Logo Studenta

Miradas-sobre-el-Agua-Acercamientos-mult

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Coordinadoras: 
Valentina Campos Cabral, Rosa Isela Ortíz Ocampo 
Colaboradores
Valentina Campos Cabral, Patricia Ávila García, Ma. Concepción López Téllez, Roberto 
Gallardo Loya, Fabiola Coutiño Osorio, Irma Gallardo Ramírez, América Serrano García, 
Nicolás Pineda Pablos, Oscar Nicasio Lagunes López, Erick Fernando Ramírez Medina, 
Beatriz Barrios Hernández. 
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 
2018
Primera edición: 2018
ISBN: 978-607-525-577-4
DR © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 4 sur 104, Col. Centro Histórico, Puebla, Pue. CP 72000 
 Teléfono: 01 (222) 229 55 00
 www.buap.mx
 Dirección General de Publicaciones
 2 norte 1404, Col. Centro Histórico, Puebla, Pue. CP 72000 
 Teléfonos: 01 (222) 246 85 59 y 01 (222) 229 55 00 Ext. 5768 y 5764 www.dgp.buap.mx
 dgp@correo.buap.mx
 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
 Av. San Claudio esquina 22 Sur,
 Col. Jardines de San Manuel, C.P. 72570, Puebla, Pue, México
 publicacionesderecho.buap@gmail.com
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
Rector: José Alfonso Esparza Ortiz 
Secretario General: José Jaime Vázquez López 
Vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura: Fernando Santiesteban Llaguno 
Director General de Publicaciones: César Ricardo Cansino Ortiz 
Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: Luis Ochoa Bilbao
Hecho en México
Made in Mexico
(VWD�REUD�IXH�ŵQDQFLDGD�SRU�HO�3URJUDPD�GH� 
)RUWDOHFLPLHQWR�GH�OD�&DOLGDG�(GXFDWLYD��3)&(��������
2EUD�GLFWDPLQDGD�SRU�SDUHV�DFDG«PLFRV�EDMR�OD�PRGDOLGDG�GH�GREOH�FLHJR�
mailto:%3cpublicacionesderecho.buap@gmail.com%3e%20%20%20%20
Introducción 7
0/=*$50�40$*0Ģ".#*&/5"-�103�&-�"(6"�&/�503/0�"-�4*45&." 
65;"."-"ā�&456%*0�%&�$"40�%&-�03*&/5&�.*$)0"$"/0� ?A
Valentina Campos Cabral, Patricia Ávila García
�"/&+0�:�$0/=*$504�103�&-�"(6"�&/�-"�$6&/$"�%&-��."+"$� AC
Ma. Concepción López Téllez, Roberto Gallardo Loya 
�305&45"�40$*"-�&/��-*/5-"ā�3";0/&4�%&�6/"�-6$)"� 
-&(È5*."�103�-"�%&'&/4"�%&-�"(6"� CC
Fabiola Coutiño Osorio, Irma Gallardo Ramírez
América Serrano García
�63*4136%&/$*"�:�$0/5307&34*"4�
+63È%*$"4�40#3&�&-�%&3&$)0�"-�"(6"�&/��¿9*$0� EG
Nicolás Pineda Pablos, Oscar Nicasio Lagunes López
�/53&�&-�0<$*"-*4.0�:�-"4�104563"4�*/%*(&/*45"4ā�
"/²-*4*4�%&-�3&$033*%0�1"3"�-"�-&:�%&�"(6"4�&/��$6"%03� ?>?
Erick Fernando Ramírez Medina
�0�26&�&-�7*&/50�/0�4&�--&7Òý�53"%*$*Ò/�03"-�
&/�503/0�"-�"(6"�&/�-"�$0.6/*%"%�%&��90$01"/��5-*9$0� ?@A
Beatriz Barrios Hernández 
�/%*$&
5
Introducción
El presente trabajo es un esfuerzo compartido de académicos e in-
vestigadores formados y con experiencia en diversas disciplinas. Hay 
abogados, biólogos, politólogos, literatos-lingüistas, sociólogos y fi-
lósofos, quienes desde su campo de conocimiento problematizan y 
construyen al agua en un contexto de creciente reconocimiento de 
su relevancia ambiental, cultural, política, económica y territorial.
El tema del agua en la última década ha adquirido notoriedad 
por distintos elementos. Por un lado, las políticas públicas impulsa-
das en el marco de modelos de desarrollo neoliberales han pugnado 
por el establecimiento de modelos jurídicos e instituciones inclina-
dos a la mercantilización de bienes naturales comunes y el ingreso de 
actores privados —nacionales y transnacionales— en su gestión. Por 
otro lado, existen reportes a diversas escalas sobre la disminución de 
la disponibilidad y acceso al agua, la agudización de su escasez y su 
contaminación. Lo anterior ocurre en un contexto de leyes ambien-
tales cuestionadas por su poca efectividad para mantener sus condi-
ciones adecuadas, sancionar su mal uso y eludir la dimensión social 
en su conservación. 
Destacan también los trabajos sobre el papel del agua en el origen 
de las ciudades. Versan sobre los conocimientos, prácticas, organiza-
ción e institucionalidad de sistemas de riego que dan viabilidad a agro-
ecosistemas campesinos, responsables de la producción de al menos la 
mitad de los alimentos que se consumen en el país, y de las adaptacio-
nes que manifiestan ante el cambio climático y la disminución de agua. 
En coordenadas cercanas está la descripción y análisis de los con-
flictos detonados por el despojo y la redirección de bienes comunes. 
Se parte de la matriz agua-bosque-suelo que visibiliza el desacuerdo 
en la gestión de uno o todos esos recursos. Fundamentalmente, se 
7
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
habla de la relación de los actores locales con el Estado, la falta de 
participación de los primeros en la toma de decisiones, así como el 
desconocimiento de sus necesidades. 
De forma particular, esta reflexión se manifiesta en la denuncia 
de proyectos extractivos cuya posibilidad está estrechamente rela-
cionada con el acceso, control y acaparamiento del agua (minería, 
hidroeléctricos). Esto pone en duda la permanencia de los bienes y 
servicios ambientales, y revela una contradicción con los significa-
dos, intereses y perspectivas de los actores que se oponen a su em-
prendimiento, así como la falta de realización de procedimientos le-
gales de consulta. Estos últimos elementos asociados con el tema de 
los derechos humanos y la defensa del territorio muestran al agua en 
su dimensión estratégica y política. Visibilizan que su uso y apropia-
ción no es un asunto simétrico, neutral y aséptico, sino conflictivo. 
En consonancia con esta discusión, esta obra se compone de 
seis capítulos elaborados por docentes adscritos a la Facultad de De-
recho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma 
de Puebla, algunos en colaboración con colegas de otras facultades 
o de investigadores pertenecientes a otros centros de investigación. 
Reflexionan en torno al agua en tres vertientes: los conflictos por el 
agua, la dimensión normativa y la historia oral.
Los primeros tres capítulos tratan sobre conflictos sociales en 
los que el agua es el elemento detonante. Manifiestan la existencia 
de relaciones de poder asimétricas que determinan las formas de 
control, acceso y distribución del agua. Asimismo, acusan la falta 
de capacidad institucional para evitar que se torne en conflicto la 
competencia por un recurso. 
Las contribuciones son relevantes por el tipo de particularida-
des y diferencias que manifiestan. Destaca que todos abordan zonas 
rurales, cuyos actores sociales campesinos e indígenas dependen de 
los recursos naturales para su sobrevivencia, y entran en disputa con 
otros actores que enarbolan y proponen proyectos de desarrollo ur-
bano o industrial. Entre sus detonantes se señalan temas como la es-
casez y su manejo, en un escenario de priorización y concentración 
de los recursos hacia un tipo particular de uso y usuario. Los valores, 
derechos, costumbres y modos de vida se vulneran ante la tensión 
8
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
que se genera frente a la intención de redirigir el uso convencional o 
tradicional de los recursos naturales, normalmente con procesos de 
degradación ambiental y cultural en un contexto de marcos jurídicos 
ambientales permisivos. Por otro lado, los tipos de participación de-
tonan en un contexto de alejamiento de las autoridades de sus repre-
sentados, de leyes coyunturales que endurecen las medidas punitivas 
ante la movilización colectiva.
Campos y Ávila documentan el conflicto socioambiental ocu-
rrido en el estado de Michoacán durante el 2010, a propósito de la 
visibilización por productores, ejidatarios, silvicultores y pequeños 
empresarios de las afectaciones a las que eran sujetos como parte 
de la integración de sus recursos hídricos al sistema Cutzamala. Los 
inconformes, propietarios o usufructuarios de los bosques localiza-
dos en los municipios del oriente del estado, fundamentales para la 
captación de agua que se trasvasa hasta el Estado de México y la 
Ciudad de México, a través de un sistema de presas y canales, se 
sentían agraviados por la falta de agua. En virtud de la afectación 
de sus actividades, se organizaron y movilizaron para denunciarel 
costo ambiental, social y económico del funcionamiento del sistema 
Cutzamala. Acusaron el nivel de degradación de los bosques pro-
ductores de agua y la ineficiencia de un sistema de gestión basado 
en la priorización de las necesidades de la Zona Metropolitana por 
encima de las actividades, intereses y necesidades locales. 
A continuación, López y Gallardo proponen el análisis de un 
conflicto por el agua en la cuenca del Amajac, región conformada 
por 37 municipios pertenecientes a los estados de San Luis Potosí 
e Hidalgo. Dicha región se caracteriza por su origen pluricultural, 
campesino y por tanto con una profunda organización e institucio-
nalidad para la gestión de recursos de su territorio, fundamental-
mente el agua, la cual se observa como un recurso común, integrado 
al funcionamiento del ecosistema.
