Logo Studenta

1127-2005-ESE-MAESTRIA-perez-villsenor-anamaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
 
 ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA 
 
 
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
EL IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR EN 
EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO 
BRUTO EN MÉXICO 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN 
CIENCIAS ECONÓMICAS 
(COMERCIO INTERNACIONAL) 
 
P R E S E N T A 
ANA MARÍA PÉREZ VILLASEÑOR 
 MÉXICO, D.F. ABRIL DE 2005. 
 
 
 
 I
 ÍNDICE GENERAL 
 
 
ÍNDICE I 
 
SIGLAS Y ABREVIATURAS IV 
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS V 
 
RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS X 
 
RESUMEN XIII 
 
SUMMARY XIV 
 
INTRODUCCIÓN XV 
 
 
CAPITULO 1 TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1 
 
1.1 Antecedentes 1 
 
1.2 Los clásicos 6 
 
1.2.1 Ventaja comparativa 8 
 
1.3 Los Neoclásicos 12 
 
1.3.1 Heckscher –Ohlin 14 
 
1.4 Teorías alternativas del comercio internacional. 16 
 
1.4.1 Teoría del ciclo de vida del producto. 18 
 
1.4.2 Teoría de Linder o de la demanda sobrepuesta 20 
 
1.4.3 Paul Krugman 21 
 II
 
CAPÍTULO 2 PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO 26 
 ECONÓMICO 
 
2.1 Antecedentes 26 
 
2.2 Los clásicos 28 
 
2.3 Los neoclásicos 32 
 
2.4 Keynes 33 
 
2.5 Crecimiento exógeno 37 
 
2.5.1 Modelo de Harrod y Domar 38 
 
2.5.2 Modelo de Solow 42 
 
2.6 Crecimiento endógeno 48 
 
 
CAPÍTULO 3 EL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO 52 
 
3.1 Antecedentes 53 
 
3.2 Estructura del comercio exterior 54 
 
3.3 El comercio exterior antes de la apertura comercial 62 
 
3.4 México ante la apertura comercial 65 
 
3.4.1 Modelo de economía abierta orientado a la exportación 67 
 III
3.5 México ante los acuerdos y tratados de libre comercio 70 
 
3.5.1 Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) 70 
 
3.5.2 Tratados de Libre Comercio 72 
 
3.6 El comercio exterior como factor de crecimiento económico 74 
 en México 1980-2002 
 
3.6.1 Evolución del El Producto Interno Bruto en México 74 
 
3.6.2 Comercio exterior: comportamiento de las importaciones 79 
 y las exportaciones en México 
 
CAPÍTULO 4 MODELO DE COMERCIO EXTERIOR PARA 83 
 LA ECONOMÍA MEXICANA 
 
4.1 Fuentes y variables estadísticas utilizadas en el modelo 83 
 
4.2 Análisis descriptivo del comportamiento de las variables 85 
 
4.2.1 Pruebas de causalidad de Granger 88 
 
4.3 El Modelo econométrico 90 
 
4.3.1 Argumento teórico del modelo 90 
 
4.3.2 Estimación econométrica del modelo 94 
 
4.3.3 Estimación del modelo en logarítmos 97 
 
4.4 Análisis de los resultados 98 
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 100 
 
BIBLIOGRAFÍA 105 
 IV
 
SIGLAS Y ABREVIATURAS 
 
BANCOMEXT: Banco de Comercio Exterior 
 
BANXICO: Banco de México 
 
BC: Balanza Comercial 
 
CE: Comercio Exterior 
 
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe 
 
DOF: Diario Oficial de la Federación 
 
EUA: Estados Unidos de América 
 
FCE: Fondo de Cultura Económica 
 
FOB: Libre a Bordo Planta (Free on Board) 
 
GATT: Acuerdos Generales de Aranceles y Comercio 
 
IE: Inversión Extranjera 
 
IED: Inversión Extranjera Directa 
 
ISI: Industrialización por Sustitución de Importaciones 
 
INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática 
 
OMC: Organización Mundial de Comercio 
 
PIB: Producto Interno Bruto 
 
SE: Secretaría de Economía 
 
SHCP: Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
 
TC: Tipo de Cambio 
 
TCP: Teoría del Ciclo del producto 
 
TLC: Tratado de Libre Comercio 
 
VC: Ventaja Comparativa 
 
 V
GLOSARIO 
 
Ahorro. Por lo general, y comúnmente, se define como la diferencia entre el 
ingreso personal disponible y el gasto en consumo de una economía doméstica 
con el fin de aumentar su riqueza. Más estrictamente, es el ingreso personal 
disponible menos los gastos de consumo y menos los pagos de intereses sobre 
las deudas del consumidor. El ahorro público es cuando el estado ingresa más 
que su gasto. 
 
Aranceles. Impuesto que grava una determinada proporción del precio de un 
bien importado a un país. Algunos de los tipos de aranceles actuales son: el 
arancel específico, que es un gravamen de importación que asigna un 
impuesto monetario fijo por unidad física del bien importado. Este arancel tiene 
una desventaja fundamental como instrumento de producción para los 
productores domésticos, porque su valor protector varía inversamente con la 
inflación. Un segundo instrumento es el arancel ad valorem, este arancel se 
fija como un porcentaje sobre el valor monetario de una unidad del bien 
importado, y conserva su valorprotector a medida que los precios aumenten, a 
diferencia del arancel específico y es el que más se utiliza en la actualidad. 
 
Autarquía: Política de aislamiento económico de un país respecto a la 
economía de los demás países, tendencia a crear un circuito económico 
cerrado. Economía cerrada. Situación en la que al interior de una economía se 
consume toda la producción. 
 
Balanza Comercial. Valor de las exportaciones de mercancías menos el valor 
de las importaciones de mercancías. 
 
Balanza de Pagos. Documento contable que registra sistemáticamente el 
conjunto de transacciones económicas de un país con el resto del mundo 
durante un período de tiempo determinado. 
 
 VI
Comercio exterior. Es el intercambio de bienes y servicios entre los países. 
 
Comercio intraindustrial. Se define como la exportación e importación 
simultáneas de bienes que pertenecen a una misma industria. Este patrón de 
comercio es, por definición, la contraposición del patrón de comercio 
interindustrial definido en la teoría clásica de comercio internacional de David 
Ricardo y en teorías neoclásicas como la de Heckscher-Ohlin-Samuelson. 
 
Competencia monopolíca. Una estructura de mercado con muchas empresas 
que venden productos poco diferenciados con unas barreras de entrada 
reducidas. En este tipo de mercado, cada empresa puede influir en cierta 
medida en el precio de su producto. 
 
Crecimiento económico. Proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los 
niveles de actividad económica aumentan constantemente. 
 
Deseconomías de escala. Situación en la cual, ante un incremento X por 100 
en todos los insumos, el producto aumente en un porcentaje inferior al X por 
100. 
 
Devaluación. En economía internacional, reducción del valor de paridad de una 
moneda, lo que significa revalorización relativa de las monedas extranjeras. Es 
un proceso en que las autoridades monetarias intervienen en el mercado 
cambiario con el propósito de disminuir el precio de su moneda con respecto a 
las divisas, para así abaratar sus exportaciones e incrementarlas, al tiempo que 
se supone, encarecer las importaciones y que disminuyan en la misma 
proporción en que se haya devaluado la moneda nacional con respecto a las 
monedas del resto del mundo. La devaluación no siempre resulta efectiva para 
sanear el déficit de la Balanza de Pagos, sobre todo si las causas de tal 
desequilibrio permanecen vigentes. 
 
 VII
Economías de escala. Este caso se produce cuando un incremento del X por 
100 en todos los factores productivos da lugar a un incremento de más del X 
por 100 en la producción. 
 
Estado estacionario. Se define como la situación en la que todas las variables 
crecen a una tasa constante. 
 
Exportación. Bien o servicio vendido a no nacionales. Son todos los productos 
y servicios que el país vende en el mercado internacional, incluye exportaciones 
de maquilla y precios FOB. Es de uso común denominar así a todos los 
ingresos que recibe un país por concepto de venta de bienes y servicios, sean 
estos tangibles o intangibles. 
 
Externalidad. Efecto negativo o positivo de una producción o consumo por los 
cuales no se efectúa ningún pago. Cuando se da un efecto difusión y no se 
refleja en los precios de mercado. Implica la imposición involuntaria de costos o 
utilidades. Actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que éstos 
paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los 
costos o las utilidades privadas no son iguales a los costos o utilidades sociales. 
Los dos tipos más importantes son las economías externas y las deseconomías 
externas. 
 
