Logo Studenta

127-1-EL-IVA-COMO-HERRAMIENTA-EN-EL-FLUJO-DE-EFECTIVO-Y-SU-IMPACTO-FINANCIERO-EN-PACRU-Y-ASOCIADOS--S-A--DE-C-V

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN. 
SEMINARIO: 
IVA COMO HERRAMIENTA EN EL  FLUJO DE EFECTIVO Y SU IMPACTO FINANCIERO. 
TEMA: 
EL IVA COMO HERRAMIENTA EN EL FLUJO DE EFECTIVO Y SU IMPACTO FINANCIERO 
EN “PACRU Y ASOCIADOS, S.A. DE C.V.” 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
CONTADOR PÚBLICO. 
PRESENTAN: 
FRANCISCO JAVIER ARIZAGA LOPEZ. 
MAGDALENA VELAZQUEZ LEON. 
NAXHELII ALVARADO BALLESTEROS. 
PABLO ELIZALDE ZAMORA. 
CONDUCTOR DE SEMINARIO: 
C. P. C. ALDA LORENA PRECIADO SÁNCHEZ. 
MÉXICO, D. F.  ENERO DE 2006.
AGRADECIMIENTOS. 
Al Instituto Politécnico Nacional. 
Por el apoyo que nos brindo en nuestros estudios, 
porque nos ayudo a alcanzar una de nuestras más 
anheladas  metas,  que  es  ser  profesionistas  de 
calidad,  y  pertenecer  a la  mejor  institución de 
México. 
A la Escuela Super ior  de Comercio 
Y Administr ación. 
Que nos proporciono las herramientas necesarias para 
formarnos como profesionistas con una conciencia de 
servicio  a  nuestro  país,  porque  permitió desarrollar 
nuestros  conocimientos  y  habilidades  para  salir  al 
campo laboral. 
A los Profesores. 
Por   ser  nuestra   guía  a  lo  largo  de  la carrera, así 
como      transmitirnos      sus  conocimientos,  darnos  su 
tiempo  que  nos  han  brindado  durante  estos  años  de 
estudio,    sus  consejos  para  afrontar  los  obstáculos,  y 
ayudarnos hacer   realidad   este  gran sueño.
13 
INTRODUCCIÓN. 
Los impuestos han existido desde la prehistoria, para cubrir las necesidades de la sociedad, en nuestros días es 
importante señalar que existen varios cambios en materia tributaria, es por eso que en este trabajo analizamos 
la importancia que tiene el Impuesto al Valor Agregado en base a flujo de efectivo y su impacto financiero en 
la empresa. 
En  el  Capítulo  I  presentamos  los  antecedentes  de  los  impuestos  en  las  diferentes  épocas,  hasta  llegar  al 
nacimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), nace en Francia en el año de 1954, mas tarde aparece en la 
comunidad económica europea en 1967, por el beneficio que se logro con este tributo se extiende a los países 
latinoamericanos,  se  promueve  en  México  en  1968  y  1969,  sustituyendo  al  impuesto  sobre  ingresos 
mercantiles, se aprueba el 29 de Diciembre de 1978, entrando en vigor en Enero de 1980. 
De acuerdo a su fin social el IVA ayuda a la población con la recaudación a mejorar los servicios públicos. Y 
con respecto a su fin fiscal logra económicamente solventar el gasto público. 
En el Capítulo II se muestra el marco regulatorio en el tratamiento y aplicación del IVA, en el cual se indica 
la  jerarquía  de  Leyes,  así  como  los  principios  fundamentales  que  rigen  las  normas,  de  legalidad, 
proporcionalidad, equidad; para mantener un equilibrio en el funcionamiento del país. 
En  el Capítulo  III desarrollamos  la mecánica del cálculo del  IVA en base a  flujo de efectivo,  y  su  impacto 
financiero en 2005. Incluimos los sujetos obligados, el momento de causación, los actos que generan el IVA, 
los requisitos de los documentos fiscales que se utilizan y que hacen posible el acreditamiento del impuesto. 
Indicando el tratamiento de las inversiones y su acreditamiento. 
En  el  Capítulo  IV  presentamos  las  fuentes  de  financiamiento  y  el  efecto  financiero  en    base  al  flujo  de 
efectivo  que  tiene  el  IVA  en  una  empresa,  tomando  en  cuenta  las  razones  financieras  para  la  toma  de 
decisiones.
14 
En  el Capítulo V nuestro  caso  de  estudio  es  aplicado  en  la Empresa  “PACRU Y ASOCIADOS, S.A.  de 
C.V.”,  cuya  actividad  es  el  arrendamiento de  bienes  inmuebles  entre  otros.  Se  plantea  el  cálculo  del  IVA 
acreditable de inversiones que realiza dicha empresa con objeto de analizar e interpretar los resultados de la 
misma.
ÍNDICE GENERAL. 
Pág. 
INTRODUCCIÓN.  13 
CAPÍTULO I.  Antecedentes del impuesto al valor  agregado (IVA). 
1.1.  Antecedentes de la Legislación Impositiva del IVA.  16 
1.1.1.  De acuerdo a su fin social.  21 
1.1.2.  De acuerdo a su fin fiscal.  21 
1.2.  Principales elementos del Impuesto al Valor Agregado.  22 
1.2.1.  Elementos que lo integran.  22 
1.2.1.1  Concepto.  22 
1.2.1.2.  Sujeto.  22 
1.2.1.3.  Objeto.  23 
1.2.1.4.  Actos o actividades que causan.  24 
1.2.1.5.  Tasa.  24 
1.3  Comentar los actos y/o actividades que causan el IVA.  25 
1.3.1.  Enajenación de bienes.  26 
1.3.2.  Prestación de servicios independientes.  27 
1.3.3.  Los que otorgan el uso o goce temporal de bienes.  27 
1.3.4.  Los que importan  bienes y servicios.  29 
CAPÍTULO II.  Marco regulator io en el tr atamiento y aplicación del IVA. 
2.1.  Constitución Política  de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).  32 
2.1.1.  Constitucionalidad.  38 
2.1.2.  Inconstitucionalidad.  40 
2.2.  Ley de Ingresos de la Federación.  41 
2.2.2.  Ejercicio 2005.  47 
2.3.  Ley del IVA 2005.  48 
2.3.1.  Regulación aplicable para 2005.  50 
2.3.2.  Otras disposiciones generales.  57 
CAPÍTULO III.  IVA en base a flujo de efectivo. 
3.1.  Mecánica del cálculo de IVA 2005.  59
3.1.1.  Sujetos obligados.  60 
3.1.2.  Momento de causación.  61 
3.1.3.  Base del acto que lo genera.  64 
3.1.4.  Los comprobantes Fiscales.  65 
3.1.5.  Cálculo del pago definitivo de IVA.  73 
3.1.6.  Cálculo para acreditar el IVA de Inversiones.  78 
3.2.  Registro contable.  82 
3.2.1.  Conforme a principios de contabilidad.  83 
3.2.2.  Conforme a la Reforma Fiscal 2005.  85 
3.3.                       Régimen de Pequeños Contribuyentes. (REPECOS).  89 
CAPÍTULO IV.  El efecto financiero del IVA. 
4.1.  El efecto financiero.  107 
4.1.1.  Financiamiento.  111 
4.1.2.  Lineamientos y formas de financiamiento.  113 
4.1.3.  Financiamiento en base a flujo de efectivo.  115 
4.1.4.  Importancia del efectivo en la empresa.  117 
4.1.5.  Estado de Cambios en la Situación Financiera.  119 
4.1.6.  Toma de decisiones respecto al flujo de efectivo.  124 
CAPÍTULO V.  Análisis y aplicación del IVA en base a flujo de efectivo. 
5.1.  Beneficios y/o desventajas del IVA en base a flujo de efectivo.  129 
5.1.1.  Planteamiento del problema.  129 
5.1.2.                   Marco de referencia de la empresa.  130 
5.1.3.  Desarrollo del caso.  133 
5.1.4.  Determinación de IVA en base a flujo de efectivo.  136 
5.1.5.  Cálculo de IVA acreditable de Inversiones.  139 
5.1.6.  Registro Contable.  140 
5.1.7.  Análisis e interpretación de resultados de Septiembre y Octubre 2005.  189 
5.1.8.  Propuesta para manejar los flujos de efectivo.  191 
CONCLUSIONES.  192 
BIBLIOGRAFÍA.  193
ÍNDICE  DE  CUADROS,  DIAGRAMAS,  FIGURAS,  FOTOS,  IMÁGENES,  PINTURAS,  FOTOS, 
TABLAS. 
Cuadr os.  Pág. 
1  Países donde se aplica el IVA.  20 
2  Comparación de los ingresos de los años 2004,2005 y 2006.  47 
3  IVA en base a flujo de efectivo.  59 
4  Actos o Actividades en la LIVA.  61 
5  Momento de Causación del IVA Conforme a Cada Acto o Actividad.  62 
6  Base del acto que genera el IVA.  64 
7  Requisitos de los Comprobantes de Acuerdo al art. 29­A del CFF.  67 
8  Determinación de la proporción acreditable mensual.  75 
9  Ejemplo de deducción parcial de inversiones.  78 
10  Ajuste al acreditamiento.  80 
11  Fechas de presentación de pago del IVA.  86 
12                        Periodo de pagos de los Repecos.  90 
13  Actos o Actividades que no se consideran Repecos.  99 
14  Comparación del 2004 con 2005.  100 
15  Ejemplo cuando se tienen enajenación y Prestación de Servicios.  103 
16  Puntos principales en la Modificación de Ingresos RPC 15­B­1.  104 
17                        Requisitos para la presentación Modificación de Ingresos.  105 
18                        Principios básicos de flujo de efectivo.  109 
19                        Funciones de efectivo.  115 
20  Razones financieras.  125 
Diagramas.1  Tipos de impuestos.  22 
2  Clasificación de los actos o actividades del IVA.  25 
3  Estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  36 
4  Jerarquía de Leyes.  37 
5  Principios de contabilidad generalmente aceptados.  83 
6  Pequeños contribuyentes.  89 
7                          Cambios Importantes en el formato RPC 15­B.  105 
8  Fuentes de financiamiento.  113 
Fotos. 
1  Palacio de Versalles, Francia.  19 
2  Escuela (Educación).  21
3  Artículo gravado 15%.  24 
4  Artículos gravados a tasa  0%.  25 
5  Fundamento en ley.  38 
6  Economía de cada ciudadano.  39 
7  Contador revisando requisitos en los comprobantes.  68 
8  Distrito empresarial de Tokio.  84 
9  Cuantificación de las operaciones del negocio.  84 
10  Actividad de un Repeco por venta de fruta.  97 
11  Prestación de Servicio de Transporte de Pasajeros de Taxi.  98 
12  La gran empresa.  107 
13  Toma de decisión.  108 
14  Ciclo del Financiamiento.  111 
15  Dinero.  116 
16                        El analista.  124 
Imágenes. 
