Logo Studenta

Evaluacion-de-las-propiedades-afrodisiacas-del-extracto-polar-de-Tribulus-terrestris-L-nacional-y-europeo-en-ratas-macho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES AFRODISÍACAS 
DEL EXTRACTO POLAR DE Tribulus terrestris L. 
NACIONAL Y EUROPEO EN RATAS MACHO 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
B I Ó L O G O 
P R E S E N T A : 
C U E V A S L O P E Z J U A N 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
BIÓL. GABRIEL MARTÍNEZ CORTÉS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TLANEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO 2008
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres, Navora López y Camilo Cuevas 
A mis hijos Edith Citlalli y Juan Ángel 
A mi esposa Clara Soto Soria 
A todos mis Amigos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
POR TODO SU APOYO Y COMPRENSION YA QUE SIEMPRE ESTAN 
CONMIGO EN TODOS LOS MOMENTOS DE MI VIDA. A ELLOS CON MUCHO 
CARIÑO POR ESTO QUE LOGRAMOS JUNTOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El éxito consiste en obtener lo que se desea, la felicidad, en disfrutar lo que 
se obtiene. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El desarrollo experimental de este trabajo se llevó a cabo en la Facultad de 
Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, bajo la dirección del Biólogo 
Gabriel Martínez Cortes y con la asesoría del Dr. Miguel Carro Juárez del 
Departamento de Agrobiología de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco al Doctor Miguel Carro Juárez por su valiosa ayuda para la 
realización del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
Al Ingeniero Andrés Manuel Flores Acosta por su aportación económica para 
la realización de esta tesis. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 Página 
 
1. Introducción 1 
 
2. Antecedentes 9 
 
3. Objetivos 15 
 
4. Material y métodos 16 
 
5. Resultados 27 
 
6. Discusión 32 
 
7. Conclusiones 33 
 
8. Bibliografía 34 
 
Apéndice 1. Glosario 39 
 
Apéndice 2. Conducta copulatoria de la rata macho 41 
 
Apéndice 3. Tabla de polaridad de solventes 42 
 
Apéndice 4. Saponinas: generalidades 43 
 
Apéndice 5. Saponinas: obtención y ensayos 46 
 
Apéndice 6. Saponinas: acciones y usos 48 
 
Apéndice 7. Principales especies con saponinas esteroídales 49 
 
Apéndice 8. Vías metabólicas de algunos compuestos secundarios 50 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
 
 
 
 
 
 
En el presente trabajo empleamos Tribulus terrestris nacional, se evaluó el 
comportamiento sexual de las ratas macho sexualmente activas, que recibieron 
tratamientos de 36, 72, 143 y 186 mg/Kg respectivamente del extracto etanólico. 
Los resultados mostraron que la administración mas alta del extracto de Tribulus 
terrestris nacional no facilita la motivación y desarrollo sexual de las ratas macho 
sexualmente activas. Los presentes resultados proveen la evidencia experimental 
de que la preparación del extracto etanólico de Tribulus terrestris de la zona de 
San Rafael Coxcatlán, Municipio de Puebla no puede ser considerada como una 
planta pro-eréctil o afrodisíaca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
1. INTRODUCCIÓN. 
 
La flora de México incluye un gran número de especies procedentes tanto del 
hemisferio norte como del hemisferio sur (Rzedowski, 1992). Los recursos 
vegetales se han utilizado en forma intensiva para solventar necesidades de 
alimento, vestido, vivienda y salud entre otros. 
 
El gran interés suscitado en la actualidad en torno a la fitoterapia no obedece a un 
hecho puntual o a una moda. Nuestra época está marcada por la búsqueda de 
una vida más sana y una mejora de la calidad de vida, para conseguirlo, el hombre 
se ha dado cuenta de la necesidad de volver los ojos a los valores esenciales que 
siguen estando básicamente en la naturaleza. 
 
Desde épocas ancestrales, las plantas han jugado un papel importante como 
remedios o tratamientos contra enfermedades. Desde entonces y hasta la 
actualidad han sido varios los estudios encaminados a conocer las propiedades 
que la medicina tradicional mexicana atribuye a las plantas. En este sentido, el 
programa IMSS-COPLAMAR (hoy IMSS oportunidad) dio a conocer un total 
aproximado de 2000 plantas curativas, (Gali, 1985). En la medicina tradicional, las 
plantas tienen gran demanda ya que se consideran importantes por su eficacia y 
sencillez de preparación así como por su bajo costo y fácil adquisición por la gente 
de escasos recursos económicos (Bautista y González, 1996). En México, el 
término herbolaria se refiere a las plantas utilizadas por la población como recurso 
natural médico para aliviar sus padecimientos. 
 
Las plantas medicinales son empleadas básicamente en dos formas: 1) como 
mezclas complejas que contienen un amplio número de constituyentes (infusiones, 
tés, aceites esenciales, tinturas, extractos, etc.) y 2) como compuestos químicos 
definidos como principios activos (Ávila, 1996), que en muchos casos, son los 
constituyentes principales de los fármacos empleados en la medicina alópata. 
Además, estos sirven como base en la investigación y síntesis de nuevos 
fármacos (Cordell, 2000). 
 
Uno de los muchos problemas de salud en nuestro país es sin duda la disfunción 
sexual, que solía ser, y aun lo es en muchas sociedades, un tabú, por lo que su 
estudio científico no ha sido realizado tan ampliamente como en otros campos 
médicos. Esta situación no había cambiado, hasta la introducción del fármaco 
para el tratamiento de la disfunción eréctil (DE): SILDENAFIL (Viagra). 
 
Desde que estuvo disponible un fármaco oral para el tratamiento de la DE, los 
tratamientos que involucran inyecciones intracavernosas o intrauretrales de 
sustancias vasoactivas o implantes en el pene como mecanismos de ayuda ya no 
desempeñan un papel importante en el tratamiento de esta disfunción (Quinzaños, 
2002). 
Neevia docConverter 5.1
De acuerdo con la definición internacionalmente reconocida del Instituto Nacional 
de Salud NIH, por sus siglas en inglés en 1993, la DE se define como la 
incapacidad persistente de un hombre para alcanzar y/o mantener una erección 
suficiente para un desenvolvimiento sexual satisfactorio, (NIH consenso de 
impotencia, 1993). 
 
La disfunción eréctil en la mayoría de los casos, se debe a diversas causas, 
siendo las más importantes los factores de riesgo cardiovascular. De acuerdo con 
el estudio Cologne (Braun et al. 2000), 20% de los pacientes con DE tienen 
diabetes mellitus, 30% hipertensión arterial, 30% son fumadores y 38% consumen 
alcohol en forma regular. Otro estudio encontró resultados similares (Roumeguére 
et al, 2001): 20% de los pacientes con DE tienen diabetes mellitus no 
diagnosticada; 48%, hipertensión y 76% niveles de colesterol elevados. 
 
La sexualidad es una parte fundamental del estado de salud del sujeto, lo que ha 
conducido a la aceptación de que la disfunción eréctil es un problema serio de 
salud. 
 
El 55% de los mexicanos mayores de 40 años sufren disfunción eréctil (Aguilar, 
2004). El estudio de Massachussets de hombres de edad (Feldmanet al, 1994) 
encontró una prevalecía de 52% en hombres de 40 a 70 años. Otro estudio 
estadounidense (Laumann et al, 1999), el estudio de Salud Nacional y Vida Social, 
notó que 31% de los hombres del grupo de 18 a 60 años ya habían experimentado 
DE. Estudios en Inglaterra y Francia han encontrado resultados similares (Spector 
and Boyle, 1986, Giuliano et al., 1996). 
 
En la actualidad, se ofrecen varias opciones para superar este padecimiento entre 
ellas, algunos fármacos que han comprobado científicamente su seguridad y 
eficacia. Hasta el mes de abril del 2005 se habían aprobado ocho registros 
sanitarios (Tabla 1). El mercado de medicamentos para la disfunción eréctil en 
México está valuado en 70 millones de dólares y crece a razón de 20% anual 
(Marrón, 2004). (Figura 1). 
 
Sin embargo los fármacos no son la única opción, ya que contamos con la 
“medicina alternativa” la que se considera natural y más económica. El uso de 
estos productos llamados también fitomedicamentos va en aumento. Se estima 
que en Estados Unidos un 18-40% de los adultos utilizan un tratamiento 
alternativo junto a un tratamiento clásico (Benvuto y Garay, 2002). La tendencia 
actual en Europa, EE.UU. y Japón donde los consumidores se preocupan mucho 
por el cuidado de la salud, es el consumo de productos naturales lo que permite 
que plantas con alto valor energético y nutracéutico, puedan tener una gran 
demanda. (INDECOPI, 2003). Dentro del grupo de los productos naturales nos 
encontramos con los afrodisíacos. Estos son elaborados de plantas, que han sido 
empleadas en forma tradicional por diferentes culturas para mejorar el desempeño 
Neevia docConverter 5.1
sexual (Arletti et al, 1999). Aunque no hay suficientes estudios experimentales en 
estas plantas para asegurar su total eficacia (De Smet, 1997). 
 
