Logo Studenta

1414-2006-ESCA-ST-MAESTRIA-patino-galvan-israel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y 
ADMINISTRACION 
UNIDAD SANTO TOMAS 
SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
RESULTADO DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS 
PUBLICAS EN MEXICO Y AMERICA LATINA: 2000 - 2005 
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRIA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD 
EN ADMINISTRACION PUBLICA 
 
 
PRESENTA: 
LIC. ISRAEL PATIÑO GALVAN 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. C. ARTURO E. VELÁZQUEZ GONZÁLEZ 
MEXICO, DISTRITO FEDERAL AGOSTO 2006
 
 
 
1 
RESUMEN 
 
El presente estudio aborda esencialmente los resultados que se han 
obtenido de la privatización de empresas públicas en México y 
América Latina en los años de 2000 a 2005, no sin ello analizar la 
historia y evolución de las empresas públicas nacionales, su 
nacimiento posrevolucionario, crecimiento en el l lamado milagro 
mexicano, hasta l legar al año de 1982 donde ya el modelo l legó a 
su f inal, comenzado así el desplome de las empresas públicas, 
obedecido por una mala administración y crecimiento de éstas sin 
un objetivo en beneficio, desarrollo y crecimiento de la economía 
mexicana. Se estudian también los modelos de privatización 
existentes, para ubicar el t ipo de privatizaciones que se emplearon 
en México. 
 
Se analiza y concluyen las causas y consecuencias de las 
privatizaciones en América Latina, en específico los países de 
Argentina, Brasil y Chile, y comparativos con México. Para 
completar la investigación se analizaron distintos indicadores de los 
años de 1999 - 2004, los cuáles nos dan una idea de la simil i tud 
económica entre los países mencionados, y una tendencia del futuro 
social y económico de estos países. Por todo lo anterior, el objetivo 
de la presente tesis es analizar y concluir cuáles han sido los 
resultados sociales y económicos de las privatizaciones de 
empresas públicas de los años 2000 -2005. 
 
2 
ABSTRACT 
 
The present study essentially approaches the results that have been 
obtained from the privat ization of the public companies in Mexico 
and Latin America in the years from 2000 to 2005, without it of not 
analyzing the history and evolution of the national public companies, 
i ts posrevolucionary birth, growth in the call Mexican miracle, unti l 
arriving at the year of 1982 where the model ended, beginning 
therefore the collapse of the public companies, obeying by a bad 
administration and growth of these without an objective in benefit , 
development and growth of the Mexican economy. The existing 
models of privatization also study, to locate the type of 
privatizations that were used in Mexico. 
 
It is analyzed and conclude the causes and consequences of the 
privatizations in Latin America, in specify the countries of Argentina, 
comparative Brazil and Chile and with Mexico. In order to complete 
the investigation different indicators from the years 1999-2004 were 
analyzed, which give to an idea of the economic similarity between 
the mentioned countries and a social and the future economic 
tendency us of of these countries. By the previous, the objective of 
the present theory is to analyze and to conclude as they have been 
the social results and economic of the privatizations of public 
companies of years 2000-2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN………………………………………………………………….….1 
ABSTRACT……..……………………………………………………………..2 
GLOSARIO ………………………………………………………………….. 8 
INTRODUCCION……………………………………………………………..16 
DEDICATORIAS………………….…………………………………….……17 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION………………………………18 
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……….………………..19 
- JUSTIFICACION…………………………………………………..20 
- HIPOTESIS ………………………………………………………..20 
- PREGUNTA GENERAL ………………………………………….20 
- PREGUNTAS DE INVESTIGACION ……………..……………20 
- OBJETIVO GENERAL………………..………………………….21 
- OBJETIVOS ESPECIFICOS…………..………………………..21 
- MAPA DE LA INVESTIGACION…………………….….………22 
- METODOLOGIA………………………………………………......23 
 
CAPITULO: 
 
I. ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS EN 
MEXICO……………………………………………………………...…24 
1.1 El proyecto de nación de la revolución 
mexicana ………………..………………………………….….25 
1.1.1 Característ icas esenciales de la ideología 
dominante en la revolución mexicana……….……26 
1.2 Conformación de la empresa pública en México 
1930 – 1970…………………………………………………… 30 
 
 
 
 
1.3 Estructura y organización de la empresa pública 
en México 1970–1982 ………………..………………..35 
1.4 Cambio de modelo económico en México: del estado 
BENEFACTOR al estado NEOLIBERAL 1982..…..….40 
1.5 Marco Normativo de las empresas públicas 
mexicanas……………………………………………………….42 
 
II. MARCO CONTEXTUAL DE LOS MODELOS DE 
PRIVATIZACION. …………………………………………………….44 
2.1 Globalización y procesos de privatización en el 
mundo…………………………………………………….……..45 
2.1.1 Caso Rusia……..……………………………………….46 
2.1.2 Caso Ital ia………………..……………………………..49 
2.1.3 Caso Francia……………..…….……………………….50 
2.2 Métodos y objetivos del proceso de 
privatización …………………………………………...……..52 
2.3 Áreas que pueden ser objeto de 
privatización …………….……………………………………..54 
2.4 Modelos de privatización…….………………………………60 
2.4.1 Transferencia de activos y fórmulas básicas de 
enajenación….…………………………………….......61 
2.4.2 Concesión de franquicias o contrataciones 
externas ………………………………………...………63 
2.4.3 Desregulación como condición necesaria en el 
proceso de privatización….…………..……..65 
2.5 Reglas básicas para la privatización ……………..………66 
 
 
 
 
 
III. ANTECEDENTES DE PRIVATIZACIONES DE EMPRESAS 
PUBLICAS EN AMERICA LATINA CASOS: ARGENTINA, 
BRASIL, CHILE Y MEXICO…………………………………...……67 
3.1 Presente y futuro de las privatizaciones en América 
Latina ………………………………..…………………….......68 
3.1.1 Cambios en el papel del estado a f inales de los 
años 80 .…………..………………………………..…..70 
3.2 Análisis de los principales indicadores económicos 
de países Latino Americanos, para efectos de 
comparación: Argentina, Brasil, Chile y México…….....72 
3.2.1 Porcentaje que representa el gasto público en 
el PIB ……..……………………………………………..73 
3.2.2 Número de habitantes(Población)……………..…..76 
3.2.3 Porcentaje de desempleo…………......…………….79 
3.2.4 Tasa de natalidad (Por cada 1000 habitantes)....81 
3.2.5 Tasa de mortalidad (Por cada 1000 
habitantes) ………………………………………………83 
3.2.6 Porcentajes del PIB….……..…………………………85 
3.2.7 Importaciones a nivel mundial (en millones de 
dólares)…….……………………….…………….........89 
3.2.8 Exportaciones a nivel mundial (en millones de 
dólares)………………………………..…………………92 
3.2.9 Porcentaje de inflación…………….………….….....92 
3.3 Caso de Argentina ………………..……………..……..……94 
3.3.1 Antecedentes…….………………………..………......94 
3.3.2 Métodos de privatización……..…..………..….……95 
3.3.3 Sectores privatizados…………….……………..……96 
3.3.4 Causas y consecuencia de la privatización.....….98 
 
 
 
3.3.5 Comparación de privatizaciones entre 
Argentina – México…………………..………………108 
3.4 Caso de Brasil ………..…...………………………….…….111 
3.4.1 Antecedentes……..……………………….…….……111 
3.4.2 Métodos de privatización……………….…….……112 
3.4.3 Sectores privatizados. ………………………….....113 
3.4.4 Causas y consecuencia de la privatización.……116 
3.4.5 Comparación de privatizaciones entre 
Brasil – México………………….…………………….118 
3.5 Caso de Chile ………………..………………………………121 
3.5.1 Antecedentes.…..…….…………………………..….122 
3.5.2 Métodos de privatización ………………………….124 
3.5.3 Sectores privatizados. ….………………………….127 
3.5.4 Causas y consecuencia de la privatización.……127 
3.5.5 Comparación de privatizaciones entre 
Chile – México ….……………………….………..….131 
 
IV. REDIMENSIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA 
EN MEXICO, COMO FUNDAMENTO DE LA PRIVATIZACION 
DE EMPRESAS PUBLICAS 1982 – 2000……………………..134 
4.1 Primera etapa: Inicios de la privatización de 
empresas públicas 1982–1988………….…………..……135 
4.2 Segundaetapa: Consolidación de la privatización 
de empresas públicas 1989 – 2000……………………..141 
4.3 Principales indicadores económico – sociales 
1982 – 2000…………………………………………………..149 
4.3.1 Tipo de cambio peso – dólar……………….………150 
4.3.2 Incremento del salario en relación a la 
inflación………………………………….….……….…152 
 
 
 
4.3.3 Inflación acumulada………………………...……….152 
4.3.4 Número de Habitantes (Población)…….…………153 
4.3.5 Producto Interno Bruto……………………………...154 
4.3.6 Producto Interno por habitante………………….…155 
4.3.7 Deuda Externa…………………………………………156 
4.3.8 Porcentaje que representa el PIB en comparación 
con la deuda Externa………………………………..157 
4.4 Resultado económico y social de la privatización de 
empresas públicas 1982 – 2000………………………….158 
 
V. RESULTADOS DE LA PRIVATIZACION DE EMPRESAS 
PUBLICAS EN MEXICO 2000 –2005……..……………..….....161 
5.1 Modelos de privatización uti l izados……..……….…..…162 
5.2 Empresas públicas privatizadas ………………………...163 
5.3 Consecuencias de la privat ización de empresas 
públicas en el empleo y el crecimiento económico…..171 
5.4 Evaluación de los ingresos obtenidos por la 
desincorporación de empresas públicas .……….…....172 
5.5 Perspectivas de las privatizaciones de empresas 
públicas en México………...……………………………….174 
 
CONCLUSIONES……………………………………………………….…..177 
RECOMENDACIONES……………………………………………………..180 
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION……..……………………...182 
BIBLIOGRAFIA…………..……..………………………………………….184 
ANEXOS…………………......………………………………………………187 
 
 
 
8 
GLOSARIO 
 
Chadwick-Demsetz: Recibe éste nombre porque el principio de 
privatización fue enunciado por primera vez Chadwick (1859) y 
posteriormente defendido como firme alternativa a la regulación o 
nacionalización por parte de Demsetz (1968) 
 
Polít icas de desregulación: La regulación es el conjunto de reglas y 
normas que da la autoridad pública, el poder legislativo y en su 
caso del ejecutivo, para conformar la acción de una empresa o un 
mercado según unos principios que se consideran correctos o 
justos. Como reglas e instrumentos de la regulación suelen 
emplearse el control de precios, la f i jación de exigencias de calidad 
y condiciones del servicio o bien a producir, el control del número 
de empresas en el sector a través de barreras de entrada y salida, 
las condiciones y canales de financiación, la f i jación de planes y 
programas de producción y/o inversiones, entre otros. 
Gestión y polít ica pública, Ma. Ángeles Ortega Almon, Vol. XII 
Segundo Semestre 2003. , Editorial CIDE, PP 207, 220 
 
Estado. Es el f lorentino Nicolás Maquiavelo, uti l iza el término 
Estado por primera vez (en una acepción aproximada a la que del 
mismo tenemos en la actualidad), relacionándolo con el máximo 
poder existente: la soberanía. Cuantos Estados y cuantas 
denominaciones ejercieron y ejercen todavía una autoridad 
soberana sobre los hombres y son Principados o Repúblicas. 
Capítulo I de su inmortal obra "El Príncipe". 
Http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/L/Leon_Charca_Ali_Feli
x_TEO_ELEM_EDO-DESABILITADO.html 
 
9 
 
Estado interventor. El Estado interventor es el que produce bienes y 
presta servicios en forma directa. Su poder económico fi ja límites y 
desplaza a la inversión privada de sectores donde ésta podría ser 
mucho más eficiente. 
Mitnick, Barry. "La Economía Polít ica de la Regulación", Fondo de 
Cultura Económica, 1989 
 
Sustitución de importaciones . La industrial ización por sustitución de 
importaciones (ISI) es cuando se produce un crecimiento de la 
producción industrial, con expansión de la demanda interna, 
simultáneamente a una reducción del coeficiente de importaciones 
de la industria (participación relativa de las importaciones en el 
producto industrial). En general, la SI ha contribuido posit ivamente 
a dinamizar el crecimiento de la producción interna, principalmente 
en las fases iniciales de la industrial ización. 
Wilson Suzigan es profesor l ivre-docente del Instituto de Economía 
de la Unicamp. 
 
Milagro mexicano . Más que una definición como tal de éste término 
, forma parte de una época muy benéfica para México. La historia 
de México en los últ imos 56 o 66 años es dividida en períodos, uno 
de ellos sin duda sería el del Desarrollo Estabil izador. Un tiempo 
que ha recibido varios nombres, como El Milagro Mexicano, 
Proteccionismo, Sustitución de Importaciones y quizá otros más. La 
esencia de éste pensamiento económico de esos tiempos en 
México era el Proteccionismo, una escuela de pensamiento 
económico con ideas que signif icaban la protección de las industrias 
locales: había que industrial izar al país y para ello, se creía, debía 
 
10 
aislarse a sus compañías de la competencia de empresas 
extranjeras. La forma de hacer esto es cerrar las fronteras a 
productos importados dejando que únicamente las empresas 
mexicanas los produjeran. 
Eduardo García Gaspar, 
http://www.contrapeso.info/articulos.php?id_sec=4&id_art=1396, 
Jueves 08 Julio 2006. 
 
Neolatifundios . Es una gran extensión de tierra que se explota en 
forma capital ista, en la cuál se producen cult ivos comerciales que 
se l levan al mercado tanto interno como externo, Se encuentran en 
distritos de Riego, Poseen mucho capital en forma de maquinaria, 
herramienta, fert i l izantes, semil la, sus técnicas de explotación muy 
avanzada. 
http://my.opera.com/fprsceux/blog/show.dml/182388, Jueves 08 
Julio 2006. 
 
 
Administración pública . Es el contenido esencial de la actividad 
correspondiente al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de 
gestión, que el t itular de la misma desempeña sobre los bienes del 
Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la 
satisfacción de las necesidades públicas y lograr con ello el bien 
general; dicha atribución t iende a la realización de un servicio 
público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su 
ejercicio y se concretiza mediante la emisión y realización del 
contenido de actos administrativos emitidos exprofeso. 
http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021128143527.html, Jueves 
08 Julio 2006. 
 
11 
 
Administración pública paraestatal. Conjunto de entidades de 
control presupuestario directo e indirecto integrado por: los 
organismos descentralizados, las empresas de participación estatal, 
las sociedades nacionales de crédito, las organizaciones auxil iares 
nacionales de crédito, las instituciones nacionales de seguros y los 
f ideicomisos. http://www.definicion.org/administracion-pública-
paraestatal, Jueves 08 Julio 2006. 
 
Deuda pública . Con éste término se conoce al conjunto total de los 
préstamos concedidos al Estado y que han sido documentados en 
forma de títulos-valores. En virtud de estos títulos, Estado se 
compromete a pagar periódicamente unos intereses y 
eventualmente, a devolver los capitales en el caso de que la deuda 
contraída tenga carácter de amortizable. 
www.templeton.es/spain/jsp_cm/guide/glossary_d.jsp, Jueves 08 
Julio 2006. Total de obligaciones insolutas del sector público, 
derivadas de la contratación de empréstitos, internos y externos, 
sobre el crédito de la Nación. http://www.definicion.org/deuda-
publica, Jueves 08 Julio 2006. 
 
Fallos de mercado . Un fal lo de mercado, en economía, es una 
situación en la que los mercados no organizan eficientemente la 
producción o la asignación de bienes y servicios para los 
consumidores. Para los economistas, el término se aplica cuando la 
ineficiencia es particularmente dramática, o cuando se sugiere que 
una institución fuera del mercado (como el gobierno, una institución 
pública o un colectivo de personas asociadas) podría ser más 
eficiente y producir mejores resultados que iniciativas privadas de 
 
12 
mercado. http://es.wikipedia.org/wiki/Fallo_de_mercado, Jueves 08 
Julio 2006. 
Mercados de capitales . Denominaciónque se uti l iza para designar 
las diferencias operaciones financieras que se efectúan a medio y 
largo plazo y el conjunto de instituciones que facil i tan la 
realización de tales operaciones. Comprende dos tipos principales: 
 Mercado de crédito: Es aquél mercado en el que las 
operaciones financieras se realizan a través de préstamos 
de los bancos y de las instituciones de inversión. 
 Mercado de valores: Es aquél en el que las operaciones de 
financiación se efectúan mediante las transacciones de 
diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio. 
 
http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmerca
dhel.htm, Jueves 08 Julio 2006. 
 
Capital ismo popular . El capital ismo popular consiste en que los 
ciudadanos tienen acceso a la inversión en Bolsa, inversiones en 
empresas, creación de empresas, micro, pequeñas y grandes, 
pueden beneficiarse de unas plusvalías crecientes. 
http://www.elpais.es/suplementos/negocios/20010930/17enfrentarse.
html, Número 830, Jueves 08 Julio 2006. 
 
Deuda externa. La deuda externa es la suma de las obligaciones 
que tiene un país con respecto de otros, que se componen de deuda 
pública (la contraída por el estado) y deuda privada o del sector 
privado, que es aquella que contraen los particulares en el exterior. 
 
13 
http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa, Jueves 08 Julio 2006. 
 
Desregulación de empresas públicas . Estrategia para eliminar la 
excesiva normatividad o dar f lexibil idad a procesos que atañen a 
todos los sectores de la economía como normas, requerimientos 
administrativos, reglas operativas de las comunicaciones y 
transportes, hasta eliminar monopolios cuyas prácticas perjudican 
fundamentalmente a grupos de menores ingresos. La desregulación 
es un requisito indispensable para que los impactos de la 
l iberalización comercial se puedan absorber con facil idad y se 
avance en la obtención de la estabil idad de precios. La eliminación 
de regulaciones obsoletas abre nuevos mercados y fomenta los 
f lujos de inversión. 
http://www.definicion.org/desregulacion, Jueves 08 Julio 2006. 
 
PYMES . - Se entiende por PYME las empresas que cumplen alguno 
de estos requisitos: 
o con menos de 250 asalariados y/o 
o con un volumen de negocios anual no superior a 400 
mil lones de pesos, o bien 
o un balance general no superior a 270 mil lones de pesos. 
Además, una pequeña o mediana empresa no puede 
pertenecer en más de un 25% de su capital o de sus derechos 
de voto a otra empresa o conjuntamente a varias empresas 
que no responda a la definición de PYME o de pequeña 
empresa, según el caso. 
 
14 
- Es una pequeña empresa aquella PYME con menos de 50 
asalariados y o bien con un volumen anual de negocios anual 
no superior a 7 mil lones de euros, o bien con un balance 
general no superior a 5 mil lones. 
- Una microempresa es aquella PYME con menos de 10 
asalariados. 
http://www.dicoruna.es/ipe/ayudas/PYMES/ayudas/a_pymes/definici
onPYME.htm, Jueves 08 Julio 2006. 
 
Empresa pública : 
o Son organismos y/o empresas descentralizadas, 
dependientes del estado dedicados a la producción de 
bienes y servicios para la venta en el mercado y cuyas 
operaciones económicas y f inancieras se encuentran 
incluidas en el presupuesto de egresos de la federación 
(control directo) o sólo las relativas a las transferencias 
de recursos que reciben para apoyar su funcionamiento 
(control indirecto), su propósito fundamental no es el 
lucro, sino la obtención de objetivos sociales o 
económicos. 
INEGI, www.inegi.gob.mx, México 02 de Enero del 2006. 
 
 
o También se definen como entidades de derecho público 
con personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico 
propio, creadas o reconocidas por medio de una ley del 
H. Congreso de la Unión o decreto del Ejecutivo Federal, 
 
15 
para la realización de actividades mercanti les, 
industriales de otra naturaleza económica, cualquiera 
que sea su denominación y forma jurídica. 
INEGI, www.inegi.gob.mx, México 02 de Enero del 2006. 
 
Bienes de capital. Aquellos que no se destinan al consumo, sino a 
seguir el proceso productivo, en forma de auxil iares o directamente 
para incrementar el patrimonio material o f inanciero (capital). 
Término aplicado comúnmente al activo f i jo, que abarca algunas 
veces partidas o elementos que contribuyen a la producción. Es 
sinónimo de capital (o bienes) de producción; es decir, el capital 
empleado en la producción. 
http://www.definicion.org/bienes-de-capital, Jueves 08 Julio 2006. 
 
 
Naftas. Líquido que se obtiene de la desti lación del petróleo y se 
usa como combustible. 
http://www.definicion.org/nafta, Jueves 08 Julio 2006. 
 
Kerosene . Líquido oleaginoso l iviano que se obtiene por desti lación 
fraccional de aceites de petróleo, es de bajo valor calórico y se 
desti la después que se ha obtenido la gasolina. En los países 
pobres, es uno de los combustibles hogareños más uti l izados. 
www.ambiente-eco log ico .com/edic iones /d icc ionar ioEcolog ico /d icc ionar ioEco log ico .php3, 
Jueves 08 Ju l io 2006. 
 
 
 
 
 
 
16 
INTRODUCCION 
 
 
El presente trabajo t iene como objetivo dar seguimiento a la 
privatización de empresas públicas, evaluar y concluir los 
resultados que se han tenido a partir de la era posrevolucionaria, 
hasta l legar a su auge en los años 1982 al 2000 y f inalizando con 
lo ocurrido en el 2005. 
 
 
Para ello se detalla cuál es el papel del estado en dicho proceso, ya 
que dicha privatización tiene un fuerte impacto sobre el crecimiento 
económico y el bienestar de la sociedad mexicana. 
 
 
Se analizaran los modelos de privatización existentes, definidos por 
los objetivos y métodos, posteriormente se revisan y se concluyen 
los resultados de los casos de privatización similares a México en 
Latino América como son Argentina, Brasil y Chile. 
 
 
Finalmente se evalúa el papel del actual gobierno sobre las 
privatizaciones abarcando el análisis de los años 2000 – 2005, 
cuáles han sido las causas, consecuencias y los resultados 
obtenidos de dicho proceso privatización de empresas públicas. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A mi MAMA y PAPA, por todo el apoyó y cariño que he 
recibido a lo largo de mi vida. 
 
A mis HERMANOS y SOBRINOS: Laura, Francisco, María, Joselin, 
Hazel, Panchito y Esme, por estar con migo en todo momento, aún 
en los más difíci les. 
 
A mis AMIGOS y a las FAMILIAS: FONSECA RANGEL, CRUZ 
CONTRERAS Y DIAZ REYES, por su apoyo y consejos que hicieron 
posible lograr uno de los pasos más importantes de mi vida 
profesional y personal. 
 
A mi director de tesis M.C. ARTURO VELAZQUEZ GONZALEZ, a los 
PROFESORES del posgrado, por todas las horas invertidas y 
compartir sus conocimientos. 
 
Y a todas aquellas personas que de una u otra manera forman 
parte de éste proyecto. 
 
 
 
 
“GRACIAS” 
 
18 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
 
Los resultados que se han obtenido de la privatización de empresas 
públicas, han sido muy cuestionables debido a la falta de 
transparencia en la privatización de las mismas, y también la mala 
administración que le ha dado el estado. 
 
 
Para poder dar la justa importancia a la labor que tienen las 
empresas públicas en la sociedad habría que ver el número de 
empleados que están a su servicio, los productos/servicios que se 
brindan, las crisis sociales y económicas que se han causado, a 
consecuencia de su privatización. 
 
 
A partir de ello se deben encaminar esfuerzos para poder solucionar 
el problema actual de la falta de solvencia económica de las 
empresas públicas, un mejor manejo de las mismas y evitar a toda 
costa la corrupción que hay en ellas. 
 
 
 
19 
JUSTIFICACION 
 
Es imprescindible hacer hincapié en las consecuencias sociales y 
económicas a que conllevan losresultados de la privatización de 
empresas, ya que cómo se ha dado a partir de los años 80 y 90 se 
han privatizado un número considerable de empresas públicas y 
esto ha l levado al despido masivo de la planti l la laboral, creación de 
monopolios, poca transparencia, crisis económicas crít icas cómo las 
vividas en los años 80´s. 
 
Para poder analizar y concluir correctamente sobre los resultados 
que pretende está investigación, se hace mención de experiencias 
internacionales e inicios de las privatizaciones, en lo cuál t iene 
mucho que ver el modelo económico que se implementó en los años 
80´s y que a la fecha ha sido vigente en nuestro país. 
 
Por todo lo anterior y por la importancia en el país me veo con la 
necesidad y con la motivación personal y académica para la 
elaboración de la siguiente tesis que tiene como objetivo hacer un 
análisis y concluir cuáles han sido los resultados y el impacto en la 
privatización de empresas públicas, la cuál se puso en marcha a 
partir de los años 80; en la presente investigación se hace hincapié 
en el periodo reciente que abarca del 2000 al 2005 y así poder 
definir cuáles han sido los objetivos alcanzados. 
 
20 
HIPOTESIS 
 
• La privatización de empresas públicas ha traído cómo 
consecuencia crisis económicas y sociales severas, lo cuál 
obedece al cambio de modelo económico neoliberal que 
adoptó México a partir de 1982, entre ellas la privatización de 
empresas públicas 
 
PREGUNTA GENERAL . 
 
• ¿Cuáles han sido los resultados de la privatización de 
empresas públicas en México y América Latina de 2000 – 
2005? 
 
PREGUNTAS DE LA INVESTIGACION 
 
• ¿Cuáles son los antecedentes de la privatización de empresas 
públicas en México? 
• ¿Cuáles son los modelos de privatización existentes? 
• ¿Cuál ha sido el resultado de la privatización de empresas 
públicas en América Latina? 
• ¿Cuáles son los resultados económicos y sociales de la 
privatización de empresas públicas en México del 2000 – 
2005? 
 
21 
OBJETIVO GENERAL: 
 
Analizar y concluir sobre los resultados de la privatización de 
empresas públicas en México y América Latina de 2000-2005. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
1. Analizar los antecedentes de la privatización de 
empresas públicas en México. 
 
2. Describir los modelos de privatización existentes. 
 
3. Analizar el caso de privatizaciones en América Latina de 
Argentina, Brasil y Chile en comparación con México. 
 
4. Analizar los resultados de la privatización de empresas 
públicas en México de 2000 – 2005.
 
22 
Reglas de la privatización 
MAPA DE LA INVESTIGACION 
1917 1940 1982 1994 2000 2005 
Antecedentes de empresas públicas 
Inicios de la privatización 
de Empresas 
Públicas 
Continúa la 
Privatización 
De Empresas 
Públicas 
1972
Continúa la 
Privatización 
De Empresas 
Públicas
Modelos de privatización 
Privatizaciones internacionales 
(Países económicamente semejantes a México)
* Transferencia de activos 
 
 * Concesión de franquicias 
 - contrataciones externas 
 
• Liberalización y desregulación 
 De mercados 
 
 Número de empresas públicas 
 
 172 
Se han 
desincorporado 16 
empresas 
Inicia la privatización 
De Empresas públicas
57 491 1, 115 1, 115 
202 
 
23 
METODOLOGIA 
 
Para el desarrollo y elaboración de la presente tesis de carácter 
histórico – evaluativo se uti l izó el método Histórico y el método 
comparativo, se investigó y elaboró trabajo de campo y analít ico 
para la recopilación, interpretación y conclusión de la información 
documental existente tales como son: l ibros, revistas, informes, 
documentos oficiales, periódicos, páginas electrónicas, etc. 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I: 
 
 
ANTECEDENTES DE LAS EMPRESAS PUBLICAS 
EN MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
1.1 EL PROYECTO DE NACION DE LA REVOLUCION 
MEXICANA . 
 
En primer lugar la revolución mexicana siguió una línea de masas 
cuyo objetivo esencial era conjurar la revolución social, 
manipulando a las clases populistas mediante la satisfacción de 
demandas l imitadas (t ierra para los campesinos, mejores niveles de 
vida para los trabajadores urbanos); mas tarde, entre 1929 – 1938, 
las masas fueron enclavadas en un sistema corporativo, 
proporcionado por el partido oficial y las organizaciones sindicales 
semioficiales y dentro del cuál siguieron planeándose y 
resolviéndose las reformas sociales. En segundo lugar, el nuevo 
régimen se fundó en un sistema de gobierno paternalista y 
autoritario que se fue institucionalizando a través de los años en el 
que se ha dotado jurídicamente al ejecutivo de poderes 
extraordinarios permanentes que prevén un dominio absoluto sobre 
las relaciones de propiedad y el arbitraje de últ ima instancia sobre 
los confl ictos que surgen entre las clases fundamentales de la 
sociedad, del autoritarismo derivado del carisma del caudil lo 
revolucionario, se pasó al autoritarismo del cargo institucional de la 
presidencia de la república. En tercer lugar, el régimen emanado de 
la revolución mexicana se propuso la realización de un modelo de 
desarrollo capital ista, fundado en la defensa del principio de la 
propiedad privada, del propietario y en la polít ica de concil iación de 
las clases sociales, obligando a todos los grupos a convivir bajo el 
mismo régimen polít ico, pero procurando en todo momento la 
promoción de la clase capital ista, de la cuál se hizo depender el 
desarrollo del país bajo la vigi lancia y con el apoyó del nuevo 
estado. 
 
26 
1.1.1 CARACTERISTICAS ESENCIALES DE LA IDEOLOGIA 
DOMINANTE EN LA REVOLUCION MEXICANA . 
 
El estado es concebido como el verdadero puntal de la organización 
y del desarrollo material de la sociedad. El concepto de propiedad 
privada como forma específica de apropiación de los bienes 
materiales es sostenido como principio básico de la organización 
social. Bajo la protección del estado. La ideología dominante se 
funda en la idea del atraso material de país, como idea rectora del 
t ipo de soluciones polít icas que se deben dar para procurar el 
desarrollo. Las ideas democráticas que en Europa y en Norte 
América sirven para construir una sociedad de hombres l ibres y un 
régimen de derecho, son desprestigiadas por el sistema y 
sustituidas por valores y medidas polít icas de carácter 
eminentemente pragmático. Es decir el atraso como realidad 
presente y el progreso como futuro. 
 
Los conceptos del orden y de las instituciones sociales se definen 
siempre como necesidades que la sociedad es incapaz de 
establecer por su propia cuenta, mediante la práctica espontánea en 
la vida diaria de los ciudadanos; se otorga entonces al estado la 
misión de imponerlos, contra la sociedad misma, para lo cuál se le 
dota de un gobierno fuerte que es ejercido por un gobernante 
árbitro, colocado por encima de los grupos que participan en el 
poder dotado de facultades extraordinarias permanentes. 
 
De la idea del orden social y de la vida institucional, se deriva un 
modelo de concil iación de grupos y clases sociales bajo la 
dirección y el arbitraje del gobernante, en el cuál se someten y 
resuelven los intereses de grupos. 
 
27 
Las masas populares son aceptadas como un punto de apoyó 
esencial para la polít ica del desarrollo, haciéndolas partícipes del 
bienestar económico mediante el programa de reformas sociales y 
movil izándolas, con base en ese programa, para someter y 
disciplinar a otros grupos sociales, sobre todo, en el periodo de 
consolidación del nuevo sistema, o encuadrándolas en 
organizaciones de clase que se adhieren al organismo del estado y 
que son, de hecho, formaciones corporativas. 
 
El atraso del país sirve de fundamento, también, a una polít ica 
exterior que acepta la penetración económica del capital ismo como 
una necesidad insoslayable del desarrollo económico de México,pero a cambio también de que el capitalismo acepte que el estado 
se debe desempeñar en la economía nacional. 
 
Se otorga al estado un papel fundamental a través de su rector 
público y se reclaman diversos tipos de medidas, que van desde la 
expropiación y nacionalización de empresas foráneas hasta la 
diversif icación del comercio exterior y la reglamentación legal de 
las inversiones extranjeras. 
 
En términos generales y debido al escaso desarrollo que 
experimentan algunos grupos sociales en el país y a su 
dependencia respecto al estado, la ideología dominante, que 
responde absolutamente a los intereses de la clase dominante, no 
es expresada por los exponentes de esa clase de modo sistemático 
y permanente, sino que deja, de preferencia, que la produzcan y 
manifiesten los grupos polít icos que atentan directamente el poder 
del estado. 
 
28 
La revolución mexicana, desde su virtual conclusión en 1917, ha 
tenido un efecto permanente y continuo, que distingue al sistema 
polít ico y social organizado a partir de ella de cuantos regímenes 
polít icos la precedieron. 
 
De 1917 a 1940, México experimenta la organización del régimen 
populista, inventado y desarrollado como ideología y como esti lo 
polít ico social en el que las relaciones capital istas se desarrollan 
sobre la base de la concil iación de las diversas clases sociales y 
del sometimiento de las mismas al estado. Los poderes 
extraordinarios conferidos al ejecutivo convertían al presidente de la 
república en la f igura central de todo el organismo polít ico y social. 
Frente a la concepción tr iunfante de las clases medias, al concluir 
la lucha armada, la realidad ofrecía, por una parte, la persistencia 
de las viejas clases privi legiadas expulsadas del poder polít ico, las 
masas de campesinos y obreros movil izados pero sin organización 
independiente alguna o con una organización directamente bajo el 
dominio del ejército constitucionalista. El capital ista debía perder su 
categoría de amo y convertirse en colaborador del trabajador para 
explotar las riquezas naturales, haciendo que la distribución de las 
ganancias fuese más equitativa. Si algo quería decir todo esto, era 
que el capital ista debía contentarse con explotar a sus trabajadores 
en el grado y en la forma en que se lo permitiera un estado que se 
encontraba empeñado en modernizar el país, pacif icando los 
confl ictos y disolviendo los abusos que le había heredado el 
régimen prerrevolucionario. 
 
Pese a todo lo nuevo que había aportado la revolución, el nuevo 
sistema social, parecía continuar, en lo fundamental, la línea de 
desarrollo inaugurada por el porfir ismo. La lucha contra los 
 
29 
privi legios, de orden polít ico en esencia, no había abolido la 
desigualdad real de los mexicanos, y con el principio de la 
propiedad privada, la nueva sociedad se estructuraba sobre la base 
del más claro individualismo. Lo importante del régimen polít ico de 
la era revolucionaria era que el principio de las reformas sociales 
entrara a formar parte definit iva de la línea del gobierno del estado 
mexicano. 
 
Que la institucionalización del sistema polít ico de la revolución 
fuese una cuestión más de imposición por la fuerza y que ésta 
siguiera siendo un elemento que simplemente no cabía discutir, era, 
sin duda alguna, el precio que debía pagar el país por su débil 
desarrollo, pero era también el único conducto a través del cuál los 
grupos polít icos, ubicados de igual distancia de todas las clases 
sociales, pero comprometidos con todas ellas, podían instaurar su 
propia dominación. 
 
Por la experiencia que la misma revolución había dejado, que las 
masas pueden ser un formidable instrumento de poder, siempre que 
se mantenga un control sobre las mismas. Los gobernantes de la 
revolución mexicana jamás pensaron que la reconstrucción de 
México pudiera hacerse sin el concurso de la iniciativa privada ni 
que el estado se sustituyese a ella en esa tarea. 
 
Es cierto, en el fondo, que con Calles se inauguraba una polít ica 
dirigida a invertir una gran parte de los dineros del estado en la 
economía nacional; en efecto, durante su gobierno, no solamente se 
organizó el sistema credit icio que aseguraba la movil ización 
mercanti l de la riqueza, sino que se l levaron a cabo importantes 
obras de carretera, escuelas, etc. que iban ampliando la 
 
30 
infraestructura económica que hasta entonces había sido heredada 
por el porfir ismo. Tal vez una de las razones por las que en México 
el principio de la propiedad privada no se discutía casi a lo largo de 
la últ ima historia radica en el hecho de que aquí, desde el 
comienzo, se impulsó la convicción que la propiedad privada es, no 
solo necesaria, sino indispensable, vital para la sociedad. De 
ninguna manera se pretendía que por “función social” de la 
propiedad se entendiera convertir al propietario en un benefactor 
público; con ello simplemente se invitaba al propietario a poner en 
juego toda su ambición de privado para hacer producir su 
propiedad. Hasta ese momento la revolución y los capital istas 
parecían haberse dado como dos ent idades diferentes, que se 
reunían ocasionalmente pero permanecían siempre separadas. 
Desde entonces, su unión ofreció abrir un camino común, hacia un 
objetivo común. El de capital istas revolucionarios. Ser capital ista 
revolucionario consistía únicamente en hacer producir las propias 
riquezas. Se empleo una polít ica de fomento a la industrial ización la 
cuál fue precaria en los años 30’s. 
 
1.2 CONFORMACION DE LA EMPRESA PUBLICA EN MEXICO 
1930 – 1970 . 
 
Durante la década de los años veintes - treintas la reanimación del 
conjunto de la economía se ve acompañada de una expansión de 
las actividades industriales. Comienza la fase temprana de la 
“sustitución de importaciones” durante la primera guerra mundial. La 
mayor parte de la ocupación se hallaba en la manufactura, 
producción artesanal, al t iempo que más de la mitad de la 
ocupación fabri l se ubicaba en las ramas de alimentos y texti les 
 
 
31 
El intervencionismo estatal vía empresa pública buscaba establecer 
las condiciones básicas de unif icación y consolidación económica, 
para lo cuál se crean instituciones financieras y monetarias 
indispensables para el desarrollo económico, ya unif icado el país se 
busca también crear la infraestructura básica para un desarrollo 
nacional independiente. La formación de empresas públicas es un 
proceso económico y polít ico que involucra el modo en que se va 
tomando y procesando la toma de decisiones. Los organismos 
públicos son moldeados en un contexto histórico determinado por 
características estructurales y por el poder relativo de los grupos 
sociales para influir en el cambio. 
 
El comienzo de la creación de empresas públicas se da por 
agregación sistemática en la búsqueda de unif icación nacional. 
Durante éste periodo las empresas creadas en nuestro país son 57 
entre las que destacan, el Banco de México, Nafinsa, Banco 
Hipotecario, PEMEX. Durante éste periodo se institucionaliza la 
Revolución Mexicana con la creación en 1929 del PNR y la posterior 
transformación con Cárdenas en 1938 a PRM. Se comienza a forjar 
un Estado interventor en la economía. Si bien la participación 
estatal en la economía se encontraba restringida por un modelo de 
l ibre competencia, economía mixta con enfoque social generoso y 
válido. 
 
Esto no signif icaba que el gobierno tendría que avocarse al l ibre 
mercado, más bien se avocó a la tan mencionada unif icación como 
país, mediante los diversos mecanismos entre los que se destacan 
la creación de empresas públicas. La constitución no preveía en 
términos generales un régimen para la creación de empresas 
públicas, se establecieron leyes aisladas que facultaban la 
 
32 
existencia de empresas públicas, aún cuando fueran justif icadasdespués de los actos legislativos que las habían creado. Con estos 
acontecimientos y cont inuando con la hegemonía de un solo partido 
dió inicio un periodo muy sobresaliente para México en aspectos de 
crecimiento económico, pero no de desarrollo. 
 
Para las décadas de 1940-1970 se busca que a través de las 
empresas públicas se consolide y haga eficiente un desarrollo 
económico por medio de un desarrollo industrial e integral del país. 
Con la entrada de Miguel Alemán a la presidencia, empieza la 
etapa de impulsó a las empresas públicas, tan solo en el periodo 
de 1940-1952 las empresas públicas ascendieron a 158. Pero éste 
incremento tan drástico se dió porque se pretendía apoyar la 
incipiente sustitución de importaciones y acelerar la formación 
privada de capital. 
 
Antes y durante de la Segunda Guerra Mundial la actividad de la 
economía del país se mantuvo en crecimiento debido al impacto en 
la balanza de pagos (alto porcentaje de exportaciones, 
principalmente de materias primas), se empezaron a crear pactos 
institucionales con la mayoría de las fuerzas polít icas y económicas 
del país. “El impacto más importante de la guerra para México se 
dió en el terreno económico”.1 Éste crecimiento, y de acuerdo a las 
polít icas hechas por el gobierno de Miguel Alemán “el presidente 
empresario”2. Inauguró una etapa de industrial ización donde se 
confió, incluso en demasía, en un desarrollo próspero sustentado en 
el crecimiento económico. Empezaron los primeros pactos con los 
Estados Unidos, se inicia en la década de 1950 la etapa del 
 
1 Medina Luis. La búsqueda de la estabilidad económica, México, p. 122 
2 Enrique Krauze. La presidencia Imperial, Fabula TusQuets Editores, México 2005, p. 7 
 
33 
conocido “milagro mexicano” que duró aproximadamente 2 
décadas, junto con la etapa de la industrial ización inicia una 
descontrolada urbanización, se descuida el campo y principalmente 
se empieza a acentuar una inequidad y desigualdad en la 
distribución del ingreso. Se crece rápido pero no se desarrolla, se 
crece a tal magnitud que a la par la población urbana y la población 
en general aumentan. 
 
Ya para 1970 se tenían 491 empresas públicas tales como: 
 
 Banco Nacional de Crédito Agrícola, 
 Reorganización de Nafinsa, 
 MSS, 
 AHMSA, 
 VAM, 
 Cobre de México, 
 Ayotla Texti l , 
 Gusanos y Ferti l izantes (Fertimex), 
 Fundiciones de Hierro y Acero, 
 Refrigeradora del Noroeste, 
 CAPFCE, 
 Compañía Minera del Real del Monte y Pachuca, 
 Diesel Nacional, 
 Comisión Nacional de Valores, 
 Infonavit, 
 Zincamex, entre otras 
 
Cabe señalar que el estado no dejó de impulsar la generación de 
empresas privadas, aunque si era notoria la prioridad e intención 
del gobierno para seguir creando empresas públicas. Por parte del 
 
34 
Estado se uti l izaron mecanismos para impulsar la inversión privada 
como: 
 
 Exenciones y disminuciones de impuestos. 
 Aumento y facil idades al crédito privado. 
 Promoción de actividades industriales. 
 Apoyó a la inversión privada en el campo. 
 Incremento de los créditos públicos. 
 Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la 
transformación. 
 Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios. 
 Control de organizaciones obreras y campesinas. 
 Control de salarios. 
 Reformas al Artículo 27 Constitucional con la f inalidad de 
aumentar los límites de la pequeña propiedad privada, 
incrementar las t ierras inafectables y conceder amparos 
agrarios, todo esto para promover las explotaciones agrícolas 
capital istas, es decir, los neolatifundios. 
 
Todo esto propicio una industrial ización de manera f irme y continua 
durante la década de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad 
industrial de pequeñas y medianas empresas. En 1955 se promulgó 
la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo 
ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de 
empresas industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y 
que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en 
pequeñas empresas. 
 
Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter f inanciero 
para poder responder a la demanda de créditos de las pequeñas y 
 
35 
medianas empresas de tipo industrial, creando un rápido proceso de 
expansión y diversif icación de la rama industrial en nuestro país. Un 
hecho que dió inicios al declive de la creación de empresas públicas 
fue la desaceleración de la economía, para 1965-1970 las ramas 
dinámicas de las manufacturas (bienes de consumo duraderos y 
bienes de capital) comienzan a mostrar síntomas de ineficiencia, 
provocadas por la inadecuada administración gubernamental. Las 
explicaciones de la crisis se dividen en tres: la polít ica económica 
inadecuada y un populismo verbalista; la disminución de las tasas 
de crecimiento; el estancamiento económico, una crisis de 
realización. El modelo de sustitución es característico 
principalmente por: su dependencia a la capacidad de importación 
generada en otros sectores, a medida que avanza en la sustitución 
de importaciones se va reduciendo el arco de posibil idades lógicas 
del propio modelo; el pasó de la sustitución de bienes de consumo 
no duraderos a la de bienes intermedios y de consumo duraderos. 
 
1.3 ESTRUCTURA Y ORGANIZACION DE LA EMPRESA 
PUBLICA EN MEXICO 1970 – 1982. 
 
En los años de 1970 a 1982 se da la conformación de empresas con 
el objetivo de complementar la inversión privada como lo hizo en su 
momento Miguel Alemán, y que se hicieran líderes las empresas 
públicas en varias de las ramas fundamentales de la actividad 
económica. Se da un impulsó a la actividad pública en la economía 
por medio de subsidios y fomento industrial. 
 
En éste periodo el Presidente Luis Echeverría Álvarez, terminó con 
el desarrollo estabil izador, se duplicó en su periodo la producción 
 
36 
de petróleo, electricidad, acero y deuda externa. Se devaluó el peso 
a menos de la mitad (ver cuadros y gráficas del capítulo 4.3.1). 
 
Para 1972 el r itmo del endeudamiento externo se redujo por primera 
vez en muchos años. La producción del maíz y frí jol alcanzó para el 
mercado interno y para exportar. La minería se vio afectada por los 
precios internacionales3. 
 
La inflación internacional encareció notablemente los productos 
tradicionalmente importados. Se tuvieron que importar al imentos. Se 
apoyó la promoción de nuevas empresas públicas, cuyos productos 
sustituyeron las importaciones. Se defendió la inversión pública 
como motor del desarrollo. El volumen de recursos creció a 30 % 
más. 
 
Para 1976 y 1977 con la l legada de José López Porti l lo, se f irmaron 
convenios con empresas privatizadas para crear empleos, se fundó 
el banco obrero. Se orientó a las ramas que por cualquier razón 
tuvieran la facil idad de exportación, a concretarse fuera. Pensaba 
hacerse del país un magnif ico exportador e importador racional. 
Fueron suscitados créditos a bancos internacionales de fomento 
para la creación de infraestructura. 
 
Ante el incremento de la participación del estado en la economía del 
país, aunado al crecimiento en el número de empresas públicas, el 
presidente José López Porti l lo propuso un paquete de leyes 
administrativas encabezadas por una nueva ley orgánica de la 
administración pública federal, para establecer algún orden formal 
 
3 Informe de Gobierno 1971 – 1976. gobierno de los estados unidos mexicanos. Presidencia de la 
República, talleres gráficos. 1976 
 
37 
en la economía nacional, regulando, con mayor puntualidad, 
principalmente la estructura del aparato administrativo, 
reconociendo y regulando con mayor puntualidad, la existencia de 
un sector de la administración pública, al que se denomino 
“administraciónpública federal paraestatal”. Que adicionado a la 
tradicional administración pública centralizada, ofrecía un nuevo 
perfi l , al menos en la estructura. Se conceptualizaron así diversos 
t ipos de empresas descentralizadas gubernamentales, t ipif icadas en 
razón de su forma corporativa de organización y no por sus 
objetivos, pues independientemente de la forma legal, podrían 
dedicarse a cualquier t ipo de actividad económica. Es conocido con 
ello al sector paraestatal, como integrado por organismos públicos 
descentralizados, empresas de participación estatal en un sentido 
estricto4. 
 
El término empresas de participación estatal, tomada de una ley 
anterior, emit ida en diciembre de 1970, por iniciativa del presidente 
Luis Echeverría Álvarez, denominada como “Ley para el control por 
parte del estado de los organismos descentralizados y empresas de 
participación estatal”. Se mantuvo para referirse a aquellas 
entidades públicas constituidas bajo la forma de sociedades 
mercanti les, e inclusive civi les, bajo la regulación original del 
derecho mercanti l privado, con independencia de las actividades 
que realizaran y sin l imitación conceptual alguna. 
 
Paradójicamente el reconocimiento constitucional del sector 
paraestatal se dió hasta casi 5 años después de su vigencia, pues 
fue hasta abri l de 1981 en que, también por iniciativa de José López 
 
4 Informe de Gobierno 1977 – 1982. gobierno de los estados unidos mexicanos. Presidencia de la 
República, talleres gráficos. 1982 
 
38 
Porti l lo, se modificó la constitución en su artículo 90 para regular la 
existencia del sector paraestatal de la administración pública. De 
esa manera y mediante la promulgación de leyes, entre las cuáles 
destaca las de presupuesto y contabil idad y gasto público federal y 
general de deuda pública en 1976, los ingresos que por cualquier 
concepto reciba una empresa pública, sin importar la forma jurídica 
en que sería constituido, se consideran ingresos públicos del 
gobierno mexicano, incluyendo aquellos correspondientes a la 
deuda de una empresa pública pueda contratar, por lo que por 
disposición legal se convertirá en deuda pública, aplicando todos 
los preceptos constitucionales y legales correspondientes a ésta. 
Poco después de la reforma del presidente López Porti l lo que 
reconoció y dió fundamento constitucional a la denominada 
administración pública paraestatal, en la que se ubican desde 
entonces la mayor parte de las empresas públicas mexicanas, 
cualquiera que sea su naturaleza jurídica que adopten, se presentó 
un evento polít ico fundamental en la vida económica y social de la 
nación mexicana, que fue la nacionalización de la banca comercial. 
 
Así por decreto presidencial las instituciones de crédito privadas 
constituidas por decreto presidencial como sociedades anónimas de 
naturaleza mercanti l , pasaron a ser propiedad del estado, ante la 
relevancia de la medida, los grupos polít icos dominantes aceptaron 
que el presidente formulara una iniciativa de reforma constitucional 
para regularizar está situación. 
 
Durante el periodo de 1976 – 1982 se dieron grandes cambios en 
las empresa públicas, ya que el estado compró y creó empresas 
públicas de todo tipo, para continuar con el todavía propósito 
posrevolucionario que se encontraba en su últ ima fase. En éste 
 
39 
periodo aparece un inusitado auge petrolero que fue el detonante 
para que en teoría el país repuntara y tuviera un desarrollo 
económico del cuál siempre había adolecido. Desafortunadamente 
su administración fue pésima, al grado de que se depende hasta 
nuestros días de las exportaciones del petróleo. 
 
A partir de esas fechas el gobierno nunca ha desarrollado una 
polít ica económica en la cuál toda o por lo menos la mayoría de los 
rubros de ingreso crezcan y desarrollen. Aunado a esto y que es 
también importante mencionar, se heredó desde décadas atrás un 
lastre muy pesado del cuál se ha pretendido deshacer, y que para 
los años 80’s era un gigantesco lastre l lamado DEUDA PUBLICA, 
tanto interna como externa, que no se podía pasar por alto en está 
investigación, y que ha influido en la vida de las empresas públicas 
en México. 
 
Se aplicaban subsidios en prácticamente todos los alimentos de 
consumo básico. El comercio exterior se vio caracterizado por 
crecimiento de importaciones y decremento en exportaciones 
manufactureras. 
 
La importación de mercancías manufactureras aumento 55 %. Se 
comenzó a tener una excesiva dependencia del petróleo, al grado 
de que el total de exportaciones el 67 % era del petróleo y 
derivados. 
 
Durante estos años el aparato estatal ya es demasiado grande ya 
que para 1982 se tenían 1155 empresas, incluyendo la 
Nacionalización de la Banca. 
 
 
40 
1.4 CAMBIO DE MODELO ECONOMICO EN MEXICO: DEL 
ESTADO BENEFACTOR AL ESTADO NEOLIBERAL 1982. 
 
Para poder determinar éste cambio de modelo, debemos situarnos 
en el modelo benefactor en el que México fundamentaba su modelo 
económico desde 1917 hasta antes de 1982. Está tenía como 
principal objetivo la construcción económica y administrativa. 
 
Uti l izando polít icas f iscales y monetarias para hacer frente a las 
f luctuaciones económicas y reforzar el sistema económico y la 
rentabil idad del capital, esto a través de 1) la promoción de 
reformas sociales, 2) poner en marcha un amplio esquema de 
subsidios, no solo f iscales sino también financieros, de precios y 
tarifas públicas reducidas, y por últ imo creación de conglomerados 
productivos de carácter público, cuya producción se destino a todo 
tipo de mercados con el f in de fortalecer las cadenas productivas e 
industriales del país. Derivado de esto se crearon muchas empresas 
públicas pero de una manera no controlada y corrupta, se amplió la 
función del gobierno de manera muy acelerada, ocasionando 
distorsiones sectoriales y desequil ibrios en las f inanzas públicas. 
Todo esto l levó a la creación de un estado benefactor donde lo 
público derivó en lo social, por otra parte se consolidaba la f igura 
de un estado fuerte y altamente interventor, amplió sus 
capacidades normativas, sirviendo de mediador entre las instancias 
legales entre los confl ictos sociales de distintas clases sociales, 
representadas por el capital y el trabajo. 
 
Ya para los inicios de 1981 y 1982 México y sus empresas públicas 
se colapsaron, en gran medida por la severa crisis económica que a 
todas luces iniciaba, esto complicó demasiado al país, hubo salida 
 
41 
de capitales, crisis de la deuda, al grado que el estado mexicano ya 
no contaba con recursos que le había permitido intervenir en los 
procesos económicos y garantizar con base a compromisos polít icos 
y la reproducción adecuada del sistema económico 
posrevolucionario. México no contaba ya con un sistema económico 
y f inanciero para garantizar las mínimas condiciones de una 
estabil ización y mucho menos para el desarrollo, por tal motivo la 
crisis se agudo y obligó a México a f irmar cartas de intención con el 
Fondo Monetario Internacional, comprometiéndose a l levar a cabo 
cabalmente ciertos puntos para que el país obtuviera un crecimiento 
económico y claro con la intención de que derivado de éste 
crecimiento se tuviera con que pagar el préstamo otorgado. 
 
En consecuencia, la concepción acerca de la importancia del 
quehacer del estado y porque debía ser un agente económico 
activo, cambio de ser sustancialmente y se despejó el camino para 
que las estrategias económicas de tipo neoliberal se aplicaran 
internamente y se modificara el perfi l del estado mexicano. Como 
resultado de su incorporación del país a la corriente neoliberal en 
1982 comenzó una nueva etapa en la que se iba a redefinir 
cualitativamente la naturaleza del estado. Para ello se propusieron 
dos principios:el primero gira en torno a la exigencia de instituir 
una nueva relación entre los sectores públicos y privados, 
promoviendo la especialización estatal en las funciones y tareas 
para una intervención pública correcta, la segunda era reducir el 
tamaño de la estructura pública de gobierno y hacer de la misma un 
modelo de eficiencia y eficacia, recurriendo a la privatización. 
 
En la práctica la actuación del estado benefactor se convirt ió en un 
esquema de operación pública que implicó la cancelación de 
 
42 
partidas presupuéstales que originalmente estaban destinadas a 
cubrir programas sociales como salud, vivienda, seguridad, 
infraestructura, etc. 
 
El saldo mas preocupante del modelo económico basado en la 
racionalización económica y el capital privado es la reestructuración 
sin sentido social que acompañaba al estado subsidiario porque 
uti l iza todos los instrumentos polít icos y económicos para propiciar 
la acumulación global del sector productivo, comercial y f inanciero. 
 
Sin duda alguna se había l legado para inicios de los 80´s a la 
inevitable era de las privatizaciones de empresas públicas debido a 
que el estado se había convertido en un propietario de áreas que 
según el modelo neoliberal no le corresponden, y en las cuáles para 
fundamentar mas el modelo se había propiciado una ineficiencia, 
obteniendo números rojos en sus uti l idades y ocasionado deudas 
internas demasiado grandes. 
 
1.5 MARCO NORMATIVO DE LAS EMPRESAS PUBLICAS 
MEXICANAS 
 
1. Constitución polít ica de los Estados Unidos Mexicanos 
2. Ley orgánica de la administración pública federal 
3. Ley federal de las entidades paraestatales 
4. Ley general de bienes nacionales 
5. Ley de presupuesto, contabil idad y gasto público federal 
6. Ley general de deuda pública 
7. Ley de ingresos de la federación 
8. Presupuesto de egresos de la federación 
9. Ley de procedimiento administrativo 
 
43 
10. Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del 
sector público 
11. Ley de obras públicas y servicios 
12. Ley del servicio de la tesorería de la federación 
13. Ley del manejo de fondos y valores 
14. Ley de responsabil idades administrativas de los 
servidores públicos 
15. Ley de la auditoría superior de la federación. 
16. Marco normativo y modalidades de privatización de 
empresas 
17. Reglamento de la ley federal de las entidades 
paraestatales 
 
44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II. 
 
 
MARCO CONTEXTUAL DE LOS MODELOS DE 
PRIVATIZACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
2.1 GLOBALIZACION Y PROCESOS DE PRIVATIZACION EN EL 
MUNDO . 
 
Para poder iniciar éste tema debemos de recordar que el modelo 
neoliberal se fundamenta en la creencia en que las fuerzas del 
mercado distribuyen los recursos, salarios, bienes y servicios más 
efectivamente y eficientemente que las fuerzas interventoras del 
estado. 
 
Aplicando esto a los países del primer mundo que fueron los 
pioneros en aplicar dicha teoría resulta que las doctrinas tuvieron 
su desarrollo más estructurado, bajo las administraciones de 
Magaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados 
Unidos. Las cuáles extendieron sus experiencias a lo largo de los 
países de éste primer mundo como son Ital ia, Francia, Rusia, 
Canadá, etc. 
 
Los tres enfoques bajo los cuáles se basaron estos países fueron: 
 
1. Considera mantener separados los sectores sociales y 
privados, según el ámbito y alcance que se esté considerando. 
2. Destaca los aspectos sociales y polít icos del proceso de 
privatización. Trata de vincular la privatización y argumenta 
sus posibil idades de surgimiento y posibil idades de expansión. 
El proceso de privatización debe vincularse y adaptarse a las 
características socioculturales propias de cada sociedad. 
3. El tercer enfoque discute el contenido analizando los 
problemas que puede acarrear su instrumentación. Ya no ver a 
la sociedad como diferentes sectores sino como subsectores. 
 
 
46 
Estos 3 puntos según la experiencia de los países iniciadores del 
neoliberalismo moderno, abarcaría todas aquellas acciones que 
tienen como meta reducir la intervención del estado en la economía. 
En consecuencia, comprometería no solo una transferencia de 
sector público al sector privado, sino también la desregulación de 
determinadas actividades públicas o privadas, al igual que la 
concesión de la prestación de servicios públicos al sector privado. 
 
En éste entorno globalizador de primer mundo se presentan varios 
puntos que se deben de considerar: 
 
• Se profundiza el modelo exportador definido como l lave del 
éxito del desarrollo económico. 
• Se l iberan mercados internos y las importaciones necesarias 
para garantizar la competit ividad requerida para el crecimiento 
de las exportaciones. 
• Aumenta la eficacia de las empresas y servicios públicos 
partiendo de que la base del sector privado es más eficiente 
en el sector público. 
• Existencia de un sector privado fuerte y un mercado de 
capitales desarrollado. 
• Autonomía de la administración pública frente al control 
público. 
 
2.1.1 CASO RUSIA 
 
El análisis del caso Ruso es muy particular debido a que éste país 
viene de un modelo económico socialista, y da un giro de 360º al 
incorporarse al nuevo modelo neoliberal. 
 
 
47 
Con la caída del muro de Berlín en 1989, Rusia comenzó con un 
gran cambio estructural después de la revolución rusa en octubre de 
19175. 
 
En éste país el proceso de privatización comenzó en 1992, y más 
que desarrollar un mercado de capitales, el objetivo primordial de la 
privatización fue facil i tar la transición y transparencia de las 
empresas del estado al sector privado. 
 
Si bien la actividad del mercado y capital ización se resist ió con la 
crisis f inanciera de 1998, la arquitectura del mercado de las 
instituciones e infraestructura técnica ha resultado ser robusta, se 
ha establecido una red de bolsas regionales, así como sistema de 
negociación de acciones, renta f i ja y divisas, que han sido 
suficientemente probados, los registros de propiedad y sociedades 
depositarias mantienen en la mayoría de los casos archivos f iables 
y accesibles. 
 
Las autoridades reguladoras, responsables de supervisar diferentes 
aspectos del mercado de capitales que cumplan sus funciones. Es 
decir es un agente autónomo regulador. 
 
El estado ruso a diferencia de los de Ital ia y Francia es un estado 
regulador indirecto de la economía. Está concepción tiene dos 
dimensiones: 
 
1. Se prevé una importante reducción del tamaño del estado. 
 
5 Reyes Guzmán, Gerardo, “Globalization and its discontents”, Benemérita Universidad Autónoma de 
Puebla, México 2003, pp. 113 – 12. 
 
48 
2. una disminución en la intervención en la economía, al 
t iempo que un cambio en la naturaleza de éstas 
actuaciones: uso de mecanismos f inanciero – monetarios y 
no administrativo directivos. 
 
La reducción en el tamaño del estado se logrará de dos maneras: 1) 
privatización y estímulo de la iniciativa privada, 2) la venta directa 
de empresas al sector privado. 
 
Una parte de las empresas seguirán siendo del estado y recibirá 
f inanciación directa procedente del presupuesto estatal. 
Corresponderá solo a actividades de prioridad social (sanidad, 
educación, seguridad social) existirán polít icas industriales y 
económicas. El resto de las empresas se transformarán en 
sociedades divididas en acciones. Estas t ienen la peculiaridad de 
que se regirán exclusivamente por críterios de mercado. 
 
Otra línea de privatización que ha seguido Rusia6 es la economía de 
extensión de la iniciativa privada de forma espontánea, donde las 
medidas son con el continuo proceso de privatización de actividades 
productivas al t iempo de destinar recursos estatales para la 
formación de empresarios,colaboración del estado en iniciativas 
privadas, etc. 
 
Reduciendo los niveles de monopolización, que las empresas se 
ri jan efectivamente por el criterio del beneficio y crear una 
infraestructura de mercado adecuada. 
 
 
6 Sánchez Andrés Antonio, “Política económica y transición Rusa”, Departamento de Economía Aplicada, 
Universidad de Valencia, España, 2001. 
 
49 
Con la creciente apertura de la economía rusa y mediante una 
legislación antimonopolios muy severa. No obstante se tolerara la 
existencia de monopolios naturales, auque se controlaría 
estrictamente sus actividades. 
 
Se dará prioridad a la creación de un sistema bancario, el cuál 
girará en torno a un banco central sobre los bancos comerciales. Se 
extenderá y homogeneizará el mercado de valores. Y por últ imo se 
expenderá la privatización de la propiedad estatal. 
 
2.1.2 CASO ITALIA 
 
En el caso Ital iano sobre el proceso de privatización moderna 
plantea sus privatizaciones partiendo como prioridad el beneficio 
social y la adecuada venta del sector público al sector privado7. 
 
Para ello se vio en la necesidad de eficientar los servicios públicos 
y privatizar los servicios que ya no eran ofrecidos a la sociedad con 
la calidad que se demandaba, los servicios eran tales como 
transporte, agua, seguridad social, esto desde el ámbito municipal. 
 
El gobierno ital iano opta por reducir el costo social y tener bajos 
niveles de protección social para ser competit ivas en el mercado 
internacional, y así penetrar a mercados externos, aumentar sus 
exportaciones a precios que el exterior demandaba para ser 
competit ivos. 
 
 
7 Martino Mazzonis Alessandro Messina, “Federalismo, Privatización y una filosofía individualista”, Italia, 
2002. 
 
50 
Ante tal reducción del gasto social surgen descontentos sociales ya 
que se privatizaron algunos sectores básicos antes mencionados, y 
con el el lo el gobierno comienza a distribuir los servicios públicos 
vía la privatización y generando efectivamente una adecuada 
calidad a los servicios, quitando al estado su intromisión no solo en 
los casos de abrir el mercado para las empresas públicas a 
privadas, sino también eliminando los sectores públicos básicos de 
la sociedad pasándolos a manos privadas. 
 
Beneficios Sociales conseguidos con la aplicación del modelo: 
• Evitar monopolios. 
• Indicadores de mercado independientes 
• Mercado equil ibrado. 
• Precios accesibles a todos los sectores de la sociedad. 
• Control de precios. 
 
2.1.3 CASO FRANCIA 
 
El caso de Francia al igual que el Ital iano es de los países 
iniciadores con la aplicación del modelo económico neoliberal. 
 
En el caso más actual de éste país ha sido la privatización de 
sectores muy importantes como la energía, la aviación, la industria 
automotriz, telecomunicaciones. 
 
Todas estas privatizaciones siguen también un beneficio social 
como son8: 
 
 
8 Stanley Clinch, Morgan, “Inicia el proyecto de privatización en Francia”, Parlamento Europeo, Francia, 
2002. 
 
51 
• Tarifa única. 
• Competencia basada en contratos bilaterales. 
• Indicadores de mercado independientes. 
• Mecanismos para garantizar la adecuada capacidad de 
reducción de demanda adecuada oferta, es decir un mercado 
balanceado. 
• Evitar los monopolios. 
 
En hechos mas recientes Francia privatizó 120 Aeropuertos, 59 
puertos marít imos y f luviales, 336 parques industriales y 34 centros 
de comercio. Con la privatización de Air France se contempla dejar 
entre el 15% y 20 % de la participación del estado, el cuál es 
actualmente del 54%. 
 
Para el caso de la privatización de la electr icidad y el gas en 
Francia es un caso muy especial ya que el estado sigue con el 
control de las reglas de competencia a pesar de que la comisión 
europea sea el regidor de éstas. 
 
Además dicha privatización ha enfrentado grandes problemas 
sociales como son manifestaciones y paros laborales. 
 
Para el caso de las telecomunicaciones, éste se abre camino para 
su privatización total, el iminando el antiguo monopolio, esto a 
través de capital externo y proyectos estratégicos. 
 
52 
 
2.2 METODOS Y OBJETIVOS DEL PROCESO DE 
PRIVATIZACION. 
Los objetivos de los procesos de privatizaciones o reducción del 
papel del Estado en la economía son fundamentalmente los 
siguientes9: 
1. Objetivos f inancieros: obtención de ingresos, reducción del 
gasto público, búsqueda de nuevas vías de financiación, 
ampliación del mercado de capitales. 
 
2. Objetivos económicos: objetivos de eficiencia derivados del 
sometimiento de la empresa a la discipl ina tanto del mercado 
de bienes y servicios como del mercado de capitales. 
 
3. Objetivos polít icos: reducción del papel del estado en la 
economía, l iberalización de mercados, reducción del poder 
sindical. 
Los objetivos se enlazan detalladamente con los métodos de 
privatización, para comprender acerca de está relación se presenta 
la siguiente tabla. 
 
 
 
9 Ortega Almon Ma. Ángeles, Gestión y política pública, Vol. XII Segundo Semestre, CIDE, Mexico 2003, 
pp. 220 - 230 
 
53 
Tabla 1. Métodos y objetivos de privatización 
METODOS OBJETIVOS REQUIS ITOS 
 EF IC IENCIA 
ASIGNATIVA 
EFIC IENCIA 
ECONÓMICA 
INGRESOS 
F ISCALES 
 
1 .1VENTA DE ACTIVOS 
(De Monopo l ios ) 
NO S I S I Ex is tenc ia de 
reg lamentac ión pa ra 
ev i ta r abusos 
monopo l ís t i cos . 
1 .2 .VENTA DE ACTIVOS 
(De Compañ ías en 
Mercados Compet i t i vos ) 
S I S I S I 
2 .1 .DESREGULARIZAC. 
(Con Venta de Ac t i vos ) 
S I : 
en mercados 
compet i t i vos 
S I S I : pe ro 
menos que 
en 1 .1 s i l a 
ven ta ja 
compet i t i va 
es a co r to 
p lazo . 
 
2 .2 .DESREGULARIZAC. 
(S in Venta de Ac t i vos ) 
S I :en 
mercados 
compet i t i vos 
S I :s i l as 
pe rd idas no 
es tán 
subvenc ionadas 
NO 
3 .1 .FRANQUICIA 
(Chadwick -Demsetz ) 
S I : s i l a 
subas ta . es 
compet i t i va 
S I : s i e l con t ra to 
es compa t ib le 
con i ncent ivos 
NO Ex is tenc ia de 
au to r idad que d i r i j a y 
con t ro le l os con t ra tos 
3 .2 .FRANQUICIA 
(Ren tas de Monopo l io ) 
NO S I S I Ex is tenc ia de 
au to r idad que d i r i j a y 
con t ro le l os con t ra tos 
Fuen te : Domerger , S . /P iggo t t , J . , I t a l i a , 1986. 
Si relacionamos los métodos de privatización descritos 
anteriormente con los objetivos que se persiguen, la elección de 
uno u otro método dependerá de los objetivos. Es preciso señalar, 
en éste punto, sin embargo, que pueden originarse situaciones 
 
54 
confl ict ivas entre los objetivos alcanzados en el proceso de 
privatización, especialmente entre los objetivos f inancieros y las 
posibles mejoras de la eficiencia. 
En efecto, el valor de los activos públicos en venta, es mayor 
cuanto mayor sean los privi legios monopolísticos que la empresa 
privatizada, o en proceso de privatización, retenga en su poder. 
Pero, entonces, en éste supuesto el objetivo de la eficiencia no se 
logrará, puesto que, de ésta forma, el monopolio privado podrá f i jar 
los precios a unos niveles superiores al coste marginal. 
La ausencia de competencia, en éste caso, impedirá el 
mejoramiento de la eficiencia productiva. Para confirmar estos 
argumentos, es preciso relacionar los métodos de privatización con 
los objetivos descritos anteriormente, que reflejamos en la tabla 1. 
2.3 AREAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE PRIVATIZACION 
Desde el punto de vista teórico la propia metodología constituye una 
materia que requiere un análisis cuidadoso. El objetivo es, en 
cualquier caso, evitarlos fal los de la intervención pública 
soslayando o minimizando los posibles fal los de mercado. La 
primera área de privatización es aquélla en la que los mercados 
funcionan correctamente o, al menos, funcionarían si se lo 
permitieran, ésto es, donde la empresa pública es competit iva con 
las empresas privadas no intervenidas. 
El Estado no tiene especial ventaja en intervenir sectores como 
hotelería o transportes, por ejemplo, y éstas actividades sufren 
serios perjuicios cuando están sujetas a restricciones en su 
estructura organizativa o f inanciera que solo se justif icarían cuando 
 
55 
no exista una producción para el mercado o cuando exista una 
valoración polít ica de los resultados empresariales. Más aún, 
cuando una empresa está abocada a un régimen de competencia 
internacional, la circunstancia que el Estado sea propietario afecta 
a sus relaciones con otras Administraciones, y con sus clientes y 
competidores. Una segunda área a considerar es aquélla donde los 
mercados no funcionan correctamente, aunque los fal los de 
mercado son relativamente pequeños. 
Las situaciones más difíci les son aquellas donde los fal los de 
mercado no son mínimos. Se pueden identif icar con tres etiquetas 
conceptuales: monopolios, bienes públicos e información. La 
respuesta, cuando sea posible, consiste en encontrar los 
mecanismos para provocar un correcto funcionamiento de los 
mercados, favoreciendo las fuerzas de mercado frente a sus 
contrarias. Para ello: 
• Cuando el monopolio es el resultado de restricciones legales o 
administrativas, la respuesta obvia consiste en la abolición de 
ésta restricción. Pero la experiencia enseña que no es 
suficiente para reconstruir la competencia. Las barreras que 
las empresas han desarrollado durante el periodo de 
monopolio legal- barreras comerciales y ventajas f inancieras y 
técnicas- no pueden ser fácilmente removidas. 
Asimismo, por razones similares, es importante en éste proceso 
escindir de los departamentos de una empresa que conllevan una 
situación de monopolio de aquellos departamentos en que esto no 
ocurre. En caso contrario, las ventajas f inancieras y técnicas 
disfrutadas por el operador monopolista pueden ser uti l izadas para 
mantener y soportar la actuación de los departamentos en régimen 
 
56 
de competencia, viciando ésta e impidiendo valorar la rentabil idad y 
eficacia de los departamentos comerciales competit ivos. Esto debe 
l levar a una desintegración vert ical de ciertas empresas, 
fundamentalmente de servicios públicos como gas, electricidad y 
telecomunicaciones. Cuando el monopolio es inevitable por razones 
técnicas (monopolio natural) o de otro t ipo, deben arbitrarse 
procedimientos para introducir cierto grado de competencia en su 
gestión. 
• La provisión de bienes públicos por su naturaleza debe ser 
f inanciada de forma pública. Sin embargo, pueden existir 
importantes ganancias de eficiencia cuando la producción de 
estos bienes se realiza de forma privada, sobre todo cuando el 
sector privado produce bienes y servicios de naturaleza y 
costes equiparables a aquellos. A éste respecto hay dos 
cuestiones fundamentales a plantearse: A) ¿Es la actividad 
pública suficientemente similar a la actividad realizada por el 
sector privado como para que la privatización en su 
producción genere, desde una perspectiva de eficiencia, 
efectos posit ivos en la provisión del bien público?, B) ¿Es 
posible definir y caracterizar el servicio que debe ser provisto 
de forma suficientemente clara para permitir que su 
rendimiento sea efectivamente controlado? 
Estos críterios, suficientemente desarrollados, pueden servir como 
fundamento para determinar qué bienes públicos pueden ser 
provistos por el sector público y producido por el sector privado de 
forma que existan ganancias de eficiencia para la colectividad. 
Como ejemplo, la l impieza urbana se ajusta a estos críterios, 
mientras que la Administración de Justicia está en un polo opuesto, 
 
57 
aunque cada vez son menores las actividades o sectores que no 
responden adecuadamente a estos críterios, incluyendo el de 
policía ante la aparición de cuerpos privados. 
En la tabla 2, se plantean las condiciones para el éxito de la 
privatización, de acuerdo con el World Bank, al tener en cuenta 
tanto los mercados de la empresa, como las condiciones generales 
del país en cuanto a eficiencia de sus mercados de capitales y 
agencias de regulación y capacidades empresariales y directivas. 
Tabla 2. Condiciones para el éxito de la privatización 
ENTORNO DE LA EMPRESA: MERCADOS 
MERCADOS 
COMPETITIVOS 
MERCADOS NO COMPETIT IVOS ENTORNO DEL PAÍS 
• Pr iva t i zar • Crear y/o desar ro l lar los 
en tes reguladores 
• Capac idad de 
regu lac ión de l 
pa ís . 
• Capac idades 
d i rec t ivas . 
• Pr iva t i zar : 
- Desar ro l lo de 
mecanismos de 
defensa de la 
competenc ia . 
- Cont ra tos de 
d i recc ión . 
• Acuerdos con e l sec tor 
p r ivado para separar 
ac t i v idades monopol ís t i cas 
de l res to . 
• Ins ta la r un marco regulador 
an tes de proceder a la 
p r iva t izac ión. 
• Cont ra tos de ges t ión 
pr ivada. 
• Cont rac t ing ou t o ces iones. 
• Escasa capac idad 
de regulac ión . 
• Mercados de 
cap i ta les no 
desar ro l lados . 
• Escasez de 
capac idades 
d i rec t ivas . 
 
Fuente : The Lessons o f exper ience, The Wor ld Bank, Es tados Un idos , 1990. 
 
58 
El éxito de la privatización depende de la actuación de la empresa 
en mercados competit ivos. 
En el caso de mercados no competit ivos, de la existencia de entes 
reguladores eficientes, en todo caso, el contar con capacidades 
empresariales y mercados de capitales con capacidades de sustituir 
la propiedad del Estado por una masa de accionistas, que hagan 
posible la existencia de un "núcleo estable" que actúe como 
accionista activo. 
En entornos de países que no ofrecen esas capacidades de 
regulación, con mercados de capitales no desarrollados y escasez 
de capacidades directivas, los procesos de privatización exigen 
fórmulas de cooperación sector público-sector privado. 
El proceso de privatización exige, en definit iva, tanto su valoración 
previa como el estudio de la previsible evolución de la empresa 
privatizada, como lo muestra la tabla 3. 
Tabla 3. Clasif icación de los sectores económicos de cara a su 
privatización 
 Grado de competenc ia 
 Monopol io Natura l 
T ipo de b ien o 
serv ic io 
Competenc ia pos ib le V iab le 
comerc ia lmente 
No v iab le 
comerc ia lmente 
Bienes de 
conten ido 
esenc ia lmente 
económico 
Sectores de in ic ia t iva 
pr ivada: 
• Banca 
• Automóvi l 
• Te le fonía larga 
Dis t r ibuc ión loca l 
de: 
• Agua 
• E lect r ic idad 
• Te lé fono 
Serv ic ios poco 
rentab les, d i r ig idos 
a zonas o 
segmentos 
marg inados: 
 
59 
dis tanc ia 
• Generac ión de 
e lect r ic idad 
• Gas 
 
• Correo rura l 
• A lgunas 
l íneas de 
t ranspor te 
• L íneas de 
e lect r ic idad 
rura l 
B ienes con 
componente 
po l í t ico /soc ia l 
impor tante 
(además de 
económico) 
- Educac ión ( * ) 
- Sanidad (*) 
In f raest ructura cuyo 
d iseño puede 
persegui r ob je t ivos 
de equi l ibr io 
ter r i to r ia l ( * ) 
• Carre teras 
• L íneas 
fér reas 
• Puer tos y 
aeropuer tos 
L impieza v iar ia , 
conservac ión de 
parques, recogida 
de basuras, 
ins t i tuc iones 
peni tenc iar ias ( **) 
Carre teras, 
puer tos, e tc . , en 
zonas donde la 
demanda no lo 
jus t i f ique por s í 
misma. 
B ienes 
inherentes a la 
esenc ia de las 
Admin is t rac iones 
Públ icas 
 • B ienes públ icos t íp icos (defensa 
nac ional , pol í t ica , jus t ic ia) 
• Gest ión de catást rofes (bomberos,

Continuar navegando