Logo Studenta

A7-1803

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE 
INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y 
ADMINISTRATIVAS 
 
 
 
 
MÉXICO, EXPORTADOR DE MIEL A ALEMANIA” 
 
 
T E S I N A 
 
 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
L I C EN C I AD O E N AD M I N I ST R AC I Ó N I N D U ST R I A L 
 
P R E S E N T A N : 
C L A U D I A C A M A C H O R O S A S 
Y A D I R A D E S I R E T H M E D I N A P R A D O 
 
 
 
 
 
MÉXICO DF 2010 
 
ii 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN .......................................................................................................................................... i 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. ii 
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 1 
1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................... 1 
1.2 Objetivo General ............................................................................................................... 2 
1.3 Objetivos Específicos ....................................................................................................... 2 
1.4 Justificación del Estudio. ................................................................................................. 2 
1.5 Tipos de Investigación ..................................................................................................... 2 
1.6 Técnicas de investigación. .............................................................................................. 3 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 4 
2.1 Globalización .......................................................................................................................... 4 
2.2 Comercio Exterior .................................................................................................................. 5 
2.3 Bloques Económicos ............................................................................................................. 7 
2.4 Tratados Comerciales ........................................................................................................... 8 
2.5 Exportación ............................................................................................................................. 9 
2.6 Plan De Exportación ............................................................................................................ 11 
CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ..................................................................... 13 
3.1 Historia................................................................................................................................... 13 
3.2 Tipos de Miel ........................................................................................................................ 16 
3.3 Composición de la miel ....................................................................................................... 18 
3.4 Usos de la miel ..................................................................................................................... 19 
3.5 Proceso de Producción ...................................................................................................... 21 
3.6 Producción Nacional .......................................................................................................... 26 
3.6.1 Regiones Productoras ................................................................................................. 27 
3.7 Producción Internacional ................................................................................................... 28 
3.8 Consumo Mundial ................................................................................................................ 30 
3.8.1 Consumo De Alemania ................................................................................................ 31 
3.9 Consumo Nacional .............................................................................................................. 32 
CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN DE MERCADOS .................................................................. 33 
4.1 Planeación Estratégica ....................................................................................................... 33 
iii 
 
4.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) ........................................................ 37 
4.3 Aplicación De La Matriz De Evaluación De Factores Internos .................................... 39 
4.3.1 Justificación de Criterios .............................................................................................. 39 
4.3.2 Justificación de Ponderación ...................................................................................... 41 
4.3.3 Justificación de Calificaciones .................................................................................... 43 
4.4 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) ..................................................... 46 
4.5 Aplicación De La MEFE A Los Mercados Potenciales .................................................. 49 
4.5.1 Justificación de Criterios .............................................................................................. 49 
4.5.2 Justificación de Ponderación ...................................................................................... 51 
4.5.3 Análisis De Mercados Potenciales............................................................................. 53 
4.6 Selección De Mercado ........................................................................................................ 65 
4.7 País Meta .............................................................................................................................. 68 
4.8 Matriz DOFA ......................................................................................................................... 75 
4.8.1 Aplicación De La DOFA ............................................................................................... 77 
CAPÍTULO V ESTRATEGIA DE PRODUCTO .......................................................................... 79 
5.1 Marca ..................................................................................................................................... 79 
5.1.1 Beneficios de la Marca ................................................................................................ 80 
5.1.2 Registro de la Marca .................................................................................................... 81 
5.1.3 Instituto Mexicano De La Propiedad Industrial (IMPI) ............................................ 83 
5.1.4 Teoría de Colores ........................................................................................................ 84 
5.1.5 Diseño de Marca e Interpretación ............................................................................. 87 
5.2 Slogan .................................................................................................................................... 88 
5.2.1 Tipos de Slogans .......................................................................................................... 89 
5.2.2 Desarrollo de un Slogan .............................................................................................. 89 
5.3 Etiquetas ............................................................................................................................... 90 
5.3.1 Tipos de Etiquetas ........................................................................................................90 
5.3.2 Reglamentaciones ........................................................................................................ 92 
5.3.3 Características Generales de la Etiqueta: ................................................................ 94 
5.4 Envase Y Empaque ............................................................................................................. 97 
5.5 Embalaje ............................................................................................................................. 101 
5.5.1 Cajas y Contenedores ............................................................................................... 104 
5.6 Entarimado .......................................................................................................................... 105 
iv 
 
CAPÍTULO VI ESTRATEGIA DE PLAZA ................................................................................ 109 
6.1 Logística .............................................................................................................................. 109 
6.1.1 Elementos principales ................................................................................................ 110 
6.2 Canales De Distribución .............................................................................................. 112 
6.2.1 Funciones de los canales de distribución ......................................................... 113 
6.2.2 Clasificación de los Canales de Distribución ......................................................... 113 
6.2.2 Canal de Distribución para exportación de Miel a Alemania. ........................ 116 
6.3 Incoterms ...................................................................................................................... 118 
6.3.1 INCOTERM para la Exportación de Miel a Alemania .......................................... 121 
6.4 Ruta de Distribución .......................................................................................................... 125 
6.5 Transporte ........................................................................................................................... 127 
6.5.1 Clasificación de Transporte ...................................................................................... 128 
6.5.2 Transporte seleccionado para exportación de miel .............................................. 133 
CAPÍTULO VII ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN .................................................................... 134 
7.1 Promoción ........................................................................................................................... 134 
7.2 Promoción De Ventas ....................................................................................................... 135 
7.2.1 Regalos Publicitarios.................................................................................................. 135 
7.2.2 Eventos ........................................................................................................................ 136 
7.2.3 Ventas Personales ..................................................................................................... 141 
7.3 Publicidad ............................................................................................................................ 143 
7.3.1 Página WEB ................................................................................................................ 143 
7.3.2 Cartel ............................................................................................................................ 144 
7.4 Relaciones Públicas .......................................................................................................... 145 
7.4.1 Imagen Corporativa .................................................................................................... 146 
CAPÍTULO VIII LEGISLACIÓN Y DOCUMENTACIÓN ........................................................ 147 
8.1 Tratados Internacionales .................................................................................................. 147 
8.2 Tratados De Libre Comercios De México ...................................................................... 147 
8.3 Tratado De Libre Comercio México - Unión Europea ................................................ 149 
8.4 Regulación Arancelaria ..................................................................................................... 151 
8.4.1 Fracción Arancelaria ................................................................................................. 152 
8.4.2 Reglas de Origen ........................................................................................................ 153 
8.4.3 Certificado de Origen ................................................................................................. 153 
v 
 
8.5 Regulación No Arancelaria .............................................................................................. 155 
8.5.1 Regulaciones No Arancelarias Cuantitativas ......................................................... 155 
8.5.2 Regulaciones No Arancelarias Cualitativas ........................................................... 157 
8.6 Documentos Y Trámites De Exportación ....................................................................... 157 
8.7 Apoyos Gubernamentales Para La Exportación ........................................................... 168 
8.8 Apoyos No Gubernamentales .......................................................................................... 174 
8.9 Formas De Pago ............................................................................................................... 175 
8.9.1 Cheques ....................................................................................................................... 177 
8.9.3 Orden de Pago o Transferencia ............................................................................... 177 
8.9.4 Crédito Documentario o Carta de Crédito .............................................................. 177 
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 181 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 183 
i 
 
RESUMEN 
 
El presente proyecto se llevó a cabo siguiendo una metodología sistemática, la cual consistió en 
primer lugar en plantear un problema de actualidad dentro del ámbito del comercio internacional, el 
establecimiento de una serie de objetivos específicos a partir de un objetivo general, para esta 
parte del plan se considero incursionar en la exportación de miel como producto terminado y no a 
granel como actualmente se comercializa. Esta parte del plan se definió en el primer capítulo. 
Posteriormente se desarrollo el segundo capítulo que corresponde al marco teórico, el cual sirve 
de base para la investigación, ya que son conceptos generales dentro del comercio que ayudan a 
la comprensión del ámbito en el que se desarrolla, como es la globalización, comercio 
internacional, bloques comerciales, exportación y plan de exportación. 
La descripción del producto, es el tercer capítulo, en el se proporciona información general de la 
miel, como son sus antecedentes, tipos, información nutrimental, proceso de producción, zonas 
productoras, etc. 
En el cuarto capítulo, se prosiguió al análisis y evaluación del mercado potencial, para esto se 
utilizaron herramientas como: la investigación de mercados y la planeación estratégica; incluyendo 
las generalidades de algunos posibles países como el idioma, clima, consumo, economía, etc. 
Para elaborar las respectivas matrices y así poder evaluarlas, y posteriormente poder elegir de 
forma justificada el país al cual se realizará la exportación, que en este caso es Alemania. 
El siguientepaso es el diseño de las estrategias para comercializar la miel en Alemania, 
considerando la mezcla de mercadotecnia incluyendo solo 3 de las 4 P’s, (producto, plaza y 
promoción). En el cual se establecen las estrategias necesarias para lograr la penetración en el 
mercado alemán, como son el diseño de la marca, slogan, etiqueta, envase, embalaje, la creación 
de la ruta de distribución más adecuada considerando el transporte, así como la promoción para 
dar a conocer la miel mexicana. Esta información se encuentra desarrollada en los 3 capítulos 
siguientes. 
Por último en el capítulo 8, se delimitaron los lineamientos legales existentes con los que hay que 
cumplir, esto incluye desde los requerimientos para la exportación, regulación arancelaria y no 
arancelaria, reglas de origen, documentos y trámites de exportación, apoyos gubernamentales y no 
gubernamentales, hasta las formas de pago internacional, etc. 
 