Importación. Bien o servicio adquirido a no nacionales. Comprende bienes, 
servicios y capital comprados en el exterior e introducidos en el país, en este 
caso incluyen las importaciones de maquilla, precios FOB. (Free on Board - 
libre a bordo planta, es decir, el precio de las mercancías importadas en la 
puerta del vendedor). Es de uso común denominar así a todos los egresos que 
tiene un país por concepto de compra de bienes, servicios y capital. 
 
Industrialización sustitutiva de importaciones. Proceso que implica limitar la 
importación de algunos bienes que se empiezan a producir internamente, limitar 
 VIII
la importación de otros bienes de los cuales es posible prescindir, al menos 
temporalmente, ello en beneficio del aumento de las importaciones requeridas 
para la producción de aquellos bienes cuya sustitución ha sido emprendida, 
aumentar así la producción y el ingreso a un ritmo superior al de las 
importaciones y exportaciones globales. 
 
Inversión. Utilización de una parte de la producción corriente para aumentar el 
stock de capital. Son activos que crea el hombre y que se utilizan en la 
producción de bienes de consumo, de inversión y otros. La inversión es el uso 
de factores de producción para producir bienes de capital que satisfagan las 
necesidades del consumidor de una forma indirecta pero más completa en el 
futuro. Se puede clasificar en activos fijos, bienes en proceso e inventarios o 
stock. 
 
Modelo. Descripción simplificada de una sencilla economía imaginaria, 
explicada por gráficos, ecuaciones o palabras, o alguna combinación de las 
mismas. Estructuras que se utilizan para estudiar e interpretar los fenómenos 
económicos, son representaciones de una realidad determinada. 
 
Nivel de significación de una prueba de hipótesis. Se denota por α y es la 
probabilidad de cometer error tipo I (rechazar una hipótesis verdadera). 
 
Producto interno bruto. Producción realizada por factores de producción 
localizados en la economía nacional, independientemente de quién los posea. 
 
Prueba de causalidad de Granger. Consiste en determinar si las 
observaciones pasadas de una variable permiten pronosticar a otra variable. La 
definición de “Causalidad de Granger” dice que si una variable exógena (X) 
ayuda a pronosticar a una variable endógena (Y), en el sentido de disminuir la 
varianza de los pronósticos de Y, entonces se dice que X “causa en sentido de 
Granger” a Y. 
 IX
Relación real de intercambio. Cociente entre los índices de precios de las 
exportaciones y de las exportaciones que expresa el poder de compra de las 
mercancías de exportación con respecto a las de importación. 
 
Sustitución de importaciones. Política consistente en reemplazar las 
importaciones por producción nacional, con la protección de aranceles y 
contingentes. Es un proceso que implica cambios en la estructura de las 
importaciones y en la estructura de la producción interna. 
 
Tipo de cambio. Es la razón a la cual una moneda se cambia por otra. Se 
expresa como el número de unidades de moneda nacional por unidad de 
moneda extranjera. Cabe hablar de tipo de cambio nominal y real. 
 
Tipo de cambio nominal. Es el tipo de cambio en valor absoluto, sin tomar en 
cuenta el diferencial de inflación del país respecto al resto del mundo. 
 
Ventaja absoluta. Un país (o región o individuo) posee una ventaja absoluta en 
la producción de un bien o servicio si puede producirlo(s) con menos recursos 
que los otros países (regiones o individuos). 
 
Ventaja comparativa. Si dos naciones (regiones o individuos) tienen costos de 
oportunidad distintos al producir un bien o servicio, la nación (región o individuo) 
con el costo de oportunidad menor posee una ventaja comparativa de este bien 
o servicio. La ley de la ventaja comparativa establece que un país debe 
especializarse en la producción y la exportación de las mercancías que puede 
producir con un costo relativamente más bajo y debe importar aquellas otras en 
las que es un productor de costos relativamente elevados. Esta debe dictar y 
decidir los patrones de comercio. 
 
 
 
 
 
 X
RELACIÓN DE CUADROS Y GRÁFICAS 
 
 
CUADROS 
 
1.1. Horas de trabajo necesarias para obtener una unidad 10 
 de mercancía 
 
3.1 Estructura de labalanza comercial de México 55 
 
3.2 México: Balanza comercial total 56 
 
3.3 Balanza comercial de México con Estados Unidos 58 
 
3.4 Balanza Comercial 1971 – 2000 , saldo acumulado por 64 
 sexenio 
 
3.5 Tabla de aranceles 1982 – 1992 65 
 
3.6 Tratados de libre comercio suscritos por México hasta 2002 73 
 
3.7 Producto Interno Bruto 1980 – 2002 75 
 
3.8 PIB por sectores 2001 – 2002 77 
 
4.1 Notación de variables 85 
 
4.2 La causalidad de Granger entre las variables importaciones y 88 
el Producto Interno Bruto 
 
4.3 La causalidad de Granger entre las variables exportaciones y 89 
 el Producto Interno Bruto 
 
 XI
4.4 La causalidad de Granger entre las variables tipo de cambio y 89 
 el Producto Interno Bruto 
 
 
GRÁFICAS 
 
1.1 Ventaja comparativa 8 
 
1.2 Efectos del comercio internacional en la frontera de posibilidades 12 
 de producción 
 
2.1 Efecto multiplicador en la economía 35 
 
3.1 Exportaciones de México a Estados Unidos 59 
 
3.2 Importaciones de Estados Unidos a México 60 
 
3.3 Evolución del sector paraestatal 69 
 
3.4 Grado de apertura de la economía 1980 – 2002 71 
 
3.5 PIB México 1980 – 2002 76 
 
3.6 PIB por sectores 2001 y 2002 78 
 
3.7 Participación de la industria manufacturera en la balanza 79 
 comercial 
 
3.8 Crecimiento del PIB, X y M 1980 – 2002 80 
 
3.9 Evolución de las importaciones y exportaciones 1982 – 2002 81 
 XII
 
4.1 Evolución del PIB 85 
 
4.2 Evolución de las importaciones 86 
 
4.3 Trayectoria de las exportaciones 86 
 
4.4 Trayectoria del tipo de cambio real 87 
 
4.5 Evolución conjunta del producto Interno Bruto, importaciones 87 
 y exportaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XIII
RESUMEN 
 
El propósito de esta tesis, es determinar el impacto del comercio exterior de 
México en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) y demostrar la relación 
de causalidad existente entre la variable PIB en función de las variables 
importaciones, exportaciones y tipo de cambio, como componentes del 
comercio exterior. 
 
 Para alcanzar el objetivo planteado, el trabajo inicia con un análisis 
descriptivo de las variables y la aplicación de pruebas de causalidad para 
determinar la relación entre las mismas, posteriormente se construyó un modelo 
econométrico con el fin de medir la participación del comercio exterior por 
medio de las variables mencionadas sobre el PIB, a partir de datos trimestrales 
para el periodo 1980-2002. Se estimaron diferentes variantes de modelos para 
respaldar y hacer más sólidos los resultados. 
 
 En general, los resultados obtenidos de los modelos estimados muestran 
que las importaciones y las exportaciones causan o impactan al PIB, siendo las 
exportaciones las que lo impactan en mayor proporción. De igual manera 
demuestran la relación causal recíproca existente entre las exportaciones y el 
PIB. Este resultado fue sustentado por cada uno de los modelos econométricos 
aplicados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XIV
SUMMARY 
 
The purpouse of this thesis, is to determine the impact of foreign trade in the 
Real Gross Domestic Product (RGDP) and to demostrate the causal relationship 
that exists between the RGDP in function with the imports, exports and 
exchange rate as components of foreign trade. 
 
 In order to obtain the proposed objective, this work begins with a descriptive 
analysis of the variables and the application of causality tests in order to 
determine the relationship among them, then an econometric model is built, this 
model measures the participation of foreign trade by means of imports, exports 
and the exchange rate in the RGDP, from quaterly statistics of variables from 
1980 to 2002. Different variants from models were considered to support and to 
make the results solid. 
 
 In general, the obtained results of estimated models show that the imports 
and exports impact or cause the RGDP, the latter in a higher proportion. At the 
same time the models demonstrate the existing reciprocal causal relationship 
between the exports and the RGDP. This result was sustained by each one of 
the applied econometrics models. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 XV
INTRODUCCIÓN 
 
La importancia del comercio internacional ha estado presente a lo largo de la 
historia del pensamiento económico, dentro de la cual, la economía es un pilar 
fundamental. Se le ha asociado de manera muy directa con el crecimiento 
económico de los países. Así, encontramos que desde los mercantilistas hasta 
nuestros días, pasando por los clásicos, neoclásicos, los que representan a la 
nueva teoría del comercio, las diferentes teorías han tratado el tema del 
comercio y destacado sus efectos benéficos en las economías de los países 
que participan en él. 
 
