Logo Studenta

FACTIBILIDAD-DE-UNA-EMPRESA-COMERCIALIZADORA-DE-PANTALONES-DE-MEZCLILLA-EN-LA-DELEGACIAÔÇN-CUAHUTAÔÇMOC-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CIUDAD DE MÉXICO 2019 
No. DE REGISTRO A2.972 
Factibilidad de una Empresa Comercializadora de 
Pantalones de Mezclilla Mexicana en la Delegación 
Cuauhtémoc
T E S I S 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
L I C E N C I A D O E N A D M I N I S T R A C I Ó N I N D U S T R I A L 
A D M I N I S T R A C I Ó N I N D U S T R I A L 
P R E S E N T A 
J O S É A L B E R T O A M B R Í Z P A D I L L A 
ASESOR 
MARIA DEL CARMEN GUTIERREZ ARREOLA 
Índice 
Resumen ............................................................................................................................................i 
Introducción.....................................................................................................................................iii 
Capítulo I Marco Metodológico .......................................................................................................1 
1.1 Objetivo General .................................................................................................................1 
1.2 Objetivos Específicos .........................................................................................................1 
1.3 Planteamiento del Problema ...............................................................................................1 
1.4 Hipótesis .............................................................................................................................1 
1.5 Justificación ........................................................................................................................2 
1.6 Marco Teórico .....................................................................................................................3 
1.7 Diseño de la Investigación ........................................................................................................6 
Capítulo II Marco Económico ..........................................................................................................9 
2.1 Análisis Histórico ......................................................................................................................9 
2.2 Análisis Económico ................................................................................................................12 
2.3 Análisis Político ......................................................................................................................21 
Capítulo III Estudio del Mercado ...................................................................................................22 
3.1 Producto en el mercado..........................................................................................................22 
3.1.1 Producto principal ............................................................................................................22 
3.1.2 Subproductos ...................................................................................................................23 
3.1.3 Propiedades .....................................................................................................................24 
3.1.4 Usos. ................................................................................................................................24 
3.1.5 Normas de Calidad ..........................................................................................................24 
3.1.6 Productos sustitutos .........................................................................................................27 
3.1.7 Presentación. ...................................................................................................................28 
3.2 Análisis de Demanda ..............................................................................................................31 
3.2.1 Consumo histórico y Situación Actual de la Demanda Nacional. .....................................31 
3.2.2 Proyección de la demanda ..............................................................................................32 
3.2.3 Investigación de mercados ..............................................................................................33 
3.3 Análisis de Oferta ...................................................................................................................39 
3.3.1 Consumo Histórico y Situación Actual de la Oferta Estatal, Municipal y Nacional. ..........39 
3.3.2 Proyección de la oferta ....................................................................................................39 
3.4 Relación Oferta y Demanda ...................................................................................................41 
3.4.1 Demanda insatisfecha. ....................................................................................................41 
3.5 Análisis de Precios .................................................................................................................41 
3.5.1 Mecanismos de formación de los precios del producto ...................................................41 
3.5.2 Márgenes de precios probables y su efecto sobre la demanda. Análisis de las series 
históricas de precios. ................................................................................................................42 
3.6 Elasticidad Precio de la Demanda ..........................................................................................42 
3.7 Sistemas de Comercialización. ...........................................................................................43 
Capítulo IV Estudio Técnico ..........................................................................................................44 
4. 1 Localización económica de la planta. ....................................................................................44 
4.1.1 Micro localización.............................................................................................................44 
4.1.2 Macro localización ...........................................................................................................46 
4.2 Ingeniería del Proyecto ........................................................................................................48 
4.2.1 Descripción del proceso de Compraventa ..................................................................48 
4.2.1 Compra ...........................................................................................................................48 
4.2.3 Programa de Compraventa ...........................................................................................50 
4.2.4 Capacidad de producción. ............................................................................................54 
4.2.5 Selección de Materias Primas.......................................................................................54 
4.2.6 Selección de Maquinaria y Equipo Directo ..................................................................55 
4.2.7 Características técnicas básicas de la maquinaria y el equipo directo de producción.
 ..................................................................................................................................................56 
4.2.8 Equipo Auxiliar...............................................................................................................57 
4.2.9 Insumos ..........................................................................................................................62 
4.2.10 Requerimiento de mano de obra ................................................................................64 
4.2.11 Impacto Ambiental. ......................................................................................................68 
4.3 Tamaño del local. .................................................................................................................68 
4.3.1 Definición del tamaño ....................................................................................................684.3.2 Descripción general de las instalaciones, (Capacidad diseñada. Tamaño del 
terreno, construcción) ............................................................................................................69 
4.3.3 Ubicación de Áreas ........................................................................................................71 
4.3.4 Cálculo de áreas del local. ............................................................................................72 
4.3.5 Distribución de la planta. ..............................................................................................74 
4.4 Requerimientos legales (Permisos) ....................................................................................75 
4.5 Administración del proyecto ...............................................................................................76 
4.5.1 Denominación Social .....................................................................................................76 
4.5.2 Domicilio Fiscal..............................................................................................................76 
4.5.3 Giro, Tamaño y Tipo de Administración ......................................................................76 
4.5.4 Objetivos ........................................................................................................................76 
4.5.5 Políticas ..........................................................................................................................77 
4.5.6 Tipo de sociedad Mercantil ...........................................................................................77 
4.5.7 Proceso Administrativo .................................................................................................78 
4.6 Planeación .........................................................................................................................78 
4.7 Organización .....................................................................................................................79 
4.8 Estructura Organizacional ...............................................................................................80 
4.9 Descripción De Puestos ...................................................................................................81 
4.10 Dirección ....................................................................................................................... 104 
4.11 Estilo De Liderazgo ....................................................................................................... 104 
4.12 Diseño De Un Proceso De Toma De Decisiones ........................................................ 107 
4.13 Control ........................................................................................................................... 107 
4.14 Definición De Estándares De Medición ....................................................................... 107 
4.15 Sistema De Control Que Aplica ................................................................................... 108 
4.16 Responsabilidad Social Administrativa ...................................................................... 117 
4.17 Responsabilidad Social Y Ética Que Aplica ............................................................... 117 
Capitulo V Estudio Financiero. ................................................................................................... 118 
5.1 Estimación de la Inversión. ................................................................................................... 118 
5.1.1 Inversión Fija. ............................................................................................................... 118 
5.1.2 Inversión Diferida. ........................................................................................................ 118 
5.1.3 Capital de trabajo. ........................................................................................................ 119 
5.1.4 Resumen de inversiones. ............................................................................................ 119 
5.1.5 Calendario de Inversiones. ......................................................................................... 120 
5.1.6 Presupuestos de ingresos y egresos. ....................................................................... 121 
5.1.7 Costo total de producción........................................................................................... 123 
5.1.8 Costo unitario de producción. .................................................................................... 123 
5.1.9 Fuente de financiamiento. ........................................................................................... 124 
5.1.10 Programa de financiamiento ..................................................................................... 125 
5.1.11 Determinación del punto de equilibrio. .................................................................... 128 
5.2 Balance General ................................................................................................................... 130 
5.3 Estado de Resultados .......................................................................................................... 131 
5.4 Flujo de Efectivo ................................................................................................................. 132 
Capítulo VI Evaluación Económica. ........................................................................................... 134 
6.1 Métodos de evaluación simple. ......................................................................................... 134 
6.2 Métodos de Evaluación Compleja. .................................................................................... 134 
6.2.1 Valor Presente Neto. ...................................................................................................... 134 
6.2.2 Tasa de Rendimiento Mínima Activa ............................................................................. 135 
6.2.3 Tasa Interna de Retorno .............................................................................................. 136 
6.2.4 Relación Costo beneficio ............................................................................................ 137 
6.2.5 Periodo de recuperación de la inversión (PRI): ............................................................. 137 
6.3 Análisis de Sensibilidad..................................................................................................... 138 
6.3.1 Presupuestos de ingresos y egresos. ....................................................................... 139 
6.3.2 Estado de Resultados ................................................................................................. 141 
6.3.3 Flujo Neto de Efectivo. ................................................................................................ 142 
6.3.4 Valor Presente Neto ..................................................................................................... 144 
6.3.5 Tasa Interna de Retorno. ............................................................................................. 145 
 