Por su parte, Coutiño y Gallardo identifican los tipos de pro-
testa social en el estado de Puebla, así como los ámbitos en los que 
se desarrollan para evidenciar que existe una diversificación de las 
formas de participación en el estado, con repertorios convenciona-
les o no. Entre estos últimos, se encuentra la realización de alianzas 
9
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
regionales y nacionales, a partir de la reivindicación de derechos de 
cuarta generación y la defensa de recursos naturales ante proyectos 
que implican el despojo de territorios. Documentan un caso exitoso 
en los resultados de la acción colectiva, al suspenderse la construc-
ción de una hidroeléctrica que trastocaba la condición del ecosiste-
ma y las formas de vida de una comunidad totonaca, e impulsaba la 
privatización del recurso hídrico.
Los siguientes dos capítulos abordan elementos de orden nor-
mativo, el primero para México y el segundo para Ecuador. En am-
bos se revela como fundamental el papel del Estado en garantizar el 
acceso al agua, así como el reconocimiento de ésta como un derecho 
humano. Se afirma la centralidad del agua para la vida, la salud, la 
dignidad humana y el equilibrio social, pero con matices distintos 
a partir de las particularidades y coyunturas en las cuales se discute 
e implementa. En México diversas situaciones de ineficiencia en su 
provisión, en calidad y cantidad han abierto el camino a la intro-
ducción del sector privado en el abastecimiento de agua. Algunos 
autores han identificado esta entrada como un proceso de privati-
zación. En Ecuador, a contracorriente y en respuesta a las políticas 
neoliberales, se reafirma su carácter público. 
Así, Pineda y Lagunes discuten sobre el reconocimiento del 
agua como un derecho humano, y lo contrastan con lo que ocurre 
en países europeos. Tal afirmación, más que una ganancia o posibi-
lidad jurídica, revela procesos de insatisfacción de servicios públicos 
proporcionados por el Estado, pues su cumplimiento desafortuna-
damente no es un precepto constitucional. En su disertación com-
parten el incompleto proceso de su promulgación para que el Estado 
efectivamente garantice a las personas el derecho a este recurso. De 
igual manera, presentan seis tesis emitidas por tribunales colegiados 
de distritos que reafirman a los diferentes niveles de gobierno y a 
concesionarios privados como los responsables de cumplir el dere-
cho humano al agua, para lo cual están obligados a destinar recursos 
para garantizarlo. 
En el caso del Ecuador, Ramírez discute la Ley de Aguas para 
el Buen Vivir, con los proyectos de Ley elaborados por organiza-
ciones sociales e indígenas en un intento de resguardar los logros 
10
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
alcanzados en la Constitución del 2008, a saber, el agua como un 
derecho humano, bien nacional, público, estratégico, inalienable, 
imprescriptible e inembargable, como parte de un viraje a las nor-
matividades neoliberales que a finales de las dos últimas décadas si-
glo xx, otorgaron la potestad de las empresas privadas sobre el agua 
y con ello su acaparamiento y distribución en función de las leyes 
del mercado. La primera propuesta fue elaborada por la Comisión 
Permanente de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agro-
pecuario y Pesquero, en tanto la segunda participó la asamblea por 
el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, junto con el 
Movimiento Popular Democrático (MPD). El autor destaca las dife-
rencias fundamentales, puntualizando por su repercusión en temas 
controversiales como la gratuidad (o no) de un mínimo vital de agua 
para uso doméstico y riego comunitario que permita la soberanía 
alimentaria, la institucionalidad y organización necesaria para posi-
bilitar su gestión comunitaria y su desprivatización.
En la sección última del libro, Barrios presenta un documento 
con la tradición oral que campesinos y campesinas de La Magdalena 
Axocopan, Atlixco, tienen sobre un manantial que nace dentro del 
ejido. Su relevancia radica en el registro de la memoria oral colectiva 
sobre un bien natural prioritario para la sobrevivencia y reproduc-
ción social de ejidatarios, pequeños propietarios de la localidad y 
aquellos con los que comparten su agua. Su existencia observa un 
relato común con variaciones en los que se refleja la relación con 
geosímbolos fundamentales en el imaginario de las personas: el vol-
cán Popocatépetl, la asociación con la patrona del pueblo y prácticas 
que pueden remitirse al origen prehispánico de la población. 
Sin más, ofrecemos esta elaboración dictaminada a doble ciego 
por expertos en el tema, con el deseo de que sea del interés y agrado 
de los lectores, y que constituya un aporte al conocimiento de casos 
concretos o líneas de discusión compartidas por muchos en el ámbi-
to de las ciencias sociales.
Valentina Campos Cabral
11
0/=*$50�40$*0Ģ".#*&/5"-�103�
&-�"(6"�&/�503/0�"-�4*45&."�
65;"."-"ā�&456%*0�%&�$"40�%&-�
03*&/5&�.*$)0"$"/0
Valentina Campos Cabral1 
Patricia Ávila García2
Resumen
En este trabajo se documentan y analizan los conflictos sociales en 
las zonas productoras de agua del oriente de Michoacán generados 
por el trasvase de agua del sistema Cutzamala durante el año 2010. 
La confrontación por el agua ocurre entre la Comisión Nacional del 
Agua, como administradora del sistema Cutzamala, y los produc-
tores agrícolas —especialmente frutícolas— del oriente de Michoa-
cán (Hidalgo, Tuxpan, Jungapeo, Benito Juárez, Susupuato, Tuzantla 
y Zitácuaro). Sin embargo, participan también los gobiernos de la 
Ciudad de México y el Estado de México, beneficiaros finales del 
trasvase. La disputa muestra episodios de agudización en situacio-
nes de escasez detonadas por la baja precipitación pluvial y la admi-
nistración de la presa a favor de los usuarios urbanos en detrimento 
de la asignación de agua para la fruticultura. Dicha actividad tiene 
relevancia económica y social en la región y el estado. El estudio evi-
dencia el impacto social de la lógica de asignación federal del agua 
para la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (zmcm), en me-
noscabo de las necesidades y usos locales-regionales.
1 Doctora. Profesora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema 
Nacional de Investigadores, nivel 1.
2 Doctora. Profesora investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto 
de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Miembro del Sistema Nacional de Inves-
tigadores, nivel 2.
13
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Palabras clave 
6LVWHPD�&XW]DPDOD��HVFDVH]��FRQÀLFWRV�VRFLDOHV�
El sistema Cutzamala. Relevancia de la presa El Bosque
Este trabajo se realizó en el municipio de Zitácuaro, donde se ubica 
la presa El Bosque, primer y principal embalse de almacenamiento 
en Michoacán del sistema Cutzamala. Además, es la ciudad princi-
pal que articula las actividades del oriente del estado.
El sistema Cutzamala es una obra hidráulica de primera impor-
tancia para la zmcm,3 pues proporciona 30% (15 m3/s) del agua que 
ahí se consume.4 Su construcción ocurrió porque la Secretaría de Re-
cursosHidráulicos (srh) valoró que la cuenca del Cutzamala era la 
mejor opción5 en cuanto a disponibilidad y calidad del agua para do-
tar de agua potable a cinco millones de personas localizadas en once 
delegaciones de la Ciudad de México y once municipios mexiquenses 
conurbados (Perló y González, 2005; Conagua, 2009; Corona, 2010). 
Su existencia debe entenderse en el marco de un sistema polí-
tico unipartidista, centralista y autoritario. Éste impulsaba un desa-
rrollo modernizador a través de un modelo de gestión del agua que 
atendía la oferta, sin importar la lejanía del sitio donde se obtuviera, 
ni los impactos ambientales y sociales que generara6 en tanto fuera 
viable técnica y económicamente. El paradigma hidráulico que sus-
tentó esta visión ha sido definido por Perló y González (2005) como 
expulsor de los excesos e importador ante situaciones de escasez. 
3 La zmcm abarca 1484 km2 de la Ciudad de México (16 delegaciones) y 3441 km2 del Estado 
de México (37 municipios conurbados), es decir, un total de 4925 km2. La zona concentra a 20 
millones de personas, 45% de la industria del país, centros educativos, culturales, de servicios 
y actividades comerciales, que generan 32% del pib nacional (inegi, 2010, 2007).
4 El agua viaja 240 kilómetros desde las presas de Michoacán y el Estado de México para surtir 
a diez delegaciones de la Ciudad de México y trece municipios del Estado de México.
5 También se valoraron las cuencas de Tecolutla (14 700 lps), Amacuzac (14 200 lps), Temas-
caltepec (5000 lps), Tula-Taxhimay (2800 lps), Libres Oriental (7000 lps), así como la del Papa-
loapan, Tepalcatepec, Apan y Volcanes Ixta y Popocatépetl.
6 Una alternativa a la importación de agua para la zmcm era la obtención de ésta de la propia 
cuenca, a través del aprovechamiento de los ríos de la Ciudad de México (Tlalnepantla, San Ja-
vier, Chico de los Remedios, Totolica, De los cuartos, Hondo, Tacubaya, Becerra, Mixcoac, San 
Ángel y Magdalena) lo que resultaba en términos económicos menos costoso que su trasvase.
14
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Aboites (2009), por su parte, lo identifica como un modelo de agua 
de la nación, en el que el Estado (representado por el Ejecutivo) con-
trolaba, regulaba y construía obras hidráulicas impresionantes por 
su dimensión e impacto.
La viabilidad del Sistema Cutzamala depende del agua que se 
captura en las subcuencas de la cuenca del río Cutzamala (Hidal-
go, Angangueo, Ocampo y Zitácuaro, en Michoacán), así como de 
la infraestructura necesaria para su almacenamiento, derivación y 
bombeo (160 kilómetros de ductos, 80 de canales y seis plantas de 
bombeo).
La infraestructura principal del Sistema Cutzamala (las presas 
de derivación y almacenamiento), fueron construidas por la Comi-
sión Federal de Electricidad (cfe) para la generación de energía hi-
droeléctrica como parte del sistema Miguel Alemán.7 Los embalses 
se ubican en el estado de Michoacán (presas Tuxpan y El Bosque) 
y en el Estado de México (Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de 
Bravo, Chilesdo y Colorines).
