Logo Studenta

Estudo Genotóxico e Citotóxico de Analogos da Alfa-Asarona

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS 
SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRSDO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO GENOTÓXICO Y CITOTÓXICO DE SEIS ANALOGOSA 
DE LA ALFA-ASARONA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
MAESTRIA EN CIENCIAS 
CON ESPECIALIDAD EN TOXICOLOGÍA 
 
 
PRESENTA: 
MARÍA LUISA CARRASQUEDO RAMÍREZ 
 
DIRECTORES: DR. GERMAN A. CHAMORRO CEVALLOS 
 DR. PEDRO R. MORALES RAMÍREZ 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. MAYO DEL 2009 
 2
 
 3
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo se realizo en 
El Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y 
en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas 
 
 
 
Bajo la dirección de los Doctores: 
 
 
 
Pedro Morales Ramírez (ININ) 
y Germán Chamorro Cevallos (Laboratorio de Toxicología Preclínica) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
MIEMBROS DEL JURADO: 
 
 
DR. EDUARDO MADRIGAL BUJAIDAR PRESIDENTE 
 
DRA. LETICIA GARDUÑO SICILIANO SECRETARIA 
 
DR. GERMAN A. CHAMORRO CEVALLOS PRIMER VOCAL 
 
DR. PEDRO ROSENDO MORALES RAMÍREZ SEGUNDO VOCAL 
 
DRA. ISELA ALVAREZ GONZALEZ TERCER VOCAL 
 
DR. JOAQUIN TAMARIZ MASCARUA VOCAL SUPLENTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
DEDICATORIA. 
 
A Dios por concederme la bendición de tener a mi pequeño Andy que es la 
personita que me impulsa a seguir adelante y es lo que mas amo en esta vida. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
 A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional. 
 
 A mis mejores amigos: Delia, Idalia, Verónica, Laura Elena, Fernando, 
Rosario, Edith, Wendy, Aidé, Paula, Heriberto, Julio Fernando, Rebeca, Nancy, 
Mónica, Libertad, por que siempre me dieron ánimo para terminar este trabajo y 
por haberme apoyado cuando mas lo necesité. A todos los quiero mucho. 
 
 
 A los miembros del jurado por sus aportaciones para mejorar esta tesis y en 
especial a mis directores: Dr. Germán A. Chamorro C. y Dr. Pedro R. Morales R. 
Por su paciencia y sus enseñanzas. 
 
 
 
 A la E.N.C.B. del I.P.N. Y a todos los profesores que de alguna manera 
participaron en mi formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
INDICE GENERAL 
 
 Páginas 
 
 
I.Resumen ....................................................................................... I 
II. Abstract ..………………………………………………………. II 
1. Introducción ........................................................................................ 1 
1.1 Colesterol ....................................................................................... 1 
1.1.1 Metabolismo del colesterol ......................................................................... 2 
1.1.1.1. Transporte inverso del colesterol ................................................................ 3 
1.1.1.2 Biosíntesis del colesterol ........................................................................... 4 
1.1.1.3 Eliminación del colesterol ........................................................................... 6 
1.1.2 Hiperlipidemias ....................................................................................... 7 
1.1.2.1 Hiperlipidemias primarias ............................................................................ 7 
1.1.2.2 Hiperlipidemias secundarias ........................................................................... 10 
1.1.2.3 Factores propiciantes de hiperlipidemias ....................................................... 10 
1.1.2.4 Fármacos que disminuyen los niveles de colesterol ....................................... 12 
1.1.3 α-asarona ........................................................................................... 18 
1.1.3.1 Actividad hipolipemiante del Yumel .............................................................. 19 
1.1.3.2 Propiedades farmacológicas ........................................................................ 19 
1.1.3.3 Toxicología ........................................................................................ 20 
1.1.3.4 Teratogenicidad ....................................................................................... 21 
1.1.3.5 Genotoxicidad ....................................................................................... 22 
1.1.4 Análogos estructurales de la α-asarona ....................................................... 22 
1.1.5 Determinación del efecto genotóxico y citotóxico de los fármacos ............. 23 
1.1.5.1 ICH como índice de genotoxicidad ............................................................. 24 
1.1.5.2 Indice mitótico como índice de citotoxicidad ............................................. 25 
1.1.5.3 Tiempo de generación promedio como índice de citotoxicidad .................... 26 
1.2. Justificación .................................................................................................. 27 
1.3. Objetivos ............................................................................................................... 27 
1.3.1. Objetivo general. .............................................................................................. 27 
2. Método. ............................................................................................................... 28 
2.1. Determinación de la DL50 de los seis análogos de la α-asarona................. 28 
2.2. Preparación de reactivos ..................................................................................... 28 
2.3. Estudio genotóxico y citotóxico ......................................................................... 29 
 7
 
3. Resultados: ................................................................................................... 31 
3.1. Curvas de frecuencia acumulada de ICH/célula ............................................... 32 
4. Discusión. .................................................................................................... 40 
5. Conclusiones ..................................................................................................... 44 
6.- Bibliografía .................................................................................................... 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura Página 
 
 1 Biosíntesis del colesterol 5 
 2 Eliminación del colesterol 7 
 3 Estructura Química de las asaronas18 
 4 Derivados del ácido 2-metoxi-4-(2-propenil)fenoxiacetico 23 
 5 Incorporación de la 5-bromodesoxiuridina (6-BrdUr) durante el 
ciclo de replicación celular en cromosomas de ratón 25 
6 Representación de intercambios de cromátidas hermanas sencillos 
Dobles y triples en cromosomas de ratón 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
 
 
INDICE DE TABLAS. 
 
Tabla Página 
 
 1 Determinación de la DL50 de 6 análogos de la α-asarona 31 
 2 Frecuencia de ICH, TGP e IM inducidas por las dosis subtóxicas 
 de los 6 análogos de la α-asarona 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10
 
 
 
INDICE DE GRAFICAS 
 
Grafica Página 
 
 1 Análisis de ICH. Compuesto “A” 34 
 2 Análisis de ICH. Compuesto “B 35 
 3 Análisis de ICH. Compuesto “C” 36 
 4 Análisis de ICH. Compuesto “D” 37 
 5 Análisis de ICH. Compuesto “E” 38 
 6 Análisis de ICH. Compuesto “F” 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11
 
RESUMEN 
 
En México existe una gran diversidad de plantas con propiedades medicinales y 
su uso en la medicina tradicional es una práctica ancestral; tal es el caso del Yumel, 
árbol que se localiza en Yucatán, (conocido en lengua maya como EK´le-muy). 
Pertenece a la familia de las anonáceas, cuyo género y especie es Guatteria gaumeri 
Greenman. De esta planta se utilizan extractos de la corteza en soluciones acuosas, 
hidroalcohólicas o en polvo para el tratamiento de hipercolesterolemia y colelitiasis. El 
principio activo del extracto de esta corteza es la α-asarona. 
Los fármacos pueden dañar a las células ó a su material genético teniendo 
diferentes consecuencias, por lo que es necesario descartar esta posibilidad utilizando 
algunos ensayos como la producción de micronúcleos, aberraciones cromosomicas o 
intercambio de cromátides hermanas (ICH). 
En este trabajo se evaluó la capacidad genotóxica y citotóxica de seis 
compuestos de la α-asarona, debido a que, en diversos estudios realizados 
anteriormente se reportó el efecto genotóxico de esta última.. 
Los análogos sintetizados y utilizados en este trabajo fueron analizados 
previamente para demostrar su actividad hipocolesterolemiante. 
La prueba que se utilizó como indicadora de genotoxicidad fue la de ICH, y para 
citotoxicidad se utilizó el Tiempo de generación Promedio (TGP) e Indice Mitótico 
(IM). El ensayo consistió en administrar cinco animales (ratones) por cada uno de los 
seis análogos y un lote testigo. Se les administraron dosis de 2,500 mg/kg de peso a 
cinco ratones y un lote se administró con 1125 mg/kg de peso, se siguió la técnica de la 
bromodesoxiuridina diluida en carbón activado administrada por vía intraperitoneal. 
Los resultados evidencian que los agentes probados no fueron genotóxicos ni 
citotóxicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
ABSTRACT 
In Mexico exists a great diversity of plants with many medicinal properties and 
its use in the traditional medicine is an ancestral practice; such is the case of the Yumel, 
tree that is located in Yucatan, (well-known in Mayan language as EK´le-very). It 
belongs to the family of the anonáceas whose gender and specie is Guatteria gaumeri 
Greenman (Leclerq, 1985). The bark´s extracts of this plant are used in watery 
solutions, hydroalcoholic or powdered for the hypercolesterolemy treatment and the 
colelitiasis (Martínez, 1969). The active principle of the extract of this bark is the α-
asarone. 
The Drugs can damage the cells or the genetic material resulting in different 
consequences, So it is necessary to discard this possibility using some test like the 
Micronucleus production, (Schimd W. 1970), cromosomic aberrations or exchange of 
cromátides sisters (Morales-Ramírez 1992). 
It was reported in previous studies the genotoxic effect of α-asarone, so in this 
work we evaluated the genotoxic and cytotoxic capacity of 6 analogous of the α-
asarone. The similar ones synthesized and used in this work were analyzed previously 
to demonstrate their hypocolesterolemiante activity. 
The test that was used as indicative for the genotoxicity was that of ICH, and for 
cytotoxicity we used the average generation time (AGT) and the mitotic index (MI). 
The test consisted in giving to 5 animals (mice) the 6 analogous of the α-asarone and 1 
batch of water. The analogous of α-asarone were administered in a dose of 2,500 
mg/Kg of weight to 5 mices, and another lot was administered with 1125 mg/kg of 
weight. 
The technique used was that of bromodesoxiuridine diluited in activated carbon 
and was administrated intraperitoneal way 
The results showed that the proven agents are not genotóxicos neither 
citotóxixcos. 
 
