Logo Studenta

Programa de Química para o Ensino Médio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 1 
ACADEMIA GENERAL DE QUÍMICA 
CIENCIAS NATURALES 
 
PROGRAMA DE QUÍMICA 
 
NIVEL EN QUE SE IMPARTE: PRIMER AÑO. 
CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: BÁSICA 
 
ASESORAS: GISELA HERNÁNDEZ MILLÁN Y GLINDA IRAZOQUE PALAZUELOS 
 
NO. DE HORAS A LA SEMANA: 6 
TEÓRICAS: 4 
PRÁCTICAS: 2 
SESIONES DE 2 HRS. 120 
TOTAL DE HORAS: 240 
Diciembre 2006 
 
 
 
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA QUÍMICA 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 2 
 
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), como toda institución educativa, se encuentra inmersa en una 
sociedad cambiante por lo que requiere una reorientación continua de los planes y programas educativos en el nivel 
medio superior, para fortalecer la formación de sus egresados y acceder a estándares internacionales de acreditación, 
con una visión de futuro y una flexibilidad que permita no sólo dar respuesta a las demandas sociales inmediatas, sino 
trascender al favorecer el desarrollo mismo de la sociedad. Es por ello que el proceso de reestructuración curricular debe 
ser congruente con los cambios sociales que enfrentamos. 
 
Ubicación de la asignatura en el plan de estudios 
Química es una asignatura teórico–práctica, básica que está ubicada en el primer año del Bachillerato de la BUAP 
 
Propósitos generales del curso. 
El programa de química está integrado por 5 unidades: Los gases que nos rodean, Un líquido omnipresente: Agua, Suelo, 
Petróleo y Química, Alimentación y Salud. Los propósitos que se proponen alcanzar son los siguientes: 
 
Formar alumnos a través de la construcción de conocimientos científico-tecnológicos significativos fundamentales que 
desarrollen habilidades cognitivas y de razonamiento científico, habilidades experimentales y de resolución de problemas, 
así como habilidades de lecto-escritura. Se pretende que los alumnos conozcan qué es la ciencia y cómo se hace así 
como que desarrollen actitudes y valores que propicien la toma de decisiones informadas que les permitan mejorar su 
calidad de vida, a la vez que los posibilite para continuar estudios superiores. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 3 
 
Aumentar la cultura científica de los alumnos y fomentar que desarrollen su capacidad de analizar la información de 
manera crítica; apliquen responsablemente sus conocimientos a situaciones de la vida cotidiana; se comuniquen 
correctamente en forma oral y escrita; así como que adquieran una conciencia crítica y responsable de las repercusiones 
de la ciencia y la tecnología en la vida actual. Por ello se han seleccionado temas mencionados, que además de su gran 
importancia para el estudio de la química, inciden directamente en su futuro como ciudadanos. 
 
Para lograr este propósito, las asignaturas que integran el plan de estudios están organizadas por áreas, lo cual facilita 
que el alumno adquiriera una visión integrada de los conocimientos 
 
La asignatura de Química pertenece al área de Ciencias Naturales, la cual contribuye a la cultura básica del estudiante 
promoviendo aprendizajes que “le permitirá una visión interdisciplinaria e integral, para hacerlo sensible a las 
problemáticas sociales, económicas, políticas, éticas, estéticas y ecológicas, que los prepara para su ingreso al nivel 
superior; capaces de interactuar en equipo, con una actitud fraterna, libre, justa, pacífica, tolerante y de respeto a la 
pluralidad” (Modelo Académico y Educativo Minerva de la BUAP). 
 
 
Enfoque de la asignatura. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 4 
El programa de química se enmarca en el Modelo Académico y Educativo Minerva y en los cuatro pilares de la 
educación promovidos por la UNESCO: saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir. La química es un 
campo fértil para el desarrollo de estos saberes a partir de los temas tratados con un enfoque metodológico socio-cultural, 
que permita que el estudiante construya sus propios conocimientos a partir de lo que ya sabe. Para ello es necesario 
proponer experiencias de aprendizaje en contexto, donde exista la recreación de los conocimientos existentes para 
construir los nuevos conocimientos. 
 
Saber conocer significa: comprender fenómenos, datos, conceptos, principios, leyes y modelos. Este proceso exige 
creatividad del alumno y supervisión del maestro así como la puesta en juego de métodos y procedimientos para recabar 
información, analizarla, calificarla e incorporarla en los contextos analizados. 
 
Se proponen experiencias de aprendizaje donde los alumnos son los principales protagonistas de la construcción de 
conocimientos en un proceso colectivo donde el trabajo personal del estudiante se va enriqueciendo y apoyando por el 
profesor y sus compañeros. 
 
Los contenidos de esta asignatura son especialmente propicios para llevar a cabo esta tarea ya que se presentan en un 
orden lógico secuencial de lo simple a lo complejo y de lo concreto a lo abstracto. El continuo paso de lo macroscópico a 
lo submicroscópico, mediante representaciones simbólicas es particularmente útil para propiciar el desarrollo de la 
capacidad de abstracción de los estudiantes. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 5 
Saber hacer significa: saber cómo proceder para leer, escribir y abstraer en ciencias; resolver ejercicios y problemas, 
realizar actividades de investigación tanto en el aspecto experimental como en el teórico. 
 
En el desarrollo del programa de química se propicia el trabajo tanto individual como colectivo, lo que permite a los 
alumnos apropiarse de estrategias y elaborar las propias para analizar, sintetizar, inducir, deducir y exponer la 
información obtenida tanto de fuentes documentales experimentales como de medios electrónicos. 
 
El saber ser significa: estar dispuesto a mostrar una actitud positiva hacia la ciencia, su aprendizaje y sus implicaciones 
sociales. 
 
En el programa de química se presentan temas que dan contexto al estudio de los conceptos químicos permitiendo que el 
estudiante reflexione sobre la estrecha relación que existe entre la ciencia y la tecnología, relación de la que se 
desprenden muchas aplicaciones prácticas que así contribuyen a mejorar la calidad de vida, su uso irracional afecta al 
medio ambiente y a la humanidad. Esta reflexión propicia la valoración del conocimiento científico y el desarrollo de una 
actitud crítica y responsable frente al uso de los productos derivados de la tecnología. 
 
Saber convivir significa: Disposición al trabajo colaborativo, al diálogo, (a ser tolerante y propositivo). 
 
Se plantea un aprendizaje y enseñanza de la química en un proceso colectivo, donde cada individuo aporta en su equipo 
de trabajo y en el grupo su conocimiento, para construir un saber de todos y para todos, se fomentan actitudes críticas y 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 6 
responsables que rebasan lo individual para convertirse en una responsabilidad ante los demás, lo cual orienta a un 
ejercicio de la libertad con responsabilidad . 
 
De esta forma el estudiante logrará comprenderla información que diariamente se presenta con visos de científica, 
comprender fenómenos naturales que ocurren en su entorno o en su propio organismo, elaborar explicaciones racionales 
de estos fenómenos, valorar el desarrollo tecnológico y su uso en la vida diaria, así como comprender y evaluar el 
impacto ambiental derivado de las relaciones hombre-ciencia y tecnología-naturaleza. 
 
Principales relaciones de la asignatura en forma vertical y horizontal. 
 
La asignatura de Química se impartirá a partir de agosto del 2007 como parte del plan de estudios 06 del Bachillerato 
Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el primer año con carácter básico dentro del área de 
Ciencias Naturales, con 4 horas a la semana de teoría y 2 horas de practicas en el laboratorio a lo largo del ciclo escolar, 
haciendo un total de 240 horas. La relación horizontal es con Matemáticas, Informática y Taller de Lenguaje. Las 
Matemáticas e informática son una herramienta que apoya a la química para manejar e interpretar adecuadamente 
gráficas, ecuaciones, y expresiones científicas de diversas magnitudes. El Taller de Lenguaje apoya a la química en 
cuanto a saber leer, analizar y comprender las lecturas que se hacen en el curso de química. La relación vertical que 
tiene este programa con respecto a su ubicación en el mapa curricular es en segundo año con Biología, en tercer año con 
Física y Materias propedéuticas como: Química para el área de Ingenierías, Bioquímica, Química Ambiental y Salud y 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 7 
Temas Selectos de Biología. La química fortalece los conocimientos previos y los vincula a las asignaturas de Biología y 
Física, Salud y Medio Ambiente, Bioquímica y Temas Selectos de Biología. 
 
 
 
Contenidos temáticos 
Los contenidos temáticos se han estructurado en 5 unidades temáticas 
Unidad 1. Los gases que nos rodean 
Unidad 2. Líquido omnipresente: Agua 
Unidad 3. Suelo 
Unidad 4. Petróleo 
Unidad 5. Química, Alimentación y Salud 
 
 
Sugerencias Metodológicas 
Se plantea trabajar dentro del paradigma sociocultural, a través de una metodología sociocontructivista, que permita 
generar espacios de diálogo organizando procesos de aprendizaje-enseñanza interactivos, valorando la formación 
cultural y social, haciendo uso del conflicto sociocognitivo y potenciando la zona de desarrollo próximo de los alumnos, 
por medio de una adecuada transposición didáctica (entendiéndose como la transformación del conocimiento científico al 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 8 
conocimiento que habrá de enseñarse) que permita el aprendizaje: cooperativo, por proyectos, basado en problemas y el 
desarrollo de habilidades de pensamiento complejo. Todo esto aplicado también en el laboratorio como parte integral del 
área. 
 