La incorporación del agua de las presas ubicadas en el estado 
de Michoacán ocurrió en la década de 1990, durante la construcción 
de la tercera etapa del sistema Cutzamala, a través del subsistema 
Colorines. Aquél proporciona un total de 8 m3/seg, gracias a la cap-
tación del agua de las presas Tuxpan y El Bosque que se transportan 
al embalse de Colorines, para llegar a Valle de Bravo y la planta po-
tabilizadora de Los Berros, desde donde se bombea a la Ciudad de 
México (Orozco y Quesada, 2010; Escolero, Martínez y Perevocht-
chikiva, 2009). 
La presa El Bosque fue construida en 1954 en Zitácuaro Mi-
choacán, en lo que eran los terrenos de cultivo de la hacienda El Bos-
que.8 En la actualidad, el agua también tiene uso agrícola y domés-
7 Este sistema estaba integrado por las presas de Tuxpan, Colorines, Villa Victoria y las plantas 
generadoras de Ixtapatongo y Tingambato. Inició su construcción en 1948 y se concluyó en 
1956. Su función para la generación de energía eléctrica continuó hasta principios de la década 
de 1980, cuando la Comisión Federal de Electricidad (cfe) cedió el uso de las aguas a la Co-
misión Nacional del Agua, que las destinó a la dotación de agua potable para la zmcm, a través 
de su trasvase por el sistema Cutzamala.
8 Dicha hacienda producía jitomate, melón y trigo en cantidades tan relevantes. De acuerdo 
con Avilés (s. f.), la pérdida de estas tierras mermó la economía de la región.
15
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
tico. Sus dimensiones (40 metros de profundidad, 4 km de ancho y 
6 km de longitud) le permiten tener una capacidad total de 248 hm3 
y una capacidad útil de 202 hm3.
Los registros de su almacenamiento (figura 1) indican que los 
niveles mínimos se registraron en el periodo 1998-2000 y el año 
2009, cuando el embalse estuvo a 37% de capacidad en virtud de la 
baja precipitación pluvial y el azolve provocado por el arrastre de 
material proveniente de la construcción de la autopista Toluca-Zitá-
cuaro (Conagua, 2011).
Figura 1. Almacenamiento histórico de las principales 
presas del sistema Cutzamala (1998-2009)
Fuente: Conagua, 2011.
Las fuentes de abastecimiento de esta presa son los bosques de las 
zonas altas de la cuenca. Algunos de estos se encuentran protegidos 
por instrumentos ambientales: la Reserva de la Biósfera Mariposa 
Monarca, con 56 000 hectáreas en los estados de Michoacán y Mé-
xico; Aéreas de Protección de Recursos Naturales9 como la Cuenca 
de Zitácuaro (con una superficie de 136.8 km2 antes protegidos bajo 
9 De acuerdo con Villaseñor, Robles, Briseño y Anadir (2005), éstas eran áreas destinadas a la 
preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, aguas y recursos naturales con 
aptitud forestal.
16
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
la figura de Zona Protectora Forestal Vedada para conservar bosque 
de pino-encino y bosque de oyamel y pino), y áreas de protección 
de recursos naturales para la protección de cuencas hidrográficas 
que alimentan sistemas de irrigación (presa Agostitlán, con 5000 ha; 
presa Sabaneta, 1000 ha, presa Pucuato, 4900 ha). Estas zonas son 
el sitio de origen de manantiales, escurrimientos y corrientes, como 
el río Zitácuaro o San Juan Viejo, del río San Isidro y parte del río 
Tuxpan.10 La pérdida de su vegetación impacta diferentes procesos 
ambientales asociados al agua.
Si bien la escasez de agua se asocia con la disminución o cambio 
del patrón de lluvias (figura 2) y la merma de la aportación de ríos 
y arroyos, también ha ocurrido que el nivel de las presas baja por 
privilegiarse la dotación de agua a la zmcm, ante el incremento la 
demanda de agua para uso doméstico/urbano. No obstante, en las 
zonas captadoras o productoras de agua también se incrementan las 
peticiones, fundamentalmente para el suministro de comunidades 
indígenas, así como para su uso agrícola en el riego de frutales. 
Figura 2. Precipitación pluvial en el estado de Michoacán (2001-2011)
Fuente: Conagua, 2012.
10 Este río recibe el agua de los ríos San Pedro, El Zarco, Áporo, El Muerto, El Angangueo y los 
arroyos de El Salitre, El Aguacate y el Zendi.
17
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Esta situación incrementa la presión sobre el sistema Cutzamala, 
que por no recibir recursos para su mantenimiento presenta filtra-
ciones, agrietamientos, fracturas11 y con ello fugas de agua, proble-
mas de azolve (40% de lodo) y contaminación de las aguas (presen-
cia de coliformes fecales y sustancias químicas). Lo anterior no hace 
más que agudizar el problema y afectar la eficiencia de la principal 
fuente de agua de la metrópoli.
Escolero, Martínez y Perevochtchikiva (2009) reportan que la 
aportación de los abastecimientos a este sistema ha disminuido (en-
tre 1998 y 2009 pasó de 138 a 75.3 hm3) no sólo por problemas en la 
infraestructura, a causa de la baja inversión para su mantenimientoy rehabilitación, sino también por la variación de los parámetros cli-
máticos y por la degradación de las áreas de captación. De tal forma 
hay una disminución de la cantidad y calidad del agua, ocasionada 
por la degradación de las cuencas a partir de cambios de uso de suelo 
provocados por la deforestación, el incremento de la frontera agrí-
cola, la urbanización y la construcción de vialidades. Estos procesos 
incrementan la erosión hídrica, afectan el escurrimiento y recarga de 
los acuíferos, a la par que se incrementan los costos de operación del 
sistema y se generan conflictos sociales.
El sistema Cutzamala y la producción de 
guayaba en el oriente de Michoacán
En la región oriente del estado de Michoacán, en particular los mu-
nicipios de Zitácuaro, Susupuato, Benito Juárez y Jungapeo, se ha 
impulsado la producción de guayaba durante los últimos años. Du-
rante el periodo de análisis de conflicto por el agua, la guayaba había 
adquirido una relevancia económica creciente hasta colocarse como 
el tercer cultivo de importancia en el estado de Michoacán, después 
del aguacate y la zarzamora. Por ello, representaba una importante 
fuente de ingresos y empleos.
11 Ramón Aguirre, Director de Aguas del Distrito Federal, en su momento expresó que para 
revertir los daños del sistema Cutzamala se requería una inversión mínima de 5000 millones 
de pesos (Rojas, 5 de mayo, 2011). La respuesta de la Conagua fue que no había recursos para 
realizar estos trabajos. 
18
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Para el 2011, los productores de Michoacán produjeron 40% 
de las toneladas cosechadas de guayaba en el país durante el 2011 
(122 000) (Sagarpa, 2012). Esto posicionó al estado como el primer 
productor a nivel nacional en este cultivo, desbancando al estado 
de Aguascalientes que redujo su producción (de 194 837 toneladas 
en 1980, a 102 910 en el 2011) y la superficie de cultivo (de 12 702 
hectáreas a poco más de 6000). Michoacán, además de incrementar 
la superficie (que pasó de poco más de cuatro mil hectáreas en la dé-
cada de 1980, a 122 000, en el 2011), aumentó los rendimientos de las 
huertas: en temporal 16.6% (de cinco a seis toneladas por hectárea) y 
en riego 14% (de trece a quince toneladas por hectárea). 
Su importancia económica se refleja en la obtención, durante el 
2010 de 525 millones de pesos, cifra que representa el doble de lo ob-
tenido durante el 2003. La evidencia de su relevancia se aprecia me-
jor si se comparan los datos de superficie y el valor de la producción 
con el cultivo de maíz grano. En el 2009, la superficie total sembrada 
en el estado fue de 1 088 796 hectáreas. De éstas, 43% se sembraron 
con maíz grano, que produjo 1 282 458 toneladas, con un valor de la 
producción de tres mil millones de pesos (Sagarpa, 2011). 
Ese mismo año, las huertas de guayaba ocuparon una extensión 
de poco menos de 10 000 hectáreas, para producir 125 000 tonela-
das, con un valor de la producción de 476 millones de pesos. Esto 
quiere decir que el cultivo de guayaba sembrado en menos de 2% de 
la superficie cultivada con maíz grano en el estado produjo 16% del 
valor de la producción de maíz. Así, una hectárea de guayaba repre-
sentaba 85% más de valor que el cultivo de maíz grano. En el mismo 
sentido, la actividad estaba organizada por 4500 productores (4000 
en la región oriente) para generar al menos dos millones y medio 
de jornales, por lo que, además de generar ingresos, era un nicho de 
ocupación laboral.
La articulación del proceso productivo en el sistema producto12 
había promovido la exportación del fruto a Estados Unidos (Texas, 
12 Un sistema producto es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos pro-
ductivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos 
y servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y comercializa-
19
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Ilinois, Atlanta, Nueva York y California) y Canadá (alrededor de 
mil toneladas), a partir de la certificación13 de 1200 hectáreas distri-
buidas en los municipios de Benito Juárez, Jungapeo, Nuevo Urecho, 
Susupuato, Taretan, Zitácuaro, Ario de Rosales, Tuxpan, Uruapan 
y Tuzantla. Esto permitió a los productores mejorar sus ingresos, al 
obtener mejores precios por kilogramo de fruto.
Cabe destacar que el promedio que los productores calculaban 
eran quince toneladas por hectárea, cifra semejante a la media nacio-
nal. Sin embrgo, existían guayaberos con más tecnología que cose-
chaban hasta el doble, a partir de cosechar tres cortes cada dos años.
En la zona oriente del estado de Michoacán, en particular los 
municipios de Benito Juárez, Jungapeo, Susupuato, Tuzantla y Zitá-
cuaro, es donde se da la mayor producción de esta fruta. Estos mu-
nicipios presentan condiciones adecuadas de altitud, temperatura 
(climas templados y cálidos donde no existen cambios bruscos de 
temperatura) y disponibilidad de agua, lo que además permite pro-
ducir fruta seis o siete meses después de invierno.14
Conflicto por el agua
Las huertas del oriente de Michoacán son regadas con el agua del 
canal que va de la presa Tuxpan a la presa El Bosque o con escurri-
mientos de ésta (algunos mediante tomas irregulares).15 De tal ma-
nera, la disminución de agua para riego ocasionada por la escasez 
de lluvias durante el año 2009 generó disputas y conflictos entre la 
Conagua y los productores frutícolas. Dicho año se consideró como 
ción. La guayaba es el sistema producto más importante del estado de Michoacán.