 
 
 1
 
1. INTRODUCCIÒN. 
 
1.1. COLESTEROL 
El colesterol un componente de la membrana plasmática de todos los eucariotas, es 
esencial para el crecimiento y viabilidad de las células de los organismos superiores. 
Sin embargo, los niveles altos en suero pueden ser causa de enfermedad y muerte 
porque contribuyen a la formación de placas ateroescleróticas en las arterias. Así el 
metabolismo de colesterol debe regularse con precisión. El modo de controlarlo en el 
hígado, que es el principal centro de síntesis de colesterol, ya se ha estudiado: el 
colesterol de la dieta reduce la actividad y la concentración de la 3-metilglutaril-CoA 
reductasa, la enzima que cataliza la etapa limitante (Pacheco, 1996). 
 
Cuando una o más lipoproteínas se ven alteradas ya sea por factores hereditarios o 
por algún factor secundario, se provoca un desequilibrio en el metabolismo del 
colesterol, en particular de aquellas lipoproteínas con propiedades aterogénicas que trae 
como consecuencia el desarrollo de las llamadas hiperlipidemias. 
Actualmente se conocen dos tipos de hiperlipidemias de acuerdo a la etiología: las 
primarias que son producidas por transtornos genéticos básicamente, y las secundarias, 
originadas por causas que influyen sobre el metabolismo lipídico normal y no requieren 
de tratamiento especial, fuera del control del estado patológico que la desencadenó. Las 
hiperlipidemias primarias comprenden las hipercolesterolemias familiares, el defecto 
familiar de apo B-100, la hipercolesterolemia poligénica, la hiperlipidemia familiar 
combinada, el déficit de Lipoprotein lipasa (LPL) y apolipoproteinemia (apo c-I) tipo I, 
la hipertrigliceridemia familiar, la disbetalipoproteinemia. Por otra parte, entre los 
transtornos que dan lugar a las hiperlipidemias secundarias se encuentran la diabetes 
mellitus, la obesidad, el hipotiroidismo, las deficiencias renales y hepáticas, el consumo 
de alcohol y algunos fármacos (Illingworth, 1995; Shaefer,1993, Brunzell, 1997). 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
1.1.1. Metabolismo del colesterol 
El colesterol puede obtenerse de la dieta o puede sintetizarse de novo. En los 
mamíferos el sitio principal de su síntesis es el hígado. También se forman cantidades 
apreciables de colesterol en el intestino. Un adulto sometido a dieta pobre en colesterol 
sintetiza normalmente 800 mg de colesterol por día. La velocidad de formación de 
colesterol en estos órganos está fuertemente incluída por la cantidad de colesterol 
absorbida en la dieta. (Pacheco, 1996).El colesterol y los triglicéridos son transportados en los líquidos corporales en forma 
de partículas de lipoproteína. Los componentes proteicos de estos agregados 
macromoleculares tienen dos funciones: solubilizan lípidos hidrofóbicos y contienen 
señales de las células diana (Brown, et. al. 1981). 
Las lipoproteínas se clasifican según su densidad en sentido creciente en quilomicrones, 
remanente de quilomicrones, lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), lipoproteínas 
de densidad intermedia (IDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), y lipoproteínas de 
densidad elevada (HDL). Estas lipoproteínas constan de un núcleo formado por lípidos 
hidrofóbicos, rodeado de una envoltura formada por lípidos polares y por apoproteínas 
(Goldtein, et al. 1978). Se han aislado y caracterizado diez principales apoproteínas: A-
1, A-2, A-4, B-48, B-100, C-1, C-2, C-3, D Y E. Todas ellas son sintetizadas y 
secretadas por el hígado y el intestino. 
 Los triacilgliceroles, el colesterol y otros lípidos de la dieta se transportan desde 
el intestino en forma de grandes quilomicrones con diámetros comprendidos entre 180-
150 nm. Tienen una densidad baja (d < 0.94 g/cm3) porque los triacilgliceroles 
contribuyen aproximadamente el 99% de su contenido (Keys, 1975). La 
apolipoproteína B-48 (apo B-48) una proteína grande (240Kd), forma una envoltura 
esférica anfipática alrededor del glóbulo de grasa; la cara externa de esta envoltura es 
hidrofílica. Los triacilgliceroles de los quilimicrones son hidrolisados por las 
lipoproteínas lipasas localizadas en el revestimiento de los vasos sanguíneos del 
músculo y de otros tejidos que utilizan ácidos grasos como combustible, o como 
precursores de grasas sintetizadas endógenamente. El residuo, rico en colesterol y 
conocido como remanente de quilomicrones, es incorporado por el hígado (Miller, 
1980). 
 Los triacilgliceroles y el colesterol que están en exceso para las propias 
necesidades del hígado se exportan a la sangre en forma de lipoproteínas de muy baja 
densidad ( VLDL, d< 1, 006 g/cm3). Estas partículas están estabilizadas por dos 
 3
 
lipoproteínas, la apo B-100 y la apo-E (34 Kd). La apo B-100 una de las mayores 
proteínas que se conocen (513 Kd) es una versión más larga de la apo B-48. Ambas 
proteínas apo-B están codificadas por el mismo gen y se producen a partir del mismo 
transcriptor de RNA inicial. En el intestino, la corrección del RNA modifica el 
transcriptor para originar el mRNA para la apo B-48, la forma truncada. Los 
triacilgliceroles de la VLDL, como ocurre con los quilomicrones, son hidrolisados por 
las lipasas de la superficie de los capilares. A los remanentes resultantes, que son ricos 
en ésteres de colesterol se les llama lipoproteínas de densidad intermedia (IDL, 1.006< 
d <1,019 g/cm3). Éstas partículas tienen dos destinos, la mitad de ellas son captadas por 
el hígado, mientras que la otra mitad se convierte en lipoproteínas de baja densidad 
(LDL, 1,019< d < 1,063 g/cm3) (Mabuchi, et. al., 1983). 
 Las LDL, los principales transportadores de colesterol en la sangre, tienen un 
diámetro de 22 nm y una masa de tres millones de daltones (Goodman, et. al., 1986). 
Contienen un núcleo con unas 1500 moléculas de colesterol esterificado; el ácido graso 
que se encuentra más frecuentemente en estos ésteres es el linoleico, un ácido graso 
poliinsaturado. Este núcleo muy hidrofóbico está rodeado por una envoltura de 
fosfolípidos y colesterol no esterificado. La envoltura también contiene una única 
molécula de B-100, que es reconocida por las células diana. El papel de las LDL es 
transportar el colesterol a los tejidos periféricos y regular la síntesis de novo del 
colesterol en estos lugares. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL, 1,063 < d < 1,21 
g/cm3) cumplen una misión diferente que consiste en captar el colesterol liberado en el 
plasma procedente de células que mueren y del recambio de las membranas. Una 
aciltransferasa de las HDL esterifica este colesterol, el cual es transferido rápidamente a 
las VLDL o a las LDL por una proteína de tranferencia. (Stryer, 1995) 
 
1.1.1.1. Transporte inverso del colesterol. 
 Una función importante de las HDL es retirar el exceso de colesterol de los 
tejidos y canalizarlo para su depósito en el hígado. La importancia de esta función 
reside en que el núcleo esteroideo no puede ser degradado y el hígado es el único 
órgano que puede liberar al cuerpo del exceso de colesterol. Se segrega en la bilis para 
su excreción en las heces. Al proceso de transporte de colesterol desde los tejidos 
extrahepáticos al hígado se le denomina transporte inverso de colesterol. (Pacheco, 
1996). 
 4
 
1.1.1.2. Biosíntesis del colesterol 
 El colesterol se sintetiza a partir de acetilCoA por tejidos como el hígado, 
corteza suprarrenal, piel, intestino, testículo y aorta (1 mg/g de tejido/10 años de vida). 
La biosíntesis consta de varias etapas: 
1. Síntesis de mevalonato (6C) 
2. Pérdida de CO2 para formar unidades isoprenoides (5C) 
3. Condensación de 6 unidades isoprenoides para formar escualeno (30C). 
4. Conversión de escualeno lineal en lanosterol (cíclico) 
5. Transformación de lanosterol en colesterol (27C). 
La enzima clave en la regulación de la biosíntesis de colesterol es la β-hidroxi-β- 
metil-glutaril-CoA reductasa (HMG-CoA reductasa); la enzima es inhibida por altas 
concentraciones de ácidos grasos saturados de cadena larga y colesterol. (figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 
 Figura 1. Biosíntesis del colesterol (Pacheco, 1996) 
 
 6
 
1.1.1.3. Eliminación del colesterol. 
Debido a que nuestra organismo no tiene la capacidad para oxidar el colesterol 
hasta CO2, el organismo humano solo puede excretarlo en la bilis, ya sea en forma 
de ácidos biliares o como colesterol libre. Este último se convierte en coprostanol y 
es eliminado por heces. Los ácidos biliares contribuyen como emulsificantes a la 
digestión de grasas y en el proceso de absorción de grasas y vitaminas liposolubles. 
(figura 2). 
El colesterol sanguíneo puede disminuir consumiendo grasas con ácidos grasos 
poliinsaturados (cártamo, maiz, algodón), mientras los saturados lo aumentan 
(mantequilla, coco). Probablemente los ácidos grasos poliinsaturados actúan: 
a) Estimulando su excreción en intestino. 
b) Estimulando su oxidación a ácidos biliares. 
c) Acelerando el metabolismo de ésteres de colesterol. 
d) Cambiando la distribución en los tejidos (Pacheco, 1996). 
 
 
Figura 2. Eliminación del colesterol (Pacheco, 1996) 
 7
 
1.1.2. Hiperlipidemias. 
 Los transtornos en los niveles de lipoproteínas se clasifican como primarios o 
secundarios; las primarias son consideradas como anormalidades de orden genético, y se 
presentan como alteraciones lipídicas del metabolismo que no depende de otra 
enfermedad; a diferencia de ellas, las secundarias son resultado de daño endócrino, 
hepático o renal, o pueden presentarse como síntoma o consecuencia de otra afección, 
(Angelín, 1996; Pacheco, 1996; Farnier et al., 1998). 
 