La asignatura de química, por su carácter experimental, no puede ser concebida sin la realización de actividades 
experimentales, a fin de propiciar la formación integral del alumno, sin embargo éstas también deben de transformarse, 
para que permitan al estudiante acercarse a la metodología científica. La evaluación de estas actividades debe 
modificarse y centrarse más en el proceso que en el resultado con la consiguiente detección de los errores 
experimentales que generen nuevas propuestas. El desarrollo de los contenidos en el enfoque constructivista de esta 
disciplina necesita de un análisis reflexivo y participativo, por tal razón, se recomienda que las 6 horas se distribuyan en 
tres sesiones de dos horas; así, el profesor dispondrá del tiempo necesario para auxiliarse de técnicas y estrategias que 
promuevan la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje-enseñanza. 
 
El diseño de las estrategias de enseñanza-aprendizaje deben coincidir, en la medida de lo posible, con los fundamentos 
psicopedagógicos del plan de estudios y con la concepción de aprendizaje antes mencionada. 
 
Evaluación 
La evaluación es un proceso permanente e integral que permite constatar si hay coherencia entre los objetivos que nos 
hemos propuesto, y los logros alcanzados. Una de las funciones de la evaluación es el permitir la toma de decisiones y el 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 9 
diseño de acciones nuevas para minimizar el grado de variabilidad de los objetivos por alcanzar en los procesos de 
aprendizaje y enseñanza. 
 
El carácter integral de los procesos aprendizaje- enseñanza propuestos en el programa de Química obliga a que la 
evaluación atienda a los procesos de manera continua y que contemple las siguientes modalidades de evaluación: 
 Inicial o diagnóstica, que permite explorar las concepciones previas, hábitos de trabajo, actitudes del estudiante, 
etcétera, con la finalalidad de adecuar el proceso de aprendizaje-enseñanza a las necesidades del estudiante. 
 Formativa, que permite detectar los obstáculos que va encontrando el estudiante durante el proceso de 
construcción de su conocimiento. La finalidad es entender las causas de estas dificultades para ayudar a 
superarlas. 
 Sumativa, que refleja el grado de integración de los conocimientos y aprovechamiento sobre el contenido de cada 
unidad, esto es, sirve para identificar los conocimientos aprendidos así como la calidad del proceso de enseñanza 
aplicado y tenerlos en cuenta en el estudio de otros temas o al repetir dicho proceso de enseñanza. 
 Formadora, en la que la responsabilidad reguladora recae en los propios alumnos. Se pretende que sea el propio 
alumno quien detecte sus errores, reconozca por qué los comete y encuentre cómo superarlos. 
 
Para lograr una evaluación integral se sugiere considerar todos los tipos de evaluación mencionados, desarrollando 
instrumentos que fomenten la expresión de las explicaciones de los estudiantes y que contribuyan a la sistematización y 
organización del conocimiento como son los mapas mentales, los mapas conceptuales, la resolución de problemas, la V 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 10 
epistemológica de Gowin, las autoevaluaciones y evaluaciones de pares, etcétera tratando de evitar preguntas que son 
fundamentalmente reproductoras de lo que se ha dicho en clase. 
 
El trabajo de laboratorio se evaluará de preferencia a través de la resolución de un problema práctico y no a través de 
exámenes teóricos. Esto permitirá evaluar las habilidades que se ponen en juego al resolver el problema como son: 
elaboración de hipótesis, toma de decisiones, diseño del experimento, etcétera. 
 
Los aprendizajes que han de ser evaluados deben estar orientados a los procesos que señala el programa tanto en el 
nivel conceptual, procedimental y actitudinal. A continuación se señalan algunas sugerencias para cada tipo de la 
evaluación mencionada. 
 
 Evaluación diagnóstica: preguntas abiertas, cuestionarios, guías de observación, explicación de situaciones 
experimentales, formularios de autoevaluación. 
 Evaluación formativa: debe de considerar contenidos declarativos (a través de debates, exposiciones, resúmenes, 
mapas mentales, mapas conceptuales), contenidos procedimentales (a través de actividades experimentales, 
resolución de ejercicios y problemas, comprensión lectora), y contenidos actitudinales (a través de trabajo 
individual y en equipo, responsabilidad etc.), diarios de clase, V de Gowin, cuadros sinópticos. 
 Evaluación sumativa: cuestionarios que incluyan preguntas no reproductivas; contextualizadas,es decir, los 
hechos o problemas de los que se habla son del contexto de los estudiantes y que den indicios de qué tan 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 11 
estructurado tiene el estudiante el conocimiento. Tendrá como resultado reconocer el grado de evolución del 
modelo objeto de estudio respecto al inicial. Realización de trabajos que impliquen aplicar los nuevos 
conocimientos: escritos, maquetas, dramatizaciones. Realización de pequeñas investigaciones. 
 Evaluación formadora: propiciar actividades que den oportunidad al estudiante de confrontar sus ideas con las de 
sus compañeros, por ejemplo a través de sesiones plenarias donde se analicen los temas por aprender. Diseñar 
actividades que fomenten la metacognición y la autoevaluación. Exposición oral de algún tema. Elaboración y 
correccción de cuestionarios de coevaluación. Revisión de ejercicios realizando explicitando los criterios aplicados 
para valorarlos. Responder de nuevo a los cuestionarios iniciales y especificar los cambios en los conocimientos. 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 
 
La acreditación es un aspecto que se relaciona más con la necesidad institucional de certificar los conocimientos 
mediante ciertos resultados. 
El alumno acreditará la asignatura si ha alcanzado los objetivos propuestos y ha cumplido con las normas que establece 
la BUAP para dicha acreditación. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE QUÍMICA 
 
 
UNIDAD I. LOS GASES QUE NOS RODEAN. 
Número de horas: 48 
PRESENTACIÓN. 
Aun cuando vivimos sobre la superficie de la Tierra, es gracias a la atmósfera que se mantiene la vida. El aire contenido 
en ella nos rodea de la misma manera que el agua rodea la vida acuática. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 13 
El aire, es una mezcla de gases. De cada cien mil moléculas que conforman el aire no contaminado y seco, 78 083 son 
de nitrógeno (N2), 20 944 son de oxígeno (O2), 934 de argón, 36 de dióxido de carbono (CO2) y trazas de otros gases. 
La proporción en la que se encuentran los distintos componentes del aire es prácticamente constante desde la superficie 
de la Tierra hasta una altura de 100 kilómetros. 
Las actividades humanas suelen perjudicar la calidad del aire por lo que surgen algunas preguntas importantes: ¿se debe 
considerar al aire como un recurso gratuito? ¿qué tan limpio debería ser? ¿quién debe encargarse del control y 
contaminación? En esta unidad se estudiará la química básica de los sistemas gaseosos para que el alumno empiece a 
construir respuestas a las preguntas planteadas. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 14 
ASPECTOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE ESPERA ENRIQUECER CON ESTA UNIDAD. 
El estudio de los temas que integran la presente unidad ofrece una oportunidad para incrementar la cultura científica del 
estudiante y propiciar el desarrollo de sus la habilidades para tomar decisiones críticas, informadas y responsables ante 
los problemas de la contaminación ambiental que hoy nos aquejan 
 
PROPÓSITOS GENERALES. 
 Desarrollar habilidades, actitudes y valores propios del quehacer científico. 
 Identificar las capas de la atmósfera y la importancia de la composición de la troposfera para la vida. 
 Reflexionar sobre la importancia que tiene el aire en el desarrollo de la vida con base en el análisis de la 
información científica disponible. 
 Identificar las propiedades de los gases, relacionarlas con los fenómenos de su entorno y el 
comportamiento de su organismo. 
 Identificar la presión y la temperatura como propiedades que describen a los sistemas gaseosos y su 
comportamiento. 
 Reconocer la importancia de las reacciones químicas 
 Identificar las propiedades del oxígeno y sus efectos sobre nuestro entorno 
 Valorar la importancia de la química en la generación de energía. 
 Reconocer la importancia de la concentración de las sustancias contaminantes en la calidad del aire. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 15 
 Asumir una actitud informada, crítica y responsable frente al problema de la contaminación atmosférica. 
 
CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 
 
TEMA CONTENIDOS ESTRATEGIAS SUGERIDAS NIVEL DE PROFUNDIDAD 
 
1.1 Atmósfera 
 
 
1.1.1 Divisiones y 
composición. 
 
Atmósfera y capa de ozono. 
Relacionar presión, 
temperatura, volumen y 
altitud atmosférica. 
Realizar la lectura “Anatomía de la atmósfera”, 
Héctor Domínguez, Revista ¿cómoves? No. 71 pp 
22-25 
Clasificar las capas de la atmósfera con base en el 
análisis de una gráfica de altitud contra temperatura 
atmosféricas. 
Analizar su composición química y los fenómenos 
que ocurren en ellas. 
 