 
ii 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Ante los constantes cambios políticos, económicos y sociales en el mundo, es de gran importancia 
aprovechar los beneficios que ofrece el efecto globalizador, siendo realistas ante la situación de 
México como país en vías de desarrollo, pero sin perder de vista que nuestro país cuenta con 
gran riqueza en recursos naturales, involucrando por su puesto a los procesos de producción que a 
pesar de la evolución tecnológica son conservados, dándonos productos diferenciados y 
reconocidos en el mercado internacional, entre ellos podemos encontrar la miel . 
 
La apicultura es una actividad tradicional del pueblo mexicano, principalmente de la región sur-
sureste, que aporta la mayor parte de la producción a nivel nacional. Sin embargo la miel en 
México se produce en casi todo el territorio nacional, destacando estados como Yucatán como 
principal estado productor de miel, seguido de Veracruz, Campeche, Jalisco, Guerrero, Chiapas, 
Puebla y Quintana Roo. La tecnificación de la industria, la variedad y temporalidad de la 
producción de miel varía a lo largo del país, pero se puede asegurar que se produce miel de 
distintas variedades, con calidad de exportación, durante todo el año, ajustándose a los ciclos de 
abastecimiento de la Unión Europea (UE) y otros países. 
 
La miel de origen mexicano es un producto altamente demandado a nivel mundial. Dado que en 
México el nivel de consumo per cápita de miel es relativamente bajo la mayor parte de la 
producción apícola se destina al mercado internacional, siendo incluso considerado entre los 
principales productores y exportadores de alta calidad mundial, principalmente en la Unión 
Europea, donde existe gran demanda de miel mexicana dadas sus características y propiedades 
de calidad. De hecho, hoy Alemania es el principal mercado de exportación de nuestro país, 
aunque existen otros países europeos, como Reino Unido, Bélgica y Suiza, que se encuentran 
entre los principales compradores de miel mexicana. 
 
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 
México es el tercer exportador y el quinto productor mundial de miel. 
 
A pesar de la posición actual de la miel mexicana en el comercio internacional, es indispensable 
conservar y mejorar la calidad de la miel para satisfacer un mercado cada día más estricto, ya que 
cada día surgen estándares más rígidos que aseguren su calidad. Hoy en día, la Secretaría de 
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), es la encargada de 
emitir a los exportadores un Certificado Zoosanitario de Exportación, esto como carta de 
presentación ante los mercados internacionales y así poder mantener la confiabilidad y 
competitividad de la miel mexicana. 
iii 
 
En el Tratado de Libre Comercio entre México y la UE, la miel mexicana, junto con otros productos 
agropecuarios, tiene un trato favorable otorgándole un cupo de exportación de 30 mil toneladas 
anuales, con un arancel preferencial. Ningún otro país en el mundo paga arancel tan bajo en 
Europa como el que paga México, lo cual representa una excelente oportunidad no sólo para los 
exportadores mexicanos e importadores europeos, sino más importante aún, para los 
consumidores finales en Europa. En este contexto, el sector Apícola continúa esforzándose por 
satisfacer la demanda y los altos estándares de calidad europeos, para seguir posicionándose 
firmemente entre las preferencias del consumidor y aprovechar al máximo las ventajas de su 
acceso preferencial. 
 
El presente plan de exportación pretende dar alternativas y servir de soporte para productores, 
integradoras, empresas, o cualquier interesado, desde el diagnóstico hasta la internacionalización, 
pasando por las diferentes etapas, (procesos productivos, diseño de identificación del producto, 
logística, estrategia comercial, entre otros), principalmente enfocado a incursionar e incrementar su 
participación en el mercado de la UE. 
1 
 
CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 
 
1.1 Planteamiento del Problema 
En la actualidad la apicultura en México como actividad económica esta posicionada dentro de los 
tres primeros lugares como productora de divisas dentro del subsector pecuario exportando en el 
2008, 30886 toneladas de 55271 toneladas que corresponde a la producción en territorio 
nacional, las cuales ascienden a un valor de 83.8 millones de dólares. 
 
Dentro del sector pecuario a nivel mundial México esta posicionado en el tercer lugar como 
entidad exportadora y en quinto lugar como productor. 
 
Hoy en día los mercados son más exigentes y por consecuencia es indispensable satisfacerlos 
para conservar y mejorar la posición privilegiada con la que México goza. La miel mexicana es 
reconocida a nivel mundial por su alta calidad, dadas las estrictas normas que certifican su calidad 
e inocuidad. 
 
En la actualidad existen mecanismos que mantienen la competitividad de la miel mexicana ante el 
mercado mundial, por parte de la Secretaría de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y 
alimentación (SAGARPA), que se encarga de expedir certificados zoosanitarios a los exportadores, 
para que estos cumplan con los requisitos de rastreabilidad, haciendo la aplicación de las buenas 
prácticas en el proceso de producción, así como el establecimiento del sistema y análisis de 
riesgos y control de puntos críticos (HACCP), el cual se apoya en los resultados de análisis de 
residuos emitidos por un laboratorio reconocido por la Secretaría. 
 
En los foros internacionales que están relacionados con la producción y comercialización de la 
miel, buscan enfatizar la importancia de equilibrar los criterios máximos de los límites permisibles 
de residuos y métodos de laboratorio, para su cuantificación, esto es de gran importancia para el 
comercio internacional, ya que establece la metodología para llegar a un confiable sistema de 
medición en el cual intervienen métodos analíticos validados, materiales adecuados para la 
realización de las pruebas dando como resultado el mejoramiento de las normas oficiales. 
 
Con lo anteriormente descrito se concluye que la miel de origen mexicana presenta gran demanda 
en la UE por sus características como sabor, y propiedades, además de su alta calidad. Por este 
motivo los grandes productores exportan con facilidad, sin embargo los pequeños productores no 
tiene la accesibilidad para la exportación, ya que no cuenta con los volúmenes que se necesitan 
para comercializar en el extranjero, derivado de esto surge la necesidad de diseñar un esquema de 
exportación el cual se enfoque en resolver las limitaciones del pequeño productor. 
2 
 
1.2 Objetivo General 
 
Diseñar un esquema de comercialización de miel envasada a la UE a partir de un procedimiento 
metodológico y sistemático de acuerdo a las técnicas del Marketing Internacional. 
1.3 Objetivos Específicos 
 
 Investigar y evaluar el mercado internacional para identificar lasoportunidades de 
comercialización de miel envasada. 
 Diseñar una estrategia de penetración de la miel mexicana envasada al mercado Europeo 
considerando el cumpliendo de los requerimientos internacionales. 
 Definir el Canal de Distribución que facilite la penetración de nuestro producto en la UE, 
contemplando los requerimientos del mercado Europeo. 
 Crear una estrategia de promoción internacional que permita que la imagen se pueda 
identificar plenamente. 
 Conocer y cumplir con la documentación y normatividad necesaria para la exportación de 
miel a la UE. 
1.4 Justificación del Estudio. 
La aportación que la profesión de administración industrial, hace ante la problemática de los 
pequeños apicultores de la zona centro de nuestro país, es ofrecer los conocimientos de las 
herramientas de mercado haciendo énfasis en la investigación de mercados con la finalidad de 
seleccionar el país con mayor viabilidad para la exportación. 
Esto implica incluir las estrategias de marketing, usando la mezcla de producto, plaza y promoción, 
de las cuales se tiene conocimiento de las características, funcionamiento, objetivos y los 
resultados que podemos obtener de ellas en su correcta aplicación. Con lo anteriormente 
mencionado se lograra que los apicultores de la zona centro obtengan el mecanismo que les 
permita realizar exportaciones exitosas a Alemania. 
1.5 Tipos de Investigación 
En la ciencia existen diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus características 
para saber cuál de ellos se acomoda mejor a la investigación que va a realizarse. Depende que 
nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo del estado de 
conocimiento en el tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura y el enfoque 
que el investigador le pretenda dar a su estudio. 
http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml#tipo
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
3 
 
La tipología se refiere al alcance que, en términos de conocimiento del fenómeno, puede tener el 
planteamiento del problema de investigación. En este sentido identificaremos las siguientes clases 
de investigación, de acuerdo a las que se utilizaran para el diseño del presente plan: 
 Investigación documental: Consiste en un análisis de la información escrita sobre un 
determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas 
o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. 
 Investigación descriptiva: Se considera como investigación descriptiva aquella en que, 
como afirma Salkind, "se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno 
objeto de estudio". Una de las funciones principales de la investigación descriptiva es la 
capacidad para seleccionar las principales características del objeto de estudio y su 
descripción detallada de las partes, categorías o clases de dicho objeto. 
1.6 Técnicas de investigación. 
 