 En la actualidad, ciertas teorías coinciden en que el comercio internacional 
es benéfico para los países, pero discrepan en la forma en que debe llevarse a 
cabo y el papel que deben asumir las políticas gubernamentales. La 
intervención del gobierno ha sido importante ya que por medio de sus políticas 
ha apoyado el desarrollo de las exportaciones o limitado las importaciones, e 
influido de manera determinante en el crecimiento económico de los países. En 
el contexto de apertura y libre comercio que se vive en nuestros días el impacto 
del comercio exterior sobre el crecimiento económico es visiblemente diferente 
en los países avanzados, poseedores de mayor capital y desarrollo tecnológico, 
que en los menos avanzados o subdesarrollados. 
 
 El estudio del crecimiento económico, registra períodos de gran importancia 
como el surgido en la segunda mitad del siglo XIX, consecuencia del proceso 
de industrialización y el auge cobrado por la agricultura en los países 
industrializados, lo que lleva a un incremento considerable del comercio 
internacional ya bajo la premisa del liberalismo, seguidos de otros donde en 
apariencia se le deja de lado y nuevamente se coloca como tema central, al 
igual que sucedió a partir de las décadas subsiguientes a la primera guerra 
mundial, una vez ocurridas las crisis financieras que se presentan por la caída 
de los precios y los beneficios, a partir de lo cual se vuelve preocupación 
 XVI
fundamental lograr la conjunción óptima de factores para lograr un crecimiento 
económico que lleve a mejorar las condiciones de vida de una población 
mundialsiempre en aumento. 
 
 En los años que siguieron a la segunda guerra mundial, varios autores 
manejan el concepto de crecimiento como sinónimo de desarrollo; no hay que 
olvidar que en sus principios era la teoría del crecimiento la que tenía como 
objeto de estudio la dinámica de los países industrializados. Ambas 
consideraban el incremento sostenido de la renta real como definición de 
crecimiento. Posteriormente se define el crecimiento como el aumento de las 
variables reales de la economía como son: el aumento del ingreso real per 
cápita, aumento de la tasa de acumulación de capital, incremento de progreso 
técnico y de los factores de producción, sin la inclusión de aumentos de 
bienestar o la equidad. Crecimiento se concibe como un aumento del tamaño 
de la economía por la asimilación o adquisición de bienes y servicios. 
 
 Especialmente en las décadas de los cincuenta y sesenta el estudio del 
crecimiento se convierte en una preocupación fundamental para los 
economistas y es donde surgen un mayor número de modelos orientados a 
explicarlo, ya que es precisamente en éstas décadas donde se observa que un 
grupo de países están alcanzando tasas inusitadas de crecimiento, en tanto 
otros presentaban un crecimiento menor o nulo, lo que conducía a que las 
diferencias entre ellos fueran cada vez más grandes. Es dentro del desarrollo 
de estos modelos que aparece el cambio tecnológico, las economías de escala 
y las nuevas formas de comercio como factor de crecimiento económico. 
 
 El tema del comercio internacional y el del crecimiento económico han 
sufrido variaciones en su interpretación a partir de los mercantilistas y los 
clásicos y sin embargo, la interacción entre estos dos temas se ha mantenido 
como una preocupación fundamental la cual se ha visto reflejada en los 
diferentes paradigmas teóricos del último siglo y medio. El siglo XX marca una 
 XVII
etapa de grandes avances tecnológicos y cambios culturales que aceleran 
nuestra forma de vida. Los grandes cambios que se generan en las áreas del 
conocimiento no dejan fuera a la ciencia económica, la cual se ha visto en la 
necesidad de crear nuevas teorías para adaptarse y adoptar la serie de 
cambios que se han dado, tanto en lo comercial y tecnológico como en lo 
cultural y que han traído como consecuencia fenómenos económicos tales 
como crecimientos acelerados y caídas escandalosas de diferentes economías 
de todo el mundo. El comercio exterior se coloca como un factor explicativo 
importante dentro del crecimiento de los países. Lo que se ha llamado la nueva 
estructura del comercio, nos permite conocer muchos de los fenómenos o 
nuevos patrones que hoy se viven en el intercambio comercial internacional, los 
cuales son indicativos del crecimiento de las diferentes economías participantes. 
 
 En esta tesis se hace un análisis en el que se establece la relación que 
existe entre el comercio exterior (CE) y el crecimiento económico, se estudia la 
influencia que el mismo ha tenido sobre el crecimiento económico en México en 
el período 1980-2002. El interés por el estudio de la variable CE surge por los 
incrementos sustanciales que se han registrado en el volumen del comercio 
desde la década de los ochentas, donde las exportaciones eran 
primordialmente petroleras, representando ingresos importantes para el país 
hasta el año 2002 donde la estructura se diversifica, las cantidades de comercio 
siguen aumentando y las tasas de crecimiento económico del país se 
mantienen bajas, situación que nos permite suponer que las importaciones y las 
exportaciones a pesar de que impactan de forma directa al producto interno 
bruto, no tienen una relación significativamente proporcional con la tasa de 
crecimiento económico. 
 
 La hipótesis de esta tesis plantea que si se registra un aumento en la 
intensidad del comercio exterior, entonces trae como consecuencia un efecto 
dinámico en el producto interno bruto (PIB) y por lo tanto un impacto positivo del 
crecimiento económico en México. Para comprobar la hipótesis se efectúan una 
 XVIII
serie de pruebas estadísticas y se estima un modelo econométrico, para lo cual 
se utilizaron los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática (INEGI), del Banco de México (BANXICO) y de la 
Secretaría de Economía (SE). 
 
 El estudio del comercio y el crecimiento es demasiado amplio, las variables 
que conducen a determinarlo son extensas y para efectos del presente trabajo 
es necesario acotarlas, por tal razón se han elegido las exportaciones, 
importaciones y tipo de cambio así como el producto interno bruto, por 
considerarlas más representativas en cuanto a comercio exterior y crecimiento 
económico se refiere. El período de tiempo considerado nos permitirá estudiar 
su comportamiento desde los años anteriores a la apertura con la incursión de 
México al Acuerdo general de Aranceles y Comercio (GATT), pasando por la 
firma del Tratado de libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y demás 
tratados hasta 2002. 
 
 El presente trabajo se divide en cuatro capítulos. En el primero se presentan 
las diferentes teorías y aportaciones que los estudiosos del comercio 
internacional han establecido, iniciando con el mercantilismo, las escuelas 
clásica y neoclásica y finalizando con las teorías actuales que vinculan la 
relación del comercio con la riqueza o crecimiento económico de los países, 
puntualizando aquéllas que por su importancia aún en la actualidad son 
referencia obligada en la explicación de los nuevos patrones de comercio 
internacional. En el segundo se presentan las diferentes teorías que establecen 
la relación del comercio con la riqueza o crecimiento económico de los países, 
planteando las herramientas o modelos que han hecho posible el estudio o 
medición del crecimiento. El tercer capítulo presenta la economía mexicana en 
su evolución a partir del modelo de sustituciones de importaciones que 
favoreció la industrialización, mencionando los diferentes modelos económicos 
adoptados hasta llegar al momento actual, haciendo énfasis en su 
comportamiento ante la apertura comercial y la experiencia de la liberalización 
 XIX
comercial dada por la firma de los diversos tratados económicos internacionales 
y sobre los datos obtenidos del análisis. El cuarto capítulo presenta un análisis 
descriptivo de la información estadística, las pruebas de causalidad y el modelo 
econométrico de comercio exterior en el cual se definen y justifican las variables 
empleadas y se establece la relación e impacto del comercio internacional en el 
crecimiento económico de México. La parte final analiza los resultados 
obtenidos en las estimaciones econométricas y se plantean algunas 
conclusiones y consideraciones sobre los mismos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
Incursionar en el tema del comercio internacional presentando un panorama de las 
diferentes teorías que en torno al mismo han surgido, resultado del creciente interés 
y toma de conciencia del papel que éste desempeña en el crecimiento de la 
economía de los países, permitirá entender con mayor precisión la asociación 
propuesta en la presente tesis, con el tema del crecimiento económico. 
 
 En cada etapa del desarrollo económico y con los cambios que el progreso 
técnico, los descubrimientos e innovaciones imponen en las estructuras económicas, 
van apareciendo nuevas teorías para servir de apoyo y explicación a los nuevos 
enfoques de política económica. El comercio internacional se reconoce como una 
fuente de beneficios para los países que participan en él y por tanto juega un papel 
principal en las decisiones de los mismos. Las teorías de comercio internacional 
desde los clásicos hasta las actuales se preocupanpor explicar cómo el comercio 
incide en el crecimiento económico de los países1. 
 