 Contextualizará la composición 
química de las distintas capas de la 
atmosfera e introducir al tema de la 
Contaminación del aire por 
actividades antropogénicas. 
 Encuadrar la importancia de los 
Compuestos CO2, N2 y O2 como 
principales responsables de los 
equilibrios geoquímicos. 
 Relacionar estos Elementos y 
Compuestos químicos con el 
calentamiento global como 
fenómeno aditivo del Efecto 
Invernadero, Inversión térmica y 
1.1.2 La evolución de la 
atmósfera. 
Artículo de Irma 
La atmósfera oxidante y el 
surgimiento de la vida. El 
aire que respiraban nuestros 
antepasados. Ciclos de 
Investigación bibliográfica y discusión grupal acerca 
de los cambios químicos que ha experimentado la 
atmósfera a través del tiempo, su repercusión 
frente a la vida. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 16 
nitrógeno y del oxígeno. El 
CO2 y el ozono. 
Promover el análisis de los ciclos del nitrógeno y el 
oxígeno y la identificación de su impacto sobre la 
vida. 
 
capa de ozono. 
 Mencionar gases contaminantes 
derivados de las actividades 
antropogénicas (p. ej. Cl4C, F2Cl2C, 
O3). 
 
1.1.3 Atmósfera y clima. 
 
El equilibrio energético de la 
Tierra y los cambios en su 
superficie. El 
CO2 y el ozono. Inversión 
térmica. 
 
Analizar los diagramas que muestran el balance 
energético y la distribución de la energía solar. 
Actividades experimentales que identifiquen las 
propiedades del ozono y del CO2. (Poder oxidante 
del ozono, no comburencia del CO2). 
Introducir el concepto de energía 
como resultado de interacciones 
entre átomos. 
Introducir la relación Energía-Clima. 
1.1.4 Las dos caras del ozono. La capa de ozono. Los 
clorofluorcarbonos y el 
adelgazamiento de la capa 
de ozono. La química de la 
estratosfera. Alotropía. 
Smog fotoquímico y ozono. 
 
Debate sobre las actividades humanas que 
propician el adelgazamiento de la capa de ozono: 
uso inadecuado de refrigerantes y aerosoles. 
 
 
1.1.5 El equilibrio del CO2 en 
la atmósfera. 
Efecto invernadero, 
calentamiento global. 
Proyección de la Película 
“Una Verdad Incomoda” de 
Visita a un invernadero. 
Análisis de gráficas que relacionen la concentración 
de CO2 con la temperatura promedio anual del 
planeta y la concentración de CO2 en función del 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 17 
Al Gore tiempo.Investigación en páginas electrónicas sobre el 
protocolo de Kioto y otras propuestas 
internacionales. 
Debate que conduzca a una propuesta de solución 
grupal frente al problema. 
1.2 Aire, ¿quién eres? 
1.2.1 Propiedades del aire. 
 
 
El aire como una mezcla. 
Elementos y compuestos. 
Mezclas homogéneas y 
heterogéneas. Propiedades 
de los gases. Difusión, 
compresibilidad, densidad, 
concepto de presión. 
Realizar experimentos que pongan en evidencia las 
características de los fluidos y particularmente las 
de los gases. 
Resolución de problemas que involucren cálculos 
de concentración y su importancia en actividades 
de la vida cotidiana. 
Apoyarse en el artículo de Felix, E. A de 
Oryazaba ) 
 
 
 
1.2.2 Modelo cinético 
corpuscular. 
 
Construcción del modelo de 
la teoría cinético corpuscular 
con base en el análisis de las 
propiedades de los gases. 
Explicación de las 
propiedades de los gases en 
función del modelo. Una 
Explicar los experimentos que evidencian las 
propiedades de los gases en función del modelo 
cinético corpuscular. 
Actividades experimentales que muestren la 
aplicación del modelo a líquidos y sólidos. 
 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 18 
mirada a los líquidos y a los 
sólidos. Ecuación de estado 
de gas ideal. 
1.2.3 Escudriñando la materia. Partículas subatómicas. Los 
modelos atómicos y su 
evolución. Los elementos y 
su número atómico. 
Investigación bibliográfica sobre el descubrimiento 
del electrón, neutrón y protón. 
Hacer énfasis en la importancia de los modelos en 
ciencia, su marco de validez y su evolución. 
 
Trabajar la Construcción de Aufbau 
(mencionar orbitales s, p, d y f) 
Configuraciones electrónicas 
Hacer énfasis en el tema de isótopos 
y cálculo de Z y A 
1.2.4 Propiedades químicas. 
 
Reactividad de los 
componentes del aire. El 
oxígeno como oxidante. 
Reacciones de oxidación-
reducción Metales y no 
metales, su ubicación en la 
tabla periódica. Síntesis de 
óxidos de metales y no 
metales. Concepto de pH. 
Fórmulas, nomenclatura y 
comportamiento de los 
óxidos no metálicos. 
Ecuaciones químicas y 
balanceo por inspección. 
Propiedades químicas del 
Actividad experimental con algunos elementos para 
identificar propiedades físicas que los diferencien 
como metales y no metales: conductividad eléctrica 
y térmica, maleabilidad, etc. 
Síntesis de óxidos de metales y de no metales. 
Caracterización de los mismos y obtención de 
ácidos y bases. 
Retomar el Artículo Propiedades Químicas del Aire 
de la página Web. 
Escanear una Tabla Periódica (Tere) 
Texto de Introducción a los 3 sistemas de 
Nomenclatura Química de Zárraga –Velásquez. 
Pag. 21. 
Reglas de Nomenclatura de la Antología pag. 
59-64. SÓLO OXIDOS NO METÁLICOS. 
En Tabla Periodica mencionar 
Metales, No metales y Metaloides; 
pero PROFUNDIZAR EN NO 
METALES 
Solo mencionar la existencia de 
Oxidos metálicos e Hidrácidos y 
PROFUNDIZAR en nomenclatura de 
Oxidos Metálicos; trabajar los 3 
sistemas de nomenclatura. 
Sólo mencionar el pH como 
concepto y los productos que se 
forman en la Lluvia Ácida 
http://química.blogspot.com/2005/07/
guia-de-apoyo-propiedades-
químicas-del.html 
http://qu�mica.blogspot.com/2005/07/guia-de-apoyo-propiedades-qu�micas-del.html
http://qu�mica.blogspot.com/2005/07/guia-de-apoyo-propiedades-qu�micas-del.html
http://qu�mica.blogspot.com/2005/07/guia-de-apoyo-propiedades-qu�micas-del.html
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 19 
nitrógeno. Óxidos de 
nitrógeno. 
Balancear las Reacciones del Texto Web 
 
 
1.3 Calidad del aire. 
1.3.1 La contaminación del 
aire y sus fuentes. 
Contaminación natural, 
ozono, hidrocarburos smog 
fotoquímico e industrial, 
lluvia ácida, el calor como 
contaminante final. Unidades 
de concentración: ppm. 
Medición de la calidad del 
aire. 
Investigación documental para identificar las 
fuentes naturales y antropogénicas de los 
contaminantes del aire y sus efectos. 
Actividad experimental que muestre el efecto de la 
lluvia ácida sobre los materiales de construcción, 
los vegetales, etcétera. 
Resolución de problemas. 
 
1.3.2 La contaminación del 
aire y la salud. 
Enfermedades respiratorias, 
cáncer en la piel. Efecto 
nocivo de las partículas 
sólidas. 
Medidas de prevención y 
tratamiento. 
Discusión grupal sobre el adelgazamiento de la 
capa de ozono y los efectos de las radiaciones UV 
sobre los seres vivos. 
 
1.3.3 ¿Es el aire un recurso 
gratuito? 
El costo del control de la 
contaminación del aire. 
Diseñar una actividad integradora de los contenidos 
aprendidos en esta unidad que tome en cuenta los 
tres niveles de explicación: macroscópico, 
microscópico y simbólico, y que propicie la toma de 
decisiones responsable y crítica por parte de los 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 20 
alumnos frente a los problemas de la 
contaminación del aire. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
Libros: 
 American Chemical Society. Chemistry in the Commmunity. USA., Kendal Hunt Publisint Co., 1993. 
 Dickson, T.R., Química: Un enfoque ecológico. Míxico, Limusa 1990. 
 Garritz, A., Chamizo, J.A. Química Adisson-Wesley Iberoamericana S.A. 1994. 
 Hill, J.W., Kolb, D.K. Química para el Nuevo milenioK, Prentice may, México 1999. 
 Vega de Kuyper Juan Carlos. Química del Medio Ambiente. Ed. Alfaomega, 2ª Edición, pp 86-88 
 Espricila-Magdaleno. El lado oscuro de la Cuantificación. Química Moderna de lo cuantitativo a lo significativo. 
 
Páginas electrónicas: 
 www.sagan-gea.org 
 Secretaría de mejoramiento del ambiente: www.semarnat.gob.mx 
 sma.df.gob.mx 
 
Revistas: 
http://www.sagan-gea.org/
http://www.semarnat.gob.mx/
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 21 
 Boletines informativos de la calidad del aire. México, SEDESOL 
 ¿Cómo ves?; 
 Educación Química 
 Enseñanza de las Ciencias 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 22 
UNIDAD 2. UN LÍQUIDO OMNIPRESENTE: EL AGUA. 
 