Hacer una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada del 
tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la 
definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación. Aunado a 
esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al alumno a la realización de su 
investigación, en este caso al desarrollo de su tesis. Entre las técnicas más utilizadas y conocidas 
se encuentran: 
 
· La investigación documental. 
· La investigación de campo. 
 
Investigación documental 
La investigación de carácter documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de 
documentos gráficos formales e informales, cualquiera que éstos sean, donde el investigador 
fundamenta y complementa su investigación con lo aportado por diferentes autores. Los materiales 
de consulta suelen ser las fuentes bibliográficas, iconográficas, fonográficas y algunos medios 
magnéticos. 
 
Para efectos de esta investigación esta será la técnica a utilizar, ya que se analizará factibilidad del 
plan. 
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIT
4 
 
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 
2.1 Globalización 
La Globalización es una de las palabras que más escuchamos y utilizamos en la actualidad. 
Podemos decir que cuando hablamos de globalización, se hace referencia a un proceso de 
económico, aunque no se limitada únicamente a este ámbito. Aunque también tiene dimensiones 
de carácter político, social y cultural. 
Hoy en día los países abren las fronteras a las inversiones, a la importación y exportación de 
mercancías, servicios, cuestiones culturales, incluso el turismo entre otros. En el ámbito de la 
globalización han contribuido los medios de comunicación, como un fenómeno social. 
La globalización es un proceso que reestructura continuamente nuestro modo de vida, nuestra 
cultura y nuestra sociedad. 
Antes de continuar hablando de la Globalización es importante definirla aunque resulta complicado, 
ya que existe una amplia variedad de significados del fenómeno, sin embargo la podemos definir 
como “ el aumento de la vinculación, la expansión y profundización de las distintas relaciones 
sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, 
promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales y catapultada 
por la tercera revolución industrial que facilita que los flujos puedan ser realizados en tiempo real. 
En su dimensión económica la globalización puede ser entendida como una nueva fase de 
expansión del sistema capitalista que se caracteriza por la apertura de los sistemas económicos 
nacionales, por el aumento del comercio internacional, la expansión de los mercados financieros, la 
reorganización espacial de la producción, la búsqueda permanente de ventajas comparativas y de 
la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica, la aparición de elevadas tasas de 
desempleo y el descenso del nivel de las remuneraciones”
1
. 
La globalización se ha vuelto la justificación de cualquier cambio que se produce, tanto en el 
ámbito público como en el privado, entre lo global y lo local, lo individual y lo comunitario, el 
conflicto y los acuerdos, los cambios culturales, la pobreza e incluso la violencia urbana. 
Es importante enfatizar que la globalización tiene la capacidad para reducir los costos de mover 
bienes, servicios, dinero, personas e información. Ya que al reducir la distancia económica ha 
permitido aprovechar las oportunidades existentes en los mercados de bienes, servicios 
disminuyendo la importancia de las distancias entre los mismas y las barreras de la política. Sin 
 
1
 Globalización, http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/glblzcn.htm, recuperado, febrero 2010 
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/glblzcn.htm
5 
 
embargo, como todos los grandes fenómenos de la historia, la globalización tiene ventajas y 
desventajas. 
Dentro de las ventajas podemos mencionar: 
 La oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los mercados que anteriormente se 
estaban fragmentados. 
 Los flujos de información, tecnología y capital han sido los que han incrementado su 
movilidad y por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las 
condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de generación 
interna. 
 También crea nuevas oportunidades ya que incrementa la competencia, 
 Implanta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y sociales. 
 Contribuye a la desarticulación de los monopolios. 
Por otro lado dentro de las desventajas encontramos: 
 La disparidad aplicable a los bienes, servicios, capitales y de manera bastante desigual, a 
los hombres. 
 Aquellos que conservan un empleo de produccióno de servicio de carácter personal, ven 
el empeoramiento de su nivel de vida. 
 El riesgo de la marginación de los más pobres va en aumento por el hecho de que los 
países más avanzados tienden a concentrar su esfuerzo para el desarrollo de los países 
pobres que menos manifiestan una voluntad de activar todos sus recursos para salir 
adelante por sí mismos. 
 Los conflictos comerciales o que estallen crisis financieras. Por ejemplo la fluctuación de 
los tipos de cambio y las especulaciones financieras. La más reciente, la crisis mundial que 
todavía no podemos superar. Este tipo de situaciones pone en evidencia los riesgos 
financieros de la globalización. 
2.2 Comercio Exterior 
Como mencionamos anteriormente una característica de la globalización es la internacionalización 
de la economía mundial, por el cual entendemos como un crecimiento del comercio y la inversión 
internacional lo que nos lleva a entender un concepto importante como lo es el Comercio Exterior. 
 
Para entender un poco mejor como se origina, podemos decir que cada país fabrica sus propios 
bienes y servicios, pero también escasea de algunos insumos y activos (humanos, naturales, 
financieros e industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos países al exportar e 
importar sus productos es lo que llamamos comercio exterior. Es importante mencionar que los 
6 
 
países más ricos no son autosuficientes, por ello, es que cada uno de ellos pueda ofrecerle al otro 
lo que no posee o aquello de lo que carece, y viceversa, generando a su vez el bienestar de la 
población. 
La comercialización entre los países se ha logrado promoviendo acuerdos de cooperación, 
llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos por un lado y por otro las empresas de 
cada país deben impulsar las relaciones comerciales y convenir proyectos en el bien de la 
comunidad. 
Existen naciones que por cuestiones políticas e ideológicas, detienen sus actividades comerciales. 
Sin embargo, la clave está en que ambos países sean capaces de aceptar sus diferencias, para 
buscar la integración de sus economías. 
“Existen diferentes áreas en las que cada país puede complementarse con el otro, de acuerdo a 
sus condiciones climatológicas, la idea es saber cómo lograr esa integración. Las normativas 
legales garantizan la protección de las inversiones, sin embargo, ese esquema de integración está 
dormido entre algunas regiones. Es necesario que cada país genere sus propios incentivos para 
contribuir a la formación del recurso humano, investigación científica y tecnológica, seguridad, 
salud, educación y alimentación, entre otros. 
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las 
cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades 
relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y 
calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las 
oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector 
agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es 
aprovechar esas cualidades. 
Cuando dos o más naciones intercambian sus bienes y servicios, se producen innumerables 
ventajas. Algunas de éstas son: 
 Impulso del bienestar económico y social 
 Estabilidad de los precios 
 Disminución de la tasa de desempleo 
 Aumento de la productividad y competitividad 
 Menor riesgo de pérdidas económicas”
2
 
 
2
 Comercio Exterior, http://www.degerencia.com/tema/comercio_exterior, recuperado, Febrero 2010 
http://www.degerencia.com/tema/comercio_exterior
7 
 