En México se han encontrado diversas plantas con estas propiedades (Arletti et 
al., 1999). Los afrodisíacos se pueden clasificar de acuerdo a su modo de acción 
dentro de tres grupos; substancias que incrementan el líbido (son aquellas que 
despiertan el deseo sexual), substancias que incrementan la potencia sexual 
(erecciones eficaces) y substancias que incrementan el placer sexual (Carro-
Juárez et al., 2004 ) (tabla 1). 
 
Una de estas plantas con mayor demanda por el mercado internacional es sin 
duda la maca (Lepidium meyenii W), (figura 2). Es muy conocida en el Sur de 
América, Se cultiva en los Andes, los mayores centros de producción son Junín y 
Pazco, sin embargo, debido al auge que tiene ahora, se cultiva en casi todos los 
departamentos del Perú. Esta planta crece en una altitud de 3800 a 4800 msnm, 
con temperaturas muy bajas (4° a 7°C) y fuertes vientos. La maca es una planta 
bienal de la familia de las crucíferas, de la cual la parte subterránea (hipocótilo) es 
comestible y altamente valorada por su contenido nutricional especialmente 
proteínas y minerales. La comunidad rural está firmemente convencida que 
aquellas parejas que no han tenido hijos por infertilidad, comiendo maca pueden 
concebirlos. (Quiroz et al., 1996 y Toledo et al., 1998). Otro uso que se le da es 
contra problemas de menopausia y recientemente los atletas son alimentados con 
maca por ser una alternativa para sustituir a los esteroides anabólicos (aunque la 
eficacia de esta planta tiene que ser totalmente probada), (Grunewald and Bailey, 
1993). 
 
Química Suiza, la distribuidora peruana del gigante farmacéutico AstraZeneca, 
invirtió más de un millón de dólares en investigación y desarrollo de maca 
trabajando en estrecha colaboración con el Centro Internacional de Papa (CIP) 
desde 1994. En 1999 Química Suiza ya exportaba tabletas de maca al Japón 
promoviéndolas como “viagra natural”. Los funcionarios de la compañía afirman 
que la maca no sólo mejora la fertilidad masculina y femenina, sino también 
incrementa la energía y libera el estrés. (Chauvin, 1999). 
 
Por otro lado, en el análisis químico realizado por Johns en 1981, sugiere que las 
posibilidades potenciadoras de la maca (Lepidium meyenii W.) pueden ser 
debido a la presencia de la macaridina (1), isotiosanatos aromáticos 
biológicamente activos y específicamente, debido al N-bencil-oxo -6E-8E-
Octadecadienamida (2), bencilisotiosanato y al p-metoxibencil isotiosanato. La 
propiedad afrodisíaca de esta planta también pueden ser atribuidos a la presencia 
de prostaglandinas y esteroles en los hipocotilos (tabla 3), (Dini, 1994). Este 
autor también reporta los diferentes aminoácidos encontrados en la maca andina). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Macaridina (1) 
 
 
 
 
 
N-bencil-5-oxo-6E, 8E-Octadecadienamida (2) 
 
 
 
La damiana de California (Turnera diffusa Wild) (figura 3) Es considerada 
como afrodisíaco desde épocas antiguas, en particular por los indígenas de 
México (Bradley, 1992). Otras aplicaciones populares han incluido asma, 
promotor de la fertilidad, bronquitis, neurosis, y varios desórdenes sexuales 
(Duke,1985), y como inductora de euforia en varias épocas. Las hojas de 
Turnera diffusa contienen un aceite esencial en el que se ha identificado los 
monoterpenos 1-8-cineol, paracimeno, alfa y beta-pineno. Además se ha 
encontrado en las hojas el componente fenílico arbutína el compuesto alicíclico 
tetrafilína B y el alcaloide cafeína, este último también presente en las ramas, 
donde se han identificado además el flavonoide gonzalistosína, el esteroide 
beta-sitosterol y los alcanos hexacosanol. N-triacontano y tricosan-2-ona. Las 
hojas contienen un aceite esencial, resina, taninos y un principio amargo, 
(Argueta, 1994). 
 
Para este uso se considera también a la L-arginina el cual es un aminoácido que 
interviene en la primera fase de la respuesta de erección y, por acción de la 
enzima sintetasa del óxido nítrico, se convierte en óxido nítrico (es un gas 
vasodilatador que produce el comienzo del proceso de vasodilatación en los 
cuerpos cavernosos del pene) logrando de esta manera la erección (Moreland 
et al., 2001). 
Neevia docConverter 5.1
Otra planta para este fin muy empleada es Tríbulus terrestris (figura 4), de la 
familia de las Zygophyllaceae, utilizada durante siglos en Europa para el 
tratamiento de la infertilidad e impotencia y como estimulante: para aumentar el 
libido y desempeño sexual, tanto en hombres como en mujeres. Los frutos y raíces 
de Tríbulus contienen principios activos importantes tales como fitoesteroides, 
flavonoides, alcaloides y glucósidos, saponinas esteroídales del tipo furostanol con 
una cantidad predominante de protodioscina (45% o más), que parece ser la que 
produce los efectos clínicos relacionados al ámbito sexual y reproductivo, 
además de brindar vigor y resistencia. 
 
Adimoelja (2000) en Indonesia y Adaikan et al. (2000) en Singapur atrajeron la 
atención hacia los extractos de Tríbulus terrestris ya que sugirieron que la 
protodioscina puede mejorar el deseo sexual e incrementar la erección. Adimoelja 
sugiere que la protodioscina produce el efecto reportado por su conversión a 
dihidroepiandrosterona (DHEA). Químicamente la protodioscina es una molécula 
compleja (C15 H 84O 22 ) y tiene la estructura como se aprecia (3). 
 
 
 
 
 
 
Furo-5-ene-3,22,26-triol, Protodioscina (3) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
1 Tabla. Hasta abril del 2005 se habían aprobado ocho registros 
sanitarios para la disfunción eréctil. 
 
 
 MEDICAMENTOS AUTORIZADOS REGISTRO SANITARIO 
Apodefil Reg. No. 342M2003 SSA 
Cialis Reg. No. 181M2002 SSA 
Levitra Reg. No. 241M2002 SSA 
Maxifort-Zimax Reg. No. 599M2003 SSA 
Proviron Reg. No. 70642 SSA 
Taluvian Reg. No. 024M2002 SSA 
Uprima Reg. No. 009M2002 SSA 
Viagra Reg. No. 213M98 SSA 
 
 
 
 
EL PASTEL DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL 
 
 OTROS: 3% 
 
 CIALIS: 10%LEVITRA: 15% 
 
 
 VIAGRA: 72% 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. El mercado de medicamentos para disfunción eréctil en México 
 está valuado en más de 70 millones de dólares. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 2. Clasificación de los afrodisíacos de acuerdo a su modo de acción 
(Carro Juárez, 2004). 
 
 
SUBSTANCIAS QUE INCREMENTAN 
EL LIBIDO 
 
DESPIERTAN EL DESEO SEXUAL 
SUBSTANCIAS QUE INCREMENTAN 
LA POTENCIA SEXUAL 
 
ERECCIONES EFICACES 
SUBSTANCIAS QUE INCREMENTAN 
EL PLACER SEXUAL 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Figura 3. 
Familia: Cruciferaceae Familia: Turneraceae 
Género: Lepidium Género: Turnera 
Especie: Lepidium meyenii Walp. Especie: Turnera diffusa Wild 
Nombre común: Maca Nombre común: Damiana 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 3. Muestra los esteroles de Lepidium meyenii. 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. 
Familia: Zigophyllaceae 
Género: Tribulus 
Especie: Tribulus terrestris L 
Nombre comum: abrojo, torito 
 
Esteroles en la Maca Andina 
 
Esterol % 
Sitosterol 45,5 
Campesterol 27,3 
Ergosterol 13,6 
Brassicasterol 9,1 
Ergostadienol 4,5 
Neevia docConverter 5.1
2. ANTECEDENTES 
 
 
 
NOMBRE CIENTÍFICO Tribulus terrestris L. 
NOMBRES POPULARES Español: abrojo, abrojo terrestre, abrojo grande, 
tríbulo, roseta, cuernos de chivo, enredadera espinosa. 
Portugués: abrolho, Inglés: thistle, thorn, puncture vine. 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 
 
 
Se trata de una planta herbácea rastrera, anual, perteneciente a la familia de las 
Zigofiláceas, caracterizada por presentar tallos pubescentes cilíndricos, finamente 
surcados y decumbentes que forman matas, con abundante cantidad de espinas y 
frutos redondeados también espinosos. Sus ramas extendidas pueden alcanzar de 
30 a 50 cm de longitud, presentan hojas pequeñas, compuestas, paripinadas, de 
inserción opuesta. 
 