Número de horas: 48 
PRESENTACIÓN. 
El agua es una sustancia que ha estado presente en la Tierra desde su formación, la existencia de grandes cantidades de 
agua líquida hace que nuestro planeta sea único en el Sistema Solar. A pesar de que la cantidad total de agua en el 
planeta sigue siendo la misma desde su creación, menos del 1% de ésta está disponible para el consumo humano. 
El agua ha tenido gran relevancia en la historia de la humanidad debido a que resulta indispensable para el sustento de la 
vida y por sus múltiples aplicaciones en la industria y en las actividades cotidianas. 
Es una sustancia de gran interés para la ciencia, por las propiedades singulares que presenta, por ejemplo: dada su 
pequeña masa molecular, el agua debería ser gaseosa a temperatura ambiente, sin embargo es líquida; su forma sólida, 
el hielo, tiene una densidad menor y flota sobre ella, esto permite a los peces y otros organismos acuáticos sobrevivir en 
zonas templadas. Es el mejor disolvente conocido, conduce fácilmente los nutrientes ingeridos por los seres vivos y 
ayuda a eliminar los desechos. Debido a sus cualidades el agua es utilizada en actividades industriales, turísticas, 
agrícolas y caseras; por ello, y por falta de precaución, la contaminación del agua es un problema urgente de resolver. 
Por lo anteriores importante conocer sus propiedades, su importancia para los seres vivos, las medidas que deben 
tomarse para evitar su contaminación, para reciclarla y purificarla. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 23 
ASPECTOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE ESPERA ENRIQUECER CON ESTA UNIDAD. 
La asignatura de química tiene el compromiso educativo de propiciar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores 
propios del quehacer científico, que requiere el alumno de bachillerato para enfrentar el mundo en que vive. Son éstas 
capacidades las que le permitirán al alumno acercarse a la ciencia y a la tecnología con cierto grado de discernimiento 
crítico para poder entender y apreciar la importancia del agua en el mundo y en su comunidad. De esta manera iniciará el 
análisis de los problemas que existen en la preservación de nuestro planeta. 
En esta unidad, los alumnos construirán conocimientos científicos, ecológicos, económicos, políticos y tecnológicos, que 
le permitirán tomar decisiones responsables y fundamentadas frente al problema del agua. 
A través del estudio de este tema, se fomentan también habilidades de expresión y escritura, desarrollando el aprecio y 
respeto por la biodiversidad y su integración eco-sistémica. 
 
PROPÓSITOS GENERALES 
 Incrementar las habilidades, actitudes y valores propios del quehacer científico. 
 Valorar la importancia del agua como recurso natural vital. 
 Analizar los usos directos e indirectos del agua y su importancia en la conservación de la misma. 
 Diferenciar y clasificar la materia en términos de elemento, compuesto y mezcla. 
 Definir los términos disolución, disolvente y soluto y aplicarlos a ejemplos de la vida cotidiana. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 24 
 Distinguir entre diferentes tipos de mezclas (disoluciones) en el laboratorio. 
 Comprender los modelos que explican las singularidades del agua como sustancia química. 
 Reforzar los conceptos ácido – base y pH y las teorías que los sustentan. 
 Modelar la geometría tridimensional de la molécula del agua. 
 Relacionar las propiedades físicas del agua con el modelo molecular. 
 Interpretar los símbolos y fórmulas de una ecuación química balanceada, en términos de átomos y 
moléculas. 
 Desarrollar la capacidad para organizar e interpretar datos experimentales en gráficas y tablas. 
 Determinar la fórmula y el nombre de un compuesto iónico sencillo dados los nombres y cargas del anión y 
del catión. 
 Identificar algunas fuentes de contaminación y evaluar los riesgos que presentan los contaminantes en el 
suministro de agua, con especial atención a los iones de los metales pesados: plomo, mercurio y cadmio. 
 Comparar y contrastar los sistemas naturales de purificación de agua y evaluar los riesgos y beneficios del 
ablandamiento y la cloración del agua. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 25 
CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 
 
TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIA SUGERIDA 
2.1 Agua, ¿dónde estás? 
2.1.1 El agua como recurso 
natural. 
 
Cuerpos de agua. Disponibilidad en la 
Tierra, en México y en Puebla. 
Investigación bibliográfica sobre la existencia de agua en 
el Universo, con el objeto de identificar el por qué de la 
vida en la Tierra. 
Discusión en equipos y sesiones plenarias para 
reflexionar acerca del bajo porcentaje de agua potable 
disponible que hay en la Tierra. 
2.1.2 El agua y la vida. 
 
La importancia del agua en los animales 
y los vegetales. 
Identificar diversas disoluciones vitales y su 
concentración. Investigar cuáles son los principales 
nutrientes y la forma en la que se trasladan al interior de 
las células. 
2.1.3 Distribución del agua en 
la Tierra 
 
Distribución. Importancia para los seres 
vivos .El agua en el Universo. 
 
Lecturas dirigidas. 
Trabajo en equipo, sesiones plenarias para discutir el 
tema. 
Investigación documental 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 26 
2.1.4 Ciclo del agua. 
 
Ciclo del agua. Estados de agregación. 
Cambios de estado. Modelo cinético 
corpuscular. 
 
Realizar una simulación en el laboratorio del ciclo del 
agua. 
Elaborar modelos del agua en los tres estados de 
agregación. 
2.2 Agua, ¿quién eres? 
2.2.1 Modelo del agua 
 
El modelo del agua (molécula del agua). 
Elementos y compuestos, átomo, 
molécula, fórmula. Ley de las 
proporciones definidas. Obtención del 
agua. 
 
Realizar la electrólisis y la síntesis del agua. (Realizar 
práctica experimental) 
Construir, con materiales caseros, el modelo del agua 
respetando sus propiedades geométricas. 
Ejercicios para identificar diferentes sustancias como 
elementos o compuestos. 
Aplicar la ley de las proporciones definidas a diferentes 
compuestos. 
2.2.2 Estructura molecular 
del agua 
 
Configuraciones de Lewis. Modelo de 
enlace químico. Modelo de enlace 
covalente. El puente de hidrógeno. 
Enfatizar la importancia del puente de hidrógeno y 
comparar las propiedades del agua con las de 
compuestos similares como el H2S, el CO2. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 27 
2.2.3 Propiedades del agua 
 
 
Propiedades generales del agua. 
Propiedades físicas: densidad, punto de 
ebullición, punto de fusión, tensión 
superficial, capacidad térmica, calor de 
ebullición y calor latente de fusión, poder 
disolvente. Propiedades coligativas. 
Tipos de disoluciones. Clasificación de 
mezclas. 
Realizar experimentos en los que se ponga de manifiesto 
las propiedades singulares del agua. 
Clasificar, como mezclas homogéneas o heterogéneas, 
diversos productos que los estudiantes traigan de casa. 
 
2.2.4 El agua como 
disolvente universal. 
 
Solubilidad. Soluto y disolvente. 
Clasificación de las disoluciones en: 
diluidas, saturadas y sobresaturadas. 
Explicar, en términos de la estructura del agua, su 
capacidad disolvente. 
Preparación de disoluciones diluidas, saturadas y 
sobresaturadas. 
Identificación de los diversos tipos de disoluciones en el 
entorno. 
2.2.5 Unidades de 
concentración. 
 
Físicas: porcentajes masa, ppm, 
porcentaje en volumen. 
Químicas: molaridad. 
Establecer la necesidad de expresar la concentración de 
los componentes de una mezcla. 
Realizar cálculos de porcentaje en masa, ppm, porcentaje 
en volumen y molaridad. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 28 
2.2.6 Reacciones químicas 
) 
La reacción química. Clasificación de las 
reacciones químicas por su energía y por 
el tipo de productos. Balanceo de 
ecuaciones por redox. 
Óxidos no metálicos + agua ---oxácidos 
Óxidos metálicos +agua --- hidróxidos 
Leer un artículo en el que se explique la diferencia entre 
reacción química y ecuación química, así como la 
clasificación de las reacciones químicas. 
Realizar cálculos de balanceo por el método de 
inspección. 
2.3 La química del las disoluciones acuosas. 
2.3.1 Los ácidos y las bases. 
 
Propiedades de ácidos y bases. Realizar experimentos que conduzcan a los estudiantes a 
distinguir características de los ácidos y las bases como: 
conductividad eléctrica. 
2.3.2 Indicadores de acidez y 
basicidad. 
 
Indicadores naturales y sintéticos. 
 
Que el alumno elabore diferentes indicadores a partir de 
la extracciónde sustancias vegetales, y los pruebe con 
líquidos de uso cotidiano. 
2.3.3 Modelos que explican el 
comportamiento de los 
ácidos y las bases. 
 
Teorías ácido - base 
Arrhenius, Bronsted y Lowry, Lewis 
 
Investigación bibliográfica acerca de la evolución de las 
teorías ácido – base. 
 
2.3.4 El pH 
. 
 
Concepto y escala de pH. pOH Que los estudiantes realicen una actividad experimental 
para adiestrarse en la medición del pH. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 29 
2.3.5 Los causantes de la 
acidez. 
 