2.3 Bloques Económicos 
“Un bloque económico lo podemos definir como el agrupamiento de varios países de una región 
que tiene como objetivo promover modelos de vinculación económica y entendimiento, orientados 
a impulsar el desarrollo, la integración económica y la liberación comercial. Asimismo, busca 
encontrar fórmulas ágiles de discusión y acuerdo ante otros mecanismos multilaterales o bloques 
de otras regiones”
3
. 
El principal objetivo es la eliminación de los obstáculos al comercio y a la circulación de bienes, 
mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, así como el establecimiento de 
políticas comunes en distintos sectores de la economía. La integración en bloques busca beneficiar 
el comercio de los integrantes por lo que se establecen también tarifas o aranceles a los países 
que no son miembros. El establecimiento de políticas comunes dentro de la actividad económica, 
incluso para el área educativa, busca además de incrementar el comercio entre los países 
miembros, también disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía 
global. 
Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no tienda a privilegiarse más a 
unos países que a otros. De cualquier forma, las desigualdades internas existen. 
 “Los mecanismos de integración económica se basan en diferentes convenios acordados entre los 
países para permitir un mayor grado de cooperación económica por la reducción le las barreras 
arancelarias y no arancelarias. Entre los diferentes mecanismos de integración se encuentran los 
siguientes: 
 Área de aranceles preferenciales: se caracteriza por la reducción de aranceles entre dos 
o más países. Esta reducción cubre ¡penas algunos pocos productos. 
 Área de libre comercio: se caracteriza por la reducción parcial total de aranceles entre los 
miembros que integran el bloque; cada país conserva sus aranceles externos en relación 
con los miembros. El libre comercio entre los países socios queda imitado a los productos 
que contengan pocos o ningún componente importados de afuera del área. 
 Unión aduanera: se caracteriza por la liberación del comercio recíproco de todos los 
bienes producidos por los socios y la adopción de una política arancelaria común en 
relación con el resto del mundo. Las normas arancelarias son comunes. 
 
 
 
3 Bloques Económicos, http://www.definicion.org/bloque-economico, recuperado, Febrero 2010 
http://www.definicion.org/bloque-economico
8 
 
 Mercado común: se caracteriza por la libre circulación de bienes, servicios y factores; 
además, por la utilización de un arancel exterior común. Los países miembros deben 
armonizar sus políticas nacionales para garantizarla libre movilidad del trabajo y del capital. 
 Unión económica: es el grado más elevado de integración. Se caracteriza por conformar 
un mercado común donde, además, existe una moneda única y total armonización de las 
políticas económicas de los países miembros”
4
. 
2.4 Tratados Comerciales 
Una vez creados los bloques económicos y como ya mencionamos uno de los objetivos es la 
política económica internacional y sus dimensiones nos llevan directamente a lo que llamamos 
tratado comercial que es documento formal y legal a través del cual se lleva a cabo la integración 
económica de algunos países. 
 
Debemos enfatizar que los tratados comerciales son una herramienta fundamental para la 
promoción de la inversión extranjera directa. Además, permiten la promoción de más y mejores 
oportunidades para los consumidores, ofreciendo un acceso más amplio a los productos en los 
mercados internacionales. 
 
Como ya hemos mencionado un TLC busca formar una zona de libre comercio, estableciendo 
reglas claras y permanentes para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo 
comercial e inversión, así como nuevas oportunidades de empleo y mejores niveles de vida. 
 
“En nuestro país están en vigor mil doscientos setenta tratados, de los cuales 653 son bilaterales y 
617 multilaterales y de ellos 12 son tratados comerciales”.
5
 
“México cuentacon una red de tratados de libre comercio que cubre 44 países. Es el segundo país 
con más tratados en el mundo. Además cuenta con 3 acuerdos de complementación económica. 
Gracias a que ha firmado acuerdos comerciales en tres continentes, México se posiciona como una 
puerta de acceso a un mercado potencial de más de mil millones de consumidores y 60 por ciento 
del PIB mundial. 
En 1994, México celebró un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos, países con 
los que conforma el área de libre comercio más grande del mundo: más de 450 millones de 
habitantes cuya producción de bienes y servicios tiene un valor superior a 16 mil 900 millones de 
dólares anuales. 
 
4
 Bloques Económicos, http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra01.htm, recuperado, febrero 2010 
5 Tratados Comerciales, http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf, recuperado, pág. 2, febrero 2010. 
http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra01.htm
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SPE-ISS-05-08.pdf
9 
 
A su vez, México cuenta con un Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, en cuyos 27 
países se concentra el 18.5 de las importaciones mundiales (excluyendo el comercio entre sus 
países miembros). Recientemente, México fortaleció sus vínculos con Japón mediante la firma de 
un Acuerdo de Asociación Económica para establecer una agenda de cooperación en materia de 
pequeñas y medianas empresas. 
En América Latina, México ha celebrado Tratados de Libre Comercio (TLC) con Honduras, El 
Salvador, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Chile, Nicaragua, y Uruguay, y ha firmado 
Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con Argentina, Brasil, Perú, Paraguay y Cuba. 
El futuro del país es prometedor ya que México ha instrumentado diversos programas exitosos 
para la simplificación comercial gracias a los cuales los productos con arancel cero aumentarán de 
20% en 2008 a 65% en 2013”
6
. 
2.5 Exportación 
“La exportación es un régimen aduanero que permite la salida legal de mercancías del territorio 
nacional para su uso o consumo en el mercado exterior. Asimismo, se encuentra afectada al pago 
de impuestos y tarifas dependiendo de la mercancía y el lugar a donde se desea exportar y para 
estos efectos deberá ser puesto a disposición de la aduana. La exportación sólo podrá realizarse 
por los puertos marítimos, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas”
7
. 
 La exportación ofrece las siguientes ventajas 
 Crea nuevas oportunidades comerciales que complementan la actividad en el mercado 
nacional, reduciendo la dependencia a este mercado y permiten a la empresa crecer 
financiera y organizacionalmente. 
 La renta de las exportaciones permite distribuir sus costos fijos en mayor número de 
unidades de producción. 
 Puede significar diversificación del riesgo, mayores ingresos, la posibilidad de crear nuevos 
empleos. 
 Puede conducir a márgenes de ganancia más elevados para productos de mayor valor y 
de esta forma aumentar la rentabilidad en general de su empresa. 
 
 
7
 Exportación, http://www.invesca.com/capacitacion-pyme/INVESCA-EXPORTACIONES/INVESCA-EXPORTACION-
GUIA.pdf, recuperado, Febrero 2010 
http://www.invesca.com/capacitacion-pyme/INVESCA-EXPORTACIONES/INVESCA-EXPORTACION-GUIA.pdf
http://www.invesca.com/capacitacion-pyme/INVESCA-EXPORTACIONES/INVESCA-EXPORTACION-GUIA.pdf
10 
 
“Existen ejemplos de empresas que han sido muy exitosas en la exportación sin haber entrado 
en el mercado nacional. Sin embargo, estos beneficios no surgen automáticamente de la 
actividad de exportación y solamente se dan si se cumple una serie de exigencias.”
8
 
El proceso de exportación en México
9
 
 
Determinar producto a exportar: 
 Puede ser un producto que tiene demanda internacional, o bien, éxito en el mercado 
nacional o cuenta con características únicas. 
 Es necesario disponer de un volumen de producción flexible para atender la demanda. 
 Se requiere identificar la clasificación arancelaria (para conocer sus regulaciones 
arancelarias y no arancelarias) 
 Evaluar el envase y embalaje necesario para realizar la operación. 
 
Seleccionar el Mercado: 
 Estudio cuantitativo y cualitativo de mercado. 
 Determinar estrategia de penetración al mercado seleccionado. 
 Iniciar contacto con clientes potenciales. 
 En caso de ser necesario adecuar el producto al mercado seleccionado. 
 Enviar cuando se requiera los documentos que cumplan con las regulaciones no 
arancelarias (certificado de origen -en caso de preferencias arancelarias-, permisos de 
algunas secretarías de Estado -SAGARPA, SSA, SE, entre otras) del mercado meta. 
 
Calcular los costos y negociaciones de compra-venta. 
 Determinar el tipo de transporte (terrestre, aéreo, marítimo o multimodal) que se utilizará 
en la operación. 
 Consultar los costos, ya que dependiendo del Incoterm a utilizar es probable que ese costo 
se deba sumar al precio del producto. 
 Contratar seguro de exportación. 
 Negociar con los clientes los términos de compra-venta (INCOTERMS), el precio del 
producto y la forma de pago (pago por adelantado, carta de crédito, banca electrónica, 
entre otros). 
 
 
 
8
 Tratados Comerciales, http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/acuerdos_y_tratados_comerciales, recuperado, 
febrero 2010 
9
 Proceso De Exportación, 
http://sel.uady.mx/ingquimica/courses/EAT01/document/T3_Merc_Intern_yTLC.pdf?cidReq=EAT01, recuperado, Febrero 
2010 
http://www.promexico.gob.mx/wb/Promexico/acuerdos_y_tratados_comerciales
http://sel.uady.mx/ingquimica/courses/EAT01/document/T3_Merc_Intern_yTLC.pdf?cidReq=EAT01
11 
 
Cumplir con los Documentos Básicos Necesarios para Exportar 
 Inscripción en la SHCP mediante el Registro Federal de Contribuyentes (con 
homoclave y domicilio fiscal) 
 Factura con el valor comercial de las mercancías. 
 Lista de empaque. 
 Pedimento de exportación. 
 Certificado de Origen (en caso necesario). 
 Documento de transporte (conocimiento de embarque, Guía aérea, Carta de porte, 
etcétera). 
 Permiso de exportación (en caso necesario). 
 Carta de instrucciones al agente aduanal. 
 