1  Demonio.  16 
2  El impuesto en las cosechas.  17 
3  Antonio López de Santa Anna.  18 
4  Tributos de las contribuciones.  21 
5  Venustiano Carranza Presidente Constitucional.  33 
6  Recurso de Amparo sin discriminación.  41 
7  Cédula fiscal.  66 
8  Comprobante fiscal (factura).  69 
9  Comprobantes Fiscales Digitales.  71 
10  Recibo de honorarios donde se efectúa retención del 10% de IVA.  77 
11  Calendario.  85 
12  Pagos ante el SAT.  85 
13  Globalización.  108 
Dibujo. 
1  Equilibrio económico.  39 
2  Ley de Ingresos de la Federación.  47 
Mapas. 
1  El IVA en México.  20 
2  Zona fronteriza.  24
“Es característica de las mentes pequeñas 
encogerse en la adversidad, pero aquel que es firme 
en su corazón y cuya conciencia aprueba su 
conducta, persevera en sus principios hasta la 
muerte.” 
Paine, Thomas. 
 
16 
CAPÍTULO I. Antecedentes del Impuesto al Valor  Agregado (IVA). 
1.1. Antecedentes de la legislación impositiva del IVA. 
Los impuestos surgieron desde las primeras agrupaciones humanas, podemos decir que desde la prehistoria, en 
donde la regla consistía, que el más fuerte era quien ejercía poder y los débiles tenían que rendir tributo para 
sobrevivir. También en la religión se pagaban impuestos por miedo a que les ocurrieran desgracias así como 
enfermedades, castigos divinos, la aparición de demonios o hasta la muerte. 
Imagen No. 1. 
Demonio. 
En la época de los egipcios se rendía tributo a los faraones, construyendo grandes pirámides. En la edad media 
el poder estaba representado por el señor feudal, los impuestos que se pagaban en esta época eran en especie 
con trabajo o parte de la producción agraria. 
Otra  cultura  que  también  es  importante mencionar  es  la  romana  donde  surgen  los  términos  que  hasta  hoy 
conocemos,  tales  como  aerarium,  tributum,  fiscus,  que  es  la  terminología  fiscal  empleada  en  la  legislación 
nacional; así en las distintas épocas de la humanidad han surgido una serie de tributos que le han dado lugar a 
los impuestos que actualmente rigen a los diferentes países.
17 
Los impuestos en México 
En México, podemos decir que  las primeras manifestaciones de  los  impuestos  tuvieron su origen desde  los 
pueblos Aztecas, donde los tributos eran en diferentes circunstancias, tales como, en eventos religiosos, en los 
cuales se hacían tributos a los dioses, para venerarlos, en guerras esto era al  regresar de una batalla se rendía 
el tributo a los prisioneros capturados, y por causa del tiempo en base a las cosechas. 
Los  tributos  se  recaudaban  por  medio  de  los  llamados  Calpixques,  quienes  eran  identificados  en  la  gran 
Tenochtitlan por portar en una mano una vara y un abanico. También existían impuestos que se originaban por 
los pueblos sometidos que estos podían ser en especie o en servicio. 
“La  recaudación  obtenida  de  sus  comunidades  requería  de  funcionarios  los  cuales  llevaron  un  registro 
pormenorizado de los pueblos y ciudades tributarias; así como de la valuación de las riquezas recibidas, de 
tal manera que la matrícula de tributos es uno de los documentos más importantes de los códices dedicados 
a la administración en conjunto con la Hacienda Pública.” 1 
Imagen No. 2. 
El impuesto en las cosechas. 
La  Conquista marca  un  período  de  cambio,  el  pago  con moneda  y metales  hace  que  los  españoles  tengan 
mayor  interés  en  los  pueblos  aztecas,  al  ver  este  pueblo,  lleno  de  riquezas,  trae  como  consecuencia  la 
imposición de nuevos tributos. El quinto real era la quinta parte de los bienes recaudados que pertenecían a la 
Monarquía Española. 
Cortés elaboro el primer documento  fiscal en donde nombraba un ministro, un  tesorero y varios contadores 
encargados de la recaudación de este impuesto. 
1 www.sat.gob.mx/sitio Internet/sitio aplicaciones/civismo/fiscal/historia htm.
http://www.sat.gob.mx/sitio
18 
Ya  en  el México  independiente,  Antonio  López  de  Santa Ana  impone  impuestos  exagerados,  se  tenia  que 
pagar un real por cada puerta, cuatro centavos por cada ventana de una casa, un peso al mes por la posesión de 
cada perro, dos pesos mensuales por cada caballo robusto, y un peso por cada caballo flaco. 
Imagen No. 3. 
Antonio López de Santa Anna. 
En nuestro  país ha  existido  una  gran  variedad  de  contribuciones,  como  son:  los  impuestos  de  avería  (lugar 
donde se crían aves), que consistía en el pago que hacían a prorrata (Cuota o porción que toca a alguien de lo 
que se reparte entre varias personas). 
Las mercancías, las cuales eran transportadas por medios marítimos, se utilizaban para pagar los gastos de los 
buques reales, así se escoltaban a las naves que entraban o salían del puerto de Veracruz, este llego a ser hasta 
del 4% del valor de las mismas. 
Dentro de los gravámenes que existieron se encuentran los siguientes: 
•  Impuesto de almirantazgo: donde pagaban los barcos una cuota por utilizar el desembarcadero, 
para la entrada y salida de mercancías, este llego a ser hasta del 15%. 
•  Impuesto de lotería: mismo que alcanzo  a ser hasta del 14% sobre la venta total de dicha lotería. 
•  Impuesto de Alcabala: consistía en el pago por pasar mercancías de una provincia a otra. 
•  Impuesto de caldos: era el mismo que se pagaba por la fabricación de vinos y aguardientes. 
•  Peaje: es el impuesto se cobraba por usar puentes y caminos. 
•  Impuesto sobre ingresos mercantiles: era aquel que pagaban los comerciantes por el ejercicio de 
sus actividades, el cual alcanzo una tasa del 4% y este desapareció al surgimiento del IVA.
19 
Fue Francia  el  primer  país  en  implantar  un  impuesto  de  tipo  valor  agregado  en  el  año  1954, mas  tarde  se 
generalizo en la comunidad económica europea en 1967. También los países latinoamericanos lo establecieron 
por el beneficio que se logro. 
Foto No. 1. 
Palacio de Versalles, Francia. 
“En México, en 1968 y 1969, se promovió, por parte de las autoridades hacendarías, sustituir el Impuesto 
Sobre Ingresos Mercantiles por uno tipo valor agregado, dando a conocer el anteproyecto de la Ley del 
Impuesto Federal sobre Egresos; sin embargo, después de ser analizada tanto por el sector privado como 
por la propia autoridad y no dándose las condiciones necesarias para su implantación, como fue la falta de 
coordinación de todas las entidades federativas, no se aprobó este proyecto y es hasta el 29 de Diciembre de 
1978 cuando se publica, en el Diario Oficial, la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) para entrar en 
vigor  a  partir  del  primero  de  Enero  de  1980  y  que  abroga  principalmente  el  Impuesto  Sobre  Ingresos 
Mercantiles, en vigor desde 1948.” 2 
Esta nueva contribución se debe de pagar en varias etapas, puede  ser en  la producción, comercialización o 
también en el consumo, pero en este impuesto los productores y comercializadoresal recibir el pago de sus 
clientes recuperan parte del IVA que ellos hubieran pagado a sus proveedores por lo tanto entregan al fisco 
solo la diferencia, así se dice que el impuesto pagado no influye en el costo de los productos. 
2 DOMINGUEZ Orozco Jaime, “Pagos Mensuales del IVA 2005 con casos Prácticos “, Editorial ISEF, Sexta Edición, Febrero 2005, 
p.27.
20 
El IVA en México inicio con la tasa del 10% general, mientras que en la zona fronteriza se estableció una tasa 
del 6%, actualmente la tasa del IVA es del 15% general, 0 % para algunos artículos específicos, y 10% en la 
zona fronteriza. 
Mapa No. 1. 
El IVA en México. 
En  este  impuesto  queda  establecido  que  solo  se  podrá  acreditar  el  IVA  de  bienes  y  servicios  destinados 
exclusivamente a la realización de las actividades o giro de la empresa, deberá comprobarse con documentos 
que reúnan requisitos fiscales que la LIVA establece, además se harán pagos mensuales definitivos. 
Al paso del tiempo diversos países del mundo fueron adoptando sus propias tasas aplicables a sus productos y 
consumos. 
Cuadr o No. 1. 
Países donde se aplica el IVA. 
%  
TASA. 
Alemania.  1968  12.00% 
Australia.  SIN IVA 
Austria.  1973  12.00% 
Bélgica.  1971  18.00% 
Canadá.  1991  0.00% 
Dinamarca.  1967  15.00% 
España.  1986  10.00% 
Estados Unidos de América.  N/A  0.00% 
Francia.  1954  17.40% 
Italia.  1973  14.00% 
Japón.  1969  18.00% 
Noruega.  1970  20.00% 
Holanda.  1969  18.00% 
Reino Unido.  1973  8.00% 
Portugal.  1986  18.00% 
PAÍSES. 
AÑO DE 
APLICACIÓN.
21 
1.1.1. De acuerdo a su fin social. 
Los  impuestos  contribuyen  para  satisfacer  una  amplia  gama  de  necesidades  de  la  sociedad  como  son: 
educación, seguridad, servicios de salud, alumbrado público, drenaje, agua potable, etc. Además a través de lo 
recaudado  por  este  medio  se  pretende  alcanzar  determinados  resultados  en  el  ámbito  de  economía,  por 
ejemplo: estimar el ahorro, incentivar la creación de fuentes de empleo, reformar la lucha contra los procesos 
inflacionarios restando la liquidez a la economía, entre otros. 
Foto No. 2. 
Escuela (Educación). 
1.1.2. De acuerdo a su fin fiscal. 
Los impuestos son todas aquellas aportaciones económicas que de acuerdo con la LIVA, exige el Estado de 
manera  proporcional,  equitativa,  que  se  destinan  a  cubrir  el  gasto  público  por  ello  que  esta  figura  tiene 
diversos nombres como son: tributos, contribuciones y gravamen. 
Imagen No. 4. 
Tr ibutos de las contr ibuciones.
22 
La  aplicación  indiscriminada  y  arbitraria  de  impuestos  puede  provocar  graves  consecuencias  económicas, 
políticas, sociales en un estado. 
Diagrama No. 1. 
Tipos de impuestos. 
1.2. Principales elementos del Impuesto al Valor  Agregado. 
1.2.1. Elementos que lo integran. 
1.2.1.1. Concepto. 
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es una contribución al consumo, el cual es un impuesto indirecto que 
grava actos o actividades tales como: enajenación de bienes, prestación de servicios, uso o goce temporal de 
bienes e importación, por lo que la persona que utiliza el bien adquirido será el comprador final, aun cuando 
en términos legales, el vendedor es quien traslada el impuesto en cada etapa de la cadena comercial. 