 Son los mercantilistas y fisiócratas los que heredan las ideas económicas a los 
clásicos. Las ideas generales que influyeron su pensamiento tuvieron sus raíces en 
el empirismo, en los enciclopedistas franceses y en la filosofía de la ilustración. Esta 
filosofía tuvo aplicaciones en todos los campos, concretamente, en el de las ideas 
económicas, dando lugar al librecambio y a la filosofía del progreso. La economía 
política no podía escapar a esta corriente que lo invadió todo y también se ve 
envuelta en el liberalismo. 
 
 
 El mercantilismo, referencia obligada para realizar el estudio de las teorías del 
comercio internacional tenía como premisa el proteccionismo y mantiene hasta 
 
1 Hills Charles W (2001), Negocios Internacionales, México, Mc Graw Hill, p.135. 
 2
nuestros días una gran atracción, aunque se basaba, sin duda, en argumentos 
simplistas y erróneos. Propagado en los siglos XVI y XVII tenía como principio 
alentar las exportaciones y limitar a la vez la práctica de las importaciones en el 
comercio, con el objeto de acumular oro y plata ya que esto permitía sostener un 
comercio vigoroso y así incrementar la riqueza y prestigio del país, para tal efecto, 
recomiendan un sistema de estímulos a la exportación y altos aranceles a la 
importación, así como una política de regulación de los movimientos de metales 
preciosos2. Uno de los principales fundamentos del pensamiento mercantilista es la 
visión estática de los recursos mundiales que impregnó el pensamiento de la época: 
según esta teoría, la actividad económica es un juego de suma cero en el que las 
ganancias de un país se obtienen a expensas de otro3. 
 
 De acuerdo a la tesis mercantilista la expansión de la riqueza de un país procede 
solamente de una balanza comercial favorable. Para los críticos del mercantilismo, 
entre ellos Adam Smith, el error mercantilista consistió precisamente en suponer que 
con el comercio la ganancia económica de un país proviene de la pérdida del otro 
país que participa en el mismo, convirtiéndolo de esa manera en lo que se conoce 
como juego de suma cero. 
 
 La tesis mercantilista queda comprobada en las palabras de un representante del 
pensamiento mercantilista: Tomás Mun, quien escribió en 1664, “…el medio común 
para aumentar la riqueza y el tesoro es el comercio exterior, en el cual se debe 
observar siempre esta regla: vender a extranjeros por año más de lo que se consume 
de ellos en valor”4. 
 
 En Inglaterra, a principios del siglo XIX y con la generalización de nuevas 
técnicas de producción y el desarrollo del transporte, surge el capitalismo industrial y 
con él la urgencia del mercado internacional. Hay que recordar que es el excedente, 
 
2 James Emilé (1969), Historia del pensamiento económico, España, Aguilar, p.36. 
3 Appleyard Dennis/Field Alfred (2000), Economía internacional, España, Mc Graw Hill, p.22. 
4 Mill John Stuart (1951), Principios de Economía Política, México, FCE, libro III. 
 
 3
consecuencia primera de la industrialización y del desarrollo tecnológico, lo que 
obliga a los países a buscar nuevos mercados para desplazar sus productos. Es en 
este período donde se registra una expansión inusitada del comercio internacional 
bajo la premisa del liberalismo. 
 
 Con base en las aportaciones de los mercantilistas y de los fisiócratas, la síntesis 
del mecanismo monetario representado por el argumento del flujo especie-precio de 
David Hume, según el cual, a largo plazo, ningún país puede mantener un excedente 
en la balanza comercial y continuar acumulando oro y plata, e influidos por la filosofía 
del librecambio, los economistas clásicos elaboraron la primera teoría del comercio 
internacional. 
 
 Adam Smith (1723-1790), crítico de las ideas mercantilistas, quien es 
considerado como el padre de la economía política, abogó por la libertad del 
comercio a diferencia de los mercantilistas; en 1776, da a conocer su teoría de la 
ventaja absoluta y es de esa manera, el primero en explicar por qué el libre comercio, 
sin restricción alguna, es benéfico para un país, exponiendo por primera vez las 
ventajas del comercio internacional como parte importante de la economía política. El 
libre comercio se presenta cuando los gobiernos no intervienen o influyen, a través 
de aranceles o cuotas lo que sus ciudadanos pueden comprar o producir y vender en 
otros países, postulaba que el principio del laissez-faire hacia el comercio era lo 
mejor para los intereses del país ya que creaba un mejor ambiente para aumentar la 
riqueza de la nación5. 
 
 David Ricardo (1772-1823), en el siglo XIX da a conocer su teoría de las ventajas 
comparativas, basada en la teoría anterior, la cual se convierte en la base del vigente 
argumento a favor del libre comercio ilimitado. En 1817 publica su obra The 
Principles of Political Economy and Taxation, en ella explica que los beneficios 
potenciales del comercio no se limitan a la situación de la ventaja absoluta ya que un 
 
5 Chacholiades Miltiades (2000), Economía Internacional, México, Mc Graw Hill, p.15. 
 4
país puede beneficiarse del comercio teniendo una eficiencia absolutamente menor 
(o mayor), en función de los precios relativos internos. 
 
 La teoría de la ventaja comparativa de Ricardo ofrece una explicación en función 
de las diferencias nacionales de productividad de la fuerza de trabajo. 
 
 Más adelante, en el siglo XX son los economistas Eli Heckkscher y Bertil Ohlin 
los que perfeccionan la obra de Ricardo y fundamentan su teoría en la dotación de 
factores de producción que cada país posee, haciendo gran énfasis en las 
interacciones entre las proporciones en las que los distintos factores de producción 
(tierra, trabajo y capital) se encuentran disponibles en cada país y la proporción en 
que son requeridas para producir un bien determinado. Son las tres teorías juntas 
la base que nos permite comprender hasta nuestros días los beneficios concretos del 
comercio internacional. 
 
 Un gran valor de las teorías anteriores es facilitar la comprensión de las razones 
de cómo y por qué un país puede beneficiarse con el comercio, mediante el 
intercambio de bienes que el mismo país puede producir y consumir a bajo costo. A 
lo anterior responden que las ganancias surgen porque el comercio internacional 
permite que un país se especialice en la manufactura y exportación de los bienes 
que puedan producirse eficientemente en su país, de forma paralela a la importación 
de bienes que puedan producirse de forma igualmente eficiente en otros países, 
representando la posibilidad de consumir a menor costo los bienes. 
 
 Estas mismas teorías también permiten entender los patrones del comercio 
internacional tal y como los observamos hoy en día en la economía mundial, 
complementadas sin duda por teorías más recientes o teorías alternativas de 
comercio internacional como se les conoce, como la expuesta por Vernor en 1966 
sobre el ciclo de vida del producto. Este autor postula que al inicio de su ciclo de vida 
los nuevos artículos son producidos y exportados desde el país en el que fueron 
desarrollados. Conforme el nuevo artículo crece en aceptación, su producción da 
 5
inicio en otros países con igual nivel de desarrollo y de esa manera puede darse el 
caso que se exporte al país de origen. El ciclo puede repetirse en tanto los países en 
vías de desarrollo logren adquirir una ventaja de producción sobre los países 
desarrollados. 
 
 A partir de los años ochenta surge lo que se ha denominado la nueva teoría del 
comercio internacional, desarrolladaentre otros economistas por Paul Krugman, el 
cual en 1979 da a conocer su modelo, el cual se centra en la competencia 
monopólica y las economías de escala reforzando la tesis de los beneficios del 
comercio. Krugman profundizó los estudios sobre el comercio entre países similares 
y la diferenciación de productos como explicación a los nuevos patrones de comercio 
que mundialmente se presentaban. 
 
 La nueva teoría del comercio no difiere sustancialmente de la teoría de la ventaja 
comparativa, ya que con base en sus argumentos podemos afirmar que, puesto que 
las economías de escala tienen una mayor eficiencia en la utilización de los recursos, 
y por lo tanto, de la productividad, la teoría del nuevo comercio enfatiza una fuente 
importante de ventaja comparativa6. 
 
 Michel Porter desarrolla la teoría de la ventaja competitiva nacional la cual es 
publicada en 1987, en ésta se explica por qué ciertas naciones alcanzan gran éxito 
internacional en determinadas industrias, para lo anterior desarrolla lo que se conoce 
como el diamante donde explica la relación entre los diferentes agentes que 
conforman el sector productivo del país a saber, los diferentes competidores que 
existen en la industria, los competidores potenciales y sustitutos y los compradores y 
vendedores que forman las cinco fuerzas cuyo poder está determinado por la 
estructura del sector7. Enfatiza que no es el país sino la industria o el sector, lo que 
alcanza el éxito, sostiene que la ventaja competitiva se crea y se mantiene a través 
de un proceso muy localizado y cuya fuente principal es el valor que una empresa es 
 
6 Charles Hill, op. cit., p.154. 
7 Porter Michael (1987), Ventaja competitiva, México, Compañía Editorial Continental, p.23. 
 6
capaz de crear para sus compradores, que exceda el costo de esa empresa por 
crearlo. 
 