ESQUEMA 8.1 “PROCESO DE EXPORTACIÓN” 
 
Fuente: http://sel.uady.mx/ingquimica/courses/EAT01/document/T3_Merc_Intern_yTLC.pdf?cidReq=EAT01 
2.6 Plan De Exportación 
“Es la herramienta apropiada para equilibrar los requerimientos vinculados a las oportunidades 
existentes en los mercados internacionales con las características inherentes al producto o servicio 
que la empresa desea ofrecer. Asimismo, provee de los elementos que le permitirán programar las 
adecuaciones tanto administrativas que deberán concretarse como los apoyos financieros 
necesarios para garantizar la viabilidad del proyecto. La elaboración de un Plan de Exportación 
http://sel.uady.mx/ingquimica/courses/EAT01/document/T3_Merc_Intern_yTLC.pdf?cidReq=EAT01
12 
 
contempla el realizar un análisis sobre: producto/servicio; mercado objetivo y, su evaluación 
financiera”
10
. 
En otras palabras el plan de exportación es un documento que sirve de guía para cualquier 
empresa donde se incluye un plan de MKT aplicado a mercados en el exterior, los cuales 
son necesarios de diferenciar ya que las condiciones son muy diversas en cuanto a: Canales 
de distribución, Perfil, usos y costumbres del consumidor, Barreras arancelarias y no 
arancelarias, Tramitación aduanal, Transporte, Embalaje, Medios de pago. 
 El objetivo del Plan es definir y priorizar las actividades a realizar y organizarlas con el fin de 
desarrollar la ejecución y seguimiento adecuados al proceso de internacionalización de la empresa. 
“Se debe contar con un objetivo general y varios objetivos específicos definidos por mercados, 
productos (líneas) y por etapas, de manera quese pueda llevar una adecuada evaluación. 
En todo caso las acciones a desarrollar deben corresponder a las metas y mercados de 
exportación, sin embargo en caso que se planee ejecutar una actividad diferente, se debe justificar 
su ejecución exponiendo los beneficios que reportará a la empresa. 
Se debe justificar la selección del producto, observando en todo caso que esta fue el resultado de 
una preselección cuidadosa del total de productos de la empresa”
11
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 Plan De Exportación, http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/glosario/nvglosario.jsp?seccion=182&letra=p, 
recuperado, febrero 2010 
11 Plan De Exportación, http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=355&IDCompany=16, recuperado, 
febrero 2010 
http://www.bancomext.com/Bancomext/aplicaciones/glosario/nvglosario.jsp?seccion=182&letra=p
http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=355&IDCompany=16
13 
 
CAPÍTULO III DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 
 
Se entiende por miel, “el producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar 
de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas o que se encuentran 
sobre ellas., que las abejas libran, transforman, combinan con sustancias específicas propias y 
dejan madurar en los panales de la colmena”.
12
 
Según la Real Academia Española de la Lengua la 
miel es: “Sustancia viscosa, amarillenta y muy dulce, 
que producen las abejas transformando en su 
estómago el néctar de las flores". 
3.1 Historia 
La miel tiene sus cualidades reconocidas y utilizadas por los seres humanos desde tiempos 
remotos, como alimento y para endulzar naturalmente con poder de endulzar dos veces mayor que 
el azúcar de caña. Existen diversas referencias históricas a esta sustancia. Además de las citas 
bíblicas, muchos otros pueblos, como los antiguos egipcios o los griegos. También existen 
registros prehistóricos en pinturas rupestres de la 
utilización de la miel 
Son conocidas diversas variedades de miel que 
dependen de la flor utilizada como fuente de néctar y del 
tipo de abeja que la produjo, pero como éstas la fabrican 
en cantidad cerca de tres veces superior de lo que 
necesitan para sobrevivir, siempre fue posible, 
primeramente, recogerse el exceso de ésta para el ser 
humano y más tarde realizarse la domesticación de las abejas para el fin específico de obtener su 
miel, técnica conocida como apicultura. 
La miel es un producto que ha utilizado el ser humano desde 
sus orígenes. De hecho, las pinturas rupestres de la Cueva de 
la Araña, en Bicorp (Valencia), que datan de 7.000 años antes 
de Cristo, muestran como un hombre está recolectando 
miel. Esto demuestra que ya los primeros pobladores de la 
tierra descubrieron los beneficios de este alimento. 
. En la edad del bronce, hay evidencia de que el hombre 
 
12
 Definición de miel, www.elergonomista.com/alimentos/27jun_t07.htm, recuperado, Octubre, 2009 
http://www.elergonomista.com/alimentos/27jun_t07.htm
14 
 
producía colmenas de forma artificial utilizando troncos vaciados de árboles o arcilla y paja. Siendo 
el único insecto domesticado. 
En excavaciones egipcias con más de 3.000 años 
fueron encontradas muestras de miel perfectamente 
conservadas en vasijas ligeramente tapadas. 
Hay constancia en jeroglíficos de que los egipcios tenían técnicas muy 
avanzadas, e Incluso en formaba parte de los elementos rituales 
utilizados para la momificación, además de que se le incluía entre los 
alimentos que el difunto llevaba para no pasar hambre durante su viaje 
hasta el más allá. Además Según el papiro de Tebas, escrito en 1870 
a.C., los egipcios alimentaban y cuidaban a sus hijos con miel. Para 
los egipcios, proviene de las lágrimas del Dios Ra y forma parte de 
todas las ofrendas religiosas del Egipto faraónico. Cuando los antiguos 
egipcios hacían sus expediciones, conservaban la carne en barriles 
llenos de miel. Su uso está muy bien relatado en los papiros 
encontrados; entre otras cosas, empleaban la miel para tratar las 
cataratas, llagas, cortes, quemaduras; en cosmética y como alimento fortificante. También 
fabricaban cerveza a partir de la miel fermentada. En la tumba del faraón Tutankamón fueron 
encontradas, en 1922 en perfectas condiciones, varias vasijas con miel, a pesar de los 33 siglos 
transcurridos. 
La miel, ha estado ligada a la religión. Zeus, el dios supremo del Olimpo, fue alimentado en su 
juventud con miel. Uno de los libros del Corán, está dedicada a la abeja, y Mahoma la consideraba 
como un remedio para todas las enfermedades. 
El médico griego Hipócrates, (siglo V antes de C.), el padre de la medicina, alabó sus poderes 
terapéuticos y la utilizó para curar diversas afecciones de la piel, úlceras y para aliviar el dolor en 
general. La recomendaba a sus pacientes para alcanzar la longevidad, los griegos consideraban 
que una dieta constituida por miel era muy importante para alcanzar una espiritualidad profunda, 
asi mismo encontraron en ella propiedades antisépticas, calmantes, tonificantes, diuréticas y 
laxantes. En la mitología griega, es el alimento de los Dioses del Olimpo, símbolo de conocimiento 
y de sabiduría, reservada para los elegidos, los iniciados, los seres de excepción, en éste mundo 
como en el otro. 
La apreciación de los romanos por la miel, queda constancia en que además, la utilizaban para 
endulzar del vino de modo habitual. La primera calzada romana, se denominó vía apia, por el 
número de colmenas que había en sus veredas. No siendo suficiente, se recurrió a melazas, 
http://www.mielarlanza.com/imagftp/im263Cueva_arana.j
15 
 