6.3.6 Relación costo/beneficio ............................................................................................. 146 
6.4.7 Período de recuperación de la Inversión ................................................................... 146 
Recomendaciones ................................................................................................................ 148 
Conclusiones ........................................................................................................................ 149 
Bibliografía.................................................................................................................................... 151 
Glosario .........................................................................................................................................153 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
Resumen 
La presente evaluación de proyecto de inversión referente a la comercialización de pantalones de 
mezclilla en la delegación Cuauhtémoc se desarrolla a través de 6 capítulos los cuales a continuación 
se van a definir. 
En el Capítulo 1 se muestra que en los últimos años en México no ha tenido el crecimiento esperado, 
incluso ha demostrado un comportamiento contrario debido a las nuevas reformas comerciales, 
políticas y económicas, lo cual deriva en la necesidad de buscar nuevas oportunidades a nivel 
nacional e internacional, es de vital importancia que se formulen proyectos que sean factibles y 
viables que permitan mayor seguridad a la inversión para ello se generó un objetivo general el cual 
nos está mostrando la evaluación de la rentabilidad de crear una empresa comercializadora de 
pantalones de mezclilla en la delegación Cuauhtémoc. 
Esto considerando que México es uno de los principales países a nivel mundial en la exportación de 
mezclilla, pero el consumo de mezclilla en el país es muy bajo debido al bajo posicionamiento en el 
mercado de la ciudad. Considerando lo anterior establecimos la hipótesis de que el bajo consumo 
de la mezclilla de origen mexicano se debe a que los consumidores no conocen marcas mexicanas 
ya que no existe un establecimiento formal en el que puedan adquirir estos productos. 
Para dar respuesta a la hipótesis y observar la factibilidad de una empresa de este giro se aplicaron 
herramientas y se generó un documento técnico para poder observar los retos, ventajas y aspectos 
que se deben considerar para este negocio. 
En el Capítulo 2 se analizó el marco económico, la historia del producto, su evolución y 
comportamiento, también cómo ha impactado en la cultura y en el uso común debido a su versatilidad 
y comodidad, por otra parte, se analizó el mercado de la moda y vestido en México, cual ha sido su 
comportamiento en el mercado nacional, las preferencias y rasgos generales acerca del consumo 
de la mezclilla. 
Se analizo las variables del producto cuales son los movimientos que tiene tanto en la mezclilla que 
se ofrecen como en la que se adquieren, entender su comportamiento y razón de ser de las entradas 
y salidas de producto, observando la fuerza de la mezclilla en un panorama nacional e internacional 
resistiendo a los productores en masa como china, la producción generada por México y como la 
calidad de la mezclilla mexicana es considerada para la compra en los consumidores finales del 
producto. Por último, se revisaron las distintas regulaciones que se conocieran para la producción y 
comercialización de los pantalones de mezclilla. 
En el tercer capítulo se realizó un estudio de mercado para definir nuestro producto definir las 
especificaciones, propiedades y calidad que deberá tener el mismo para ser aprobado y adquirido 
por parte de la comercializadora, se observan los productos sustitutos a los pantalones de mezclilla 
y las características, especificaciones y precios con el objetivo de observar la diferenciación del 
nuestro, iniciando con la definición de nuestra marca, las etiquetas, formas de distribución, publicidad 
y promoción, servicio al cliente y el estilo de la comercializadora. 
Se elaboró la investigación de mercados la cual muestra el nicho de mercado en el que podemos 
posicionarnos con fuerza para la factibilidad del proyecto, también se hizo un cruce de información 
entre el análisis de la demanda de los pantalones de mezclilla, las proyecciones de la oferta y el 
consumo histórico para poder determinar el porcentaje de demanda insatisfecha que cubriremos, 
estos cálculos realizadas con información histórica del consumo de mezclilla en México 
ii 
proporcionados por INEGI, con la información del análisis de mercados y la demanda a cubrir 
veremos cuál es el rango de precios que predominan en el mercado en los pantalones de mezclilla. 
En el capítulo 4 se realizó el estudio técnico donde se estudia la localización y alrededores de la 
comercializadora tanto a nivel de la colonia como al nivel delegacional, así mismo empezamos con 
la definición de los procesos de compra, venta y el cronograma de actividades que se realizan el 
abastecimiento de la comercializadora. Se definen las características de la maquinaria, equipo de 
producción, auxiliar y de oficina y así mismo el costo de cada uno de estos requerimientos; se 
determinan los servicios y se calcula el costo de estos mismo para la operación de la 
comercializadora. 
En este capítulo se determinan los sueldos y salarios del personal de la empresa, las formas y costos 
que empleamos para reducir el impacto ambiental, la distribución de la comercializadora con base 
en los regalemos y diagramas para que la operación sea más dinámica. Se especifico la 
administración del proyecto en cuestiones legales y de tamaño y giro, con los objetivos estrategias, 
misión y visión de la empresa. 
En el capítulo 5 se muestra el estudio financiero en el cual se analizó la capacidad de la empresa 
para ser sustentable, viable y rentable en el tiempo, se especifica la inversión directa, indirecta y de 
capital de trabajo, calculando cual es el presupuesto de ingreso y de egresos, el costo total de 
producción, se determina el precio mínimo por cada pieza, así mismo se determina la fuente de 
financiamiento, el periodo y forma de pago y el punto de equilibrio en unidades y ventas, se realizan 
los análisis económicos como el balance general, estado de resultados y el flujo económico del año 
en operación y el de años siguientes 
En el capítulo 6 se realizó la evaluación económica e busca identificar las ventajas y desventajas 
asociada a la inversión e implementación del proyecto, se realizó esta evaluación a través de una 
metodología simple por indicadores de rentabilidad sobre la inversión, las utilidades y el activo fijo, 
se realizaron las evaluaciones complejas del proyecto viendo que los resultado sean aceptables de 
acuerdo a cada uno de los rubros, como el VAN, la TIR, la TREMA y la relación costo beneficio, 
después con la observación de la viabilidad del proyecto, se realizó un análisis de sensibilidad el cual 
determinó la capacidad de la empresa ante factores futuros y más complejos que el actual al que se 
desarrolló el proyecto, obteniendo la misma viabilidad a pesar del incremento de precios en 
maquinaria, equipo, materia prima, sueldos, mostrando la capacidad de la empresa para su 
sustentabilidad y rentabilidad en años futuros, al ser sustentable por la cantidad obtenida en ventas 
y el costo no excesivo de la materia prima. 
iii 
 