13 En este rubro, Aguascalientes es el estado líder en certificación de huertos para la exporta-
ción a Estados Unidos y Canadá. Lo ha logrado gracias a la garantía de calidad e inocuidad de 
la fruta, a través el control de plagas, la esterilización y eliminación de bacterias con cobalto 60 
de la producción 440 huertos (2122 hectáreas). 
14 La relevancia de este producto es tal, que los productores están pensando abastecer también 
al mercado estadounidense. Para ello están integrando la cadena productiva con la instalación 
de cuatro empacadoras (en Benito Juárez y en Taretan) adicionales a las dos que ya existen en 
Jungapeo y Zitácuaro.
15 Se ha calculado en 1500, las tomas irregulares conectadas a los canales que suministran a 
las presas del SC, a través de las cuales se extraen 3 mil litros de agua por segundo, las que se 
ubican principalmente en Susupuato y Zitácuaro (comunidades como Armadillos, Las Pilitas, 
La Coyota, El Llano, Loma Linda y Cerro Pelón) en Michoacán. 
20
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
el más seco de los últimos 40; se registró el menor nivel de almacena-
miento en todas las presas del sistema Cutzamala. Como en la presa 
de El Bosque,16 llegó a bajar hasta en 75% su capacidad.
No obstante, esta situación fue generada no sólo por la dismi-
nución de las lluvias, sino por la decisión de la Conagua de vaciar la 
presa El Bosque en enero del 2010 para evitar que los guayaberos 
michoacanos utilizaran el agua para riego durante la época de estiaje 
(de enero a mayo), pese a que el agua que se almacenaba en esta pre-
sa procede de los bosques y arroyos del oriente del estado. 
La restricción de acceso al agua de este sistema a los producto-
res de oriente de Michoacán17 representó para la Conagua un ahorro 
urgente de 150 millones de metros cúbicos. Los productores no tar-
daron en denunciar que mientras a ellos les negaban el agua, el poco 
líquido que quedaba en la presa El Bosque (con menos de 30% de su 
capacidad de almacenaje) se transfería a la presa de Valle de Bravo 
para mantener la actividad turística y enviarla de forma prioritaria a 
la ciudad de México. 
Que la Conagua, durante el 2009, considerara fundamental evi-
tar una crisis en el Valle de México por la falta de agua marcó la 
dirección del conflicto más reciente y crítico en el oriente de Mi-
choacán, ocurrido a principios de 2010. El episodio climático mayor 
fue la amenazade parar una obra al pie de la cortina de la presa El 
Bosque de la Conagua. Presuntamente, ésta permitiría la extracción 
de más agua para el sistema Cutzamala, así como el emplazamiento 
para cerrar el sistema Cutzamala en caso de que sus cultivos siguie-
ran sin regarse. 
16 Esta presa recibe almacena agua que proviene der arroyos que bajan desde las montañas en 
donde se ubican los bosques santuarios de la mariposa Monarca, aportando cerca de la tercera 
parte del agua del Sistema Cutzamala. 
17 Al mismo tiempo, la Conagua impulsó de forma permanente y continua recortes de agua 
para la población de la zmvm que se mantienen hasta la fecha. Se ha dicho que el volumen que 
se ha recortado (3000 m3/seg) es el mismo que los productores de guayaba continúan toman-
do mediante escurrimientos o tomas irregulares.
21
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Actores en el conflicto
Las respuestas en la región oriente del estado de Michoacán no se 
hicieron esperar. Un conjunto de actores heterogéneos advirtió que 
esto ocasionaría una problemática de dimensiones incalculables 
para los productores de guayaba, quienes no podrían obtenerla por 
la vía tradicional, mediante escurrimiento (Rojas, 31 de enero, 2010). 
De hecho, éstos alertaron sobre el peligro de esta decisión de la fe-
deración, pues se ponía en riesgo siete mil hectáreas de huertas de 
guayaba de productores de cuatro municipios de la región, quienes 
exigieron a la Conagua dejar de llevarse el líquido de la presa de El 
Bosque o cerrarían la llave al sistema Cutzamala, porque sus cultivos 
no podían quedarse sin regar. 
No obstante, el conflicto se presentó no sólo con los producto-
res de guayaba, obligados a espaciar o retirar los riegos a sus frutales 
en detrimento del rendimiento y calidad del producto,18 sino con 
un conjunto de actores regionales que se sintieron solidarios con la 
demanda de éstos:
1. Productores o captadores de agua, propietarios de los bos-
ques y las tierras que conforman las cuencas de captura del agua. 
Ejidatarios, campesinos y silvicultores que viven en condiciones de 
pobreza, muchos de ellos sin acceso a agua potable para su consumo, 
pero que invierten recursos económicos, humanos y materiales en 
el cuidado y conservación de los bosques. Su demanda es que no 
han logrado obtener recursos para invertir en acciones para mejorar 
su calidad de vida y la propia conservación del bosque, entre ellas, 
la construcción de viveros forestales, la conformación de brigadas 
de vigilancia forestal y de combate incendios, el establecimiento de 
casetas de vigilancia, reforestaciones, prácticas de conservación de 
suelos, incorporación de plantas de tratamiento de aguas residuales, 
18 Esto ocurrió particularmente con productores y pobladores de Benito Juárez y Susupuato, 
Michoacán. Puso en riesgo la viabilidad de 7000 hectáreas de huertas de guayaba. Sin embargo, 
la producción de guayaba no es la única afectada; también se vulneran mil hectáreas de culti-
vos con flores y hortalizas (calabaza, pepino, guayaba y chayote), que representan la base de la 
economía de los municipios. 
22
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
construcción de obras de agua potable y el emprendimiento de pro-
yectos turísticos. También solicitaron solventar el acceso a servicios 
públicos, como la instalación de redes de agua potable y un progra-
ma alimentario para ejidos y comunidades.
2. Sector de diputados locales sensibles a la situación del agua 
de su región. En su momento, manifestaron en el congreso local que 
era el momento de apoyar a las autoridades municipales, ejidos y 
comunidades de los once municipios michoacanos que representa-
ban para gestionar y convenir recursos con el gobierno federal y con 
el de Ciudad de México. Lo anterior ante el conocimiento de que 
la Conagua recibía una partida presupuestal y el pago de derechos 
anualmente por concepto cobro derechos al agua a la zmcm, produ-
cida y captada en su territorio.
Esta expresión tiene como antecedente el exhorto por la LXXI 
Legislatura a las autoridades de la Conagua desde septiembre del 
2009, para que iniciaran programas de desarrollo integral en las co-
munidades que abarcan los municipios del sistema Cutzamala. En el 
mismo sentido, en noviembre de 2009, la fracción parlamentaria del 
Partido Revolucionario Institucional promovió el punto de acuerdo 
para invitar a los gobiernos de la Ciudad de México, el Estado Méxi-
co y la Conagua a indemnizar a los afectados por el abastecimiento 
de agua del río Cutzamala a la zona metropolitana.
3. Consejo de presidentes municipales. Solicitaron a la Conagua 
que no se dejara sin agua a los productores del oriente michoacano 
ante el incremento de la demanda por el Estado de México. De he-
cho, propusieron estudiar la disponibilidad media anual de aguas su-
perficiales en el área geográfica del río Balsas y conformar el consejo 
para el uso y regulación de aguas de la cuenca del Balsas y el sistema 
Cutzamala para:
23
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
· La generación de políticas públicas congruentes y equi-
tativas para detener el deterioro de los bosques y recur-
sos naturales.
· Favorecer e incentivar programas de protección, con-
servación y restauración de los mismos a fin de que la 
región pueda incrementar la producción de agua.
· Definir estrategias para el aprovechamiento equitativo 
sustentable del recurso en la región oriente para que el 
excedente se destine al consumo humano.
· Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar 
las superficies agrícolas en coordinación con usuarios y 
autoridades locales.
· Incentivar el intercambio de agua de primer uso por 
agua residual tratada.
· Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento 
las presas administradas por la Conagua.
· Generar programas de financiamiento e integración en 
la cadena productiva a los poseedores de terrenos, eji-
dos y comunidades forestales, para permitirles la inves-
tigación y el desarrollo tecnológico.
4. Sistema producto guayaba. Sus miembros estaban interesa-
dos en regularizar dos mil hectáreas que se regaban con el canal que 
lleva el agua a la Ciudad de México, a través de una concesión que les 
permitiera cubrir sus necesidades de forma legal. En reunión con la 
Sagarpa, obtuvieron el compromiso de que se les apo yaría con la ins-
talación de sistemas de riego por goteo y de aspersión en un intento 
por disminuir la tensión para el sistema Cutzamala.
Como se observa, al conflicto se incorporaron actores diversos. 
Por el lado de la zona productora de agua, ejidatarios, campesinos, 
fruticultores, empresarios y autoridades de los municipios del orien-
te michoacano; en tanto, de la zona receptora del agua se manifestó 
la Conagua y el representante del gobierno del Distrito Federal (aho-
ra Ciudad de México). En general, se evidenciaron dos posturas que 
derivaron en reivindicaciones contrarias: 
24
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
· El reconocimiento, desde las zonas productoras de agua, 
de la relevancia de los bosques, afluentes, escurrimien-
tos y ríos del oriente de Michoacán y del Estado de Mé-
xico para satisfacer las necesidades de la zmcm, sin que 
mediara pago o beneficio alguno por los servicios am-
bientales que se proporcionaban a esta metrópoli, por lo 
que se identifican como despojados.
· La catalogación de los pobladores y productores del 
oriente de Michoacán por las zonas receptoras, como la-
drones de un agua, que correspondía y debía ser dirigida 
a la Zona Metropolitana. 
