Logo Studenta

Estudio do Campo e Batey do Ingenio Adolfo López Mateos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Racional
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA 
E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
"ESTUDIO D€ CRÍT1PO Y BfiT€Y D6L IIIG e n iO RDOLFO 
LOP6Z m f lí íO S UBICADO £D TUXT€P€C, O flX ñ C fl."
T E S I S
Que para obtener el título de 
INGENIERO QUIMICO INDUSTRIAL
P r e s e n t a n
c ñ R m e n l u l u r c u n a s n n c H e z
JOSÉ LUIS CASTRO ORT6GR 
j u r í i m m iK L J im é n e z V il l a l o b o s
íTléxico, D. F. 1978
T . - 1 4 1
«—»* INST I TUTO P O L I T E C N I C O N A C I O N A L
CARMEN LULü ACC5A SAKCHEZ.
JO SE L U IS CASTRO ORTJGA.
C JOAN MANUEL J IK E K E Z VILLALOBOS .
P • «.»«• de Wr-=.>~. Q U IK ICO IN D U STR IA L . I972-197F 
Presente
ü t n a Je traluio y/o leMt |Hra tu r u f lr a f ín w v ! rn U opiMn T S £ Í e C o l a c t i v a . 
es prafiortS» gsw d C IN G . EDBnN IáWÜS BARBON . I j u w I I M i a r l t< >íil<
A- la cafcdaeí d r trabajo que Bdctt p rw n lr « leuda al Irma m 2STC1DIO CAXPO V BAT jY 
INGEBTIO ADOLFO LOPE? KATEGS UBICADO 3H TU X T EP .X . OAÁACA."
el n u l iJUmá Dslnj desarrollar d r aruenlo ran *4 --Jíiíinlr mdrn
RSSUKSN.
I INTRODUCCION.
II.- G3HERALIDADES .
I I I . - DESCR IPC ION D£ OPERAC IONES .
I V . - CAPACIDAD Y CARACTER IST ICAS LZL £Q U IPO . 
V .- OOSCUJSIOHES Y RECOMENDACIONES. 
B IB L IO G R A F IA .
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E IN D IS IM A S EXTRACTIVAS 
1)1 V IMOS I* . D I l i l i I \ í H IX
M ra . 1> F 12 iss J u l i o ¿ e 1978
IN C . r o b Ü l e m u S Ba r r o s .
E3 J d r J r l Departamento Je Opción
IN G . RUBEN LEMJS BARRON
E l P iJ o w Onculadof
nnmj
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR OE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
\lr\ico I) l a 20 ae j u l i o de 1976
CARMEN LULU ACUÑA SANCHEZ 
C JO SE L U IS CASTRO ORTEGA 
PasíH ^leff tP S Í füJIfrBNEZ VILLALOBOS.
Presentí*
1-0*1 «u^nio'* Í«*fh mus t i ag rado d< inlorin.ir «i iî t* d <|i« liafx* ikL |>hh • did*> a r*\i*-dur >-tí lw>
rrador la ntoda llíltlíl <l< tltul.K ion (orr< ^(khuIm uti <1> rionnii-uío ¿ST tID IO D j CAFPO 
Y BATEY DEL INGENIO ADOLFO LOPEZ KATEOS UBICADO EN T! XTEP^C. —
OAXACA."
ewfintrunio^ <|ti« i l ( ild Jo lr<i!><i|n \ o p ro '« *ln «i» rt mu ío> ** .1nloffiL7.ur >1
L_\«»nien I Yol i MOlial \ pro<i*di r u 'U tinp. i 'ion '.«MUI ■! <.I '" tlt liit ttil» 1'Hu.n . m i *»«-n!l.ir.i*fcm 
!.ív i.»]i<4i<ioii€ <• \ <*(»rn ««lont v (|iii ti I I ~-|m ( lo s* I- (m il r*>n
\l* ni mi* nt-
II K \l>t>
- <■ ¿ - - _
< ING . RT B"N LCVI S BARROS 
(nROF. ORIENTADOR)
Y
( ING. JORCŴ I BARRA OLVF'RA l ING. TOíTP 3 ;.C 7 .
ireg .
< . | — I \ | i I
AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
A N U ESTR A ESC U ELA ”E . S . I . Q . I . E . "
A N UESTRO S MAESTROS
A NUESTRO S COMPAÑEROS Y AM IGOS DE LA G EN ERAC IO N 72
Nuestro r e c o n o c i m ie n t o a t e n t o y d i s t i n g u i d o
a las personas d e O p e ra d o ra N a c io n a l d e ------
Ingenios, S . A . "O .N .I . S . A . " , q u e c o n t r i b u ­
yeron in c o n d ic i o n a l m e n t e en l a r e a l i z a c i ó n — 
del presente t r a b a j o
ING. LUIS PEREZ GAMIÑO 
ING. ARTEMIO ALMAZAN POSADA 
ING. EMILIO FERNANDEZ LAMADRID.
Agradecemos i n f in i t a m e n t e l a s f a c i l i d a d e s - 
prestadas p a r a l l e v a r a c a b o e s t e e s t u d io - 
en el Ingenio " A d o l f o L óp ez M a t e o s " .
ING. ANTONIO CARLOS ALVA MUÑOZ 
C. P. OSCAR HUGO LOPEZ SUAREZ.
A los s e ñ o r e s I n g e n ie r o s d e l a E s c u e la Su— 
perior d e I n g e n i e r í a Q u ím ica e I n d u s t r ia s - 
Extractivas, p o r su s c o n s e j o s en l a e la b o — 
ración d e e s t e t r a b a j o .
ING. RUBEN LEMUS BARRON 
ING. JORGE IBARRA OLVERA 
ING. RAFAEL TORRES LOPEZ.
E S T U D IO D E CAMPO Y BATE? D E L IN G E N IO “ADOLFO LO PEZ MATEOS* 
UB ICADO EN TU X T EP EC . O A X .
C O N T E N I D O P a g
D E D IC A T O R IA S
RESUMEN
C A P ITU LO I . IN T RO D U C C IO N ......................................................................... I
C A P ITU LO I I . G EN E R A L ID A D ES ...................................................................... 4
C A P ITU LO I I I . D E S C R IP C IO N D E O PER A C IO N ES ........................... 24
C A P ITU LO I V . CAPAC IDAD Y C A R A C T E R IS T IC A S D E L —
E Q U IP O ........................................................................................... 68
C A P ITU LO V . CONCLUSIONES Y RECO M ENDAC IO NES 88
B IB L IO G R A F IA ..................................................................................................................... 90
R E S U M E N
El presente trabajo trata de una manera sencilla el es­
tudio del campo y batey del Ingenio "Adolfo López Mateos", - 
así como los factores que influyen en la bue-., o mala prepa­
ración d e las cañas para su futura molienda, dando para ello 
datos de una semana de entrega diaria de caña en el batey y- 
sus frentes d e corte, y fundándonos en observaciones hechas- 
para una mejor fluidez en el corte, acarreo y preparación de 
las cañas, tratando de obtener mejores rendimientos en la — 
sacarosa contenida en la caña de azúcar.
Se ha decidido iniciar con el estudio del campo, dándo­
se una somera explicación de la manera de como se lleva a — 
cabo la siembra en las zonas abastecedoras de caña del inge­
nio en estudio, el tipo de variedades que se utilizan, así - 
como también el uso de fertilizantes y herbicidas, control - 
de plagas y enfermedades y algunos métodos de análisis ruti­
narios para el control de madurez de la caña.
En lo que respecta al batey se describe la manera de re 
capción, descarga y alimentación de las cañas. Así como el - 
equipo que abarca esta área y las características y capacidji 
des del mismo.
I . - I N T R O D U C C I O N
I N T R O D U C C I O N
Seguramente que desde que la caña de azúcar se comenzó- 
a cultivar en nuestro país, se tuvo la pretensión de reali— 
zar su cosecha en. su época de maduración óptima, esto es, en 
su momento de mayor concentración de sacarosa. Sin embargo,- 
no fue sino hasta 1959 cuando se introdujeron a México las - 
primeras bases para lograr este fin, cuando el Ingenio "Los- 
Mochis” contrató la asesoría técnica del Dr. R-P. Ilumbert, - 
quien adaptó a las circunstancias y necesidades de ese inge­
nio el método de análisis de tallos de Burr y Moir, de Ha---
waii.
Posteriormente y en diferentes épocas se han adoptado — 
en diferentes ingenios otros métodos para determinar difereui 
tes valores indicativos del grado de madurez de la caña de - 
azúcar. Simultáneamente. varios ingenios han mostrado gran- 
interés y preocupación por la determinación de la maduración 
de la caña, como base para la programación de cortes.
Tal interés ha redundado en el establecimiento de labo­
ratorios de análisis de caña en muchos ingenios, en los que- 
paralelamente han proliferado métodos de análisis y progra— 
mación, algunos probablemente no muy adecuados. En función - 
de lo anterior, el presente trabajo resulta muy importante - 
y a que, entre sus conclusiones finales, seguramente resulta­
rá la determinación de continuar usando sólo los sistemas — 
que se consideren justamente como más idóneos.
La concentración de sacarosa en el tallo de 1?. caña se- 
va haciendo más manifiesto conforme en el mismo va disminu—
yendo el contenido de agua. De ahí que alcance su madura---
ción óptima cierto tiempo después de terminarse el período - 
de lluvias (en los ingenios con cañas de temporal), o de ser 
suspendidos los riegos.
La siguiente ecuación expresa c o e l o la planta simultánea 
mente pierde agua y forr.a sacarosa.
2.
2 C6 H12 06 - H 2 0 c12 h22 °11
/ / /
360 18 342
/ / /
Glucosa Suspensión = Sacarosa
de riego o 
deshidrata 
ción natural
El hecho de cosechar la caña de azúcar en su punto ópti_ 
mo de madurez, reviste una enorme importancia para el agri— 
cultor productor de esta graminea y parala industria que la 
procesa, pues los ingresos de ambos dependen de la concentra 
ción de sacarosa que contenga al llegar a la molienda.
Teniendo en cuenta el aspecto económico en relación a - 
la sacarosa contenida en las cañas, es necesario darle una - 
debida atención al corte y transportación, que sean eficien­
tes para su posterior manejo en el batey.
El objetivo principal de este trabajo, es pretender --
que en el campo se labore en base a la capacidad de molienda 
del ingenio, es decir, que las cañas que se corten deben ser 
transportadas y molidas el mismo día, y que en el batey las- 
estibas sean rotadas de tal forma que se les de prioridad a 
las cañas que se hayan cortado primeramente y así evitar al- 
máximo las pérdidas de sacarosa que por inversión se produce 
en las cañas, al no molerlas en el tiempo normal. De ahí la- 
importancia de que todos los aspectos que inciden en la for­
ma de determinar la madurez, programación y control de cor— 
tes y el manejo de las estibas en el batey sean llevados a - 
cabo exahustivamente.
I I . - G E N E R A L I D A D E S
4.
G E N E R A L I D A D E S
El Ingenio "Adolfo López Mateos" está situado a 7 Km. - 
de la ciudad de Tuxtepec, Oaxaca, a orillas del río Papaloa- 
pan, en la congregación de San Antonio Encinal, y tiene una- 
altura sobre el nivel del mar de aproximad amenté 23 metros; las- 
temperaturas y precipitaciones pluviales media anual son las 
siguientes:
Máxima Media Mínima
Temperatura 38°C 25°C 16cc
Precipitación pl_u
vial anual 2,960 nm. 2.356 mm. 1,562.9 mm.
UBICACION DEL INGENIO
COMUNICACIONES. -
Al Ingenio se llega por la carretera pavimentada núme— 
ro 175 que va de la ciudad de Tuxtepec a la ciudad de Oaxaca 
y cuenta con estación de radio que comunica al ingenio con - 
la ciudad de México, D. F. Ade»ás cuenta con un apartado — 
postal, vía telegráfica y red telefónica.
ZONAS ABASTECEDORAS DE CAÑA Y SUS CARACTERISTICAS
Este ingenio tiene como zonas de abastecimiento de caña 
de azúcar, las de los ejidos de;
Tuxtepec, San Francisco, Camarón, Soledad, Mazín, Pie— 
dra Quemada, Buena Vista, Rancho Nuevo, El Porvenir, La Mina 
Rodeo, Bethania, Buenos Aires, San Silverio. El Yagual, La - 
Reforma, Arroyo Zuzule, San Miguel Obispo, Los Mangos, Santa 
Catarina, entre otros.
Las vías de comunicación dentro de esta región se en--
cuentran en regulares condiciones.