Introducción 
El presente plan de negocios es una investigación referente al tema de la viabilidad de una 
comercializadora de pantalones de mezclilla con materia prima 100% mexicana y que busca 
demostrar que es viable en forma económica al ser rentable la venta de pantalones de mezclilla y 
que estos mismos pueden hacer competencia a las marcas extranjeras con mayor posicionamiento 
en una ventaja de precio y calidad. 
La característica principal de este negocio está basada en la calidad de la materia prima mexicana, 
así como el producto terminado que se puede ofrecer al cliente que dese adquirir los productos que 
aquí se presentan de forma teórica. 
Para analizar la complejidad y la forma de desarrollo de este plan de inversión tenemos que ver 
cuáles son las causas de porque no existen marcas premium de pantalones de mezclilla para dama 
y caballero que compitan con las marcas extranjeras, de la misma forma se busca analizar el 
mercando en el cual podemos tener el grueso de nuestros clientes, sin dejar de observar que se 
abordan todos los aspectos en cuanto a la conformación de una empresa comercializadora de este 
giro y todos los rubros que se tienen que cubrir, como la determinación de la ubicación, los 
proveedores y los requisitos legales de la empresa, la maquinarianecesaria, los insumos para el 
funcionamiento de la misma, los sueldos y salarios de los colaboradores de la empresa y los análisis 
económicos y financieros para poner en marcha este proyecto, no obstante la valuación de la 
sensibilidad del negocio ante las condiciones micro y macro económicas que podrían presentarse 
en un futuro, viendo la reacción de la empresa comercializadora y si la rentabilidad sigue 
prevaleciendo ante dichas situaciones. 
La investigación de este proyecto de inversión se realiza con el interés de conocer cuál es la 
rentabilidad y viabilidad económica financiera de la comercializadora de mezclilla nacional en el 
mercado nacional, observando la proyección de potencial mercado para años futuros de acuerdo 
con las demandas del consumo de pantalones de mezclilla de las cámaras textiles. 
Por otra parte, el desarrollo de el plan de inversión es una aplicación y trabajo en conjunto de los 
conocimientos, las técnicas y herramientas aprendidas en la licenciatura de Administración Industrial 
con el interés académico de mostrar las capacidades y conocimientos que se adquieren al concluir 
dicha licenciatura. 
En el ámbito profesional como egresado de la licenciatura de administración industrial el interés es 
conocer de forma cercana a la realidad, los pasos necesarios para la conformación de una empresa, 
los retos, las condiciones económicas, políticas, financieras que se tienen que considerar y los 
estudios que se tienen que realizar para poder realizar un proyecto de inversión rentable. 
 
1 
 
Capítulo I Marco Metodológico 
En los últimos años los sectores económicos en México no han tenido un crecimiento esperado, 
incluso algunos han demostrado un comportamiento contrario debido a las nuevas reformas 
comerciales, políticas y económicas, lo anterior deriva en la necesidad de buscar nuevas 
oportunidades a nivel nacional e internacional. 
Es por ello por lo que es de vital importancia que los proyectos que se formulen sean innovadores y 
creativos, por lo que en consecuencia nos permita poseer elementos para la evaluación de 
factibilidad y viabilidad de proyectos de desarrollo que permita mayor seguridad a la inversión de 
recursos económicos, tecnológicos, materiales y humanos para la solución de problemas sociales y 
empresariales de la manera eficiente y eficaz. 
1.1 Objetivo General 
Evaluar la rentabilidad de crear una empresa comercializadora de pantalones de mezclilla en la 
delegación Cuauhtémoc. 
1.2 Objetivos Específicos 
Marco metodológico: Determinar los pasos a seguir para el estudio y análisis del problema, 
contribuyendo así a la evaluación de una solución. 
Marco económico: Analizar la situación actual del mercado de los pantalones de mezclilla, la 
normatividad aplicable a este y el impacto de variables externas. 
Estudio de mercado: Conocer la respuesta del mercado ante la penetración de nuestra empresa, así 
como la de nuestra competencia. 
Estudio técnico: Analizar las características de los requerimientos técnicos del producto y diseñar los 
procedimientos necesarios para llevar a cabo el negocio. 
Estudio financiero: Estimar el costo de inversión, así como el tipo de financiamiento a utilizar y su 
impacto en el crecimiento de este negocio. 
Evaluación económica: Determinar la rentabilidad del proyecto tomando en cuenta el periodo de 
recuperación de la inversión e indicadores financieros 
1.3 Planteamiento del Problema 
En 2014, México es el séptimo exportador de mezclilla a nivel mundial, así como el segundo 
proveedor más grande de Estados Unidos. Aproximadamente, 50 por ciento del total de la producción 
de mezclilla se queda en el mercado interno y el otro 50 por ciento es exportado. Sin embargo, el 
consumo de mezclilla de origen mexicano es muy bajo debido al bajo posicionamiento en el mercado 
de la ciudad. 
1.4 Hipótesis 
El bajo consumo de la mezclilla de origen mexicano se debe a que los consumidores no conocen a 
estas marcas y a que no existe un establecimiento formal en el que puedan ser adquiridos. 
Variable independiente: falta de publicidad de marcas y de un establecimiento formal 
Variable dependiente: bajo consumo de mezclilla mexicana. 
 