Como se observa, múltiples actores con actividades y capacidades 
productivas diferentes, autoridades y sus gobernados, campesinos y 
empresarios lograron articularse en torno a la defensa del agua. Esta 
posición conciliadora no negaba el trasvase a la zmcm del agua que 
en su región se capturaba, pero demandaba la implementación de 
acciones racionales para la propia viabilidad de la permanencia y 
continuación del trasvase,no sólo en la dimensión del recurso, sino 
de los que contribuían con sus bosques a la presencia del agua y a los 
que con sus actividades productivas daban dinamismo económico a 
la región.
Posiciones, reivindicaciones y demandas
La respuesta de los pobladores y agricultores del oriente de Michoa-
cán se sustentó y dotó de legitimidad al evocar los derechos al agua 
de tres ríos (Zitácuaro, San Isidro y Tuxpan) previos a la construc-
ción de la presa El Bosque y la incorporación de ésta al sistema Cut-
zamala. Estos derechos, año con año, se habían estado refrendando 
mediante convenios con la Conagua elaborados en los momentos 
más críticos de disponibilidad de agua, en los que la Comisión se 
comprometía a garantizar el líquido suficiente para el riego de sus 
huertas.19 
19 Pequeños propietarios y usuarios de La Mora y La Florida tienen títulos de aguas desde el 
25
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Las demandas realizadas a la autoridad federal y a los gobiernos 
de la zmcm fueron su colaboración e inversión para acciones que 
permitieran continuar con la producción de agua: campañas de re-
forestación, vigilancia contra la tala ilegal y el combate de incendios, 
entre otras. Esto implicaba que se contemplaran en el presupuesto 
del gobierno federal del año siguiente recursos económicos para el 
cuidado de los bosques en beneficio de los 15 000 campesinos que 
en el 2010 habitaban la cuenca del Cutzamala (Angangueo, Ocampo, 
Aporo, Zitácuaro, Ciudad Hidalgo y Tuxpan), dueños de 2 500 hec-
táreas de bosques (Tirado, 2009).
Para los defensores del agua tampoco resultaba ilegítimo reque-
rir una retribución económica o apoyos para mejorar las condicio-
nes de pobreza y marginación de la zona, a cambio de los millones 
de metros cúbicos que por años se habían llevado del oriente de Mi-
choacán para la capital del país, con efectos en la productividad de 
los campos michoacanos e inclusive en el abastecimiento de agua en 
algunas comunidades. 
Algunos conocedores de las múltiples dimensiones relevantes 
del agua solicitaron que se conservara parte de ésta en la región (mu-
nicipios de Hidalgo, Tuxpan, Jungapeo, Zitácuaro y Juárez); que ante 
situaciones de escasez, el agua de la presa El Bosque no fuera extraí-
da para enviarla a la zmcm; y que se revisara el manejo de esta presa, 
pues su uso prioritario para la zmcm dejaba sin posibilidad de pro-
porcionar sus escurrimientos a tres municipios destinados al riego 
de una de las zonas frutícolas más productivas de la región.
Si bien la instancia federal reconoció, a través de declaraciones 
de su titular, que los productores de guayaba tenían derecho a dispo-
ner de hasta 40 millones de metros cúbicos de agua al año (Rojas, 20 
de septiembre, 2009), también expresaron que la sustracción de agua 
de la presa El Bosque reducía considerablemente el volumen alma-
cenado. Lo anterior, asociado a la sequía, ponía en riesgo la dotación 
año 1953 —antes que existiera el sistema Cutzamala—, por eso toman aguas de la presa El 
Bosque. De acuerdo con el titular de la Comisión Nacional del Agua, ellos tienen derecho a 
disponer de hasta 40 millones de metros cúbicos, los cuales es muy difícil que dejen de usar, 
pues de ello depende la economía familiar de los productores del oriente de Michoacán.
26
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
de agua a los cinco millones de personas que vivían en la Ciudad de 
México y el Estado de México (Villeda, 24 de octubre, 2009).
Mientras la organización y articulación entre los municipios del 
oriente de Michoacán derivaba en demandas y propuestas concretas 
en beneficio de su región, la Comisión Nacional del Agua en el es-
tado declaraba que los productores extraían ilegalmente el agua de 
los canales a cielo abierto, lo que tenía consecuencias negativas para 
el resto de usuarios al reducir considerablemente el suministro de la 
presa El Bosque a la de Colorines. Conjuntamente con las sequías, 
esto ponía en riesgo la viabilidad del sistema (Villeda, 24 de octubre, 
2009) y, por ende, la dotación del vital líquido a más de cinco millo-
nes de personas de la Ciudad de México. 
Los campesinos se sentían indignados por el calificativo im-
puesto de “ladrones de agua”, el cual indicaron no merecer si se to-
maba en consideración que ellos son de Michoacán, estado en cuyos 
bosques se genera el recurso que posteriormente se envía a la capital 
y zona metropolitana del país. Este sentir lo comparten autoridades 
locales, quienes señalan: 
Es una total mentira que nos estemos robando el agua. El 
plan Cutzamala inicia en los municipios de Ciudad Hidal-
go y Tuxpan, y se amplía con todas las alcaldías que de al-
guna forma aportan el líquido. Se les olvida que el primer 
beneficiario debiera ser en este caso el productor y no el con-
sumidor final. Desde Michoacán se bombea el agua y más 
allá de que dijeran que nosotros nos la robamos, deberían 
tomar conciencia para nos apoyarnos a los municipios como 
Ocampo, Zitácuaro, Tuxpan, Angangueo o Jungapeo, no con 
dinero, sino con infraestructura, con plantas de tratamien-
to para que pudiéramos mandarles el agua de mejor calidad, 
pero la que se están llevando es de nosotros, es el líquido 
que producimos en nuestros bosques, de tal forma que no 
le estamos quitando nada a nadie (López, M., comunicación 
personal, 2012).
27
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Iniciativas para la resolución del conflicto
Como producto del conocimiento de la región, los defensores del 
agua precisaron como un peligro para la sustentabilidad de la cuen-
ca del sistema Cutzamala la deforestación registrada en esta región. 
Esta se agravaba con el direccionamiento de la poca que quedaba a 
la satisfacción de la demanda de la zmcm.
Valoraron como una fuente de conflictos sociales que la federa-
ción concentrara la presión en el sistema Cutzamala, al no disponer 
de otras fuentes de abastecimiento. Asimismo, tomaron como un 
verdadero despropósito que el agua que a ellos se les negaba se per-
diera por fugas ante la falta de mantenimiento de la red hidráulica. 
De tal manera, propusieron una campaña para el fomento de una 
cultura del ahorro del agua entre los habitantes de la capital.
En el mismo sentido, pero atacando uno de los orígenes del pro-
blema, los guayaberos de la región, conscientes de la importancia de 
la preservación de los bosques para el riego de sus frutales, propu-
sieron el proyecto “Sembrando Agua” para favorecer la captación e 
infiltración de lluvia. También se buscaba impedir su escurrimiento, 
a través de la siembra de árboles nativos en todas las comunidades 
del oriente de Michoacán. Esta medida se programó para beneficiar 
no sólo a los lugareños, sino también a las poblaciones del Estado 
de México y la Ciudad de México, al posibilitar la transferencia de 
agua a través del sistema Cutzamala. De esta manera, los fruticulto-
res atendían un problema regional no sólo desde la resolución de su 
situación, sino desde la del resto de actores afectados por la disminu-
ción del agua, en tanto contribuían a la restauración de lo que antes 
habían sido bosques y ahora eran sólo “lomas pelonas”. 
Los recursos para el proyecto debían salir de los ingresos que se 
obtenían por el cobro del agua en el Estado de México y la Ciudad 
de México y transferirse a los alcaldes. Sin embargo, consideraban 
que el primer paso era impedir que se llevaran más agua de la presa.
Básicamente, a mi modo de ver las cosas y sin ser experto 
en el tema, se necesita implementar dos programas: primero 
la reparación de los daños estructurales que presentan los 
28
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
canales y la presa, pues estos permiten grandes filtraciones; y 
segundo, implementar un racionamiento para ahorrarla. Los 
habitantes de la ciudad de México se quejan de que lo han 
tenido que hacer en los últimos cuatro meses, pero como 
ya se ha dicho, no toman en cuenta que en Zitácuaro lo he-
mos estado haciendo,al menos, durante los últimos 20 años 
(Martínez, F., comunicación personal, 2012).
Para los integrantes de los 44 núcleos agrarios de la región orien-
te de Michoacán, quienes forman parte del Consejo de Pueblos del 
Agua, el cuidado, preservación y reforestación del bosque era tam-
bién la acción inmediata. Demandaron a las autoridades estatales y 
federales recursos económicos para la vigilancia, el pago de brigadas 
comunitarias permanentes, el combate a incendios, la reforestación 
de las partes altas de las cuencas, la creación de viveros de especies 
nativas de la región e iniciativas de conversión de parcelas de maíz 
por bosque. 
Igualmente, propusieron y lograron la firma de un convenio de 
colaboración con la Secretaría del Desarrollo Social capitalina para 
realizar una campaña de concientización entre los capitalinos. Con-
sistía en la visita de los integrantes de esta agrupación a instituciones 
educativas de la Ciudad de México para que enseñaran a los estu-
diantes de dónde provenía el agua que consumían y cómo se produ-
cía y capturaba. La aportación económica para el cuidado de la zona 
arbolada del sistema Cutzamala quedó fuera del convenio.
En respuesta, las autoridades del Distrito Federal argumentaron 
que el tema del agua no era de su competencia, por lo que todo debía 
resolverse con la Comisión Nacional del Agua. Ésta ofreció a los ac-
tores cosas diferenciales en función de sus demandas y necesidades. 
A los fruticultores les ofreció la tecnificación e incorporación de sis-
temas de riego por microaspersión para reducir 50% los volúmenes 
de agua que tomaban del sistema Cutzamala.
