Logo Studenta

Estudio-Anatomico-descriptivo-de-vaporub-Plectranthus-coleoides-Benth-var-cultivada-mintleaf-lamiaceae

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
 
ESTUDIO ANATÓMICO DESCRIPTIVO DE 
VAPORUB “Plectranthus coleoides Benth. var. 
cultivada mintleaf” (LAMIACEAE). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
B I Ó L O G O 
P R E S E N T A 
GUADALUPE VELARDE MONTERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS M. EN C. LEONOR ANA MARÍA ABUNDIZ BONILLA 
 
 
LOS REYES IZTACALA, TLANEPANTLA, MÉXICO 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sí, las hermosas flores 
También fenecen, tienen sus dolores. 
A pesar de su aroma y blancura, 
De sus miles de matices, y de su dulzura, 
Sufren hondamente, nos hacen pensar 
Que un sol excesivo las hace marchitar, 
Que su delicado cuerpo, delicia del niño, 
Siempre esta deseoso de íntimo cariño; 
Que al pasar las horas, cambiara su suerte, 
Porque para todos, nos acecha la muerte. 
 
Hermann Hesse 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres, Francisco y Columba por su infinita comprensión, paciencia y apoyo 
incondicional sin el cual no habría sido posible la terminación de mi carrera. 
 
A mis tres grandes tesoros, mis sobrinos: Fer, Pao y Kike 
 
A mis hermanas, las que a pesar de creer que equivoque el camino no dejaron de darme 
ánimos para concluir esta etapa de mi vida. 
 
A mi asesor la M. en C. Leonor Ana María Abundiz Bonilla por tomarme bajo su tutela 
académica, ofrecerme su apoyo, consejos y enseñanzas. 
 
A los sinodales, Dra. Silvia Aguilar Rodríguez, Biol. Ma. Edith López Villafranco, M. 
en C. Patricia Jacquez Ríos y Biol. Mario Alberto Rodríguez de la Concha Páez 
quienes revisaron esté escrito y aportaron sus opiniones, sugerencias y dieron 
alternativas para el mejoramiento de está tesis. 
 
En especial quiero agradecer al Biol. Mario Alberto Rodríguez de la Concha Páez por 
ayudarme con la técnica de acetólisis, así como, en la descripción de granos de polen y 
auxiliarme con la diafanización de epidermis sin la cual no hubiera sido posible la 
realización de una parte importante de este trabajo. 
 
Al M. en C. en C. Víctor Corona Nava Esparza, Investigador del Invernadero Faustino 
Miranda por su valiosa colaboración en la determinación de la especie trabajada. 
 
A la Biol. Marcela V. Gutiérrez Garduño del Herbario Nacional Forestal “Biol. Luciano 
Vela Gálvez” por facilitar uno de los individuos analizados en este estudio. 
 
Al Biol. Francisco López Martínez por la ayuda proporcionada en la realización de este 
trabajo. 
 
A la área de Zoología por las facilidades prestadas para la toma de fotografía. 
 
Y finalmente a todos y cada uno de mis amigos que han compartido conmigo alegrías y 
tristezas, y que además no dejaron de presionar para que concluyera esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
 
 
 
INDICE 
 
 
 
 
RESUMEN………………………………………………………………………………4 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….5 
ANTECEDENTES………………………………………………………………………7 
JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………11 
OBJETIVOS……………………………………………………………………………11 
MATERIAL Y MÉTODO……………………………………………………………...12 
 OBTENCIÓN DE EJEMPLARES……………………………………………..12 
 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA………………………………………………..12 
RESULTADOS………………………………………………………………………...16 
 DESCRIPCIÓN MORFÓLOGICA…………………………………………….16 
 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA………………………………………………..16 
DISCUCIÓN…………………………………………………………………………...31 
1. CARACTERISTICAS MORFÓLOGICAS……………………………………31 
2. CARACTERISTICAS ANATÓMICAS……………………………………….31 
A. RAÍZ Y TALLO BASAL………………………………………………31 
B. TALLO MEDIO Y APICAL…………………………………………...32 
C. HOLA…………………………………………………………………..33 
D. ESTOMAS……………………………………………………………...34 
E. POLEN…………………………………………………………………35 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………...36 
LITERATURA CITADA………………………………………………………………37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
RESUMEN 
 
 
Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf (“vaporub”), es una especie introducida al 
país como planta de ornato y se utiliza en la medicina tradicional para problemas 
respiratorios. En los mercados de México se vende la parte vegetativa de la planta. La 
característica distintiva del género Plectranthus es la flor que cuenta con cuatro lóbulos 
en el labio superior y solo uno en el labio inferior. En esté trabajo se realiza el estudio 
anatómico de la especie a nivel de raíz, tallo y hoja y se compararon con los individuos 
obtenidos en los mercados. Se trabajo con individuos vivos obtenidos en diferentes 
localidades y de los que se obtuvo el ejemplar para herbario. A los individuos se les 
realizaron cortes transversales de las diferentes partes vegetativas de la planta, para 
posteriormente describir sus características anatómicas. Se elaboraron laminillas 
semipermanentes, se tomaron medidas y fotografías de los diferentes tejidos 
observados, se realizaron cuadros comparativos con la información obtenida. En todos 
los individuos comparados se observan similitudes en las estructuras tales como: 
epidermis de tallo y hoja uniestratificada con tricomas no glandulares de tipo uniseriado 
y tricomas glandulares capitados y peltados; el tipo de estomas es diacítico y se 
encuentran en ambas superficies. En tallo, el colénquima es subepidérmico, de tipo 
angular y en bandas discontinuas. La raíz principal es subleñosa con fibras de 
esclerénquima esparcidas asociadas al floema. Finalmente se valoraron los datos 
cuantitativos con una prueba de significancia obteniendo similitudes y diferencias de las 
características anatómicas de todos los individuos estudiados en donde se observa poca 
variabilidad lo que nos conduce a afirmar que son la misma especie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
INTRODUCCIÓN 
 
La familia Lamiaceae (Labiatae) esta integrada por aproximadamente 258 géneros y 
6970 especies en todo el mundo (Zomlefer, 1994). Tienen una distribución casi 
cosmopolita siendo más diversa en la región de Asia Central (Ramamoorthy y Elliott, 
1993). Para México se conocen 27 géneros que pertenecen a seis tribus, y 
aproximadamente a 512 especies. Las lamiáceas son principalmente hierbas y arbustos, 
rara vez arbóreas; los tallo son generalmente cuadrangulares; hojas en pares opuestas o 
verticiladas, simples o rara vez compuestas; inflorescencias cimosas, generalmente 
contraídos formando verticilastros. Su aspecto más característico son las flores que, 
como su nombre lo indica, están generalmente formadas por dos labios al final de un 
tubo más o menos largo. Algunas especies son a menudo plantas aromáticas, que 
acumulan aceites esenciales y son importantes económicamente en varias partes del 
mundo, dentro de los géneros con estas propiedades se encuentran Agastache, Lavanda, 
Mentha y Plectranthus, entre otras (Sánchez, 1980; Rzedowsky, 2001). 
 
El género Plectranthus L’ Her., pertenece a la tribu Ocimeae de la subfamilia 
Nepetoideae, que comprende aproximadamente 300 spp entre herbáceas y subarbustivas 
que se distribuyen en regiones tropicales y subtropicales de Asia, África, Australia e 
Islas del Pacifico (Menéndez y Pavón, 1999). Varias especies de Plectranthus son 
cultivadas como ornamentaleso por sus aceites esenciales. En la medicina tradicional 
de las zonas donde son nativas se emplean contra vomito y nauseas, así como para tratar 
infecciones del oído, dolor de muelas o garganta, quemaduras, dermatitis y antiséptico 
(Ascensão et al. 1998, 1999). 
 