1.1.2.1. Hiperlipidemias primarias: 
Son causadas por la elevación de lipoproteínas ricas en colesterol, originada 
principalmente por factores genéticos (Zorrilla, 1991) que son: 
 
Deficiencia familiar de lipoproteína lipasa 
Raro transtorno autosómico recesivo, caracterizado por ausencia de LPL en los 
tejidos y acumulación masiva de quilomicrones en el plasma; las manifestaciones 
clínicas principales son xantomas eruptivos y episodios recurrentes de pancreatitis. 
Como la hiperlipidemia se genera a partir de las grasas dietéticas, estos pacientes 
padecen una dislipidemia exógena, la cual se desarrolla desde el nacimiento. 
La característica más importante de este padecimiento son los ataques 
recurrentes de dolor abdominal y pancreatitis, aunado a una marcada 
hipertrigliceridemia;en el caso de los lactantes, los ataques pueden simular un cólico 
abdominal. Para controlar el incremento de triglicéridos se deben restringir las grasas 
dietéticas de por vida, con el objeto de reducir los ataques de pancreatitis y dolor 
abdominal (Carmena et al.,1999). 
 
Deficiencia familiar de apo C-II. 
 Esta enfermedad es un raro transtorno causado por la ausencia de ApoC-II, 
cofactor esencial para la función de LPL, deficiencia que provoca una acumulación de 
quilomicrones y VLDL en el plasma, con la consecuente hipertrigliceridemia grave. El 
cuadro clínico es similar al de la deficiencia familiar de LPL, pero la pancreatitis es 
menos común en los niños y no suele observarse xantomas eruptivos. Estos pacientes 
presentan mayor incidencia de aterosclerosis (Carmena et al.,1999). 
 
 8
 
Hiperlipoproteinemia familiar tipo 3 
 Esta hiperlipoproteinemia se caracteriza porque se acumulan remanentes de 
VLDL y quilomicrones: el transtorno también es conocido como 
disbetalipoproteinemia, enfermedad de la eliminación de remanentes o enfermedad 
familiar beta ancha (Kelley, 1990; Angelín, 1996). 
 Los pacientes presentan hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, pudiéndose 
observar dos formas de xantomas; uno es el estriado palmar, que se desarrolla en los 
surcos de las palmas y los dedos; si ésta afección no recibe tratamiento, las lesiones 
principales se convierten en nódulos de gran tamaño. Las otras alteraciones son los 
xantomas tuberoeruptivos, empiezan en codos, rodillas y glúteos, que pueden adquirir 
gran tamaño si no son tratadas a tiempo. Paralelo a las lesiones, ocurre un acelerado 
depósito de lípidos en las arterias, dando como resultado ateroesclerosis progresiva y 
sus secuelas, infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, claudicación intermitente 
y gangrena de las extremidades inferiores. Este transtorno no suele presentarse en la 
niñez (Kelley, 1990). 
 
Hipercolesterolemia familiar. 
 En este tipo de hiperlipoproteinemia se observa mayor riesgo de desarrollar 
aterosclerosis prematura y se transmite genéticamente como rasgo autosómico 
dominante. En los heterocigotos la hipercolesterolemia se detecta al nacer o poco 
tiempo después; con frecuencia estos pacientes desarrollan xantomas entre los primeros 
meses o años de vida hasta los 30 y 50 años, que son un rasgo importante de la 
enfermedad y aparecen en diversos sitios, como talones, dorso de las manos, codos y 
rodillas. Los signos y síntomas clínicos de arteriopatía coronaria comienzan a aparecer 
en los hombres hacia la tercera o cuarta década de la vida y diez años mas tarde en las 
mujeres; los pacientes que también fuman pueden desarrollar una vasculopatía. En 
individuos con este padecimiento no se incrementa la frecuencia de obesidad, 
hipertensión, hiperuricemia e hipotiroidismo. Es inusual que el paciente homocigoto 
no tratado llegue a vivir hasta la tercera década. 
 Como las personas con hipercolesterolemia familiar presentan defectos para los 
receptores de VLDL, el nivel de colesterol aumenta en la sangre, llevando al depósito 
acelerado de éste en la pared arterial. Los síntomas clínicos dependen de los vasos 
afectados, pero la mayoría de las veces están comprendidas las arterias coronarias. La 
 9
 
hipercolesterolemia también puede aumentar la adhesividad plaquetaria y promover 
secundariamente la formación de la placa aterosclerótica. (Angelin, 1996). 
 
 Hipertrigliceridemia familiar 
 Este tipo de hipertrigliceridemia es causada por altos niveles de VLDL, mientras 
que el colesterol puede estar incrementado o no, siendo los triglicéridos los únicos que 
se elevan significativamente. En esta afección son comunes la obesidad, hiperglucemia, 
hiperinsulinismo, hipertensión e hiperuricemia, pero no son habituales los xantomas; se 
presenta un riesgo cardiovascular significativo. 
El cuadro clínico puede agravarse por varios factores: diabetes mellitus mal controlada, 
hipotiroidismo, consumo de alcohol, aumento de peso y administración de 
medicamentos que contienen estrógenos; en estos casos, la hipertrigliceridemia se torna 
más pronunciada y se acumulan quilomicrones junto con VLDL; se dice que estos 
sujetos presentan el síndrome de quilomicronemia y tienen un riesgo mayor de padecer 
dolor abdominal, pancreatitis y xantomas eruptivos (Angelín, 1996). 
 
Hiperlipidemia familiar de lipoproteínas múltiples 
 También llamada hiperlipidemia combinada familiar, se denomina así, porque 
los pacientes gravemente afectados pueden manifestar en cualquier momento 
hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia o en algunos casos ámbas. En este transtorno 
se incrementa la Apo B-100, dando como consecuencia una sobreproducción de VLDL 
y/o LDL, en donde se determina que el paciente presenta hiperprobetalipoproteinemia; 
afección que está relacionada con cardiopatía prematura. (Angelin, 1996). 
 
 
Transtornos dislipidémicos primarios de etiología desconocida. 
• Hipercolesterolemia poligénica. 
 Se atribuye a una compleja interacción de factores genéticos y ambientales; estos 
sujetos presentan un riesgo mayor de padecer aterosclerosis prematura. La elevación 
del colesterol plasmático es más leve que en la hipercolesterolemia familiar y no se 
observan xantomas. 
 
 
 
 10
 
• Hipertrigliceridemia esporádica. 
 Se adjudica a personas hipertrigliceridémicas que no tienen parientes de primer 
grado afectados por hiperlipidemias. Se presenta elevación de VLDL y en algunos 
casos hiperquilomicromenia; sin embargo, no se conoce una estrecha relación con la 
aterosclerosis. 
• Hiperalfalipoproteinemia familiar. 
 Se le da el nombre de alfa-lipoproteinemia a una de las anomalías de las HDL, 
por lo tanto el incremento de las mismas da como consecuencia una patología que se 
manifiesta como resultado de un tratamiento con estrógenos, consumo regular de 
alcohol, tratamiento con ácido nicotínico y exposición a hidrocarburos clorados. La 
concentraciòn de colesterol total puede estar ligeramente aumentado, a causa del mayor 
nivel de colesterol de HDL, pero los valores de VLDL y LDL son normales (Kelley, 
1990). 
 
1.1.2.2. Hiperlipidemia secundaria: 
 Se desarrolla a partir de ciertos transtornos que no afectan en primer lugar el 
metabolismo de las grasas, sino que depende de la influencia de factores tóxicos o 
medicamentos y desaparece cuando mejora la enfermedad que la propicio o es retirado 
el tóxico que la produjo (Pacheco, 1996). 
 
1.1.2.3. Factores propiciantes de hiperlipidemias 
Diabetes mellitus. 
 La diabetes se acompaña de una excesiva movilización de ácidos grasos de los 
depósitos, produciendo un aumento de los lípidos totales principalmente triglicéridos. 
En el hombre, una dieta rica en grasa independientemente de la proliferación de ácidos 
grasos, presenta una disminución en la sensibilidad a la insulina. En animales de 
laboratorio, las dietas ricas en grasa provocan cambios en la tolerancia a la glucosa; 
alteración que está asociada con el decremento de la insulina, dicho efecto hace que el 
transporte de la glucosa se relacione con los cambios en la composición de los ácidos 
grasos de la membrana, la cual está determinada por la ingesta de grasa. (Lichtenstein, 
2000). 
 En pacientes con diabetes se reconocen varias formas clínicas de hiperlipidemia; 
quienes tienen una deficiencia aguda de insulina y cetoacidosis diabética poseen 
 11
 
reducción de colesterol y de la actividad de la LPL pudiendo desarrollar una 
hipertrigliceridemia grave (Kelley, 1990; Pacheco, 1996). 
 
Estrogenoterapia. 
 En individuos de ambos sexos con predisposición genética a la 
hipertrigliceridemia, los estrógenos promueven la síntesis y secreción hepática de 
VLDL causando una hiperlipidemia masiva. Esta complicación de la estrogenoterapia 
se ha observado en mujeres y en hombres tratados con carcinoma prostático 
metastásico, una hipertrigliceridemiagrave puede causar pancreatitis hemorrágica y 
muerte. Por lo tanto, a los pacientes con hipertrigliceridemia de lipoproteínas múltiples 
o familiar no se les deben administrar medicamentos que contengan estrógenos (Kelley, 
1990). Sin embargo, las hormonas sexuales, estrógenos específicos o una combinación 
de estrógenos y progesterona reducen los niveles de Lp(a) en el plasma de ambos sexos 
en animales de laboratorio (Watanabe et al., 1993). 
 
 
 
Influencias dietéticas. 
 Los países de occidente tienden a presentar aumento en los niveles de lípidos 
debido al consumo de grasas y colesterol dietetico. Los estudios tanto en modelos 
animales y epidemiológicos en humanos, indican que las dietas ricas en grasas y 
colesterol suprimen la actividad de los receptores hepáticos de LDL aumentando así el 
nivel de las mismas. El consumo excesivo de calorías contribuye a esta hiperlipidemia, 
promoviendo a la obesidad y el aumento de la producción de VLDL por el hígado. 
 
Alcohol. 
 En la mayoría de las personas el consumo regular de alcohol estimula la síntesis 
de triglicéridos, VLDL y HDL, respuesta que es variable. En ambos casos el problema 
no es por abuso ya que sí existe hiperlipidemia, el consumo de alcohol puede 
desencadenar una afección mayor en individuos sensibles por cantidades regulares o 
excesivas de alcohol. El colesterol plasmático puede aumentar ligeramente debido al 
incremento de la fracción de HDL, mientras que el de las LDL pueden o no estar 
elevado; si aparte del consumo excesivo de alcohol, se presenta un incremento en las 
concentraciones séricas de VLDL y en la ingesta de alimentos ricos en grasas, esto 
 12
 
puede dar como consecuencia una hiperquilomicronemia (Kelley, 1990; Pacheco, 
1996). 
 