1.2.1.2. Sujeto. 
En el art. 1 de la LIVA establece quienes son  las personas sujetas al IVA son: 
•  Personas  físicas: Son aquellas que  tienen  la capacidad  legal para adquirir derechos  y obligaciones, 
ejemplo Mauricio Islas Juárez. 
Impuestos directos. 
Son  aquellos  que  el  legislador  se 
propone  alcanzar  de  manera 
inmediata,  es  donde  el  verdadero 
contribuyente  suprime  al 
intermediario  entre  el  pagador  y  el 
fisco, por ejemplo: el Impuesto Sobre 
la Renta (ISR). 
Impuestos indirectos. 
Son  aquellos  en  el  que  el 
legislador  no  grava  al  verdadero 
contribuyente,  si  no  que  lo  grava 
por  repercusión,  grava  al  sujeto  a 
sabiendas  que  este  trasladara  el 
impuesto  al  pagador,  por  ejemplo: 
el IVA. 
Clasificación de los impuestos.
23 
•  Personas morales: Son definidas en el art. 25 del Código Civil, como la nación, el Distrito Federal, 
los  estados  y municipios;  las  demás  organizaciones  de  carácter  publico  reconocidas  por  la  LIVA;  las 
sociedades  civiles  o  mercantiles;  los  sindicatos,  las  asociaciones  profesionales,  cooperativas  y 
mutualistas; reunidas para un fin licito, ejemplo: PACRU Y ASOCIADOS  S.A.  DE C. V. 
Que  realicen  actos  o  actividades  en  territorio nacional,  en virtud  de  que  enajenen  bienes,  presten  servicios 
independientes, concedan el uso o goce temporal de bienes así como en la importación de bienes y servicios. 
Es el sujeto que recibe los impuestos, en  este caso es el 
estado nacional el encargado de recibirlos. 
TIPOS 
DE 
SUJETOS. 
Son las personas que pagan los impuestos, estas 
pueden ser personas físicas o personas morales. 
1.2.1.3. Objeto. 
En el citado art. 1 de la LIVA se desprende que el objeto del impuesto es el efectuar, en territorio nacional, los 
actos o actividades de enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes, otorgar el uso o goce 
temporal de bienes y la importación de bienes o servicios. 
d) Base. 
Es  la cantidad sobre  la cual  se aplica  la  tasa,  según corresponda al acto o actividad que grave, en territorio 
nacional, el cual nos deberá arrojar ya sea el impuesto a cargo o favor. 
Activo. 
Pasivo.
24 
1.2.1.4.  Actos o actividades que lo causan. 
•  Enajenación de bienes. 
•  Prestación de servicios independientes. 
•  Los que otorguen el uso o goce temporal de bienes. 
•  Los que importen bienes y servicios. 
1.2.1.5. Tasa. 
La tasa es el porcentaje que se aplica a la base del impuesto, la ley establece tres tasas diferentes. 
•  15%: Esta tasa es general se aplica a todos los actos o actividades que señala el art.1 de la 
LIVA. 
Foto No. 3. 
Ar tículo gravado al 15% . 
•  10%: Será aplicable para los actos o actividades que se realicen en zona fronteriza de acuerdo al art. 2 
de la LIVA. 
Mapa No. 2. 
Zona fronteriza. 
ZONA FRONTERIZA
25 
•  La tasa del 0%  es aplicable a diferentes artículos  como por ejemplo; vegetales, animales, medicinas, 
jugos, néctares, concentrados de frutas o de verduras, jarabes o concentrados para preparar refresco, 
caviar, salmón ahumado y angulas entre otras que nos marca el art. 2­A de la LIVA. 
Foto No. 4. 
Ar tículos gravados a tasa 0% . 
Animales no industr ializados.  Oro y joyería. 
1.3.  Comentar  los actos y/o actividades que causan el IVA. 
Diagrama No. 2. 
Clasificación de los actos o actividades Del  IVA. 
ACTOS O 
ACTIVIDADES 
QUE CAUSAN 
EL IVA. 
ENAJENACION. 
PRESTACION 
DE 
SERVICIOS. 
USO O GOCE 
TEMPORAL 
DE BIENES. 
IMPORTACION 
DE BIENES.
26 
1.3.1. Enajenación de bienes. 
El concepto de enajenación  de bienes se puede entender como  la transmisión de propiedad de algún bien o 
servicio, a una persona a cambio de un precio establecido o pactado, el momento es en el que efectivamente se 
cobren  las contraprestaciones  y sobre el monto de cada una de ellas,  se considera la enajenación cuando se 
facture  total  o  parcialmente,  la  base  para  calcularla  se  considera  el  valor  el  precio  o  la  contraprestación, 
además de las cantidades que  se carguen o cobren al adquiriente por otros impuestos, no se considera que hay 
enajenación de cuando sea transmisión de propiedad por causa de muerte, donación, fusiones o escisiones. 
Los siguientes rubros se consideran exenciones para  IVA son: 
I.  "El suelo. 
II.  Construcciones  adheridas  al  suelo,  destinadas  o  utilizadas  para  casa  habitación.  Cuando  solo 
parte de las construcciones se utilicen o destinen a casa habitación, no se pagará el impuesto por 
dicha parte. Los hoteles no quedan comprendidos en esta fracción. 
III.  Libros, periódicos y  revistas, así como el derecho para usar o explotaruna obra, que  realice su 
autor. 
IV.  Bienes muebles usados, a excepción de los enajenados por empresas. 
V.  Billetes  y  demás  comprobantes  que  permitan  participar  en  loterías,  rifas,  sorteos  o  juegos  con 
apuestas y concursos de  toda clase, así como  los premios  respectivos, a que se  refiere  la Ley de 
Impuesto Sobre la Renta. 
VI.  Moneda nacional y moneda extranjera, así como las piezas de oro o de plata que hubieran tenido 
tal carácter y las piezas denominadas " onza troy" . 
VII.  Partes sociales, documentos pendientes de cobro y títulos de crédito, con excepción de certificados 
de  depósito de bienes cuando  por  la  enajenación  de  dichos  bienes  se  esté obligado  a  pagar este 
impuesto y de certificados de participación inmobiliaria no amortizables u otros títulos que otorgue 
a su titular derechos sobre inmuebles distintos a casa habitación o suelo. 
VIII.  Lingotes de oro con un contenido mínimo de 99% de dicho material, siempre que su enajenación 
se efectúe en ventas al menudeo con el público en general. 
IX.  La de bienes efectuada entre residentes en el extranjero o por un residente en el extranjero a una 
persona  moral  que  cuente  con  un  programa  autorizado  conforme  al  Decreto  que  Establece 
Programas de Importación Temporal para producir artículos de exportación o al Decreto para el 
Fomento  y  Operación  de  la  industria  maquiladora  de  Exportación  o  un  régimen  similar  en 
términos de la Ley Aduanera…"  3 
3 Ley del Impuesto al Valor  Agregado, Compilación de Legislación Fiscal 2005, Oficial Editores, dic. 2004, Méx. Segunda edición 
art.9.
27 
1.3.2. Prestación de servicios independientes. 
Se define como la  prestación de servicios que esta obligado una persona a favor de otra, de una actividad de 
acuerdo a las leyes que las clasifiquen. 
No se considera como prestación de servicios cuando un sujeto realiza de manera subordinada con un horario 
establecido,  los  servicios  que  se  asimilen  al  salario,  esta  se  da  en  el  momento  en  el  que  se  cobren 
efectivamente las contraprestaciones, la base se determina sobre el valor total de la contraprestación pactada y 
sobre el monto de aquellas cantidades que se carguen por dicha prestación. 
Por prestación de servicios independientes, se entienden los siguientes: 
•  “La prestación de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que 
sea el acto que le dé origen y el nombre o clasificación que a dicho acto le den otras leyes. 
•  El transporte de personas o bienes. 
•  El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento. 
•  El  mandato,  la  comisión,  la  mediación,  la  agencia,  la  representación,  la  correduría,  la 
consignación y la distribución. 
•  Toda otra obligación de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona un beneficio de 
otra,  siempre que no esté considerada por esta Ley como enajenación o uso o goce  temporal de 
bienes."  4 
Se considera que la prestación de servicios independientes se lleva a cabo dentro del territorio nacional cuando 
esta se realice de manera total o parcialmente dentro del territorio nacional, cuando se trate de prestación de 
servicios por concepto de transporte aéreo internacional únicamente se presta el 25% del servicio en territorio 
nacional.  La  transportación  aérea  a  las  poblaciones  mexicanas  ubicadas  en  la  franja  fronteriza  de  los  20 
kilómetros paralela a las líneas divisoras internacionales del norte y sur del país. 
1.3.3.  Los que otorguen el uso o goce temporal de bienes. 
El art. 19 de la LIVA indica que una de las actividades que están gravadas por la LIVA es el otorgamiento uso 
o goce temporal de bienes, es decir cuando una persona le  permite  a otra usar o gozar temporalmente un bien, 
a cambio de una contraprestación. Es una relación en donde las dos personas se ven beneficiadas, la primera 
porque esta disfrutando  del bien y la segunda porque obtiene una remuneración económica a cambio. 
4 Ídem, art. 14.
28 
El ejemplo mas común de esta actividad es el arrendamiento de un bien inmueble para local comercial o para 
casa habitación en donde se empieza a   aplicar el IVA dependiendo para el cual haya sido rentado el bien, la 
LIVA  indica  que  cuando  se  trate  de  un  bien  destinado  para  fin  comercial  pagaran  IVA,  pero  cuando  sea 
destinado para casa habitación no causara IVA, salvo en el caso de que se rente amueblada la casa. 
Una persona  física puede rentar un bien a otra  física o bien una  física a una moral pero   cuando se de este 
ultimo caso, la persona moral esta obligada a hacer la retención correspondiente del IVA. 
Existen varios supuestos en  los que se puede  llevar a cabo el arrendamiento  ya sea que el contrato se halla 
llevado a cabo en el extranjero pero que el bien se encuentre en territorio nacional  entonces el impuesto se 
pagara en México pero si el contrato del goce de un bien tangible se lleva a cabo por una persona residente en 
el extranjero sin establecimiento permanente en territorio nacional no pagara IVA. 
No se pagara el IVA cuando se trate del uso o goce temporal de los siguientes bienes: 
I. Derogada 
II. Inmuebles destinados o utilizados exclusivamente para casa­ habitación. Si un inmueble tuviere varios 
destinos  o  usos,  no  se  pagará  el  impuesto  por  la  parte  destinada  o  utilizada  para  casa­  habitación.  Lo 
dispuesto en esta fracción no es aplicable a los inmuebles o parte de ellos que se proporcionen amueblados 
o se destinen o utilicen como hoteles o casas de hospedaje. 