El género es de reciente introducción en nuestro país y se vende en los mercados solo la 
parte vegetativa de la planta y la flor que es un carácter distintivo de la especie, no se 
presenta con frecuencia. La flor de Plectranthus se diferencia de muchas lamiáceas ya 
que presenta en el labio superior cuatro lóbulos y en el labio inferior solo uno 
(Menéndez y Pavón, 1999). 
 
Suddee (2001) ha expresado que para separar a Plectranthus de otros géneros 
relacionados taxonómicamente (Coleus, Isodon y Solenostemon), no puede basarse sólo 
en la morfología 
 5
floral, ya que los caracteres son inconstantes y conectan con formas intermedias por lo 
que un estudio anatómico podría auxiliar en la delimitación del género y separación de 
especies en el futuro. 
 
Actualmente características como es el tipo de fruto, la morfología del polen, presencia 
de endospermo y tamaño de la corola se utilizan en estudios filogenéticos y juegan un 
papel importante en las recientes clasificaciones de las labiadas a nivel de subfamilias, 
tribus, subtribus y consecuentemente especies (Ryding, 1994). 
 
 
 6
ANTECEDENTES 
 
Para la familia y género se tienen reportes sobre estudios florísticos, taxonómicos, 
fitoquímicos, etnobotánicos, palinológicos y algunos de tipo anatómico; dentro de los 
trabajos reportados están los siguientes: 
 
FLORÍSTICOS: 
Domínguez-Vázquez et al. (2002) presentan una revisión de la distribución de las 
Lamiaceae en el estado de Chiapas, basados en la información que existe en las 
etiquetas de los ejemplares herborizados, observo que Salvia e Hyptis son los géneros 
más diversos, con 75 y 21 especies respectivamente, para ellos la distribución, esta 
influenciada por la vegetación, clima, altitud y la afinidad biogeográfica. 
 
FITOQUIMICOS: 
Batista et al. (1995), aislaron de la raíz de Plectranthus hereroensis Engl. un diterpeno 
del extracto de acetona, este componente muestra actividad antibacterial contra 
Staphylococcus aureus, Vibrio albicans y actividad antiviral contra Herpes simple tipo 
II. Este comportamiento biológico apunta a la investigación de más fracciones polares 
del extracto de la planta. Al continuar su investigación, en 1996 aíslan nuevos 
diterpenos de las partes aéreas de la planta, con lo que concluyen que el nuevo 
componente muestra una moderada actividad antibacterial contra Staphylococcus 
aureus. 
 
 
Bu-Wong et al. (1997) realizaron un ensayo preliminar de un extracto acuoso liofilizado 
de Plectranthus amboinicus (Lour) Spreng. (orégano francés); demostraron que la 
inducción de crisis epiléptica por lidocaína fue bloqueada por la administración oral 
simultánea del liofilizado. Estos resultados confirmaron la acción epileptogénica de la 
lidocaína y a su vez proporcionan evidencias del efecto antiepileptogénico de la planta. 
Al utilizar la misma especie Menéndez y Pavón (1999) reportan características sobre su 
cultivo y recolección en la isla de Cuba, así como sus componentes químicos, usos 
populares y estudios preclínicos realizados, ellos pronostican el amplio uso de las 
especies en el desarrollo de medicamentos indicados para infecciones catarrales y 
epilepsia. 
 7
 
Abdel-Mogib et al. (2002) aíslan sustancias como las cadenas largas de alquifenoles, así 
como la riqueza de aceites esenciales y los diterpenoides (metabolitos secundarios más 
comunes) en 78 especies de Plectranthus para apoyar la taxonomía del género. 
 
TAXONOMICOS 
Van-Jaarsveld y Edwards (1997) reconocen una nueva especie y tres nuevos taxa 
intraespecificos de Plectranthus, además proponen que dos variedades sean elevadas a 
nivel de especie y otra más, originalmente reconocida bajo el género de Coleus, sea 
transferida a Plectranthus. 
 
Lukhoba y Paton (2000) reorganizan dos especies de Plectranthus y quedan 
formalmente descritas como Plectranthus agnewii Lukhoba & A. J. Paton y 
Plectranthus xilopodus Lukhoba & A. J. Paton, proporcionan características 
morfológicas, hábitat y distribución. 
 
ETNOBOTANICOS 
Domínguez-Vázquez y Castro-Ramírez (2002) con base en información de herbario 
determinaron la diversidad de especies y los principales usos que tienen las lamiáceas 
en la medicina tradicional de Chiapas. Reportan 50 especies repartidas en 17 géneros 
entre los cuales se encuentra Coleus, Hyptis, Mentha y Salvia utilizadas principalmente 
en padecimientos gastrointestinales y respiratorios. 
 
 
PALINOLOGICOS 
Pla-Dalmau (1961) reporta que para la familia Lamiaceae se encuentran dos tipos de 
granos de polen, uno tricolpado (común en muchas dicotiledóneas) y otro exacolpado, 
principalmente en las tribus Mentoideas, Monordeas y Ocimoideas. La exina es por lo 
general, fina y ornamentada, rugosa, finamente granulada o reticulada y los colpos son 
más o menos abiertos. 
 
Basados en la morfología del polen Cantino y Sanders (1986) describen que para la 
subfamilia Lamioideae, el polen es tricolpado y para Nepetoideae exacolpado, además 
 8
se reporta el número de células del polen y colpos en el polen para 108 géneros de 
lamiáceas. 
 
Por su parte Suddee (2001) reporta que los granos de polen examinados son isopolares, 
exacolpados y radialmente simétricos; la mayoría frecuentemente oblado esférico o 
suboblado, de vez en cuando subprolado o prolado esférico para la tribu Ocimeae. 
 
ANATÓMICOS 
De manera general para la familia Lamiaceae, Metcalfe y Chalk (1950) reportan tallos 
frecuentemente rectangulares, con desarrollo de colénquima en los ángulos. El floema 
se agrupa en bandas vasculares opuestas a los ángulos del tallo, ocasionalmente 
conectadas por elementos esclerenquimatosos y que une al xilema formando un cilindro 
contínuo. Las células epidérmicas presentan sinuosidades en las paredes anticlinales. En 
varias especies se presentan diferentes tipos de tricomas. Los estomas se encuentran en 
una o en ambas superficies y comunmente son de tipo diacítico. Particularmente para el 
género Plectranthus se presentan anillos cerrados de colénquima en el córtex y tejido 
suberizado en la región subepidérmica. 
 
Azizian y Cutler (1982) en observaciones anatómicas de hojas en Phlomis y 
Eremostachys se encuentran similitudes en las células epidérmicas de ambas 
superficies y paredes anticlinales sinuosas. Estomas en ambas superficies, más 
abundantes abaxialmente, de tipo anomocítico y diacítico. Tricomas de tres tipos: no 
glandulares, glandulares simples y glandulares compuestos. 
 
Rejdali (1991) reporta en especies de Sideritis la estructura de tricomas, de tipo no 
glandular y glandular, las células epidérmicas de varios tamaños con paredes sinuosas o 
rectas y orientadas al azar, estomas de tipo anomocítico y diacítico así como varios 
modelos de venación. 
 
Ryding (1992) en un estudio anatómico de semillas en algunos miembros de Ocimeae, 
donde reconoció a Lavandulinae, Hyptidinae, Plectranthinae y Ociminae como 
subtribus junto con un grupo con posición incierta, esta última fue dividida en tres 
grupos informales: Acrocephalus, Ocimum y Orthosiphon. El autor posteriormente en 
 9
1993 estudió la relación entre Plectranthus, Isodon y Rabdosiella ya que presentaban 
problemas, además de proporcionar su distribución; con base a varios caracteres, 
encontró que Plectranthus e Isodon son muy disimiles y sugiere que éste último se 
relaciona más estrechamente con la subtribu Hyptidinae que con la subtribu 
Plectranthinae. 
 