siendo exigida como parte de los tributos a los pueblos vencidos.Los médicos la utilizaron para 
ayudar a sus pacientes a adormecerse. La llamada luna de miel tiene su origen en la costumbre 
romana de que la madre de la novia, dejaba cada noche en la alcoba nupcial a disposición de los 
recién casados, una vasija con miel para "reponer energías". Esta práctica duraba toda la luna de 
miel. En la Biblia se menciona la miel como artículo de exportación en Génesis 43:11 y Ezequiel 
27:17 
Todos los grandes profetas se refieren a la miel en los libros sagrados, la palabra miel, representa 
la dulzura, la justicia, la virtud y la bondad divina. El Corán habla en términos sagrados de las 
abejas y de la miel: ''La miel es el primer beneficio que Dios dio a la tierra''. En el Corán hay una 
Sura que se llama "Las Abejas". En ella, "Dios dice: sepan los hombres que en el vientre de las 
abejas se produce un líquido que sirve para curar". 
La perfección de la miel, la convierte, en el elemento principal de numerosos rituales religiosos. 
Entre los incas y los aztecas de América, desempeñó un gran papel en las ceremonias y los 
rituales de iniciación y de purificación. 
Cuando Alejandro Magno murió en Babilonia, fue trasladado 
hasta Macedonia en un recipiente lleno de miel y el cadáver 
se conservó intacto. 
Hasta el siglo XVI que apareció el azúcar de caña, fue el 
único edulcorante conocido. Al principio fue muy apreciada 
por su sabor dulce. En Asturias, toda casona, tenía unas 
cuantas colmenas colgando de las fachadas para 
proporcionar alimento a sus moradores. 
El precio de la miel frente a los azúcares refinados, sin 
más propiedad que la de aportar calorías con azúcares 
dobles más fácilmente convertibles en tejido adiposo y 
peor asimilables por el organismo, sin ningún aporte 
proteínico a diferencia de la miel. Hizo que desapareciera 
de la dieta de muchos hogares en el siglo XX. 
La introducción de la colmena movilista por el padre Layens, facilitó la producción de miel al poder 
mover las colmenas y no destruir la colmena como ocurría con anterioridad. 
En un experimento realizado en 1971 se demostró que trozos de pescado, riñón, hígadoy otros 
tejidos de origen animal, cubiertos con miel, conservaron su frescura a temperatura ambiente 
16 
 
durante 4 años, mientras que los trozos cubiertos con "miel artificial" (mezcla de azúcares como 
glucosa y levulosa) comenzaron a descomponerse al quinto y octavo día. 
En la actualidad, las abejas y panales de cera de las colmenas. Pueden volver a producir 
instantáneamente tras una cosecha si tienen el néctar suficiente en los campos. Se aprovechan las 
distintas floraciones, moviendo las colmenas para aprovechar al máximo todos los recursos. 
De este modo, ahora, es un producto perfectamente asequible y recomendable para personas de 
todas las edades. Que va a aportar más beneficios dietéticos y de salud a su dieta que otros 
alimentos más caros, y que usted consume habitualmente. 
3.2 Tipos de Miel 
Dependiendo del origen de la secreción azucarada que usen las abejas para fabricar la miel 
tendremos: 
 Miel de flores: la producida por las abejas a partir del néctar de las flores. Se distinguen 
muchas variedades: 
o Monofloral: predominio del néctar de una especie. Las más usuales son de 
castaño, romero, Ulmo, tomillo, brezo, naranjo o azahar, tilo, acacia, eucalipto, 
lavanda o cantueso, zarzamora, alfalfa, etcétera. 
o Multifloral («varias flores»): del néctar de varias especies vegetales diferentes, y en 
proporciones muy variables. 
o De la sierra o de montaña, y del desierto (varadulce, mezquite, gatun), que son 
tipos especiales de mil flores. 
 Miel de mielada o mielato, rocío de miel, miel de rocío o miel de bosque: es la producida 
por las abejas a partir de las secreciones dulces de áfidos pulgones, cochinillas y otros 
insectos chupadores de savia, normalmente de pinos, abetos, encinas, alcornoques y otras 
plantas arbustivas. Suele ser menos dulce, de color muy oscuro, se solidifica con dificultad, 
y no es raro que exhiba olor y sabor especiados, resinosos. La miel de mielato procedente 
de pinares tiene un peculiar sabor a pino, y es apreciada por su uso medicinal en Europa y 
Turquía. 
La miel de flores es transparente y se solidifica con el tiempo dependiendo de su procedencia 
vegetal y de la temperatura. Por debajo de 14 °C se acelera el proceso de solidificación. Las mieles 
de brezo se endurecen muy pronto y las de castaño tardan mucho. 
El estudio del polen en la miel virgen (melisopalinología) permite determinar su origen floral. Dado 
que las partículas de polen están electrostáticamente cargadas y atraen otras partículas, las 
técnicas usadas en la melisopalinología pueden usarse en estudios medioambientales de 
partículas radiactivas, polvo o contaminación. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Castanea
http://es.wikipedia.org/wiki/Rosmarinus_officinalis
http://es.wikipedia.org/wiki/Eucryphia_cordifolia
http://es.wikipedia.org/wiki/Tomillo
http://es.wikipedia.org/wiki/Brezo
http://es.wikipedia.org/wiki/Naranjo
http://es.wikipedia.org/wiki/Azahar
http://es.wikipedia.org/wiki/Tilo
http://es.wikipedia.org/wiki/Acacia
http://es.wikipedia.org/wiki/Eucalipto
http://es.wikipedia.org/wiki/Lavanda
http://es.wikipedia.org/wiki/Cantueso
http://es.wikipedia.org/wiki/Zarzamora
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfalfa
http://es.wikipedia.org/wiki/Roc%C3%ADo_de_miel_(secreci%C3%B3n)
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81fido
http://es.wikipedia.org/wiki/Pulg%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Cochinilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Savia
http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus
http://es.wikipedia.org/wiki/Abies
http://es.wikipedia.org/wiki/Encina
http://es.wikipedia.org/wiki/Alcornoque
http://es.wikipedia.org/wiki/Europa
http://es.wikipedia.org/wiki/Turqu%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Polen
http://es.wikipedia.org/wiki/Melisopalinolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Radiactividad
http://es.wikipedia.org/wiki/Polvo
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n
17 
 
 
“También se observan diferencias entre la miel de una región y otra, estas diferencias se deben al 
tipo de flores del que las abejas obtienen el néctar para la elaboración de la miel, la temperatura 
ambiental y el % de humedad. La miel de las zonas tropicales contiene un alto porcentajes de 
humedad, que en ocasiones llega a 21%, y son susceptibles de fermentar, granulan con cristales 
muy gruesos y su coloración es obscura, aunque existe miel clara de cristalización rápida y fina de 
floración específica como el tajonal y otras. 
En las regiones del altiplano y altas del país el contenido de humedad de la miel oscila entre el 14 y 
18%, su color va del blanco agua al ámbar claro, granula con cristales finos y no fermenta. Este 
tipo de miel se considera muy fina y alcanza precios muy altos tanto en el mercado interno como 
en la exportación. 
 
En cuanto a sabor y olor son muy suaves, no son penetrantes y se utilizan para la mesa, las mieles 
oscuras tienen sabor y olor penetrante se utilizan mucho en la industria o para mezclarse con 
mieles muy claras para darles sabor y olor, su precio es menor en el mercado interno y de 
exportación”
13
. 
Existe otra clasificación por su forma de presentación y es la siguiente: 
 Miel en Panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera y puede 
consumirse como tal. 
 Miel Líquida: Es la miel que ha sido extraída de los panales y que se encuentra en estado 
líquido, sin presentar cristales visibles. 
 Miel Cristalizada: Es la miel que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado 
como resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares que la constituyen. 
 
 
 
 
13 Clasificación de miel, http://www.mexicoapicola.org/contenido/informacion_util/todo_sobre_la_miel/aspectos_tecnicos/ 
los_tipos_de_miel.php, recuperado, octubre, 2009 
http://www.mexicoapicola.org/contenido/informacion_util/todo_sobre_la_miel/aspectos_tecnicos/%20los_tipos_de_miel.php
http://www.mexicoapicola.org/contenido/informacion_util/todo_sobre_la_miel/aspectos_tecnicos/%20los_tipos_de_miel.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Honey_comb.j
18 
 
En nuestro caso el tipo de miel que es nuestro objeto de estudio para el plan de exportación será la 
miel liquida. 
3.3 Composición de la miel 
Los componentes más usuales de la miel se muestran en la siguiente tabla: 
TABLA 3.1 COMPOSICIÓN DE LA MIEL 
Componente Rango 
Contenido 
Típico 
Agua 14 - 22 % 0.18 
Fructosa 28 - 44 % 0.38 
Glucosa 22 - 40 % 0.31 
Sacarosa 0,2 - 7 % 0.01 
Maltosa 2 - 16 % 7,5% 
Otros Azúcares 0,1 - 8 % 0.05 
Proteínas y 
Aminoácidos 0,2 - 2 % 
Vitaminas, Enzimas, 
Hormonas 0,5 - 1 % 
Ácidos Orgánicos y 
Otros 
 