5.
La zona de abastecimiento del ingenio "fiekslfo López Ma­
teos" está formada p o r una superficie de cnlfcimj «Je 12,362 - 
hectáreas aproximadamente, de las cuales, t e m e o s una super­
ficie cosechaible de 9 , 6 1 2 Has. donde 9.127 Has. son de caña- 
moledera y 485 Has. de semilleros, el resto a las 12,362 que 
son 2,750 Has. son p a r a nuevas siembras. El rendimiento proi 
medio en las últimas 5 zafras es de 68 asm. de caña/Ha-
En este ingenio todo el cultivo es de twmoral.
Tenencia de la N o . de productores Suroerfi %
tierra cíe Has.
Ejidatarios 1,311 11.855 95.9
Pequeños Propietarios 14 507 4.1
1, 325 12,362 100.00
El siguiente plano nos muestra la zona de abastecimien­
to del ingenio "Adolfo López Mateos". en el cual están in---
cluidos los lugares que a continuación mencionamos;
l.~ Arroyo Pescadito 26.- Leyes de Reforma
2.- Arroyo Chícale 27.- Pudblo Viejo
3.- Cerro Chango 28.- La Reforma
4.- Buenos Aires 29.- La Mima
5.- La Candelaria 30.- El ¡Rodeo
6.- El Porvenir 31.— CamaJLotal
7.- San Francisco 32.- Bethania
8.- Rancho Nuevo 33.- El Yagual
9.- Zacate Colorado 34.— Mata de Caña
10.- Camarón 35.- Arroyo Chiquito
11.- Soledad Mazín 36.- El Cedral
12.- Ejido Tuxtepec 37.- San Miguel Obispo
13.- Buena Vista 38.- Los Mangos
14.- Tacoten 39.- Arroyo Zuzule
15.- Camelia Roja 40.- San Silverio
16.- Piedra Quemada 41.- Santa Catarina
17.- Paso Canoa 42.- Santa María Obispo
18.- Mazín Chico 43.- El Obispo
19.- Las Limas 44.- Tierra Alta
20.- San Antonio El Encinal 45.- Zacatixpan
21.- El Jimbal 46.- Palo Gacho
22.- Sábastopol 47.- Las ¡Delicias
23.- Arroyo Chapan 48.- Las Piñas
24.- Chiltepec 49.- Santa Ursula.
25.- Jacatepec
8.
C A M P O .
COSECHA.
La cosecha de la caña es la cmlmiumacióni de los esfuer— 
zos sostenidos durante 12 ó 18 meses guie tarda en rendir la- 
producción .
SAZONADO Y MADURACION DE LA Cft®&
La preocupación constante de los agricultores es que — 
se coirte la caña en su madurez óptima emnmáiisiica para la mo— 
lienda, de acuerdo con las circamsttamcxas locales, tales co­
mo estado del campo, variedad, eslad de la caña, floración,— 
sacarosa, pureza y azúcares reductores ram los jugos, humedad 
del suelo y de la caña, etc., los iu b Ips surroi para la for­
mulación del programa de corte, éste se tace según el equipo 
y personal técnico con que cuenta el imgiemio, los cuales es­
tán en función de su respectiva prodiM3¡riÓ!m de azúcar; en la- 
actualidad se usan básicamente los nuétbndos siguientes para - 
conocer la madurez de la caña.
a) .— Por brix general en los campos, (honradlos con refractóme-
tros de mano un mes antes de la zafira finicio) , con co­
rrección de temperatura o sim ella, picando con el pun­
zón los tallos en los tercios srapearior, iredio e infe--
rior para la extracción del j r a g p y la lectura refracto- 
métrica; la madurez se hace eaicnte cuando las tres — 
lecturas tienen valores sanejaimtes.
b).- Por muestreo de tallos en el campo precio programa de - 
muestreo y selección con reffxactánretruj de miaño, para ex­
traerles el jugo en el «ríluno del lafluoratorio y deterri 
narle brix, sacarosa, pureza. pmircemrtaTje de azúcares re 
ductores y el índice de maiftuarez.
c).— Por la humedad de la secciáa ffi-13 del tallo y el análi­
sis de rutina en el irollraio del lafooratorio.
d).- Por el método ce la licuadmjra, ((pal—rafci^l .
9 .
Los cuadros números 1, 2 , 3, 4, 5, 6 y 7 muestran ion — 
frente de corte durante una semana de estudio que se hizo en 
este ingenio.
INGENIO "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
Día N<án. 47 Zafra 77/78
22 de Enero de 1978.
Frente
carretas
Ton.
Frente 
. c-1 
Ton.
Frente
C-2
Ton.
Frente
C-3
Ton.
Frente
C-4
Ton.
Aloe a 
Hetrtoro 
Ton.
Otro» trante. 
autsriaads. 
Ton,
Raoaooián d. a&n. ttti_ 
Total Camlone. Csrrstm
Ton * Ton. Ton«
lar.Turno 
2*Turno
3ar.Turno
24.530 89.210 411.860 387.330 24.930
8S.210 411.860 24,930
A la 8«\a es,álo 
3,229.730
411»§60 <«•»==■<*»»*** 
119,272,770 60,383.030
24.S30
A 1» feaha §8,989*740 20,68&.890 11,512.890 13,727.100 m . 2 0 0 i8,sa?.us 50,909,740
BXXSTfltfCXA SATIN
Movimlenía da aura Gana Molida Besouantei íHi.tonoU «n Bitiy
gximnsU 
snMtiot - 
Ten. 86.910 Del día 2,453
E.elbs 1
Ton,
191.90 Estiba 4
Ten.
Entrada —
dal día. 
Ton.
411.860 Anterior
Ton
118.774 989.321 Catibo 2
Ton. Ton.
Bia Sons 
na.Ton.
Catibo 3 
Ton.
210.120 fcétibft 6 
Ton,
89.800
Molienda * 
del tila Ton.
Existencia
Batey.Ton.
A la faena
Ton. 118,774 989.774
498.770
Total
Ton. 408.970
fot al 
T»n. MU .1)00
INGENIO "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
Dia Núm.48 Zafra 77/78
23 da Enaro da 1978.
«■rente
Corroían
TBB.
frente
, e-1
ríante
e- 1
Frente
e- 1
rrento
e-4
Ten.
Moa a
Rentero
Ten.
Otree írantea 
auterleadoa 
Ten.
Total
Ton.
— Riaraitfn til gtfi nu_Canionaa Carretal
lar,Turne lea.ejs 114,710 160,746 141.090 19.429 117.110 199.939 1,340.930 777.610 961.930
a*. 'turne 819.180 378.710 61.890 161.109 76.990 399.960 179.940 1,947.190 1,419.109 919.190
JaívrucüB — — . . . . . . . .. . . . .. . . 16.140 7.190 11,340 13,349 . ... .
Bal áí* i.sia.»e 489.999 119,630 493.199 101.9IS 969.160 449.170 1,111.180 1,196,069 1,811.110
U i i m i M66.TI8 415,906 158,638 785.318 101,910 969.190 930,710 1,788,148 1,643,318 1,106.790
h u M i O n . s f i s 11.171,390 H ,881,86 14,130,110 611,110 11,106.410 1,676.100 111,611,090 61,931,090 60,(171,160
IKiŜ eiA §Af«f
Msvlnlants á» salla esñg M&liág Bessusntsa B » m e ñ ü 8 u Ba*ey
KnistefislB anterior 
Ten. 498.776
Bel día 
Ten. 3,837.000 199,176
Eatiba 1 
Ten. 0.090
Hsüiba 4 
Ten. mmmm
entrada del día
Tan. 3,338,960
Anterior 
Ton. 118,774 991.774
Batlba3
Tnn,
üatlba 5 
Ton. mmmm
luna
Ten, 1 ,«17.010
Bl* aer\|
na. Ten. 1,837,000
(atiba 3 
Ton.
(¡atiba 6 
Tan, . . . .
Molienda dal día
Tsn.
Sitietatisia 8t«t«y
T8fl,
3,837.000
8,698
A 1* facha
ion. 111,611 1,911,099
fe t a l
Ten. 8,898
‘fe ta l
Ten. - = = =
‘I
I
INGENIO "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
D i» Hite. 48 z a f r a i 7 7 /7 8
24 d . Snaro d» 1978.
Frente 
n*frtin 
.. Cun t ,...
8=1 
. , ÍBIIi ,
Fftfií* rí«Bt8 Pfgnie
g=í &=3 g=4 
íhh, . tito, ísb.
Alee a 
usnfeea
ían.
eites irmsgi
BHÍSflidáH*
HHH,
WÍ8l
ísn,
See»jsián de aefle en
ewuenei
?8H,
fiar-mas
?8ñ.
ii?r- hiFH't 619,310 56.360 136,770 &?-07§ 344-439 151-719 1,595,999 979.980 639.319
inni 0íif',2J» - §ie m -049 171-69 99-939 499-459 494-919 3,919.399 1,953,919 999-190
J*r P»*rn . -=="= ?0 ?19 ==== ==== 199.590 ===== 310.799 119-790 =====
íif*Í flfrt !,2flrl,W)0 637,790 397,199 499.939 139,199 934,419 919,419 4,435,989 4,435,989 1,395.999
A Jrt hffp-tinn i , l(J3,3'j<l 1,133.190 919.339 1,111,749 939.939 1,103,790 1,18?,119 9,179,199 8,179.199 3,393.350
A lo liífliii iM , l'i 31,1109,1110 n ,179,199 13,938,939 799,339 13,940.999 4,331.719 137,937.39 95,179,470 91,397.590
carnet, satsy
>1 i"ifi lentu de saña eaía MelilB Beíguente. Bxistenela en Batey " " 11
I- ’tl i'hi i ti iintef i'if Sel di» Ten, estiba 1 Bsubi 41 ii i 0,050 Piro, 4.431,90 109,541 Tiíi. 1.039 'Pin.
1nl rmld ilitl llfll Anteriar Brtlba % Bsírta 5I ii i <1 ,485,,980 Ten, 133.911 1,361,919 ?sn, Ten s a o . .
'ni i Din .anana Baeíba 3 E.tiba 6ii. <1,420.030 Ton, 6,262 .... Tan. Ton.
1 I "Mil i (io l c! f fi ¡ II.
i*im• i n M.it ü«,
I li«
4,425.00
1.020
A l o f e c h o 
T o n . 127,036 1,367.391
T o t a l
T en ,
T o t o l 
1.030 Tsn,
INGENIO "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
Día No. 50 Zafra 77/78.
25 de Enero de 1978.
Frente
Carretea
Ton.
Franta
C-1
Franta
C-2
Ton.
Franta
C-3
Ton.
Franta
C-4
Ton.
Aloe a 
Hoirtoro 
Ton.
Otroa frentes 
eutorlaadoa 
Toa.
Total
Ton.
RecaDoión da 
Camionee 
Ton.
cafia eni 
Carretas. 
Ton.
lar.Turno 740,120 245,650 259.430 157.950 26.730 265.060 214.810 1,909.750 1.169.630 740.120
2o, Turno 736.670 278.310 272.250 160.220 56.490 399.780 283.640 2,187.360 1,450.690 736.170
3er.Turno ------ 64.640 111.750 67.980 ---- 207.970 50.660 503.00 503.00 ------
Del día 1,476.790 588.600 643.430 386.150 83.22 872.810 549.110 4,600.111 3,123.320 1,476.790
A la semana 3,969.140 1,,712.490 1,261.660 1,498.890 321.240 1,276.510 1,736.300 12,776.230 8,907.090 3,869.140
A la faoha 62»634*30 22,>397.780 12,813.910 14,924.170 872.440 12,913.670 4,880.820 131,637.140 68,802.790 «8,834.SO
CONTROL 1ATIY.
Movuñleñto da saíls cáfta ÜsiÜi Dtioüeñtoi iáliteñal» «ñ B.t.y
IxiitensU antarisr
fen, i.eie
sai dia
¥9B. S.ISO.088 181.184
Bititoa 1
Ten.
Eitlba 4 
íen.
gfrteatia á il áía
fin, M e e . u e
ftflíSíiS»
fSffi n?.ei6 I,»’.591
isfeiba 2
?8R«
IStirtH 6
Tsn.
6«w
ion. 4,6QÍ.UQ
sis 8m i 
Ton. 13,343 ir m a m »
Esfeifea 3 
Ton.
gmfea 6 
Tan. 337,050
Molienda del di*
Ton. 3,980.000
A lt í.eh*
Ton. 131.016 1,489.485
ficistencia Batey 
Ton. 621.40
Total
Ton. . . . .