Ascensão et al. (1998) describen el indumento de Plectranthus madagascariensis 
(Pers.) Benth. que consiste en tricomas no glandulares y glandulares distribuidos sobre 
los órganos vegetativos y reproductivos. Donde los tricomas no glandularesson 
uniseriados y los tricomas glandulares son de dos tipos, capitados y peltados. 
Posteriormente en 1999 describen también la morfología y distribución de los tricomas 
de Plectranthus ornatus Codd., que al compararla con P. madagascariensis (Pers.) 
Benth. presenta además tricomas glandulares digitiformes y conoidales. 
 
 
 10
JUSTIFICACIÓN 
 
El vaporub “Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf” es una especie introducida en 
nuestro país como planta de ornato y es utilizada tradicionalmente como expectorante y 
para problemas de las vías respiratorias. En los mercados se vende la planta 
frecuentemente sin estructuras reproductoras que permitan su identificación por lo que 
en este trabajo se han planteado las siguientes preguntas: ¿la planta que se vende en los 
mercados como vaporub pertenece a la especie Plectranthus coleoides Benth. c.v. 
mintleaf? ¿las características anatómicas de raíz, tallo y hoja podrán aportar caracteres 
distintivos para la especie? Y, a partir de la floración de los ejemplares de esta especie, 
¿se podrá estudiar la morfología de los granos de polen para aportar más datos a los ya 
reportados?. Para contestar estas preguntas se plantean los siguientes objetivos: 
 
OBJETIVOS 
 
 Describir la anatomía de raíz, tallo y hoja de Plectranthus coleoides Benth. c.v. 
mintleaf. 
 
 Comparar la anatomía de raíz, tallo y hoja de los ejemplares obtenidos en los 
mercados como vaporub con Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf. 
 
 De muestras florales de la especie, elaborar una descripción morfopalinológica 
que aporte datos a la descripción de la misma. 
 
 
 
 
 
 
 11
MATERIAL Y MÉTODO 
 
OBTENCIÓN DE EJEMPLARES: 
 
1.- Se obtuvieron siete ejemplares vivos de la especie conocida como vaporub 
(Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf) de diferentes localidades, los cuales fueron 
numerados del 1 al 7 de la siguiente forma: 1 (Tenencia-Morelos, Michoacán); 2 
(Invernadero del Herbario Nacional Forestal Luciano Vela Gálvez perteneciente al 
“INIFAP” CENID-COMEF); 3 (Mercado en Xochimilco); 4 (Mercado en Xochimilco); 
5 (Mercado en Iztapalapa); 6 (Mercado en Álvaro Obregón) y 7 (Mercado en el 
Municipio de Atizapan de Zaragoza), dos de ellos se transplantaron al Jardín Botánico 
de la FES Iztacala y los demás se mantuvieron en maceta. 
 
2.- La floración de los ejemplares 1, 2 y 4 permitió que se obtuvieran ejemplares de 
respaldo, mismos que se depositaron en el Herbario “IZTA” (No. de registro 41669, 
41670 y 41671) y “MEXU” (No. de registro 1133532 y 1133533). 
 
3.- La determinación taxonómica se realizó en el Invernadero Faustino Miranda 
perteneciente a la UNAM con apoyo del M. en C. Víctor Corona Nava Esparza 
especialista en plantas ornamentales. 
 
DESCRIPCIÓN ANATÓMICA: 
 
1.- Para la descripción anatómica de la raíz, tallo (basal, medio y apical) y hoja (parte 
media), se incluyeron tanto en parafina, para posteriormente cortarlos en el micrótomo 
de rotación, y otros cortes se realizaron a mano. 
 
A. Para la inclusión en parafina, se siguió la técnica histológica que se describe a 
continuación: 
a) Fijación: Las muestras de 1 centímetro aproximadamente se introdujeron 
en FAA [Formol comercial (5 ml.), Ácido acético glacial (5ml.) y 
Alcohol etílico al 70% (90 ml).] por un periodo de 48 horas. 
b) Deshidratación.- El material previamente fijado se lavo repetidamente 
con agua corriente por varios minutos, antes de pasar al proceso de 
deshidratación. Los cortes se pasaron por alcoholes graduales a partir de 
 12
alcohol al 70 % aumentando la concentración de 10 en 10 % hasta llegar 
a alcohol absoluto por un lapso de 1 hora en cada uno de ellos y dos 
cambios de alcohol absoluto. 
c) Aclarado.- Dos cambios sucesivos de 30 minutos cada uno en xilol-
alcohol y luego con xilol. 
d) Infiltración.- Las muestras se mantuvieron en Xilol-Parafina (1:1) por 12 
horas, después de este periodo se colocaron en Xilol-Parafina (1:2) por 
24 horas, la cuál se fundió previamente y se dejo solidificar antes de 
introducirla a la estufa en donde permaneció por 24 horas más, para 
finalmente incluirla en parafina pura. 
e) Cortes. Transversales para cada uno de los órganos ya mencionados y 
utilizando un micrótomo de rotación se realizaron cortes de 
aproximadamente 25 µm de grosor. 
f) Tinción.- Los cortes se pegaron al portaobjetos con gelatina y se tiñeron 
con safranina-verde rápido y finalmente fueron montados en resina 
sintética (Aguilar-Rodríguez, 1998; López, et al. 1998). 
 
B. Los cortes a mano se realizaron con material fresco y material previamente 
fijado en FAA, utilizando una navaja de doble filo y con un movimiento rápido 
de un lado a otro sobre una caja de petri con agua. 
a) Los cortes de raíz y tallo se montaron en gelatina-safranina. 
b) Los cortes de hojas se montaron en gelatina transparente. 
 
2.- Para la descripción anatómica se utilizó la terminología de Metcalfe y Chalk (1950) 
y Fahn (1974), para lo cual los cortes se observaron en un microscopio óptico NIKON, 
se seleccionaron los mejores para la descripción y para la toma de fotografías. 
 
3.- Para las mediciones cuantitativas se empleo una reglilla micrométrica, seleccionando 
al azar diferentes campos para la raíz, tallo y hoja de cada uno de los individuos. Se 
obtuvieron valores mínimo, promedio, máximo y desviación estándar (Ver Tabla 1). 
Los caracteres medidos fueron los siguientes: 
a) Corte transversal de hoja: grosor de célula epidérmica, base y altura del 
tricoma no glandular de tipo uniseriados, base y altura del tricoma glandular 
capitado de tallo largo y tricoma glandular capitado de tallo corto, grosor del 
 13
mesofilo en empalizada y mesofilo esponjoso, diámetro total de la vena 
principal, largo y ancho del paquete vascular y grosor de los vasos 
xilemáticos. 
b) Corte transversal de raíz y tallo: grosor de célula epidérmica, grosor del 
córtex, grosor del cilindro vascular y diámetro total de la médula. 
 
4.- Para describir las paredes anticlinales de las células epidérmicas y el tipo de estomas, 
las muestran se sometieron a la técnica de diafanización, la cual consistió: 
a) Eliminación del mesofilo de las hojas se realizo con ayuda de una navaja de 
doble filo para dejar exclusivamente la epidermis abaxial y/o adaxial, las cuales 
fueron colocadas en alcohol al 95 % por un periodo de 24 horas para extraer la 
clorofila. Después de este tiempo se transfiere el material a una solución de 
hidróxido de sodio al 5 % por otras 24 horas. Ya con el material aclarado se lavo 
con agua destilada. Finalmente se tiño con azul de toluidina y se monto en 
gelatina glicerinada. 
b) Los caracteres observados en la epidermis fueron los siguientes: índice 
estomático, tipo de estoma y número de células adyacentes. 
c) Se seleccionaron los mejores para la toma de fotografías. 
 