Síndrome nefrótico. 
 Las alteraciones de niveles séricos de lipoproteínas afectan al riñón, produciendo 
baja presión osmótica y una excesiva producción hepática de proteínas que el organismo 
trata de compensar. Es posible que para dicha compensación se estimule la síntesis 
hepática de triglicéridos y lipoproteínas en especial VLDL, pero al mismo tiempo 
disminuye la actividad de la LPL y la lipasa hepática (Pacheco, 1996). 
 
 
1.1.2.4. Fármacos que disminuyen los niveles de colesterol. 
 
Fibratos. 
 Los fibratos son una clase de fármacos utilizados para el tratamiento de 
hiperlipoproteinemias. El compuesto padre, el clofibrato (p-clorofenoxiisobutirato de 
etilo), fue descubierto en los años sesenta, durante unas pruebas de derivados de ácidos 
ariloxiacéticos en las que se encontró que eran efectivos en la reducción de las 
concentraciones plasmáticas de triglicéridos y colesterol. El primer compuesto que 
combinaba la efectividad máxima con la toxicidad mínima fue el clofibrato; 
posteriormente este agente fue empleado ampliamente para el tratamiento de la 
hipertrigliceridemia y su uso fue autorizado en 1962. Así mismo se realizaron 
observaciones de efectos no deseados en la prevención primaria (Oliver, et. al., 1978). 
Sin embargo, estas observaciones no fueron inconveniente para el desarrollo adicional 
en el campo de los fibratos, con el objeto de incrementar la eficacia y disminuir los 
efectos colaterales del clofibrato, de tal manera que se desarrolló una segunda y tercera 
generación de derivados, los cuales son ahora ampliamente usados para tratar pacientes 
con hiperlipidemias. 
 Todos los fibratos se caracterizan por tener un grupo ariloxi, con diferentes 
sustituyentes. Los comercialmente disponibles tienen un átomo de cloro en la posición 
para del anillo aromático (clofibrato, bezafibrato, fenofibrato); el ciprofibrato tiene un 
sustituyente ciclopropilo con dos átomos de cloro. La introducción de un grupo p-cloro 
benzoilo o p-clorobenzamidoetilo (fenofibrato y bezafibrato respectivamente) en lugar 
del ácido fenoxiisobutírico original, resultó en una aumentada actividad hipolipidémica 
 13
 
de acción prolongada ((Monk et al., 1987). Los fibratos pueden ser considerados como 
variantes estructurales de ácidos grasos de cadena larga (Camprubi et al., 1998), Esta 
similitud estructural puede ser responsable de su interferencia con el metabolismo de 
ácidos grasos en el hígado. 
 
Mecanismo de acción: 
Al parecer los fibratos incrementan el catabolismo de LMBD al estimular la LPL 
sin modificar la LH, por lo que se observa un descenso importante de los trigliceridos 
(Camprubi et al., 1998). Además, parecen estar implicados en la reducción de la 
síntesis de LMBD y en el aumento en el catabolismo de LBD, al aumentar la actividad 
de los receptores para LBD. Reducen ligeramente la actividad de la HMG-CoA 
reductasa al favorecer la excresión del colesterol por la vía fecal (Goa et al., 1996; 
Farmer y Gotto, 1996; Pagé, 1999). El aumento de LAD puede ser explicado como 
consecuencia de la inhibición en la transferencia de ésteres de colesterol desde las LAD 
a las LMBD, así como el apo A1 y apo II (Adkins y Faulds, 1997). Los efectos 
secundarios incluyen molestias digestivas, náuseas, diarrea, dolor abdominal, y 
reacciones cutáneas, dolor de cabeza y disminución de la libido (Goa et al., 1996). En 
menor proporción se presenta aumento de transaminasas, creatinina fosfocinas y 
rabdomiolisis, por lo que están contraindicados en pacientes con daño renal agudo, 
hepático y de la vesícula biliar (Farmer y Gotto, 1996; Adkins y Faulds, 1997). 
 
Clofibrato. Aunque el mecanismo es desconocido, este fármaco inhibe la síntesis 
hepática de colesterol, también disminuye las VLDL(Kitazaki et al., 1981; Shand et al., 
1994). Es útil en las hiperlipoproteinemias tipo III, IV y V. Efectos colaterales son 
aumento de sensibilidad a cumarínicos y a veces mitosis y debilidad muscular. Este 
fármaco está relacionado con serios efectos adversos, como colelitiasis y pancreatitis, y 
en ratas se ha observado letalidad. En estudios realizados en ratón se manifestó 
hepatotoxicidad en el segundo día de tratamiento (Meijer et al., 1991). 
 
Tiroxina. Éste fármaco en su isómero D, acelera el catabolismo del colesterol y de la 
LBD. Se usa en lugar del isómero L porque tiene un mejor valor calorígénico. Los 
efectos secundarios son aumento de sensibilidad a cumarínicos, insuficiencia cardiaca y 
curvas de tolerancia a la glucosa normales. 
 
 14
 
Colestiramina. Es una resina de intercambio iónico que impide la reabsorción intestinal 
de sales biliares y con ello aumenta el catabolismo del colesterol. Es útil en la 
hiperlipoproteinemia de tipo II. Efectos colaterales son náusea y estreñimiento, acidosis 
hiperclorémica y falta de absorción de vitaminas A, D, E y K. 
 
Gemfibrosil. Es un derivado del clofibrato; presenta efectos farmacológicos similares, 
con respecto a la reducción de VLDL y aumento de la actividad de LPL; se utiliza 
principalmente en la hipertrigliceridemia. 
Mecanismo de acción. Este fármaco inhibe la hidrólisis de los triglicéridos en el tejido 
adiposo y reduce la extracción hepática de ácidos grasos libres; de igual manera 
disminuye los valores de VLDL por inhibición en la síntesis y aumento en la depuración 
de Apo-B; se excreta principalmente por orina (Scheig, 1993; Spencer et al., 1996). 
 
Bezafibrato. Empleado para combatir hipercolesterolemia, y se observa mejoría en 
pacientes con cirrosis biliar primaria (Nakai et al., 1999). La terapia con este 
medicamento reduce los niveles de quilomicrones remanentes hasta un 27% y el no 
remanente en 25%, mientras que el colesterol HDL incrementa después de tres a seis 
meses de iniciado el tratamiento; reduce los niveles de lipoproteínas aterogénicas, 
VLDL y LDL (Weintraub et al., 1995). 
 
Probucol. Utilizado en el tratamiento de hipercolesterolemia; reduce el colesterol total y 
las LDL hasta un 20% y las HDL 30%. No se presentan cambios significativos en las 
concentraciones en triglicéridos en pacientes hiperlipidémicos, no así en diabéticos noinsulino-dependientes en donde dicho lípido disminuye significativamente (Jackson et 
al., 1990; Homma et al., 1991; Scheig, 1993). Este fármaco es lipofílico y por lo tanto 
se distribuye en tejido adiposo, pudiendo almacenarse en éste por largo tiempo; su 
absorción es variable y mejora cuando se administra conjuntamente con los alimentos. 
Sus propiedades antioxidantes protegen a las lipoproteínas contra la hidroperoxidación, 
lo que impide la formación de células espumosas en la íntima arterial. Se ha 
demostrado que posee toxicidad grave en animales de laboratorio. 
 
Neomicina. Éste agente es más útil cuando se utiliza en combinación con otros 
medicamentos para controlar la hipercolesterolemia primaria; no se observa reducción 
de triglicéridos. 
 15
 
Mecanismo de acción. Se absorbe poco, inhibe la reabsorción del colesterol y de los 
ácidos biliares, produciendo reducciones moderadas en las concentraciones de LDL. La 
excreción de ácido biliar aumenta y el fondo común de colesterol total disminuye. Las 
pequeñas cantidades que se absorben se depuran en el plasma por los riñones. 
 
Otros fármacos utilizados son el ácido nicotínico que interfiere con la 
movilización de ácidos grasos y los estrógenos que disminuyen las LDL (β- y aumentan 
las VLDL pre-β); los andrógenos muestran efecto contrario. Recientemente se han 
utilizado los ácidos quenodesoxicólico y ursodesoxicólico para disminuir los niveles de 
colesterol plasmático, ya que inhiben la HMG-CoA reductasa utilizados por la 
mevastatina y lovastatina, que reducen las concentraciones de colesterol unido a LDL 
con pocos efectos adversos. 
 La inhibición de la biosíntesis de colesterol se ha logrado empleando agentes 
inhibidores de HMG-CoA reductasa. Los agentes más eficientes de este grupo son la 
lovastatina, pravastatina y simvastatina. Todos estos fármacos están en el mercado de 
algunos países. Estos agentes son obtenidos por fermentación y tienen gran semejanza 
estructural. Todos ellos contienen una porción dihidroxicarboxilato que parece imitar a 
la enzima que se enlaza al intermediario hemitioacetal implicado en la reducción de la 
3-hidroxi-3-metil-glutaril-coenzima A al mevalonato. Clínicamente estos agentes han 
mostrado ser eficientes al disminuir los niveles de colesterol del plasma total en un 20-
40 % e inducir un pequeño pero significativo aumento en los niveles de colesterol HDL 
en el plasma. (Illingworth, 1992). 
 
PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD HIPOCOLESTEROLEMIANTE 
 El uso de medicamentos en pacientes con desórdenes en los niveles de lípidos 
producen alteraciones, que algunas veces ocasionan un daño mayor; por tal motivo es 
necesario la búsqueda de nuevos productos, con la finalidad de encontrar uno con mayor 
o igual actividad hipolipidémica pero con el menor riesgo de reacciones adversas. Por 
esta razón se ha recurrido al estudio y análisis de los principios activos presentes en las 
plantas medicinales; encontrándose dentro de éstos: 
 
Vitamina E. 
 Es un antioxidante reconocido y utilizado desde hace muchos años, considerado 
como potente agente antiaterogénico debido a que previene la oxidación de las LDL y 
 16
 
por lo tanto las lesiones aterogénicas. El tocoferol y tocotrienol se encuentran dentro de 
la familia de la vitamina E, presentes en gran cantidad en el aceite de palma (Tormeo et 
al., 1993). 
 