Por su parte, el entonces gobernador de Michoacán llamó a con-
siderar también como prioritarias las necesidades de los habitantes de 
las comunidades y municipios, especialmente los de vocación agrí-
cola, de los que se extraía agua para el Valle de México. Invitó a las 
29
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
autoridades capitalinas a conocer el desequilibrio ecológico generado 
por el trasvase de agua de la cuenca del Balsas al sistema Cutzamala. 
Hacia finales del 2010, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) 
proporcionó un subsidio por cinco años para la reforestación de las 
zonas más dañadas de la región, así como para reconvertir terrenos 
agrícolas en zonas forestales. Asimismo, se estableció un fondo para 
el pago por servicios ambientales20 (infiltración de agua al subsuelo, 
retención de azolves, captura de carbono y producción de oxígeno) 
para evitar cambios de uso de suelo; conservar la cobertura forestal 
y evitar su degradación; evitar sobrepastoreo; promover que los ha-
bitantes de los bosques realizaran actividades de vigilancia, así como 
de prevención y combate de incendios.
Por su parte, la Conagua se comprometió a suministrar el agua 
suficiente para los productores agropecuarios de los municipios de 
Zitácuaro, Jungapeo, Susupuato y Benito Juárez, durante la tempo-
rada de estiaje, al no cerrar totalmente las compuertas de la presa 
de El Bosque. Esto permitiría a los productores disponer del agua 
suficiente para garantizar el riego de sus productos, especialmente 
de la guayaba.
Conclusiones
La situación en el oriente de Michoacán, aunque visibilizada en el 
municipio de Zitácuaro por ser el espacio donde se localiza la presa 
El Bosque, es un ejemplo de al menos tres procesos: la insatisfacción 
de un conjunto de actores por el acceso limitado a un recurso fun-
damental para la viabilidad de actividades responsables del dinamis-
mo económico de la región; la inconformidad de este grupo al ver 
sus necesidades puestas en segundo plano a las de los usuarios de 
la zmcm; y la preocupación a mediano y largo plazo por las condi-
ciones ecológicas responsables de la disponibilidad del líquido vital.
20 Los beneficiarios del programa recibían un monto de entre 1100 y 1280 pesos por hectárea, 
según el tipo de ecosistema, riesgo de deforestación y el tipo de servicio ambiental que presta-
ban. Adicionalmente, accedían a un monto para el pago de asistencia técnica que iba de 26 000 
a 60 000 pesos, según la dimensión de la superficie atendida.
30
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
En ese sentido, hay sensibilidad y conocimiento regional sobre 
la relevancia y el papel de los bosques, así como de los actores res-
ponsables de su preservación y permanencia. Incluso, estos actores 
entienden las necesidades de los usuarios de las cuencas vecinas be-
neficiadas con el agua que se captura en su territorio. Por ello, no re-
sulta extraño el tipo de propuestas realizadas para superar el conflic-
to, que oscilan entre demandar un trato justo y equilibrado para con 
sus intereses y necesidades, y actuar para mantener o incrementar la 
disponibilidad natural de agua a partir de la regeneración y cuidado 
de los bosques, y el mantenimiento de infraestructura hidráulica y la 
emergencia de una nueva cultura del agua.
La defensa del agua y de los bosques del oriente de Michoacán 
evidencia la crisis de la forma tradicional en la que han resuelto los 
conflictos por el agua en el país: a través de la satisfacción de la de-
manda, a costa de mayores niveles de extracción del recurso hídrico 
y del beneficio de sólo un sector de los actores involucrados.
A contrapelo de estas formas, los actores movilizados logra-
ron, primero, articularse (Consejo de Pueblos y Consejo de Presi-
dentes Municipales) en torno a un objetivo común y demandas que 
destacan por apelar a una nueva cultura del agua que inicialmente 
cuestiona el orden de las prioridades dentro de la administración 
del agua y enfatiza el valor del agua en su dimensión socioambiental, 
sin que necesariamente se desdibuje el papel del agua como factor 
productivo.
Los defensores del agua y los bosques han observado que el pro-
blema de acceso al agua no es necesaria o únicamente por falta de 
agua, o por una deficiente o insuficiente infraestructura, sino por la 
decisión de a quién se dirige, a la definición a priori de una dotación 
desigual: la definición de prioridades que los margina y vulnera la 
estabilidad y equilibrio de ciclos ecológicos.
Este conflicto destaca una propuesta regional que compromete a 
todos los involucrados —tanto en los territorios productores de agua, 
como en los receptores o usuarios finales— a atender y colaborar con 
las acciones de conservación y restauración de los ecosistemas que 
permiten la captación de agua, al respeto de derechos al agua previos 
31
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
al sistema Cutzamala, a la incorporación con equidad de todos los 
usuarios del agua y a la implementación de mejores prácticas.
Bibliografía
Aboites, L., (2009). La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre la 
desigualdad social y el cambio político en México. Segunda mitad del 
siglo XX. México: Colegio de México.
Avilés, T. M., (s. f.). La Problemática del Agua en Zitácuaro, ¿Nos la Estamos 
robando?, en Primer Plano. Libre como el viento. Recuperado de: 
http://primerplanoweb.com.mx/aviles.html
Comisión Nacional del Agua, (2012). Sistema Meteorológico Nacional. 
México: Conagua.
__________, (2011). Estadísticas del agua en México, 2011. México: Secreta-
ría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
__________, (2009). Estadísticas del agua de la Región Hidrológico-Adminis-
trativa XIII, Aguas del Valle de México. México: Secretaría del Medio 
Ambiente y Recursos Naturales.
Corona, C. L., (2010). El trasvase de agua a la zmvm desde la cuenca del 
Cutzamala. Centralización y rezago regional. Primer Congreso Red 
de Investigadores Sociales Sobre Agua (rissa), 18 y 19 de marzo, 2010. 
Recuperado de: http://redissa.hostei.com/rissa/CORONA.pdf 
Escolero, O., Martínez, S., y Perevochtchikiva, M., (2009). Vulnerabilidad 
de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de 
México en el contexto de cambio climático. En Informe final Centro 
Virtual de Cambio Climático en México. México: Centro de Cien-
cias de la Atmósfera- Universidad Nacional Autónoma de México. 
Recuperado de: http://www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/cvcccm/
proyectos/Agua_Escolero_%20InfFinal_org.pdf 
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (2010). XIII Cen-
so de Población y Vivienda. México: inegi. 
__________, (2007). Sistema de cuentas nacionales de México por entidad 
federativa. Producto interno bruto por entidad federativa 2001-2006. 
México: inegi.
Orozco, M. E. y Quesada, A., (2010). Hacia una nueva cultura del agua en 
México. Organización indígena y campesina. El caso de la presa Vi-
lla Victoria. Revista Ciencia Ergo sum, 17(1), pp. 28-36. Recuperado 
de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/104/10412443004.pdf 
Perló, M. y González, A. (2005). ¿Guerra por el agua en el Valle de México? 
Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y 
32
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
el Estado de México. México: Universidad Nacional Autónoma de 
México - Fundación Fiederich Ebert.
Rojas, R., (5 de mayo, 2011). Con daños estructurales, Sistema Cutzamala 
en Zitácuaro cumple 29 años. Cambio de Michoacán. Recuperado de: 
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=148960
Rojas, R., (31 de enero, 2010). En riesgo de perderse 7 mil hectáreas de gua-
yaba en el oriente de Michoacán. Cambio de Michoacán. Recupe-
rado de: http://www.guayaba.gob.mx/noticias.php?id_noticia=3236
Rojas, R., (20 de septiembre, 2009). Falta de lluvias colapsa el sistema Cut-
zamala. Cambio de Michoacán. Recuperado de: http://www.cambio-
demichoacan.com.mx/vernota.php?id=109269
SAGARPA, 2011. Panorama agroalimentario y pesquero 2011 de 
Sagarpa, (2012). Servicio de Información Agrícola y Pecuaria. México: 
Sagarpa.
Tirado, O. (8 de septiembre, 2009). Campesinos de la cuenca del Cutzamala exigen 
pago por agua. La voz de Michoacán. Recuperado de: https://agua.org.
mx/campesinos-de-la-cuenca-del-cutzamala-exigen-pago-por-agua/
Villaseñor, G. L. E., Robles, J., S., Briseño, C. L. A & Amador, G. A., (2005). 
Áreas naturales protegidas. En G. L. E. Villaseñor, (ed.), La biodiver-
sidad en Michoacán: Estudio del Estado (177-186). México: Comi-
sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Se-
cretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana 
de San Nicolás de Hidalgo.
Villeda, E. O., (24 de octubre, 2009). En los bosques michoacanos es donde se 
genera el recurso y se envía al df y Estado de México. La Jornada. Re-
cuperado de: http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2009/10/25/
index.php?section=municipios&article=008n1mun
33
�"/&+0�:�$0/=*$504�103�&-� 
"(6"�&/�-"�
6&/$"�%&-��."+"$
Ma. Concepción López Téllez1
Roberto Gallardo Loya2
Resumen
Este trabajo plasma el manejo y conflictos por el agua en la Cuenca 
del Amajac. Se realizaron recorridos de campo y entrevistas a per-
sonas clave sobre la organización y el manejo que practican. La zona 
es pluricultural; existen actores sociales locales/regionales como 
autoridades agrarias, líderes locales, comités de vigilancia y grupos 
productivos que inciden en la modificación del territorio. El origen 
de los pueblos se articula con el trabajo y el pensamiento colectivo 
que refleja la organización para la gestión del recurso y el beneficio 
común. Existen acuerdos que destacan el mantenimiento de los ríos, 
grutas, barrancas y arroyos para evitar la contaminación por basura, 
plaguicidas, industria. Lo anterior se asocia con los acuerdos para 
el aprovechamiento racional del bosque y el buen manejo del suelo.
Los grupos de trabajo comunitario son para la gestión y distri-
bución de la red de agua potable. Se reconocen unidades ambientales 
que describen el paisaje de la cuenca, como montes, fuentes de agua, 
zonas de acahual y agrosistemas. Existe preocupación por el manejo 
del río y manantiales, ya que las constructoras extraen grava, arena, 
y practican la pesca en exceso y el desarrollo turístico sin estudios 
1 Profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla. concepcionlopeztellez@gmail.com 
2 Profesor investigador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita Universidad 
Autónoma de Puebla. 