2 
 
 
1.5 Justificación 
La mezclilla es uno de los materiales más queridos y favoritos alrededor del mundo para la creación 
de prendas que se utilizan a diario, como chamarras, camisas, faldas y lo que más se usa son los 
pantalones. 
México es un país con un alto índice en producción de mezclilla teniendo como principal fabricante 
de algodón al estado de Torreón con una obtención del 50% de material primario que equivale a mil 
toneladas de producto bruto recuperando tan sólo 300 kilos de fibra que luego se confeccionará. El 
otro 50 % de materia prima se produce en los Estados Unidos. (Martín del Campo, 2015) 
Los principales estados productores de mezclilla en el país son: Durango, Puebla, Guanajuato y el 
Estado de México, 
México es el séptimo exportador de mezclilla a nivel mundial, así como el segundo proveedor más 
grande de Estados Unidos así también como en la producción de jeans. El país surte la tela para la 
fabricación de prendas de las marcas Levi´s, Guess, Furor, Diesel, Gap, Calvin Klein, Tommy Hilfiger, 
entre otros. 
En 2013, en el país se produjeron 357 millones de metros cuadrados de tela de mezclilla, 7.9 por 
ciento menos con respecto a 2012, cuando la producción fue de 388 millones de metros cuadrados. 
Dónde el 50 por ciento del total de la producción de mezclilla se queda en el mercado interno y el 
otro 50 por ciento es exportado. (Becerril, 2014) 
La cadena productiva del sector textil y del vestido es compleja en el sentido de que involucra una 
serie de actividades que son realizadas por múltiples empresas. En primer lugar, están los 
productores de fibras e hilos, después las manufactureras de textiles ya sean tejidos, encajes o telas 
naturales y sintéticas; estas “textileras” utilizan procesos industriales más intensivos en capital y 
dominan el abasto de materia prima. Luego están los acabadores y estampadores, que colorean, 
imprimen y dan diferentes texturas a las telas a través de actividades de desgaste y lavado. Los 
procesos productivos de estas empresas también son intensos en capital y contribuyen a la 
diferenciación de las prendas de vestir finales, pero también a alarga el tiempo total de producción 
debido a su complejidad. Después vienen las actividades de cortado, ensamble y costura para 
propiamente fabricar la prenda, todas estas actividades son mucho más intensas en mano de obra 
y son las que tradicionalmente corresponden a la actividad de maquila. 
México es un país que ha dejado atrás sólo la producción de mezclilla. Desde 2009, las empresas 
se han dedicado a proponer diseños para los compradores extranjeros que se concentran en Estados 
Unidos de América (EUA). 
Los pantalones de mezclilla son la prenda más vendida en México, representan 30% de todo el 
mercado de ropa. Una prenda que cada año genera ventas en el país por 7,850 millones de dólares 
(mdd). 
En esta guerra con China ha habido algunos caídos. Parras, por ejemplo, la productora mexicana de 
mezclilla que llegó a ser la tercera firma textilera más importante del mundo en su ramo. En 1981 la 
empresa colocó 20 por ciento de su capital en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A mediados de 
2011, la empresa que alguna vez tuvo la capacidad para producir 109 millones de metros lineales 
de mezclilla fue cerrada. Ambriz, el expresidente de la CANAINTEX, aceptó que de 15 empresas 
productoras de mezclilla que había a principios de la década, actualmente quedan 10. 
 
3 
 
Quizá los países asiáticos, tienen como ventaja un precio bajísimo y producciones masivas, pero las 
industrias mexicanas cuentan con más de 200 distintos tipos de tela, ya sea clara, gruesa, elástica 
(strech), deslavada, delgada o con acabados especiales que hacen la diferencia. (Becerril,2014) 
1.6 Marco Teórico 
Un proyecto de formulación se concibe como la unidad mínima operacional que vincula recursos, 
actividades y componentes durante un período determinado y con una ubicación definida. Digamos 
ante todo que, en el uso corriente de la palabra proyecto se utiliza para designar el propósito de 
hacer algo. La Formulación de proyecto implica coordinar coherente y estratégicamente los distintos 
aspectos que forman parte de la implementación de una Idea innovadora. 
La Evaluación de Proyectos es un instrumento que ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes 
cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para medir objetivamente las premisas y supuestos 
estas deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir 
sus beneficios. 
La Evaluación de Proyectos es un proceso que permite emitir un juicio sobre la conveniencia del 
proyecto. Este criterio está presente en cada etapa del “Ciclo de proyecto”: 
1ª Etapa: Pre-inversión 
2ª Etapa: Inversión 
 
Tabla 1, Capítulo I, Etapas de la evaluación de proyectos, Fuente: (Lira Briceño, 2017) 
Al igual que en las etapas, en cada fase se realiza una evaluación de acuerdo con sus características. 
La etapa de Pre-inversión consta de las siguientes fases 
1ª Fase Concepción de la idea 
2ª Fase Perfil 
3ª Fase Pre-factibilidad (Estudio de Alternativas) 
4ª Fase Factibilidad (Ante- proyecto definitivo) 
 
Tabla 2, Capítulo I, Etapas de Pre-inversión, Fuente: (Lira Briceño, 2017) 
 
En la etapa de Inversión también se realiza el proceso de evaluar en cada una de sus fases. 
La etapa de Inversión consta de las siguientes fases: 
1ª fase Diseño definitivo 
2ª fase Montaje y Operación 
 
Tabla 3, Capítulo I, Etapas de la inversión, Fuente: (Lira Briceño, 2017) 
Como se puede apreciar, el trabajo de evaluación se encuentra en todo momento, cada etapa tiene 
su forma de evaluar. En la etapa de Pre-inversión, la evaluación es realizada en las distintas fases, 
comenzando por la concepción de la idea y terminando en la factibilidad del proyecto. En esta etapa 
la Evaluación suele ser llamada “Evaluación Ex-Ante”. 
En la etapa de Inversión la Evaluación se da tanto en el Diseño definitivo como en el Montaje y 
Operación del proyecto. En esta etapa la Evaluación suele ser llamada “Evaluación Ex-Post”. 
 