5.- De los ejemplares que florecieron, se seleccionaron las anteras para la obtención de 
granos de polen: se colectaron y se pusieron a secar a temperatura ambiente, para 
posteriormente someterlos a la técnica de acetólisis de Erdtman (1952), la cual consistió 
en: 
a) Preparar la solución acetolizante dentro de una campana de extracción, 2 ml 
por muestra, la cual se constituyo en 9 partes de anhídrido acético (1.8 ml) y 1 
parte de ácido sulfúrico concentrado [H2SO4 (0.2 ml)]. 
b) Se agrego la muestra a la mezcla acetolizante. 
c) En el baño maría en ebullición, se coloco inmediatamente el tubo con la 
muestra, por un periodo de 7 minutos. Durante este lapso el tubo se agito sin 
violencia fuera del baño, a intervalos cortos. La solución palinológica al tornarse 
color café oscuro, se retiro del baño maría. Se agrego ácido acético glacial para 
detener la reacción. 
d) Se centrífugo a 1500 rev/min por tres minutos, se decanto el sobrante. Se 
centrífugo y lavo con agua destilada. Repitiendo el mismo proceso dos veces. 
 14
e) Las muestras de polense tiñeron y montaron en gelatina-safranina. 
f) Las laminillas se observan en un microscopio óptico NIKON a 40X de donde 
se tomaron los siguientes valores en µm: diámetro en vista ecuatorial y polar, 
número de colpos, longitud de los colpos, distancia entre colpos, grosor de la 
exina. Las mediciones fueron tomadas al azar y con un total de 10 a 25 
repeticiones para obtener una medida mínima, máxima y promedio. Se 
seleccionaron las mejores laminillas para la toma de fotografías. 
 
 
 15
RESULTADOS 
 
DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA de Plectranthus coleoides Benth. c.v. 
mintleaf 
 
Planta herbácea, perenne, semi suculenta, muy aromática al estrujarse con olor a 
vaporub, tallo erecto con un promedio de 150 cm. (100 cm.) de alto, densamente 
pubescente, hojas ovadas de 2.87 x 2.68 cm. (1.5-4.5 x 1.2-5 cm), peciolada, crenadas, 
pubescentes en ambas caras; pecíolos de 10 a 15 mm (5-35 mm) de longitud (Fig. 1 A-
B). Inflorescencia terminal simple, en verticilastros de 4-6 flores (6-16); flor 
hermafrodita, zigomorfa, pedicelada; cáliz persistente, 5-dentado, regular, de 2 mm (4-5 
mm) y con pelos excretores pluricelulares; corola simpétala, de color morado (blanco o 
púrpura), de 6 mm (5-18 mm) de longitud, tubular con 5 lóbulos, limbo frecuentemente 
bilabiado, labio superior de 4 lóbulos, labio inferior un solo lóbulo; estambres 4, 
didinamos, adnados al labio inferior, delgados de 4 mm aproximadamente, anteras 
biloculares, dorsifijas, con dehiscencia longitudinal (Fig. 1 C-D); ovario supero, 
tetralocular, estigma ginobásico, bifido; fruto formado por 4 mericarpios lisos (Byrd, 
1978 y Anonimo, 1992). 
 
Nota: Las medidas fuera del paréntesis son las observadas en los individuos colectados que 
florecieron y las que se encuentran dentro son las reportadas en la bibliografía. 
 
 
DESCRIPCIÓN ANATOMICA: 
 
1. Corte transversal de raíz. 
 
Tricomas no glandulares uniseriados, de hasta 5 células; tricomas glandulares capitados 
unicelulares, unos con tallos largos, otros con tallos cortos, siendo abundantes los de 
tallo largo (Fig. 7 A, B y C). Cutícula inconspicua. Epidermis uniestratificada, de forma 
rectangular con 19 ± 6 µm de alto, paredes rectas y delgadas. Peridermis compuesta por 
dos a cuatro capas de células de súber con un grosor de 48 ± 9 µm. 
Córtex formado por: colénquima angular con dos a tres bandas discontinuas en toda la 
periferia; seguidas por células de parénquima con tres a seis capas que forman un grosor 
total de 157 ± 30 µm. Por debajo de estas zonas el esclerénquima está agrupado en 
 16
paquetes de 143 ± 15 µm de largo y 58 ± 9 µm de ancho, previo al cilindro vascular 
(Fig. 2 A y B). 
El cilindro vascular es continuo con un grosor de 993 ± 216 µm; constituido por floema 
primario y secundario, con células dispuestas en capas y con un grosor de 158 ± 39 µm. 
El xilema secundario, con vasos xilemáticos dispuestos radialmente de 45 ± 5 µm de 
diámetro promedio, fibras con un grosor de 19 ± 2 µm (Fig. 2 A). 
Parénquima medular al centro, de forma circular y de 16 a 30 capas de células 
isodiamétricas, grandes espacios intercelulares y diámetro total de 1.98 ± 0.76 mm 
(Tabla 1). 
 
2. Corte transversal de tallo. 
a) Basal 
 
Tricomas no glandulares uniseriados, de hasta 6 células, con una base de 44 ± 6 µm y 
691 ± 185 µm de altura; tricomas glandulares capitados unicelulares, unos con tallos 
largos, con longitud de 125 ± 14 µm y base de 38 ± 12 µm; otros con tallos cortos, con 
longitud de 36 ± 5 µm y base de 13 ± 1 µm, siendo más abundantes los de tallo largo 
(Fig. 7 A, B y C). Tallo redondo. Cutícula inconspicua. Epidermis uniestratificada, de 
forma rectangular con 18 ± 4 µm de alto, paredes rectas y delgadas (Fig.3 A). 
Peridermis compuesta por dos a cinco capas de células de súber con un grosor de 58 ± 1 
µm. 
Córtex formado por: colénquima angular con dos a tres bandas discontinuas en toda la 
periferia y un grosor de 66 ± 21 µm; clorénquima con tres a siete capas de células y un 
grosor de 196 ± 24 µm; Por debajo de estas zonas el esclerénquima está agrupado en 
paquetes de 118 ± 13 µm de largo y 54 ± 8 µm de ancho, previo al cilindro vascular 
(Fig. 3 B). 
El cilindro vascular es continuo con un grosor de 1.31 ± 0.35 mm; constituido por 
floema primario y secundario, con células dispuestas en capas y con un grosor de 196 ± 
64 µm. El xilema secundario, con vasos xilemáticos dispuestos radialmente de 42 ± 6 
µm de diámetro promedio, fibras con un grosor de 23 ± 3 µm (Fig. 3 B y C). 
Parénquima medular al centro, de forma circular y de 15 a 26 capas de células 
isodiamétricas, grandes espacios intercelulares y diámetro total de 2.23 ± 0.59 mm 
(Tabla 1). 
 17
b) Medio 
Tricomas no glandulares uniseriados, de hasta 10 células con una base de 56 ± 9 µm y 
1.03 ± 0.13 mm de altura; tricomas glandulares capitados unicelulares, unos con tallos 
largos, longitud de 130 ± 13 µm y base de 41 ± 5 µm, otros con tallos cortos, longitud 
de 39 ± 2 µm y base de 13 ± 1 µm, siendo más abundantes los de tallo largo (Fig. 7 A, 
B y C). Tallo redondo. Cutícula inconspicua. Epidermis uniestratificada, de forma 
rectangular con 19 ± 3 µm de alto, paredes rectas y delgadas (Fig. A). 
Córtex formado por: colénquima angular con dos a cuatro bandas discontinuas en toda 
la periferia y un grosor de 70 ± 16 µm seguidas por células de clorénquima con tres a 
diez capas de células y un grosor de 182 ± 31 µm. Por debajo de estas zonas el 
esclerénquima está agrupado en paquetes de 127 ± 18 µm de largo y 40 ± 6 µm de 
ancho, previo al cilindro vascular (Fig. 4 A). 
El cilindro vascular es de tipo eustele, en paquetes discontinuos de 523 ± 163 µm de 
largo y 323 ± 149 µm de ancho; constituido por floema primario, con células dispuestas 
en capas y con un grosor de 99 ± 32 µm. El xilema primario, con vasos xilemáticos 
dispuestos radialmente de 33 ± 7 µm de diámetro promedio, fibras con un grosor de 20 
± 1 µm (Fig. 4 B). 
Parénquima medular al centro, de forma circular y de 20 a 25 capas de células 
isodiamétricas, grandes espacios intercelulares y diámetro total de 1.7 ± 0.04 mm 
(Tabla1). 
 