35
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
previos del impacto de dichas actividades. Existen zonas con alto 
riesgo de contaminación de agua y deslaves por la tala y deforesta-
ción; también hay contaminación por agroquímicos e insecticidas. 
El tema del agua es uno de los principales detonantes de diversos 
problemas, dada su importancia socioeconómica, acceso, distribu-
ción, control, contaminación, organización y administración. Por 
ello, tales actores exigen al gobierno que se considere su opinión en 
la toma de decisiones.
Palabras clave 
Cuenca del Amajac, conflictos y manejo del agua.
Introducción
La relación de las comunidades campesinas, rurales e indígenas con 
su medio natural es fundamental. Esto les brinda una función es-
pecial como custodios de los recursos naturales y de la diversidad 
biológica. Históricamente, las comunidades rurales han adquirido 
una comprensión clara de su entorno y del territorio donde habi-
tan. Tienen un gran potencial económico: fuentes de agua, madera y 
productos específicos de gran valor (plantas medicinales y alimentos 
orgánicos). Estos recursos han sido foco de empresas para su apro-
vechamiento económico, de los cuales las poblaciones indígenas no 
reciben ningún beneficio (Retana, 2006).
Asimismo, las comunidades rurales presentan un futuro incier-
to. Con el modelo de desarrollo económico neoliberal, actualmente 
las empresas privadas y trasnacionales solicitan la concesión de pa-
tentes sobre la diversidad de los territorios indígenas (flora y fauna), 
tradicionalmente utilizados por sus habitantes (Aghón, Albuquere-
que y Cortés, 2001). 
La mayoría de las comunidades rurales se caracterizan por ocu-
par áreas rurales remotas que presentan condiciones ambientales 
adversas y un acceso difícil a los centros de poder, la actividad eco-
nómica, de infraestructura y los servicios públicos. La naturaleza de 
su modo de vivir está estrechamente ligada al uso de la tierra y los 
servicios ambientales derivados de ella; por tanto, dependen de su 
36
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
entorno para su sobrevivencia. Tienen un vínculo estrecho con su 
territorio, que es parte integral de su carácter sociocultural y la ma-
nera en la que se perciben a sí mismos. El hecho de vivir en estrecho 
contacto con la naturaleza en entornos aislados ha propiciado que 
desarrollen especializaciones en la agricultura, la pesca, la caza y la 
recolección y la ordenación sostenible de su entorno. Esta caracterís-
tica ha permitido que los pueblos indios generaran conocimientos 
sobre la biodiversidad y mostraran una capacidad de adaptación a 
los cambios de su entorno (Carabias, Provencio y Toledo, 1994; Boc-
co, Velázquez y Torres, 2000).
Sin embargo, la problemática ambiental que actualmente do-
minan a nivel mundial, nacional y local (así como el crecimiento de 
la población y de las grandes urbes, la contaminación, entre otros 
factores) ha generado el agotamiento de los recursos naturales y los 
servicios derivados de ésta. Estos fenómenos ponen a prueba la ca-
pacidad de resistencia de las comunidades rurales. Este atributo se 
ha visto reflejado, a lo largo de la historia, en sus medios de vida y en 
su supervivencia, los cuales se han visto amenazados por las coloni-
zaciones, los traslados forzosos y el incumplimiento de los derechos 
humanos (Bocco y Toledo, 1997).
Se suman a estos factores la discriminación política y la margi-
nación socioeconómica. Éstas generan que las comunidades rurales 
del país se vuelvan vulnerables y vean amenazados sus modos de 
vida. Se suman la degradación ambiental y la pérdida constante de 
conocimientos tradicionales. Es importante la generación de proyec-
tos que permitan contrarrestar estas tendencias y reafirmar los dere-
chos de las poblacionesindígenas a nivel local, municipal, estatal y 
nacional. Actualmente los habitantes indígenas están intensificando 
el reconocimiento y protección de su lengua, cultura y tradiciones 
basadas en el conocimiento milenario (Boege, 2008). Se requiere re-
visar los instrumentos jurídicos que prevengan la explotación irra-
cional de los recursos naturales y amparen los derechos de propie-
dad intelectual de los pueblos indígenas y las comunidades rurales y 
campesinas del país. 
Las comunidades rurales presentan factores de vulnerabilidad. 
Uno de ellos es la situación migrante irregular, las barreras de la 
37
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
lengua (si no hablan español), la escasa escolaridad, el choque del 
sistema cultural (que implica los símbolos, valores, tradiciones y el 
territorio) y el desconocimiento del sistema legal. Tal desconoci-
miento provoca injusticias y abusos por parte de las autoridades. Los 
factores que originan la migración de las comunidades rurales son, 
principalmente, la escasez de tierras, oportunidades de trabajo en 
actividades del sector terciario y, en segundo plano, las tasas de na-
talidad y mortalidad altas, hogares edificados en zonas inadecuadas, 
carencia de acceso a la mayoría de los servicios (salud y educación), 
las actividades que realizan (agricultura, artesanías y productos 
agropecuarios) son desvalorizadas y se utilizan sólo como productos 
para su subsistencia. Muchos pobladores indígenas no tienen tierras 
propias (ocde, 2007).
Culturalmente, los habitantes de las comunidades indígenas, 
campesinas y rurales tienen tradiciones altamente arraigadas, así 
como un fuerte sentido de la identidad comunitaria y a nivel familiar. 
Sin embargo, el desarrollo económico capitalista y el tratado de libre 
comercio han generado aculturación. Esto ha provocado que, his-
tóricamente, estos pueblos con conocimientos milenarios sobre sus 
ecosistemas y el desarrollo tecnológico adaptado a sus condiciones 
geográficas sean discriminados. Con ello, los pueblos indios han ido 
perdiendo su lengua y sus tradiciones (Béjar, 2007).
Se requiere establecer oportunidades que permitan mejorar las 
condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales de las co-
munidades rurales del país. Se debe impulsar el desarrollo de grupos 
de pobladores con capacidades para la conservación, manejo y apro-
vechamiento sostenible de los recursos naturales y evitar que siga su 
deterioro. Por lo cual es fundamental permitir la conservación de las 
tradiciones y el conocimiento de los pueblos rurales del país.
En este asunto, los pueblos indígenas y las comunidades rura-
les son clave para generar un nuevo modelo de sociedad, donde se 
intenta afrontar la crisis civilizatoria y ambiental. El déficit ecoló-
gico, renovado e intensificado por la globalización de la economía 
que persiste, será cada vez más crítico. Los múltiples orígenes del 
deterioro implican respuestas múltiples. Por ello, la crisis ambiental 
debe ser entendida sobre una base de aproximaciones diferenciadas, 
38
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
según la evaluación de variables culturales, sociales, económicas, 
políticas y ecológicas. La relación entre las ciencias sociales y bioló-
gicas adquiere relevancia para estudiar los sistemas complejos. Las 
respuestas multipolares deben surgir a partir de acciones pluricultu-
rales (Boege 2008).
Una región importante en el país es la Cuenca del Amajac. Es 
una región pluricultural, cuyos habitantes son descendientes de las 
culturas nahuas, pame norte, tenek o huasteco, ñanhu u otomí y 
variantes del sur. Se caracteriza por su alta diversidad de especies 
y abundancia y disponibilidad de agua. Sin embargo, existen pro-
blemas relacionados con el uso que le dan, los cuales han generado 
conflictos entre comunidades. Es importante considerar las formas 
de gestión del agua por las comunidades asentadas en la cuenca para 
plasmar las percepciones de los usuarios respecto a la problemática, 
la participación y las acciones de solución para una adecuada gober-
nabilidad del agua. 
Área de estudio
El trabajo se realizó en la Cuenca del Amajac. Tiene una extensión 
de 6954 km2 y consta de 37 municipios. Los principales cauces que la 
conforman son el río Cocula, que en su trayectoria se transforma en 
el río Meztitlán, y el río Amajac. Se considera la principal fuente del 
río Pánuco. Drena parte de las estribaciones ponientes de la Sierra 
Madre Oriental. Su origen se encuentra a 9 km al suroeste de Mine-
ral del Chico y a 9 km al norte de Pachuca de Hidalgo. Su altura es 
de 1685 a 2500 msnm (Arellano, Velasco, Silva, Salvador y Beltrán, 
2005 (véase figura 1).
Posee una fisiografía compleja formada por llanuras y lomeríos, 
el Carso Huasteco, y la Gran Sierra Plegada. Existe, por tanto, una 
variación climática que va de los cálidos, semicálidos a templados. 
La región de la Cuenca del Amajac presenta una alta diversidad bio-
lógica y cultural, y asentamientos humanos de población indígena 
que suman 262 245 habitantes. Se han registrado veintisiete lenguas, 
entre las cuales destaca el náhuatl y el otomí (Inafed, 2010).
39
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Figura 1. Ubicación geográfica de la Cuenca del Amajac
Método
Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron metodologías parti-
cipativas que permitieran obtener información de los actores invo-
lucrados en el manejo del agua dentro de la cuenca. Se realizaron 
recorridos de campo junto con los pobladores para diagnosticar los 
problemas presentes. Se delimitaron áreas y se analizaron las con-
diciones del suelo y sus usos, la cubierta vegetal, la disponibilidad 
de agua, la fauna, actividades económicas, entre otras (Azqueta, 
1994; Geilfus, 1997, ine, 2005). Se suma la realización de entrevistas 
a profundidad con actores clave, como autoridades, comisariados, 
comités de agua, entre otros. Dichos actores son los principales in-
volucrados en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de 
40
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
sus recursos naturales, actividades económicas, sociales y culturales 
(Giraud, Gouley, Hernández y Laats, 2005). 