4 
 
El camino al éxito de nuestros proyectos, solo se conseguirá siendo imparciales a los datos o 
resultados que otorgue la Evaluación correspondiente, adicionalmente se necesita cambiar algunos 
paradigmas tradicionales y desarrollar un sistema de control adecuado, de este modo se conseguirá 
el éxito. 
Un plan es un documento técnico que constituye un instrumento de la aplicación de carácter 
orientador en el que se precisan los grandes objetivos-objetivos generales y metas a obtener, así 
como las acciones para su ejecución. 
Junto a un programa que es conjunto organizado de medios para conseguir un determinado fin u 
objetivo. Comprende el análisis detallado de los trabajos a realizar y los medios a utilizar para 
alcanzar unos objetivos más concretos y operativos. Los programas son el puente entre el plan y los 
proyectos. 
Unidad operativa del plan o instrumento del desarrollo económico. Constituye el elemento operativo 
del plan, ya que mediante la implementación de los diversos proyectos contemplados en los planes 
de desarrollo económico. En otras palabras, el plan se materializa mediante a ejecución de los 
proyectos. (Salazar, 2016) 
Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período de tiempo 
determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución. 
El proyecto como la unidad fundamental de la planificación del desarrollo económico. El esquema 
que se presenta a continuación muestra el proyecto como un aspecto esencial de la planificación del 
desarrollo económico y al plan como el pilar orientador en el que se precisan los grandes objetivos. 
Este esquema define el proceso de planificación como un sistema en el cual el plan, los programas 
y los proyectos se encuentran estrechamente relacionados y cada uno de ellos coadyuva al logro del 
gran objetivo: el desarrollo económico. Los objetivos generales y específicos establecidos en el plan 
y programa respectivamente, se logran con la ejecución o implementación de los proyectos. 
Consecuentemente, los planes de desarrollo adecuadamente programados requieren proyectos bien 
definidos y en ese sentido, los buenos proyectos necesitan programas y planes apropiados. 
Un proyecto de inversión es un conjunto de estudios, elementos metodológicos para la formulación 
y evaluación de un proyecto, que permiten sustentar o fundamentar una idea de negocio y tiene 
como objetivo ejecutar, lograr algo o identificar una solución al planteamiento de un problema o 
necesidad. 
Es un conjunto de planes detallados que tienen por objetivo aumentar la productividad de la empresa 
para incrementar las utilidades o la prestación de servicios, mediante el uso de los fondos en un 
plazo razonable. Es un plan al que se le asigna determinado monto de capital y se le proporcionan 
insumos para producir un determinado bien o servicio. 
La inversión es el desembolso realizado por las empresas para la adquisición de maquinarias, equipo 
e infraestructura (nuevas plantas), ya que pueden ser utilizados para producir bines y/o brindar 
servicios. La inversión es la acumulación de capital efectuado fundamentalmente por las empresas 
en un periodo específico. 
La inversión en sentido económico llamada también inversión productiva o real, es la que supone un 
incremento del capital productivo del país, la misma tiene como consecuencia la generación de 
empleo. La inversión en sentido económico es un factor determinante del crecimiento económico, 
por ello se establece que el Producto Bruto Interno depende del nivel de inversión productiva, esto 
es: PBI= f(l): por lo tanto a mayores tasas de crecimiento y en la medida en que la productividad de 
 
5 
 
la inversión aumente, se incrementara también el nivel de producción del país, esto se debe al efecto 
multiplicador que ocasiona la inversión, ya que afecta o mueve otros sectores de la economía puede 
ser: pública o privada y esta última, nacional o extranjera. La inversión extranjera tiene la 
característica de movilizar más capital y ser más productiva que la inversión nacional. 
La inversión en sentido financiero, como la compra de activos financieros en las Bolsas de Valores 
constituyen solamente una transferencia entre agentes económicos sobre derechos de propiedad o 
de créditos sobre los activos reales y existentes, sin repercusión alguna a nivel macroeconómico, ya 
que el stock de capital productivo del país continúa siendo el mismo. Sin embargo, la compra de 
acciones que son emitidas en el mercado primario de valores o la compra de bonos emitidos por 
primera vez constituye una inversión financiera y económica al mismo tiempo. Es inversión financiera 
porque la empresa deficitaria vende o coloca un instrumento financiero a través del mercado primario 
de valores; es a la vez inversión económica porque a la empresa le significa un ingreso de capital 
fresco y con ello podrá adquirir nuevos activos para ampliar su capacidad de producción. 
Principales factores que influyen en las decisiones de inversión de las empresas 
La tasa de interés, en el sentido que l demanda de capital físico depende del costo del dinero. 
La política económica implementada en el país es evidente que en el análisis de la inversión no es 
posible hacer caso omiso al riesgo que entrañe la política económica. 
La estabilidad económica, jurídica, política y social del país, se debe observar la estabilidad 
económica, jurídica y autonomía de las instituciones, la acción de los grupos políticos, intereses de 
las distintas poblaciones de la región o país. 
El nivelde actividad económica, Concretado en el crecimiento del Producto Bruto Interno. 
Las expectativas empresariales, toda decisión de inversión conlleva la confianza en que los ingresos 
futuros derivados de la inversión superan a los costos. 
El proceso de cambio tecnológico es preciso considerar el avance de la tecnología en la actividad 
productiva en que se va a desarrollar la inversión, pues la viabilidad de incorporarse a ese ritmo de 
cambio, pueden determinar las posibilidades de competir en el mercado y perdurar en el tiempo. 
La rentabilidad del proyecto, mientras mayor sea la rentabilidad esperada por llevar a cabo un 
proyecto en comparación con su costo de oportunidad de capital, mayor será el nivel de inversión de 
la empresa. 
Los impuestos, representan un desincentivo para la inversión de las empresas. Si se da un 
incremento en las tasas impositivas, siempre que todo lo demás quede igual, se espera que el nivel 
de inversión de las empresas disminuya. 
Existen diferentes tipos de proyectos de inversión según su clasificación de proyectos: 
• Según su Carácter: Sociales 
• Según su Actividad: Secundaria (industrial) 
• Según su Área de Influencia: Nacionales (globales) 
• Según su grado de complejidad: De propósito múltiplo 
• Según sus objetivos: Producción de un nuevo bien o servicio 
• Según su tamaño: Pequeños 
• Según su carácter: de carácter social 
El análisis debe tomar en cuenta siempre: 
 
6 
 
• Las tasas de interés del mercado también llamado costo del capital (i), 
• El riesgo de la actividad productiva de que se trate (R), y 
• La tasa real de ganancia deseada (g). 
El capital globalizante busca hacerse cargo de esos grandes proyectos nacionales, en particular de 
los destinados a la generación de bienes o servicios de consumo masivo y que durante mucho tiempo 
estuvieron a cargo de los gobiernos, como es el caso de la telefonía, petróleo y energía eléctrica. 
La evaluación de un proyecto es una tarea que tiene sentido económico y que requiere un enfoque 
interdisciplinario. 
Los estudios necesarios para la evaluación de inversiones son diversos y por lo tanto son diversos 
profesionistas quienes aportan sus conocimientos disciplinarios a fin de evaluar esa inversión. 
El evaluador del proyecto, en general, es un coordinador del proceso, es un administrador de las 
actividades que conducen a justipreciar las ventajas y desventajas de realizar una inversión. (Lira 
Briceño, 2017) 
1.7 Diseño de la Investigación 
Diseño de investigación 
Con el objetivo de Identificar las variables que influyen en el nivel de ingreso, los gustos y 
preferencias de los consumidores, para la compra de mezclilla seguiremos los siguientes pasos: 
• Tema o problema 
• Perspectiva teórica 
• Objetivo de la investigación 
• Metodología 
• Contexto histórico-geográfico 
• Instrumentos de medición 
• Análisis 
• Conclusión 
Metodología de la Investigación 
La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—
entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, 
sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las 
personas. 
Métodos de la Investigación Cualitativa: 
Uno de los métodos utilizados en la investigación cualitativa es la etnometodología que estudia los 
fenómenos sociales incorporados a los discursos y acciones a través del análisis de las actividades 
humanas. La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio 
de los métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a 
sus prácticas sociales cotidianas. Además, a la etnometodología no le basta con la simple 
comparación de las regularidades si no desea también explicarlas. (Garfinkel, 2018) 
A su vez también se utiliza la Investigación- Acción, que considera la situación desde el punto de 
vista de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por 
ellos; o sea, con el lenguaje del sentido común que la gente usa para describir y explicar las acciones 
humanas y las situaciones sociales en su vida cotidiana. (Elliot., 2000) 
 