Compuestos iónicos. Nomenclatura. 
Sales binarias. 
 
Elaborar de manera grupal algunos juegos que fomenten 
el aprendizaje de la nomenclatura de compuestos iónicos 
y sales. 
2.3.6 Tipos de agua. 
 
Calidad del agua. Aguas minerales, 
duras y potables. Composición. 
Elaborar tablas con los porcentajes de sustancias 
permitidas en un agua potable. 
Investigar las sustancias que se encuentran en las aguas 
minerales. 
Actividad experimental sobre la necesidad de ablandar el 
agua y el uso de jabones y detergentes. 
2.4 ¿Agua qué te estamos haciendo? 
2.4.1 Contaminación. 
 
Contaminantes físicos. Residuos sólidos: 
desecho domestico e industriales. 
Contaminantes químicos: orgánicos e 
inorgánicos. Actividades domesticas e 
industriales que contaminan el agua. 
Contaminantes biológicos. 
Solicitar a los estudiantes una investigación sobre la 
situación del agua en su localidad y el tipo de 
contaminación más frecuente. 
Elaborar cuadros comparativos de las características de 
los diversos tipos de agua. 
2.4.2. Tratamiento de agua. 
 
Métodos de separación de mezclas: 
filtración, decantación, evaporación. 
Realizar en el laboratorio el una practica de separación de 
mezcla, con una muestra de agua sucia recogida en su 
comunidad. 
Elaborar tablas de los diferentes métodos de tratamiento 
de agua, sus costos y su eficacia. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 30 
2.5 ¿De quién es el agua? 
2.5.1. Usos del agua. 
. 
Usos directos e indirectos. Uso 
responsable y racional del agua. 
Con base en lo analizado en las distintas mesas de 
discusión del Foro del Agua realizado en 2006 en México, 
diseñar una actividad integradora de los contenidos 
aprendidos en esta unidad que tome en cuenta los tres 
niveles de explicación: macroscópico, microscópico y 
simbólico, y que propicie la toma de decisiones 
responsable y crítica por parte de los alumnos frente a los 
problemas del agua. 
 
 
 
 
 
Bibliografía. 
 
Libros: 
 American Chemical Society. Chemistry in the Commmunity. USA., Kendal Hunt Publisint Co., 1993. 
 Dickson, T.R., Química: Un enfoque ecológico. México, Limusa 1990. 
 Garritz, A., Chamizo J.A., TÚ Y LA QUÍMICA, 1ª. Edición, México, 2008, Editorial Pearson Educación 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 31 
 Garritz, A., Chamizo, J.A. Química Adisson-Wesley Iberoamericana S.A. 1994. 
 Hill, J.W., Kolb, D.K. Química para el Nuevo milenio K, Prentice may, México 1999. 
 
Páginas electrónicas: 
 Comisión Nacional de Agua: www.cna.gob.mx 
 www.sagan-gea.org 
 Secretaría de mejoramiento del ambiente: www.semarnat.gob.mx 
 sma.df.gob.mx. 
 www.agua.org.mx 
 
 
Revistas: 
 Boletines informativos de la calidad del agua. México, SOPAP 
 ¿Cómo ves? 
 Educación Química 
 Enseñanza de las Ciencias 
UNIDAD 3. SUELO. 
Número de horas: 48 
http://www.cna.gob.mx/
http://www.semarnat.gob.mx/
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 32 
PRESENTACIÓN. 
 
Desde un punto de vista globalizado, el conocimiento de la química será muy útil en la reflexión y solución de los grandes 
problemas sociales que se presentarán en el siglo XXI. Uno de estos temas es el suelo. En esta unidad se valorará 
como recurso natural renovable, y se tomará en cuenta su importancia como un eslabón de la cadena alimenticia de los 
seres vivos. Actualmente el suelo está sufriendo un continuo deterioro debido a la contaminación y otros factores que son 
el resultado de la actividad humana. ¿De qué manera revertir el daño hecho por no conocer las consecuencias de 
nuestras actividades? ¿Cómo evitar hacerle daño a nuestro planeta?. En este tema se reflexionará sobre la riqueza del 
suelo y del subsuelo, así como de la utilidad que estos recursos brindan al ser humano. 
 
ASPECTOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE ESPERA ENRIQUECER CON ESTA UNIDAD. 
 
La asignatura de química tiene el compromiso educativo, que requiere el alumno para que desarrolle las habilidades, 
actitudes y valores propios del quehacer científico. Que le permitan analizar los problemas que existen en la preservación 
de nuestro planeta. En esta unidad, los alumnos construirán conocimientos científicos, ecológicos, económicos, políticos 
y tecnológicos, que les serán útiles para la toma de decisiones críticas y responsables frente a los problemas de la 
agricultura en general y la preservación del suelo en particular. 
A lo largo del estudio de este tema, se fomentan las habilidades de expresión y escritura, el desarrollo de actitudes como 
son el aprecio y respeto por la biodiversidad y su integración eco-sistémica. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 33 
PROPOSITOS GENERALES. 
 
 Aumentar las habilidades, actitudes y valores propios del quehacer científico. 
 Clasificar el suelo, con base en su composición. 
 Caracterizar los suelos de las comunidades que habitan los, haciendo uso de diferentes técnicas que les 
permita utilizar el equipo de laboratorio a su alcance. 
 Valorar la importancia del cuidado del suelo para la vida. 
 Reconocer la importancia y la necesidad de preservar el suelo. 
 Analizar los suelos para determinar los elementos presentes en los minerales que los constituyen, así como la 
ubicación de ellos en la tabla periódica y ponderar su importancia en los seres vivos 
 Reconocer la utilidad de los fertilizantes en la recuperación de los suelos e identificar el impacto ambiental que 
produce el uso inadecuado de éstos. 
 Explicar las propiedades de los compuestos que constituyen el suelo, a través de modelos de enlace. 
 Realizar cálculos estequiométricos a partir de las reacciones químicas en la fabricación de fertilizantes. 
 Identificar los componentes que contaminan el suelo con base en el análisis de los suelos de sus comunidades. 
 Comprender la importancia de los minerales en la economía mexicana y en el estado de Puebla. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 34 
CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 
 
TEMA CONTENIDOS ESTRATEGIAS SUGERIDAS 
3.1 Suelo, ¿dónde estas? 
3.1.1 El suelo y su 
importancia. 
. pp.65-71. 
Definición de suelo. 
Perfil de suelo. 
Componentes. 
Elemento, compuesto, 
iones. Los tres estados 
de agregación en el 
suelo. Mezcla y métodos 
de separación. 
Investigación documental y discusión plenaria posterior para 
definir el concepto de suelo. 
Solicitar a los alumnos muestras de suelo de su entorno, 
analizarlas al microscopio. 
Realizar experimentos para evidenciar las tres fases que 
forman el suelo. 
3.2. ¿Qué tipo de suelo eres? 
3.2.1 Propiedades del 
suelo. 
Composición del suelo. 
Minerales arcillosos, 
silicatos, materia 
orgánica. Características 
físicas: textura,Solicitar a los alumnos una investigación bibliográfica acerca de 
la composición del suelo. En sesión plenaria exponer los 
resultados de la investigación. 
Hacer énfasis en las diferencias entre los compuestos 
orgánicos e inorgánicos. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 35 
densidad, color, 
porosidad, tamaño de 
partícula. Características 
químicas: acidez y 
basicidad. 
Solicitar a los alumnos que traigan de su localidad una muestra 
de suelo para realizar una práctica: determinando el pH y de 
manera cualitativa determinación de materia orgánica y discutir, 
en plenaria los resultados para conocer la gran diversidad de 
suelos en el estado de Puebla. 
3.2.2 Salinidad del suelo. 
 
Clasificación de suelos 
salinos. Características 
de las sales. 
Clasificación en 
carbonatos, sulfatos, 
nitratos, fosfatos, 
cloruros, sulfuros y 
silicatos. Propiedades 
físicas: solubilidad y 
conductividad eléctrica. 
Modelo de enlace iónico. 
Procesos de intercambio 
iónico. 
Con una lectura previa de nomenclatura de sales se realizaran 
ejercicios para dar nombre y fórmula de diferentes compuestos 
de sales terciarias. 
Hacer experimentos para determinar la conductividad eléctrica 
de los diferentes suelos, realizar pruebas de solubilidad. 
Explicación por parte de los estudiantes y, con base en el 
modelo iónico, la solubilidad, conductividad, fragilidad, dureza, 
etcétera de estos compuestos. 
Visita de campo al departamento de investigación agrícola e la 
BUAP. 
3.3. El suelo alimento para las plantas 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 36 
3.3.1. Nutrimentos. 
 
Nutrientes principales: 
macro nutrientes y micro 
nutrientes. 
Se explicara con un lectura las propiedades periódicas 
específicamente la de electronegatividad y radio iónico, 
realizando ejercicios. 
Los alumnos investigaran cuáles son los macronutrientes y los 
micronutrientes de las plantas. Que los localicen en la tabla 
periódica. 
Realizar experimentos de obtención de sales por diferentes 
métodos. 
3.3.2. Ciclos de los 
nutrimentos. 
 