Resultados
Uso de los recursos naturales
Las comunidades describen el paisaje de la Cuenca del Amajac con 
usos del suelo y unidades ambientales bien definidas: montes o zonas 
de abastecimiento de recursos naturales, fuentes de agua (ríos, arro-
yos, manantiales, cañadas y barrancas), zonas de acahual, en descanso 
o de uso temporal, agroecosistemas (milpa, rancho, huertas) y áreas 
urbanas (asentamientos de pueblos y comunidades) (véase cuadro 1).
Cuadro 1. Unidades ambientales y paisajes locales/regionales de 
las localidades de influencia directa en la Cuenca del Amajac
Unidad de paisaje Caracterización y usos
Empalizada, cerro 
(monte, bosque, selva)
Montes altos o zonas de protección y abastecimiento de recursos 
naturales. Descripción: se incluyen todas aquellas denomina-
ciones de bosques y selvas que sirven de reserva, refugio y áreas 
de conservación ecológica (bosque de pino; bosque de pino en-
FLQR��VHOYD�PHGLDQD�SHUHQQLIROLD��ERVTXH�PHVµȴOR�GH�PRQWD³D��
Zonas intermedias Monte alto con selva tropical, acahuales, agroecosistema de cafe-tales bajo sombra y frutales.
Agroecosistemas: milpa o 
rancho, huertas
Áreas en proceso de acahualización, en descanso o de uso tempo-
ral y estacional en la agricultura.
Áreas de producción agrícola
Agroecosistemas: milpa o rancho, huertos frutales, zonas de re-
colección de plantas medicinales y comestibles (agricultura de 
subsistencia y autoconsumo).
Ríos, arroyos, manantiales, 
FD³DGDV�\�EDUUDQFDV� Acceso al agua.
Ríos
Esta unidad de paisaje corresponde a todas aquellas fuentes de 
agua que la gente reconoce como elementos importantes en su 
vida cotidiana: “Si no hay río no hay nada, el río es toda la vida. El 
río es nuestro ombligo, es arraigo”.
41
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Identificaciónde conflictos
Agua
En el caso particular del agua, los principales problemas son su acce-
so, distribución, control y contaminación. El tema más sensible para 
las comunidades es el “mal uso que se pretende con el río”. Las pobla-
ciones demandan que se les tome en cuenta en la toma de decisiones, 
particularmente sobre el uso de los ríos.
La población reconoce que, desde hace 10 años, el agua de los 
manantiales disminuye o se agota, además de que se está explotando 
para otros pueblos y municipios. Para ello, proponen que las zonas 
en donde se ubican los ríos y manantiales deben de considerarse 
como áreas de reserva o protegidas, así como la zona alta de la cuen-
ca. Los nacimientos de agua de los pueblos también se tienen que 
considera como reservas y protegerse.
Los manantiales proveen de agua a diferentes municipios de los 
dos estados y sus comunidades, se propone que se fomente nueva-
mente el trabajo para limpiar las zonas de manantiales y no verse en 
la necesidad de cerrar el paso a ellas. 
Las fuentes principales de agua son el Amajac y otros ríos que 
lo alimentan. Por tanto, se debe de realizar un proyecto para mejo-
rar el aprovechamiento de agua de lluvia y de los ríos, y construir 
depósitos o aljibes tanto familiares como comunitarios. Consideran 
que deben cuidarse los arroyos; que no deben permitir que la gente 
externa compre tierras que incluyan manantiales.
Dentro de las comunidades se han establecido acuerdos. Se 
demanda una mayor participación social para generar conciencia: 
no tirar basura, evitar el uso de agroquímicos, ahorrar agua potable, 
realizar pesca moderada, evitar la tala de bosques en la parte alta del 
monte, negociar con las poblaciones de la parte alta de la montaña 
para que no descarguen sus aguas negras al cauce del río. En el caso 
de las industrias, se debe exigir a las autoridades que implementen 
medidas para mitigar la contaminación del agua, suelo y bosque de-
rivado de sus actividades (véase cuadro 2).
42
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
Cuadro 2. Importancia del agua para las 
comunidades de la Cuenca del Amajac
&ODVLȴFDFLµQ 'HVFULSFLµQ��FDUDFWHUL]DFLµQ�\�XVRVb
Ríos, arroyos, 
PDQDQWLDOHV��FD³DGDV� 
y barrancas.
Ríos
y Acceso al agua
y Presencia de bosques de galería (ahuehuetes), delimitan zonas de 
pastizal y potreros
Río: Amajac (Chantasco, Amanita); es usado como trasporte, diversión, 
para la producción de arena y grava, el aprovechamiento de peces, así 
como para actividades de aseo
=RQDV�GH�LQȵXHQFLD�WXU¯VWLFD��VRQ�XVDGDV�FRPR�£UHDV�GH�WXULVPR��WHQLHQ-
do una importancia económica relevante para la mayoría de los pueblos 
de la cuenca (por ejemplo: Santa María Pícula, Tenexco, etc.).
y La pesca la realizan los hombres en los ríos; las principales especies que 
pescan son acamayas, truchas, mojarras y pintas, camarones de río
y Las acamayas son el único producto que comercializan; los demás son 
para el autoconsumo
y� $UUR\RV�FRPXQLWDULRV�ORFDOHV��SDUD�ED³DUVH�\�DEDVWHFHU�DJXD�D�XVR�
doméstico a los pueblos
y Manantiales: exclusivamente para uso potable, en pilancones y cajas 
de agua se recolecta y se distribuye a la red doméstica 
El río es percibido como uno de los principales sitios en riesgo por la con-
taminación de drenajes y basura producida por las localidades río arriba.
Bosque
Se reconoce la importancia de los conflictos con el bosque; sin embar-
go, existe deterioro y destrucción tanto por los habitantes locales como 
por personas externas. Por ello, se propone el establecimiento de vive-
ros con especies forestales de importancia para la obtención de leña. 
En las partes altas del monte existe la tala permitida por las au-
toridades. Se propone recuperar y promover el cultivo de árboles en 
peligro de extinción. Tienen claro que la tala clandestina de las zonas 
altas de la montaña ha disminuido la captación del agua; por ello, los 
manantiales han disminuido su volumen. A ello se suma el cambio 
de uso de suelo para el establecimiento de agrosistemas, como los 
cafetales y cítricos. Lo anterior disminuye también la captación de 
agua. Para ello proponen recuperar las áreas donde nacen los ma-
nantiales que abastecen a los pueblos, realizar prácticas agrícolas sin 
43
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
agroquímicos y reforestar las zonas con árboles productivos para 
aprovechar la madera. Así, se busca contribuir con la conservación 
del monte en la parte alta.
Los habitantes de la Cuenca del Amajac reconocen los proyec-
tos que implementan las dependencias gubernamentales para la ex-
tracción de maderas preciosas de empresas que compran a los pobla-
dores sus terrenos. Lo anterior provoca pobreza y deterioro, por lo 
que proponen que las autoridades fomenten empresas locales para 
mejorar la economía local.
Flora y fauna
Los pobladores de la Cuenca del Amajac reconocen la pérdida de 
la diversidad de la fauna local como consecuencia de la caza clan-
destina. Dicha pérdida afecta principalmente a especies en estado 
de conservación, como los mamíferos medianos (venados, tejones y 
jabalís), entre otros. Asimismo, saben que existen especies que pue-
den perjudicar sus agrosistemas; por ejemplo, los tejones se comen 
la cosecha de maíz, razón por la cual los pobladores los envenenan. 
Esto termina afectando al resto de la fauna, incluyendo a la domésti-
ca. Además de los mamíferos, también ha disminuido la diversidad 
de aves, como consecuencia de la tala y el cambio de uso de suelo. La 
pesca es una actividad de subsistencia. De ella se aprovechan especies 
como las acamayas, las truchas, mojarras y pintas, principalmente
Algunas de las especies de fauna silvestre (zorrillo, tlacuache, 
tejón, mapache, ardillas, chachalacas, calates, acamayas y xiles) se 
cazan para la obtención de proteínas, o bien, por sus propiedades 
medicinales, de acuerdo con las creencias de la comunidad. Se uti-
lizan además para realizar artesanías, otra actividad de subsistencia.
En el caso de la flora, los pobladores de la Cuenca del Amajac 
realizan extracción de leña, de fibras de jonote para la elaboración 
de artesanías, extraen plantas y venden de manera ilegal orquídeas, 
bromelias, helechos arborescentes. Para resolver esta problemática, 
proponen mayor vigilancia a nivel local y que las autoridades se su-
men con el fin de proteger el monte. Asimismo, se propone generar 
44
MIRADAS SOBRE AGUA. ACERCAMIENTOS MULTIDISCIPLINARES
viveros que tengan un registro legal para comercializar estas especies 
y mejorar la economía local.
Es así que los habitantes de la cuenca proponen también el res-
cate del conocimiento tradicional sobre la medicina ancestral y el 
uso que le dan a la flora y fauna. A través del reconocimiento de la 
importancia de la biodiversidad, se busca restaurar el medio natu-
ral, mediante el respeto de vedas, la creación de fuentes de trabajo 
a partir de la conservación de la diversidad biológica, y el fomento 
a proyectos productivos como granjas de peces, artesanías de ma-
dera. También se sugiere la capacitación de las poblaciones locales 
para que generen capacidades para establecer pequeñas empresas 
sustentables.
Suelo
Con respecto al deterioro del suelo, los pobladores de la Cuenca del 
Amajac reconocen que el cambio de uso de suelo, el uso de agroquí-
micos y la inexistencia de drenajes, entre otros factores, deterioran 
y contaminan la cubierta vegetal. Se genera mucha basura que no se 
majeja de manera adecuada. Las empresas establecidas en la cuenca 
tampoco se hacen responsables de sus desechos; por tanto, contribu-
yen a dicho deterioro en la calidad y productividad del suelo, y a la 
erosión tanto hídrica como eólica.
Para todos estos problemas, los pobladores de la cuenca propo-
nen el rescate del conocimiento tradicional para el cultivo de la mil-
pa y otros agrosistemas. Sugieren el uso de fertilizantes orgánicos en 
detrimento del uso de agroquímicos y pesticidas y que se promueva 
la agricultura orgánica (elaboración de compostas

Continuar navegando

Otros materiales