7 
 
 
 
 
 
Tabla 4, Capítulo I, Pasos de la investigación, Fuente: (Elliot., 2000) 
 Metodología cuantitativa 
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, 
especialmente en el campo de la Estadística. 
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de 
investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los 
elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, 
limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de 
incidencia existe entre sus elementos. 
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, 
relación entre variables y unidad de observación. 
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad 
entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los 
datos es estático, se le asigna significado numérico. 
Los abordajes de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos 
separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias 
La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva 
y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. 
El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que, al existir relación de 
independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. 
La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su 
fin. 
Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática 
y reduccionista. 
Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva. 
Es de método Hipotético – Deductivo. (Bruhn Jensen, 2014) 
Tipos de investigación 
Investigación exploratoria: 
Esta investigación nos dará una visión general, respecto al consumo de mezclilla en México. La 
investigación se realizará debido a que el consumo de este producto a nivel nacional ha disminuido. 
Buscamos las respuestas a nuestras hipótesis antes mencionadas poder tener los fundamentos del 
éxito de nuestro proyecto. 
 
Definición de 
Problema
Diseño de 
Trabajo
Recolección 
de Datos
Análisis de 
Datos
 
8 
 
Investigación descriptiva: 
El consumo de mezclilla en México ha ido bajando debido a la alta demanda de productos chinos 
que se tiene en el país, muchas veces es por moda y otras por costos, la intención de retomar la 
comercialización. Y a su vez dar a conocer los beneficios que se tienen al consumir nuestro producto 
y crear conciencia de que los productos baratos son de menor calidad. 
Investigación Correlacional: 
Los estudios correlacionales pretender medir el grado de relación y la manera cómo interactúan dos 
o más variables entre sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir de 
los mismos sujetos en la mayoría de los casos. 
Por ejemplo, un estudio Correlacional puede intentar determinar si individuos con una puntuación 
alta en una variable también tiene puntuación alta en una segunda variable y si individuos con una 
baja puntuación en una variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos resultados 
indican una relación positiva. 
En otros casos la relación esperada entre las variables puede ser inversa. Los sujetos con 
puntuaciones altas en una variable pueden tener puntuaciones bajas en la segunda variable y 
viceversa. Esto indica una relación negativa.Los estudios correlacionales se realizan cuando no se pueden manipular las variables de tratamiento 
por varias razones 
En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una de ellas varía, la otra 
también experimenta alguna forma de cambio a partir de una regularidad que permite anticipar la 
manera cómo se comportará una por medio de los cambios que sufra la otra. Cuando existe 
correlación entre variables es posible generar modelos predictivos. 
Investigación Explicativa: 
La causa de la poca comercialización de mezclilla de origen nacional en el territorio mexicano tiene 
como principal causa la poca publicidad que tienen estos productos y el nulo espacio que les dan a 
estas prendas en los exhibidores de los centros o plazas comerciales. Actualmente el alza de los 
precios en todos los artículos y en especial de los importados, puede ayudar a posicionar y generar 
un buen mercado para un producto de mezclilla con alta calidad a un precio más competente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Capítulo II Marco Económico 
El mercado de la moda y el vestido en México registra un mayor dinamismo en los últimos años, 
gracias a la entrada de nuevas marcas y jugadores en todos los segmentos, así como mayores 
opciones de crédito de los consumidores. 
Asimismo, en el país actualmente hay un mayor acceso al crédito, además de darse una migración 
de los canales informales de distribución hacia canales formales, lo que ha hecho que la industria 
crezca cada día más. (El Economista, 2013) 
La competencia económica es uno de los principales factores para lograr el crecimiento económico 
para que esto suceda, deben establecerse las bases mínimas para que la competencia sea de 
manera equitativa y justa. Las regulaciones del mercado de productos se deben limitar y la 
competencia debe de mejorar en muchas áreas. El marco legal debería ampliar la capacidad y los 
incentivos de las empresas posibilitando la competencia. México continúa con sus propios esfuerzos 
para examinar y eliminar las restricciones anticompetitivas de la actividad empresarial. (OCDE, 2010) 
2.1 Análisis Histórico 
En 1853, en plena fiebre de oro, un comerciante alemán, Levi Strauss, decidió instalarse en San 
Francisco (California), con el fin de abrir un local para vender tiendas de campaña a los mineros. Allí 
descubrió que los ‘buscadores de oro' preferían dormir a la intemperie y, sin embargo, tenían que 
resolver un problema con sus pantalones: la rudeza del trabajo, más el peso de lo que cargaban en 
sus bolsillos, hacían que se rompieran constantemente. Strauss aprovechó el denim marrón de las 
carpas y diseñó un modelo de ‘overol a la cintura', hermano mayor del mítico ‘blue jean'. 
Pensó en utilizar las lonas que se utilizaban en la fabricación de tiendas de campaña para hacer ropa 
de trabajo a los trabajadores manuales pesados, mineros o agricultores, que resistiera la vida a la 
intemperie y el peso en los bolsillos del mineral encontrado. Estos pantalones fueron rematados con 
refuerzos de cobre, y eran todos del mismo color marrón que se usaba en las tiendas de campaña, 
y sin bolsillos traseros. 
Luego Levi Strauss importa, desde Francia, aquella tela fabricada desde el siglo XVII, el tejido de 
denim. Y los pantalones comienzan a ser confeccionados con esta tela. El tejido de denim era traído 
por marineros genoveses que tenían la tela con un azul índigo, de la India. La tela comenzó a 
llamarse “el azul de los genoveses”, derivando luego en blue jeans. Nombre popular con el que se 
bautizó a los pantalones de Levi Strauss. 
Los nuevos pantalones, ya de su característico color azul, con tiradores y tres bolsillos (a los costados 
y uno detrás), resultan un éxito y comienzan a ser requeridos por mineros y también por granjeros, 
obreros ferroviarios y vaqueros, que encuentran en ellos un ahorro económico importante, al poder 
contar con una prenda más duradera, y a la vez practica y cómoda, por sólo $1,50 (un dólar con 
cincuenta). 
Al sastre que confeccionaba los pantalones para Strauss, Jacob Davis, se le ocurre la idea de 
reforzar las costuras y los bolsillos con remaches de metal, para hacerlos más duraderos aún, y así 
evitar el gasto en remiendos y parches, y solucionar el problema de costura que implicaba más 
tiempo en su fabricación. El 20 de mayo de 1873 ambos tramitan la patente de los nuevos pantalones 
de tela de denim, con bolsillos reforzados con remaches de metal y tiradores, bajo el número de 
inscripción 139.121 en el Registro de Patentes de Estados Unidos, y nacen oficialmente los 
pantalones “blue jeans”. 
 