0,5 - 1 % 
 
Minerales 0,5 - 1,5 % 
Cenizas 0,2 - 1,0 % 
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DIFERENTES INFORMES A CERCA DE ESTE TEMA 
La humedad es un componente fundamental para la conservación de la miel. Mientras el 
porcentaje de humedad permanezca por debajo de 18% nada podrá crecer en ella. Por encima de 
ese valor pueden aparecer procesos fermentativos. 
El contenido en minerales es muy pequeño. Los más frecuentes son calcio, cobre, hierro, 
magnesio, manganeso, zinc, fósforo y potasio. Están presentes también alrededor de la mitad de 
los aminoácidos existentes, ácidos orgánicos (ácido acético, ácido cítrico, entre otros) y vitaminas 
del complejo B, vitamina C, D y E. La miel posee también una variedad considerable de 
antioxidantes (flavonoides y fenólicos). 
19 
 
“Las enzimas encontradas en la miel son: invertasa, diastasa, catalasa, inulasa, fosfatasa y 
glucoxidasa. También se encuentran entre 4 y 7 flavonnoides, principalmente quercetina, 
isoramnetina y kampferol, así como otras resinas, terpenos, aceites esenciales, aldehídos y 
alcoholes sueriores. 
Entre los lípidos hay glicéridos, esteroles y fosfolípidos. Se han identificado el ácido palmítico (27% 
del total de lípidos), el ácido oleico (60%) y pequeñas cantidades de ácido láurico, mirístico, 
estearíco y linoleico. 
Otroscomponentes importantes son las sustancias coloidales, terpenos, acetilcolina y una 
sustancia antibacteriana llamada inhibina. 
 
Características físicas de la miel. 
 Peso específico (a15 ºC): 1,42 - 1,44 
gr./cm3. 
 Temperatura de congelación: -36 ºC 
 Diastasas (Unidades Schade): mínimo 
8 
 Humedad (%): máximo 18 
 Fructosa + glucosa (%): mínimo 60 
 Sacarosa (%): máximo 5 
 Conductividad eléctrica (mS/cm): 
máximo 0,60 
 Acidez libre (meq/kg): máximo 50 
 HMF (mg/kg = ppm): máximo 40”
14
 
3.4 Usos de la miel 
 Como alimento 
La miel es apreciada en todas partes como un alimento dulce y apetitoso. La miel se usa 
principalmente en la cocina y la pastelería, como acompañamiento del pan o las tostadas 
(especialmente, en desayunos y meriendas) y como aditivo de diversas bebidas tales como el té. Al 
ser rica en azúcares como la fructosa, la miel es higroscópica (absorbe humedad del aire), por lo 
que el añadir una pequeña cantidad a panes y pasteles hace que éstos endurezcan más 
lentamente. La miel virgen también contiene enzimas que ayudan a su digestión, así como 
diversas vitaminas y antioxidantes. Por esto suele recomendarse el consumo de la miel a 
temperaturas no superiores a 60°C, pues a mayor temperatura empieza a perder propiedades 
beneficiosas al volatilizarse algunos de estos elementos. 
 
14
 Características de la miel, http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=71, recuperado, octubre, 2009 
http://es.wikipedia.org/wiki/Desayuno
http://es.wikipedia.org/wiki/Merienda
http://es.wikipedia.org/wiki/Aditivo_alimentario
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9_(bebida)
http://es.wikipedia.org/wiki/Az%C3%BAcar
http://es.wikipedia.org/wiki/Fructosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Higroscopia
http://es.wikipedia.org/wiki/Enzima
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina
http://es.wikipedia.org/wiki/Antioxidante
http://es.wikipedia.org/wiki/Grado_celsius
http://www.mielarlanza.com/es/contenido/?iddoc=71
20 
 
Los veganos evitan tomar miel, pues técnicamente es un producto de procedencia animal, no así 
los api-vegetarianos. La miel es el ingrediente principal del hidromiel, que es producida a partir de 
la miel y el agua, que también es conocida como vino de miel. 
En períodos de escasez es una fuente útil de carbohidratos que contiene oligoelementos y agrega 
una diversidad nutritiva en un régimen alimenticio demasiado pobre. La miel ocupa un lugar 
importante en la preparación de alimentos tradicionales. 
 Para usos terapéuticos 
La miel tiene muchas propiedades terapéuticas. Se puede usar externamente debido a sus 
propiedades antimicrobianas y antisépticas. Así, la miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones 
en heridas o quemaduras superficiales. También es utilizada en cosmética (cremas, mascarillas de 
limpieza facial, tónicos, etcétera) debido a sus cualidades astringentes y suavizantes. 
La miel también se emplea en la medicina tradicional. Es un excelente conservante natural. Sin 
embargo, no siempre es saludable. Debido a que procede de flores silvestres, hay algunos 
momentos y lugares en los que la miel producida por las abejas es altamente tóxica. Los 
rododendros y azaleas producen un néctar altamente venenoso para los humanos, aunque 
inofensivo para las abejas, que producen así una miel mortífera. En algunas regiones del mundo 
las colmenas se vacían inmediatamente después de la temporada de flores, eliminando cualquier 
residuo para evitar envenenamientos accidentales. 
 Existen historias del uso de miel venenosa como arma de guerra en la antigüedad, pero no son 
corroborables. Dicha miel venenosa es muy difícil de encontrar. La forma de la flor de azalea hace 
que a las abejas le resulte difícil acceder al néctar, y en la época en la que florecen hay casi 
siempre otras flores más atractivas para las abejas. Debido a su contenido de azúcares simples, de 
asimilación rápida, la miel es altamente calórica (cerca de 3,4 kcal/g), por lo que es útil como fuente 
de energía. 
La miel no se echa a perder, es altamente perdurable, no caduca. Gracias a su alta concentración 
de azúcar, mata a las bacterias por lisis osmótica. Las levaduras aerotransportadas no pueden 
prosperar en la miel debido a la baja humedad que contiene. Los traslados de cuerpos humanos en 
la antigüedad se hacían sumergidos en miel; por ejemplo Alejandro Magno fue trasladado desde 
Babilonia hasta Alejandría en Egipto en el 323 a. C. y el de Agesilao II, rey de Esparta, desde 
Egipto hasta su ciudad natal en el 360 a. C., utilizándose miel para evitar la descomposición. El 
efecto preservante de la miel se debe a su baja concentración de agua y es idéntico al que permite 
la prolongada conservación de los dulces y de las frutas en almíbar donde el alto contenido en 
azúcar disminuye el contenido de agua. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Veganismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Vegetarianismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidromiel
http://es.wikipedia.org/wiki/Rhododendron
http://es.wikipedia.org/wiki/Azalea
http://es.wikipedia.org/wiki/Lisis
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis
http://es.wikipedia.org/wiki/Levadura
http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Magno
http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Egipto
http://es.wikipedia.org/wiki/Agesilao_II
http://es.wikipedia.org/wiki/Esparta
21 
 
Las abejas añaden además una enzima llamada glucosa oxidasa. Cuando la miel es aplicada 
sobre las heridas esta enzima produce la liberación local de peróxido de hidrógeno. 
 Como producto de valor comercial 
La miel fresca local es siempre considerada de mejor calidad que la miel de importación. Muchos 
apicultores venden sus productos directamente a los consumidores. La miel es usada con 
frecuencia como un bien de intercambio en algunas aldeas, especialmente en áreas remotas o 
aisladas por la guerra o bloqueos económicos. La miel es un bien estable que se conserva por 
mucho tiempo. Si es cosechada cuidadosamente puede ser conservada en cualquier lugar por 
varios años. 
3.5 Proceso de Producción 
El proceso que convierte al néctar en miel incluye 
modificaciones físico químicas que requieren una 
compleja labor de la colmena. Por su parte el apicultor 
necesita conocerla para extraer la miel en óptimas 
condiciones y con el grado correcto de humedad. El 
riesgo es obtener "miel verde". La probóscide produce 
movimientos que van conformando la gota de néctar 
que luego será absorbida hacia el interior del cuerpo 
de la abeja. La miel, tal como se consume, es el 
resultado de las transformaciones que sufre el néctar 
en las glándulas de las abejas. 
En el proceso de elaboración se incluyen dos procesos diferentes: uno de ellos consiste en un 
cambio químico en el azúcar y el otro resulta de un cambio físico, mediante el cual se elimina el 
excedente de agua. Este proceso lo realizan las abejas mediante su complejo sistema glandular 
que culmina una vez que la miel "madura". Entonces es sellada dentro de las celdas con opérculo 
de cera, que también producen las abejas. 
A continuación describiremos más a detalle este proceso. Las abejas pecoreadoras, absorben con 
su lengua el néctar de las flores que visitan, lo introducen en su buche y vuelven a la colmena, 
donde se lo entregan a las obreras domesticas generalmente, distribuye el total del néctar que trae, 
entre dos o tres individuos, en lugar de cedérselo a uno solo. 
Para realizar la transferencia se efectúa una aproximación entre la abeja que trae el "botín" y la 
que lo recibe. Cuando la abeja doméstica toma la carga de la pecoreadora, la primera camina por 
la colmena hasta llegar a un área descongestionada, donde toma una posición bastante 
característica: el largo eje de su cuerpo en posición perpendicular y la cabeza hacia arriba; 
inmediatamente pasa por una serie de operaciones, comenzando con las partes bucales en 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Glucosa_oxidasa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%B3xido_de_hidr%C3%B3geno
http://www.mielarlanza.com/imagftp/im164Dientedeleon.j
22 
 