III. Fincas dedicadas o utilizadas sólo a fines agrícolas o ganaderos. 
IV.  Bienes  tangibles  cuyo  uso  o  goce  sea  otorgado  por  residentes  en  el  extranjero  sin  establecimiento 
permanente en territorio nacional, por los que se hubiera pagado el impuesto en los términos del artículo 
24 de esta Ley. 
V. Libros, periódicos y revistas.” 5 
Con  respecto  al  IVA  en  base  al  flujo  de  efectivo  se  entiende  que  se  puede  acreditar  hasta  que  sea 
efectivamente pagado o cobrado según sea el caso. Para que pueda ser acreditado dicho IVA es necesario que 
los comprobantes de los gastos reúnan los requisitos que marcan los arts. 29 y 29­a del Código Fiscal de la 
Federación. 
Para  calcular  el  impuesto  en  el  caso  de  uso  o  goce  temporal  de  bienes,  se  considerará  el  valor  de  la 
contraprestación pactada a favor de quien los otorga, así como las cantidades que además se carguen o cobren 
a quien se otorgue el uso o goce por otros impuestos, derechos, gastos de mantenimiento, construcciones. 
5  Ídem, art. 20.
29 
1. 3.4. Los que impor tan bienes y servicios. 
El concepto de lo que debemos entender como importación de bienes o de servicios esta determinado por el 
art. 24 de la  LIVA, de acuerdo a las fracciones que lo integran de la siguiente manera: 
I.  “La introducción al país de bienes. 
II.  La  adquisición  por  personas  residentes  en  el  país  de  bienes  intangibles  enajenados  por 
personas no residentes en el. 
III.  El  uso    o  goce  temporal,  en  territorio  nacional,  de  bienes  intangibles  proporcionados  por 
personas no residentes en el país. 
IV.  El uso o goce  temporal, en  territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material  se 
hubiera efectuado en el extranjero. 
V.  El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el art. 14, cuando se 
presten  por  no  residentes  en  el  país.  Esta  fracción  no  es  aplicable  al  transporte 
internacional.” 6 
De  tal manera que una vez conocidos  y mencionados  los actos  o actividades de  importación que causan el 
IVA,  estos se consideraran realizados de acuerdo al art. 26 de la LIVA de la siguiente manera: 
I.  “En  el  momento  en  que  el  importador  presente  el  pedimento  para  su  tramite  en  los 
términos de la legislación aduanera. 
II.  En caso de importación temporal al convertirse en definitiva. 
III.Tratándose de los casos previstos en las fracciones II a IV del art. 24 de esta ley, en el 
momento en el que se pague efectivamente la contraprestación. 
IV.  En  el  caso  de  aprovechamiento  en  territorio  nacional  de  servicios  prestados  en  el 
extranjero se estará a los términos del art.17 de esta ley.” 7 
Para calcular el impuesto al valor agregado tratándose de importación, se considera el valor que se utilice para 
los  fines  del  impuesto  general  de  importación  adicionado  con  el monto  de  este  ultimo  gravamen  y  de  los 
demás que se tengan que pagar con motivo de la importación. Un beneficio que  la autoridad concede en su 
art. 40­A del  (RIVA) en la importación de bienes intangibles y servicios es el acreditamiento del impuesto 
causado  en los términos del arts. 4° y 5° de la propia LIVA. 
6  Ídem, art. 24 
7  Ídem, art.26.
30 
Por otra parte existen exenciones que la autoridad considera en el art. 25, por las cuales no se causara  IVA, de 
las cuales mencionaremos unos ejemplos: 
I.  “las  que  en  términos  de  la  legislación  aduanera,  no  lleguen  a  consumarse,  sean 
temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados temporal mente o sean 
objeto de transito o transbordó. Si los bienes importados temporalmente son objeto de 
uso o goce en el país, se estará a lo dispuesto en el capitulo IV de esta ley. 
II.  Las de equipaje y manejes de casa a que se refiere la legislación aduanera. 
III.  Las  de  bienes  cuya  enajenación  en  el  país  y  las  de  servicio  por  cuya  prestación  en 
territorio nacional no den lugar al pago del  IVA o cuando sea de los  señalados en el 
art. 2­A de esta ley. 
IV.  Las  de  bienes  donados  por  residentes  en  el  extranjero  a  la  federación,  entidades 
federales,  municipios  o  a  cualquier  otra  persona  que  mediante  reglas  de  carácter 
general autorice la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.” 8 
Otra forma de no acusación es cuando se lleve a cabo una enajenación o prestación de servicios en el país y 
que esta sea a la tasa del 0% de acuerdo al art. 2­A de la LIVA, se dice que no da lugar al pago. 
De la expor tación de bienes y servicios. 
Para comprender de manera clara dicha actividad, la autoridad en  el art. 29 de la LIVA, define claramente los 
actos por los cuales se lleva acabo la exportación de bienes y servicios. 
Así mismo nos brinda la posibilidad, de considerar la exportación a una tasa del 0% cuando se de el hecho del 
párrafo  I  del  art.  antes  mencionado.  De  acuerdo  a  la  LIVA,  las  empresas  residentes  en  el  país  señalan 
aplicando al valor de lo mismos la tasa del 0%. 
Se dice también que la exportación de bienes y servicios debe tener el carácter de definitiva en los términos 
que señala la Ley aduanera, la enajenación de bienes intangibles realizada por persona residente en el país, el 
uso o goce temporal en el extranjero de bienes intangibles. 
El  aprovechamiento  en  el  extranjero  de  servicios  prestados  por  algunos  conceptos  como  pueden  ser  la 
asistencia técnica, las operaciones de maquila y submaquila para la exportación de la legislación aduanera y 
del decreto para el fomento y operación de la industria maquiladora de exportación. 
8  Ídem, art. 25.
31
 
“El ejecutivo del futuro será calificado por su 
habilidad para anticiparse a los problemas en vez 
de enfrentarse a ellos cuando se presentan.” 
 Coonley, Howard. 
 
32 
CAPÍTULO II. Marco r egulator io en el tr atamiento y aplicación del IVA. 
2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). 
Antes que existiera nuestra carta magna, hubieron varias aportaciones para la elaboración de esta, dentro de 
las cuales destacan las siguientes: 
•  “Constitución de Cádiz de 1812: es una constitución española r edactada y aprobada por  
las Cor tes de Cádiz. 
•  Constitución de Apatzingán de 1814: Fue  la pr imera ley  fundamental  r edactada en el 
país,  resultado  del  Congreso  de  Chilpancingo,  la  inspir ación  de  este  nuevo 
ordenamiento fue or iginada por  José María Morelos y Pavón y debido a la guer ra de 
Independencia respecto de España, no entró en vigor . Con esto se da la inestabilidad 
económica,  política  y  social  en  el  país  durante  el  siglo XIX  y  esto  or iginó  tener   seis 
constituciones. 
•  Constitución  de  1824:  Fue  el  pr imer   ordenamiento  jur ídico  en  forma  que  estuvo  en 
vigor   en  la  época  independiente  de  México.  Estableció  un  gobierno  r epublicano, 
federal que fue r epresentativo. Cada estado cobraba sus impuestos y contr ibuía para 
sostener  al gobierno federal con una cantidad fija, que var iaba según la población así 
como  las  r iquezas de cada estado,  siendo entonces que el país con su nuevo gobierno 
fuera económicamente débil. 
•  Las siete leyes constitucionales de 1836: Entran el 30 de diciembre del mismo año. Estas 
leyes  supr imieron  el  sistema  federal  estableciendo  una  r epública  centr al,  durante  la 
vigencia de esta nueva Constitución se produjo la separación de Texas 
•  Bases Orgánicas o Bases de la Organización Política de la República Mexicana de 1843: 
Con estas bases se garantizó la igualdad, liber tad y segur idad jur ídica para todos los 
ciudadanos. Se aprobó el 14 de junio la cual tuvo vigencia más de tr es años. 
•  Reformas  de  1847:  Estas  reformas  fueron  aprobadas  el  21  de  mayo.  Se  basaron 
principalmente  en  restaurar  el  sistema  federal  de  gobierno  y  se  declara  vigente,  con 
algunas modificaciones de  la Constitución de 1824.Constitución Federal de los Estados 
Unidos Mexicanos  de  1857:  Se  publico  el  11  de  marzo  de  ese  año,  pero mas  tarde  el 
general  Félix María Zuloaga  se manifestó  en  contra  de  ella,  lo  cual  provoco  que  este 
ordenamiento constitucional estuviera suspendida en un lapso de tres años. ” 9 
9 www.monografias.com/tr abajos 12/consti/consti.shtml­74k­12 oct 2005 en cache 13 de octubre del 2005 5:30 PM.
http://www.monografias.com/trabajos%2012/consti/consti.shtml-74k-12
33 
Finalmente  a  principios  de  la  segunda  década  del  siglo  XX  el  país  que  aun  continuaba  en  crisis,  ante  la 
imposición de Victoriano Huerta en el poder, provoco que el pueblo mexicano se uniera para luchar contra  él, 
y así producto de la revolución mexicana se creo un nuevo orden constitucional. 
Fue entonces que el 5 de febrero de 1917 con Venustiano Carranza se promulgara la Constitución Política de 
los Estados Unidos Mexicanos, la cual entro en vigor el 1 de mayo del mismo año. 
Imagen No. 5. 
Venustiano Car ranza Presidente Constitucional. 
La CPEUM es la Carta Magna que rige a nuestro territorio nacional, define los derechos, libertades y deberes 
que  tiene  la  sociedad  en  el  país.  También  regula  las  obligaciones  que  le  corresponden  a  los  estados  que 
integran la federación y los que competen al poder federal. Esta constituida de dos partes: la parte Dogmática 
y la Orgánica. 
•  La Dogmática:  establece  los  derechos  que  el  ciudadano mexicano  aplica  para  si mismo,  es  decir, 
garantías individuales, el objetivo del estado (bien común) y los derechos sociales de los individuos. 
•  La Orgánica: Aquí manifiesta como se esta integrado el pueblo, el territorio (31 estados y un distrito 
federal), y el gobierno (Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial). 
Antecedentes y contexto histór ico de la constitución política de los estados unidos mexicanos. 
Las  ideas liberales en Europa,  se convirtieron en un instrumento de  lucha para  los revolucionarios del  siglo 
XIX,  que  combatieron  contra  el  gobierno  absolutista  de  los  reyes  o  contra  el  dominio  extranjero.
34 
En ese contexto de la doctrina liberal, fue la  inspiración de la independencia de México, así como también la 
de  otros  países  americanos  de España,  José María Morelos  y Pavón  promulgó  en  1814  la Constitución  de 
Apatzingan donde recogelos principios de igualdad, soberanía popular, división  de poderes. Como país libre 
encontramos  que las constituciones que precedieron a la actual constitución de 1917 son la de  1824 y la de 
1857. 