10 
 
En 1880 el químico Adolf Von Baeyer obtuvo un colorante azul a partir del ácido antranílico, y se 
abandonaron los pigmentos de origen biológico. 
Los pantalones jeans fueron usados durante la última parte del siglo XIX por mineros, granjeros, 
vaqueros y obreros, pero su popularización llega recién a mediados del siglo XX con la explosión del 
rock y se convirtió en un símbolo de juventud y rebeldía, siendo hoy una prenda más en todo 
vestuario e incluso usada en la moda de alto nivel. 
En los Estados Unidos en la década de los 50, los jóvenes y adolescentes empezaron a ponerse 
vaqueros como forma sutil de protesta contra el conformismo y como signo de rebeldía y descontento 
con la sociedad de sus mayores. El hecho se consideró una provocación; por ejemplo, en algunos 
cines no se permitía entrar al que llevase vaqueros. Cuando algunas estrellas de Hollywood se 
mostraron públicamente vistiendo también esos pantalones de los obreros y mineros (de las clases 
bajas), como por ejemplo Marilyn Monroe y Marlon Brando, comenzó la aceptación social de los 
jeans. Y la consagración final del invento de Levi Strauss como indumentaria obligatoria en todo 
armario, se dio en los años ’50, con el nacimiento del rock and roll. Tanto a Elvis Presley como al 
actor James Dean, también son grandes íconos de esa época que nunca les hacía falta esta prenda. 
Para los años sesenta y setenta la prenda se convierte en un arma más del proceso de igualdad. Lo 
usan los negros, los pobres, los ricos, los hippies, hombres y mujeres por igual. La moda unisex llegó 
y los chicos se dejaron crecer el cabello y las chicas perdían las formas con una extremada delgadez 
además de cubrir sus cuerpos con anchas franelas y sudaderas. En la década de los 60, los vaqueros 
ganaron aceptación y para la década de los 70 se habían convertido en un artículo corriente en los 
EE. UU., al menos para vestir informalmente. El movimiento hippie terminaría por consagrar a estos 
pantalones y hacerlos popular y mundialmente famosos, siendo aceptados socialmente por completo 
desde la década del 70. 
A finales de esta década e inicios de los 80, sobre todo por la necesidad de comodidad y de facilitar 
el movimiento en el baile y el deporte, las botamangas se ajustan y se ciñen las piernas. También 
para los más contestatarios, punks y rockeros, las botamangas se ajustan, y la música New Wave 
impone estéticas más vanguardistas. Aparecen los baggies, amplios en la cadera. Fue en la década 
de los 80 cuando entraron por la puerta grande de la moda y se empezó a ver cambios en diseños 
y texturas. Las grandes fábricas introdujeron técnicas de lavado con químicos, y empezaron a 
fabricarlos con aplicaciones doradas, para acomodarlos a las nuevas tendencias. La última gran 
revolución se dio en la década del 80 con la aparición del break dance y el hip hop. Para finales de 
la década de los ochenta fueron cayendo uno a uno los muros que separaban a los tejanos de los 
talleres de los mejores diseñadores del mundo. 
En los años 90 se masifican gracias a fenómenos deportivos como los patines y las patinetas, y 
aumentan las dimensiones de la prenda, se agigantan las proporciones. 
Hoy en día los jeans son usados tanto como prenda cotidiana y casual, como en elegantes vestuarios 
de alta moda, y Levi Strauss es tansólo una de las compañías que los fabrican, junto a Wrangler y 
Lee, las más importantes del sector, pero también las casas de alta costura cuentan con sus 
divisiones de jeans y también existen pequeñas fábricas a nivel local en distintos países. En cuanto 
a la marca Lee, Jack Spence creo para esta empresa los Jean Prelavados, que hasta hoy en día se 
pueden seguir viendo en las calles. 
A lo largo de sus más de 100 años de historia, han existido diversos modelos y diseños, con variación 
de colores, de cintura más baja o más alta (tiro bajo o corto, y tiro alto), con el corte de las piernas 
rectas, ajustadas o abiertas, acampanadas (pata de elefante), con accesorios de moda, con y sin 
11 
bolsillo, y un muy largo etcétera, dado que se ha convertido en quizás la única prenda que todas las 
personas de todo el mundo han vestido al menos una vez en su vida. Otras tendencias han afectado 
al grado de decoloración del pantalón e incluso a su integridad: los pantalones rotos han estado de 
moda. 
De la mano de las constantes innovaciones tecnológicas, la industria ‘jeanera' creció y sigue 
multiplicándose a pasos agigantados. “En plena cultura de la imagen, cada persona resulta el reflejo 
de sus pares. Es entonces cuando vaciadas de identidad, depositan en este pantalón la enorme 
responsabilidad de otorgarles autenticidad. 
Tan fuerte es la identidad del jean, que es capaz de desprenderse del concepto de subgrupo del 
pantalón, para conformar su propia categoría al liderar una nueva familia de prendas”, agrega 
Saulquin en su libro. 
Con el tiempo, el vaquero dejó de ser exclusivo ‘de los trabajadores' para convertirse en prenda 
fundamental del maravilloso mundo de la moda. Aunque recién en 1970, diseñadores como Yves 
Saint Laurent, Pierre Cardin o Kenzo, se animaron a incorporar tímidamente el denim en sus 
colecciones. Nada comparado al fenómeno que se vio en las pasarelas durante los últimos años. Su 
aceptación ha seguido creciendo hasta el punto en que ahora forma parte del fondo de armario, y en 
promedio cada estadounidense posee 7 pares. 
 El Jean ha sobrevivido a los cambios de clima, de contexto social, de creencias culturales, y se ha 
convertido en uno de los pocos testigos de la historia que existen hoy en día. 
En México el Consumo de productos textiles hasta 2010 tuvo varios movimientos como se muestra 
en la gráfica, sin embargo, ha estado estable ya que los textiles como lo son el algodón y las fibras 
químicas han estado constantes en los años históricos anteriores a 2013, teniendo una interpretación 
de que el mercado textil, puede crecer o mantenerse constante por unos años más. (Velarde, 2006) 
Imagen1, Capitulo II (evolución del consumo nacional de productores textiles de fibras blandas) Fuente: (INEGI, 2005) 
 
12 
 
Los pantalones de mezclilla son la prenda más vendida en México, representa el 30% del mercado 
de ropa, esta prenda genera 7,850 millones de dólares. 
Los mexicanos tienen un promedio de 5 pantalones de mezclilla en sus armarios consumidos de un 
precio de $250 y $500 pesos. (Rodríguez, 2015) 
 
 
 
 
 
 
Gráfico1, Capitulo II Participación de marcas en el mercado mexicano Fuente: (Becerril, 2014) 
2.2 Análisis Económico 
Variables 
Las variables económicas que existen e interactúan en el mercado de la mezclilla se presentan en 
el siguiente gráfico, las cuales son aspectos que se consideran en la producción comercialización y 
venta de Mezclilla. 
 