c) Apical 
Tricomas no glandulares uniseriados, de hasta 9 células, base de 50 ± 4 µm y 1.15 ± 
0.21 mm de altura; tricomas glandulares capitados unicelulares, unos con tallos largos, 
de longitud 149 ± 39 µm y base de 41 ± 6 µm, otros con tallos cortos, con una longitud 
de 39 ± 3 µm y base de 15 ± 3 µm, siendo más abundantes los de tallo largo (Fig. 7 A, 
B y C). Tallo redondo. Cutícula inconspicua. Epidermis uniestratificada, de forma 
rectangular con 17 ± 3 µm de alto, paredes rectas y delgadas (Fig. 5 A y B). 
Córtex formado por: colénquima angular con dos a cuatro bandas discontinuas en toda 
la periferia y células con grosor de 66 ± 11 µm; seguidas por células de clorénquima de 
cuatro a diez capas de células que contienen gran cantidad de cloroplastos y un grosor 
total de 168 ± 41 µm (Fig. 5 B). 
 18
El cilindro vascular es de tipo eustele, en paquetes discontinuos de 265 ± 90 µm de 
largo y 107 ± 15 µm de ancho; constituido por floema primario, con células dispuestas 
en capas y con un grosor de 118 ± 36 µm. El xilema primario, con vasos xilemáticos 
dispuestos radialmente de 27 ± 5 µm de diámetro promedio. 
Parénquima medular al centro, de forma circular y de 15 a 26 capas de células 
isodiamétricas, grandes espacios intercelulares y diámetro total de 1.41 ± 0.17 mm (Fig. 
5 A) (Tabla 1). 
 
 
3. Corte transversal de hoja 
En vista superficial, las células epidérmicas con paredes anticlinales más o menos 
sinuosas. Estomas en ambas superficies de tipo diacítico (cariofiláceo), siendo más 
abundante en la epidermis abaxial (Fig. 8 A y B); índice estomático en la superficie 
adaxial es de 62 ± 6.43 y en la superficie abaxial de 86 ± 2.55; en ambas superficies los 
rangos de los estomas son muy similares con una longitud de células accesorias de 57 - 
51 ± 7 µm y diámetrode 45 - 40 ± 6 µm, longitud del estoma de 31 - 27 ± 2 µm y 
diámetro de 20 - 20 ± 1 µm, longitud de apertura de 17 - 14 ± 2 µm y diámetro de 4 ± 1 
µm para la superficie adaxial y abaxial respectivamente (Fig. 8 C). En vista transversal, 
ambas epidermis uniestratificadas, las células típicas son procumbentes, con 22 ± 1 µm 
de alto, las paredes anticlinales en ambas superficies son rectas y delgadas. 
Tricomas no glandulares uniseriados, cuerpo con 2 a 10 segmentos, descansa sobre una 
base de 58 ± 7 µm y 703 ± 81 µm de altura y tricomas glandulares capitados 
unicelulares, uno de tallos largos con longitud de 101 ± 14 µm y base de 33 ± 7 µm; 
otro de tallos cortos con longitud de 33 ± 3 µm y base de 13 ± 0.3 µm y tricomas 
glandulares peltados muy escasos; siendo estos de mayor ocurrencia en la cara abaxial 
(Fig. 7 A, B y C). 
Mesofilo bifacial representado por parénquima en empalizada, constituido por dos a 
siete capas de células alargadas verticalmente con grosor de 427 ± 101 µm; parénquima 
esponjoso con dos a seis capas de células y grosor de 371 ± 132 µm (Fig. 6 A). 
Vena media, igual a la ya descrita, con un diámetro total de 874 ± 208 µm, con tres a 
ocho capas de células parenquimatosas rodeando al paquete vascular abierto, con largo 
y ancho de 217 ± 60 y 172 ± 41 µm, respectivamente; los vasos xilemáticos con un 
diámetro promedio de 17 ± 3 µm (Fig. 6 B). 
 19
4. Morfología del polen 
 
De tipo exacolpado, forma que va de oblado esferoidal (P/E 77 ± 6 µm) a subprolado 
(P/E 131 ± 24 µm), con pared tectada, exina de 3 µm de grosor, ornamentación de tipo 
reticulada y verrugosa (Fig. 9 A-C). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20
 
 
 
 PARTE 
VEGETATIVA 
 
TEJIDO TALLO 
 RAÍZ BASAL MEDIO APICAL 
Epidermis (alto) 12(19)23 16(18)23 15(19)23 14(17)22 
Peridermis 39(48)57 57-58 - - 
Colénquima *130(157)190 43(66)83 42(70)85 47(66)77 
Clorénquima - 177(196)223 147(182)224 117(168)241 
Esclerénquima largo 128(143)157 107(118)132 107(127)156 - 
agrupado ancho 50(58)67 49(54)64 33(40)48 - 
Floema 113(158)181 153(196)269 43(99)137 57(118)155 
Cilindro vascular 
continuo 
(grosor) 756(993)118 +1.03(1.31)1.7 **130(323)553 **94(107)140 
Vasos 
xilemáticos 41(45)50 36(42)47 25(33)41 19(27)34 
Fibras 
xilemáticas 17(19)20 19(23)25 19(20)21 - 
Médula +1.32(1.98)2.81 +1.8(2.23)2.9 +1.66(1.7)1.78 +1.18(1.41)1.67
Tricoma base - 39(44)51 44(56)69 44(50)56 
uniseriados altura - 477(691)80 +845(1.03)1.22 +860(1.15)1.42 
Tricoma base - 28(38)51 36(41)50 34(41)53 
glandular (TL) altura - 116(125)142 110(130)149 95(149)213 
Tricoma base - 13-14 12(13)14 12(15)19 
glandular (TC) altura - 30(36)39 37(39)41 36(39)45 
 
Tabla 1. Características cuantitativas de raíz y tallo. Obtenidas del corte transversal de Plectranthus 
coleoides Benth. c.v. mintleaf. Medidas dadas en µm. 
 TC= Tallo corto y TL= Tallo largo 
* Grosor total de córtex en raíz. 
** Cilindro vascular discontinuo formado por paquetes vasculares 
+ Medidas dadas en mm. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
 
C D 
B 
A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 Caracteres morfológicos de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf porub). A: 
Tallo erecto, semi suculento y hojas pecioladas; B: Hojas crenadas, pubescente en am as caras; C: 
Inflorescencia terminal simple, en verticilastros, corola morada; D: Flor hermafrod , cáliz con 
pelos excretores pluricelulares y cuatro estambres. 
(va
b
ita
 
 
 
 22
" 
 
 
 
 
 
 
Figura 2 A (4X) y B (10X): Caracteres anatómicos de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf 
“vaporub”. Corte transversal de raíz. CX= Córtex; E= Epidermis; F= Floema; TC= Tricoma glandular 
corto; TL= Tricoma glandular largo; TU= Tricoma no glandular uniseriado; XS= Xilema secundario. 
 