Recordando  que  nuestra  guerra  de  independencia  termina  en  1821,  tres  años  después  en  1824  los 
representantes de la nación de tendencia conservadora, reunidos en un Congreso Constituyente, proclamaron 
la  primera Ley Suprema del  País  es  decir  la Constitución de  los Estados Unidos Mexicanos  la  cual  estuvo 
vigente por poco mas de treinta años. En 1854 los liberales desplazaron a los conservadores, promovieron la 
elaboración de nuevas leyes y así en 1857 se dio a conocer la nueva Constitución Política. 
Ese  mismo  año  entró  en  vigor,  a  pesar  del  desacuerdo  de  los  conservadores,  quienes  la  desconocieron 
levantando  enormes  controversias  por  su  inclinación  beneficiando  a  las  clases  más  desprotegidas.  Las 
principales  disposiciones  legales  de  la  Constitución  promulgada  el  4  de  octubre  de  1824  fueron. 
Establecimiento de  la  República  Federal como forma de gobierno,  con carácter Representativo,  Popular y 
Federal. 
•  Un gobierno republicano, constituido por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 
•  El poder ejecutivo deposita en un Presidente y un Vicepresidente, electos cada cuatro años. 
Las principales disposiciones legales de la Constitución liberal promulgada el 5 de febrero de 1857 fueron: 
•  México se constituye como una República, Representativa, Popular y Federal. 
•  Se adopta el Principio de la División de Poderes. 
•  Se  reconocen  las  Libertades  de  enseñanza  y  las  garantías  de  Libertad,  Propiedad, 
Seguridad y soberanía Popular. 
Sucesos después de la promulgación de la constitución de 1857. 
Benito Juárez gobernó de 1858 hasta 1872 año en que falleció, después  Porfirio Díaz ocupó el poder así la 
época conocida como Porfiriato abarca el período comprendido entre 1876,1911. Esta etapa se caracterizó por 
la  supresión  de  libertades,  un  gobierno  que  no  la  respetaba.  Los  campesinos,  grupos  indígenas,  sectores 
populares estaban en la miseria, mientras la riqueza se concentraba en solo unos pocos mexicanos, extranjeros.
35 
Con estas condiciones nace la Revolución Mexicana en 1910 donde Madero exigió la obediencia de las leyes 
constitucionales de 1857, el respeto al voto de los ciudadanos. Posterior a la Revolución de 1910. 
México requería que se fortaleciera su sistema político, para evitar que sus instituciones siguieran sumamente 
deterioradas por este  conflicto, brindando con ello la seguridad en los bienes y en las personas. 
Por lo que el presidente constitucionalista, Venustiano Carranza, promulga la Constitución el 5 de febrero de 
1917 en la ciudad de Querétaro. 
Es  importante  mencionar,  que  un  grupo  de  diputados  deseaban  introducir  grandes  cambios  en  las 
disposiciones legales para transformar la sociedad mexicana. 
Pero otros diputados que  representaban a  los ciudadanos  terratenientes, grandes comerciantes y propietarios 
acaudalados  se  oponían  a  los  cambios  en  las  sesiones  del  Congreso  se  debatieron  las  propuestas  de  los 
distintos grupos,  los diputados que promovían  la  inclusión de  las demandas de  los  sectores populares en  la 
carta  constitucional  lograron  convencer  a  la  mayoría  de  los  representantes,  de  ahí  el  carácter  social, 
democrático que guarda nuestra Constitución. 
Una  vez  constituido  este  ordenamiento  fueron  surgiendo  las  diversas  leyes  de  aplicación  en  el  país,  por 
consiguiente se da el ordenamiento de leyes. 
•  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
•  Leyes Federales. 
•  Leyes Ordinarias. 
•  Decretos. 
•  Reglamentos. 
•  Leyes Municipales. 
•  Normas Jurídicas Individuales. 
•  Circulares. 
Se observa que nuestra ley suprema es la CPEUM, la cual nos obliga a contribuir al gasto público y al pago de 
los impuestos tanto locales como federales, así como la emisión de las diversas leyes. 
Este ordenamiento consta de 136 artículos y 19 artículos transitorios. Una vez constituido este ordenamiento 
fueron surgiendo las diversas leyes de aplicación en el país, por consiguiente se da el orden de la jerarquía de 
leyes.
36 
En el siguiente diagrama se muestra  la estructura de la (CPEUM), de acuerdo a su orden jerárquico, la cual 
nos obliga a contribuir al gasto público y al pago de los impuestos tanto locales como federales. 
Diagrama No. 3. 
Estructura de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 
ARTICULOS 
TRANSITORIOS. 
DE LA 
INVIOLABILIDAD 
DE LA 
CONSTITUCIÓN. 
DE LAS 
REFORMAS DE LA 
CONSTITUCIÓN. 
PREVENCIONES 
GENERALES. 
DEL TRABAJO Y 
DE LA  PREVISION 
SOCIAL. 
DE LOS ESTADOS 
DE LA 
FEDERACIÓN. 
DE LA 
RESPONSABILIDA 
D DE LOS 
SERVIDORES 
PUBLICOS. 
I. DE LA DIVISIÓN 
DE PODERES. 
II. DEL PODER 
LEGISLATIVO. 
III. DEL PODER 
EJECUTIVO. 
IV. DEL PODER 
JUDICIAL. 
I. DE LA 
SOBERANIA 
NACIONAL Y DE 
LA FORMA DE 
GOBIERNO. 
II. DE LAS  PARTES 
INTEGRANTES DE 
LA FEDERACION Y 
DEL TERRITORIO 
NACIONAL. 
I. DE LAS 
GARANTIAS 
INDIVIDUALES. 
II. DE LOS 
MEXICANOS. 
III. DE LOS 
EXTRANJEROS. 
IV. DE LOS 
CIUDADANOS 
CONSTITUCIÓN 
POLITICA 
DE LOS 
ESTADOS 
UNIDOS 
MEXICANOS.
37 
En el siguiente diagrama se muestra  nuestra ley suprema (CPEUM), de acuerdo a su orden jerárquico, la cual 
nos obliga a contribuir al gasto público y al pago de los impuestos tanto locales como federales. 
Diagrama No. 4. 
Jerarquía de leyes. 
Constitución 
Política de los 
Estados Unidos 
Mexicanos. 
Leyes 
Federales. 
Leyes 
Ordinar ias. 
Decretos. 
Reglamentos. 
Leyes 
Municipales. 
Normas 
Jur ídicas 
individuales. 
Circulares.
38 
2.1.1. Constitucionalidad. 
Es el principio implantado en nuestra CPEUM en donde se manifiesta cumplir con tres principios obligatorios 
para la emisión, publicación de leyes, los cuales son Legalidad, Equidad y Proporcionalidad. 
Principio  de  Legalidad:  Este  manifiesta  que  las  contribuciones  o  todos  aquellos  impuestos  deben  estar 
debidamente plasmados en una ley, en caso de no estar fundamentado no obliga al sujeto a cumplirla. 
Foto No. 5. 
Fundamento en Ley. 
Los  impuestos  que  recauda  el  Estado  deben  estar  establecidos  en  una  Ley,  en  la  que  se  desprenden  leyes 
primarias así como secundarias, pues  la autoridad hacendaría no puede  llevar a cabo acto alguno o  realizar 
ciertas  funciones dentro del ámbito  fiscal  sin encontrarse previa y  expresamente  facultada por una norma o 
Ley aplicable. 
Para  emitir  una  Ley  intervienen  el  Poder  Ejecutivo  (Presidente  de  la  República)  y  el  Poder  Legislativo, 
representado  por  el Honorable Congreso  de  la Unión  (Cámara  de Diputados  y Senadores). La  formación  e 
iniciativas de ley pasarán a comisión para poder ser aprobadas. (art. 71 Constitucional). 
Principio  de  Equidad:  Es  el  principio  donde  establece  que  cada  una  de  las  contribuciones  deben  estar 
fundamentadas, en función de lo que cada ciudadano o empresa gana, es decir en igualdad a todos los ingresos 
gravables existentes, al  0%, 10% y 15%. Así mismo debe de existir un equilibrio para que el pueblo mexicano 
tenga un mejor funcionamiento en el  país.
39 
Dibujo No. 1. 
Equilibr io económico. 
Principio de Proporcionalidad: Se basa en contribuir en la capacidad económica de cada ciudadano, para el 
sostenimiento del Estado en el cual radique. Por lo  tanto pagara más  impuesto quien  recibe más  ingresos  y 
menos quien reciba una cantidad mínima de ingresos. 
Foto No. 6. 
Economía de  cada ciudadano. 
Dentro de este ordenamiento encontramos en el art. 31 en su fracción IV que dice “Contribuir para los gastos 
públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la 
manera proporcional y equitativa que disponganlas leyes.” 10 
El  cual  nos  obliga  a  cooperar  para  el  buen  funcionamiento  de  nuestro  país.  De  esta  forma  el  gobierno 
construye,  lo  que  son  escuelas,  hospitales  como  son  el  IMSS,  ISSTE,  la  Cruz  Roja,  drenaje,  alumbrado 
público, etcétera. 
10 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ediciones fiscales ISEF, Octava ed. enero de 2005 p.37.
40 
2.1.2. Inconstitucionalidad. 
Es  aquella  acción    o  disposición  legal  que  va  en  contra  de  la  CPEUM,  de  igual  forma  viola  las  garantías 
individuales del pueblo mexicano, cuya condición debe ser combatida ante el Poder Judicial, es decir cuando 
el Poder Legislativo decreta un nuevo mandato, que este fuera de la Ley, se da la inconstitucionalidad. 
Cabe mencionar  que  dentro  de  las  diversas    normas  que  nos  rigen  puede  contenerse  ciertos    vicios  que  al 
momento  de  aplicar  las  disposiciones  que  impone  la  Ley,  de  manera  inadecuada,  puede  surgir  que  esto 
provoque  que  las  empresas  y  personas  no  asimilen  de manera  correcta  las  disposiciones,  de modo que  las 
lleven a caer en una inconstitucionalidad. Para efectos de la LIVA. 
Ejemplos r elevantes de la inconstitucionalidad del IVA. 
Pues bien un ejemplo de inconstitucionalidad se puede dar al momento de que las empresas ó personas físicas 
obligadas tomen la decisión de aplicar la opción de acreditar el IVA, puesto que al instante de  determinar un 
factor  de  proporción  para  la  aplicación  a  la  actividad  de  las  mismas,  puede  ser    inconstitucional,  ya  que 
empresas que tenían ingresos gravados y exentos eran afectadas; sin en cambio, las reformas a los arts. 4, 4­A, 
4­B y 4­C de la LIVA siguen con este vicio. 
Sin  embargo  compañías  con  los  tipos  de  ingresos  (gravados  y  exentos)  pueden anteponer  el  amparo  por  el 
acreditamiento al 100% del impuesto pagado. Ya que la propuesta viola el principio de proporcionalidad. 