Las flores solitarias y amarillas son muy pequeñas con 5 sépalos imbrincados, 
nacen en la axila de las hojas (figura 5). Florece en primavera y verano. En tanto 
los frutos son secos, deprimidos, y al madurar presentan 5 fructículos o 
nuececillas alargadas, bicornes y muy punzantes. En ocasiones toma un aspecto 
blanquecino debido a la pilosidad que suele presentar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 5. Flor de Tribulus terrestris con cinco sépalos. 
 
 
 
 HÁBITAT 
 
El abrojo es oriundo de Europa meridional (probablemente de Bulgaria), pero 
actualmente habita en casi todas las regiones del mundo, y crece fácilmente en la 
orilla de los caminos, potreros, terrenos de cultivo; es considerado 
frecuentemente como planta invasora, especialmente de cultivos forrajeros. 
Existen muchas variedades tanto en Europa como en América. En Argentina, 
Chile y Uruguay crece la variedad llamada abrojo grande. (Rzedowski y 
Rzedowski, 2001). 
 
 
 
 DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO 
 
Se ha registrado en Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur, 
Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Sonora, Tamaulipas, 
Veracruz y Puebla. (Villaseñor y Espinosa, 1998). 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
PARTES UTILIZADAS 
Semillas y frutos (figura 6 y 7). También las subunidades aéreas 
 
 
 
Figura 6. Vista frontal del fruto de Tribulus terrestris 
 
 
 
 
Figura 7. Vista lateral del fruto de Tribulus terrestris 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
COMPOSICIÓN QUÍMICA 
 
 
Sapogeninas y saponinas esteroídales: diosgenina, hecogenina, 
neohecogeninas, ruscogenina, terrestrosinas A, B, C, D y E. Saponinas de tipo 
furostanol (protodioscina, metilprotodioscina, metilprototribestina) y espirostanol 
(tribulosina, protogracillina). 
 
Aceite esencial: ácido linolénico, ácido oleico y ácido elaídico. 
 
Otros: flobafeno, flavonoides (kaempferol, quercitrósido), espirosta-3,5-dieno, 
trazas de alcaloides (harmano, norharmano), tribulusamidas A y B, polisacáridos 
(hojas y corteza). 
 
 
 
 
ACCIONES FARMACOLÓGICAS 
 
 
Actividad Diurética 
 
El extracto acuoso administrado junto a un glicolato de sodio en ratas demostró 
incrementar la eliminación de oxalatos por vía urinaria, en concordancia con su 
uso popular como diurético y urolitiásico (Kumari G y Lyer G., 1967. El extracto 
acuoso de hojas y frutos en dosis 5 g/kg produjo en ratas efectos diuréticos 
(levemente superiores a furosemida y estigmas de maíz, con incremento en la 
eliminación del sodio, cloruros y potasio) y efectos contráctiles sobre íleon aislado, 
lo que coincide con su empleo popular para eliminar cálculos urinarios (Al Ali et al., 
2003). 
 
 
 
Actividad Cardiovascular 
 
Estudios realizados en animales de laboratorio demostraron que la planta entera 
(incluyendo las semillas) incrementan la fuerza de contracción cardiaca (Seth y 
Jagadeesh,1976). Los investigadores concuerdan en que las saponinas de 
Tríbulus terrestris tendrían un efecto dilatador de las coronarias con incremento 
de flujo sanguíneo. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Actividad afrodisíaca 
 
 
Estudios en conejos evidenciaron un efecto proeréctil de la protodioscina luego de 
ocho semanas de administración oral de extractos de Tríbulus terrestris. El 
efecto relajante observado en los cuerpos cavernosos podría ser atribuido entre 
otros, a un incremento en la liberación de óxido nítrico desde el endotelio vascular 
(Adaikan et al., 2000). En un estudio reciente se tomaron al azar a las ratas 
macho. Se usó para el control un placebo. Probándose dos extractos con 
protodioscina por vía oral en 40 ratas macho. Se demostró que la dosis de 5 y 10 
mg/kg genera un incremento de la presión intracavernosa (26% y 43%, 
respectivamente), aumentándose la frecuencia de intromisión de los animales, con 
descenso de latencia de la eyaculación y en el intervalo post-eyaculatorio 
(Gauthman et al., 2003). 
 
Otros estudios determinaron que la protodioscina genera un efecto pro-eréctil por 
medio de su conversión a DHEA (dihidro-epiandrosterona). No obstante, la 
concentración de este principio activo varía mucho en cada planta lo cual podría 
estar en relación al tipo de suelo donde crece (Adimoelja, 2000). La producción de 
DHEA en el organismo comienza a declinar a medida que se envejece, 
lográndose a los 60 años tan solo una producción de un 5- 15% de lo habitual. 
 
Algunos estudios realizados en doble ciego, controlados con placebo, confirmaron 
los beneficios del suministro de DHEA en casos de disfunción eréctil (Reiter et 
al., 2000). Extractos de abrojo forman parte de un suplemento dietario que se 
expende en Estados Unidos como afrodisíaco, el cual contiene androstenediona, 
(dihidro epiandrostenediona), crisina, Sabal serrulata e indol-3-carbinol. A partir 
del mismo se han comenzado a hacer algunos ensayos clínicos (Brown et al., 
2000). 
 
 
 
EFECTOS ADVERSOS Y/O TÓXICOS 
 
 
Los tratamientos en base a tisanas deben ser cortos y discontinuos ya que se han 
observado efectos hemolíticos in vivo en corderos debido a la presencia de 
saponinas, por lo que se aconseja un uso muy prudente en adultos y evitar el 
consumo por los niños. Los alcaloides del abrojo cuando son administrados 
repentinamente en animales de experimentación ejercen una acción neurotóxica 
de carácter irreversible, por bloqueo de las neuronas asociadas a la triptamina. La 
DL50 de la mezcla liofilizada de saponinas del abrojo fue estimada en ratas entre 
739-894 mg/Kg (Arcasoy et al., 1999). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Se han reportado algunos casos de fotosensibilidad en ovinos que han ingerido la 
planta, dando un aspecto agrandado de la cabeza (por inflamación), lo cual ha 
hecho que se conociera este fenómeno en los Estados Unidos como big-head. 
Asimismo,los animales pueden presentar ceguera, necrosis y erupciones en la 
piel, caída de labios y orejas, lesiones hepáticas y renales con alta mortandad en 
ejemplares jóvenes. El mecanismo de acción estaría vinculado a una alta 
acumulación de nitratos en esta planta (Tapia et al., 1994; Aslani et al., 2003). 
 
 
 
 
USOS ETNOMEDICINALES 
 
 
Es muy usado popularmente como diurético y por ello, en la eliminación de 
cálculos renales. En China son empleados los frutos con múltiples indicaciones: 
como tónicos, afrodisíacos, inductores de aborto, incrementadores del flujo 
menstrual y de la lactancia, antijaquecosos, antiinflamatorios oculares y sedantes. 
También muy usado en el tratamiento de la eyaculación precoz. La decocción de 
las semillas por vía externa como astringente en heridas, eczemas; y por vía 
interna como laxante suave y espasmolítico. Asimismo, también es eficaz en 
forma de gárgaras o buches para aliviar encías sangrantes y aftas bucales 
(Alonso, 2004). 
 
En nuestro país esta planta es comúnmente recomendada para trastornos renales. 
En Sonora, se emplea para enfermedades del riñón. En Puebla y Michoacán, para 
el mal de orín o inflamación de la vejiga. Recomiendan, tomar en ayunas la 
infusión del tallo (Argueta, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
3. OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Evaluar las propiedades afrodisíacas de Tribulus terrestris en ratas macho 
bajo el modelo usado por Dewsvury D. A. (1972), para el comportamiento 
sexual. 
 
 
 
 
 
Objetivos particulares 
 
 
Obtener los extractos etanólicos (polares) de Tribulus terrestris nacional y 
Tribulus terrestris Europeo. 
 
 
 
Determinar la concentración del extracto de Tribulus terrestris donde la rata 
presenta mayor actividad sexual. 
 