Ciclos del nitrógeno y el 
carbono. 
Solicitar a los alumnos investiguen: los ciclos del nitrógeno y 
del carbono, y en plenaria discutan cómo se llevan a cabo y su 
importancia. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 37 
3.3.3 Fertilizantes. 
 
 
Fertilizantes sintéticos y 
naturales. Cálculos 
estequiométricos mol- 
mol, masa- masa y 
composición porcentual. 
Ley de la conservación 
de la masa. Balanceo de 
ecuaciones. 
Por medio de una lectura dirigida trabajar un artículo con 
información de fertilizantes y discutir los diferentes fertilizantes 
tanto sintéticos como naturales. 
Realizar ejemplos de reacciones para la obtención de un 
fertilizante y analizar qué tipo de reacciones que se efectúan. 
Diseñar diversos ejercicios y problemas para que los alumnos 
realicen cálculos estequiométricos mol- mol y masa- masa, 
balanceen ecuaciones y determinen masas moleculares. 
Selección de un conjunto de problemas de la industria de los 
fertilizantes para que los alumnos realicen cálculos de la masa 
de un producto a partir de las masas de reactivos o viceversa. 
Investigación bibliográfica acerca de la productividad agrícola 
de la región donde viven y elaboración de un periódico mural 
con la información recabada. 
3.4. Suelo. ¿Qué te esta ocurriendo? 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 38 
3.4.1. Contaminación, 
degradación y erosión. 
Conceptos de: 
contaminación, 
degradación y erosión. 
Crecimiento de 
población. Consumismo-
basura. Impacto 
ambiental por metales 
pesados, por uso de 
pesticidas y fertilizantes 
sintéticos. Degradación. 
Perdida de 
biodiversidad. Erosión. 
Cambios atmosféricos 
globales. Los problemas 
del suelo en México y en 
Puebla. 
Explicar los conceptos de: contaminación, erosión y 
degradación. 
En equipos de tres integrantes, realizar una lectura de 
comprensión sobre los tipos de contaminación que llega al 
suelo. 
Solicitar a los estudiantes que investiguen cuál es la situación 
del suelo en su localidad y qué se hace para evitar la pérdida 
del suelo y mejorar la calidad del mismo. 
Que investiguen en su localidad qué contaminantes son los 
más comunes en suelos agrícolas, visitar un relleno sanitario y 
en plenaria discutir y reflexionar sobre el problema de 
contaminación de este recurso renovable. 
Solicitar a los estudiantes un mapa conceptual o un diagrama 
en el que sinteticen lo aprendido en esta unidad. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 39 
3.4.2 Contaminación de 
suelos. 
Suelos agrícolas. Aguas 
residuales. Suelos 
urbanos y rurales. 
Rellenos sanitarios. 
Campo abierto. 
Discusión en plenaria los resultados de la observación. 
3.5. ¿Dónde se encuentra el subsuelo? 
3.5.1 Importancia del 
subsuelo. 
 
Estado sólido cristalino. 
Modelo de enlace 
metálico. Minerales más 
importantes. 
El agua en el subsuelo. 
Se explicará la importancia del subsuelo como proveedor de la 
vida animal y vegetal. Por medio de una lectura se explicará el 
modelo de enlace metálico para explicar las propiedades 
metálicas. 
Solicitar a los alumnos que investiguen qué minerales son más 
frecuentes en el subsuelo y cómo se extraen. 
 
3.5.2. Los minerales en 
México y en el estado de 
Puebla. 
 
Principales zonas 
mineras en México. 
Extracción de minerales: 
para la construcción, 
combustibles y metales 
Investigación documental, de que minerales existen en México 
y en el estado de puebla. 
En plenaria se realizará un cuadro en donde se contemplen, el 
uso de estos minerales 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 40 
preciosos. 
3.5.3. Las tres r’s: reducir, 
reutilizar, reciclar. 
Reciclaje de algunos 
metales. 
 Solicitar una investigación de cuales es de importancia y el 
impacto económico al reutilizar, reciclar y reducir algunos 
metales. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
Libros: 
 Chamizo, J.A. y Garritz, A. Química Terrestre. Colección La Ciencia desde México, número 97, Fondo de Cultura 
Económica, México, 1991. 
 Hill, J.W., Kolb, D.K. Química para el Nuevo milenioK, Prentice may, México 1999. 
 Moore, J., et al. El mundo de la química: Conceptos y aplicaciones. Mc. Graw Hill, México 
 American Chemical Society. Chemistry in the Commmunity. USA., Kendal Hunt Publisint Co., 1993. 
 Dickson, T.R., Química: Un enfoque ecológico. México, Limusa 1990. 
 Mosqueira Pérez Salazar Salvador. Introducción a la química y el ambiente. Publicaciones Cultural 2004 
 DGTA. Manuales para educación agropecuaria: Suelos y Fertilización. Trillas, México, 2005. 
 León Arteta Regulo. Nueva Edafología: Regiones tropicales y áreas templadas de México. Fontamara, S.A. México 
.1991. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 41 
 Harvey J.C. Geología para ingenieros Geotécnicos. Limusa. México. 1994. 
 
Páginas electrónicas: 
 http://www.ipac.es/acero/historia.asp 
 www.nacobre.com.mx 
 http://www.confemetal.es/aseral/obtencion.htm 
 http://www.aluminio.org/prensa_ciclo.htm 
 
Revistas: 
 Boletinesinformativos de la calidad del aire. México, SEDESOL 
 ¿Cómo ves? 
 Educación Química 
 Enseñanza de las Ciencias 
 
http://www.ipac.es/acero/historia.asp
http://www.nacobre.com.mx/
http://www.confemetal.es/aseral/obtencion.htm
http://www.aluminio.org/prensa_ciclo.htm
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 42 
UNIDAD 4. PETRÓLEO. 
Número de horas: 48 
PRESENTACIÓN. 
El petróleo es vital para la supervivencia de la humanidad, de tal manera que la presencia de este tema en el programa 
de estudios del nivel medio superior resulta obligado. Uno de los objetivos de esta unidad es destacar la trascendencia 
del petróleo como fuente de energéticos y como fuente de insumos para la petroquímica. 
Todos los días hacemos uso de una gran diversidad de productos químicos; fibras sintéticas, plásticos, colorantes, 
plaguicidas, combustibles, lubricantes, medicamentos, cosméticos, fertilizantes, entre otros. La particularidad que tienen 
estos productos es que, en su gran mayoría, se obtienen a partir del procesamiento de materias primas derivadas del 
petróleo. Es importante conocer la química de este recurso, pero más valioso es aprender a relacionar esta ciencia con 
los productos con los que tenemos contacto cotidiano; manipulamos, usamos, vestimos o ingerimos. Sólo conociendo 
químicamente al petróleo, podremos valorarlo como recurso no renovable, estar conscientes que en un futuro no muy 
lejano se puede agotar esta fuente de energía y de materias primas. Saber cómo preservarlo, usarlo de manera racional y 
aprender la química que lo caracteriza, son algunos de los propósitos de la presente unidad. El alumno de bachillerato 
podrá, con esta información, entender el impacto ambiental que se ha generado por su uso excesivo y la situación 
emergente en la que nos encontramos por ser un recurso no renovable que se está agotando y aun no contamos con 
alternativas energéticas. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 43 
ASPECTOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE ESPERA ENRIQUECER CON ESTA UNIDAD. 
 
Con el estudio de esta unidad el estudiante desarrollará habilidades, actitudes y valores propios del quehacer científico, 
que le permitirán adoptar una actitud crítica y más responsable frente al problema de los energéticos en el mundo y en 
nuestro país. 
La comprensión de los conceptos básicos de química que el alumno adquirirá al final de la unidad, contribuirá a su 
formación académica y le permitirá entender los procesos que involucran a las moléculas “constructoras” derivadas del 
petróleo para generar la gran cantidad de materiales que utilizamos día con día. Con esto, el alumno tendrá una visión 
más interdisciplinaria e integral, consciente y activa de la problemática social, económica, política y ecológica que 
enfrenta nuestro país. 
Las estrategias sugeridas para el desarrollo de la unidad permiten el trabajo individual y grupal de los alumnos, y 
proponen el desarrollo de actitudes y valores como son la honestidad, la tolerancia y el respeto a la diversidad de opinión, 
que son parte de la formación integral del alumno de bachillerato. 
 