Tenemos  el  caso  de  los  pequeños  contribuyentes  los  cuales  están  obligados  al  pago  del  IVA    desde  el  año 
2004  sin  embargo  nos  dimos  cuenta  de  que  tratándose  de  personas  físicas  en  regímenes  de  actividades 
empresariales distintas en iguales circunstancias que se dedican a las misma  actividad y venden los mismos 
productos o prestan los mismos servicios , podemos darnos cuenta, de que el impuesto a cargo de cada uno de 
ellos será diferente , situación por la que viola el principio de equidad tributaria . 
Otra falta grave es que la autoridad determine se calcule, el IVA  sobre la misma  base del  Impuesto Sobre la 
Renta (ISR) lo cual viola nuestra Ley suprema, es decir se esta calculando un impuesto sobre otro impuesto. 
A pesar de que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), da a conocer los lineamientos para el cálculo 
del IVA no es claro y por lo tanto viola la fracción I del art. 33 del Código Fiscal de la Federación (CFF). 
El  amparo:  Es  la  protección  que  se  le  otorga  al  contribuyente.  Esta  garantía  ayuda  a  nuestros  derechos 
constitucionales para que estos no sean agredidos por los poderes públicos.
41 
Este  recurso  generalmente  protege  los  derechos  fundamentales  como  el  de  igualdad  ante  la  ley,  sin 
discriminación  por  razones  de  género,  el  plazo  fijado  según  el  art.  4to  de  la  Ley  de Amparo  son  15  días 
después que se haya publicado esta norma inconstitucional. 
Imagen No. 6. 
Recur so de amparo sin discriminación. 
2.2. Ley de Ingresos de la Federación. 
Es el ordenamiento jurídico aprobado por el Poder Legislativo, con vigencia de un año a partir de la fecha de 
su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación, donde se señalan los conceptos bajo los 
cuales se podrán captar recursos financieros a fin de cubrir el presupuesto anual de egresos. 
En el siguiente cuadro sinóptico señalamos como esta integrada la Ley de ingresos de la Federación, así como 
los capítulos  que la integran. 
Capítulo I.  De los ingresos y el endeudamiento público. 
LEY DE 
Capítulo II. De las obligaciones de petróleos mexicanos. 
INGRESOS 
Capítulo III. De las Facilidades Administrativas y Estímulos Fiscales. 
DE  LA 
Capítulo IV. De la información, la transparencia y la evaluación de la 
FEDERACIÓN.  Eficiencia  recaudatoria,  la  fiscalización   así  como  el 
endeudamiento.
42 
“art. 1. En el ejercicio fiscal de 2005, la Federación percibirá los ingresos provenientes de los conceptos y 
en las cantidades estimadas que a continuación se enumeran: 
INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL. 
GRAN TOTAL:  $  1,280,105.20 
I. Impuestos:  864,830.70 
1. Impuesto sobre la renta.  375,833.30 
2. Impuesto al activo.  12,242.30 
3. Impuesto al valor agregado.  313,739.90 
4. Impuesto especial sobre. 
producción y servicios:  110,805.90 
A. Gasolinas, diesel para combustión automotriz.  75,860.00 
B. Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:  19, 362.40 
a) Bebidas alcohólicas.  5,600.00 
b) Cervezas y bebidas refrescantes.  13,762.40 
C. Tabacos labrados.  14,564.00 
D. Aguas, refrescos y sus concentrados.  1,019.50 
5. Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos.  14,207.10 
6. Impuesto sobre automóviles nuevos.  5,295.20 
7. Impuesto sobre  servicios  expresamente  declarados  de 
Interés  público por ley, en los que intervengan empresas 
Concesionarias  de bienes del dominio directo de la Nación.  0.00 
8. Impuesto a los rendimientos petroleros.  0.00 
9. Impuestos al comercio exterior:  25,996.90 
A. A la importación.  25,996.90 
B. A la exportación.  0.00 
10. Accesorios.  6,710.10 
II. Contribuciones de mejoras:  16.00 
Continúa…
43 
Contribución de mejoras por obras de infraestructura. 
Hidráulica.  16.00 
III. Derechos:  361,027.70 
1. Servicios que presta el Estado en funciones de derecho  público:  7,220.30 
A. Secretaría de Gobernación.  970.40 
B. Secretaría de Relaciones Exteriores.  1,259.90 
C. Secretaría de la Defensa Nacional  46.40 
D. Secretaría de Marina.  0.40 
E. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  1,623.50 
F. Secretaría de la Función Pública.  0.00 
G. Secretaría de Energía.  21.70 
H. Secretaría de Economía.  67.80 
I. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.  13.00 
J . Secretaría de Comunicaciones y Transportes.  2,781.10 
K. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.  27.60 
L. Secretaría de Educación Pública.  347.80 
M. Secretaría de Salud.  2.00 
N. Secretaría del Trabajo y Previsión Social.  0.60 
Ñ. Secretaría de la Reforma Agraria.  46.90 
O. Secretaría de Turismo.  0.90 
P. Secretaría de Seguridad Pública.  10.30 
2. Por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público:  5,873.90 
A. Secretaría de Hacienda y Crédito Público.  0.20 
B. Secretaría de la Función Pública.  0.00 
C. Secretaría de Economía.  300.60 
D. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.  477.90 
E. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.  5,095.20 
3. Derechos a los hidrocarburos.  347,933.50 
A. Derecho sobre extracción de petróleo.  229,791.30 
B. Derecho extraordinario sobre la extracción de petróleo.  114,156.20 
C. Derecho adicional sobre la extracción  de petróleo.  3,986.00 
D. Derecho sobre hidrocarburos.  0.00 
IV. Contribuciones no comprendidas en las fracciones 
Precedentes  causadas en ejercicios fiscales anteriores 
Continúa…
44 
Pendientes de liquidación  o de pago.  118.70 
V. Productos:  5,658.30 
1. Por los servicios que no correspondan a funcione de derecho  público.  85.50 
2. Derivados del uso, aprovechamiento  o enajenación de bienes  5,572.80 
A. Explotación de tierras y aguas.  0.00 
B. Arrendamiento de tierras, locales  y construcciones.  1.20 
C. Enajenación de bienes:  1,251.70 
a) Muebles.  1,102.10 
b) Inmuebles.  149.60 
D. Intereses de valores, créditos y bonos.  2,573.30 
E. Utilidades:  1,746.60 
a) De organismos descentralizados y Empresas de participación estatal.  0.00 
b) De la lotería Nacionalpara la asistencia Pública.  458.10 
c) De Pronósticos para la Asistencia Pública.  1,253.30 
d) Otras.  0.00 
F) Otros.  0.00 
VI. Aprovechamientos:  48,453.80 
1. Multas.  684.50 
2.­ Indemnizaciones.  774.70 
3.­ Reintegros.  125.30 
A. Sostenimiento de las escuelas art. 123.  24.70 
B. Servicio de Vigilancia Forestal.  1.10 
C. Otros.  99.50 
4.­ Provenientes de obras públicas de infraestructura hidráulica. 
1,242.80 
5.­ Participación en los ingresos derivados de la aplicación de leyes locales sobre herencias y legados 
expedidas de acuerdo con la federación.  0.00 
6.­ Participación en los ingresos derivados de la aplicación de leyes locales sobre donaciones expedidas de 
acuerdo con la federación.  0.00 
7.­ Aportaciones de los estados, municipios y particulares para el servicio del sistema escolar federaliza. 
8.­ Cooperación del distrito federal por servicios públicos locales prestados por la federación.  0.00 
9.­ Cooperación de los gobiernos de estados y municipios y de particulares para alcantarillado, 
electrificación, caminos y líneas telegráficas, telefónicas y para otras obras publicas.  0.00 
10.­ 5% de días de cama a cargo de establecimiento particulares para internamiento de enfermos.  0.00 
Continúa…
45 
11.­ Participación a cargo de los consecionarios de vías generales de comunicación y de empresas de 
abastecimiento de energía eléctrica.  1,111.30 
12.­  Participación señalada por la ley federal de juegos y sorteos  240.10 
13.­ Regalías provenientes de fondos y explotaciones mineras.  1,102.10 
14.­ Aportaciones de contratistas de obras públicas.  27.00 
15.­ Destinados al fondo para el desarrollo forestal.  0.50 
A. aportaciones que efectúan los gobiernos del distrito federal, estatal y municipales.  0.20 
B. De las reservas nacionales forestales.  0.00 
C. aportaciones al Instituto Nacional de investigaciones forestales y agropecuarias.  0.30 
D. otros conceptos.  0.00 
16.­ Cuotas compensatorias.  345.60 
17.­ Hospitales Militares.  0.00 
18.­ Participación por la explotación de obras de dominio publico señaladas por la ley federal del derecho 
de autor.  0.10 
19.­Recuperaciones de capital.  3,503.70 
A. Fondos entregados en fideicomiso, a favor de entidades federativas y empresariales.  1.20 
B. Fondos entregados en fideicomisos, a favor de empresas privadas ya particulares.  0.00 
C. Inversiones en obras de agua potable y alcantarillado.  0.00 
D. Desincorporaciones.  2,500.00 
E. Otros.  752.40 
20.­ Provenientes de decomiso y de bienes que pasan a propiedad del fisco federal.  113.70 
21.­ Rendimientos excedentes de petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios.  9,976.40 
22.­ Provenientes del programa de mejoramiento de los medios de informática y de control de las 
autoridades aduaneras.  1,102.00 
23.­ No comprendidos en los incisos anteriores provenientes del cumplimiento de convenios celebrados en 
otros ejercicios.  0.00 
24.­ Otros.  29,296.10 
A. Remanente de operación del Banco de México.  5,000.00 
B. Utilidad por recompra de Deuda.  0.00 
C. Rendimiento mínimo garantizado.  17,912.60 
B. Ingresos de organismos y empresas.  500,880.80 
VII. Ingresos de organismos y empresas:  385,104.80 
1.­ Ingresos propios de organismos y empresas.  385,104.80 
A. Petróleos Mexicanos.  183,197.00 
B. Comisión federal del centro.  162,805.30 
Continúa…
46 
C. Luz y fuerza del centro.  459.10 
D. Instituto Mexicano del Seguro Social.  9,185.00 
E. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del estado.  29,458.40 
2.­ Otros ingresos de empresas de participación estatal.  0.00 
VIII. Aportaciones de Seguridad Social.  115,776.00 
1.­ Aportaciones y abonos retenidos a trabajadores por patrones para el INFONAVIT.  0.00 
2.­ Cuotas para el Seguro Social a cargo de Patrones y Trabajadores.  115,776.00 
3.­ Cuotas del sistema de ahorro para el retiro acargo de los patrones.  0.00 
4.­ Cuotas para el instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado a cargo de los 
citados trabajadores.  0.00 
5.­ Cuotas para el instituto de seguridad social apara las fuerzas armadas Mexicanas a cargo de los 
militares.  0.00 
C. Ingresos derivados de financiamiento.  37,455.70 
IX. Ingresos derivados de financiamientos.  37,455.70 
1.­ Endeudamiento Neto del Gobierno Federal.  116,881.30 
A. Interno.  116,881.30 
B. Externos.  0.00 
2.­ Otros financiamientos.  20,000.00 
A. Diferimiento de pagos.  20,000.00 
B. Otros.  0.00 
3.­ Superávit de organismos y empresas de control presupuestario directo (se resta).  99,425.60 
TOTAL.” 11  $  1, 818,441.70 
El Ejecutivo Federal informará al Congreso de la Unión de los ingresos pagados en especie o en servicios, por 
contribuciones, así como en su caso, el destino de los mismos. 