 
 
 
 
 
 
 23
Te 
E 
""-- TL 
 
 
 
 
 
 
Figura 3 A (4X), B (10X) y C (4X): Corte transversal de tallo basal de Plectranthus coleoides Benth. c.v. 
mintleaf “vaporub”. Se observan los mismos elementos celulares que en raíz como es una epidermis 
uniestratificada, esclerénquima agrupado sobre el floema y cilindro vascular continuo. CX= Córtex; E= 
Epidermis; EC= Esclerénquima; F= Floema; M= Médula y XS= Xilema secundario. 
 
 
 24
 
 
 
 
 
 
Figura 4 A y B (10X): Corte transversal de tallo medio de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf 
“vaporub”. Epidermis uniestratificada y córtex formado por colénquima subepidérmico de tipo 
angular y células de clorénquima además de tejido vascular primario. 
CL= Colénquima; CR= Clorénquima; E= Epidermis; F= Floema; FB= Fibras xilemáticas; TL= 
Tricoma glandular largo; TU= Tricoma no glandular uniseriado; VX= Vaso xilemático. 
 
 
 25
A TU 
TL 
 
Figura 5 A (4X) y B (10X): Corte transversal de tallo apical de Plectranthus coleoides Benth. c.v. 
mintleaf “vaporub”. Tallo semicircular. Células de clorénquima con gran cantidad de cloroplastos, 
cilindro vascular de tipo eustele y médula con grandes espacios intercelulares. 
CL= Colénquima; CR= Clorénquima; CX= Córtex; E= Epidermis; F= Floema; M= Médula; TL= Tricoma 
glandular largo; X= Xilema. 
 
 
 
 
 
 
 
 26
A 
• • • • 
• • , 
1 ..... . 1 • • :! 50.,m , 
• 
B 
I t • so f.lm 
• 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6 A (4X) y B (10X): Corte transversal de hoja de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf 
“vaporub”. Mesofilo bifacial representado por parénquima en empalizada y esponjoso, vena principal con 
cilindro vascular abierto. 
CV= Cilindro vascular abierto; ES= Parénquima esponjoso y EM= Parénquima en empalizada. 
 
 
 
 
 
 
 
 27
m 250 µ 250 µ 
B 
50 J.l m 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7 Tricomas presentes en raíz, tallo y hoja: A (20X) Tricoma no glandular de tipo pluriseriado; B (20X) Tricoma 
glandular capitado de tallo largo y C (20X) Tricoma glandular capitado de tallo corto. 
E= Epidermis; TC= Tricoma glandular de tallo corto; TL= Tricoma glandular de tallo largo y TU= Tricoma no glandular 
uniseriado. 
 
 28
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8 Caracteres anatómicos de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf “vaporub”. A y B (10X): Presencia 
de mayor cantidad de estomas en epidermis abaxial; C (20X): Estoma diacítico y epidermis con paredes anticlinales 
más o menos sinuosas. 
CA.= Células accesorias; PA= Paredes anticlinales y TU= Tricoma no glandular de tipo uniseriado. 
 
 29
 
 
 
Figura 9 Caracteres palinológicos de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf “vaporub”. A (40 X) Vista 
polar de grano de polen, donde se observa la exina e intina; B y C (100 X) Vista ecuatorial , exacolpado y 
ornamentación de tipo reticulada y verrugosa. 
C= Colpo y EX= Exina 
 30
A B 
Ilo!'m l 
e 
10 ~Lm 
DISCUSIÓN 
 
1. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS. 
 
Algunas de las características morfológicas de Plectranthus coleoides Benth. c.v. 
mintleaf mencionadas en la literatura (Byrd, 1978; Anónimo, 1992) no reportan 
caracteres como altura promedio del tallo de 150 cm, corola de color morado y 
estambres de 4 mm de longitud (Fig. 1). El crecimiento de la planta y su desarrollo 
depende de la disponibilidad de luz y de otros recursos esenciales como agua y suelo. 
En hábitats naturales los recursos no están homogéneamente distribuidos en el espacio y 
en el tiempo, y los patrones de disponibilidad de luz en un plano horizontal son 
frecuentemente complejos y menos consistentes que en el plano vertical, lo que se 
traduce en una fuerte variabilidad en medios ambientes naturales. Por lo que el exceso 
en el tamaño del tallo puede deberse a la influencia ambiental ya que el origen de esta 
planta es tropicaly para este estudio se mantuvo en un clima templado, lo cual resulto 
óptimo para alcanzar una talla mayor (Salisbury y Ross, 1994). 
 
 
2. CARACTERISTICAS ANATÓMICAS. 
 
Las características anatómicas para raíz, tallo y hoja presentes en el estudio comparativo 
de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf y los individuos obtenidos en distintos 
mercados, se analizan en conjunto para cada parte de la planta y por cada tejido a 
continuación: 
 
A. RAIZ Y TALLO BASAL 
La estructura anatómica de la raíz es, semejante, al del tallo basal. Es decir, en ambas 
estructuras, encontramos una epidermis uniestratificada, células del súber 
subepidérmico, córtex rodeando al cilindro vascular continuo y médula. 
 
Estas partes vegetativas tienen tejido vascular secundario que forma un cilindro 
completo, en donde la estructura dominante es el xilema, con elementos verticales y 
horizontales, formado por vasos, fibras, parénquima axial y radios medulares (Fig. 2 A 
y 3 A y C) (Fahn, 1974). En nuestra especie conforme va madurando el tejido, los vasos 
van aumentando de tamaño con promedios de 45 µm en raíz y 42 µm en tallo basal. En 
 31
estos individuos el desarrollo del tejido vascular secundario se acompaña de la 
formación de súber. Desde el punto de vista funcional este tejido suberizado forma una 
capa protectora que reemplaza a la epidermis cuando se cae. Las células del súber en 
sección transversal son rectangulares, generalmente comprimidas radialmente y 
aparecen como formando líneas compactas radiales desprovistas de espacios 
intercelulares. La formación de tejido suberizado subepidérmico como lo reporta para 
el género Plectranthus Metcalfe y Chalk, 1950 es un fenómeno común que se presenta 
en la superficie de las partes vegetativas que poseen crecimiento secundario en grosor, 
continuo y pronunciado, dando la consistencia subleñosa, como se presenta en las partes 
más viejas del tallo y raíz, de las dicotiledóneas herbáceas (Esau, 1985; Fahn, 1974). 
 
B. TALLO MEDIO Y APICAL 
Los siete individuos muestran a nivel medio y apical epidermis uniestratificada con 
grosor entre 18 y 17 µm respectivamente y conforme más viejo es este tejido su grosor 
aumenta (Fig. 4 A y 5 B), con tricomas glandulares capitados largos y cortos en todos 
los niveles de la planta, así como los no glandulares uniseriados solo que son más largos 
en la parte apical (Fig. 7 A-C). Se ha sugerido que el significado ecológico de los 
tricomas abundantes es para protegerse del sol y evitar la perdida de agua (Ascensão, et 
al 1998). 
 
El colénquima subepidérmico se distribuye en bandas discontinuas en los individuos 
estudiados, que consta de células vivas con paredes desigualmente engrosadas (Fig. 4 A 
y 5 B); dicha disposición no coincide con lo descrito por Metcalfe y Chalk (1950) para 
el género Plectranthus (quienes no especifican especie) ya que ellos reportan anillos de 
colénquima cerrado en el córtex. La presencia de esta disposición permite que funcione 
como tejido mecánico en órganos jóvenes en desarrollo y también en órganos maduros 
de plantas herbáceas proporcionándole plasticidad a la planta y de la misma manera 
alcanzar tallas más elevadas (Fahn, 1974). 
 