Beta-caroteno y licopeno. 
 El beta-caroteno y licopeno, suprimen la síntesis de colesterol, debido al 
incremento en la actividad de los receptores de los macrófagos para la LDL. El 
suplemento dietético junto con licopenos o carotenoides disminuyen los niveles de 
colesterol-LDL, probablemente por la inhibición de la actividad de los macrófagos 
HGM-CoA reductasa. 
Cicloartenol y beta-sitosterol. 
 El trimetilesterol y cicloarterol disminuyen la absorción del colesterol en ratas 
con dieta hipercolesterolémica; no se observa sinergismo entre ambos. La 
administración simultánea de estos fármacos tienen el mismo efecto que si se 
administraran por separado; sin embargo, cuando se ingieren conjuntamente no se 
aminora la reducción de Apo-A-1, contrario a lo que sucede si se administrara el 
sitosterol solo. La actividad del cicloartenol es menor que la del beta-sitosterol en 
modelos hipercolesterolémicos inducidos por dieta, y la absorción intestinal del 
colesterol no se modifica por el cicloarterol. El beta sitosterol de los vegetales 
disminuye los niveles hepáticos de colesterol total en ratas y ratones, mientras que los 
ésteres de plantas inhiben la absorción del mismo disminuyendo sus niveles plasmáticos 
en pacientes con hiperlipoproteinemia tipo II.(Wang, 1999) 
 
Saponinas. 
 Las saponinas tienen actividad hipocolesterolémica y se ha observado que la 
interacción saponina-colesterol es parte importante en la acción hipocolesterolémica de 
la alfalfa; sin embargo, la interacción de las sales biliares con algún otro compuesto de 
la alfalfa puede presentar la misma actividad, mientras que la saponina de esta planta y 
el retoño de la misma captan cantidades significativas de colesterol (Wang, 1999). 
Del tallo y hojas del ginseng del Norte de América, se extrajo la Panax quinquefolium 
saponina la cuál impidió la proliferación de lípidos en modelo de rata hiperlipidémica y 
presenta actividad antioxidante en cultivos de miocitos cardiacos de la misma especie 
animal (Li et al., 1998). 
 
 17
 
Proteína de soya. 
 La proteína de esta semilla induce una disminución sérica en la Apo-A1 y ApoB 
manteniendo los niveles relativos de HDL elevados y la concentración hepática de 
colesterol disminuye. La administración de esta proteína en la dieta de mujeres jóvenes 
sanas reduce el colesterol. Por otra parte, estudios en ratas alimentadas con el 10% de 
proteína derivada de soya y gluten de trigo, presentan capacidad para disminuir los 
valores de colesterol y triglicéridos pero no los de LDL.(Wang, 1999) 
 
Dióxido de sílice. 
 Esta sílica se encuentra en la pared celular de plantas y espacios intersticiales, y 
tienen la propiedad de disminuir el colesterol total plasmático, de VLDL y 
LDL.(Wang,1999) 
 
Indoles de plantas. 
 El indol 3-carbinol presente en las plantas baja las concentraciones de colesterol 
y la relación LDL/VLDL (Wang, 1999). 
 
Fibra dietética. 
 La fibra de los alimentos es insoluble y disminuye los niveles de lípidos totales, 
colesterol, triglicéridos y fosfolípidos del hígado, aumentando la excreción fecal de 
colesterol y sales biliares (Rubenfire et al., 1998; Wang, 1999). La pectina es conocida 
como reductor de colesterol, y se encuentra presente en dieta a base de fibra (Hexeberg 
et al., 1994). La fibra producida por el tallo del ruibarbo es potencialmente 
hipolipidémica, y como todas las de su especie, actúa formando micelas viscosas que 
impiden la absorción de los lípidos suprimiendo la síntesis hepática de esteroles (Goel et 
al. 1999). 
 
Propionato. 
 Producto de la fermentación de la fibra, disminuye el colesterol y los niveles 
hepáticos de triglicéridos en ratas alimentada con dieta hipercolesterolémica, no se 
presentan cambios en la histología hepática con respecto a la ingesta del propionato. 
(Wang, 1999). 
 
 
 18
 
Mevinolín. 
 Es producido por el hongo Aspergillus sinensis, e inhibe competitivamente a la 
HMG-CoA reductasa, una enzima clave en la ruta biosintética del colesterol, por lo 
tanto disminuye sus niveles séricos. (Wang, 1999). 
 
Polisacáridos de hongos. 
 El polisacárido CS-F30 obtenido de la micela de Cordyceps sinensis y el 
glucuronoxilomanano de la Tremella fuciformis presentaron disminución en los niveles 
de colesterol plasmático en ratones. (Wang, 1999). 
 
Extracto de algas. 
 El extracto de Spirulina (alga verde-azul, filamentosa, unicelular utilizada en 
Africa central para el consumo humano), presenta gran actividad hipocolesterolémica en 
diferentes modelos experimentales(Wang, 1999). 
 
1.1.3. α-asarona. 
 Por el interés que existe para desarrollar nuevos fármacos 
hipocolesterolemiantes, Díaz y col.,(1990) optimizaron la síntesis de α-Asarona. 
La α-Asarona es un sólido que cristaliza en forma de agujas; tiene un peso 
molecular de 208.2 y un punto de fusión de 62 – 63ºC; es insoluble en agua y soluble en 
disolventes orgánicos. Se encuentra en la naturaleza un isómero de la α-Asarona o 
isómero trans, que es la β-asarona o isómero cis (Index Merk, 1996) pudiendo 
isomerizarse entre ellas. 
 
 Fig. 3. Estructura química de las asaronas 
 19
 
1.1.3.1. Actividad hipolipemiante del yumel. 
 En México existe una gran diversidad de plantas con propiedades medicinales y 
su uso en la medicina tradicional es una práctica ancestral; tal es el caso del Yumel, 
árbol que se localiza en Yucatán, (conocido en lengua maya como EK´le-muy). 
Pertenece a la familia de las anonáceas, cuyo género y especie es Guatteria gaumeri 
Greenman (Leclerq, 1985). De esta planta se utilizan extractos de la corteza en 
soluciones acuosas, hidroalcohólicas o en polvo para el tratamiento de 
hipercolesterolemia y la colelitiasis (Martínez, 1969). 
 
1.1.3.2. Propiedades farmacológicas 
 Sánchez y Lerdo de Tejada en 1980 informaron que la acción hipolipemiante del 
extracto del Yumel fue mayor en comparación con el clofibrato, al tratar a un paciente 
con diagnóstico de hiperlipidemia tipo II. En otro estudio se hicieron determinaciones 
del colesterol en pacientes hipercolesterolémicos y en sujetos normales, a los que se les 
proporcionó 0.25 ml del extracto tres veces al día, durante un mes. Se observó un 
descenso del colesterol del 14.9% en los normocolesterolémicos, mientras que en los 
hipercolesterolémicos fue del 17.9% (Sánchez y Lerdo de Tejada en 1982). 
Este tipo de investigaciones efectuadas en animales experimentales coincidió 
con los resultados obtenidos en humanos (Sánchez y col., 1980), además, este mismo 
grupo de investigación demostró un efecto hipoglucemiante del extracto en perro y 
hamster (Sánchez y col. 1980). Así también, se logró dilucidar la estructura del 
principio activo del extracto de yumel, que correspondió al (E)-2,4,5-trimetoxi-1-
propenilbenceno (α-asarona) (Enríquez y Col. 1980). 
 
En individuos con hiperlipidemia tipo IIB, se observó disminución en los 
triglicéridos, pero el colesterol no modificó su valor sino a partir del cuarto mes de 
iniciado el tratamiento, desapareciendo los xantomas eruptivos que habían estado 
presentes durante 20 años (Sánchez, 1980). En perros, la administración del extracto 
hidroalcohólico de Guatteria gaumeri durante 30 días a dosis de 0.025 ml/kg/dia 
ocasionó un descenso significativo de colesterol, triglicéridos y glucemia. (Bocan et al., 
1993). 
 La actividad hipocolesterolemiante de la α-asarona se puso en evidencia en 
investigaciones en animales. En un estudio en ratas alimentadas con una dieta 
hipercolesterolemiante y otro grupo tratado con propiltiouracilo (sustancia que 
 20
 
incrementa los niveles de colesterol), les fue administrada la α-asarona a dosis de 4, 10 
y 25 mg/kg; al final del experimento se observó que la máxima dosis indujo una 
reducción en el nivel de colesterol, del 60% en el primer grupo y del 39% en el 
segundo, mientras que los triglicéridos disminuyeron en un 57% en ambos grupos. La 
actividad anticolelitiásica de la α-asarona también fue investigada, observándose una 
reducción del peso de los cálculos biliares en cricetos tratados con la dosis de 25 
mg/kg/dia (Gómez et al., 1987). Un resultado semejante se encontró al cultivar 
hepatocitos sobre una monocapa de células 3T3 y tratarlas con 10 µg/ml de α-asarona 
durante dos semanas. En este estudio se observó una disminución de la secreción de 
varios lípidos en el medio de cultivo: el triacil-glicerol se inhibió en 60-97%, los 
fosfolípidos en 70-87%, el colesterol en 64-70% y los ésteres de colesterol en 50-92%. 
Los resultados sugieren que parte del efecto hipolipidémico se debe a una disminución 
en la secreción de lípidos (por ejemplo lipoproteínas) (Hernández et al.,. 1993). 
 Otras propiedades que se le han atribuido a la α-asarona y a su isómero beta, se 
refieren a la prolongación del sueño producido por barbitúricos y alcohol; causan 
hipotermia y un efecto tranquilizante en gatos, así como bloquean específicamente la 
respuesta de fuga condicionada en ratas (Menon y col., 1967; Dandiya y col., 1964). 
Belova y col.(1985), realizaron experimentos agudos y crónicos con los ratones, ratas, 
gatos y conejos, en los que demostraron una diversidad de efectos de la α-asarona tales 
como: tranquilizante, sedativo, antiulcerativo, espasmolítico y antiesclerosante. 
 Dada la mejor respuesta hipolipidemiante que presenta la α-asarona comparada 
con la de otros agentes, se continuó con la siguiente etapa que comprende los estudios 
preclínicos orientados a detectar su potencial de toxicidad, teratogenicidad y 
genotoxicidad con el objeto de proponerlo para su uso en humanos con el menor riesgo 
poaible. 
 