Total 
Ton. 621.140
IHOENIO "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
Dia No. 51 Zafrai 77/70
26 de maco da 1978.
Fronte
« « r o í a »
f e ­
rrante
c - 1
franta
C-2
■7j.fi..
rranta
C-3
rranta 
e-4 
- lani
Aloe a 
Hombro
Otro» (rantaa 
autorlaadoe 
_l££j.
Raoapoián de oafla em 
Total Cimionee Carretea
Tan. Ton. Ton.
lur.Turni 7tf0,010 347.960 155,680 1 2 !,1 1 0 26.260 101.440 200.110 2 ,0 4 4 ,7 1 0 1 ,2 6 4 .7 4 0 710.010
906,450 341,000 246,170 306,070 4 6 .4M 413,990 279,450 3 ,1 1 4 .6 2 0 1 ,4 3 1 .1 7 0 «06,490
 31,160 102.360 187,110 16,180 137.110 137.130
510.320 504.080 531,300 72.750 909.560 493,030 4,706.500 3,030.40 1,686.460
3,333.810 1,765,750 3,030,190 391.990 3,386,070 3,328,330 17,483.730 11,927.130 5,555.600
73,906,100 13, 318,000 15,499.470 949.140 13,823.350 9, 373.840______ 116,141.64 71,833.810 64,530.310
!•i . T u r n 
i u r . l ' u r n j - - - - - 
UuJ dfn 1 ,{attr».4GíJ 
ASonumAnn tn ttrñ,fiUU 
AJ/iíwolm 10
CONTROL BATffy
M iviü ient i de «afta Pafla Molida Beieuentee iMlatenela en Batey
M intenuiñ iinlprior 
1 m, 681,148
Bal dia 
Tun, 4,271
Tnn,
88.688
wstlbe 1 
Ten. 374.100
Safcifea 4 
fan , 93.140
1 nktIiilrl ilfli din 
l in. 4,706,900
Afivsriar
Tan, 111,016 1,488,495
estib a 3
Tan, 111.100
estib a 9
Tan,
Ilunin 
1' ,n , 9,397.640
Ble vanyi
na, Ten,
entiba 1
117,000
Estiba 6
Ten, - - -
M 1 lutuln Util dlít A la fecha
r ii. 4,371.000 run. 115.387 1,585.184
1 ■< i iilunui n iiiiloy 
I- n. 1,056,640
Total
Ten. 963.000
Total
Tan. 91.640
XNOEOTO "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
Di» No. 52 Z*fr*i 77/78
27 dt «n*ro d» 1978.
Franta
C arrvtai
Franta
C-1
Ton.
Franta
C -2
Ton.
Franta
C -3
Ton.
Franta
c-4
ISH i______
A l o a a 
Hombro 
. .JT M L i____
Otroa frantaa 
• u toriead oa 
- Ififlj______
Total
Ton
R a o a pcidn da oafla a m 
camlonaa Carrataa
Ton Ton.
lar.T u rn o 4 5 2 .3 3 0 2 7 6 .3 3 0 1 1 1 .4 2 0 1 6 1 .6 5 0 2 0 .1 4 0 2 8 4 .2 8 0 3 0 0 .9 3 0 2 ,1 7 1 .2 7 0 1 ,2 1 8 .9 4 0 9 5 2 .3 3 0
2>i. Turno 7 7 9 .2 1 0 2 7 6 .2 0 0 2 5 6 .6 0 0 1 8 3 .9 7 0 2 9 .6 4 0 5 6 1 .9 6 0 2 4 7 .2 8 0 2 ,3 3 4 .8 7 0 1 ,5 5 5 .6 6 0 7 7 9 .2 1 0
Jur. Turno --- 3 7 .9 4 0 --- -- 7 3 .9 8 0 --- 1 1 1 .9 2 0 1 1 1 .9 2 0 ---
U«-J d i n 1 ,7 3 1 .5 4 0 5 5 2 .5 2 0 4 0 5 .9 6 0 3 4 5 .8 2 0 4 9 .7 8 0 9 8 4 .2 2 0 5 4 8 .2 2 0 4 ,6 1 8 .0 6 0 2 ,8 8 6 .5 2 0 1 ,7 3 1 .5 4 0
A J a J « r n n n 7 ,2 8 7 .1 4 0 2 ,7 7 5 ,3 3 0 2 ,1 7 1 .7 2 0 2,.3 7 6 .0 1 0 4 4 3 .7 7 0 4 ,2 7 0 .2 9 0 2 ,7 7 6 .5 4 0 2 2 ,1 0 0 .7 9 0 1 4 ,8 1 3 .6 5 0 7 ,2 8 7 .1 4 0
A } n f u c h n 6 6 .2 5 2 .3 5 0 2 3 ,4 6 0 .6 2 0 1 3 ,7 2 3 .9 6 0 15,,8 0 1 .2 9 0 9 9 4 .9 7 0 1 4 ,8 0 7 .4 5 0 5 ,9 2 1 .0 6 0 1 4 0 ,9 6 1 .7 0 0 7 4 ,7 0 9 .3 5 0 6 6 ,2 5 2 .3 5 0
CONTROL BATEY
M'iv inuontQ o Aña Gana M s l i t fá StiavientoR fi#iite*ne¿a on Safcay
K x m o n a U n n t o r i o r
Ton, 1 i 0 5 6 , 6 4 0
Dal d£«
Ton, 4 , 3 4 3 . 0 0 0
Ton.
1 2 3 , 1 1 0
Estiba
Ton.
1
3 3 3 , 0 0
Batiba
T o n .
4
llntrmlft t le l d i n 
r m , 4 , 3 1 1 . 0 6 0
A nterior
Ton , 1 3 1 . 2 1 7 1 , 9 1 5 , 1 1 4
1 atiba
Ton,
2
3 6 6 . 0 0 0
Batiba
T o n ,
5
frtiWii
T 'm .
M <1 itmdn ü o i ü í n
P m .
9 , 6 7 4 . 7 0 0
4 , 3 4 3 . 0 0 0
O la f l « r j
na , Ten,
A la feoha
T on .
Batiba
Ton ,
3
3 0 6 ,7 0 0
E s t i b a
T e n .
1
1 3 9 . 6 3 0 1 .7 0 6
I . x m t u n g t n Hat 
i m. 1 ,3 3 1 . 7 0 0
T o t a l
T o n . 1 , 0 0 7 , 7 0 0
T o t a l
Ton , 3 2 4 . 0 0 0
ts
INGENIO "ADOLFO LOPEZ MATEOS"
Día No . 53 Zafrai 77/78
26 da anaro da 1970.
I r n t i Frente 
Carretaa C-1 
Ton. Ton.
Frente
c-2
Ton.
F rente
C-3
Ton.
F rente
C-4
Ton.
A l o e a
norte ro 
Ton.
otroa frentea 
autoriaados
. .lea.
M c i B a l i n d a aafla ar.i____
Total Camionee Carretea
Ton. Ton. ion.
lar.Turno 047.190 290.770 123.«40 230.1(0 28,*90 111.ISO 69.090 1,772.300 923.320 847.180
2o. Turno 
ti*l día
849,200 311.240 112.980 73.990 7.950 81,480 124,070 1,164,910 619,710 394.206
1,396.386 3 Q á , @10 « s . s s e 104.376 36.948 168.636 191.166 1,937,416 1,841,636 1,398.386
f t l a i m a f i a e,esá.siQ i34B C ,407 í 630 1,680,386 460. n a 4,318.916 1,968.766 11,638,166 16,334,686 8,663,316
A 1» IdtíhS i ^ B t a . i S B aa.aes.éab 13,469.866 le.10S.666 1,631.916 11,616.869 6,113.116 143,899,116 76,i86.38s 67,646,136
cesTOOÍ, 8 A Í *
Mavintisníso de aañi finftg Maltas s»»8u»R*e» lamínala an Batey
iKlatenoia anfaarisr an Ton, 1.331.700
fon. 
d.l dU 3,933.000
Ten.
76,194
Ton. Ton. 
musa 1 9,000 «atiba 4 -----
Entrada del din 
Ton. 2,936.410
Ton.
anterior 139.630 1,708.294
Ton.
Estiba
Ton.
2 62.500 Estiba 5 -----
Suma
Ion. 4,268.110
Ton, Día 
Sanana
Ton. Ton,
Molienda de1 díaTor,, 1,983,000
Ton.a la 
facha. 143.911 1,784.488 Carretas 194.910
Ten.
gxisSgneta Batey 311.118
Ten.
Te%a3
Ton,
94,606 'fetal 21o.116
17.
La siguiente gráfica nos representa la ean-terega diaria - 
de caña de azúcar durante una semana albatey.
Los datos de la gráfica son los siguiemtes;
DIA - TCHlElLMmS DE CAÜA.
Domingo 411.860
Limes 3. 330-280
Hartes 4.423.980
Miércoles 4,600.110
Jueves 4»7-©6.500
Viernes 4.618.060
Sábado 2,937.410
Con estos valores podemos darnos cuanta que la entrega- 
de cañas no es constante en la semana, pues como se ve la — 
entrega del domingo es muy baja pues no alcanza ni para un — 
turno, el lunes aumenta y los siguientes cuatro días se man­
tiene más o menos constante la entrega pero ma así el sábado 
que la entrega baja hasta un 40%.
REPRESENTACION GRAFICA DE LA 
ENTREGA OE GAÑA EN UNA 
SEMANA AL BATEY
( del 22 al 28 de enero)
WW PRODUCCION!! DC CAMPO Y fAMICA XN LAI ÍAJAAi Bl IITI INaíííIO. A PARTIR DI III IWH DS PRUI1A SK StASO DI ltU. ION COMO lIOUll
Z A F R A S ,
cosci.i»ro UNIDADES 19 68 /1 96 9 1 9 6 9 /1 9 7 0 1 9 7 0 /1 9 7 1 1 9 7 1 -1 9 7 2 1 9 7 2 /1 9 7 3 1 9 7 3 /1 9 7 4 1 9 7 4 /1 9 7 5 1 9 7 5 /1 9 7 6 1 9 7 6 /1 9 7 7
I ru c i «ic i «'ín Techo 22 /P é b /6 9 1 2 /1 /7 0 1 0 /X I I /7 0 1 6 /X I I /7 1 7 /X I I /7 2 6 /X I I /7 3 2 8 /X I /7 4 4 /X I I /7 5 1 0 /X I I /7 6
*P» rnrw ici 'n T echa 1 5 /V I /6 9 2 /V I /7 0 3 1 /V /7 1 2 3 /V /7 2 2 2 /V I /7 3 6 /V 1 /7 4 2B /V /75 3 2 /V X /7 6 3 1 /V /7 7
l/ur ic » 'h DÍOB 121 142 173 160 198 183 182 192 172
* 1 ,1 H 1 K> i pnp 3 5 5 , 3 2 3 3 0 0 , 35S 4 3 9 , 7 ? q
; M l i m/nta 1 , 9 3 3 3,u§ 2 , 5 4 í
r « .i? 1! Mí.» 
' ,1 , ■r-iit. I B , 79 9 35,198 44,341
, u 1 1 -Iltif. J|J,1 
1 . 1 . í (1 100 177 956
307,226 §02.361 5P9.810 531,797 517,373 513,614
1,483 a,537 3,786 2,P3 3,694 3,863
39,395 46,793 51,031 55,038 49,846 60,024
94» 336 979 906 95» 989
20.
B A T E Y .
Se denomina batey al lugar donde se estiba y prepara la 
caña antes de entrar al proceso de extracción*
El área ele batey, abarca desde las básculas donde se — 
recibe la caña, hasta el lugar donde el conductor entrega l a 
caña preparada a los molinos.
El batey está formado por:
Básculas
Grúas viajeras
Patio para estibar caña
Mesas alimentadoras con lavadoras
Conductores de caña, auxiliar y principal
Gallegos o niveladores
Cuchillas picadoras
Desfibradora.
Función general
Este tiene como función: recibir la caña cortada, pesar 
la, prepararla para la molienda y abastecer continuamente a- 
los molinos.
La preparación de la caña consiste en- lavarla, distri­
buirla, uniformemente en el conductor (sin dejar claros y nj. 
velando el colchón), cortarla en trozos para facilitar el — 
trabajo de los molinos.
La caña llega al ingenio en camiones y carretas tipo — 
Puerto Rico.
21.
Pesado
Para los camiones y carretas, se usa nana báscula que — 
está al nivel del piso.