 Las diferencias en valores nacionales, cultura, estructuras, economías, 
instituciones e historias, contribuyen todas ellas al éxito competitivo. Existen 
diferencias sorprendentes en los patrones de competitividad en cada país y ninguna 
nación ni país puede ni podrá ser competitiva en todos o ni siquiera en la mayoría de 
los sectores económicos; en definitiva, las naciones triunfan en sectores 
determinados debido a que en el entorno nacional son los más progresivos, 
dinámicos y estimulantes8. 
 
1.2 LOS CLÁSICOS 
 
La escuela clásica hace contribuciones importantes acerca del comercio 
internacional al establecer que los dos países que participen en él tendrán 
ganancias o beneficios, esto es, que a diferencia de los mercantilistas, los clásicos 
establecen el comercio internacional como un juego de suma positiva, aportación que 
tuvo especial significancia y fue un poderoso argumento que contribuyó a la 
expansión del comercio y a la reducción de los diversos controles que caracterizaron 
a la época mercantilista9. 
 
 Los autores clásicos más reconocidos por sus contribuciones a la teoría del 
comercio internacional son Adam Smith con su teoría de la ventaja absoluta y David 
Ricardo con la ventaja comparativa. El primero maneja como argumento de su teoría 
el que los países difieren en su capacidad para producir bienes de manera eficiente, 
establece el intercambio en función de las horas de trabajo necesarias para producir 
un bien, la especialización trae incrementos en la productividad o en el rendimiento y 
esto representa una ventaja para el país, por lo que sugiere que cada país debe 
especializarse en la producción de la mercancía en que exista la ventaja absoluta e 
 
8 Porter Michael, op. cit., p. 20 y 21. 
9 Appleyard/Field, op. cit., p. 29. 
 7
importar aquellos en la que el socio la tuviese. Es decir, se deben exportar aquellos 
bienes que se producen con más eficiencia en el país e importar los bienes en los 
que el socio tiene ventaja en costo. 
 
 Un aporte importante de los clásicos es la teoría del valor trabajo. A. Smith afirma 
que el trabajo es la mejor medida del valor y así lo expresa: “El trabajo cuyo valor 
propio no varía jamás, es la única medida real y definitiva que puede servir en todos 
los tiempos y lugares para apreciar y comparar los valores de todas las 
mercancías”10. 
 
 Respecto a las ventajas del comercio internacional plantea que residen en las 
diferencias en los costos absolutos de producción en los distintos países, por lo que 
un país gana más cuanto mayor sea la diferencia entre el precio al que paga la 
mercancía que importa y el costo al que la hubiera producido él mismo. Smith 
plantea la tesis sobre las ventajas del librecambio al afirmar que toda política de 
restricciones aduaneras tiene como consecuencia una mala orientación de los 
capitales, ya que éstos pueden enfocarse a actividades de baja productividad 
resultado del proteccionismo, en tanto que en un régimen de librecambio los 
capitales se dirigen siempre hacia actividades de rendimiento más elevado. 
 
 Smith percibió que la libertad del comercio permitiría una integración de las 
economías nacionales mediante la especialización. 
 
 Las ideas de Smith fueron cruciales en los primeros avances del desarrollo del 
pensamiento clásico y en el cambio de las premisas sobre los beneficios potenciales 
del comercio internacional, dejando atrás definitivamente los postulados 
mercantilistas. 
 
 Por su parte David Ricardo postula que lo que origina el comercio internacional 
es la diferencia entre sus escalas de costos, considerando varias mercancías, esto 
 
10 Smith Adam (1961), La riqueza de las naciones, libro 1, España, Aguilar, cap. V. 
 8
G 
A 
B
C 
G
´C
 20 
15
 10 
 5
0 
3.75 5 7.5 10 15 20 
VINO 
P 
A 
Ñ 
O 
 
 
 2.5 
es, cuando la ventaja que uno de los países considerados posee con respecto al otro 
varía según las mercancías. Ricardo concluye que todo país saca provecho del 
librecambio, aunque sea unilateral, y que, como las ventajas del comercio 
internacional deben apreciarse sólo desde el punto de vista del consumidor, el país 
que más gana es el más pobre11. 
 
1.2.1 VENTAJA COMPARATIVA 
 
En sus inicios David Ricardo asumía que la idea de A. Smith respecto a la ventaja 
absoluta determinaba el patrón de comercio y producción de un país con movilidad 
perfecta de factores, lo que implicaba que la industria se situaría donde existiera 
mayor ventaja absoluta y que el trabajo y el capital se trasladarían a zonas donde la 
productividad y el rendimiento fueran mayores. Más tarde establece que dada la 
inmovilidad de factores de producción, los beneficios del comercio deben darse con 
base a la ventaja comparativa la cual es resultado de las diferencias en la 
productividad, y señala que dadas las diferencias relativas de costo los países tienen 
un estímulo para comerciar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1.1 Ventaja comparativa. 
 
 
11 James Emilé, op cit., p.100. 
 
 
 9
 En la gráfica1 y representada por líneas punteadas se puede apreciar que el 
país I, tiene una ventaja absoluta en los dos bienes alcanzando una producción de 
10 metros de paño y 7.5 litros de vino, en tanto el país II produce 2.5 metros de paño 
y 5 litros de vino, sin intercambio comercial esa sería la producción total. Si nos 
quedáramos con la ventaja absoluta no existiría estímulo para el comercio, sin 
embargo el país I, tiene una ventaja comparativa mayor en la producción de paño ya 
que puede producir 4 veces más que el país II, en tanto que la diferencia en vino es 
de sólo 1.5 veces la cantidad. Con comercio y con base en las diferencias de costos 
la producción se incrementa, ya que el país I aumenta la producción depaño de 10 a 
15 metros y el país II alcanza una producción de 10 litros de vino, lo que da por 
resultado un incremento en la producción combinada de ambos bienes. 
 
 Para Ricardo, si un país es más eficiente que otro en la producción de todas las 
mercancías, aún así, el comercio entre ambos será ventajoso para los dos. El país 
más eficiente exportará aquellas mercancías cuyo costo comparativo es más bajo e 
importará aquellas cuyo costo comparativo es más elevado. Cada vez que difieran 
los requerimientos relativos de trabajo entre dos mercancías existirá ventaja 
comparativa ya que los precios relativos internos son diferentes entre los dos países 
antes del comercio. 
 
 En el siguiente cuadro, que responde básicamente al ejemplo utilizado por David 
Ricardo (excepto en las cifras que se han simplificado), vemos cómo Portugal tiene 
ventaja absoluta en vino y paño, ya que puede producir una unidad de cada 
mercancía con menor cantidad de trabajo que Inglaterra. Sin embargo, la ventaja en 
productividad de Portugal respecto a Inglaterra en el sector del vino está en la razón 
1 a 5, en tanto que la ventaja en el sector de los tejidos está en la razón 2 a 4. 
Portugal, de acuerdo al planteamiento de David Ricardo, posee ventaja comparativa 
en el sector del vino (donde su ventaja absoluta es mayor) e Inglaterra posee ventaja 
comparativa en el sector del paño (donde su desventaja es menor). 
 
 
 10
Cuadro 1.1 Horas de trabajo necesarias para obtener una unidad de mercancía 
 Portugal Inglaterra 
 
 Vino 1 5 
 Paño 2 4 
Fuente: elaboración propia. 
 
 A partir de aquí se puede demostrar que existe un intervalo para la razón de 
precios del vino y del paño (lo que se conoce como Relación Real de Intercambio la 
cual figura dentro de los límites fijados por las razones de los precios de autarquía de 
cada país) dentro del cual ambos países ganan adoptando la pauta de 
especialización intercambio dictada por la teoría de la ventaja comparativa, es decir, 
produciendo Portugal vino y exportando parte a Inglaterra, al tiempo que ésta 
produciría paño y exportaría parte a Portugal12. 
 
 Los supuestos del modelo básico de Ricardo que limita el análisis a un mundo de 
dos países y dos mercancías son los siguientes: 
 
 Movilidad completa de factores de producción entre usos alternativos 
 internos y perfectamente inmóviles al exterior; 
 Utiliza la teoría del valor trabajo y pleno empleo; 
 Competencia perfecta sin barreras internas y externas; 
 Ambos países con mismo nivel de tecnología y costos de producción 
constantes; y 
 Costos de transporte interno y externo igual a cero. 
 