A través de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, informara al Congresos de la Unión trimestralmente 
dentro  de  los  35  días  siguientes al  trimestre  vencido,  sobre  los  ingresos  percibidos  por  la  Federación  en  el 
ejercicio Fiscal 2005. 
Derivado del monto de los  Ingresos Fiscales a obtener durante el ejercicio 2005,  se estima una recaudación 
federal participable por  1 billón 65 mil 564.8 millones de pesos. 
11 LEY de INGRESOS de la Federación ,”Fisco Agenda 2005”,Ediciones fiscales ISEF, México, Trigésima, segunda edición, Diciembre 
2004, p.1.
47 
Como se puede observar el IVA ocupa el lugar numero dos dentro de los ingresos que obtendrá el gobierno 
federal, como parte de los impuestos a recaudar en el año de 2005 con un total de $ 313,739.90 (millones de 
pesos), los cuales provocarían una estabilidad en México. 
Dibujo No. 2. 
Ley de Ingresos de la Federación. 
Cabe señalar que el lugar numero uno lo ocupa, el Impuesto sobre la Renta (ISR), ya que este gravamen lo 
pagan la mayoría de las personas, por la obtención de ingresos mayores al salario mínimo general, en el caso 
del IVA, como es un impuesto indirecto, no todos lo pagan e ahí donde puede existir la diferencia con respecto 
a los montos por recaudar de cada impuesto. 
2.2.2. Ejercicio 2005. 
Se presenta un cuadro de comparación entre  los años 2004, 2005 y 2006, así como  la variación que existe 
entre cada uno de los impuestos federales. 
Cuadr o No. 2. 
Comparativo de los ingresos de los años 2004, 2005 y 2006. 
Concepto  2006  2005  2004  %  
I. Impuestos:  $ 841,900.50  $ 820,550.50  $ 864,830.70  47.71%  
II. Contr ibuciones de mejoras:  16.00  14.80  16.00  0.00%  
III. Derechos:  432,553.70  254,821.00  361,027.70  19.92%  
IV. Aprovechamientos:  15,755.20  85,002.70  48,453.80  2.67%  
V. Ingresos de organismos y empresas:  582,254.10  331,639.40  385,104.80  21.25%  
VI. Apor taciones de segur idad social.  130,331.00  108,871.00  115,776.00  6.39%  
VII. Ingresos der ivados de 
financiamiento: 
2,392.80  42,493  37,455.70  2.07%  
TOTAL.  $1,881,200.40  $1,643,392.40  $1,812,664.70  100%
48 
2.3. Ley del IVA 2005. 
Estructura. 
Capítulo I. Disposiciones generales. 
Artículo 1. Personas que están obligados al pago del impuesto. 
Artículo 1­A. Quienes están obligados a retener el impuesto que se les traslade. 
Artículo 1­B. En que momento debe considerarse efectivamente cobradas las contraprestaciones. 
Artículo  1­C.  Cuando  se  obtienen  las  contraprestaciones  de  los  documentos  pendientes  de  cobro 
transmitidos en  factoraje financiero. 
Artículo  2.  Aplicación  de  la  tasa  de  los  10%  a  los  actos  o  actividades  realizados  en  región 
fronteriza. 
Artículo 2­A. Cuando debemos aplicar la tasa del 0%. 
Artículo 2­B. Derogado. 
Artículo 2­C. Pago del impuesto por estimativa para los pequeños contribuyentes por los actos o actividades 
que realicen. 
Artículo 3. Aceptación del impuesto trasladado  a organismos que se indican. 
Artículo 4. En que consiste el acreditamiento y que se entiende por impuesto acreditable. 
Artículo 4­A. De que manera de be ajustarse el acreditamiento en inversiones de uso indistinto. 
Artículo 4­B. Opción para el acreditamiento en erogacionesde uso indistinto. 
Artículo 4­C. Que no debe considerarse para el calculo de la proporción de IVA acreditable. 
Artículo 5. Cálculo mensual del impuesto. 
Artículo 6. Que procede cuando se tiene saldos a favor. 
Artículo 7. Procedimiento para los casos en que se tenga  devoluciones, descuentos y 
bonificaciones. 
Capítulo II. De la enajenación. 
Artículo 8. Concepto. 
Artículo 9. Exenciones de pago en la enajenación. 
Artículo 10. Que se entiende por enajenación en territorio nacional. 
Artículo 11. Cuando se considera efectuada la enajenación. 
Artículo 12. Que se considera para determinar la Base del impuesto. 
Artículo 13. Derogado.
49 
Capítulo III. De la prestación de servicios. 
Artículo 14. Concepto. 
Artículo 15. Exenciones del pago en la prestación de servicios. 
Artículo 16. Que se entiende por prestación de servicios en territorio nacional. 
Artículo 17. En que momento  se causa el  impuesto. 
Artículo 18. Que se considera para determinar la base del impuesto. 
Artículo 18­A. Intereses que se consideran como valor para el cálculo del impuesto. 
Capítulo IV. Del uso o goce temporal de bienes. 
Artículo 19. Concepto. 
Artículo 20. Exenciones del pago en el uso o goce temporal de bienes. 
Artículo 21. Que se entiende por uso o goce temporal de bienes  en territorio nacional. 
Artículo 22. Momento en que se causa el  impuesto. 
Artículo 23. Que se considera para determinar la base del impuesto. 
Capítulo V. De la importación de bienes y servicios. 
Artículo 24. Concepto. 
Artículo 25. Exenciones del pago en la importación. 
Artículo 26. Momento en que se considera efectuada la importación. 
Artículo 27. Que se considera para determinar la  base del impuesto. 
Artículo 28. Pago del impuesto. 
Capítulo VI. De la exportación de bienes y servicios. 
Artículo 29. Determinación del impuesto con Tasa cero. 
Artículo 30. Acreditamiento o Devolución  en las exportaciones. 
Artículo 31. Derogado. 
Capítulo VII. De las obligaciones de los contribuyentes. 
Artículo 32. Obligaciones de los contribuyentes. 
Artículo 33. Pago del impuesto accidental tratándose de la enajenación de bienes o prestación de  servicios. 
Artículo 34. Ingresos en especie por la prestación de  bienes o servicios. 
Artículo 35. Derogado.
50 
Artículo 36. Derogado. 
Artículo 37. Derogado. 
Capítulo VII De las facultades de las autoridades. 
Artículo 38. Derogado. 
Artículo 39. Determinación de la base para calcular el impuesto estimado. 
Artículo 40. Derogado. 
Capítulo IX De las participaciones a las entidades federativas. 
Artículo 41. Convenio de coordinación con los estados. 
Artículo 42. Impuestos exentos para los convenios de coordinación con los estados. 
Artículo  43.  Opción  para  que  los  estados  establezcan  impuestos  a  las  ventas  y  servicios  al  público  en 
general. 
2.3.1. Regulación aplicable para 2005. 
Reforma fiscal para 2005. 
De acuerdo con  lo aprobado por el H. Congreso de  la Unión,  las reformas aplicables a  la LIVA para 2005 
tienen como objeto otorgar mayor precisión a las disposiciones previstas por esta Ley, las cuales se refieren 
en lo general a los siguientes aspectos: 
•  Se  reducen  los  porcentajes  de  coeficientes  de  Valor  Agregado  aplicable  a  los  pequeños 
contribuyentes mediante estimativa de ingresos para quedar de la siguiente manera, 15% cuando se 
trate  de  enajenación  del  otorgamiento  del  uso  o  goce  temporal  de  bienes,    del  40% en  el  caso  de 
prestación de servicios. 
•  Se aclara que en el art. 3 de la LIVA, tratándose de la Federación, el Distrito Federal, los municipios, 
así  como  a  sus  organismos  descentralizados,  a  las  instituciones  públicas  de  seguridad  social,  no 
resulta procedente que estos lleven a cabo el acreditamiento del IVA. 
•  De acuerdo al art. 4 LIVA nos define claramente la mecánica del procedimiento de acreditamiento de 
dicho  impuesto,  relativo  a  las  inversiones  que  se  utilicen  indistintamente  en  la  realización  de 
actividades gravadas y exentas del contribuyente.
51 
Los  arts.  Adicionas  al    párrafo  anterior  nos  mencionan  lo  siguiente,  ar t.  4­A  establece  la  mecánica  para 
determina el ajuste del IVA en inversiones. 
•  Cuando en los meses posteriores a aquel en el que se efectué el acreditamiento, se modifique en un 
3% la proporción, se deberá ajustar el acreditamiento en la forma siguiente: Cuando se disminuya la 
proporción  de  los  actos  gravados,  respecto  del  valor  de  los  actos  totales,  se  deberá  reintegrar  el 
acreditamiento, actualizados desde el mes en el que se acredito y hasta el mes del que se trate. 
IVA trasladado o pagado. 
(­)       % máximo de deducción de inversiones. 
(=)      Monto obtenido. 
(/)       12. 
(=)      Monto determinado. 
(x)  % de actos gravados respecto del valor de actos totales del mes de acreditamiento. 
(=)      Cantidad A. 
Monto determinado. 
(x)  % de actos gravados respecto del valor de actos totales del mes de  ajuste. 
(=)      Cantidad B. 
Cantidad A. 
(­)      Cantidad B. 
(=)  Cantidad a Reintegrar  Actualizada. 
•  Cuando  Aumente  la  proporción  de  los  actos  gravados,  respecto  del  valor  de  los  actos  totales,  se 
incrementara el acreditamiento, actualizados desde el mes en el que se acredito y hasta el mes del que 
se trate: 
IVA trasladado o pagado. 
(­)       % máximo de deducción de inversiones. 
(=)      Monto obtenido. 
(/)       12. 
(=)  Monto determinado. 
(x)  % de actos gravados respecto del valor de actos totales del mes de  acreditamiento. 
(=)  Cantidad A.
52 
Monto determinado. 
(x)  % de actos gravados respecto del valor de actos totales del mes de  ajuste. 
(=)  Cantidad B. 
Cantidad A. 
(­)  Cantidad B. 
(=)  Cantidad a Reintegrar  Actualizada. 
Dentro  del  art.  4­B  nos  delimita  para  los  que  realicen  actos  gravados  y  exentos  por  bienes  o 
servicios en forma indistinta para llevarlos acabo en lugar de aplicar los artículos anteriores, podrán acreditar 
el  IVA como sigue: 
IVA trasladado o pagado en importaciones. 