1.1.3.3. Toxicología. 
 Se ha encontrado que la α-asarona tiene una DL50 de 417.6 mg/kg en ratones, 
administrándose por vía enteral; mientras que por vía intraperitoneal (ip) fue de 310 
mg/kg (Belova y col., 1985). Por otra parte, Sharma y col. (1962) determinaron que en 
ratas la DL50 fue de 300 mg/kg, administrándose por esta última vía. 
 21
 
 La β-asarona presentó menores valores de DL50, por lo que al parecer es más 
tóxica que su isómero: así, en ratas fue de 122 mg/kg y en ratones de 184 mg/kg 
(Chamorro y col., 1993). 
 Otros parámetros de toxicidad para la α-asarona muestran lo siguiente. En un 
estudio en hepatocitos de rata cultivados sobre una monocapa de células 3T3 y 
expuestos durante una y dos semanas a α-asarona (10 y 50 µg/ml), se observaron gotas 
intracitoplásmicas, mientras que a la concentración de (25 y 50 µg/ml), se notó la 
retracción de los cordones de los hepatocitos, así como la separación de las células de 
las cajas de cultivo. Se observó que los cultivos tratados de 10µg/ml mostraron 
mitocondrias gigantes con vacuolizaciones, además de gotas de lípidos 
intracitoplásmicos. En cultivos tratados con 50 µg/ml durante una semana se 
incrementó el contenido de triglicéridos hasta 2.3 veces, mientras que en relación al 
contenido de proteína, hay una disminución con un efecto tiempo y dosis dependiente 
de la concentración. El parámetro más sensible para determinar la toxicidad de la α-
asarona fue la inhibición de la secreción de proteína tanto en una como en las dos 
semanas de exposición (López y col., 1993). 
 
Estudios de conducta. 
 Después de la administración prenatal y postnatal de α-asarona a ratas 
gestantes, se observó que a 25 mg/kg se afectan ligeramente las funciones olfativas y 
visuales, así como el reflejo de enderezamiento en las crías de dichos roedores (Araiza, 
1991). 
 
1.1.3.4. Teratogenicidad 
 Salazar y col. (1992) administraron diariamente α-asarona (5-60 mg/kg) a 
ratones del 6º al 15º día de la gestación, y observaron una disminución de peso en las 
hembras gestantes expuestas a 60 mg/kg, lo cual pone de manifiesto una toxicidad 
materna; en los grupos tratados con dosis de 15, 30 y 60 mg/kg se encontró 
embrioletalidad, y con la última dosis, malformaciones congénitas, siendo entre las 
anormalidades mas frecuentes la hidrocefalia, costillas supernumerarias, paladar 
hendido y deformaciones en extremidades. En embriones de pollo, la alfa-asarona no 
produjo efecto teratogénico a concentraciones de 0.4 a 4.0 mg/huevo (Yuco-Yabiku., 
1980). 
 22
 
 
1.1.3.5. Genotoxicidad 
 Se comprobó que la α-asarona fue mutagénica para la cepa se Salmonella 
typhimurium TA100, sólo en presencia de la fracción microsomal S9; además en la 
orina de ratas expuestas a diferentes concentraciones, se observaron derivadosglucurónicos con actividad mutagénica tanto con la cepa TA100, como con la cepa 
UTH 8414 (Mohar et al., 1986). También se demostró en linfocitos humanos in vitro, y 
en médula ósea en ratón in vivo, su capacidad para inducir intercambio de cromátidas 
hermanas (ICH) (Morales-Ramírez y col. 1992). Con respecto a su isómero beta 
(Göggelman y col. 1983) utilizando cinco cepas de salmonella, sólo observaron 
actividad mutagénica con la cepa TA100 en presencia de la fracción microsomal S9. 
Cuando se trataron cultivos de linfocitos humanos con este compuesto a una 
concentración de 107 µg/cultivo con y sin la fracción microsomal, se notó una marcada 
inducción de aberraciones cromosómicas, sólo después de la activación metabólica, 
además de un ligero incremento de la frecuencia de ICH (Abel, 1987). En estudios de 
dominantes letales en ratas, no hubo cambios en la frecuencia; sin embargo, se 
incrementó la incidencia de pérdida de post-implantación (Chamorro et al., 1998). El 
análisis del líquido seminal mostró una disminución en la concentración y movilidad 
espermática (Chamorro et al., 1998). 
 
1.1.4. Análogos estructurales de la α-asarona 
 El empleo de extractos de Guatteria gaumeri y de la α-asarona resultó 
contraindicado en el tratamiento de las hiperlipidemias, debido a los efectos tóxicos ya 
mencionados, es por esta razón que se sintetizaron análogos estructurales de la α-
asarona, (Díaz et al, 1993), con la idea de que conserven la misma actividad 
farmacológica, pero sin los efectos adversos. 
Se sintetizaron varios análogos pero la serie de análogos del ácido 2-metoxi-4-
(2-propenil)fenoxiacético (figura 4), la cual manifestó el mejor efecto 
hipocolesterolémico, reduciendo los niveles séricos en 53%. Los triglicéridos 
disminuyeron 54%, y 37% el colesterol-LDL; el incremento de colesterol-HDL fue de 
46% (Labarrios et al., 1999) debido al importante efecto farmacológico de dichas 
moléculas, surgió el interés en continuar con los estudios en otras especies animales. 
Para ello se emplearon 3 de los análogos de esta última serie, el ácido 2-metoxi-4-(2-
propenil)fenoxiacético (AMPF), 2-metoxi-4-(2-propenil)fenoxiacetato de metilo 
 23
 
(MPFM) y el 2-metoxi-4-(2-propenil)fenoxiacetato de etilo (MPFE), en diferentes 
modelos hiperlipidémicos de rata a corto, mediano y largo. 
Figura 4. Derivados del ácido 2-metoxi-4-(2-propenil)fenoxiacético 
 
 Varias series más de análogos derivados de la α-asarona se han sintetizado, y 
alguna de ellas, han presentado actividad hipolipemiante, pero no tan considerable como 
las moléculas antes mencionadas (Cruz et al., 2001) 
 
1.1.5. Determinación del efecto genotóxico y citotóxico de los fármacos. 
 
 
 Los fármacos pueden dañar a las células o a su material genético teniendo 
diferentes consecuencias, por lo que es necesario descartar esta posibilidad utilizando 
algunos ensayos como la producción de micronúcleos, (Schimd W. 1970), aberraciones 
cromosomicas o intercambio de cromátides hermanas ( Morales Ramírez et al., 1992). 
 Las pruebas de genotoxicidad in vivo juegan un rol principal en las pruebas en 
serie. Estas son usadas para identificar si la genotoxicidad potencial observada in vitro 
es realizada in vivo, esto es para cerciorarse de que las pruebas de genotoxicidad y 
carcinogenicidad tienen límites de sensibilidad pero son especificas. (Tweats et al., 
2007). 
 En septiembre de 2005, se celebró el Cuarto Congreso Internacional de Pruebas 
de Genotoxicidad (IWGT) donde un grupo de expertos que trabajaron en electroforesis 
unicelular en gel .hicieron un convenio para revisar y discutir sobre los procedimientos 
y métodos recomendados para este tipo de ensayos y de esta manera realizaron algunos 
requerimientos para tener un protocolo de estandarización con un máximo de 
aceptabilidad(Burlinson et al. 2007). 
 24
 
 Se han hecho estudios amplios de determinación del efecto genotóxico de 
fármacos, por ejemplo; en el instituto Nacional de Cáncer (NCI) en Estados Unidos, se 
hizo una selección de los químicos de mas riesgo para las pruebas de carcinogenicidad 
para el Programa Nacional de Toxicología (NTP) y los resultados han sido usados para 
ensayos de mutagenicidad en salmonela y ratones con linfoma, esto para seleccionar a 
los químicos con mayor riesgo de evaluación en estudios crónicos por 2 años. (Seifried 
et al., 2006). 
 
1.1.5.1. ICH como indice de genotoxicidad 
 
 Esta prueba detecta el intercambio recíproco de segmentos de sitios de ubicación 
homólogos entre las cromátides que forman un cromosoma (cromátides hermanas), que 
no resulta en una alteración morfológica del mismo (Sawyer, 1994; Weisburger, 
Williams, 1991; Perry, Evans, 1975). 
 Se han desarrollado varias técnicas para obtener la tinción diferencial de las 
cromátides; la que más se utiliza es la desarrollada por Perry y Wolf , 1974., 
denominada de la fluoresceina y Giemsa. Para lograr la tinción diferencial es 
indispensable la incorporación de la base 5-bromodesoxiuridina (5-BrdU), que sustituye 
a la timina durante la replicación celular. Se efectúa un tratamiento con el colorante 
Hoechst 33258, el cual tiñe el DNA normal pero no a aquel cuyas dos cadenas han sido 
substituídas por la 5-bromodesoxiuridina; este colorante requiere ser activado, por lo 
que se expone a luz negra y se finaliza la tinción con Giemsa. La finalidad es que una 
cromátide aparezca teñida en obscuro y la otra en claro, ofreciendo en ocasiones, un 
aspecto de arlequines después de dos ciclos de replicación celular. Si se observan en las 
dos cromátides segmentos intercambiados, se trata de un intercambio de cromátides 
hermanas.(ICHs) (Weisburger, Williams, 1991; Salamanca, 1990). Esta técnica ofrece 
preparaciones permanentes que pueden observarse al microscopio óptico. La siguiente 
figura ilustra la incorporación de la 5-BrdU en el ciclo de la replicación celular (Morales 
R., 1981), en donde la línea contínua representa la cadena de DNA no sustituída y la 
línea punteada la cadena de DNA que ya ha incorporado la 5-BrdU. 
 