El clorénquima con células parenquimáticas fotosintéticas, cuyo grosor promedio oscila 
entre 1.82 y 1.68 µm en todos los individuos (Fig. 4 A y 5 B), presenta cloroplastos con 
espacios intercelulares que se forman por la separación local de las membranas 
celulares, estableciendo un sistema continuo que permite realizar los procesos de 
intercambio de gases y cuyo grosor aumenta conforme el tejido va madurando; también 
 32
reporta que este tejido es importante para la regeneración y para la restauración de 
heridas (Esau, 1985). 
 
El esclerénquima es un tejido compuesto por células con paredes secundarias 
engrosadas, lignificadas o poco lignificadas. El diámetro de las fibras esclerozadas tiene 
un promedio de 21 µm en los individuos estudiados (Fig. 3 B). Este se dispone en 
paquetes a nivel de tallo medio y basal debido a que son órganos maduros que necesitan 
protección y elasticidad, así como resistencia por el continuo crecimiento celular (Fahn, 
1972). 
 
El sistema vascular del tallo, consta de un cilindro discontinuo que envuelve a la 
médula; el cual consta de floema y xilema (Fig. 5 A). Los siete individuos presentan el 
modelo vascular de tipo eustele y conforme va madurando este tejido aumenta su grosor 
y solo algunos individuos llegan a desarrollar tejido secundario hasta el nivel medio de 
la planta, el cual puede deberse a la condición propia de ser subleñosa y/o herbácea o 
que les faltaba madurar. En nuestra especie, la médula es un cuerpo más o menos 
cilíndrico de tejido situado en el centro del eje y rodeado por los tejidos vasculares. Está 
formado por células parenquimáticas que almacenan agua. Tales células son 
normalmente grandes, de pared fina, carecen de cloroplastos y presenta espacios 
intercelulares más o menos prominentes, igual como lo reportan de manera general para 
las herbáceas (Esau, 1985). 
 
C. HOJA 
 
En los siete individuos se observan ambas superficies de la hoja con epidermis de tipo 
uniestratificada con un grosor promedio de 22 µm, las células epidérmicas son de forma 
tubular y con paredes anticlinales (diafanizada) más o menos sinuosas, de acuerdo a lo 
reportado para la familia Lamiaceae por Metcalfe y Chalk (1950), Fahn (1974) y 
Azizian y Cutler (1982). 
 
Los tricomas para los siete individuos son de dos tipos; no glandulares y glandulares, de 
acuerdo a Rejdali (1991) (Fig. 3 A-D). En la bibliografía consultada no se detalla el tipo 
de tricomas para la especie que aquí se estudia y solo se dan generalidades para la 
familia o el género como es el caso de Metcalfe y Chalk (1950) Azizian y Cutler (1982), 
 33
Rejdali (1991) quienes mencionan que son distintos tipos de tricomas típicos en la 
familia y se describen para géneros como Phlomis, Eremostachys y Sideritis. Sin 
embargo, Ascensão et al. (1998 y 1999), detallan el tipo de tricomas en hoja, cáliz y 
corola de Plectranthus madagascariensis y P. ornatus, de los cuales en el presente 
estudio solo se observaron tres de los cinco tipos que describen para estas especies. Por 
lo que es importante continuar y aumentar la descripción de tricomas para las diferentes 
especies ya que así podemos utilizarlo como otro carácter para separarlos. Finalmente la 
presencia de tricomas abundantes (indumentos) es frecuente en especies de climas 
cálidos (Fahn, 1974 y Bonzani, et al. 2003) y su presencia en los ejemplares estudiados 
puede reflejar su influencia tropical. 
 
El mesofilo es de tipo bifacial, esponjoso y en empalizada con células más o menos 
tubulares ordenadas en hileras (Fig. 3 E), las cuales se han especializado en aumentar la 
eficacia de la fotosíntesis, además de un rápido intercambio de gases (Fahn, 1974; 
Daubenmire, 1979). El grosor del mesofilo se muestra variable ya que puede oscilar 
entre 270 a 550 µm para el mesofilo en empalizada y de 230 a 590 µm para el 
esponjoso, debido probablemente a la disponibilidad de luz en las que se encontraban 
cada uno de los individuos trabajados, ya que se observo que a menor cantidad de luz 
las hojas eran más grandes y presentaban láminas delgadas para mejorar su captación de 
energía luminosa y realizar favorablemente sus procesos fisiológicos; en cambio los 
individuos que se encontraban expuestos a una luz directa presentan las características 
que se describen para las especies de climas cálidos, es decir láminas gruesas y hojas 
pequeñas para evitar la pérdida de agua como consecuencia a las heterogeneidades 
lumínicas, lo anterior puede deberse a que algunas plantas estaban en maceta y otras 
directamente en el suelo, por lo que las hojas pueden responder a esta variabilidad a 
través de cambios plásticos en su morfología (Daubenmire, 1979). 
 
D. ESTOMASLa longitud y diámetro de los estomas es similar en todos los individuos lo cual muestra 
la poca variabilidad de la especie, son tipo diacítico igual a como lo reporta Metcalfe y 
Chalk (1950) para la familia, siendo más abundantes en la cara abaxial, lo que permite 
el establecimiento de un intercambio gaseoso mayor en el caso de suministro hídrico 
favorable (Fig. 8 A y B) (Fahn, 1974; Daubenmire, 1979). 
 34
 
El índice estomático para la superficie adaxial en los siete individuos analizados fué de 
50 - 69 y los valores para la cara abaxial son de 83 - 90. Lo anterior nos muestra un 
rango de valores muy amplio para ambas caras, debido probablemente a su 
requerimiento de intercambio eficiente para la supervivencia de la especie. Se requieren 
más estudios con otras especies para determinar si estos datos podrían utilizarse con 
valor taxonómico. Ya que en algunos trabajos se utiliza el índice estomático como un 
carácter taxonómico ya que se mantienen constante a nivel de género y especie (Rejdali, 
1991). 
 
E. POLEN 
 
El grano de polen para la especie es de tipo exacolpado, tal y como lo reportan Pla-
Dalmau (1961), Cantino y Sanders (1986) y Suddee (2001) para la subfamilia 
Nepetoideae y tribu Ocimeae a la cual pertenece el género Plectranthus. Con este 
trabajo también se observa que es de forma oblado esferoidal subprolado, con una pared 
tectada y ornamentación reticulada y verrugosa (Fig. 9 A-C). 
 
De los datos cuantitativos que se obtuvieron se aplico una prueba de significancia para 
valorar dichos datos, de los siete individuos se analizaron variables de raíz, tallo y hoja 
las cuales en algunos tejidos se mostraron diferencias significativas, principalmente 
entre los determinados morfológicamente como Plectranthus coleoides Benth. c.v. 
mintleaf (Tenencia-Morelos, Michoacán (1), INIFAP (2) y Xochimilco (4); sin embargo 
estas diferencias aunque significativas deben tomarse con cautela ya que se involucran 
factores intrínsecos de la misma planta, así como los generados por su domesticación y 
manejo, los cuales permiten modificar caracteres anatómicos y que por lo tanto no 
pueden ser considerados con valor taxonómico, por lo que podemos considerar que 
estamos tratando con la misma especie y que esta misma tiene un alto grado de 
plasticidad y adaptación. 
 