 
 
Evaluación de las propiedades afrodisíacas de Tribulus terrestris Nacional y 
Tribulus terrestris Europeo en ratas macho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
4. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
 
4.1 Animales. 
 
 
Se utilizaron un total de 80 ratas de la cepa Wistar de ambos sexos 60 machos y 
20 hembras. Las cuales fueron obtenidas del bioterio de la FES Iztacala, UNAM. 
Estas fueron alojadas en grupos de 4 machos o hembras por separado en cajas 
(plexiglás) de 40x30x20 cm. En un cuarto especial libre de ruido con un clima de 
21°C y 60% de humedad, con ciclos de luz- oscuridad de 12 h. 
Las ratas de 3 a 5 meses de edad y con un peso aproximado de 300-350 g 
(machos) y de 200-250 g (hembras), con alimento y agua ad libitum. 
Antes de las pruebas experimentales, a todas las ratas macho se les practicó una 
prueba de comportamiento sexual para seleccionar a las copuladoras y no 
copuladoras (Rochford y Chatigny, 1993). Esta prueba consistió en seleccionar a 
las ratas macho y ver si son activamente sexuales o inactivos. Los machos 
activamente sexuales son los que muestran eyaculación latente más corta (menos 
de 15 min), siendo seleccionados aquellos que por lo menos las últimas tres 
sesiones de cinco tienen un buen desempeño, los cuales son considerados 
sexualmente experimentados. 
Los animales sexualmente inactivos son los que fracasaron para mostrar actividad 
sexual en 5 pruebas consecutivas y son clasificados como no copuladores o 
impotentes. Durante los trabajos experimentales, fueron respetados los 
procedimientos de regulación, establecidos por el Comité Local de Ética, que dicta 
el manejo a realizar sobre animales de experimentación, así como de la Norma 
Oficial Mexicana de uso y cuidado de animales de laboratorio ¨NOM-062-1999¨. 
 
 
4.2 Grupos. 
 
 
En el experimento 1, los animales fueron divididos en cinco grupos de ratas macho 
cada uno, considerados sexualmente vigorosos (G1- G5; n= 8). A los animales de 
cada grupo se les asignó un tratamiento. El G1 recibió la solución que se usó 
como vehículo (agua destilada + glicerina) por vía oral (2 ml) y se le tomó como 
control. Del G2 al G5 se les administró por vía oral (2 ml de solución) con una 
concentración 12.5 para el G2, 25 para el G3, 50 para el G4 y G-5 100 mg/animal 
(36, 72, 143 y 186 mg/Kg respectivamente) de Tribulus terrestris nacional, 
preparada previamente en extracto. En el experimento 2 empleamos, el G-1 como 
control y formamos dos grupos el G6 y G7; n=8) que recibieron un tratamiento por 
vía oral de 100 mg/animal (186 mg/Kg) del extracto de Tribulus terrestris 
nacional y comercial respectivamente. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
4.3 Tratamientos. 
 
 
OBTENCIÓN de Tribulus terrestris. 
 
 
La planta Tribulus terrestris europea, fue adquirida en forma comercial donde 
nos proporcionaron un certificado de autenticidad. Los ejemplares de Tribulus 
nacional fueron colectados en el Municipio de San Rafael Coxcatlán localizado en 
la porción suroeste de la reserva de la biósfera del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 
(18ºººº12״ y 18ºººº11114״N;;;; 97ºººº07״ y 97ºººº00009״O), en el municipio de Coxcatlán, Puebla. 
Posteriormente se Identificó por la Bióloga Ma. Edith López Villafranco 
responsable del Herbario IZTA, de la FES-Iztacala UNAM, donde se integro a la 
colección científica con el siguiente número de registro: 
 
 
NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA No. REGISTRO 
Tribulus terrestris L. ZYGOPHYLLACEAE IZTA 41679 
 
 
 
 
OBTENCION DE LOS EXTRACTOS 
 
Los extractos fueron preparados de acuerdo al procedimiento estandarizado 
(European Pharmacopoeia, 1997). 
Se pesaron 20 g de cada una de las especies. La planta se secó y pulverizó. 
Posteriormente se extrajeron con una mezcla de etanol-agua 70-30 (V:V) a una 
temperatura de 40°C con agitación por 8 h. Se realizó el filtrado con un papel filtro 
Watman N° 2 y se llevó a destilación en un rotavapor al vacío (figuras 8 y 9). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Figura 8. Obtención del extracto de Tribulus terrestris. 
 
 
 
 
 
Figura 9. Rotavapor empleado para concentrar el extracto. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Las ratas macho sexualmente vigorosas fueron asignadas aleatoriamente para 
cada grupo (n=8). El grupo 1 fue el control y recibió el vehículo oralmente (agua 
destilada+ glicerina) 2 ml (figura 10). 
Los grupos 2-3-4-5 recibieron una dosis de 12.5, 25, 50 y 100 mg/animal (36, 
72, 143 y 186 mg/kg) del extracto de Tribulus terrestris nacional (figuras 11,12, 
13 y 14). 
 
Una vez preparadas las diferentes concentraciones fueron administrados vía 
catéter una hora después de iniciada la oscuridad. Después de 60 min de la 
aplicación de cada dosis, las ratas macho estuvieron listas para la prueba de 
comportamiento sexual. 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Grupo G-1 control (agua destilada+glicerina) 2 ml/animal 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Figura 11. Grupo G-2 con dosis de 12.5 mg/animal (36 mg/kg) de T. 
terrestris. 
 
 
 
Figura 12. Grupo G-3 con dosis de 25 mg/animal (72 mg/kg) de T. 
terrestris. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Figura 13. Grupo G-4 con dosis de 50 mg/animal (143 mg/kg) T. terrestris. 
 
 
 
Figura 14. Grupo G-5 con dosis de 100 mg/animal (186 mg/kg) de T. 
terrestris. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
4.4 Protocolo para el examen de comportamiento sexual 
 
Todos los exámenes de comportamiento sexual fueron conducidos 2 horas 
después de iniciada la oscuridad, en un cuarto libre de ruido y bajo una luz roja 
tenue, (focos rojos de 40 watts), de acuerdo al procedimiento estandarizado, 
(Dewsbury 1972; Clark et al., 1987). Los machos fueron colocados dentro de una 
arena de observación, cilindro (con un diámetro de 55 y una altura de 40 cm), y 
se le dio un tiempo de 10 minutos para su adaptación. Enseguida se introdujo una 
hembra receptiva-estimulada y se registró el comportamiento sexual durante 15 
minutos. 
 
Las hembras receptivas fueron inducidas por la administración subcutánea de 0.2 
ml de ciclopentil propionato de estradiol (forestro) y 24 horas después se 
registraron los siguientes parámetros.Los parámetros de comportamiento sexual observados fueron analizados como: 
 
Latencia de Montas (LM): Tiempo de introducción de la hembra a la arena de 
observación hasta la primer monta por el macho con empuje pélvico (figura 15, 16 
17). 
 
Latencia de Intromisión (LI): Tiempo de introducción de la hembra a la arena de 
observación hasta la primer monta con empuje pélvico y penetración vaginal 
(intromisión) (figura 18). 
 
Latencia de Eyaculación (LE): Tiempo de la primer intromisión hasta la 
eyaculación (figura 19). 
 
Intervalo Posteyaculatorio o refractario, desde la primera eyaculación, hasta la 
siguiente intromisión (figura 20). 
 
Además, fueron examinadas el número de montas e intromisiones desplegado en 
series eyaculatorias. En el presente estudio, el criterio considerado fue que las 
series eyaculatorias se definen como todos los eventos que se presentan desde la 
primera intromisión, hasta la eyaculación, considerando todos los eventos 
copulatorios, incluyendo el intervalo posteyaculatorio, desde la primera intromisión 
de la serie, hasta la primer intromisión de la segunda serie. 
 
 Además, el número de montas y las intromisiones exhibidas en una serie 
eyaculatoria fueron registradas. Los datos de latencia fueron expresados en 
minutos como promedios + S.E.M. y el número de montas e intromisiones como el 
número promedio. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
Figura 15. Etapa de reconocimiento del macho con la hembra. 
 
 
 
Figura 16. LM Tiempo de introducción de la hembra a la arena de 
observación hasta la primer monta con empuje pélvico. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
Figura 17. Rata macho acicalándose los genitales después de una monta 
 
 
Figura 18. LI Tiempo de introducción de la hembra a la arena hasta la 
primer monta con empuje pélvico y penetración vaginal (intromisión). 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
Figura 19. LE, tiempo de la primer intromisión hasta la eyaculación. 
 
 
Figura 20. IP, o refractario, desde la primera eyaculación, hasta la 
siguiente intromisión. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Análisis estadístico 
 
 
 
Para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos, los datos de 
comportamiento sexual fueron analizados por medio de análisis de la varianza 
ANOVA de una vía seguida por el examen de la T de Dunnett. Las comparaciones 
fueron conducidas mediante el uso del examen de la U de Mann-Whitney. El 
porcentaje de animales que presentaron comportamiento sexual fueron analizados 
con el examen de Fisher. El programa Stat Sigma (versión 2.03) se empleó para 
todos los análisis estadísticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
5. RESULTADOS. 
 