 
 
 
 25
 
Figura 5 Incorporación de la 5-bromodesoxiuridina (5-BrdU) durante el ciclo de 
replicación celular en cromosomas de ratón. 
 
 La frecuencia de ICH se registra por célula y por cromosoma (Lu, 1992); en el 
siguiente esquema se representan los intercambios de cromátides hermanas sencillos, 
dobles y triples que se observan en cromosomas de ratón (Morales, 1981) 
 
Figura 6. representación de intercambios de cromátides hermanas sencillos, dobles y 
triples en cromosomas de ratón. 
 
1.1.5.2. Indice mitótico como índice de citotoxicidad. 
 El índice mitótico constituye un criterio para evaluar el daño fisiológico que 
provocan diversos agentes xenobióticos al producir inhibición de la división celular 
mediante un efecto citotóxico. (Davidson, 1960; Harber, 1964; Burholt, 1972). 
En estudios realizados en el carcinoma oral, en lo que respecta a su estrecha 
vinculación con la profundidad tumoral, el índice mitótico enfatiza el valor pronóstico y 
 26
 
ha sido considerado tradicionalmente como uno de los principales factores para detectar 
este padecimiento. (Bundgaard et al., 1996; Zatterstrom et al., 1991). 
La formula para obtener el índice mitótico = # de mitosis/3000 células 
 
1.1.5.3. Tiempo de generación promedio como índice de citotoxicidad. 
Éste es un método de análisis y cuantificación de cinética de proliferación 
celular. 
La exposición a la bromodexsoxiuridina en la proliferación celular, ha mostrado 
claramente la identificación de las bases de la replicación de las células individuales en 
metafase. El análisis de la frecuencia de células que se replican una, dos y tres 
generaciones proporciona una información valiosa sobre los efectos citostáticos o 
citotóxicos de agentes ambientales, los resultados de estos estudios se presentaron 
inicialmente en formatos detabulaciones y gráficas. Mas tarde, otros autores sugirieron 
la conversión de los datos de frecuencia al índice de replicación. (RI= 1 x frec. I +2 x 
frec. II + 3 x frec. III), esto puede ser una útil aproximación para la comparación de los 
datos. Se puede usar el índice de replicación (RI) para calcular el tiempo de generación 
promedio (AGT) = tiempo desde la administración de la BrdUri/RI. 
Para obtener un correcto resultado del AGT se requiere que la población tenga 
una proliferación continua y que el mayor tiempo de colección sea ajustado para 
asegurar la recuperación de la población que no contenga exclusivamente una 
generación de células en metafase y contrariamente que la tercera población de metafase 
celular no este contaminada por una significativa proporción de la cuarta generación de 
células en metafase. Se hizo este estudio para examinar el efecto de algunos agentes 
mutagénicos/carcinogénicos, conocidos en células de proliferación en médula ósea de 
ratón. Por ejemplo, la administración aguda de la ciclofosfamida indica un incremento 
en la dosis-dependiente en células de médula ósea respecto al tiempo de generación 
promedio. 
Para la comparación de la potencia y la sensibilidad celular usamos un análisis 
de regresión para estimar la dosis del agente que induce un incremento en 5 horas en el 
AGT (AGT5 ) (Ivett et al., 1982). 
 
 
 
 
 27
 
1.2. JUSTIFICACIÓN 
Los análogos fenoxiacéticos de la α-asarona relacionados al clofibrato y los 
correspondientes metil y etil esteres han demostrado actividad hipocolesterolemiante 
significativa en diferentes modelos experimentales. 
Una vez que una molécula o serie de moléculas han demostrado amplio espectro 
de actividad, deben someterse a los estudios preclínicos de toxicidad a corto, mediano y 
largo plazo, con el fin de conocer su seguridad para su subsiguiente extrapolación al ser 
humano. 
Algunos de esos estudios son los correspondientes a su posible mutagenicidad, uno de 
los cuales es el ensayo de intercambios en las cromátidas hermanas, indicadoras 
generales de la exposición a mutágenos. 
 
 
1.3. OBJETIVO 
 1.3.1. Objetivo general 
 Evaluar el efecto genotóxico y/o citotóxico de una serie de 6 derivados 
fenoxiacéticos en médula ósea de ratón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
 
2. MÉTODO. 
 
2.1. DETERMINACIÓN DE LA DL50 DE SEIS ANÁLOGOS DE LA α-ASARONA 
• Se utilizaron ratones Swiss-Webster de 2 a 3 meses de edad con un peso entre 28 
y 32 gramos, formándose lotes de 5 animales para cada análogo y un lote 
testigo. Para el lote testigo sólo se utilizó agua con twin 20 y se administró por 
vía oral, para los lotes tratados, los análogos se disolvieron en agua y twin 20, 
aforándose a 10 ml. y se administraron por vía oral. Primero se administraron las 
dosis de 2,250, 2,500 y 5,000 mg/kg de peso corporal del animal. La 
administración de cada uno de los análogos incluyendo el lote testigo fue por vía 
oral. Se administró un volumen constante por kilogramo de peso. 
 
2.2. PREPARACIÓN DE REACTIVOS. PARA LA DETERMINACIÓN DE ICH, 
TGP e IM, UTILIZANDO LA TÉCNICA DE LA BROMODESOXIURIDINA 
DILUIDA EN CARBÓN ACTIVADO ADMINISTRADA POR VÍA 
INTRAPERITONEAL 
 
2x SSC.- para 100 ml. Se pesaron 1.75 gramos de cloruro de sodio y 0.88gramos de 
citrato trisódico, y se colocaron en baño María a 60ºC 
 
Buffer de diferenciación: Se pesaron 2.36 gramos de citrato trisódico en 100 ml. de agua 
se lleva a un pH= 7 con fosfato de sodio. 
 
Colorante de Giemsa.- Debe mantenerse en stock y diluirlo al 10% antes de usarlo y 
prepararlo al 10% 
Colorante fluorescente Hoechst. Se pesaron 0.25 gramos y se diluyen en 10 ml. de 
agua, se toman alícuotas de 1 ml. en tubos de ensaye y se guardan en congelación. Para 
utilizarse se descongela una alícuota de 1 ml. y se le agregan 9 ml. de agua destilada y 
10 ml. de buffer de diferenciación. 
 
Solución hipotónica de cloruro de potasio.- Se pesaron 5.592 gramos y se disolvieron 
en un litro de agua, obteniéndose una concentración molar de 0.075. 
 
Fijador.- mezclar metanol y ácido acético 3:1 
 29
 
 
solución de pbs.- 
Se pesaron 8.0 g de cloruro de sodio 
 0.2 g de cloruro de potasio 
 1.11 g de fosfato de sodio 
 0.2 g de fosfato de potasio 
 
 
 
 
2.3. ESTUDIO CITOTÓXICO Y GENOTÓXICO. 
 Se pesaron 1.104 g. de bromodesoxiuridina y se diluyeron en 55.2 ml. de agua; 
se filtró en un matraz con 5.520g. de carbón activado en agitación continua durante 15 
minutos y se inyectaron 2.4 ml. de la solución a cada ratón por vía intraperitoneal (aguja 
de 20 x 32 mm). 
 Dos horas antes de la cosecha se preparó la colchicina pesando 0.0045g. y se 
disolvió en 5 ml. de agua. Se inyectó 0.25 ml por vía subcutánea a cada ratón, es decir, 
una dosis de 3.75 µg/g. Dos horas después se sacrificaron a los ratones, extrayéndose 
ambos fémures; se lavó cada hueso con 2 ml de solución de PBS a 37ºC. Esta solución 
se resuspendió con pipetas Pasteur, en un tubo de centrífuga. 
 Se centrífugó a 1500 r.p.m. durante 5 minutos, se desechó el sobrenadante y se 
dejó solamente 0.5 ml. resuspendiendose con mucho cuidado con la pipeta Pasteur. Se 
agregaron 6 ml. de KCl a una temperatura de 37ºC y se volvió a resuspender.. Se 
incubó a 37ºC durante 15 minutos (un tubo por cada ratón) y se centrifugó a 1500 
r.p.m. durante 5 minutos, se desechó el sobrenadante y se dejó 0.5 ml. Para 
resuspenderlo se agregaron 6 ml de fijador (metanol:ácido acético) durante 15 minutos y 
se hicieron tres cambios de 15 minutos cada uno con dicho fijador; al final se agregó 6 
ml. de fijador y la suspensión se colocó en el refrigerador. 
 Al día siguiente los tubos se centrifugaron por 5 minutos a 1500 r.p.m. se 
desechó el sobrenadante y se dejaron 0.5 ml. se volvió a resuspender con una pipeta 
Pasteur y se añadieron 6 ml. de fijador; se dejó reposar entre 5 y 10 minutos y 
resuspendió. Esta mezcla se centrífugó y se eliminó el sobrenadante dejando solamente 
0.5 ml. Se Resuspendió nuevamente y de esta solución se prepararon las laminillas, las 
 30
 
cuales estuvieron en el congelador. Las laminillas se observaron al microscopio para 
escoger la mas adecuada, con suficientes metafases de 40 cromosomas cada una. 
 Para la tinción las laminillas se colocaron en la oscuridad por 10 minutos y se les 
añadió de 6-8 gotas del colorante fluorescente de Hoechst 
Después se colocaron por 1 hora a 1 cm de luz negra, se lavaron con agua 
destilada a temperatura ambiente y se incubaron 15 minutos a 60ºC en una caja Coplin 
con la solución de citrato trisódico y cloruro de sodio (2xSSC), finalmente se lavaron 
con agua destilada a 60ºC y se tiñeron 30 minutos con colorante de Giemsa al 10% en 
cajas Coplin. Se lavaron con agua destilada para quitar el exceso de colorante, por 
último se les colocó una gota de aceite de inmersión para la observación microscópica. 
 Se leyeron 30 metafases por ratón con cuarenta cromosomas para determinar la 
frecuencia de intercambio de cromátidas hermanas (ICH). 
 