 35
CONCLUSIONES 
 
 Se aportan datos nuevos a la descripción morfológica existente de 
Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf como son la altura de tallo, 
color de corola y tamaño de estambres. 
 Se reconocen tres tipos de tricomas como son los no glandulares 
uniseriados, glandulares peltados y glandulares capitados de tallo largo y 
corto para Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf, igual a lo 
descrito en otras especies de Plectranthus. 
 Se describe un nuevo arreglo de colénquima de tipo subepidérmico para 
el género Plectranthus. 
 La cantidad de tejido de clorénquima en el córtex favorece una rápida 
cicatrización y regeneración del tallo, por lo que esta especie tiene un 
nivel de supervivencia alto. 
 El tamaño del estomas muestra poca variabilidad entre Plectranthus 
coleoides Benth. c.v. mintleaf y los individuos obtenidos en los distintos 
mercados. 
 El índice estomático analizado aporta diferencias entre la cara adaxial y 
abaxial por lo puede ser utilizado como herramienta taxonómica, pero se 
requiere más estudios con más especies. 
 La descripción morfopalinológica es similar a lo reportado en la 
literatura a nivel de género y no se reportan caracteres adicionales a nivel 
de especie. 
 Se observan muchas similitudes y pocas diferencias en las características 
cualitativas y cuantitativas de Plectranthus coleoides Benth. c.v. mintleaf 
y los individuos obtenidos en los mercados por lo que se puede deducir 
que son la misma especie. 
 
 
 
 
 
 36
LITERATURA CITADA 
 
• Abdel-Mogib, M., H. A. Albar y S. M. Batterjee. (2002). Chemistry of the genus 
Plectranthus. Moléculas (7): 271-301. 
• Aguilar-Rodríguez, A. (1998). Técnicas de laboratorio para el estudio de las embriofitas. 
En: Tejero, J. D. y M. P. Granillo. (Eds) Plantae: Introducción al estudio de las plantas 
con embrión. 2da. ENEP-Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 
pp. 401-443. 
• Anonimo. (1992). The Royal horticultural Society. Vol 3 
• Ascensão, L., A. C. Figueiredo, J. G. Barroso, L. G. Pedro, J. Schripsema, S. G. Deans y 
J. C. Scheffer. (1998). Plectranthus madagascariensis: Morphology of the glandular 
trichomes, essential oil composition, and its biological activity. Int. J. Plant Sci. 
159(1)31-38. 
• Ascensão, L., L. Mota y M. de M. Castro. (1999). Glandular trichomes on the leaves 
and flowers of Plectranthus ornatus: morphology, distribution and histochemistry. 
Annals of Botany 84(4): 437-447. 
• Azizian, D. y D. F. Cutler. (1982). Anatomical, citological and phytochemical studies 
on Phlomis L. and Eremostachys Bunge (Labiatae). Botanical Journal of the Linnean 
Society 85:249-281. 
• Batista, O., M. F. Simoes, A. Duarte, M. L. Valdeira, M. C. De la Torre y B. Rodríguez. 
(1995). An Antimicrobial abietane from the root of Plectranthus hereroensis. 
Phytochemistry 38(1): 167-169. 
• Batista, O., M. F. Simoes, J. Nascimento, S. Riberio, A. Duarte, B. Rodríguez y M. C. De 
la Torre. (1996). A rearranged abietane diterpenoid from Plectranthus hereroensis. 
Phytochemistry 41(2): 571-573. 
• Bonzani, N. E., E. M. Filippa y G. E. Barboza. (2003). Estudio anatómico comparativo 
de tallo en algunas especies de Verbenaceas. Anales del Instituto de Biología. 74(1): 
31-45. 
• Bu-Wong, M., M. N. Sánchez, M. D. Fernández, N. Díaz, M. T. Buznego, H. Pérez-Saad. 
(1997). Establecimiento del Kindling por lidocaína en el mono verde. Estudio 
 37
preliminar de la acción del Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. (orégano 
francés). Revista Cubana de Plantas Medicinales 2(2-3): 45-47. 
• Byrd, A. (1978). Exotic plant manual. 5ta. Roehrs Company. Estados Unidos. pp. 684-
685. 
• Cantino, P. D. y R. W. Sanders. (1986). Subfamilial classification of Labiatae. 
Systematic Botany 11(1): 163-185. 
• Daubenmire, R. F. (1979). Ecología vegetal. Tratado de Autoecología de plantas. 3era. 
Limusa. México pp. 266-280. 
• Domínguez-Vázquez, G., B. Berlin, A. E. Castro-Ramírez y E. Estrada-Lugo. (2002). 
Revisión de la diversidad y patrones de distribución de Labiatae en Chiapas. Anales 
del Instituto de Biología. 73(1):39-80. 
• Domínguez-Vázquez, G. y A. E. Castro-Ramírez. (2002). Usos medicinales de la familia 
Labiatae en Chiapas, México. Etnobiología. 2: 19-31. 
• Erdtman, G. (1952). Pollen morphology and plant taxonimy. Angiosperms. Hafner. 
New York. 553 p. 
• Esau, K. (1985). Anatomía vegetal. 3era. Omega. España. pp 202-213. 
• Fahn, A. (1974). Anatomía Vegetal. H. Blume. España. pp. 95-217. 
• López, M., J. Márquez y G. Murguía. (1998). Técnicas para el estudio del desarrollo de 
angiospermas. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. 
México. pp. 13-18, 29-30, 33, 83-85, 93-96. 
• Lukhoban, C. y A. Paton. (2000). Two new species of Plectranthus L’ Hér. (Labiatae) 
from East Africa. Kew Bolletin. 55(4): 957-964. 
• Metcalfe, R. y L. Chalk. (1950). Anatomy of the dicotyledons: Leaves, stem, and wood 
in relation to taxonomy with notes on economic uses. Estados Unidos. pp. 1023-1041. 
• Menéndez, R. A. y V. Pavón. (1999). Plectranthus amboinicus (Lour.) Spreng. Revista 
Cubana Plantas Medicinales. 3(3):110-115. 
• Pla-Dalmau, J. M. (1961). Polen: Estructura y características de los granos de polen. 
Precisiones morfológicas sobre el polen de especies recolectadas en el N. E. de 
España. Polinización y aeropalinología. España. pp. 308-311. 
• Ramamoorthy, T. P. y M. Elliott. (1993). Mexican Lamiaceae: diversity, distribution, 
endemism, and evolution. In : T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds) 
 38
Biological diversity in Mexico: origins anddistributions. Oxford University Press, 
New York. Pp. 513-539. 
• Rejdali, M. (1991). Leaf micromorphology and taxonomy of North African species of 
Sideritis L. (Lamiaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 107: 67-77. 
• Ryding, O. (1992). Pericarp structure and phylogeny within Lamiaceae subfamily 
Nepetoideae tribe Ocimeae. Nordic Journal of Botany 12(3): 273-298. 
• Ryding, O. (1993). A reconsideration on the genus Robdosiella (Lamiaceae, 
Nepetoideae, Ocimeae). Plant Systematics and Evolution 185:91-97. 
• Ryding, O. (1994). The importanceof pericarp structure in the classification of 
labiates. Royal Botanic Gardens Kew. Lamiales Newsletter. 3: 1-3. 
• Rzedowsky, G. C. de y J. Rzedowsky. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. 
2da. CONABIO. México. pp. 624-625. 
• Salisbury, F. B. y C. W. Ross. (1994). Fisiología vegetal. Interamericana. México. pp 
487-488, 506-510, 539-559. 
• Sánchez, O. (1980). La flora del Valle de México. 6ta. Herrera. México. pp. 519. 
• Suddee, S. (2001). A taxonomic revison of tribe Ocimeae Dumort. (Labiatae) in 
continental South East Asia . Tesis. 
 http://www.forest.go.th/Botany/main/Research/SS_ thesis/Sumary.htm 
• Van-Jaarsveld, E. J. y T. J. Edwards. (1997). Notes on Plectranthus (Lamiaceae) from 
southern Africa. Bothalia 27(1): 1-6. 
• Zomlefer, B. (1994). Guide to Flowering Plant Families. The University of North 
Carolina Press, Chapel Hill. pp. 262-270. 
 
 
 39
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción
	Antecedentes
	Justificación Objetivos
	Material y Método
	Resultados
	Discusión 
	Conclusiones
	Literatura Citada

Continuar navegando