 
 
En la primera parte del estudio, se examinó el comportamiento copulatorio de las 
ratas macho, que fueron tratadas con el vehículo G-1 (agua destilada+glicerina), y 
las ratas macho que fueron sujetas al los diferentes tratamientos agudos G-2 12.5, 
G-3 25, G-4 50 y G-5 100 mg/animal (36, 72, 143 y 186 mg/kg) respectivamente 
de Tribulus terrestris nacional. 
 
 
Los efectos de Tribulus terrestris nacional sobre el comportamiento sexual de la 
rata macho, tuvieron una manifestación más marcada con la dosis de 100 
mg/animal (186 mg/kg). Así, fue seleccionada esta dosis del extracto de Tribulus 
terrestris nacional y fue comparada con Tribulus terrestris europea. Los datos 
obtenidos se pueden apreciar en la tabla 4. Estos datos son graficados para tener 
una mejor apreciación (figuras 21, 22, 23 y 24). 
 
 
 
 
Tabla 4. Resumen de los parámetros de la conducta sexual masculina de las ratas 
tratadas con el Control, Tribulus terrestris nacional y Tribulus terrestris 
europeo. LM (Latencia de Monta), LI (Latencia de Intromisión), NM (Número de 
Montas), NI (Número de Intromisiones), LE (Latencia de Eyaculación), IPP 
(Intervalo Post Eyaculatorio). 
 
 
PARÁMETRO CONTROL Tribulus terrestris 
nacional 
Tribulus terrestris 
europeo 
L M 16.29±1.10 15.857±0.75 22.71±3.98 
L I 23.00 35.00 21.00 
N M 3.85±0.34 3.71±0.68 4.0±0.43 
N I 14.00 14.00 18.00 
L E 10.00 10.00 12.00 
IPP 6.90 7.70 7.10 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 21. Gráfica del control. Muestra los parámetros de la conducta 
sexuales específicos de la rata macho sexualmente activos, tratados con 
agua destilada + glicerina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
Figura 22. Gráfica de Tribulus terrestris nacional. Muestra los parámetros 
de la conducta sexuales específicos de la rata macho sexualmente activos, 
con la dosis de 100 mg/animal (186 mg/kg). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
Figura 23. Gráfica de Tribulus terrestris europeo. Muestra los parámetros 
de la conducta sexuales específicos de la rata macho sexualmente activos, 
con la dosis de 100 mg/animal (186 mg/kg). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
Figura 24. Grafica donde se pueden comparar los parámetros de la 
conducta sexuales, tratados con la dosis 100 mg/animal (186 mg/kg) de 
Tribulus terrestris Europeo, Tribulus terrestris Nacional y el Control. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
6. DISCUSIÓN 
 
 
La información que se obtuvo en la serie de experimentos que se ensayaron, 
demostró que no hubo un aumento significativo en la actividad sexual del macho. 
Se observó en el experimento que las ratas sometidas al tratamiento agudo con la 
administración oral de 100 mg/animal (186 mg/kg) de Tribulus terrestris nacional, 
no reforzó significativamente la excitación de la rata macho. 
 
El mayor número de montas revela la existencia de un aumento en la excitación o 
motivación. Sin embargo el estudio revela la existencia de un aumento mínimo en 
las montas. En el tratamiento con Tribulus terrestris europeo hay un aumento de 
un 28% en el número de intromisiones. 
También la latencia de montas es considerada como otra medida de motivación 
sexual (Agmo, 1970). En el estudio no se registró una reducción significativa en la 
latencia de monta de las ratas macho vigorosas sexualmente, que se les 
administró la dosis de 100 mg/animal de Tribulus terrestris europeo comparado 
con Tribulus terrestris nacional, pues el nacional es muy parecido al control. 
 Cuando existe una reducción en la latencia de montas, refleja una influencia 
positiva de los compuestos contenidos en la planta, y que tienen acción sobre los 
componentes de la excitación del comportamiento sexual de la rata macho (Carro-
Juárez et al., 2004). 
Además, se observó que la dosis de la planta, probada en ratas macho 
sexualmente vigorosas, no redujo el intervalo post-eyaculatorio, que es un 
parámetro considerado en relación con la excitación sexual (Everitt, 1990). 
Se ha sugerido que la facilitación de la cópula en las ratas macho, incluye una 
disminución en el número de intromisiones previas a la eyaculación. En el 
presente estudio, con las dosis probadas de Tribulus terrestris nacional en las 
ratas macho se observa que no hay una facilitación del comportamiento 
copulatorio. 
Por todo lo anterior, se revela que existe evidencia considerable de que la planta 
de Tribulus terrestris nacional colectada en San Rafael Coxcatlán, Municipio de 
Puebla, no tiene efectos relacionados con la reproducción. Es decir no mejoraron 
significativamente la expresión del comportamiento sexual masculino y 
proporciona pruebas de que la planta no posee propiedades afrodisíacas. 
 
Esto se debe posiblemente a la concentración del principio activo (protodioscina) 
el cual varia en diferentes poblaciones de plantas ya que mantiene una relación 
con el tipo de suelo donde crece (Adimoelja, 2000). Además conocemos que los 
metabolitos secundarios de las plantas están determinados por diversos factores 
ambientales (agua, luz, temperatura, etc.). Existen depredadores o plagas que 
también influyen para que estos metabolitosse sinteticen. Por todo lo anterior 
propongo que se realicen más trabajos con esta planta pero considerando 
aquellas que contengan la concentración más alta de protodioscina. 
 
Neevia docConverter 5.1
7. CONCLUSIONES 
 
 
 
La planta de Tribulus terrestris nacional a la dosis empleada en este estudio no 
muestra ningún efecto afrodisíaco sobre la rata macho. 
 
 
 
Con el tratamiento del extracto etanólico de Tribulus terrestris nacional a la dosis 
empleada en este estudio (100 mg/animal), se demostró que la planta no posee un 
efecto afrodisíaco sobre el comportamiento sexual. 
 
 
 
La planta de Tribulus terrestris de San Rafael Coxcatlán, Municipio de Puebla no 
puede ser considerada como una planta pro-eréctil o afrodisíaca. 
 
 
 
Se recomienda realizar una investigación con plantas de Tribulus terrestris de 
otros estados de la República Mexicana para esta finalidad, pues estos podrían 
presentar mayor actividad, que la de esta zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
8. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
Adaikan, P.G., Gauthaman, K., Prasad,R.N., 2000. Pro-erectile pharmacological 
effects of Tribulus terrestris extracts on rabbit corpus cavernosum. Ann. 
Acad. Med. Singapore 29: 22-26. 
 
Adimoelja, A., 2000. Phytochemicals and the breakthrough of traditional herbs 
in the management of sexual dysfunction. Inl. J. Androl. 23: 82-84. 
 
Agmo, A., 1997. Male rat sexual behavior. Brain Res. Prot. 1:203-209 
 
Aguilar, J. A.,2004. Productos contra la disfunción eréctil. Revista del 
Consumidor México junio 328: 51-56 
 
Al Ali., Wahbi S., Twaij., Al Badr A., 2003. Tribulus terrestris: preliminary study 
of its diuretic and contractile effects and comparison with Zea mayz. J. 
Ethnopharmacology.. 85(2-3): 257-260. 
 
Alonso Jorge, 2004 Tratado de fitofármacos y nutracéuticos. 1a edición, 
Argentina Rosario. Ed. Corpus 25-27 
 
Arcasoy H., Erenmemisoglu A., Tecol Y., Kuruku S. and Kartal M., 1999. Effect of 
Tribulus terrestris saponin mixture on some smooth muscle preparations: a 
preliminary study. Red Medlinea PMID 10077881. 
 
Argueta Villamar Arturo 1994. Atlas de las plantas de la medicina tradicional 
mexicana 38: 566-567. 
 
Arletti, R., Benelli, A., Cavazzuti, E., Scarpetta, G. and Bertolini, A., 1999. 
Stimulating property of Turnera diffusa and Pfaffia paniculata extracts on the 
sexual Behavior of male rats. Psichopharmacology 143: 15-19 
 
Aslani M., Movassagji A., Mohri M., Pedram M. and Abavisani A. 2003. 
Experimental Tribulus terrestris poisoning in sheep: clinical, laboratory and 
Pathological findings. Vet. Res. Commun. 27(1): 53-62. 
 
Avila, J.G. 1996. Actividad anti-Vibrio cholerae de dos plantas utilizadas en 
la medicina tradicional purépecha. Tesis de Maestría en Microbiología. Facultad 
de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM. México. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Bautista, C.I. y González. P. 1996. La salud en las comunidades indígenas En: 
E. Estrada (comp.). Plantas medicinales de México Introducción a su estudio 
U.A.CH. México, 37-41. 
 