Al pasar el camión o la carreta sobre la báscula, el — 
basculero que está dentro de la caseta registra el peso que­
mare a la báscula. Además dichas básculas se usan para el — 
destare de dichos vehículos.
Descarga
La descarga se hace por medio de las grúas viajeras, ya 
sea en las estibas o directamente sobre las mesas alimentado 
r a s .
Lavado
Este se hace directamente sobre las mesas alimentadoras 
las cuales ya están diseñadas para este f m .
El piso de las mesas con pendiente negativa está equi— 
pado con lámina perforada para el desalo-jo del agua, que es­
aplicada por medio de dios hileras en forma de abanico coloca 
das arriba de los laterales de la mesa.
Estibas
La caña que no va directamente a las mesas alimentado— 
ras se almacena en el patio, donde no defoe permanecer más de 
48 horas ya que entre más tarda en molerse va perdiendo saca 
rosa.
Es necesario programar las estibas y seguir un orden — 
tal que se permita usar p n n e r o la cama tas vieja v estirar - 
la cantidad de caña que haya en el patio caáa 24 Inoras.
El patio debe rantenerse 1 urpio ce desperdicios v basu­
ra mediante el uso de un tractor, que adrarás, apila la caña- 
que va quedando para que la araña la pineda recoger.
22.
La caña va pasando de la mesa alimentadora al conduc---
tor que es una banda larga que la lleva hasta el molino.
Se trata de mantener uniforme la al i mentación al molino 
sin dejar claros en el conductor, ya que de no ser constante 
la alimentación se pararía el trabajo de los molinos y se — 
provocaría una caída de presión en las calderas.
La caña pasa por las cuchillas que la cortan, rompiendo 
las células de la fibra para facilitar la molienda.
La caña, antes de llegar a los molinos pasa por una ---
desfibradora, la cual mejora su preparación. Aquí se ayuda - 
al mejor rompimiento de las celdas fibrosas, lo cual va a — 
facilitar una m e jo r extracción en los molinos.
Con la desfibradora hay que tener los cuidados siguien­
tes:
Verificar que con la caña no vayan piedras o materias - 
extrañas, chocar que los martillos y yunques estén en buen - 
estado; observar que la lubricación sea correcta en todos — 
sus mecanismos y dosificar la alimentación de caña para que- 
no se atasque.
Entrega
El conductor de caña la hace llegar hasca donde está — 
la primera unidad de molinos, donde se inicia la extracción- 
del jugo.
Preparación
s
o
PRESA
MIQUEL ALE
A
OJITLAN
M B O L O G I
INGENIO 'A .L .M * S.A. 
CARRETERA PAVIMENTADA 
CAMINO REVESTIDO 
RIO TONTO 
RIO PAPALOAPAN 
RIO VALLE NACIONAL
A CD. ALEMAN 
'A COSAMALOAPAN
A1
OAXACA A LOMA BONITA
MATIAS ROMERO
TESIS PROFESIONAL
PLANO GENERAL DE LA ZONA DE ABASTE­
CIMIENTO DEL INGENIO "A.L.M*
AcuftA S anch e ; 
CASTRO ORTEGA 
JIMENEZ VILLALI
l CARMEN LULU 
JOSE LUIS 
DBOS JUAN MANUEL
1 P N E . S . 1. Q . 1 . E .I 9 7 ©
- ESTBAS
BASCULAS
AUMENTA
DORAS
CONDuCTOf
PRINCIPAL
MOLINOS•WñMXRES CUCHILLAS ILS OK/tfW
TESIS PROFESIONAL
DIAGRAMA DE BLOQUES DEL AREA DEL 
BATEY DEL INGENIO *A .L .M *
ACUÑA SANCHEZ CARMEN LULU
CASTRO ORTEGA JOSE LUIS 
JIMENEZ VILLALOBOS JUAN MANUEL
E. S. I -Q . I . EI PN 1 9 7 8
XII.- DKSCRJ PCIO N DE OPERACIONES
24.
C A M P O
La germinación de la senriLLLa, el desarrollo del siete— 
roa radicular, el crecimiento y la formación de tallos rnolede 
ros, son funciones que la planta debe efectuar en las anejo— 
res condiciones. Esto sólo se puede conseguir al preparar — 
correctamente el terreno, Mediante las labores que se descri­
ben a continuación:
PREPARACION DEL TKRRfMO
Limpia
Antes de i n i c i a r l a p rep a ra c ión d e l terren o para l a -----
siem bra de l a caña# en superficies nuevas o de renovación» — 
se deben q u ita r la s raíces, troncones, p ie d ra s y a a l w a que- 
impiden e l t r a b a jo eficiente de l o s implementos agrícolas.
Barbecho
Esta la b o r de preparación, que habitualm ente som e l -----
prim ero y segundo paso de arado, deben p r a c t ic a r s e en senti­
do p erp en d icu lar ( e l segundo con re s p e c to a l primeroJ, que - 
es in d isp e n sa b le para la formación adecuada de la “cama” don
de se va a d e p o s ita r la “semilla" o t r o z o de la cama- M i ---
su e lo s a r c i l l o s o s se dáien dar dos barbechos con profundidad 
de 40 cen tím etros .
Rastreo
Quince días después del barbecho, se debe rastrear con­
discos para desmenuzar los terrones. En suelos duros y con— 
pactados se recomienda dar dos rastreos.
Emparej amiento
E sta la b o r es w j y im portante y se recom ienda p a ra e v i—
25.
tar los encharcamientos del agua de lluvia, lograr una nacen 
cia uniforme y hacer más fáciles y efectivas las labores pojs 
teriores. Se pueden usar escrepas, niveladoras o marcos de - 
madera.
Levantamiento topográfico
Se sugiere hacer este trabajo en toda la zona de influen 
cia del ingenio, para determinar las curvas de nivel, refe— 
reacia básica en el trazado correcto de surcos y desagües.
Surcada
En terrenos sensiblemente planos, los surcos pueden ser 
rectos, con una pendiente de 3 a 5 al millar, dejando andado 
res cada 50 metros. En los terrenos ondulados, con pendien­
tes moderadas a fuertes, los surcos se deben hacer en conto_r 
no con una pendiente de 5 a 7 al millar y andadores cada 100 
metros.
La profundidadde los surcos debe ser de 25 a 30 centí­
metros. Con esas características de la surcada, el agua cir­
cula sin obstáculos, no erosiona ni se encharca. La separa— 
ción entre surcos depende de diversos factores, pero en gene 
ral puede ser de 1.20 a 1.50 metros. S s debe procurar que el 
perfil o sección transversal del surco sea en "U" y no en — 
“V" para dar mejor asiento al fertilizante y a la senilla en 
el momento de la siembra. Esto se puede lograr al utilizar - 
el implemento adecuado.
SIEMBRA
Para aprovechar r.ejor el suelo, el agua y los fertili— 
zantes que necesita el cultivo, así coro las labores corres­
pondientes, se requiere una población óptira de tallos, con­
dición que se obtiene solarente chanco se hace una buena ---
sierbra, ce acuerde ccn las sugerencias que se can a conti— 
nuación:
26.
La variedad que se escoja para sembrar, debe ser la que 
mejor se adapta a las condiciones del el iim y del suelo de - 
la zona. La pérdida del equilibrio entre las variedades y el 
medio ambiente, hace que las variedades con el transcurso —
del tiempo, se deterioren; por lo que es necesario substx---
tuir las que se vayan desadaptando o y a no sean productivas.
Debido a la producción que va en a m e n t o en el campo — 
del ingenio "Adolfo López Mateos” necesariamente la zafra — 
debe iniciarse en el mes de diciembre o antes y terminarse - 
a fines del mes de Mayo, por lo tanto, se h a iniciado el cul. 
tivo comercial de variedades de caña, tanto de madurez pre— 
coz, como tardía ya que se cuenta con una variedad de madu— 
rez media, desde los inicios del ingenio.
El censo de las variedades en cultivo es el siguiente:
Selección de variedades
VARIEDAD SUPERFICIE %
B— 4362 4 , 8 8 7 . 6 5 Has. 50.85
NCo.310 9 7 9 . 3 0 10.19
Mex-55-261 1 . 1 0 4 . 7 0 11.49
Mex-56-18 2 , 2 8 8 . 2 5 23.81
Mex-59-32 1 4 2 . 1 0 1.48
Mex-64-213 3 . 0 0 0.03
Varias 2 0 7 . 0 0 2.15
TOTAL 9 . 6 1 2 . 0 0 100.00
NOTA: Las variedades incluidas entre varias para e l ---
ingenio "Adolfo López Mateos” son: H-37-1933 y L. 6014.
27.
CARACTERISTICAS BOTANICAS Y AGRONIMICAS DE LAS 
VARIEDADES MENCIONADAS
VARIEDAD: B-4362
PROGENITORES: B- 37-161 x POJ-2878
AÑO DE ENTREGA A CUKTIVO COMERCIAL: 1962.
PORCENTAJE DEL AREA CULTIVADA: 16.89 Sup. 78,942 Has. 
ALTITUD: de 0 a 6©Q m snm
REGIONES EN DONDE SE CULTIVA: Se adapta bien a las zo— 
ñas cañeras de los ingenias localizados en las regiones del- 
Golfo de México.
CARACTERISTICAS BOTANICAS
TALLO: Grueso, de fonma cilindrica, de color verde amari---
liento con manchas obscuras, de 2.0 a 3.0 m. de tallo - 
moledero y de corteza suave.
ENTKBHUDOS: de 10 a 13 ca. de longitud, de 2-5 a 3.5 cm. de­
diámetro y de 22 a 28 entrenudos a la época de cosecha.
YEMA: de forma ovada.
HOJA: anchas y abundantes, de color verde obscuro y gran — — 
cantidad de ahuates.
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
EPOCA DE SIEMBRA: la más adecuada es en los meses de octubre 
y noviembre.
28.
GERMINACION: cuando se usa semilla de 10 Beses de edad es — 
buena y rápida.
AMACOLLO: es bueno y a temprana edad.
HABITO DE CRECIMIENTO: en canasta.
ENRAICE: abundante y profundo.
CIERRE DE CAMPO: temprano y bueno
ACAME Y FRAGILIDAD: tendencia a acaane con los vientos, -----
debido al peso de los tallos y a su hábito de canasta,- 
no se quiebra.
DESPAJE: bueno, desprendiendo completamente las hojas dejan­
do el tallo desnudo.
FLORACION: generalmente es escasa (5 a 10%) y se presenta a- 
fines del mes de noviembre, y a principios de diciembre
MADUREZ: durante los meses de enero, lebrero y marzo (media)
SOQUEO: buena soqueadora.
SUELOS DONDE SE CULTIVA: francos, franco-limosos, franco-ar 
cillosos, franco-arenosos y areno-areillosos, profundos 
y de buen drenaje.
REQUERIMIENTO DE HUMEDAD: en estas regiones la caña se cultjL 
va de temporal, donde la precipitación media anual va— 
ría de 1,100 a 2,300 mm, la que se distribuye en su ma­
yor proporción de mayo a octubre. El uso consuntivo es- 
de 1,400 a 1,800 mm. Es susceptible a la sequía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADESr susceptible a la — 
raya roja y al barrenador, resistente a la mancha de - 
ojo y al mosaico.
EDAD ADECUADA PARA CORTE: plantillas de 14 a 16 meses y so— 
cas y resocas de 12 a 14 meses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: con buenas prácticas de cultivo. 
Plantillas de 120-140 ton/ha.
Socas de 90-110 ton/ha.
Resocas de 80- 90 ton/ha.
CARACTERISTICAS INDUSTRIALES 
POR CIENTO DE SACAROSA EN CAÑA: de 13.0 a 16.0 
POR CIENTO DE FIBRA EN CAÑA: de 12.5 a 13.5.
CUALIDADES DE MOLIENDA: caña suave, jugosa, rica «sm sacarosa 
y alta pureza.
VARIEDAD: NCo. 310
PROGENITORES: Co. 421 x Co. 312
AÑO DE ENTREGA A CULTIVO COMERCIAL: 1960
PORCENTAJE DE AREA CULTIVADA: 13.51 Sup. 63,128 lias.
ALTITUD: de 0 a 1,400 m snm.
REGIONES EN DONDE SE CULTIVA: se adapta a todas las regiones 
cañeras del país, con excepción del Balsas y córdoba.
CARACTERISTICAS BOTASICAS
TALLO: delgado, de forma cilindrica, de color amarillo rr.ar— 
fil, de 2.0 a 2.5 ir, de tallo moledero \- de corteza de dureza 
media.