(x)  % de actos gravados respecto del valor de actos totales, incluyendo los no objetos. (correspondiente al 
año de calendario anterior por el que se calcula el impuesto). 
(=)  IVA acreditable. 
En el art. 4­ C hace se menciona los valores que no se deben  incluir   en la determinación de los arts. antes 
mencionados, los claros ejemplos son: 
•  Las importaciones de bienes o servicios. 
•  Las  enajenaciones  de  sus  activos  fijos,  gastos  y  cargos  diferidos  conforme  a  ISR,  así  como  en  la 
enajenación de suelo, salvo que sea parte del activo circulante del contribuyente. 
•  Los dividendos percibidos en moneda, en acciones, en partes sociales o en títulos de crédito cuando 
no implique la transmisión de domino de un bien tangible. 
Dentro del art. 43 de dicha ley, establece el marco que permite a las entidades federativas establecer impuestos 
cedulares a las personas físicas que obtengan ingresos por honorarios profesionales. 
Por el otorgamiento del uso o goce temporal de inmuebles y por la enajenación de dichos bienes, así como por 
la realización de actividades empresariales. 
Prestación de Servicios Profesionales: 
Tasa del impuesto  entre el 2% y el 5%.
53 
Objeto  Se considera los servicios personales independientes, los que no estén asimilados a 
sueldos, salarios. 
Se establece el que las entidades federativas puedan gravar dentro del impuesto 
cedular sobre sueldos y salarios, los ingresos asimilados. 
Sin embargo, nunca se considera como objeto dicho impuesto cedular. 
Base  Utilidad Gravable (Ingresos Acumulables – Deducciones Autorizadas). 
Concurrencia  Considerar la utilidad gravable de todas las bases fijas dividida entre los ingresos 
de cada base. No se define el concepto de base fija. 
Ejemplo: 
“En  el  siguiente  recuadro  se  muestra  un  ejemplo  de  la  Determinación  del  impuesto  cedular  de  una 
persona  física que obtieneingresos por  la prestación de servicios profesionales, a  los cuales  la  Entidad 
Federativa aplica una tasa del 5%.” 12 
Uso o Goce Temporal de Bienes 
Inmuebles Tasa del Impuesto  Entre el 2% y el  5%. 
Objeto  Inmuebles ubicados en la entidad federativa. No importa el domicilio 
fiscal del propietario. 
12  htpp://sat.gob.mx/sitió/Internet/nuevo.htlm. 31 octubre 2005  11.22am 
Concepto.  Cantidad. 
Ingresos mensuales.  $18,500.00 
Menos: 
Deducciones autorizadas para el ISR.  1,800.00 
Igual: 
Base gravable.  16,700.00 
Por : 
Tasa de impuesto cedular.  5% 
Igual: 
Impuesto cedular  a cargo  $835.00
54 
Base  Ingresos. Es la utilidad gravable conforme a otras consideraciones 
Determinación del impuesto cedular de una persona física que obtiene 
ingresos por otorgar el uso o goce temporal de bienes inmuebles 
(arrendamiento), a los cuales la Entidad Federativa en donde se 
Encuentran los bienes aplica una tasa del 5%. 
Ejemplo: 
“En  el  siguiente  recuadro  se  muestra  un  ejemplo  de  la  Determinación  del  impuesto  cedular  de    una 
persona física que obtiene ingresos por el uso o goce temporal de bienes inmuebles, a los cuales la  Entidad 
Federativa aplica una tasa del 5%.” 13 
Concepto.  Cantidad. 
Ingresos mensuales.  $85,000.00 
Menos: 
Deducción opcional del 35%.  29,750.00 
Menos: 
Impuesto predial.  750.00 
Igual: 
Base gravable.  54,500.00 
Por : 
Tasa de impuesto cedular.  5% 
Igual: 
Impuesto cedular  a cargo.  $2,725.00 
Cabe señalar, que el impuesto se deberá de pagar en la Entidad Federativa en donde se encuentra ubicado el 
inmueble, independientemente de que el contribuyente tenga su domicilio fiscal en otra Entidad Federativa. 
13 htpp://sat.gob.mx/sitió/Internet/nuevo.htlm. 31 octubre 2005  11.22am
55 
Enajenación de bienes Inmuebles: 
Tasa del Impuesto  Entre el 2% y el  5%. 
Objeto  Inmuebles ubicados en la Entidad Federativa. No importa el domicilio fiscal del 
propietario. 
Base  Ganancia obtenida en su enajenación. 
Ejemplo: 
“Determinación  del  impuesto  cedular  de  una  persona  física  que  obtiene  ingresos enajenación  de  bienes 
inmuebles, a los cuales la Entidad Federativa en donde se encuentran los bienes aplica una tasa del 5%.” 14 
Cabe señalar, que el impuesto se deberá de pagar en la Entidad Federativa en donde se encuentra ubica el 
inmueble enajenado, independientemente de que el contribuyente tenga su domicilio fiscal en otra Entidad 
Federativa. 
14 htpp://sat.gob.mx/sitió/Internet/nuevo.htlm. 31 octubre 2005  11.22am 
Concepto.  Cantidad. 
Ingresos por la enajenación del inmueble.  $1,750,000.00 
Menos: 
Deducciones relacionadas con el bien inmueble para efectos del ISR.  208,000.00 
Igual: 
Base gravable.  1,542,000.00 
Por : 
Tasa de impuesto cedular.  5% 
Igual: 
Impuesto cedular  a cargo.  $77,100.00
56 
Actividades Empresar iales: 
Tasa del Impuesto  Entre el 2% y el  5%. 
Objeto  Utilidad Gravable de establecimientos, sucursales o agencias en la Entidad 
Federativa. 
Base  Utilidad Gravable. 
Ejemplo: 
“Determinación  del  impuesto  cedular  de  una  persona  física  que  obtiene  ingresos  por  actividades 
empresariales, a los cuales la Entidad Federativa en donde se encuentra la negociación, aplica una tasa del 
3%.” 15 
Cabe señalar, que el impuesto se deberá de pagar en la Entidad Federativa en donde se encuentra ubicada la 
negociación, independientemente de que el contribuyente tenga su domicilio fiscal en otra Entidad Federativa. 
15 htpp://sat.gob.mx/sitió/Internet/nuevo.htlm. 31 octubre 2005  11.22am 
Concepto.  Cantidad. 
Ingresos por actividades empresariales.  $350,000.00 
Menos: 
Deducciones autorizadas para el ISR.  $125,000.00 
Igual: 
Base gravable.  $225,000.00 
Por : 
Tasa de impuesto cedular.  3% 
Igual: 
Impuesto cedular a cargo.  $6,750.00
57 
2.3.2 Otras disposiciones generales. 
Está Reformas entraron en vigor el 1° de enero, por lo que ante los cambios que se debe considerar para la 
determinación del IVA acreditable en el ejercicio de 2005. 
En este trabajo se analiza la nueva mecánica y los aspectos que habrán de atenderse para poder acreditar el 
IVA que se les traslade, así como el que paguen en la importación de bienes o servicio. 
El  pago  del  impuesto  se  presentará  en  la  misma  fecha  de  pago  del  ISR.  Cuando  el  contribuyente  inicie 
actividades se deberá estimar el ingreso mensual de las actividades, esta estimación se seguirá aplicando hasta 
presentar la declaración informativa de ISR. 
Se  dispone  que  los  saldos  a  favor  de  IVA  podrán  compensarse  contra  otros  impuestos  federales,  en  los 
términos  del  art.  23  del  CFF;  además,  el  remanente  de  la  compensación  podrá  solicitarse  en  devolución, 
siempre que ésta sea por la totalidad del remanente, lo anterior tomado en cuenta que a partir del mes de julio 
del 2004 entro en vigor la compensación denominada universal. 
En  el  art.  43  de  dicha  ley,  establece  el marco  que  permite  a  las  entidades  federativas  establecer  impuestos 
cedulares a las personas físicas que obtengan ingresos por honorarios profesionales, por el otorgamiento del 
uso  o  goce  temporal  de  inmuebles  y  por  la  enajenación  de  dichos  bienes,  así  como  por  la  realización  de 
actividades empresariales. 
La tasa que se aplicara será del 2% como mínimo de tal forma que el 5% sea el máximo, esto previo convenio 
con  las  entidades  federativas  con  la  Federación  y  se  pagaran  conjuntamente  con  las  declaraciones  del 
impuesto sobre la renta federal. 
Se precisa también que los estados podrán establecer impuestos cedulares a las personas físicas que tributen en 
los regimenes que anteriormente se señalaron, también este impuesto será deducible para efectos de ISR. 
Las  Entidades  Federativas  que  establezcan  el  impuesto  a  que  se  refiere  esta  fracción,  únicamente  podrán 
gravar la utilidad gravable obtenida por los contribuyentes, por los establecimientos, sucursales o agencias que 
se encuentren en la Entidad Federativa de que se trate. 
Por  ultimo  también  podemos  decir  que  los  impuestos  cedulares  son  aplicables  a  las  personas  físicas  que 
tributen dentro de algún acto o actividad según les corresponda.
58
“El universo es como un eco. Si no te gusta lo que 
recibes, presta atención a lo que emites.” 
Riveiro, Lair. 
 
59 
CAPÍTULO III. IVA en base a flujo de efectivo. 
3.1. Mecánica del cálculo del IVA 2005. 
Antecedentes del cálculo del IVA en base a flujo de efectivo. 
En abril de 2001, el Ejecutivo Federal envío una iniciativa al Congreso de  la Unión para reformar diversas 
leyes fiscales y financieras denominadas como “Nueva Hacienda Pública Distributiva” en la cual se incluía un 
esquema llamado “IVA en base a flujo de efectivo”. 
Sin  embargo  esta  propuesta  del Ejecutivo  Federal  fue  rechazada  en  la  cámara  de  diputados,  no  obstante  a 
última hora, en la cámara de senadores se aprobó para la reformas de 2002. 
Este régimen de IVA en base a flujo de efectivo se basa en que los contribuyentes causan, acreditan y retienen 
el  impuesto  hasta  el  momento  de  cobro  o  pago,  según  sea  el  caso,  eliminando  así  la  mecánica  de 
determinación en la que establecía el pago del impuesto que se causaba a partir del momento en que nacía el 
derecho a exigir el cobro o el pago del precio o contraprestación pactado, aún cuando no se hubiese cobrado, 
lo  que  provocaba  al  contribuyente  pagar  el  impuesto  sin  haber  obtenido  la  percepción  efectiva  del  cobro, 
causando en algunos casos un impacto severo en la liquidez de la empresa. 
Por lo anterior a partir del 2003 este sistema se incorpora a la LIVA pretendiendo establecer así un tratamiento 
más justo, equitativo sobre las políticas de comercialización así como el  cobro que las empresas otorgan a sus 
clientes, debido a que en cualquier caso el impuesto se pagará hasta la

Continuar navegando