Benelli A., Bertolini A., Poggioli R., Cavazzuti E., Calza L., Giardino L., Arletti R. 
1995. Nitric oxide is involved in male sexual Behavior of rats. Eur J 
Pharmacol. 29;294(2-3):505-510. 
 
Bradley P, R., 1992. British Herbal Compendium, vol Boumemouth, UK: British 
Herbal Medicine Association, 71-72. 
 
Braun M., Wassmer G., Klotz. 2000 Epideminology of erectile dysfunction: 
results of the “Cologne Male Suervery “. Int. J Imp Res .12: 305-311. 
 
Benvuto T.R., Garay J. 2002. Fronteras en Obstetricia y Ginecología julio; 2 
(1):49-60. 
 
Carro-Juárez, M., Cervantes E., Cervantes-Méndez M., Rodríguez-Mazo G. 2004 
Aphrodisiac properties of Montanoa tomentosa aqueous crude extrac in 
male rats. Pharmacology, Biochemistry and Behavior (78):129-134. 
 
Clark J.T., Kalra S.P., Kalra D.S, 1987 Effects of a selective alpha l – 
adrenoceptor agonist, methoxamine, on sexual behavior and penile reflexes. 
Physiol Behavior 40:743-753 
 
Cordell, G. A. 2000. Biodiversity and drug discovery-a sinbiotic relationship 
Phytochemistry 55:463-480. 
 
Chauvin, L. 1999 “Peru’s Natural Viagra Leads List of Unusual Crops 
With potential,” Miami Herald, January 11, 13 
 
De Smet, P.A.G.M., 1997. (a) The role of plant-derived drugs and herbal 
medicines in healthcare. Drugs 54(6):801- 840. 
 
De Smet, P.A.G.M., 1997. (b) Yohimbe alkaloids-general discussion. In: De 
Smet, P.A.G.M., Keller, Haensel, R. et al., 1997. Adverse Effects of Herbal Drugs 
3, Springer-Verlag, Heidelberg, pp. 181-195. 
 
Dewsbury, D.A. 1972 Effect of tetrabenazine on the copulatory behavior of 
male rats. European Journal of Pharmacol 17: 221-226. 
 
Dini, A. 1994. “Chemical composition of Lepidium meyenii”. Food Chemistry 
49 (4):347-349 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Duke, J.A. 1985. CRC Handbook of Medicinal Herbs. Boca Raton, FL. CRC 
Press, 492 
 
Everitt B. J. 1990. Sexual motivation: a neural and behavioral analysis of 
mechanisms underlying appetitive and copulatory responses of male rats. 
Neurosci Biobehav Rev 14: 217-232. 
 
European Pharmacopoeia, third edition (1997) Council of Europe, Strasburg, p-
87 
 
Feldman HA, Goldstein I, Hatzichristou DG. 1994. Impotence and its medical 
and psychosocial correlates: results of the Massachusetts Male Aging Study. 
J Urol. 151: 54-61 
 
Gali, H. 1985. Las hierbas del indio. Gómez Editores, México 
 
Gauthaman K., Adaikan, P.G., Prasad, R.N.V., Goh V.H.H., and Ng. S. C., 2000. 
Changes in hormonal parameters secondary to intravenous administration of 
Tríbulus terrestris extracts in primates. International Journal of Impotence 
Research 12 Supplement 2, p. 6 Abstract. 
 
Gauthaman K., Ganesan A. and Prasad R. 2003. Sexual effects of puncturevine 
(Tribulus terrestris) extrac (protodioscin): an evaluation using a rat model. J. 
Altern. Complement. Med. 9 (2): 257-265. 
 
Giuliano F.A., Knelleson S., Paturaud JP. 1996 Epidemiologic study of erectile 
dysfunction in France. Eur Urol 30: (Suppl. 2): 250 
 
Grunewald, K.K, and Bailey, R.S. 1993. Comercially marketed supplements for 
bodybuilding athletes. Sports Medicine 15 (2):90-103. 
 
INDECOPI. 2003. Informe de Patentes referidas al Lepidium meyenii (maca): 
Respuesta del Perú- segunda parte http://www.indecopi.gob.pe 
 
Johns T. 1981. “The Anu and the maca.,,,,” Journal of Ethnobiology 1 (2):208-
212 
 
Kumari G. and Lyer G., 1967. Preliminary studies on the diuretic effects of 
Hygrophila spinosa and Tribulus terrestris. Indian J. Med. Res. 55(7): 714-716. 
 
Laumann E.O., Paik A., Rosen R.C. 1999. The epidemiology of erectile 
dysfunction: results from the National Health and Social Life Survery. Int J 
Impot Res 11 (suppl.1): S60-64. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Lozoya, L. X. 1989. La medicina tradicional en la realidad político- social de 
 México. Ciencias. 14:27-33. 
 
Marrón, G.I. 2004. Recuperar la potencia perdida Revista del Consumidor 
México junio 328: 58-59. 
 
Moreland RB, Hsich G, Nekane M., 2001 The biochemical and neurologic basis 
for the treatment of male erectile dysfunction. JPET;296:225-234. 
 
NIH., 1993 Consensos Statement of Impotente. Int J Impot Res 5: 181-199. 
 
Quinzaños Sordo L.F. 2002. Revisión de la literatura: Gresser, U., and Gleiter, 
CH: Disfunción eréctil: comparación de la eficacia y efectos colaterales de 
los inhibidores de la FDE-5, Sildenafil, Vardenafil y Tadalafil. Europan Journal 
of Medical Research 7: 435-446. 
 
Quiroz, C.F., Epperson, A., Hu, J. and Miguel., 1996 Physiological and 
cytogenetical characterization of Maca, Lepidium meyenii Walp. Economical 
Botany 50: 216-223. 
 
Reiter W., Pycha A. and Schatzi G., 2000. Dehydroepiandrosterona (DHEA) 
sulfate, and aging contribution of the DHEA age study to a sociobiomedical 
issue. Proc. Natl.Acad. Sci. USA. 97: 4279-4284. 
 
Rochford J. and Chatigny S. 1993. Male rats classified as copulators and 
noncopulators respond differentially on the hot plate test. Physiology 
Behavior, 53(2):409-411. 
 
Roumeguére T., B 
ollens R., Wespes E., 2001. Prevalence of hyperlipidemia and risk of coronay 
heart disease in a population with erectile dysfunction. J Urol : 165: (5) (supp) 
700. 
 
Rzndowski. J 1992. Diversidad y Orígenes de la flora fanerogámica de México 
Ciencias número especial 6: 47-56. 
 
Rzedowski, G. C. de, J. Rzedowski y colaboradores, 2001. Flora fanerogámica 
del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Pátzcuaro, Michoacán, México. 
 
Seth S. and Jagadeesh G. 1976. Cardiac action of Tribulus terrestris. Indian J. 
Medicine Res. 64(12):1821-1825. 
 
Spector K,R., and Boyle M. 1986. The prevalence and perceived aetiology of 
male sexual problems in a non-clinical sample. Br J Med Psychol 59: 351-358. 
Neevia docConverter 5.1
 
Tapia M., Giordano M. and Gueper H. 1994. An outbreak of epatogenous 
photosensitization in sheep grazing Tribulus terrestris in Argentina. Veter. 
Hum. Toxicol. 36 (4) : 311-313 
Toledo, J., Dehal, P., Jarrin, F., Hu, J., Hermann, M., Al-Shehbaz, A. and Quiroz, 
C.F. 1998.Genetic variability of Lepidium meyenii and to other Andean 
Lepidium species (Brassicaceae) assessed by molecular markers. Annals of 
Botany 82:523-530. 
Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García. 1998. Catálogo de malezas de 
México. Universidad Nacional Autónoma de México, Consejo Nacional Consultivo 
Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica, México, D.F. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 1. GLOSARIO 
 
 
GLOSARIO 
 
 
 
ACEITE ESENCIAL: son productos volátiles de naturaleza compleja, elaborado 
por ciertos vegetales a los que confieren un aroma agradable. 
 
ADAPTÓGENO: sustancia que estimula inespecíficamente el cuerpo humano, 
aumentando la resistencia física, psíquica y las defensas inmunitarias, dando 
energía. 
 
AFRODISÍACO: sustancia que estimula el deseo sexual. 
 
ALCALOIDES: sustancias orgánicas nitrogenadas complejas de origen vegetal, 
conteniendo la mayor parte en su molécula uno o varios anillos cíclicos 
nitrogenados, de reacción más o menos básica. Con acción fisiológica en el ser 
humano y otros animales. 
 