 La especialización y el comercio permiten a los países mayores posibilidades de 
consumo ya que sin restricciones comerciales pueden acceder a una mayor cantidad 
de productos. Tratándose de un modelo de dos países y dos productos es la 
especialización el camino para lograr los mayores beneficios del comercio ya que 
 
12 Appleyard/Field, op. cit., p.43. 
 11
ésta supone rendimientos constantes. Los rendimientos constantes de la 
especialización suponen que los recursos necesarios para producir un bien deben 
permanecer constantes, independientemente de la frontera de posibilidades de 
producción de un país. Es claro que sin comercio los países sólo pueden consumir lo 
que producen pero al participar en el comercio, según el modelo de David Ricardo, 
los dos países pueden incrementar su producción combinada de dos productos, y los 
consumidores de ambas naciones pueden, a su vez, acceder a una cantidad mayor 
de productos con lo cual sugiere que el comercio es benéfico para todos los países 
ya que su frontera de posibilidades de producción se amplía. El mensaje fundamental 
de la teoría de la ventaja comparativa es que “la producción potencial del mundo es 
mayor con un libre comercio ilimitado que con un comercio limitado”13. 
 
 Si bien es cierto que David Ricardo en su modelo maneja supuestos que no son 
del todo aplicables en la actualidad como el de que el comercio no modifica el stock 
de recursos de un país ni la eficiencia con que éste los utiliza dándole un carácter 
estático, sin llegar a considerar los efectos dinámicos que puede originar, es sin 
duda hasta nuestros días un importante argumento que manejan los intelectuales a 
favor del libre comercio. 
 
 Los efectos dinámicos del comercio en el crecimiento económico se generan en 
la medida en que puede incrementar el stock de los recursos de un país conforme se 
logra que mayores suministros de mano de obra y capital extranjero se vuelvan 
alcanzables para su utilización en el país. También es posible que se eleven los 
niveles de eficiencia con que se utilizan los recursos; las economías de escala son 
posibles gracias a la expansión de los mercados resultado del comercio. Por el 
comercio se puede hacer aprovechable para las empresas nacionales tecnologías 
que lleven a incrementar la productividad y lograr por medio de la competitividad 
mayor eficiencia en las operaciones. Las ganancias dinámicas del comercio 
 
13 Hills Charles, op. cit., p.145. 
 
 
 
 
 12
V I N O 
 
FPP2
 
FPP1P 
A 
Ñ 
O 
 
obtenidas por los anteriores factores deben llevar a un desplazamiento hacia afuera 
o incremento de la frontera de posibilidades de producción (FPP) de un país. 
 
 En la gráfica 2, se aprecia de manera clara cómo las ganancias dinámicas tanto 
con el stock de recursos de un país como en la eficiencia con la que esos recursos 
se utilizan provocará los desplazamientos antes mencionados. La teoría sugiere que 
la apertura de la economía al libre comercio no sólo produce ganancias estáticas 
sino también ganancias dinámicas que estimulan el crecimiento económico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
Gráfica 1.2 Efecto del comercio internacional en la FPP 
 
I.3 LOS NEOCLÁSICOS 
 
El desarrollo de la teoría neoclásica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, 
así como sus posteriores ampliaciones constituyen la teoría del comercio 
internacional contemporánea básica. Dicha teoría, postula que la apertura de un 
país autárquico al comercio internacional significa exponer al país a un nuevo 
conjunto de precios relativos, los cuales se dan en la medida en que haya diferencias 
en uno a más de los factores, donde las decisiones de los consumidores y 
productores se encargarán de ajustar la relación de precios, al mismo tiempo se 
impone una reorganización de los patrones de consumo y producción, lográndose así 
 13
un mayor nivel de bienestar14. Para beneficiarse del comercio basta contar con las 
condiciones mínimas de un sistema económico, diferencias de demanda y la 
presencia de costos de oportunidad crecientes. 
 
 Habrá una base para el comercio siempre que los términos de oferta o de 
demanda varíen entre los países, donde la fuente fundamental de los beneficios del 
comercio internacional es la diferencia de los precios de autarquía. 
 
 Entre las aportaciones neoclásicas para la comprensión del comercio 
internacional que se constituyen en instrumentos básicos para su análisis tenemos 
las siguientes: curvas de indiferencia del consumidor, Edgeworth descubre el 
concepto. En un modelo de 2 bienes, ilustra las distintas combinaciones del consumo 
de dos bienes que ofrecen el mismo nivel de satisfacción; restricción presupuestaria, 
se refiere al ingreso y junto con la curva de indiferencia permite determinar el 
equilibrio del consumidor; isocuantas, relaciona la producción y los insumos 
factoriales; isocostos, ilustran los costos de los factores de producción, la 
intersección de ambas permite conocer el equilibrio del productor; caja de 
Edgeworth, sirvepara analizar varios conceptos y relaciones económicas. Se puede 
analizar la producción eficiente de toda la economía y también el consumo, donde la 
economía puede producir en cualquier punto dentro de la caja pero existen puntos 
mejores y donde son tangentes las isocuantas determina la línea de eficiencia en la 
producción; frontera de posibilidades de producción, refleja todas las combinaciones 
de dos productos que un país puede producir en un momento dado; y curva de oferta 
reciproca, indica la cantidad de importaciones y exportaciones que el país está 
dispuesto a comprar y vender en el mercado mundial a todos los precios relativos 
posibles. 
 
 Su argumento principal es que los países deben especializarse en la producción 
de aquellos bienes que utilizan intensivamente el factor abundante en los mismos, 
para que los costos sean bajos y consecuentemente los precios también, lo que lleva 
 
14 Appleyard/Field, op.cit., 128. 
 14
a obtener una mayor ganancia y un incremento en la competitividad. A diferencia de 
los clásicos aceptan el supuesto de una misma función de producción; las fronteras 
de posibilidades de producción son iguales entre los dos países, sin embargo el 
comercio puede darse porque los precios de los factores son diferentes en cada país, 
dependiendo de lo abundantes que sean. 
 
1.3.1 HECKSCHER-OHLIN 
 
Eli Hecksher y Bertil Ohlin (1919 y 1933) establecen en su teoría que la base de las 
ventajas comparativas es la dotación nacional de factores15 y no las diferencias en la 
productividad como había planteado David Ricardo. Ejemplo: un país puede ser 
competitivo en la industria del mueble y poseer una cuota de mercado mundial en 
este sector, no tanto por su mayor productividad del trabajo en el mismo sino porque 
disponga de grandes extensiones de bosques que tenderán a abaratar la mercancía 
debido a la abundancia de un input16 fundamental en esta actividad. Para entender a 
fondo el papel que juegan los recursos en el comercio, desarrollan un modelo en el 
que se producen dos bienes utilizando dos factores de producción. Los dos bienes 
utilizan un factor de manera más intensa que el otro, los factores de producción son 
el trabajo y el capital. 
 
 Si un país produce ambos bienes (intensivos en alguno de los dos factores), la 
relación entre los precios será de 1:1. Un incremento en el precio relativo del bien 
intensivo en trabajo, desplazará la distribución de la renta en favor del trabajo y lo 
hará de manera muy intensa: el salario real de los trabajadores aumentará en 
términos de ambos bienes, mientras que la renta real de los propietarios de tierra se 
reducirá en términos de ambos bienes. 
 
 Un incremento en la oferta de un factor de producción expande las posibilidades 
de producción, pero fuertemente sesgado: si los precios relativos de los bienes no 
 
15 Jones RW y Neary JP (1984), The Positive Theory of International Trade, Holanda, RW Jones 
 y PB Kennen, p.31. 
16 Entendido como una entrada, ingreso o recurso. 
 15
cambian, la producción de un bien intensivo en ese factor aumenta mientras que la 
producción del otro bien disminuye. 
 
 Un país tendrá que producir relativamente más de los bienes que utilizan 
intensivamente sus recursos abundantes, el resultado es el teorema básico 
Heckscher-Ohlin (H-O) que es una de sus principales conclusiones y señala lo 
siguiente: un país exportará la mercancía que utiliza con relativa intensidad el factor 
de la producción con abundancia relativa, e importará el bien que utiliza con relativa 
intensidad el factor de la producción con escasez relativa17. 
 
 Debido a que los cambios relativos de los bienes tienen fuertes efectos sobre las 
ganancias relativas de los recursos, y dado que el comercio cambia los precios 
relativos, el comercio internacional tiene fuertes efectos sobre la distribución de la 
renta. Los propietarios de los factores abundantes de un país ganan con el comercio, 
pero los propietarios de los escasos pierden. 
 
 En un modelo ideal del comercio internacional llevaría realmente a la igualación 
del precio de factores tales como capital y trabajo entre países. En la realidad, la 
igualación del precio de los factores no se observa a causa de enormes diferencias 
en recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología. 
 