ENTREXUBOS: de 11 a 17 cr. ce longitud, ce 2.C a 2.5 cr. de- 
diáretro y de 18 a 24 entrenucos a la f o c a de cosecha.
29.
30.
HOJA: de anchura media y abundantes, de color verde o b s c u r o - 
y con pocos ahuates.
YEMA: de forma rectangular.
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
EPOCA DE SIEMBRA: La más adecuada es en los meses de septiejn 
bre a enero, con excepción de l a región de Sinaloa, en- 
donde debe sembrarse de abril a junio.
GERMINACION: Buena y tardía, con excepción de la región de - 
Sinaloa, donde es buena y rápida.
AMACOLLO: excelente y a tengarana edad.
HABITO DE CRECIMIENTO; erecta.
ENRAICE: abundante y profundo
CIERRE DE CAMPO: temprano y bueno.
ACAME Y FRAGILIDAD: se acama con vientos fuertes y sin que— 
brarse.
DESPAJE: regular, la paja permanece adherida al tallo, pero- 
se desprende fácilmente con la mano.
FLORACION: abundante (80%) en altitudes de 0 a 800 m snm y - 
escasa (5 a 10%) en altitudes mayores, generalmente se- 
presenta a principios del mes de noviembre. Después de- 
floreada forma médulas o corcho en el tercio superior.
MADUREZ: de novientore a febrero (temprana)
SOQUEO: buena soqueadora.
SUELOS DONDE SE CULTIVA: arcillosas» franco-arcillosos, fran 
co-limosos, areno-arcillosos y areno-limosos, profundos
31.
REQUERIMIENTO DE HUMEDAD; se cultiva en condiciones de riego, 
requiere de 6 a 8 riegos dle auxilio donde la precipita­
ción media anual varia de 800 a 1.200 n . y de 10 a 12- 
riegos donde la precipitación fluctúa de 250 a 800 mm.- 
con intervalos proaedio de 30 días. El uso consuntivo— 
es de 1,800 mm. Es susceptible a la sequía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES; susceptible al mo—
saico y al raquitismo d e las socas y tolerante a l a ---
mancha de ojo y al barrenador.
EDAD ADECUADA PARA CORTE: plantillas de 12 a 14 meses y so—
cas y resocas de 12 a 14 «eses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: con buenas labores de cultivo. 
Plantillas de 120-140 ton/ha.
Socas de 90—110 fcon/ba-
Resocas de 80- 90 ton/ha.
con buen drenaje y sin problemas de sales.
CARACTERISTICAS INDUSTRIALES 
PORCIENTO DE SACAROSA EH CAÍSA: de 12.0 a 14.0 
PORCIENTO DE FIBRA EN CAÑA; de 12.5 a 15.0
CUALIDADES DE MOLIENDA: cama de dureza media, rica en sa----
carosa y de alta pureza, jugosa, si se corta basta dos- 
meses después de babear floreado.
VARIEDAD: Mex 55-261
PROGENITORES: M 338 x CP 34-79
PORCENTAJE DEL AREA CULTIVADA: 1.46 Sup. 6 SOO lia.
ALTITUD: de 0 a 300 ■ snm.
REGIONES EN DONDE SE CULTIVA: principalansmlte en las z o n a s ---
cañeras de los ingenios de la regiram ¿Bel Papaloapan.
CARACTERISTICAS BOTAJSXCaS
TALLO: grueso, de forma cilindrica, de ominar morado cenizo -
de 2.00 a 2.50 ■ de tallo moledero y die corteza suave.
ENTRENUDOS: de 8 a 12 cm. de longitud» de 3_0 a 3.5 de diá— 
metro y de 24 a 28 en tremidos a la éjpBca de cosecha-
YEMA: de forma ovada.
HOJA: anchas y abundantes, de color verde claro y con gran—cantidad de ahuates.
32.
AÑO DE ENTREGA A CULTIVO COMERCIAL: 1966
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
EPOCA DE SIEMBRA: la más adecuada es en los meses de septies» 
bre a noviembre.
GERMINACION: cuando se usa semilla de 1© meses de edad, es — 
buena y rápida.
AMACOLLO: bueno y temprano.
HABITO DE CRKCIMIKirrO: erecto.
ENRAICE: abundante y profundo
CIERRE DE CAMPO: bueno y a temprana edad.
33.
ACAME Y FRAGILIDAD: resistente al acame, aomtjue los vientos- 
fuertes la acaman sin quebrarse.
DESPAJE: bueno, tira la hoja quedando el tallo desnudo.
FLORACION: escasa (5 a 103SÍ a fines de a w i a á i r e y diciembre.
MADUREZ: durante los meses de enero a m a rzo (Media).
SOQUEO: buena soqueadora.
SUELOS DONDE SE CULTIVA: francos, francos-limosos. franco-ar 
cillosos, areno-arcillosos y arenosos, profundos con — 
buen drenaje.
RENDIMIENTO DE HUMEDAD: se cultiva de teann-oral <31 suelos hú­
medos. La precipitación media anual Tiraría de 1,500 a —
2,100 mm. distribuida de mayo a octubre- El uso consun­
tivo es de 1,400 a 1,800 mm. Es poco tolerante a la se­
quía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES; tolerante al mosai­
co, raya roja, mancha de ojo y barrenador.
EDAD ADECUADA PARA CORTE: plantillas de 34 a Ifc meses y so— 
cas y resocas de 12 a 14 meses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: con buenas condiciones de cultivo. 
Plantillas de 100-120 ton/ha.
Socas de 80-100 ton/ha.
Resocas de 70— 80 ton/ha.
CARACTERISTICAS IXDCSTRIMJES 
PORCIENTO DE SACAROSA EX CAÑA: de 13.0 a 16.O
PORCIENTO DE FIBRA EN CAÑA: de 12-5 a 14-0
34.
CUALIDADES DE MOLIEMUA: cana suave, jugosa# rica en sacarosa 
y alta pureza en los jagos.
VARIEDAD: Mex 5b-18 
PROGENITORES: B 35 - 187 x: Cío 331.
AÑO DE ENTREGA A CUI.TrSO GUHHCIAL: 1970 
PORCHJTAJE DEL AREA. C O U m a i H : 1.23 Sup. 5 473 ha.
ALTITUD: de 0 a 800 m ana.
REGIONES SI DONDE SE C D M T B & r principalmente en las z o n a s ---
cañeras de los ingenuos localizados en las regiones del 
Golfo de México.
CARACTSiXISTI CAS BOTANICAS
TALLO: de grosor medio, de farsa cilindrica, de color mora— 
do, de 2.00 a 2.50 n de tallo moledero y de corteza de­
dureza media.
ENTRENUDOS: DE 13 a 15 o». d e longitud, de 2.0 a 2,5 cm. de­
diámetro y de 25 a 29 em tremidos en la época de cosecha.
YEMA: de forma ovada.
HOJA: de anchura media y regalar follaje, de color verde obs 
curo y con cantidad regalar de ahuates.
CARACraSIsucas AGROKOMICAS
EPOCA DE SIEMBRA: la *cás adecuada es en los meses de septiem 
bre y octubre.
GERMINACION: cuando se osa semilla de 10 meses de edad, es - 
buena y rápida.
35.
AMACOLLO: bueno y temprano.
HABITO DE CRECIMIENTO: erecta.
HIRAICE: abundante y profundo.
CIERRE DE CAMPO: bueno y a tenpr-ama edad.
ACAME Y FRAGILIDAD: generalmente m® se acara, solamente con- 
vientos fuertes y no se qnitíbra.
DESPAJE: bueno, las hojas se desprenden dejando el tallo des­
nudo.
FLORACION: regular (20 a 25%) a fumes de noviembre y diciem­
bre.
MADUREZ: durante los meses de enraors a resarzo (Media).
SOQUEO: buena soqueadora-
SUELOS DONDE SE COLTIVA: franco-arcillosos, franco-arcillo— 
arenosos, arcillosos, areno-arcillosos, gravosos y pe— 
dregosos de delgado a mediaron» espesor y con buen drena­
je.
REQUERIMIENTO DE HUMEDAD: se cultiTO bajo condiciones de ten. 
poral, precipitación media ammaJ de 1,100 a 2,200 m m — 
con lluvias más frecuentes de mayo a octubre. El uso — 
consuntivo es de 1,400 a 1,8(00 mam. Es tolerante a la se 
quía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ESFEffiMDMJES; tolerante al uasax- 
co, raya roja, mancha de urjo y barreíiaeor.
EDAD ADECUADA PARA CORTE: plantillas de 14 a 16 reses y so— 
cas v resocas de 12 a 14 ceses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: con buenas condiciones de cultivo.
Plantillas de 100-120 ton/ha.
Socas de 80-100 ton/ha.
Resocas de 70- 80 ton/ha.
CARACTERISTICAS INDUSTRIALES 
PORCIENTO DE SACAROSA EN CAMA: de 14.0 a 16.0 
PORCIENTO DE FIBRA EN CAMA: de 14.0 a 15.0.
CUALIDADES DE MOLIENDA: caña de dureza media, jugosa, rica— 
en sacarosa y de alta pureza en los jugos.
VARIEDAD: Mex. 59-32 
PROGENITORES: B.35187 x CP 34-120.
AÑO DE ENTREGA A CULTIVO COMERCIAL: 1973.
ALTITUD: de 0 a 700 m s n .
REGIONES DONDE SE CULTIVA: zonas cañeras de la región Papa— 
loapan y Córdoba, Ver.
CARACTERISTICAS BOTANICAS
TALLO: tallo medio de 2.5 a 3.5 cm. color rojo cerezo, cor— 
teza suave.
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS 
EPOCA DE SIEMBRA: 15 de septiembre al 15 de noviembre 
GERMINACION: buena
36.
37.
AMACOLLO: excelente.
HABITO DE CRECIMIENTO: erecto.
ENRAICE: abundante y poco profunda.
CIERRE DE CAMPO: tardío.
ACAME Y FRAGILIDAD: tendencia al acame con vientos fuer----
tes, no se quiebra.
DESPAJE: malo
FLORACION: abundante (80%) se presenta en el mes de noviero— 
bre. No florea todos los añas.
MADUREZ: media
SOQUEO: bueno.
SUELOS DONDE SE CULTIVA: delgadas con diferentes texturas y- 
condiciones de drenaje.
REQUERIMIENTO DE HUMEDAD: se adapta a precipitaciones de ---
1,100 a 1 800 rom anuales distribuidas de mayo a octubre 
Resiste períodos de sequía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES: s u s c e p t ib le a la — 
mancha de ojo.
EDAD ADECUADA PARA EL CORTE:
Plantilla, de los 14 meses a 17 meses 
Soca, desde los 12 meses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: plantilla - 60 x 70 y 80 ton/ha.
Soca — 70 ton/aa.
38.
CARACTERISTICAS ESaQOSTRIALES 
PORCIENTO DE SACAROSA EN CAÑA; 14.4336 
PORCIENTO DE FIBRA KN CAÑA; 12.77%
VARIEDAD: Meot-64-213
ALTITUD: 15 m sano
REGIONES DONDE SE CULTIVA; Reglón del Papaloapan
CARACTERISTICAS A 0 K H O M I CAS 
EPOCA DE SIEMBRA: octubre a d i c i a b r e 
GERMINACION: buena, según calidad de semilla.
AMACOLLO: bueno (según tipo de suelo).
HABITO DE CRECI MI ENTO: erecto en plantas.
ENRAICE: abundante y poco profundo, pero cuando se siembra— 
en suelo franco profundiza m acha.
CIERRE DE CAMPO: temprana
ACAME Y FRAGILIDAD: resistente por ser tallo duro.
DESPAJE: bueno (queda el tallo desmudo) .
FLORACION: no se registra, o es ros' escasa.
MADUREZ: media a tardía.
SOQUEO: bueno
SUELOS DONDE SE CULTIVA: granoso, delgados con resultados — 
regulares, pero al sembrarse en terrenos francos da muy
39.
REQUERIMIENTOS DE HUMEDAD; de 1 600 a 2 200 bien distribui— 
dos por ser "cultivo medio a tardío. Muy tolerante a la- 
sequía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES: poca, solo la mosca 
pinta y rata.
EDAD ADECUADA PARA EL COSESE; ai plantas de 15 a 17 meses y - 
en soca desde los 11 meses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: buen».
CARACTKRrSUCAS INDUS’m i A L E S
PORCIENTO EN SACAROSA EJH C Ü : de 15 a 16 según el suelo
PORCIENTO DE FIBRA EM C H : de 15 a 16.