ANUAL (bot.): planta que cumple su ciclo vital en un tiempo no superior a un año. 
 
DE: Disfunción eréctil, se define como la incapacidad persistente de un hombre 
para alcanzar y/o mantener una erección suficiente para un desenvolvimiento 
sexual satisfactorio. 
 
DEPURATIVO: sustancia que facilita la eliminación de toxinas de la sangre a 
través de la orina y el sudor. 
 
DIURÉTICO: sustancia que aumenta la producción de orina. 
 
ENURESIS: incontinencia urinaria. 
 
ESTIMULANTE: sustancia que mejora las funciones, que excita ligera y 
temporalmente. Principalmente actúa sobre el sistema nervioso. 
 
EXTRACCIÓN: La extracción es el proceso de separación de los principios 
solubles de las materias primas de origen natural, mediante la acción de un 
disolvente. 
 
HEMOLÍTICO: sustancia que produce la destrucción de los hematíes (glóbulos 
rojos) de la sangre. 
 
Neevia docConverter 5.1
METABOLISMO PRIMARIO: se considera a los compuestos orgánicos esenciales 
para la vida y es común a todos los seres vivos del mundo. 
 
METABOLISMO SECUNDARIO: se considera a los compuestos orgánicos 
esenciales para la vida y únicamente se produce en ciertos grupos vegetales. La 
mayoría de los principios activos que se obtienen de plantas medicinales, 
proceden del metabolismo secundario. 
 
NUTRACÉUTICO: se refiere a substancias que pueden ser consideradas como un 
alimento los cuales pueden proporcionar beneficios médicos y para la salud. 
“Nutra” deriva de nutrición y céutico de farmacéutico. 
 
SAPONINA: son heterósidos (azúcar + aglicón) que se caracterizan por su 
capacidad para producir espuma cuando se agita una solución acuosa que las 
contiene. 
 
SAPOGENINA: la parte no glucídica (aglicón) es considerado como sapogenina 
 
SINERGIA: efecto que resulta de asociar sustancias que incrementan y potencian 
su acción por el hecho de ser administradas conjuntamente. 
 
TANINOS: amplio grupo de compuestos hidrosolubles con estructura polifenólica, 
capaces de precipitar ciertas moléculas (proteínas, alcaloides, celulosa, gelatina). 
Esta capacidad para precipitarlas es la base de sus dos propiedades principales; 
su capacidad para curtir la piel y su poder astringente. 
 
TENSOACTIVOS: son sustancias como las saponinas que disminuyen la tensión 
superficial del agua. 
 
TUBÉRCULO (bot.): órgano subterráneo de la planta donde se acumulan 
sustancias de reserva (ejemplo, patata). 
 
UROLITIÁSICO: sustancia que incrementa la eliminación de oxalatos por vía 
urinaria. 
 
URICOSÚRICO: sustancia que favorece la eliminación de ácido úrico. También se 
denomina antigotoso. 
 
VENOTÓNICO: sustancia que favorece la circulación sanguínea de las venas. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 2. CONDUCTA COPULATORIA DE LA RATA MACHO 
 
 
 
Uno de los modelos experimentales más utilizados para el estudio de la 
eyaculación es el análisis de la conducta copulatoria. Con esta aproximación se ha 
estudiado la regulación del proceso eyaculatorio, básicamente en roedores, 
empleando lesiones específicas a zonas discretas del cerebro, estimulación 
eléctrica directa a esas áreas cerebrales, manipulaciones hormonales o 
tratamiento con drogas específicas para distintos sistemas de neurotransmisión. El 
análisis de la conducta sexual ofrece la ventaja de permitir el examen de la 
fisiología eyaculatoria en el contexto normal de la conducta sexual. Sin embargo, 
tiene la limitante de dificultar el análisis del evento eyaculatorio mismo que en 
muchas ocasiones es interpretado y la mayoría de las veces difícilmente medible. 
 
 
La conducta sexual de la rata macho es estereotipada. Consiste en una serie 
intermitente de montas sin intromisión alternadas con montas con intromisión, en 
las cuales el macho inserta brevemente el pene dentro de la vagina de la hembra. 
Durante la última intromisión de la serie, el macho eyacula. Sigue un periodo breve 
de refractoriedad a la estimulación sexual, después del cual el macho puede iniciar 
la cópula. En una hora de cópula una rata macho es capaz de eyacular varias 
veces. 
 
 
Entre las respuestas conductuales que presenta una rata macho durante la cópula 
está la monta a la hembra durante la cual el macho trata de insertar el pene en la 
vagina por medio de movimientos pélvicos. Si no ocurre la inserción peneana 
intravaginal, el acto es referido como una monta. Después de ésta, el macho 
desmonta a la hembra y usualmente se acicala los genitales. La intromisión 
consiste de una monta en la cual el macho logra la inserción peneana intravaginal; 
se puede identificar por la presentación de un embite pélvico largo y profundo y 
una retirada posterior rápida del macho respecto de la hembra. Una vez que 
ocurre la intromisión, el macho se acicala el área genital invariablemente. Después 
de un número variable de intromisiones, el macho monta otra vez a la hembra, 
logra una inserción vaginal (intromisión) y eyacula dentro de la vagina. La 
conducta eyaculatoria es fácil de identificar pues se caracteriza por un embite 
pélvico más profundo y de mayor duración que el de una intromisión y una 
elevación de las patas anteriores, acompañada en la mayoría de las ocasiones de 
una caída lateral. Debemos hacer la distinción entre eyaculación y patrón 
conductual eyaculatorio ya que durante el registro conductual se asume que ha 
ocurrido la eyaculación cuando se presenta el patrón motor conductual asociado a 
dicho evento. Sin embargo, para decir que ocurrió la eyaculación se requiere 
además de la presencia de un tapón seminal de la vagina de la hembra.Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 3. TABLA DE POLARIDAD DE LOS SOLVENTES 
 
 
 
Polaridad de los solventes
Éter de petróleo
Hexano
n-Heptano
Ciclohexano
Tetracloruro de carbono
Tricloro-etileno
Benceno
Diclorometano
Cloroformo
Dietil éter
Acetato de etilo
Piridina
Acetona
n-Propanol
Etanol
Metanol
AguaPolaridad
Polaridad baja
Polaridad media
Polaridad alta
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 3. SAPONINAS GENERALIDADES 
 
 
GENERALIDADES DE SAPONINAS 
 
 
 
 
 
CARACTERÍSTICAS: las saponinas son heterósidos (azúcar + aglicón) que se 
caracterizan por su capacidad para producir espuma cuando se agita una solución 
acuosa que las contiene. Se forma espuma debido a que las saponinas 
disminuyen la tensión superficial del agua. Son por lo tanto tensoactivos naturales. 
 
 
 
ESTRUCTURA QUÍMICA Y CLASIFICACIÓN: las saponinas son estructuras 
formadas por una parte glucídica (azúcar) y una parte no glucídica (aglicón) 
denominada sapogenina. Son heterósidos. Las unidades de azúcar pueden ser 
neutras o ácidas. 
 
 
 
Según el número de uniones de las unidades glucídicas al aglicón se denominan: 
 
 
 
Saponinas monodesmosídicas: el azúcar o azúcares se unen por una única 
posición al aglicón: el OH de la posición 3. 
 
 
 
Saponinas bidesmosídicas: el azúcar o azúcares se unen por dos puntos al 
aglicón. Según la naturaleza del aglicón se clasifican en: Las que tienen aglicón 
triterpénico se denominan saponinas triterpénicas y las que lo tienen con 
estructura esteroídica se denominan saponinas esteroídicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Saponinas esteroídicas: se biosintetizan también por la ruta del ácido 
mevalónico y son en general menos frecuentes que las saponinas triterpénicas 
pentacíclicas. Se pueden clasificar en: 
 
 
 
 
 
 
 
Derivados del espirostano: son estructuras hexacíclicas de 27 átomos de 
carbono. Su estructura deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno con dos 
heterociclos de 5 y 6 miembros y con una cadena lateral en la posición 17. 
 
Derivados del furostanol: poseen un ciclo menos que el espirostano pero 
también tienen un esqueleto de 27 átomos de carbono. Generalmente las 
saponinas tienen en el vegetal núcleo de furostanol y durante la extracción se 
produce una ciclación que da lugar al ciclo de espirostanol. 
. 
Distribución: se encuentran saponinas tanto en vegetales inferiores (algas, 
líquenes, musgos, helechos) como en vegetales superiores. En dicotiledóneas hay 
principalmente saponinas triterpénicas y ocasionalmente saponinas esteroídicas. 
En monocotiledóneas, rara vez se encuentran saponinas triterpénicas y hay casi 
exclusivamente saponinas esteroídicas. Las saponinas pueden estar localizadas 
en cualquier órgano del vegetal, pero tienen tendencia a acumularse en mayor 
concentración en las partes subterráneas (raíz, rizoma). También se han 
encontrado saponinas en animales inferiores. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
PROPIEDADES DE LAS SAPONINAS. 
 