 Esta teoría constituye una alternativa de la versión neoclásica de la teoría de 
David Ricardo. Un aspecto significativo es que toma en cuenta tanto la oferta como la 
demanda incluyendo así las dos caras del fenómeno económico. El modelo de H-O 
resuelve la ambigüedad que subyace en la causa última del comercio internacional 
expuesta por D. Ricardo y ampliada por los neoclásicos. Los clásicos dejaron claro 
que es la diferencia de productividad de los factores (trabajo y capital) la que explica 
la diferencia de costos y, en consecuencia, de precios relativos sin tener en cuenta la 
demanda. 
 
 
17 Appleyard/Field, op. cit., p.177. 
 16
 En 1919, al analizar los efectos del comercio internacional sobre el precio de los 
factores de producción (tierra, trabajo y capital), Heckscher enuncia la propuesta 
básica de su modelo afirmando que lo que explica el comercio internacional, es la 
diferente escasez relativa de los factores de producción en unos y otros países. 
Heckscher parte de la siguiente hipótesis: si consideramos que la productividad de 
los factores es la misma en todos los países, que los mismos bienes se producen de 
la misma manera en todos ellos (es decir, aplicando los factores en la misma 
proporción) y que los bienes distintos se obtienen con una proporción factorial 
diferente, lo que hace diferentes los costos son los distintos precios relativos de los 
factores, resultado de distintas dotaciones de los mismos. 
 
 En los países donde abunda el capital (factor relativamente barato) los bienes 
que utilizan mayor proporción de capital serán más baratos -en relación a los demás 
países- y los que utilizan mayor proporción de trabajo serán más caros. Por otro lado 
en su obra de 1933, Ohlin establece la hipótesis de una «tendencia» hacia la 
igualación internacional del precio de los factores, la cual en esencia señala que el 
comercio de bienes finales sustituye al movimiento de los factores entre los países, lo 
que hace que suba el precio del factor abundante y caiga el precio del factor escaso 
entre los países participantes hasta que se igualen los precios relativos de los 
factores. 
 
 La teoría neoclásica del comercio internacional, igual a la que le precedió, 
defiende el libre comercio, porque supone que con ello se alcanza la igualdad de 
oportunidades y por tanto, el bienestar general. Sin embargo, en pleno siglo XXI, 
algunas regiones con un sustancial movimiento libre de bienes y factores, no han 
alcanzado la nivelación de los precios de los factores. 
 
1.4. TEORÍAS ALTERNATIVAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
El objetivo de las teorías alternativas al igual que las teorías tradicionales es explicar 
las causas y consecuencias del comercio; tienen diferencias importantes respecto a 
 17
las teorías clásicas o tradicionales del comercio, fundamentalmente orientan su 
estudio a la demanda, situación que había sido considerada sólo de manera 
superficial por H-O. Asimismo, consideran la competencia imperfecta, las economías 
de escala y el papel de la tecnología, así como el comercio intraindustrial, elemento 
común en casi todas ellas, como factor importante del comercio internacional de 
bienes manufacturados, a diferencia de la teoría neoclásica que se basa en la 
existencia de competencia perfecta y rendimientos constantes de escala. 
 
 Las mencionadasteorías surgen por el debilitamiento del sustento teórico del 
comercio internacional. La teoría dominante por muchos años fue la neoclásica y 
como se señaló anteriormente, hacía su análisis bajo el punto de vista de la oferta, 
dejando de lado la demanda y siempre sobre una situación de equilibrio donde se 
manejaban supuestos de igualdad para los países que conformaban el modelo. 
 
 Dentro de los planteamientos que se consideran son la base para el desarrollo de 
las teorías alternativas, es el formulado por Michael V. Posner en 1961 el cual 
modifica el supuesto de H-O de que la misma tecnología existe en todas partes 
dando paso a la teoría de la demora de la emulación la cual busca explicar los 
patrones actuales del flujo de mercancías. 
 
 La teoría de la demora en la emulación se basa en los siguientes supuestos: 
 
 La misma tecnología no siempre existe en todos los países; y 
 Existe una demora en la transferencia o la difusión de la tecnología de un país 
a otro. 
 
 Considerando la existencia de dos países y de acuerdo a los supuestos 
planteados, un producto puesto en el mercado en el país I, resultado de su mayor 
grado de investigación y desarrollo, tardará un periodo considerable de tiempo 
(varios meses) entre el momento que el producto aparece por primera vez en el 
mercado del país I y el momento en que las empresas del país II, lograrán colocar 
 18
su versión propia del producto en el mercado, situación conocida como la demora en 
la emulación, que no es otra cosa que el tiempo de aprendizaje en el que las 
empresas del segundo país deben desarrollar sus conocimientos y la tecnología para 
fabricar el producto. Haciendo referencia a la demora en la demanda, podemos 
describirla como el lapso de tiempo que transcurre entre la aparición del producto en 
el país I y el momento en que los consumidores del país II, consideran el nuevo 
producto como un sustituto de algunos de los productos que consumen. 
 
 El punto más importante de la hipótesis planteada por Posner en 1961 referente 
a la demora en la emulación es que el comercio se centrará en nuevos productos18, 
destacándose la importancia que la innovación y el desarrollo tecnológico 
representan para la expansión del comercio de productos manufacturados. 
 
1.4.1 TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO 
 
Raymond Vernor desarrolla la teoría del ciclo de vida del producto (TCP) en 1966 e 
históricamente ha sido una explicación precisa de los patrones de comercio. Se basa 
en la hipótesis de la demora de la emulación. Esta teoría analiza el ciclo de vida de 
un nuevo producto en cuanto a su impacto en el comercio internacional19. Centra su 
estudio en los bienes manufacturados y su teoría inicia con el desarrollo de un nuevo 
producto en los Estados Unidos para consumirse dentro del mismo país, orientado a 
consumidores de alto nivel de ingresos, que ahorre trabajo u horas hombre y que 
utilice de forma intensiva el capital en el proceso de producción (por ejemplo, 
automóviles de gran producción, computadoras personales, fotocopiadoras). Este 
patrón de comercio sólo es explicable por la demora de la emulación y no por la 
dotación ni el costo de factores. 
 
 El esquema propuesto divide el ciclo de vida del producto en tres etapas: la 
primera, llamada del nuevo producto, donde se fabrica y consume únicamente en el 
país de origen. 
 
18 Appleyard/Field, op. cit., p.231. 
19 Appleyerd/fField, op. cit., p.231. 
 19
 La segunda etapa conocida como de maduración, donde se establecen normas 
generales del producto y sus características y las técnicas de producción masiva se 
generalizan iniciando economías de escala, por el consecuente incremento de la 
demanda del producto por parte de países con nivel similar de ingresos. Aparece así 
el patrón de comercio donde el país de origen es el que exporta, luego, la demanda 
aumenta y los productores extranjeros comienzan la producción del bien para 
satisfacer la demanda nacional, la cual una vez iniciada trae como consecuencia la 
caída de exportaciones del país de origen y de la producción del bien. 
 
 La tercera etapa es la del producto uniforme en la cual la producción podría pasar 
a los países menos desarrollados. En esta etapa el patrón de comercio indica que el 
país de origen y sus socios comerciales (países con el mismo nivel de ingreso) 
pueden estar importando el producto de los países menos desarrollados. 
 
 Un aporte importante de esta teoría es que reconoce que el capital y la gerencia 
no son inmóviles en el plano internacional, en contraste con lo planteado en la teoría 
de H-O, y un poco acorde con ella, no ignora completamente los niveles relativos de 
los factores y los precios relativos de los factores que tuvieron un papel importante 
en la misma. 
 
 En resumen, la TCP postula una ventaja comparativa dinámica, en tanto que el 
país que exporta el producto se desplaza durante el ciclo de vida del mismo. Al 
iniciar, el país innovador exporta el bien; luego los sustituyen otros países 
desarrollados, los que, a la larga, son sustituidos por los países menos desarrollados. 
También explica el desplazamiento o migración de industrias maduras alguna vez 
establecidas en Estados unidos, hacia sitios de ensamblaje a bajo costo. Esta teoría 
de manera más clara puede explicar el motivo por el que ciertos componentes se 
producen en ciertos países y el producto final en otro diferente20. 
 
 Esta ventaja competitiva dinámica, en combinación con la incorporación de la 
 
20 Hill Charles, op cit., p.153. 
 20
movilidad factorial y las economías de escala, hacen de esta teoría una alternativa 
atractiva del modelo planteado por H-O. 
 
1.4.2 TEORÍA DE LINDER O DE LA DEMANDA SOBREPUESTA 
 
En 1961 y con la finalidad de explicar la composición de las importaciones y 
exportaciones de un país, Staffan Burenstam Linder propone su teoría la cual 
presenta diferencias importantes respecto a la sustentada por H-O. 
 