VARIEDAD: H 37 - 1933
PROGENITORES; H 32-8560 x ffl 34-1874.
AÑO DE ENTREGA A CULTIVO COMERCIAL: 1953.
PORCENTAJE DEL AREA C O m M » ; 3.48 Sup. 16 251 Ha.
ALTITUD: generalmente de 83) a 800 ir. smn pero se cultiva has— 
ta altitudes de 1.40)0 c smr.
REGIONES EN DONDE SE CtrunreA: principalmente ai las zonas ca 
ñeras de los ingenias localizados en las regiones del - 
Golfo de México.
CASACrEKISTIGiS 30TAI»ICAS
TALLO: ce crcscr recu. ce forra cilindrica, de color roraco
buenos resultados.
40.
cenizo, de 2.50 a 3.00 ■ de tallo moledero y d e c o r t e z a 
de dureza inedia.
ENTRENUDOS: de 14 a 17 en de longitud, de 2.5 a 3.0 cm de — 
diámetro y de 20 a 28 entrenudos a la época de cosecha.
YEMA: de forma triangular.
HOJAt de anchura media y de regular follaje, de color verde- 
claro y con cantidad regular de ahuates.
CARACTERISTICAS AGRONOMICAS
EPOCA DE SIEMBRA: la más adecuada es en los meses de septian 
bre a noviembre.
GERMINACION: cuando se usa s o d l l a de 10 meses, es buena y - 
rápida.
AMACOLLO: regular y tenprano.
HABITO DE CRECIMIENTO: en canasta.
ENRAICE: abundante y de profundidad inedia.
CIERRE DE CAMPO: regular y teaprano.
ACAME Y FRAGILIDAD: tendencia a acamarse con los vientos, — 
debido al peso de los tallos y a su hábito de canasta - 
sin quebrarse.
DESPAJE: bueno, quedando el tallo desnudo.
FLORACION: esescasa (de 10 a 15%) y se presenta a fines del 
mes de noviembre.
MADUREZ: durante los meses de noviembre a enero en zonas con- 
altitudes de 0 a 800 n sam (temprana) y de enero a mar­
zo en altitudes mayores.
41.
SOQUEO: regular soqueadora.
SUELOS DONDE SE CULTIVA: francos, franco-limosos, franco-ar_ 
cillosos; franco-arenosos, areno-arcillosos y arenosos, 
profundos y con buen drenaje.
REQUERIMIENTO DE HUMEDAD: requiere de buen contenido de hume 
dad «i el suelo. Se cultiva principalmente de temporal, 
donde las precipitaciones media anual varia de 1,500 a- 
2,270 mm. en precipitaciones más bajas requiere de 4 a- 
6 riegos de auxilio. El uso consuntivo varía de 1,400 - 
a 1,800 mm. Es poco tolerante a la sequía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y ENFERMEDADES; al mosaico y al ba ­
rrenador, tolerante a la m anch a de ojo y a la raya roja.
EDAD ADECUADA PARA CORTE: en altitudes de O a 800 m s n m , ---
plantillas, socas y resocas de 12 a 14 meses, en altitu 
des mayores plantillas de 14 a 16 meses y socas y reso­
cas de 12 a 14 meses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: con buenas condiciones de cultivo 
Plantillas de 100 a 120 ton/ha-
Socas de 80 a 100 ton/ha.
Resocas de 70 a 90 ton/ha-
CARACTERISTICAS INDUSTRIALES 
PORCI E N T O DE SACAROSA EK CAÑA: 11.5 a 14.5 
PORCI E N T O DE FIBRA ES CAÑA: 13.C a 15.C
CUALIDADES DE MOLIENDA: caña ce dureza recia, ju gosa , rica - 
en sacarosa ' alta pureza.
42.
PROGENITORES: CP 52-1 x CP 48-103.
AÑO DE ENTREGA A CULTIVO COMERCIAL: 1967
PORCENTAJE DEL. AREA CULTIVADA: 1.96 S u p. 9,135 has.
ALTITUD: de 400 a 1,800 ■ sma.
REGIONES DONDE SE CULTIVA: p rin c ip a lm en te en l a s zonas cañe­
ra s de l o s ingoüos de J a l i s c o , M icboacán y Puebla.
CABBCXESISTICaS BOTANICAS
TALLO: de grosor medio, de forma cilindrica de color verde - 
blanquesino can m c h a s irregulares de color obscuro —
de 2.00 a 2.50® d e tallo molerSero y de corteza de dure­
za media.
ENTRENUDOS: de 13 a 15 o», de longitud» de 2.0 a 2.5 de diá­
metro y de 18 a 22 aitrenxtdos a la época de cosecha.
YEMA: de forma ovada.
HOJA: ancha y de regular follaje, de color verde y con po---
eos ahuates.
CARACTERISTICAS i&GSKMSOMICAS
EPOCA DE SIEMBRA: la más adecuada es de los meses de septiem 
bre a novieafcre.
GERMINACION: cuando se usa semilla de 10 meses de edad, es - 
buena y rápida.
AMACOLLO: regular y profundo.
VARIEDAD: L 60-14
43.
HABITO DE CRECIMIHJTO; erecta-
ENRAICE: regular y profunda
CIERRE DE CAMPO: rápido y a temprana edad.
ACAME Y FRAGILIDAD: tendencia a acamarse y es quebradiza.
DESPAJE: bueno, quedando los tallos desnudos.
FLORACION: escasa (5 a 1036) y se presenta en el raes de no---
vienibre.
MADUREZ: durante los «eses de n o v i c A r e a enero (Temprana) . 
SOQUEO: buena soqueadora.
SUELOS DONDE SE CULTIVA; francos, franco— liraosos, f r a n c o - 
arenosos, arcillosos, arcü 11 m>-arenosos. areno-arcillosos 
y arenosos, profundos y can lumen drenaje.
REQUERIMIENTO DE HUMEDAD: se emitida bajo condiciones de ríe 
go. La precipitación media animal varía de 478 a 1,670 - 
mu. El uso consuntivo es d e 1,500 a 1,800 ora, por lo — 
que requiere de 6 a 8 riegos en el período de seseas. No 
tolera la sequía.
SUSCEPTIBILIDAD A PLAGAS Y H38FTE2HMEMMIES: resistente al mosaji 
co, mancha de ojo y t o l e r a n t e al barrenador.
EDAD ADECUADA PARA CORTE: plantillas, socas y resocas de 12-
a 14 meses.
RENDIMIENTO DE CAMPO: con buenas prácticas de cultivo. 
Plantillas de 90-110 t s m / h a .
Socas de 70- 80 txm /foa.
Resocas de 60— 70 txm / h a .
44.
CARACTERISTICAS IHDUSTRIALES 
FORdOnO DE SACAROSA EH CAÑA; de 12.5 a 15.5
PORCIHiTO DE FIBRA EN CAÑA: de 13.0 a 14.5
CUALIDADES DE MOLIENDA: caña de dureza Mdia, jugosa, rica — 
en sacarosa y de alta pureza en los jugos.
Densidad de siembra
La cantidad de semilla necesaria para sed>rar una hec— 
tarea, varía según el grueso de los tallos, la tendencia al—
asacollo, la separación de los surcos, etc., pero en térmi—
nos generales se requieren unas 8 toneladas si los tallos — 
son delgados y unas 10 si son gruesos.
Epoca de siembra
Para la buena germinación de la sesaiUa. se requieren — 
condiciones adecuadas de hvsadad y temperatura en el suelo;— 
por lo tanto, las épocas en que se debe sentíbrar dependen fun 
Hauntaliipiitp de esos 2 factores. De acuerdo cs* ésto, en — 
esta región del Papaloapan se puede hacer la siembra en 2 — 
épocas: la primera, durante los meses de llmia, junio, ju— 
lio, agosto, en los cuales hay buenas ctmáiciraies de terne— 
ratura y humedad en el suelo; y la segunda, «tarante los me— - 
ses de octubre, noviembre y diciembre, a la salida de las — 
aguas. Las variedades que se siembren en cada una de estas - 
épocas, se deben seleccionar de acuerdo con su maduración y— 
con el período de molienda.
La semilla
Se refiere a la caña que se utiliza para las nuevas --
sieicbras La caña que se utilice caro seEÜLla debe obtenerse 
de semilleros esoecialgente establecidas, en aueo desarrollo.
45.
sana, de ciclo plantilla y de ocho a diez meses de edad.
Método de siarfcra
Al llegar la semilla a su destino y ser descargada en— 
lugares indicados, el productor y quienes lo auxilien deben- 
desechar las cañas o fracciones que estén dañadas, muy enrai. 
zadas. renacidas, sin yemas o demasiado delgadas.
una vez hecha la separación de lo desechable, se debe - 
proceder a hacer la siembra, en cuya acción al cañero intere 
sará ajustarse a los siguientes lineamientos:
1.' Colocar a lo largo de los surcos las cañas enteras o — 
partes de tallo para luego fraccionarlas con el machete 
procurando que cada pedazo tenga 3 o 4 yemas. Lo indica 
do seria fraccionar las cañas en la cabecera de los sur 
eos, para evitar astillamientos que sin duda afectan la 
germinación, pero por lo común se presenta el problema - 
de que haya escasez de sembradores, y los mismos rindan 
menos por ser más laborioso el trabajo.
2 . — Depositar en cada surco la cantidad de semilla requeri­
da (a cordón sencillo, cruzada o doble cordón), según -
la anchura del surco, lo prolífico de la semilla de ---
acuerdo con la variedad o variedades que se utilicen y- 
lo avanzado que se esté dentro del período de siembras.
3.- Tapar la sanilla depositada, no dando lugar a que sea - 
un gran número de surcos donde la misma se esté asolean 
do por espacio de mucho tiempo, lo cual constituirá una 
amenaza para que la siembra prospere.
4.- No aterrar demasiado los surcos sembrados, pues de ser- 
así, los nuevos brotes tardarán más tierpo para emerger 
de la tierra, además de resultar defectuoso el n a cinen 
to de la nueva planta.
Para no dar lugar a que haya nachos surcos con la seri- 
11a tencica, la tapa se hará fácilmente con azadón que es —
46.
como se recomienda, pues si se "hace con arado (usando trac— 
ción animal o mecánica), habrá riesgo de que en algunos tra­
mos no se tape bien y haya de perderse.
FERTILIZACION
Respecto a esta ldxn:, que es una pr áctica necesaria — 
para mejorar la producción agrícola, el cañero así sea el — 
ejidatario o el pequeño propietario, debe darse cruenta de lo 
siguiente:
a) .- Que le entreguen su fertilizante a tiempo y en la can—
tidad necesaria.
b ).- Que su contenido de elementos minerales sea de acuerdo- 
con la fórmala o formal as que los técnicos recomiendan— 
para el cultivo y para Xas distintas clases de suelo de 
la región.
c).- Que por convenir a sus intereses, el cañero vigile la - 
aplicación del íertilizante sujeto a la dosificación — 
que corresponda, procurando que el mismo se tape de in­
mediato y el suelo tenga suficiente humedad.
d ).- Que la aplicación sea pearfecta®ente en los campos cuyas 
cañas estén en buenas ocadiciones por ser donde habrá - 
más seguridal de recuperar lo que en este renglón se — 
gaste. El cañero debe coBprender que en los campos na— 
los el valor del áxmo no lo paga con el aumento de la- 
cosecha y fáciInaite se volverá deudor.
En el caso de que el abano esté destapado y más siel - 
campo está cubierto de nalezas, el cañero habrá hecho una — 
inversión infructuosa.
Tanto en siembras nuevas tsmo en socas y resocas, los - 
campos deben estar bien atendidos y hacerse a tiempo la re— 
población (con semillas o pedacería de cepas) para cubrir - 
las fallas, en cuyo caso será isas segura la recuperación de-
47.
lo que cueste la práctica del afoomamdemto de las cañas culti­
vadas.
HERBICIDAS.
Hay herbicidas que sirven para sn picarse antes de la — 
nacencia de la caima (pre-emergen tes i), como en el curso del - 
crecimiento de las un tí ¡ramas (post— emejDgetttes) .
En ambos casos los herbicidas sram un auxiliar para que— 
las plantas cultivadas no sufran d enyerbamiento del campo, 
que es capaz de hacer que se pierdan las cañas que están en- 
cultivo (en cualquier campo), onm n e s g o de que se tenga que 
abandonar.