 
 
Tensoactivos: como ya se ha comentado, la principal propiedad física de las 
saponinas es que son agentes tensoactivos, capaces de formar espuma (poder 
afrógeno) y formar emulsiones (emulgentes). 
 
Poder hemolítico: las saponinas tienen también una acción hemolítica. El poder 
hemolítico es característico de las saponinas triterpénicas pero es variable según 
los sustituyentes de la estructura (por ejemplo, los grupos carboxílicos COOH 
disminuyen el poder hemolítico). Las saponinas esteroídicas monodesmosídicas 
son hemolíticas mientras que las bidesmosídicas no lo son. Debido a su poder 
hemolítico resultan muy tóxicas si se administran por vía intravenosa (contactan 
directamente con la sangre) mientras que por vía oral su toxicidad es muy baja. 
 
Ictiotóxicas: muchas saponinas resultan tóxicas para los animales de sangre fría 
(peces). 
 
Solubilidad: al ser heterósidos, son solubles en agua y en disolventes orgánicos 
polares (etanol, metanol) e insolubles en disolventes orgánicos apolares (éter de 
petróleo, cloroformo, hexano). Los aglicones libres (sapogeninas) no son solubles 
en agua y sí en disolventes orgánicos apolares. 
 
 
 
Solubilidad Saponinas(heterósidos) Sapogeninas 
(aglicones) 
En agua 
En alcohol diluido 
En disolventes 
orgánicos apolares. 
Solubles 
Solubles 
insolubles 
Insolubles 
Insolubles 
solubles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 5. SAPONINAS OBTENCIÓN Y ENSAYOS 
 
 
 
OBTENCION Y ENSAYOS 
 
EXTRACCIÓN: para su extracción se utilizan mezclas hidroalcohólicas de elevada 
graduación (60-70º) con objeto de evitar ciertos problemas que se producen 
cuando se extraen con agua o mezclas hidroalcohólicas de baja graduación. 
Durante el proceso, se puede producir una pérdida de la unidad de azúcar y la 
ciclación del furostanol a espirostanol o el paso de saponinas bidesmosídicas a 
mono desmosídicas. La extracción con mezclas hidroalcohólicas de elevada 
graduación permite evitar en gran parte estos problemas. 
 
 
 
 ENSAYO: 
 
Cualitativos: para la detección de saponinas se pueden realizar diferentes 
ensayos como observar la aparición de espuma (no es concluyente) o detectar su 
efecto hemolítico. También se pueden observar las reacciones coloreadas con el 
reactivo de Libermann–Burchard (anhídrido acético/ácido sulfúrico), con el 
reactivo de Carr-Price (tricloruro de antimonio) y con aldehídos aromáticos en 
ácido sulfúrico (vainilla, anisaldehído). Se pueden analizar los extractos por 
cromatografía de capa fina (CCF) revelándolos con los reactivos de coloración 
anteriormente mencionados, que son reactivos inespecíficos, o revelándolos con 
un reactivo específico de saponinas (reactivo de sangre). Por cromatografía de 
alta definición (CLAR) y utilizando patrones de referencia se pueden detectar 
también las saponinas. 
A continuación se resumen las principales pruebas cualitativas para su detección: 
 
 
ENSAYO APLICACIÓN 
Aparición de espuma Saponinas en general 
Efecto hemolítico 
(Reactivo de sangre, BL) 
Saponinas triterpénicas 
Saponinas esteroídicas monodesmosídicas 
Reactivo de 
Libermann-Burchard 
(Ac2O/H2SO4)(LB) 
Diferencia entre saponinas triterpénicas y esteroídicas 
Las triterpénicas dan coloración rosada-púrpura; 
Las esteroídicas dan coloración azul–verde 
Reactivo de Carr-Price (SbCl3) Saponinas triterpénicas 
Vainilla (H2SO4) Saponinas triterpénicas 
Anisaldehído Saponinas triterpénicas 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Cuantitativos: para las saponinas se pueden establecer dos parámetros que 
permiten su valoración si se comparan con saponinas patrón : 
 
Índice de espuma: es la máxima dilución del extracto de la droga a la que se 
produce una espuma persistente en determinadas condiciones. Se determina 
utilizando una serie de tubos donde se coloca el extracto acuoso y agua haciendo 
diferentes diluciones. Se agita cada tubo durante 15 segundos y se deja en reposo 
15 minutos. Debido a la agitación se forma espuma y al reposar el nivel de 
espuma desciende. Se considera espuma persistente, si transcurridos los 15 
minutos, la espuma tiene una altura superior a 1 centímetro. 
 
Índice de hemólisis: es la máxima dilución del extracto de la droga a la cual se 
produce hemólisis total. Se determina haciendo diferentes diluciones del extracto y 
se añade una suspensión de sangre citrada. 
 
Además, las saponinas se pueden determinar por: 
 
Gravimetría: se parte de la solución acuosa de las saponinas y se realiza una 
hidrólisis, con lo que se obtienen las saponinas (aglicones) libres que precipitan y 
se determinan por pesada. 
 
Cromatografía de alta resolución (CLAR, HPLC). 
Según las características particulares de la saponina objeto de valoración, hay 
otros posibles métodos. A continuación, se esquematizan en la siguiente tabla: 
 
Valoración Aplicación 
Índice de espuma Saponinas en general 
Índice de hemólisis Saponinas hemolíticas 
Gravimetría Saponinas en general 
CLAR, (HPLC) Saponinas en general 
Acidimetría Saponinas con función COOH 
Espectrofotometríaultravioleta Saponinas con función carbonilo 
conjugado (C=C-C=O) 
Valoración colorimétrica Determinadas saponinas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 6. SAPONINAS ACCIONES Y USOS. 
 
 
 
ACCIONES FARMACOLÓGICAS E INTERÉS EN FARMACIA: 
 
 
 
Las drogas con saponinas pueden presentar diferentes aplicaciones 
farmacológicas. Las principales acciones reconocidas para saponinas de 
diferentes especies son: 
 
Acción irritante de las células, que se manifiesta principalmente a tres niveles: 
 
Pulmonar: producen un aumento de las secreciones y, por consiguiente, tienen un 
efecto expectorante y antitusivo. 
 
Renal: aumentan la circulación sanguínea a nivel renal, aumentando 
consecuentemente la filtración glomerular y surtiendo un efecto diurético. 
 
Hemático: lisan los hematíes, lo cual resulta tóxico si se administran por vía 
intravenosa. Por vía oral la toxicidad es prácticamente despreciable. 
 
Efecto antiedematoso y antiinflamatorio, sobre todo a nivel de insuficiencia venosa 
en las extremidades inferiores. 
 
Acción antihemorroidal y cicatrizante. 
 
Acción adaptógena: es decir, surten un efecto que puede resultar estimulante, 
tonificante y antiestrés. 
 
Las saponinas se utilizan en farmacia como expectorantes, diuréticas y 
venótropas. En la industria farmacéutica se emplean como agentes espumantes y 
emulgentes. Las saponinas esteroídicas se utilizan sobre todo industrialmente 
para obtener los aglicones esteroídicos, que son precursores por hemisíntesis de 
los fármacos esteroídales (hormonas sexuales, glucocorticoides, etc.). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 7. PRINCIPALES ESPECIES CON SAPONINAS ESTEROÍDICAS 
 
 
 
 
 
 
 
PRINCIPALES ESPECIES CON SAPONINAS ESTEROÍDICAS 
 
 
 
 
 
Droga y especie Componentes Aplicaciones 
Raíz y rizoma de Smilax 
sp. Zarzaparrilla 
Saponinas esteroídicas 
(sarsaponina) 
Fuente de esteroides, 
Depurativo, digestivo 
Rizoma de Ruscus 
aculeatus Rusco 
Saponinas esteroídicas 
(Ruscogenina), 
flavonoides 
Protector vascular, 
venotónico 
Rizoma de Dioscorea sp. 
Dioscorea, ñame 
Saponinas esteroídicas 
(diosgenina) 
Fuente de esteroides 
 
Hoja y raíz de Agave sp. 
Sisal, agave 
Saponinas esteroídicas 
(Hecogenina) 
Fuente de esteroides, 
Depurativo, diurético 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
APÉNDICE 8. VÍAS METABÓLICAS DE ALGUNOS COMPUESTOS 
SECUNDARIOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen
	2. Antecedentes
	3. Objetivos
	4. Material y Métodos
	5. Resultados
	7. Conclusiones
	8. Bibliografía
	Apéndice

Continuar navegando