PROPÓSITOS GENERALES. 
 Identificar algunos de los problemas sociales, económicos y políticos relacionados con el petróleo y tomar 
conciencia del impacto ambiental que su uso genera. 
 Reconocer la importancia del petróleo y sus derivados: combustibles, fertilizantes, polímeros, etcétera. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 44 
 Identificar al petróleo como recurso no renovable, su distribución geográfica y su repercusión económico-social y 
política. 
 Identificar las propiedades del petróleo a partir de sus características y su composición química. 
 Construir conceptos básicos de Química en torno al petróleo y sus derivados. 
 Conocer en forma teórica y experimental aspectos importantes del comportamiento de la energía y la materia. 
 Adquirir nociones de química nuclear. 
 Argumentar de manera informada sobre la pertinencia de seguir quemando el petróleo frente a su uso como 
proveedor de materias primas. 
 Analizar las ventajas y desventajas de la producción de energía a partir de fuentes alternativas. 
 Registrar de forma ordenada datos cualitativos y cuantitativos que se obtienen de la observación directa y 
experimental. 
 Formular hipótesis sencillas. 
 Arribar a conclusiones y decisiones, relacionando la evidencia visual y escrita. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 45 
CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 
 
TEMA 
 
CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECOMENDADAS 
4.1. El petróleo en nuestras vidas. 
4.1.1 Importancia del 
petróleo: social, 
económica y política. 
Aclarar gráficos de el 
artículos ¿Se puede 
saber cuánto petróleo 
nos queda? 
Origen del petróleo. 
Recurso no renovable. 
Distribución mundial. Los 
dueños del petróleo. 
Países productores. 
Reservas. 
Tipos de petróleo y 
precios. 
Identificación de las ideas previas acerca de este recurso. 
Investigación en la Internet acerca de las confrontaciones entre países por 
el dominio de las reservas petroleras. 
Elaborar un cuadro que muestre la producción petrolera de cada país. 
Investigar en libros y elaborar un cuadro C-Q-A (Conocimiento previo, las 
Perspectivas y lo que se Aprendió). 
4.1.1.1 El petróleo en 
México. 
Zonas petroleras en 
México. Reservas. La 
clasificación del crudo 
mexicano: ligero, pesado 
y súper ligero. 
Composición y precio. 
Identificar las zonas petroleras y la calidad del petróleo que se obtiene. 
Investigar las reservas con que cuenta el país. 
4.1.2 ¿Qué es el petróleo 
y qué hacemos con él? 
 
El petróleo, una mezcla 
de hidrocarburos. 
Propiedades del petróleo: 
composición, densidad, 
solubilidad. Elemento, 
compuesto y mezcla. 
Refinación. Métodos de 
separación (destilación 
Análisis de lecturas y elaboración de un mapa conceptual. 
Realizar una actividad experimental de una destilación fraccionada y 
relacionarla con lo que sucede al separar las fracciones del petróleo. 
Identificar las diferentes fracciones del petróleo. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 46 
fraccionada). Fracciones 
representativas del 
petróleo. El petróleo y 
sus componentes. 
4.2. Petróleo, fuente natural de hidrocarburos. 
4.2.1 Estructura y enlaces 
en los compuestos del 
carbono. 
 
La tetravalencia del 
carbono. Modelo de 
enlace covalente. 
Hidrocarburos saturados, 
no saturados y 
aromáticos. Alcanos, 
nomenclatura y 
propiedades. Isomería. 
Geometría molecular. 
Trabajar en taller la elaboración de modelos. 
Visualizar geométricamente la teoría de hibridación, enlaces sencillos 
dobles y triples. 
4.3. El petróleo, como constructor 
4.3.1 Moléculas 
constructoras. 
Alquenos y alquinos. 
Ácidos carboxílicos, 
ésteres, cicloalcanos. 
Benceno. Usos 
específicos como 
constructores: polímeros: 
(polietileno); fertilizantes, 
detergentes, insecticidas, 
colorantes, cosméticos, 
grasas y aceites, 
medicamentos y 
edulcorantes, explosivos, 
Elaborar modelos espaciales para diferenciar la estructura de las 
moléculas constructoras. 
Ejercitar su nomenclatura. 
Investigar en grupos pequeños los diferentes productos, sus formas de 
obtención en la industria y sus usos. 
Promover un debate con el tema “el petróleo como combustible o 
productor de materias primas”. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓNSUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 47 
perfumes, medicinas, 
etcétera. 
4.4 El petróleo como energético 
4.4.1. Materiales 
combustibles.. 
Combustibles fósiles: 
carbón y gas natural. 
Alcoholes e hidrógeno. 
Cálculo de la entalpía de 
combustión de diversos 
combustibles. La 
combustión como una 
reacción de oxidación 
reducción. 
Asignar a distintos equipos la investigación de los diferentes combustibles 
para que se exponga en plenaria. 
Plantear problemas como ¿cuál combustible contamina menos? o ¿qué 
ventajas ofrece la utilización de cada combustible? 
Actividad experimental acerca de la combustión. 
Cálculo de la entalpía. 
Organizar un debate sobre el tema: ¿Cuál será el combustible del futuro? 
Propiciar la discusión con base en el análisis costo-beneficio. 
. 
4.4.2 Qué es la gasolina? Cracking del petróleo. 
Las gasolinas: 
composición, 
propiedades y tipos 
(gasolinas sin plomo; 
gasolinas oxigenadas; 
gasolinas con bajo 
contenido de azufre). 
Índice de octano; 
elevadores de octanaje, 
antidetonantes. 
Emisiones. Motores de 
combustión interna y 
óxidos de nitrógeno. 
Eficiencia en la 
conversión de energía. 
Identificar las ideas previas acerca de las diferentes formas de energía. 
Investigación bibliográfica y en la Internet acerca de los diferentes tipos de 
gasolinas. 
Elaborar mapa conceptual. 
Identificar las características de las reacciones de combustión y los gases 
que se emiten. 
Investigar qué alternativas ofrecen los fabricantes de autos para reducir 
estas emisiones. 
Ejercitación del balanceo de ecuaciones y cálculos de entalpía, en grupos 
pequeños. 
Establecer un debate con la finalidad de que los alumnos propongan 
mecanismos para disminuir las emisiones producto de la combustión de 
las gasolinas. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 48 
Reacciones de 
combustión; energía en 
las reacciones químicas; 
balanceo de ecuaciones; 
calor de combustión y 
entalpía, primera ley de 
la termodinámica. 
Estequiometria. 
4.5. El lado oscuro del petróleo. 
4.5.1 Impacto ecológico. 
Contaminación en aire, 
agua y suelo. 
Derrames de petróleo y 
su efecto sobre los 
ecosistemas. La quema 
de combustibles fósiles y 
el desequilibrio del CO2. 
Producción de óxidos de 
azufre y nitrógeno y 
formación de la lluvia 
ácida. 
Utilizar videos para ilustrar los efectos dañinos de los derrames. 
Solicitar a los estudiantes que propongan maneras de evitar estas 
situaciones. 
Indagar en qué proporción ha aumentado la concentración de CO2 en los 
últimos 50 años. 
Elaborar gráficas. 
Investigar el tipo de petróleo que genera óxidos de azufre y la formación 
de los óxidos de nitrógeno. 
4 .6 Otras fuentes de 
energía 
 
4.6.1 Energía nuclear Átomos y energía; la 
arquitectura de los 
átomos. Partículas 
subatómicas: protón, 
neutrón, electrón. 
Isótopos. Radiactividad, 
Identificar las características de las partículas subatómicas. 
Ejercicios para determinar la cantidad de partículas en diferentes isótopos. 
Destacar la importancia de los isótopos radioactivos en la generación de 
energía. 
Elaboración de un resumen sobre la radiactividad. 
Debate de “lo bueno y lo malo” de la energía nuclear. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 49 
radiaciones , , . 
Desintegración 
radiactiva. Vida media. 
Energía nuclear: pros y 
contras. Fusión y fisión. 
Localización geográfica de plantas nucleares. 
4.6.2 Otras energías Concepto de energías 
limpias. Biomasa, solar, 
geotérmica, eólica. 
Ubicar en mapas de la República Mexicana las plantas productoras de 
energías limpias. 
Destacar las ventajas de estas energías. 
Plantear un programa de desarrollo para producir y utilizar energías 
alternativas en el estado de Puebla. 
BIBLIOGRAFÍA. 
Libros: 
 American Chemical Society. QuimCom. Addison-Wesley,S..A,1998. 
 Dickson, T.R., Química: Un enfoque ecológico. México, Limusa 1990. 
 Garritz, A., Chamizo, J. A. Tu y la Química Prentice Hall, México 200. 
 Fernández , R. Et al., La química en la sociedad. México. PIDI, Facultad de Química, UNAM 1994. 
 Hill, J.W., Kolb, D.K. Química para el Nuevo milenio K, Prentice Hall, México 1999. 
 Brown, Theodore L. y otros, Química la ciencia central, Prentice Hall, México 2004. 
 Phillips, John S. y otros, Química conceptos y aplicaciones, McGrow Hill, México 1999. 
 