descanso, una vez entregada la carga, la abeja pecoreadora vuelve a salir en busca de más 
néctar. 
Las mandíbulas se abren ampliamente y 
la probóscide (órgano que facilita la 
alimentación con líquidos, formado por 
los maxilares y el labio) se mueve 
ligeramente hacia adelante y para abajo. 
Al mismo tiempo la parte distal de la 
probóscide se mueve un poco hacia 
afuera y ofrece una pequeñísima gota 
de néctar en la cavidad pre-oral. 
Entonces se levanta todo el órgano y se retrae casi hasta la posición de descanso, luego se 
deprime nuevamente y se vuelve a levantar como antes, y así sucesivamente. Con cada depresión 
subsiguiente, la parte distal de la probóscide gira un poco más hacia afuera que antes, pero no 
llega a la posición de descanso. 
Las abejas introducen néctar a la colmena para comenzar con el proceso de maduración de la miel. 
A medida que se repiten el levantamiento y la retracción de la probóscide se va formando una 
gotita de néctar, cada vez más grande, hasta llegar al tamaño máximo. Entonces, la abeja absorbe 
toda la gota hacia el interior de su cuerpo. 
Cuando el néctar comienza a ser absorbido, 
la gota toma una superficie cóncava en su 
parte inferior. 
Esta parte distal de la probóscide se extiende 
hasta que desaparece la gota, momento en 
el que vuelve a doblarse hacia la posición de 
descanso. A una abeja doméstica, esta tarea 
le insume apenas unos segundos. 
Después de completar la parte del proceso 
de maduración descrito, la abeja busca una celda para depositar la gota que estuvo concentrando. 
Cabe aclarar que este producto, al que se denomina "miel verde", ya no es exactamente igual al 
que trajo hasta la colmena la abeja pecoreadora. Para poder desprenderse de la gota de néctar el 
insecto se arrastra hacia adentro de la celda, con su lado ventral hacia arriba, siendo esta posición 
característica de una abeja que deposita la miel inmadura. Si la celda está vacía, la abeja introduce 
el néctar como si estuviera pintando la pared superior de la celda, en cambio, si el receptáculo de 
cera ya posee miel, simplemente introduce sus mandíbulas en él y agrega una gota al resto del 
contenido. Cuando el néctar entra con rapidez -y especialmente si está muy líquido-, las abejas 
domésticas suelen distribuirlo rápidamente, fijando una pequeña gota en el techo de las diversas 
celdas. La gota colgante expone un máximo de superficie para la evaporación. Más tarde las abejas 
juntan todas las gotitas y recién entonces las pasan por el proceso de maduración "por 
http://www.mielarlanza.com/imagftp/im264DSC07103.j
http://www.mielarlanza.com/imagftp/im364DSC08152.j
23 
 
manipulación". La totalidad de este proceso tiene como finalidad una rápida evaporación del agua 
del néctar recién recolectado. 
La otra fase importante del proceso de maduración de la miel: la inversión de los azúcares 
comienza en el mismo momento en que se está recolectando el néctar y llevándolo a la colmena; 
pero la abeja doméstica agrega más invertasa (una enzima muy importante en la miel, conocida 
también con los nombres de sacarosa o sucrasa) mientras manipula al néctar antes de depositarlo 
en el panal. El néctar propiamente dicho, es decir, el obtenido por las abejas pecoreadoras en los 
nectáreos de las flores contiene un 45 por ciento de azúcar, mientras que el depositado en las 
celdas como miel verde cuenta con, aproximadamente, un 60 por ciento. Este incremento en la 
concentración es atribuido a las actividades de las abejas domésticas, al manipular el néctar por 
medio de sus piezas bucales, previo su depósito en el panal. La gran cantidad de observaciones 
realizadas por los investigadores demostraron que, si en el panal hay suficiente lugar, la mayoría 
de las celdas no se llenan demasiado, inclusive son muy pocas las celdas que se cargan hasta 
más de la mitad con miel inmadura al final de una jornada de fuerte flujo de néctar. Si estos 
paneles se sacuden, la miel verde gotea libremente. 
A la mañana siguiente de ocurrido este almacenamiento, es posible ver cambios interesantes, las 
celdas, que contenían pequeñas cantidades de miel de la tarde anterior, se hallan vacíos, mientras 
aparecen sectores del panal casi llenos, ahora con todas sus celdas repletas, al mismo tiempo que 
las celdas adyacentes comienzan a llenarse. En este momento aunque se sacudan los panales, ya 
no es factible volcar la miel. Todo lo antedicho expresa claramente lo conveniente que resulta 
proveer a la colmena de suficientes panales vacíos, de modo de facilitar la maduración correcta del 
producto. 
 
La velocidad con que se elimina el agua del néctar fresco o miel sin madurar, está condicionado en 
alto grado por una serie de factores tales como las condiciones de tiempo y del flujo del néctar, la 
fuerza de la colonia, la cantidad y concentración de néctar traído en relación con determinada 
unidad de tiempo, la extensión de celdas disponibles para el almacenaje, las temperaturas, la 
humedad y la ventilación, cuando dentro de la colmena la temperatura es alta, la velocidad de 
evaporación también es alta, en cambio con respecto a la humedad sucede lo contrario, es decir, a 
mayor porcentaje de humedad, menor capacidad de evaporación. Es menester que se produzca un 
cambio del aire prácticamente continuo entre el interior de la colmena y la atmósfera exterior, para 
reemplazar el aire saturado de humedad del interior de las alzas. Cuando la humedad exterior es 
mayor que la interior, la acción se invierte y la miel, en particular la que está contenida en celdas 
sin sellar, absorbe humedad debido a las propiedades higroscópicas de los azúcares de la miel. La 
velocidad de la evaporación será tres veces mayor si la celda se lleno hasta una cuarta parte de su 
capacidad, en lugar de haber sido llenadas hasta sus tres cuartas partes. Artificialmente. Puede 
ocurrir que las abejas se vean impedidas de madurar correctamente la miel debido a por ejemplo a 
24 
 
altos porcentajes de humedad del aire. La miel que no madura tiende a fermentar por exceso 
contenido acuoso entre un 20 y un 25 por ciento; en estas condiciones no es conveniente envasar 
el producto. 
Si bien en algún momento era habitual la práctica de traer miel sin opercular, hoy es más común 
dejar las alzas colocadas en las colmenas hasta que se haya producido el operculado o sellado de 
las celdas. El empleo de miel inmadura redunda en algunos casos en desagradables 
inconvenientes y la causa habitual de dichos problemas radica en la variación del porcentaje de 
agua contenida en la miel de diversas procedencias, que hace variar totalmente los resultados de 
la fabricación. Otro problema que cabe mencionar es el referido concretamente a la fermentación 
puesto que una miel con mucha humedad puede comenzar a fermentar en cualquier momento. 
El apicultor, especialmente el de regiones húmedas, debe dejar la miel durante más tiempo en la 
colmena. Muchos productores creen que cuando las dos terceras partes del las celdas fueron 
operculadas, la miel está totalmente madura para su extracción pero esta no es una regla de oro. 
Por lo tanto puede suceder que, en el afán de cosechar, se obtenga un producto más acuoso. Por 
ello lo más aconsejable es darle tiempo a la colonia para que opercule la mayor cantidad posible 
de celdas. Evidentemente para poder remediar tal situación, es necesario colocar la miel en un 
lugar cálido, con abundante circulación de aire. Este tiene como objetivo reducir el porcentaje de 
humedad a un 17 por ciento. Para lograr lo antes mencionado es no extraer la miel a la que le falta 
maduración, colocar los cuadros bien espaciados, dentro de alzas, apilarlas y luego someterlas a 
una corriente de aire forzada de aire templado. Incluso la miel operculada ya pierde algo de 
humedad si se la somete

Otros materiales