Para el cálculo el intercambio e cromátides hermanas se expresa la fórmula siguiente: 
ICHs = *se leen al microscopio 30 metafases por ratón 
 
Para el cálculo el índice mitótico, se analizaron el número de metafases en 3000 células, 
se expresa la fórmula siguiente: 
# de mitosis/3000 células = a + b + c = 3000 
 
 
Para el cálculo del tiempo de generación promedio se analizó la frecuencia de células en 
1ra., 2da. Y 3ra. división por 100 células, se expresa la fórmula siguiente: 
TGP = ________________ t________________________ 
 (% en 1ªdivisión x 1) (% en 2ªdivisión x 2) (% en 3ªdivisión x 3) 
 
t = tiempo de duración del experimento, en este caso fue de 24 horas 
 
 
 
 
 
 
 31
 
3. RESULTADOS: 
 Tabla 1. Determinación de la DL50 de 6 análogos de la α-asarona 
Análogode la α-asarona DL50 (mg/kg) Dosis seleccionada para 
el estudio genotóxico 
acido 2 metoxi –4- propenil 
fenoxiacético (análogo “a”) 
5,000 2,500 
ácido 2-metoxi, 5 nitro-4(2-
propenil) fenoxiacetico (análogo 
“b”) 
5,000 2,500 
2 metoxi –4(2- propenil) 
fenoxiacetato de metilo (análogo 
“c”) 5,000 
2,500 
2 metoxi, 5-nitro, 4(2-propenil) 
fenoxiacetato de metilo (análogo 
“d”) 
5,000 2,500 
2- metoxi - 4(2-propenil) 
fenoxiacetato de etilo (análogo “e”) 
2,500 1,125 
2-metoxi, 5-nitro-4 (2-propenil) 
fenoxiacetato de etilo (análogo 
“f”) 
5,000 2,500 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
 
3.1 CURVAS DE FRECUENCIA ACUMULADA DE ICH / CÉLULA 
Las curvas de frecuencia acumulada (gráfica 1 a 6) permiten comparar la 
respuesta en las poblaciones celulares de una manera más clara, dado que la 
reproducibilidad del efecto se incrementa. En el caso de los compuestos que se probaron 
se puede ver claramente que las curvas de los animales tratados prácticamente se 
empalman con las de los testigos, lo que indica que los datos individuales de que los 
agentes probados no demostraron genotoxicidad porque las curvas se desplazan hacia la 
derecha en la medida de que las células tienen mas daño y porque estas curvas son muy 
reproducibles. 
 
Los resultados de la Tabla 2 muestran las frecuencias de ICH, el tiempo de 
generación promedio y el índice mitótico, obtenidos por el tratamiento con los 
diferentes hipocolesterolemiantes. Con respecto al ICH; ninguno de los agentes causó 
un incremento estadísticamente significativo con respecto a los controles paralelos. Por 
otra parte el TGP y el IM tampoco fueron alterados por el tratamiento con estos 
fármacos, por lo que se puede decir que ninguno de ellos tuvo un efecto citotóxico. 
Cabe comentar que la reproducibilidad de los índices confirman su utilidad para 
establecer el efecto citotóxico y genotóxico en células de la médula ósea de ratón in 
vivo (Morales y col.1983). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33
 
Tabla 2 Frecuencias de Intercambio de Cromátides Hermanas, Tiempo de 
Generación Promedio e Índice Mitótico inducidas por las dosis 
subtóxicas de los análogos de la α-asarona 
 
 
Análogos de la α-asarona I.C.H. 
 
testigo tratado 
T.P.G. 
 
testigo tratado 
 I.M. 
 
testigo tratado 
Análogo A 2.7±0.14 2.5±0.27 
12.3±0.36 12.21±0.34 60.9±2.38 58.9±6.26 
Análogo B 
3.0±0.26 
2.8±0.10 
12.3±0.32 12.4±0.17 52±3.6 51.2±7.7 
Análogo C 3.1±0.18 2.9±0.16 
12.4±0.25 12.4±0.63 51.2±7.7 54.1±4.6 
Análogo D 2.6±0.21 2.7±0.14 
12.4±0.13 12.5±0.27 52.2±4.8 53.6±4.6 
Análogo E 2.6±0.14 2.5±0.12 
12.1± 0.14 12.6±0.32 43.6±11.6 54.7±7.4 
Análogo F 2.7±0.25 2.6±0.12 
12.3±0.58 12.1±0.77 51.3±7.6 41.5±12.4 
 
 
El análisis se hizo en 5 animales por grupo, 30 células de ICH, 100 células en TGP y 
3000 células en IM. No fueron significativas con respecto a su testigo usando la prueba 
de t-student con una p< 0.05 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
20
40
60
80
100
Fr
ec
ue
nc
ia
 d
e 
cé
lu
la
s 
(%
)
ICH/célula
Análogo A
● tratados 
 O testigo 
Grafica 1. FRECUENCIA ACUMULADA OBTENIDA DEL ANÁLOGO “A”. 
 (% de la frecuencia de ICH en cada célula) 
 
 
 
 35
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
20
40
60
80
100
ICH/célula
Fr
ec
ue
nc
ia
 d
e 
cé
lu
la
s 
(%
)
Análogo B
 
● tratados 
 O testigos 
 
Grafica 2. FRECUENCIA ACUMULADA OBTENIDA DEL ANÁLOGO “B” 
 (% de la frecuencia de ICH en cada célula) 
 
 36
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
20
40
60
80
100
ICH/célula
Fr
ec
ue
nc
ia
 d
e 
cé
lu
la
s 
(%
)
Análogo C
 
 
● tratados 
 O testigos 
 
Grafica 3. FRECUENCIA ACUMULADA OBTENIDA DEL ANÁLOGO “C” 
 (% de la frecuencia de ICH en cada célula) 
 
 37
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
20
40
60
80
100
Fr
ec
ue
nc
ia
 d
e 
cé
lu
la
s 
(%
)
ICH / célula
Análogo D
 
● tratados 
 O testigos 
 
Grafica 4. FRECUENCIA ACUMULADA OBTENIDA DEL ANÁLOGO “D” 
 (% de la frecuencia de ICH en cada célula 
 38
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
20
40
60
80
100
Fr
ec
ue
nc
ia
 d
e 
cé
lu
la
s 
(%
)
ICH / célula
Análogo E
 
● tratados 
 O testigos 
Grafica 5. FRECUENCIA ACUMULADA OBTENIDA DEL ANÁLOGO “E” 
 (% de la frecuencia de ICH en cada célula) 
 
 39
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
20
40
60
80
100
Fr
ec
ue
nc
ia
 d
e 
cé
lu
la
s 
(%
)
ICH / célula
Análogo F
● tratados 
 O testigos 
Grafica 6. FRECUENCIA ACUMULADA OBTENIDA DEL ANÁLOGO “F” 
 (% de la frecuencia de ICH en cada célula) 
 
 
 40
 
4. DISCUSIÓN 
 Es bien sabido que los fibratos, especialmente el clofibrato, bezafibrato y 
gemfibrozil reducen eficientemente los niveles séricos de colesterol total y triglicéridos 
debido al incremento en la actividad de las LPL y la reducción en la síntesis de LDL. El 
efecto hipolipidémico de estos fármacos se debe igualmente al aumento en su 
eliminación del colesterol y triglicéridos por bilis y heces (Quin et al., 1992, Shander et 
al., 1194; Wiklund, 1996). Debido a la similitud estructural del clofibrato con los 
derivados fenoxiacéticos (Díaz et al., 1993) es presumible que la acción hipolipemiante 
de éstos se deba a los mismos mecanismos, lo que explicaría la reducción del colesterol 
total, manifestada por el clofibrato en modelo de rata hiperlipidémica (Poplawski et al., 
2000). 
 En estudios de toxicidad, Yabiku (1979) encontró que la DL50 de la α-asarona 
en ratón, fue de 226 mg/kg por vía intraperitoneal y de 300 mg/kg en rata por la misma 
vía. Estos valores son inferiores a los encontrados con los análogos derivados del ácido 
2-metoxi-4(2-propenil)fenoxiacético empleados en este trabajo, indicando que poseen 
menor toxicidad. 
 Aunque la prueba de DL50 no es determinante para conocer la toxicidad de una 
sustancia, es indicativa de un efecto eventual. Efectivamente, entre los objetivos de esta 
prueba se incluyen proporcionar un cálculo cuantitativo de la toxicidad aguda, del 
establecimiento de la respuesta tóxica del intervalo de dosis para otros estudios. 
 Los valores encontrados para los seis compuestos inciden en la categoría de 
“prácticamente no tóxico” de acuerdo a la clasificación de Marquis, (1989). 
 Por otra parte, estudios realizados con α-asarona demostraron su genotoxicidad 
en cepas microbiológicas (Mohar-Betancourt y col., 1986), por lo que en este trabajo se 
investigó también la posible genotoxicidad y citotoxicidad de los derivados del ácido 2- 
metoxi-4 (2-propenil)fenoxiacético. 
 Mohar-Betancourt y col.(1986), empleando la prueba de Ames realizaron 
estudios in vitro con la cepa TA100 de Salmonella typhimurium, demostraron que, sin la 
fracción S-9, la α-asarona es muy tóxica ya que inhibe el crecimiento de la bacteria. 
Sin embargo, en presencia de la fracción S-9 (microsomas), se observó la actividad 
mutagénica, lo cual pone de manifiesto que es un mutágeno indirecto. 
 Por otro lado, se ha investigado la actividad genotóxica de la α-asarona en 
cultivos de hepatocitos en ratas macho Fisher 344, habiéndose demostrado capacidad 
 41
 
para inducir síntesis de DNA no programada (Hasheminejad y Caldwell, 1994). Otro 
hecho importante atribuido a este compuesto es su relación con la carcinogenicidad, 
pues se ha reportado que induce tumores (leiomiosarcomas) en ratón (Gross y col. 
1967). 
 Dada la actividad mutagénica, citotóxica y carcinogénica de la α-asarona no se 
recomienda que el hombre se exponga a ella. Esto propicio que se sintetizaran diversos 
análogos de este compuesto, de los cuales los derivados del ácido 2-metoxi-4 (2-
propenil) fenoxiacético presentaron buena actividad farmacológica, siendo 
indispensable conocer si presentan actividad genotóxica y citotóxica. 
 Se han realizado estudios mutagénicos para otros análogos derivados de la α-
asarona, los cuales estaban sustituidos en la posición c-1 ya sea por

Continuar navegando