 Su teoría se orienta básicamente a la demanda ya que se centra en las 
dotaciones e intensidades factoriales y hace referencia a bienes manufacturados 
únicamente. Postula que los niveles salariales de los trabajadores o consumidores 
condicionan fuertemente sus gustos. 
 
 Afirma que los productos demandados están determinados por el ingreso salarial 
y los gustos de los consumidores, lo que origina que las empresas del país orienten 
su producción respectiva a la atención de esa demanda y esos mismos bienes serán 
la base de las exportaciones de ese país, la cual a su vez estará reflejando el nivel 
de ingresos per cápita del mismo. 
 
 Linder hace referencia a las zonas de traslape que aparecen cuando dos países 
tienen gustos e ingresos semejantes afirmando que el comercio iniciará con los 
bienes en que existe una demanda sobrepuesta, es decir, que los consumidores de 
los dos países demandan los mismos bienes 21 , lo que permite afirmar que el 
comercio de bienes manufacturados será más intenso entre países con niveles 
similares de ingreso per cápita que con países con niveles de ingreso per cápita 
diferente. 
 
 La explicación de que pueda existir demanda de los mismos bienes en los dos 
 
21 Appleyard/Field, op. cit., p.238. 
 
 
 21
países deja claro que los bienes pueden fluir en ambas direcciones y esto gracias a 
la diferenciación de productos. En la percepción de los consumidores, dos productos 
que al parecer son iguales y satisfacen las mismas necesidades, tienen diferencias 
reales o imaginarias, lo cual les hará preferir uno sobre el otro, por lo cual dos 
artículos de diferentes marcas no sonlo mismo. 
 
 Al lograr en su teoría incluir la diferenciación de productos, permite explicar el por 
qué el país I exportará un modelo de automóvil compacto al país II, y el país II 
exportará autos grandes y de mayor lujo al país I. A la situación en la cual un país 
importa y exporta productos de la misma categoría se le conoce como comercio 
intraindustrial, concepto que se incluye prácticamente en todos los modelos 
alternativos del comercio internacional. 
 
 La conclusión de Linder está de acuerdo con ciertos elementos de la TCP y 
permite confirmar la observación de que ha sido el comercio internacional entre los 
países más desarrollados en bienes manufacturados en los años posteriores a la 
segunda guerra mundial el que ha mostrado el crecimiento más dinámico. 
 
I.4.3 PAUL KRUGMAN 
 
 A finales de los años setenta algunos autores como Paul Krugman, Dixit, y Helpman, 
preocupados por explicar las nuevas pautas que en el comercio internacional se 
presentaban, desarrollan una serie de estudios que dan por resultado lo que se 
conoce como la nueva teoría del comercio internacional. Una de sus conclusiones es 
que las economías de escala operaban en el comercio intraindustrial en tanto que el 
comercio interindustrial se seguía explicando con la ventaja comparativa, por lo que 
elaboraron modelos que incluían elementos dinámicos tales como las economías de 
escala, la competencia imperfecta o la existencia de externalidades. 
 
 De hecho, se han extendido modelos de desarrollo afines a la nueva teoría, en 
especial la literatura sobre adaptación y creación de tecnología en países semi-
industrializados y los modelos de crecimiento económico endógeno. 
 22
 
 La teoría que introducen es complementaria a la de la ventaja comparativa y 
permite explicar los nuevos patrones del comercio internacional, llegando a concluir 
que las economías de escala que operan en el comercio intraindustrial son 
relevantes para explicar el comercio tanto de los países desarrollados como 
subdesarrollados. Los patrones de comercio indican que el mayor volumen de 
comercio se registra entre países de ingresos similares (altos), a su vez, los países 
que están por debajo de la categoría de “altos ingresos” realizan la mayor parte de su 
comercio de bienes manufacturados con países de altos ingresos22. Es básico indicar 
que en este modelo el comercio entre países es de bienes similares pero 
diferenciados. 
 
 Al igual que la teoría de Linder, también nos habla de bienes manufacturados, 
aceptando que las economías de escala también juegan en los productos primarios, 
si no necesariamente en la producción, sí en la distribución y en las infraestructuras. 
Pero donde la teoría se aplicaría plenamente es en el comercio de bienes 
intermedios, que explica el elevado desarrollo que ha alcanzado el tráfico de 
perfeccionamiento en los países en desarrollo: en efecto, gran parte de las 
exportaciones e importaciones del mundo en desarrollo corresponden a operaciones 
enmarcadas en este tipo de comercio que es, por definición, de carácter 
intraindustrial. 
 
 Así, se importan bienes intermedios que reciben una elaboración relativamente 
modesta o en ciertos casos más importante, volviendo a ser exportados como bienes 
intermedios con un grado de elaboración apenas superior. Un ejemplo muy claro es 
el de los textiles: se importan hilados con los que se elaboran tejidos que son 
exportados posteriormente, o se importan los tejidos y los hilados para luego exportar 
prendas de vestir elaboradas con ellos. Queda clara, así, la orientación fundamental 
de estas teorías hacía el sector exportador. 
 
 
22 Appleyard/Field, op. cit., p.238. 
 23
 La nueva teoría se ocupa principalmente de los sectores exportadores, en el 
marco de la denominada política comercial estratégica. El objeto es explorar las 
condiciones bajo las cuales ciertas decisiones gubernamentales en favor de las 
empresas nacionales aumentan la capacidad de éstas para extraer rentas 
monopólicas u oligopólicas en mercados extranjeros, aumentando así el ingreso 
nacional. 
 
 El interés de Krugman es examinar por qué se concentra la actividad económica 
en determinadas localizaciones, los factores que determinan dichas localizaciones y 
las condiciones para su estabilidad y desequilibrio. Para ello construye un modelo de 
equilibrio general dinámico. En dicho modelo introduce los rendimientos crecientes, 
las economías de escala y la economía imperfecta. A partir del modelo, se deduce 
que las economías externas por tamaño de mercado y por innovación tecnológica 
que apuntan dichos rendimientos crecientes, no son de alcance internacional y 
tampoco nacional, sino que surgen de un proceso de aglomeración de naturaleza 
regional y local. 
 
 En el modelo planteado por Krugman encontramos dos diferencias 
fundamentales respecto a los modelos tradicionales: incorpora las economías de 
escala y la competencia monopolística (productos diferenciados, numerosas 
empresas y a largo plazo las ganancias son igual a cero) el único factor de 
producción es el trabajo y concluye a diferencia de los modelos anteriores, que para 
duplicar la producción no es necesario duplicar los insumos, lo único que se necesita 
es la existencia de economías de escala en la producción23, reforzando así la tesis 
de los beneficios del comercio. 
 
 Habla de los rendimientos crecientes de la especialización que derivan de las 
economías de escala, las cuales derivan, principalmente, de la propagación de los 
costos fijos (como los costos relativos al desarrollo de nuevos productos) sobre una 
mayor producción. Las economías de escala hacen ventajoso para el país 
 
23 Appleyard/Field, op. cit., p.244. 
 24
especializarse sólo en la producción de un rango limitado de bienes y servicios, 
donde la producción será más eficiente cuanto mayor sea la escala a la que se lleva 
a cabo. Cuando existen economías de escala, si se aumentan al doble los inputs de 
una industria, la producción aumentará en más del doble. Cuando las economías de 
escala se dan en la industria, en vez de en la empresa individual, se denominan 
economías externas, Krugman afirma que cuando los rendimientos crecientes entran 
en la escena del comercio, los mercados se hacen, en general, imperfectamente 
competitivos24. 
 
 Todos los modelos de comercio intraindustrial, son de productos similares pero 
diferenciados, y se identifican con parte de la naturaleza del comercio mundial actual, 
por lo tanto explican de algún modo el comercio entre algunos países con estructura 
económica similar y competitiva, digamos en este caso países industrializados, 
principalmente. El comercio intraindustrial produce ganancias adicionales del 
comercio internacional, que exceden a los de la ventaja comparativa, porque el 
comercio intraindustrial permite a los países beneficiarse de mercados más 
grandes25. 
 
 En este capítulo hemos presentado las ideas plasmadas en teorías y modelos en 
las diferentes corrientes y escuelas respecto al comercio internacional, desde los 
clásicos hasta la actualidad, las cuales incorporan nuevas consideraciones en los 
estudios de las causas primarias del comercio internacional. Con ello se ha buscado 
reflejar la evolución experimentada por una polémica que se remonta a los orígenes 
de la ciencia económica, pero también proporcionar las bases fundamentales para la 
comprensión del resto de los capítulos. 
 
 De las clásicas destacamos su importancia para entender los beneficios del 
comercio; los neoclásicos reforman el modelo clásico del CI mediante un cambio 
 
24 Krugman/Obstfield, Economía internacional, España,, Mc Graw Hill, p. 125.

Otros materiales