Su uso ha servido para destrmir la vegetación espontá— 
nea (de hoja ancha o zacates), oom la ventaja de que cuando- 
el campesino no cnracita con gente asalariada que le ayude pa­
ra eliminar en forana manual las malezas y particularmente si 
se avecinan las limpias, con rapidez tnaya de defender sus ca 
ñas en cultivo, pues si la aplicación se hace con bomba de — 
mano avanzará unas fe veces más aran ornando el costo sea igual 
o ligeramente superior al de la snanus de obra que se emplea— 
ra, con la ventaja de que algunos kodiicidas son de efecto - 
residual.
Si se usa equapo) mecánico se a-wanzará más con la cir---
cunstancia de que el costo por unidad de superficie resulta­
rá más bajo.
Es conveniente que cada vez cyue el cañero vaya a apli— 
car herbicida esté provisto de tambores y agua para hacer la
preparación, adamas de contar con los trabajadores cuyos ---
equipos (propios o ajenos) estén en conciciones de servicio— 
y que no falten substancias_
Por lo regular, caca aplicación de herbicida se hace — 
en substitución de alcún desyerbe r-ajraial o »~ecánico-
PLAGAS Y EN FEKMEDADKS-
Al conocer el canes» m a l p s son las plagas más ccsmmcs—• 
que atacan al cultivo de l a caña en la región, se necesita - 
que esté pendiente de la é p o c a en que suele aparecer cada — 
una de ellas y proceder d e inmediato a coaiiatirla.
Para cada tipo de plaga que ataque al cultivo, ¡hay nece­
sidad de recurrir a los insecticidas o venenos que los téc— 
nicos recomienden y hacer las espolvoreaciones o api icación- 
de cebos envenenados cson el cuidado posible para evitar que- 
los trabajadores su f r j i intoxicaciones.
Entre las plagas que más dañan al cultivo, se tienen el 
gusano barrenador, la mosca pinta, la rata de c a ^ o y el pul 
gón amarillo, aun cuando se presentan otras que atacan c m - 
menos dureza o sólo en determinadas regiones como son el gu­
sano medidor, la tuza, la cftinche de encaje, etc.
Antes de proceder al combate de cada plaga, es mee esa— 
rio que se hagan c m n t e o s para que cuando se justifique, se- 
proceda al combate de l a pJssja o plagas de que se trate.
CORTE DE LA CA1ÍA PARA X A « M B S D A .
Al completar su desarrollo las cañas en cultivo, que — 
generalmente es en el mes d e octubre, y de acuerdo con lo —
precoz que sean las variedades, se tendrá idea de casales ---
serán las áreas donde se ddierá principiar a cortar caña p a ­
ra que el ingenio inicie l a molienda.
Para el efecto, y hac±&¡dose con la debida anticipación 
todos los productores debe*u llevar muestras representativas— 
de la caña que par diversas; razones consideren que se debe - 
cortar luego, didias muestras se llevan al laboratorio de — 
Campo donde se le h a m i les análisis respectivos y de acuer­
do con los resultados, el Departamento de Crispo señale fe---
chas de corte y cuotas d e entrega diaria y semanales-
49.
Las muestras de cañas que sean de más edad, de varieda­
des que deban substituirse por otras que se consideren *ás - 
ventajosas o que por alguna otra razón deban cortarse luego, 
previamente y con el refractómetro deben examinarse para co­
nocer el brix, que es el grado de densidad del jugo o guara­
po, y que servirá de base para que por delante en el Labora­
torio se practiquen los análisis de todas aquellas cañas que 
se hubiesen manifestado más altas en su brix.
Con el resultado de los análisis el productor podrá sa­
ber si pronto se ejecutará el corte de caña en su parcela, - 
en previsión de lo cual no regará, y en caso contrario, es— 
decir, si no cortara luego y de acuerdo con la humedad que— 
guarde en el suelo, tomará sus medidas y quedará pendiente -> 
de volver a llevar la muestra al laboratorio.
Las cañas que se escojan para el muestreo» deben ser to 
nadas al azar, sin despuntarlas, para que en el propio labo­
ratorio sea donde se haga a la altura que se estime conve---
niente.
MADUREZ DE LA CANA
Es conveniente que los productores corten la caña en — 
los primeros meses, en aquellos campos cuyas cepas (socas o- 
resocas) se hayan de seguir cultivando, aún cuando entonces- 
no sea muy prometedora la sacarosa que registren, pues las - 
cuadrillas estarán bastante descansadas, la caña pesará rás- 
y al quedar desocupadas los campos, se adelantará en las la­
bores de cultivo y por consecuencia se beneficiará grandemen 
te la siguiente cosecha.
El cañero deberá vigilar que las cuadrillas que anden - 
en su parcela rindan lo máxima, estimulándolas conforne a — 
sus posibilidades para que corten bien, y que la caña corta­
da se cargue y transporte lo antes posible, partictilsrrcnte- 
si es quemada coco e*t este ingenio, a fin de que no se afec­
te con el rezago.
50.
MUESTREO EXPHUMHiTAL
1.— Sección 8-10
Se cuentan las hojas de la caña de arriba hacia abajo,-
tomando cono hoja número uno la primera que y a se en---
cuentra separada del cogollo. Se corta el tallo a la - 
mitad del entrenado número 7, o sea el entrenvido que — 
corresponde a la hoja número 7; se sigue contando las - 
hojas hacia abajo y se corta de nuevo a la mitad del en 
trenudo número 11.
En la obtención de l a sección 8-10 se cortan las cañas- 
a la mitad de los oitrenudos 7 y 11 con el objeto de de 
jar medio entrenado a cada extremo y evitar la deshidra 
tación de les entraiudos 8, 9 y 10.
% DE HUMEDAD
De la sección 8-10 y de la parte inedia de cada entrenu­
d o , se cortan 4 rodajas de aproximad asente un milímetro de - 
espesor.
Las rodajas se pasan rápidamente a una charola previa— 
mente tarada, la que se lleva de inmediato a la balanza para 
la obtención del peso fresco.
Posteriormente las muestra;; se llevan a la estufa para- 
su secado a 70-80°C. hasta que se tenga peso constante. Se -
debe tener cuidado de que la nuestra no se queme o chamusque
ya que si esto ocurre, se afecta la concentración de azúca— 
res reductores. Después se saca la muestra y se pesa para - 
obtener el dato de peso seco.
0. . , . _ Peso fresco - Peso seco% de humedad - Peso fresco X 1TO
51.
DETERMINACION DE BRIX. SACAROSA Y FIBRA % CAÑA METODO DE LA- 
LICÜADORA.
La muestra que se traiga del campo para estas determi— 
naciones (mínimo 10 caSas) , se procede a picarla en una des­
fibradora fabricada con un rotor conteniendo 100 discos para 
cortar madera o, en una picadora forrajera.
Se desfibra la muestra, luego se procede a mezclar per­
fectamente el material picado y se toma una porción.
1.- Pesar exactamente 400 gramos de la muestra picada.---
Transferir la muestra a un vaso de licuadora industrial 
y agregar un Kg. de agua, licuar durante 5 minutos.
2.- Después de la licuefacción, prensar o exprimir la mues­
tra para obtener el jugo diluido, mismo que lia de anali 
zarse para la obtención del brix. sacarosa y pureza.
3.- Verter la fibra contenida en el vaso, justamente con la 
que quedó en las aspas de la licuadora y la que se en— 
cuentra en el embudo de filtración, a una charola fabri 
cada con tela de centrífuga o de filtros rotativos de - 
cachaza. Lavar esta fibra con chorro de agua de la — 
llave. Seguidamente aplicar presión a esta fibra por — 
medio de una prensahidráulica o neumática, o utilizar- 
una prensa manual; posteriormente se lleva a la estufa- 
para su secado hasta peso constante, a una teraperatura- 
de 80° C.
4.- Después de haber obtenido el brix del jugo diluido, co­
rregido por temperatura y con aproximación hasta de cen 
tés imas, hacer uso de la tabla de factores de pureza — 
aparente.
Habiendo obtenido el factor pureza, multiplicar este — 
por la lectura polarimétrica, para obtener el dato de - 
pureza aparente.
5.- Teniendo los datos de brix del jugo diluido y su pureza
52.
se procede a multiplicarlos para encontrar la sacarosa- 
% de jugo diluido.
6.- El peso total de fibra seca obtenido de 400 gramos de - 
muestra, se procede a dividirlo entre 400 y multiplicar 
lo por 100 para reportarlo como fibra % caña.
7.- Del peso de la mestra original (400 grs. del material- 
picado más 1,000 grs. de agua), proceder a restar el pe 
so total de la fibra seca, para obtener el peso total - 
del jugo diluido.
Contando con este dato, multiplicarlo por la sacarosa — 
encontrada en el análisis de jago. En esta forma se determi­
na el peso en grs. de sacarosa en el jugo.
Este dato se procede a dividirlo en 400 y multiplicarlo 
por 100 para obtener la sacarosa % caña.
8.- Los cálculos a seguir ¡para obtener el brix % caña son— 
idénticos que para la obtención de la sacarosa % caña.- 
pero con la variante de que el dato se h a de multipli— 
car por el peso del juijo diluido, es el brix % en lugar 
del de sacarosa % jugo diluido.
AZUCARES REDUCTORES
1.- Azúcares reductores parciales.
Procedimiento:
Las rodajas secas, que sirvieron para la determinación-
del % de humedad, se amelen antes de que absorban la hume---
dad ambiente. Del polvo seco resultante se efectúan l a s ---
determinaciones de azúcares reductores parciales y totales,- 
y si es posible las de nitrógeno, fósforo y potasio.
Para este efecto, el polvo de la sección 8-10 (seco) es 
pesado tomando exactamente 2.5 gramos que se llevan a un na-
5 3 .
traz volumétrico de 250 mi.. se agregan más o menos 0.5 grs. 
de carbonato de calcio, se añaden de 110-120 mi. de agua a - 
80° C, se mezcla el contenido dándole un Movimiento giratorio 
con un agitador electromagnético, o en su defecto manualmen­
te, se bajan las partículas adheridas al interior del cuello 
del matraz con agua de una piseta y se deja la muestra en — 
reposo durante una hora.
Seguidamente se afora hasta la marca con agua destilada 
a la temperatura adiiaite, mezclando bien, y se filtra.
A este filtrado o extracto, se le determina mediante ti 
tulación el % de azúcares reductores parciales (gluaosa).
La titulación se realiza tomando 2.5 mi. de una solución
de cobre y 2.5 mi. de una solución de tartrato de sodio y --
potasio (soluciones A y B de Féhling respectivamente) .
2.- Azúcares reductores totales.
Procedimiento ácido clorhídrico y bailo maría.
Del extracto se ? una alícuota de 50 mi. y se lleva— 
a un matraz volumétrico de 200 mi. Se agregan 4 gotas del -
indicador rojo de metilo, se le afiaden 3 mi. de HCl de ----
24.85 ° brix y se afora el matraz a 200 mi. con agua destila 
da.
Por otra parte, se prepara agua a 70"C a la que se lle­
va el matraz con el extracto a baño maría. haciendo un movi­
miento giratorio (el baño maría debe mantenerse a 70° C) . Al- 
matraz se le introduce un termómetro de vidrio teniendo cui­
dado de que la temperatura no exceda de los 69° C en el inte­
rior del extracto, esto deberá efectuarse de la siguiente — 
forma:
Al llevar el matraz al baño maría. empieza a subir la — 
temperatura del extracto y en más o menos 3 minutos alcanza- 
una temperatura de 67°C. A partir de este punto, se debe te­
ner cuidado de que ésta se conserve entre 67“ y 69°C, proce-
5 4.
diendo en esta forma durante 5 minutos, lo cual basta para - 
que la temperatura del extracto llegue a 63“C_ Iraneda ataroen 
te se saca el matraz del baño maría y se enfría con chorro -
de agua de la llave hasta la temperatura ambiente.
Seguidamente se saca el termómetro y se lava» procuran­
do que las aguas de lavado caigan dentro ti el matraz. Luego -
se agregan dentro de éste unas 3 gotas de indicador anaran—
jado de metilo, neutralizándose después com solución de íli— 
dróxido de sodio. Se afora hasta la marca con agua destila­
da y se procede a la titulación como esa el caso de los reduc 
tores parciales.
DETERMINACIOHES D E HITROGHJO, FOSFORO Y H M a S I O (SECCION---
8 - 1 0 ) .
NITROGENO.
Procedimiento.
A un matraz Kjedahl se transfieres! ©.5 g r . de extractó­
se agregan 0.5 gr. de sulfato de potasio, 10 mi. de ácido — 
sulfúrico y 4 piedritas de catalizador Hesmgar. Con tina pi.se­
ta se vierte agua al cuello del matraz ¡para que bajen las — 
partí cillas de muestra que hayan quedado adfoeridas, seguida— 
mente se coloca el matraz a digestión gwwr espacio de 10 rninu
tos o hasta que la muestra se encuentre clara, se retira del
mechero y se deja enfriar la muestra.
A la solución y a digerida se le añaden 100 mi. de agua, 
teniendo cuidado de agregarla resbalámdtola por el cuello del
matraz y se enfría. Por otra parte se oalocan 15 m i . de so­
lución de ácido sulfúrico 0.1 normal fUm uuhn tubo Folin para - 
recibir el destilado del nitrógeno y este se coloca en el — 
tubo de desprendimiento del equipo de destilación procurando 
que dicho tubo se encuentre dentro del ácido y hasta el fon­
do del tubo folin.
Seguidamente se añaden de 30 a 40 mi. de solución de —
55.
hidxóxido de sodio al 50B5- Tmmnrd latamente se coloca el na---
traz Kjedahl a la trampa de destilación y se agita esa frío - 
para que se realice el ¡primer desprendimiento de nitrógeno.
Previamente se ábre la llave de agua fría que entra al- 
rel rigerante y se enciende el meciicro para iniciar la desti­
lación. Se signe era esta fewniBa hasta que el destilado casi- 
11 oque a los 50 al. a que está aforado el tubo. Se supone — 
que al llegar el destilado al aforo de 35 mi. del tubo, ya - 
se h a destilado todo el nitaracieiaa. pero como índice de segu­
ridad se procede a seguir destilando hasta cerca de 50 mi.
Se retira el tdbo folia del tubo de desprendimiento y - 
se afora con agua a 50 mi. se tapa con tapón de hule y se — 
agita la solución para «rae se hoasogenice la muestra.
De esta manera se tbcnua rama alícuota de 10 mi. y se lle­
va a un matraz de 100 mi., se agrega agua hasta unos 90 ml.- 
seguidamente se añaden 4 uní- de la solución de Hessler y se- 
afora. Se agita la nuestra y se deja en reposo unos 5 minu— 
tos para su conplefc© d e s a m l l o de color, determinándose en­
seguida el análisis coloriinv&tricc) del % de nitrógeno.
FOSFORO
Proced ímiento .
Se pesa exactamente 1,000 grs. del polvo seco de la sec­
ción 8— 10 y se pasa a ram cxisul; se agregan 2 mi. ce solu-
ción de nitrato de magnesia-
SOTA:
Si se pretende delraniriimar calcio y magnesio a partir — 
de esta iruestra, suprimour la anición ce nitrato de uragnesio- 
v usar en su lugar, altaMsol etílico ce 96 grados G.iL.
Se lleva la Eiiestxa a vm plato caliente, se enciende —
5 6.
el alcohol contenido en la muestra y se calcina más o menos- 
15 minutos en un plato caliente. Después se lleva la ntues— 
tra a la mulla y se incinera a una tenqieratura de 500 a 550” 
C hasta cenizas blancas.
Después de la incineración» se saca el crisol y se deja 
enfriar a la temperatura ambiente, luego se humedecen las ce
nizas con unas gotas de agua, se agregan 10 mi. de ácido ---
clorhídrico y se deja en reposo media hora.
Se pasa el contenido del crisol a un matraz Kolhrsusch- 
de 100 mi. lavando el crisol y procurando que las aguas de - 
lavado caigan dentro del matraz, se completa el volumen con- 
agua y se mezcla dejándose en reposo unos 15 minutos.
Con una pipeta se miden 10 mi. del sobrenadante del ex­
tracto de fósforo (sin agitar) y se lleva a un matraz Kolh— 
rausch aforado a 100 m i . se diluye a unos 60 m i . con agua y — 
se mezcla. Se agregan 20 mi. de solución de molxbdato de — 
amonio y 1 *1. de ácido clorhídrico(1- 4) aforándose a la - 
marca con agua destilada? se agregan 4 gotas de solución de­
cloruro estallo so, se agita y se mezcla. Se deja reposar du— -. 
rante 5 minutos para el desarrollo de color. Así colorimé— 
trieamen te encontramos el fósforo que contenga la solución.
POTASIO
Determinación del porciento de potasio, procedimiento:
Del sobrenadante del extracto de azúcares reductores — 
parciales, se pipetean 20 mi. y se llevan a un matraz afora­
do de 100 m i., se completa a su voltraen con agua destilada y 
se agita para que se homogenice la muestra.
1.- Se ajusta a cero el espectrofotómetro con corriente os­
cura y ventana cerrada.
2.- Se atoniza el blanco con agua destilada y se anota la - 
lectura si causa alguna.
5 7 .
3.- Se atomiza la solución estándar de 70 ppjtc de potasio y— 
se ajusta a 100% de transaítancia con el botón de rendí, 
ja.
4.- Se atomizan las muestras de las soluciones problema.
Las características para el potasio son:
1.- Banda espectral de 768 manómetros.
2.- Fototubo rojo con resistencia de 10,000 snegaoims.
3.- Sensibilidad en 4.
4.- Presión en el manómetro de la botella de oxígeno de ---
3.5 Kg.
5.- Presión en el manómetro de la botella de ínidrógeno en — 
3.0 Kg.
6.- Presión para el oxígeno en el panel 12: libras.
7.- Presión para el hidrógeno en el panel 5 libras.
CALCULOS:
PPM de K x 100% de Kg.~- 1.000,000 x 25 x 20 
250 100
% de transmitancia a ppir de K en la gráfica, 
ppm de K x 0.05 = ' de potasio
Una vez hechos todos los análisis para comtrcl de Ea---
durez, se procede a cortar la caña, esto se hace sanualjcerate 
en el ingenio "Adolfo López Mateos", ya cue el símelo no se — 
presta para hacerlo recánicarente.
5 8 .
Una vez cortada la caña, se levanta por medio de alzado 
ras mecánicas o manualmente y se va acoanaáaBMto es carretas - 
tipo Puerto Rico o e*i camiones que son el de transpor­
te para la caña en este ingenio.
59.
B A T E Y
El batey del ingenio "Adolfo López Mateos" está compuej 
to de un patio pavimentado, el cual se divide en dos partes- 
iguales por medio del conductor principal. Tiene una super­
ficie total de 3,080 metros cuadrados, de la cual no toda se 
aprovecha ya que parte de ella se destina para los camiones- 
y carretas que se descargan directamente a las mesas alimen­
tadoras o bien a las estibas.
RECEPCION, DESCARGA Y ALIMENTACION DE LAS CAÑAS.
Recepción de las cañas.
La recepción de las cañas para la fábrica se hace di---
rectamente en las básculas del batey, toda la caña que es co
sechada, se transporta por medio de camiones o carretas, ---
las cuales son pesadas por dos básculas que tienen una capa­
cidad de 25 toneladas cada una, una de ellas es destinada —
para hacer la pesada a los camiones y la otra a las carre---
tas.
Esta fábrica de azúcar de caña funciona generalmente — 
y de manera continua del domingo a las 22 horas al siguiente 
domingo a las 6 horas y comprendiendo las 16 horas de éste,- 
para hacer la limpieza de equipo y reparaciones menores. En­
tonces la fábrica marcha durante 152 horas por semana.
En el curso del día, el transporte y recepción de cañas 
se efectúa durante 16 horas aproximadamente, de las 6 a las- 
22 horas. Para que los molinos no queden desprovistos de — 
caña ai la noche, es necesario que la fabrica reciba en las- 
16 horas el tonelaje que manipula en 24 horas.
Descarga y Alimentación de las cañas.
Las cañas que llegan a la fábrica se dividen en dos ----
clases:
60.
1)-— tas casmas que se transportan por «íedio de camiones.
2).- i„as camas que llegan por medio de carretas.
1).- Cañas qrae llegan por medio de cañones.
Estas carias llegan en mazos a paquetes amarrados con — 
tres cadenas, cada camión lleva dos paquetes de 5 a 6 tonela 
das cada ano. Las cadenas corren dentro de un gancho (igua­
na) que se J&Ljja en uno de sus extremos, en el otro extremo - 
la cadena ULeva un anillo.
tana 've® pesadas las cañas, los c a ñ o n e s y carretas se - 
colocan en tíL patio de tal manera que las grúas viajeras que 
alimentan a las mesas toman el mazo o los mazos por medio de 
una barra aara 3 ganchos, los macheteros del camión fijan a - 
cada «no d¡e los ganchos los 3 anillos libres de las cadenas, 
las grúas levantan los bultos y los acomodan sobre las mesas 
o estibas ® seguida se desenganchan las cadenas destraban­
do las "iguanas” y las grúas levantan las barras con las ca­
denas colgando.
2).- Cañas .que llegan por carretas.
De la misma manera las carretas llevan un mazo o bulto, 
y se descargan como lo hacen los c a ñ o n e s . Las carretas son 
del tipo Puerto Rico y son tiradas por tractores.
Tanto los camiones como las carretas se descargan ya sea 
directamente a las mesas alimentadoras o al patio para la — 
provisión de la noche. Cuando las cañas se descargan en el- 
patio, se estiban los bultos y no hay necesidad de despren— 
der las cadenas que contienen los bultos, ya que son necesa­
rios para jjia¡e cuando se lleven a las mesas alimentadoras, — 
del conductor principal, se pueden manipular con las grúas.
6 1 .
E ste s istem a es e l usado en e s te in g e n io , d eb id o a l a s - 
c a r a c t e r ís t i c a s d e l p a t io » y a que es largo y an gosto y es e l 
ú n ico medio que se t i e n e p a ra e l n an ejo de l a s cañas en e l - 
p a t i o , e s t o se hace p o r «ed iia de un puente de a ce ro e s tru c tu 
r a l p o r e l cu a l co rre n las g rú a s , estas hacen d os movimien— 
t o s solam ente, e l de e le v a c ió n y e l t r a n s v e r s a l, en un s o lo - 
p lan o v e r t i c a l que s i r v e p ara d escarga r l o s cam iones y ca rre 
ta s sob re la s mesas o b i en p ara e s t ib a r l o s mazos en e l pa— 
t i o .
Grúas de puente o viajeras.
Mesas de a lim en ta c ión .
C onsisten esen cia lm en te en un con d u ctor muy ancho y -----
c o r t o , m ovidas por m otores independ ientes a l con d u ctor p r in ­
c i p a l .
Su p la n ta es re c ta n g u la r , l a p la ta form a s u p e r io r e stá a 
un n iv e l ligeram en te s u p e r io r a l de la s guardas la t e r a le s d e l 
con d u ctor p r in c ip a l . Las grúas d epositan l a s cañas en e s ta - 
p la ta form a y la m antienen alim entada a medida que se va des— 
cargando.
La caña es desalojadla! de la s nesas p or medio de nueve — 
h i le r a s de cadenas con aditam entos s a l ie n t e s , en cuyo v ia j e - 
a rrastran a l con d u ctor ¡p r in c ip a l la s cañ as, d o s i f ic a n d o se— 
gún la s n eces ida des de dLicho con d u ctor . Un operador se en— 
carg a d e l manejo de l o s m otores que la s mueven y la s ponen - 
en marcha en e l momento e& que e l con du ctor no l l e v e l a ca r ­
ga com pleta . Las cañas caen sobre e l con du ctor más o menos - 
m ezcladas, f a c i l i t a n d o a s í e l t r a b a jo de la s c u c h i l la s . Tan- 
lu eg o como ha ca íd o sob re e l con du ctor l a ca n tida d de caña - 
deseada, se d e tien e e l m ovim iento de la s m esas, de t a l mane­
ra que su marcha es en c i e r t o modo de sacudidas e interrumpí, 
da . Conforme una mesa a lim enta a l con d u ctor , l a o t r a mesa — 
es alim entada por la grúa corre sp o n d ie n te , la caña se lava y
es alim entada a l con d u ctor de la b í s k i manera que l a ante-----
r i o r . e s to es para te n e r rana m ejor d is t r ib u c ió n de cañas y - 
no haya p a rtes v a c ía s en e l con du ctor que oca sion en una mala
62.
La mesa de al iamtadióa es en particular útil en los — 
países en que el pago de la caña se hace de acuerdo con su - 
contenido de azúcar.
La mesa de al M e n t a c i ó n es más efectiva cuando se pro— 
vée de niveladores en la parte superior de las mesas, y cons 
tan de un eje horizontal eoibocado sobre el eje del tambor — 
delantero de la mesa, que gira lentamente en dirección inver 
sa a ésta. Este eje está jpaDtwristo de brazos