Páginas electrónicas: 
 http://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml 
http://www.monografias.com/trabajos10/petro/petro.shtml
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 50 
 http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo 
 http://www.imp.mx/ 
 http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/07Energ/120PetrolGas.htm 
 http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576221/Petr%C3%B3leo.html 
 
Revistas: 
 ¿Cómo ves? 
 Educación Química 
 Enseñanza de las Ciencias 
UNIDAD 5. QUÍMICA, ALIMENTACIÓN Y SALUD 
Número de horas: 48 
 
PRESENTACIÓN. 
Una de las mayores contribuciones de la química se observa en el campo de la alimentación. No sólo porque nos 
nutrimos de átomos y moléculas de diferentes formas, sino porque esta ciencia interviene, por ejemplo, en la producción 
de alimentos y en la preservación de los mismos ya que produce los aditivos necesarios para conservar sus propiedades 
nutritivas. 
Los malos hábitos alimentarios conducen a una carencia de las sustancias esenciales para mantener la salud. La 
importancia del estudio de esta unidad radica fundamentalmente en establecer la relación entre la estructura química de 
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo
http://www.imp.mx/
http://www1.ceit.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/07Energ/120PetrolGas.htm
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761576221/Petr%C3%B3leo.html
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 51 
los alimentos y la salud. Es por ello que los temas que la integran parten del cotidiano del alumno, para identificar a la 
alimentación como un parámetro de salud, y con base en ello determinar el contenido nutricional de los alimentos, así 
como su aporte energético. También se caracterizan químicamente los nutrientes con base en su estructura y grupos 
funcionales, para establecer sus diferencias y la relación entre la composición química de los alimentos y sus funciones 
en el organismo. Por último se analiza y valora la importancia de una dieta balanceada que redunde en la conservación 
de la salud y se identifican algunos desequilibrios nutrimentales ocasionados por una deficiente alimentación. 
 
 
 
ASPECTOS DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE ESPERA ENRIQUECER CON ESTA UNIDAD. 
 
Esta unidad promueve el desarrollo de conocimientos conceptuales y procedimentales, de actitudes y de valores a través 
de experiencias de aprendizaje contextualizadas que acercarán al alumno a la transformación de sus ideas previas en 
aprendizajes significativos. 
Las actividades sugeridas orientan el desarrollo de aprendizajes individuales y colectivos, que permitirán a los alumnos 
desarrollar estrategias para analizar, sintetizar, modelar, deducir, exponer, etc., que lo lleven a reflexionar en los 
fenómenos cotidianos estudiados, así como también adquirir destrezas en el manejo de instrumentos y materiales de 
laboratorio teniendo en cuenta las medidas de seguridad en el mismo. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 52 
Con los conocimientos químicos que el alumno podrá construir a lolargo del estudio de la unidad, se permite el desarrollo 
de una actitud crítica y responsable ante los problemas de salud que observa en su familia, en su escuela y en su entorno 
social. Desarrollará también, un respeto y aprecio por la diversidad biológica y su integración ecosistémica para conocer, 
convivir y ser. Todo esto se realiza en espacios colectivos de reflexión, propiciando la valoración del conocimiento 
científico para una mejor calidad de vida. 
 
PROPÓSITOS GENERALES. 
 Identificar los nutrientes contenidos en los alimentos y su función en el organismo. 
 Identificar experimentalmente la presencia de algunos minerales y vitaminas en diversos alimentos. 
 Reconocer los carbohidratos, lípidos y proteínas con base en su estructura y grupos funcionales. 
 Reconocer la importancia del análisis químico como parte fundamental de la química. 
 Calcular los requerimientos calóricos en su dieta con base en tablas convencionales. 
 Valorar la importancia de una dieta equilibrada en el mantenimiento de la salud. 
 Incrementar el desarrollo de habilidades, actitudes y valores propias del quehacer científico. 
 Registrar de forma ordenada los datos cualitativos y cuantitativos que obtiene de la observación directa y 
experimental. 
 Utilizar los conocimientos aprendidos en esta unidad para establecer hipótesis sencillas. 
 Arribar a conclusiones y tomar decisiones relacionando la evidencia visual y escrita. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 53 
 Identificar algunos desequilibrios nutrimentales ocasionados por una deficiente alimentación. 
 Promover una cultura ecológica y de alimentación balanceada. 
 
CONTENIDOS DE UNIDAD. 
 
TEMA CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECOMENDADAS 
5.1 Fuentes de energía, dieta y material estructural para la vida. 
5.1.1 Dietas Alimentación balanceada 
y formulación de dietas. 
Índice de masa corporal. 
Inanición, ayuno y dietas 
de moda. 
 
Elaboración por parte de los alumnos de un diario alimenticio 
semanal. 
Consultar tablas para determinar el contenido de los alimentos 
así como su aporte energético. 
Determinar las calorías necesarias en una dieta balanceada. 
 
5.1.2 El contenido de los 
alimentos. 
Definición, Estructura y 
grupos funcionales de: 
carbohidratos, 
polisacáridos, grasas y 
otros lípidos, proteínas. 
Definición y ejemplos de: 
Identificación experimental de lípidos, carbohidratos y proteínas 
en diferentes alimentos. 
Elaboración de modelos tridimensionales estructurales. 
Elaboración de informe de actividad. 
Investigar cuáles son los minerales y vitaminas en su dieta 
diaria. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 54 
minerales y vitaminas. 
5.1.3 Elementos 
indispensables para la 
vida. 
Elementos estructurales, 
macro minerales, 
elementos traza y 
elementos ultra traza. 
Lectura y análisis de textos de macro nutrientes y micro 
nutrientes sugeridos por el docente y elaboración de carteles o 
diapositivas por parte de los alumnos, para explicar y socializar 
la importancia de estos elementos para la vida. 
5.1.4 Nutrición y salud. Definición de conceptos 
como; alimento, nutriente, 
nutrición, dieta. Ingesta 
diaria necesaria de 
carbohidratos, lípidos, 
proteínas, vitaminas y 
minerales, su función en 
el organismo. Efectos en 
la salud por deficiencia o 
exceso del nutrimento. 
Ejemplos; anorexia, 
bulimia, diabetes, 
Diseño de dieta balanceada por parte de cada alumno con 
base en conceptos y diario alimenticio elaborado 
anteriormente, adecuándola a sus necesidades nutrimentales. 
Consultar información de diversas fuentes con respecto a los 
problemas alimentarios actuales. 
Actividad grupal para crear conciencia sobre los efectos de una 
dieta inadecuada. 
Investigar componentes químicos presentes en alimentos 
chatarra que provocan adicción. 
Elaboración de un mapa conceptual que integre todos los 
conceptos manejados anteriormente. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 55 
hipoglucemia, cetonuria, 
colesterol. Adicción a los 
alimentos chatarra. 
5.1.5 Conservación de 
los alimentos. 
Congelación, calor, 
desecación, salado, 
ahumado, edulcorado y al 
alto vacío. Aditivos y 
conservadores. 
Investigación por parte de los alumnos sobre los diversos 
métodos y aditivos para la conservación de alimentos. 
Realización de encuesta por parte de los alumnos sobre 
productos de consumo diario que contengan aditivos y 
conservadores para su conocimiento. 
5.2 Condición física y salud. 
 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 56 
5.2.1. Drogas y toxinas 
en el cuerpo humano. 
El alcohol en la sangre y 
sus efectos. La nicotina y 
sus riesgos. Los 
proveedores de cafeína; 
té, café y coca cola. 
Otras drogas que afectan 
la salud: anfetaminas, 
cocaína, marihuana. 
Drogas de diseño: Crack 
A partir de una lluvia de ideas u otra dinámica cuestionar al 
estudiante sobre los conceptos de droga y fármaco, así como 
sus efectos en el organismo. 
Investigación bibliográfica sobre las drogas socialmente 
aceptadas y su efecto en el cuerpo humano. 
En plenaria de grupo, realizar un análisis del uso de estas 
drogas en su entorno cercano y que propongan cuál debe ser 
la política de salud para enfrentar esta situación. 
Investigar la fórmula de las drogas antes mencionadas e 
identifica en ellas el o los grupos funcionales presentes. 
Realización de una práctica experimental sobre la detección de 
una droga en un producto de consumo. 
Por equipos, realizar una visita a las diferentes delegaciones de 
la Ciudad para indagar sobre las detenciones por consumo de 
drogas, principalmente de adolescentes para crear una 
conciencia crítica frente a la problemática actual. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 57 
5.2.2 Fármacos y atletas 
 
El ejercicio, y las 
endorfinas. Esteroides 
anabólicos. Rendimiento 
atlético. 
Investigar en los alumnos sus hábitos de ejercicio, 
cuestionarlos sobre la utilidad del mismo. 
Solicitar la búsqueda de información en revistas y periódicos 
sobre el rendimiento de los atletas y su relación con el uso de 
fármacos. 
Analizar, en equipo, las ventajas y desventajas del uso de 
fármacos que aumentan el rendimiento físico y la masa 
corporal en los atletas. 
Elaborar una carta a un ser querido para concientizarlo sobre el 
empleo adecuado del ejercicio con el fin de que le ayude a 
conservar la salud y en la que se describa la contribución de la 
química a este fin. 
BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 
VICERRECTORÍA DE DOCENCIA 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 
 
 
 58 
5.2.3 La Química del 
Amor y la Salud. 
Relación de la química 
con el amor. Importancia y 
funcionamiento de las 
hormonas sexuales. El 
uso de anticonceptivos. 
Averiguar las ideas de los estudiantes con respecto a: 
¿Qué es el amor? ¿El amor tiene relación con la química? 
Realizar lecturas donde se rescate la existencia de la química 
como precursor de los diferentes estados de animo y euforia. 
Reflexionar sobre lla importancia del cuidado y preservación de 
la salud para evitar decisiones equivocadas. 
Realizar una investigación de los diferentes anticonceptivos y 
su uso adecuado. 
Elaboración de un periódico mural en donde se rescate lo visto 
anteriormente. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando