Logo Studenta

Experiencias de Egresados de Ingeniería Industrial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción
 
IPN
UPIICSA-IPN
 
 
México, D. F., a 31 de enero de 2007.
 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
EXPERIENCIAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DE 
INGENIERÍA INDUSTRIAL, COMO ELEMENTOS PARA ACTUALIZAR LOS 
PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS DEL ÁREA DE HUMANIDADES 
DE LA UPIICSA.
 
No. de Registro: 20061223
 
DIRECTOR:
LUCIO C. MEDINA CAMACHO
 
 
PROFESORES PARTICIPANTES:
MA. CRISTINA CRUZ ESTRADA
 
 
 
ALUMNOS PIFI
 
 
 
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (1 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
RESUMEN
 
Actualmente los retos que impone el contexto demandan de los profesionistas una formación integral, es 
decir, no únicamente conocimientos técnicos, sino también humanísticos. Tal como lo plantea Solís y 
Arcudia (2005), “Para que un ingeniero realice sus funciones dentro de la sociedad debe poseer 
competencias intelectuales, técnicas y humanísticas”. Esto es especialmente cierto para 
egresados de las carreras del IPN, y concretamente para el egresado de la carrera de Ingeniería 
Industrial que se imparte en la UPIICSA. En esta unidad profesional se forma a los estudiantes con una 
preparación técnica muy completa. Sin embargo, no es claro si en el área de las humanidades la 
formación de los egresados es igual de completa. Esta situación se debe a que el número de materias 
humanísticas dentro del currículo de la carrera es bajísimo: 4 de 69, lo que representa aproximadamente 
un 5%.
Ahora bien, en la UPIICSA se está llevando a cabo un proceso de actualización de sus planes y 
programas de estudio, lo cual puede representar una oportunidad para las academias de humanidades, 
para incidir de manera más efectiva en la formación integral de sus estudiantes. Para llevar a cabo el 
proceso de actualización del programa de una asignatura se requiere contar con información de, por lo 
menos, tres tipos: a) la teoría actualizada, correspondiente al área de conocimiento de que se trate; b) 
un diagnóstico de los requerimientos que el contexto (conformado por la sociedad en su conjunto y por 
los empleadores) impone al profesionista, y finalmente, c) la retroalimentación de los egresados con 
base en sus experiencias de desempeño en el ámbito laboral y social. 
Desde luego, consideramos que los tres tipos de información mencionados son de suma importancia, 
sin embargo, por cuestiones de tiempo y recursos, en este estudio se pretende retomar únicamente lo 
relativo al punto c). Así, el objetivo de este trabajo es “Recopilar información acerca de la experiencia 
profesional de los egresados de la carrera de Ingeniería Industrial, que resulte relevante para actualizar 
los programas de estudios de las cuatro asignaturas que se imparten en las academias de 
humanidades”.
Con el fin de lograr el objetivo planteado se contactaron egresados de la carrera de ingeniería industrial 
que participaban en algún Seminario de Titulación. La técnica de recopilación de información utilizada 
fue el cuestionario. 
En general, los egresados, aun cuando tenían mucho que decir, se encontraban con una carga de 
trabajo excesiva debido a que les interesaba titularse a la brevedad, lo cual provocó que muy pocos 
contestaran de manera adecuada el cuestionario o que lo devolvieran. Por lo anterior se obtuvo muy 
poca información. En este sentido se concluye que hace falta más tiempo y una estrategia más agresiva 
y mejor estructurada para recabar la información que se requiere.
2. INTRODUCCIÓN.
Para llevar a cabo el proceso de actualización del programa de una asignatura se requiere contar con 
información de, por lo menos, tres tipos: a) la teoría actualizada, correspondiente al área de 
conocimiento de que se trate; b) un diagnóstico de los requerimientos que el contexto (conformado por 
la sociedad en su conjunto y por los empleadores) impone al profesionista, y finalmente, c) la 
retroalimentación de los egresados con base en sus experiencias de desempeño en el ámbito laboral y 
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (2 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
social. 
Desde luego, consideramos que los tres tipos de información mencionados son de suma importancia, 
sin embargo, por cuestiones de tiempo y recursos, en este estudio se pretende retomar únicamente lo 
relativo al punto c). Así, el objetivo de este trabajo es “Recopilar información acerca de la experiencia 
profesional de los egresados de la carrera de Ingeniería Industrial, que resulte relevante para 
actualizar los programas de estudios de las cuatro asignaturas que se imparten en las academias 
de humanidades”.
 
LA INVESTIGACIÓN.
En la literatura revisada se identificaron varios trabajos que han realizado estudios con un objetivo 
parecido o igual al que guió este trabajo, por ejemplo el de Soria y Garibay (2000), llevado a cabo en la 
Universidad Autónoma del Carmen. Uno de sus objetivos fue “Identificar las deficiencias que 
encontró en la formación recibida en la universidad, en los siguientes ámbitos: a) 
conocimientos, b) destrezas y habilidades y, c) actitudes y valores”. En este estudio se plantea la 
necesidad y la importancia de realizar estudios de seguimiento a egresados con el fin de verificar si se 
estaba cumpliendo o no con sus objetivos como se muestra en la siguiente afirmación: “La 
información obtenida de esta manera sería de gran valor para la universidad, en parte, 
porque se revelaría si era o no competitiva”. Dentro de las preguntas los egresados debían 
responder en ese estudio destacan las siguientes: “¿En qué falló la universidad al no prepararme 
adecuadamente para el trabajo?” y “¿Qué debió darme la universidad para prepararme 
adecuadamente para el mundo real al egresar de ella?”. Finalmente, el estudio señala que la 
respuesta a estas preguntas “apuntan a cuestionar el ser y quehacer medular de la universidad: 
a) La actualización y pertinencia de sus planes y programas de estudio…”. 
Otro estudio es el de Contreras Garfias y otros (2000), realizado en la Universidad Autónoma 
Metropolitana plantel Xochimilco. Este trabajo tenía, entre otros, los objetivos de: “conocer la opinión 
de los egresados sobre: su inserción en el mercado de trabajo; el tipo de práctica profesional; 
su ubicación laboral, con la finalidad de contar con información valiosa para la actualización 
y rediseño de los programas de estudio de la carrera de Enfermería”. Una de las afirmaciones 
que se hace en este estudio es que y nos llama la atención, debido a que destaca la relevancia del 
presente trabajo, realizado en la UPIICSA, es la siguiente: “… está claro que los estudios de 
seguimiento de egresados constituyen una herramienta indispensable para las instituciones 
educativas, ya que les permite la detección de nuevas exigencias formativas, así como 
anticipar transformaciones en los campos de trabajo”. En el caso del trabajo de Garfias y otros 
(2000) se le preguntó a los egresados de la carrera de enfermería, aspectos como: a) su opinión acerca 
de la formación académica que consideran haber recibido, y b) sobre la estructura del plan de estudios y 
los documentos básicos utilizados durante su formación. Una de las varias conclusiones a que se llega 
en el estudio es que: “Una de las formas para mantenerse vigentes en el conocimiento de las 
tendencias del mercado de trabajo son los estudios de seguimientos de egresados que nos 
permiten, por un lado, evaluar la currícula, y por el otro, conocer la inserción en el área 
laboral. De ahí que sea indispensable sistematizar este tipo de investigación a largo plazo”. 
Cabe aclarar que, según se reporta en el documento, los resultados de ese trabajo fueron utilizados 
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (3 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
para llevar a cabo la revisión curricular […] de la carrera de Enfermería.
Finalmente, es importante mencionar el ejercicio de seguimientos de egresados que realiza la 
UniversidadAutónoma Metropolitana en su plantel Iztapalapa, con alumnos de la generación 1998- 
2003. También en este caso, los datos que se obtienen sirven para modificar los planes de estudio de 
las distintas carreras y de esta manera ponerse al parejo con la competencia a nivel no sólo nacional 
sino internacional. (UAMI, 2005)
Como vemos la importancia que tiene el seguimiento de egresados es fundamental para la 
retroalimentación y evaluación de la labor de las instituciones educativas, en cualquier área de 
conocimiento. Otros estudios interesantes al respecto, entre una gran variedad, que presentan objetivos 
diversos pero siempre orientados en el mismo sentido, son los de Figueroa y Jácome (1996), Muñoz 
Izquierdo y Rubio (1993) y Pimienta (2000).
 
Caracterización del(Instituto Politécnico Nacional) IPN.
Población estudiantil y docente.
Los datos que se presentan en esta sección fueron tomados de la página web, oficial del IPN: http:www.
ipn.mx
El IPN es una institución de educación pública, gratuita y laica, que imparte para los niveles Medio 
Superior (Bachillerato), Superior y Posgrado. Cuenta con 77 escuelas en 15 entidades federativas del 
territorio Mexicano.
La distribución de carreras y posgrados es como sigue:
ß Nivel Medio Superior: 54 carreras técnicas (32 diferentes).
ß Nivel Superior: 64 carreras (60 diferentes).
ß Nivel Posgrado 108 programas (26 doctorados, 61 maestrías y 21 especialidades.
En el cuadro No. 1, se observa el número de alumnos inscritos por nivel educativo, así como el ciclo.
Cuadro No. 1. Matrícula inscrita por nivel educativo.
Nivel 2005-2006
Nivel Medio Superior 48,123
Nivel Superior 79,267
Nivel de Posgrado 5,884
Total 133,274
 
En el cuadro No. 2 se presenta el número de docentes adscritos al IPN por nivel educativo.
Cuadro No. 2. Plantilla docente del IPN. 
Nivel Medio Superior 4,049
Nivel Superior y posgrado 8,577
Centros de Investigación 992
Área Central 1,505
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (4 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
Total 15,123
 
La población docente del IPN cuenta con las siguientes características:
• La edad promedio de los docentes es de 52 años.
● Del total de docentes, 50% es de tiempo completo. 
● El 34% de los profesores de carrera cuenta con estudios de posgrado. 
 
Caracterización de la (Unidad Profesional de Ingeniería y Ciencias Sociales y 
Administrativas) UPIICSA.
La UPIICSA, perteneciente al IPN, se creó por decreto presidencial el 31 de agosto de 1971, inició sus 
actividades el 6 de noviembre de 1972. Los datos que se presentan en esta sección fueron tomados de 
la página web, oficial de la UPIICSA: http:www.upiicsa.ipn.mx
Su oferta educativa incluye 5 carreras: Licenciatura en Ciencias de la Informática, 
Licenciatura en Administración Industrial, Ingeniería en Informática, 
Ingeniería en Transporte, e Ingeniería Industrial, y tres Maestrías: 
Administración, Informática, e Ingeniería Industrial.
La planta docente es de, aproximadamente 800 profesores, distribuidos en cinco departamentos 
académicos: Ciencias de la Ingeniería (310), Ciencias Sociales y Administrativas (270), Ciencias 
Básicas (180), Ciencias Aplicadas (45) y Posgrado e Investigación (30). 
El 90% de estos profesores son de base.
El promedio de edad de los docentes de la UPIICSA es de 55 años.
 
Caracterización de los cuatro programas de estudios de las asignaturas que se 
imparten en las Academias Humanidades de la UPIICSA.
 
 
1. SOCIEDAD Y ÉTICA PROFESIONAL.
Esta asignatura se imparte en el primer semestre de la carrera de Ingeniería Industrial. 
El OBJETIVO de esta materia es: 
“Formar estudiantes que desarrollen como valores importantes un espíritu de empresa y 
desarrollo humano para estar comprometidos con la sociedad mexicana que les ha dado 
educción y a la cual se desea servir para beneficio de todos”.
El curso consta de cuatro unidades temáticas y diversos subtemas, en cada una, como sigue:
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (5 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=22
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=26
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=23
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=25
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=24
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=134
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=135
http://www.upiicsa.ipn.mx/modules.php?%20name=Content&pa=showpage&pid=136
Introducción
Unidad I. MARCOS CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL.
Objetivos particulares de la Unidad: El alumno identificará la teoría sociológica que utilizará en el análisis 
de aspectos del trabajo y sus efectos. El alumno explicará los marcos teóricos más relevantes para el 
estudio de la sociedad industrial.
Subtemas 
1.1.La concepción marxista del trabajo.
1.1.1 Relaciones de trabajo en la sociedad capitalista.
a) Base económica.
b) Teoría del valor.
c) La renovación de la fuerza del trabajo.
1.1.2 Las clases sociales:
a) Las clases sociales y su papel en la producción.
b) Trabajo e ideología.
1.1.3 Imperialismo fase superior del capitalismo.
a) Ejercicio industrial de reserva.+
b) La acumulación de capital y las nuevas relaciones de trabajo.
1.2 El funcionalismo sociológico respecto al trabajo.
1.2.1 El equilibrio y la cohesión social.
1.2.2 Los roles y “status” en la producción.
1.2.3 El contexto físico.
Unidad II. MARCOS CONCEPTUALES PARA EL ESTUDIO DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL
Objetivos particulares de la Unidad: El alumno identificará la teoría sociológica que utilizará en el análisis 
de aspectos del trabajo y sus efectos. El alumno explicará los marcos teóricos más relevantes para el 
estudio de la sociedad industrial.
 
Subtemas 
2.2 Neoliberalismo.
2.2.1. Oriegen.
2.2.2 Características.
2.2.3 La reprivatización y sus políticas sociales.
2.3 Globalización y sus impactos sociales.
2.3.1 Geopolítica.
2.3.1.1 Comunidad Económica
2.3.1.2 Tratado de libre comercio
2.3.1.3 Asia-Pacífico.
2.3.1.4 Merco-Sur.
2.4 Análisis de la cultura en la sociedad mexicana frente a la globalización.
Unidad III. SOCIEDAD INDUSTRIAL (ESTUDIO DE CASO)
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (6 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
Objetivos particulares de la Unidad: El alumno elaborará un plan y programa de captura de información 
para los estudios de casos en su profesión, por medio de la investigación participativa.
Subtemas 
3.1 Instrumentos para la recolección de información en el estudio de casos en la propia profesión.
3.1.1 Licenciatura en Ingeniería Industrial.
3.1.2 Licenciatura en Administración Industrial.
3.1.3 Licenciatura en Ciencias de la Informática.
3.1.4 Licenciatura en Ingeniería de Transporte.
Unidad IV. ÉTICA PROFESIONAL. 
Objetivos particulares de la Unidad: Que el estudiante sea capaz de enunciar y explicar los conceptos 
básicos de la ética a fin de emplearlos en una investigación dirigida a organizar información obtenida por 
ellos mismos y tendiente a juzgar y evaluar situaciones de responsabilidad en su campo profesional.
Subtemas 
4.1 Concepto de ética.
4.2 La relación de la ética con otras disciplinas.
4.2.2 La filosofía.
4.2.3 La tecnología.
4.2.3.1 Humanismo y Técnicas.
4.2.3.2 Formación humanística del ingeniero.
4.3 Problemas de la ética.
4.4 Los valores.
4.4.1 Concepto del valor.
4.4.2 Propiedadesde los valores.
4.4.3 Jerarquía de los valores.
4.5 Ética profesional.
4.5.1 Concepto de profesión.
4.5.1.1 Reguladores de la vida profesional.
4.5.1.2 El salario.
4.5.2 concepto de ética profesional.
4.5.3 Juramentos profesionales.
4.6 La ética dentro de la empresa.
4.6.1 La ética de la empresa.
4.6.2 El punto de vista ético.
4.6.3 El código ético.
4.6.4 Libertad y defensa de la competencia.
4.6.5 Justicia y solidaridad.
 
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (7 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
 
 
2. COMUNICACIÓN PROFESIONAL
Esta asignatura se imparte en el primer semestre de la carrera de Ingeniería Industrial. 
El OBJETIVO de esta materia es: 
“El alumno aplicará principios teóricos en el uso de la lengua oral y la lengua escrita en una 
situación específica de comunicación y desarrollará las habilidades de comunicación oral y 
escrita”.
El curso consta de tres unidades temáticas y diversos subtemas, en cada una, como sigue:
Unidad I. GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: identificará los elementos teóricos 
de la comunicación, dentro de los diferentes contextos en los que se presenta el proceso.
Subtemas 
1.1 Concepto de comunicación.
1.2 Proceso de información frente a comunicación.
1.3 Niveles de interdependencia.
1.4 Comunicación y cultura.
1.5 Significado y contexto.
1.5.1 El contexto semántico. 
1.5.2 El contexto situacional.
1.5.3 El contexto físico.
1.5.4 El contexto cultural.
1.6 Funciones de la comunicación lingüística.
1.6.1 Referencial.
1.6.2 Apelativa
1.6.3 Sintomática.
1.6.4 Fática.
1.6.5 Metalingüística.
1.7 Barreras de la comunicación.
1.7.1 Semánticas.
1.7.2 Físicas.
1.7.3 Fisiológicas.
1.7.4 Psicológicas.
1.7.5 Ideológicas.
Unidad II. COMUNICACIÓN ESCRITA.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (8 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad: el alumno distinguirá los conceptos básicos 
de la redacción, identificará los diferentes documentos empresariales, escribirá una composición, 
aplicará correctamente los signos de puntuación, redactará un documento mediante la aplicación del 
método I. D. C..
Subtemas 
2.1 Requisitos de la redacción.
2.2 Los signos de puntuación.
2.2.1 El uso de la coma.
2.2.2 Uso del punto y coma.
2.2.3 Uso de los dos puntos.
2.2.4 Ejercicios de aplicación.
2.3 La construcción sintáctica.
2.3.1 La oración.
2.3.2 El párrafo.
2.3.3 Ejercicios de aplicación.
2.4 Aspectos idiomáticos.
2.4.1 Enlaces lógicos: conjugaciones y nexos.
2.4.2 Léxico.
2.4.3 Vicios y abusos del lenguaje.
2.4.4 Ejercicios de aplicación.
2.5 Redacción de un texto.
2.5.1 Selección y jerarquización del tema.
2.5.1.1 Método indagatorio.
2.5.1.2 Modelo del escarabajo.
2.5.1.3 Ejercicios de aplicación.
2.5.2 Estructura.
2.5.2.1 Interna.
2.5.2.1.2 Destinatario.
2.5.2.2 Externa.
2.5.2.2.1 Método de Marshall McLuhan
2.5.2.2.2. Modelo IDC.
2.5.2.2.3 Ejercicios de aplicación.
2.6 Comunicación empresarial.
2.6.1 Carta comercial.
2.6.2 Oficio.
2.6.3 Memorando.
2.6.4 Participación individual.+
2.6.5 Ejercicios de aplicación.
2.7 Comunicación profesional.
2.7.1 Artículo.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (9 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
2.7.2 Ensayo.
2.7.3 Ponencia.
2.7.4 Informe.
2.7.4.1 De trabajo.
2.7.4.2 Técnico.
2.7.4.3 Académico.
2.7.4.4 Ejercicios de aplicación.
Unidad III. COMUNICACIÓN ORAL.
Objetivos particulares de la Unidad: el alumno será capaz de: realizar movimientos sincronizados para 
comunicarse oralmente, actual con destreza y naturalidad al comunicarse oralmente, emplear un 
método estructural para preparar un discurso, distinguir las diferentes reuniones deliberativas, aplicar las 
técnicas de la argumentación en una reunión deliberativa, organizar un evento de comunicación 
deliberativa. 
Subtemas 
3.1 Principios básicos para hablar eficazmente.
3.1.1 Adquisición de los conocimientos básicos.
3.1.2 El desarrollo de la confianza.
3.1.3 Cómo ganarse el derecho a hablar.
3.2 Tipos de comunicación interpersonal.
3.2.1 Conversación.
3.2.1.1 Informal.
3.2.1.2 Formal.
3.2.2 Entrevista.
3.2.2.1 Elaboración de la guía de entrevista.
3.2.2.2 Entrevista laboral.
3.3 Discurso.
3.3.1 Tipos de oratoria.
3.3.2 Propósitos.
3.3.2.1 Informar.
3.3.2.2 Persuadir.
3.3.2.3 Entretener.
3.3.3 Estructuración formal del discurso.
3.3.4 Técnicas del discurso.
3.3.4.1 Leídos.
3.3.4.2 Memorizados.
3.3.4.3 Improvisados.
3.3.4.4 Mixtos.
3.3.5.2 Comunicación no verbal.
3.3.5.3 Pizarrón.
3.3.5.4 Rotafolios.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (10 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
3.3.5.5 Otros medios.
3.4 Discurso para convencer.
3.4.1 Propósitos generales.
3.4.2 Bases conceptuales.
3.4.3 Estructura del razonamiento.
3.4.4 El razonamiento.
3.4.5 La refutación.
3.5 Comunicación deliberativa.
3.5.1 Mesa redonda.
3.5.2 Simposium.
3.5.3 Seminario.
3.5.4 Congreso.
3.5.5 Jornadas.
3.5.6 Asamblea.
3.5.7 Conferencia.
 
3. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.
Esta asignatura se imparte en el segundo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial. 
El OBJETIVO de esta materia es: 
“Proporcionar a los alumnos los elementos metodológicos para el desarrollo de trabajos de 
investigación en áreas tecnológicas y administrativas, con el propósito de hacerlos capaces 
para dar respuesta a las necesidades en relación a los trabajos de investigación de a las 
demás asignaturas”.
El curso consta de tres unidades temáticas y diversos subtemas, en cada una, como sigue:
Unidad I. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: enunciará 5 características de la 
investigación científica. Describirá 5 conceptos básicos. Enunciará 3 clasificaciones de tipos de 
investigación. Identificará en un reporte el tipo de método que se aplicó.
Subtemas 
1.1 Conceptos básicos.
1.1.1 Ciencia.
1.1.2 Investigación.
1.1.3 Metodología.
1.1.4 Teoría.
1.1.5 Método.
1.1.6 Técnica.
1.2 Tipos de investigación.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (11 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
1.2.1 De acuerdo al uso de la información.
1.2.1.1 Pura.
12.1.2 Aplicada.
1.2.2 De acuerdo a sus fuentes.
1.2.2.1 Documental.
1.2.2.2 De campo.
1.2.2.3 De laboratorio.
1.2.3 De acuerdo a los alcances del conocimiento.
1.2.3.1 Exploratorio.
1.2.3.2 Descriptivo.
1.2.3.3 Diagnóstico.
1.2.3.4 Confirmativo.
1.3 Fases del Método.
1.3.1 Observación.
1.3.2 Hipótesis.
1.3.3 Comprobación.
Unidad II. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: estructurará y redactará un 
diseño de investigación.
Subtemas 
2. Elección del tema.
2.2 Diseño de la investigación. 
2.2.1 Planteamiento del problema.
2.2.2 Objetivos.
2.2.3 Justificación.
2.2.4 Marcos de referencia.
2.2.4.1 Teórico.
2.2.4.2 Conceptual
2.2.4.3 Histórico.
2.2.4.4 Legal
2.2.4.5 Situacional.
2.2.4.6 Lógico.
2.2.5 Hipótesis.
2.2.5.1 Fuentes.
2.2.5.2 Tipos.
2.2.5.3 Planteamiento.
2.2.5.4 Variables e indicadores.
2.2.6 Diseño de prueba de hipótesis.
2.2.7 Cronograma.
2.2.8 Costo-beneficio.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (12 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
2.3 Protocolos de investigación.
Unidad III. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: utilizará una técnica de 
recolección de datos, en un trabajo de investigación.
Subtemas 
3.1 Técnicas de la investigación documental.
3.1.1 Ficha de trabajo.
3.1.2 Ficha bibliográfica.
3.1.3 Ficha hemerográfica.
3.1.4 Ficha audiográfica.
3.1.5 Ficha videográfica.
3.2 Técnicas de investigación de campo.
3.2.1 Observación.
3.2.2 Técnicas interrogativas.
3.2.2.1 Entrevista.
3.2.2.2 Cuestionarios
3.2.2.3 Escalas.
3.2.2.4Test
3.2.3 Diario de campo.
3.3 Diseño de la muestra.
3.3.1 Concepto de muestra.
3.3.2 Tipos de muestreo.
3.3.3 Criterios y procedimientos para la selección de la muestra.
Unidad IV. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: aplicará las técnicas de manejo 
de datos en una investigación.
Subtemas 
4.1 Codificación.
4.2 Vaciado.
4.2.1 Frecuencias y porcentajes.
4.2.2 Medidas de tendencia central.
4.2.3 Medidas de dispersión.
4.2.4 Representación gráfica.
4.3 Discusión.
Unidad V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: inferirá de los datos obtenidos la 
aceptación o rechazo de la hipótesis planteada.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (13 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
Subtemas 
5.1 Contrastación de datos con el objeto de estudio.
5.2 comprobación de la hipótesis.
5.2.1 Aceptación.
5.2.2 Rechazo.
5.2.3 Suspensión de la valoración.
5.3 Elaboración de conclusiones.
Unidad VI. EL TRABAJO FINAL.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: elaborará un informe de 
investigación y aplicará las técnicas de manejo de datos en una investigación.
Subtemas 
6.1 Estructura del trabajo.
6.1.1 Portada.
6.1.2 Índice.
6.1.3 Introducción.
6.1.3.1 Presentación del tema.
6.1.3.2 Interés de la investigación.
6.1.3.3 Presentación del contenido.
6.1.4 Marcos de referencia.
6.1.5 Procedimiento.
6.1.5.1 Planteamiento del problema.
6.1.5.2 Objetivos.
6.1.5.3 Hipótesis.
6.1.5.4 Técnicas y herramientas de la investigación.
6.1.5.5 Muestra.
6.1.6 Resultados.
6.1.7 Conclusiones y recomendaciones.
6.1.8 Bibliografía.
6.1.9 Apéndices.
6.2 Redacción del documento.
 
 
Unidad VII. VALORACIÓN DE LOS ERRORES EN LA INVESTIGACIÓN.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: identificará los errores y fallas de 
un trabajo y propondrá soluciones.
Subtemas 
7.1 Valoración de los errores de la investigación.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (14 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
 
 
4. PSICOSOCIOLOGÍA INDUSTRIAL
Esta asignatura se imparte en el segundo semestre de la carrera de Ingeniería Industrial. 
El OBJETIVO de esta materia es: 
“Al finalizar el curso el alumno explicará las bases teóricas de la psicosociología industrial, 
que le permitan desarrollar un liderazgo efectivo para integrar equipos de trabajo e 
intervenir con soluciones creativas en los problemas de la organización”.
El curso consta de tres unidades temáticas y diversos subtemas, en cada una, como sigue:
Unidad I. PSICOLOGÍA DEL TRABAJADOR MEXICANO.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: identificará y analizará los 
elementos psicológicos y culturales que conforman la personalidad del trabajador mexicano, para 
favorecer el desarrollo de una cultura eficaz en el trabajo.
Subtemas 
1.1 Personalidad del trabajador mexicano.
1.1.1 Configuración Bio-Psico-Social.
1.1.2.1 Características psicológicas del trabajador mexicano.
1.1.2.2 Valores.
1.1.2.3 Actitudes.
1.1.2.4 Autoestima.
1.2 Motivación.
1.3 Cultura del trabajador mexicano.
1.3.1 Conformación cultural del trabajador mexicano.
1.3.2 Concepto de cultura
1.3.3 Cultura mexicana: creencias, mitos hábitos, tradiciones y costumbres.
1.3.4 Influencias culturales: Hacia una cultura efectiva del trabajo.
Unidad II. GRUPOS Y EQUIPOS DE TRABAJO.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: distinguirá las diferencias entre 
grupo y equipo de trabajo, explicará el procedimiento de integración de un equipo eficaz de trabajo.
Subtemas 
2.1 Génesis de los grupos.
2.1.1 Concepto de grupo.
2.1.2 Características de los grupos.
2.2 El equipo de trabajo eficaz.
2.2.1 Concepto de equipo de trabajo.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (15 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
2.2.2 Características del equipo eficaz.
2.2.2.1 Visión.
2.2.2.2 Metas y objetivos.
2.2.2.3 Productividad.
2.2.3 Integración de un equipo eficaz.
2.2.4. Fases de formación.
2.2.4.1 Fase de formación.
2.2.4.2 Fase de tormenta (integración).
2.2.4.3 Fase de normatividad.
2.2.4.4 Fase de realización.
Unidad III. LIDERAZGO EN EL TRABAJO.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: analizará y distinguirá funciones y 
características y principios de liderazgo óptimo para dirigir una empresa.
Subtemas 
3.1 Concepto y características del líder.
3.2 Concepto y características de liderazgo.
3.3 Liderazgo en la empresa.
3.3.1 Estilos de liderazgo.
3.3.1.1 autócrata, permisivo, participativo.
3.3.1.2 Líder de proyecto.
3.3.1.3 Líder situacional.
3.3.2 El líder basado en principios.
3.3.2.1 La ética en el liderazgo.
3.3.3 el líder y su equipo de trabajo.
3.3.4 El líder y los conflictos en el equipo de trabajo.
Unidad IV. DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.
Objetivos particulares de la Unidad: al término de la unidad el alumno: identificará las características, 
rasgos y cualidades personales de liderazgo, así como desarrollará técnicas y habilidades para dirigir 
una empresa.
Subtemas 
4.1 Perfil personal de liderazgo.
4.2 Desarrollo de habilidades directivas.
4.2.1 Asertividad, vida y trabajo.+
4.2.2 Actitudes asertivas Vs. no asertivas.
4.3 Habilidades de comunicación empresarial.
4.3.1 Estrategias de comunicación.
4.3.1.1 Interpersonales.
4.3.1.2 Grupales.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (16 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
4.3.2 Técnicas de negociación.
4.4 Manejo de conflictos.
4.4.1 Clases de conflictos.
4.4.2 fuentes y procesos del conflicto.
4.4.3 Solución creativa de conflictos.
4.5 Toma de decisiones.
4.5.1 Importancia de la toma de decisiones.
4.5.2 Estrategias y métodos para la toma de decisiones.
 
3. Métodos y materiales.
Muestra. 
Se tomó una muestra de 10 egresados de la carrera de Ingeniería Industrial, inscritos en un seminario 
de titulación. 
Instrumentos.
• Se diseñó el “Cuestionario para Egresados de Ingeniería Industrial” con 12 reactivos; 3 
por cada una de las cuatro asignaturas que se imparten en las Academias de Humanidades. Ver 
Anexo.
 
Procedimiento.
Se planeó que la aplicación del instrumento fuese de manera grupal, en el horario del Seminario. Se 
pretendía que la recolección de la información de campo fuera en dos momentos, sin embargo, con 
base en los problemas de falta de participación que tuvimos en desde el primer momento, se modificó la 
estrategia. 
En el primero se quería realizar una entrevista grupal con la técnica del “Grupo Focal”, para contar 
información relevante que se utilizaría para la elaboración del cuestionario definitivo que se aplicaría en 
un segundo momento. Sin embargo, en la realización del primero, prácticamente obtuvimos una nula 
respuesta, por tal razón optamos por obviar la entrevista grupal y pasar al diseño y aplicación del 
“Cuestionario para Egresados de Ingeniería Industrial” directamente.
 
4. RESULTADOS. 
Debido a que los egresados tomados como muestra se encontraban cursando un seminario de titulación 
y tenían mucho trabajo o no asistían regularmente, por estar realizando trabajo de campo, únicamente 
pudimos obtener la participación de 5 egresados que devolvieron el cuestionario.
Los resultados obtenidos, básicamente, fueron comentarios muy generales referentes a cada una de las 
asignaturas que se imparten en las academias de humanidades, a continuación se muestra un resumen 
de dichos comentarios en cada pregunta.
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (17 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
RESPUESTA A LAS PREGUNTAS:
Para la asignatura de Psicosociología Industrial:
1. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen 
aplicación y utilidad en tu actividad profesional.Lo relacionado a la comunicación, porque al interactuar con personal, es necesario 
conocer y entender las formas y los tipos de comunicación para influir en las 
necesidades para lograr los objetivos de la empresa.
2. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados?
Se debe reforzar el conocimiento en los Estilos de Liderazgo, ya que en el ámbito laboral 
se tiene personal a cago (tanto sindicalizado como contratado por una agencia u otros 
medios) y el conocimiento sobre Liderazgo es una herramienta fundamental para 
mantener un buen ambiente de trabajo.
3. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura?
Incluir aspectos sobre Negociación Exitosa y Resolución de Conflictos.
Para la asignatura de Sociedad y Ética.
4. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen 
aplicación y utilidad en tu actividad profesional.
Todo lo que se refiere a las habilidades para entender y manejar el entorno social en que 
se desarrolla una empresa. Esto permite ampliar la visión humana hacia los 
trabajadores. La Ética proporciona fundamentos para actuar ante la sociedad, para 
poder buscar el beneficio de todos en vez del de unos cuantos.
5. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados?
Reforzar las temáticas de la Ética Profesional.
6. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura?
La ética en la era de la globalización.
Para la asignatura de Investigación Científica y Tecnológica.
7. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen 
aplicación y utilidad en tu actividad profesional.
Los contenidos ayudan a seguir una metodología para la resolución de problemas. A 
fundamentar, con información teórica las decisiones sobre aspectos laborales. Ya que en 
ocasiones existen conceptos, teorías y herramientas que en la carrera no se tocan, 
entonces en fundamental contar con un procedimiento para realizar una buena 
investigación.
8. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados?
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (18 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
Reforzar sobre la aplicación de la Investigación Científica.
9. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura?
Aplicaciones de Ingeniería Industrial.
Para la asignatura de Comunicación Profesional.
10. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen 
aplicación y utilidad en tu actividad profesional.
Todo lo relacionado con la comunicación, tanto oral como escrita.
11. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados?
Reforzar la comunicación no-verbal. Es fundamental entender lo relacionado con las 
expresiones corporales en las negociaciones.
12. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura?
La aplicación de la comunicación no-verbal.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.
La falta de participación ocurrida, se puede analizar en relación a elementos de la cultura de la 
organización que no habíamos considerado, tales como la nula realización de investigación en la que se 
requiera la participación de los estudiantes, entonces no se le da la importancia requerida. Otro aspecto 
de la cultura es que existe mucha desconfianza, aun cuando se les dice que los datos que proporcionen 
son confidenciales.
Finalmente, y quizá lo que más influye, es la dinámica de trabajo en los seminarios de titulación, ya que, 
por una parte, deben realizar un trabajo de tesis en un semestre y sólo asisten una vez a la semana, y 
por otro, como los participantes son egresados y trabajan, no tienen tiempo ni ‘energía’ para participar 
en otras actividades.
La competencia social en el ámbito profesional está ligada a la identidad social positiva, la cual depende 
de una comparación entre grupos. (Turner 1975 citado en Doise y Mugny, 1980). Esta identidad social 
positiva es la que el alumno se forma en el transcurso de su carrera. Esta identidad se refuerza o se 
cuestiona al salir al mercado laboral, ya que ahí se compara con egresados de otras universidades, 
tanto públicas como privadas. En algunas ocasiones como resultado de la comparación se identifican 
sus fortalezas y sus ‘debilidades’ o puntos a mejorar. Francois de Closet´s (2004) dice que la escuela 
está marcada por el fracaso; que la escuela vive una tensión insoportable debido a que en todas partes 
la selección es más importante que la formación. Importa poco lo que se aprende con tal de conseguir el 
certificado. 
Al compararse con otro grupo, el sujeto tiene como partida su grupo de referencia, puede tener o no una 
función normativa pero, ante todo, es el fundamento de ciertas comparaciones que el individuo lleva a 
cabo y es por definición un grupo – o más exactamente una categoría – de pertenencia. Por esta razón 
Runciman califica a este tipo de grupo de referencia de <<grupo de pertenencia de referencia>>. 
El grupo de pertenencia de referencia tiene una función comparativa en la cual no se trata tanto, 
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (19 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
Introducción
para el individuo, de una cuestión de simple valoración respecto a un grupo o categoría, sino, sobre todo 
de la valoración de su categoría de estatus ( y naturalmente, en consecuencia, de sí mismo) con 
respecto a otras categorías. (Doise y Mugny, 1980). Los comentarios realizados por los egresados, 
hablan de esa identidad adquirida como resultado de la comparación con otros estudiantes.
IMPACTO.
La forma en que los egresados evalúan los conocimientos y las habilidades con que cuentan, 
específicamente en las asignaturas de las academias de humanidades, es fundamental en su 
desempeño. 
Parece importante también cuestionarse si la forma en como están diseñados los planes de estudio, en 
donde las materias de corte humanista se imparten al principio de la carrera, es lo más adecuado. Ya 
que muchas veces el alumno viene acarreando distintas prácticas culturales (como el no entrar a clases, 
copiar la tarea, etc.) que aprendió en el bachillerato, o no le presta interés a estas materias por 
considerarlas fuera de su área, y el interés por estas materias surge al final de la carrera cuando, tiene 
que entregar el reporte de su proyecto para su titulación, buscar empleo y enfrentarse al ámbito laboral 
sin experiencia previa.
BIBLIOGRAFÍA.
 
1. De Closets, F. (2004). Lebonheur D´Appendre. Et comment on l´assasine. (D. M. López, 
Trad.). Paris: Editions du Seuil. (Trabajo original publicado en 1996) .
2. Doise, W. Deschamps, J. y Mugny, G. (1980). Psicología social experimental. Autonomía, 
diferenciación e integración. Ed. Hispano Europea. Barcelona. España.
3. Figueroa Rodríguez, Sebastián y Nancy Jácome Ávila. (1996). “Aspectos formativos de 
la indagación del perfil profesional del psicólogo: un análisis comparativo”. Revista 
Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol. 2 No.2.
4. Garfias, Ma. Elena y otros (2000). “El seguimiento de egresados como insumo para el 
rediseño de la carrera de Enfermería”. Revista “Reencuentro”, UAM-X, No. 29, diciembre 
de 2000. México.
5. http://www.uam.iztapalapa.mx
6. Muñoz Izquierdo, Carlos y Maura Rubio Almonacid. (1993). Formación universitaria, 
ejercicio profesional y compromiso social. Resultados de un seguimiento de egresados de la 
Universidad Iberoamericana. Universidad Iberoamericana. México.
7. Pimienta Lastra, Rodrigo (2000). “El primer año en cifras de una generación en la 
UAM-Xochimilco”. Revista “Reencuentro”, UAM-X, No. 29, diciembre de 2000. México.
8. Programa oficial de las cuatro asignaturas que se imparten en las academias de 
Humanidades, tomados de la página web de la UPIICSA http://www.upiicsa.ipn.mx9. Solís Carcaño, Rómel y Arcudia (2005). “Percepciones de los alumnos de ingeniería 
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (20 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
http://www.uam.iztapalapa.mx/
Introducción
de una universidad mexicana del desarrollo de sus competencias y valores”. Revista 
“Ingeniería y Universidad”, publicación semestral de la Facultad de Ingeniería. Pontificia 
Universidad Javeriana. Vol. 9, No. 1, Enero-Junio. Bogotá, Colombia. pp.65-80.
10. Soria, Oscar y Bertha Garibay (2000). “Estudio de seguimiento de egresados: 
disposiciones deseables y diseño curricular”. Revista “Reencuentro”, UAM-X, No. 29, 
diciembre de 2000. México.
11. http://www.ipn.mx
12. http://www.upiicsa.ipn.mx
 
ANEXO.
Cuestionario para egresados.
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS 
SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO DE CIENICAS BÁSICAS.
ACADEMIA DE HUMANIDADES.
El presente cuestionario tiene el objetivo de recabar información acerca de la aplicación de las asignaturas que se 
imparten en las academias de humanidades, en el desempeño laboral del Ingeniero Industrial, con el fin de contar 
con elementos objetivos para actualizar los programas de estudios de dichas asignaturas. 
DATOS GENERALES.
Sexo: M ( ) F ( ) Edad: _______________ Estado Civil: ____________ Año de egreso: _____________
Empleo actual: Nombre de la Empresa: ________________________________________________________
Cargo que desempeñas: ___________________________________________________________________
Empleo(s) anterior(es) y cargo(s) desempeñado(s): ______________________________________________
________________________________________________________________________________________
Explica el tipo de relaciones interpersonales que has tenido que establecer, debido a los cargos que has 
desempeñado, incluyendo el actual. __________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
INSTRUCCIONES: Responde de manera clara y concisa a las siguientes preguntas, referidas a cada una de las 
cuatro asignaturas que se imparten en las academias de humanidades.
PARA LA ASIGNATURA DE PSICOSOCIOLOGÍA INDUSTRIAL.
1. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen 
aplicación y utilidad en tu actividad profesional
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (21 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
http://www.ipn.mx/
http://www.upiicsa.ipn.mx/
Introducción
2. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados? 
3. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura? 
PARA LA ASIGNATURA DE SOCIEDAD Y ÉTICA.
4. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen 
aplicación y utilidad en tu actividad profesional
5. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados? 
6. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura? 
 
 
 
PARA LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.
7. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen 
aplicación y utilidad en tu actividad profesional
8. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados? 
9. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura? 
PARA LA ASIGNATURA DE COMUNICACIÓN PROFESIONAL.
10. Como Ingeniero Industrial, comenta qué aspectos de esta asignatura consideras que tienen aplicación y 
utilidad en tu actividad profesional 
11. ¿Qué contenidos de esta asignatura consideras que deben ser reforzados y cuales, eliminados? 
12. ¿Qué contenidos deberían incluirse en el programa de la asignatura? 
 
file:///C|/Documents and Settings/Medina/Escritorio/REPORTEFINALEGRESADOS.htm (22 de 22)15/03/2007 04:05:56 p.m.
	Disco local
	Introducción

Continuar navegando