Gráfico 2, Capitulo II Variables económicas. Fuente: Elaboración Propia. 
 
Mezclilla 
Producción 
Precios 
CostosCompetidores 
Regulaciones
Levi´s
Oggi
Lee
Furor
Cimarron 
Britos
Otros
Participación 
 
13 
 
Análisis Externo 
Fuerzas Económicas 
Infografía 1, Capitulo II Tela Mexicana resiste el embate chino. Fuente: (El Financiero, 2014) 
Exportaciones 
Al cierre del año 2015 se exportaron desde México 134.2 millones de metros cuadrados de mezclilla, 
lo que representó un incremento de 33.9 por ciento respecto a un año atrás, de acuerdo con datos 
del INEGI. 
Actualmente, 40 por ciento de la mezclilla de exportación se coloca en América Latina, 
principalmente en países como Perú y Colombia, Nicaragua, Guatemala, Chile; mientras que 60 por 
ciento de toda la exportación se va al mercado de Estados Unidos, algo a Canadá y a otras naciones. 
(Becerril, 2014) 
Importaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Infografía 2, Capitulo II: Tela Mexicana resiste el embate chino. Fuente: (El Financiero, 2014) 
 
14 
 
El 50 por ciento del total de la producción de mezclilla se queda en el mercado interno y el otro 50 
por ciento es exportado. 150 millones de metros cuadrados de tela se exportan en forma directa y el 
resto (28.5 millones) se comercializa a través de la industria de la confección. 
Indicó que las exportaciones del ramo ascienden a 6,200 mdd y las importaciones a 20,000 mdd, la 
mayoría procedentes de China, e ingresan por debajo de su valor real. 
En términos de empleo, la cadena textil del vestido genera 9.9 por ciento del empleo de 
manufacturas, misma que al cierre del primer semestre de este año empleó a 425 mil 500 
trabajadores de los cuales cerca de 311 mil corresponden a la industria del vestido. (KDR, 2013) 
Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales 
Los principales estados productores de mezclilla en el país son: Durango, Puebla, Guanajuato y el 
Estado de México, aunque también entidades como Querétaro, Chihuahua, Coahuila (Torreón) y 
Aguascalientes tienen peso. 
Fuerzas políticas, legales, y gubernamentales 
La industria textil en México tuvo un retroceso en 2005 cuando China se integró en la Organización 
Mundial del Comercio. 
México es el segundo país maquilador de importancia para Levi’s, después de Bangladesh, y entre 
las ventajas que las marcas americanas ven en el país para confeccionar sus productos están la 
cercanía con Estados Unidos, preferencias arancelarias y la integración de la cadena productiva, 
indicó Manuel Valencia, director de los programas académicos de Licenciado en Negocios 
Internacionales y Bachelor International Business (BIB) del Tecnológico de Monterrey, Campus 
Santa Fe. 
El país produce la fibra de algodón hilo y tela, lo cual facilita cumplir con la regla de origen establecida 
por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y así evitar el pago de aranceles 
para exportar a Estados Unidos, lo que permite ser competitivos en precio. (Becerril, 2014) 
Con el fin de mantener en ascenso la industria, el gobierno federal mexicano ha determinado 
medidas financieras, económicas y legales para poder impulsar la productividad, la legalidad y la 
modernización de la industria textil y del vestido para este 2015. Así como también implementar 
estrategias para combatir las prácticas ilegales como el contrabando y la entrada de productos 
subvaluados. (México News Network, 2015) 
Del total de las prendas que se venden en el país, 60 por ciento son comercializadas de manera 
ilegal y en la informalidad, expuso el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido 
(Canaive). 
El coordinador general del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (Compite), 
Santiago Macías Herrera, afirmó que la prenda de vestir con mayor comercio ilegal en el país es el 
pantalón de mezclilla. (KDR, 2013) 
Fuerzas Competitivas 
El país surte la tela para la fabricación de prendas de las marcas Levi´s, Guess, Furor, Diesel, gap, 
Calvin, Klein, Tommy, Hilfiger, entre otros. 
Es el segundo proveedor de esta tela en Estados Unidos, después de Italia México constantemente 
es inundado con mezclilla de mala calidad a precios muy por debajo de su valor real, procedentes 
 
15 
 
de Asia, sin embargo, esto no ha provocado la desaparición del sector, ni la migración de las fábricas 
a otros países, sino que ha estimulado más a los empresarios para invertir, renovarse y recuperar el 
mercado de importacionesdesleales. 
Casi 50 por ciento de los jeans para hombres que se comercializan en el vecino país del norte son 
de origen mexicano, ganándole en este renglón a los artículos chinos. (Becerril, 2014) 
Ambriz, de la Canaintex, aceptó que de 15 empresas productoras de mezclilla que había a principios 
de la década, actualmente quedan 10. (Becerril, 2014) 
El sector vive un momento complicado, no sólo por la entrada de los productos asiáticos a precios 
subvaluados a nuestro país, sino porque nuestra economía está parada, “esto ha puesto mucha 
presión a los empresarios para ser más eficientes en sus procesos productivos, para innovar sus 
productos e invertir en nuevas tecnologías y puedan dar una respuesta rápida a la exigencia del 
consumidor”, señaló la ejecutiva en entrevista. (Becerril, 2014) 
 
Infografía 3, Capitulo II, Tela Mexicana resiste el embate chino. Fuente: (El Financiero, 2014) 
 
Producción 
En 2013, en el país se produjeron 357 millones de metros cuadrados de tela de mezclilla, 7.9 por 
ciento menos con respecto a 2012, cuando la producción fue de 388 millones de metros cuadrados. 
Esta disminución fue resultado de una menor demanda de producto por parte de los fabricantes de 
ropa, porque el mercado local estuvo deprimido el 2013 pasado y 2014, se previó que continuara a 
la baja por los movimientos lentos en la economía, anotó la directora de la CANAINTEX. 
Los países asiáticos, pero en particular los chinos, tienen como ventaja un precio bajísimo y 
producciones masivas, pero los industriales mexicanos cuentan con más de 200 distintos tipos de 
tela, ya sea clara, gruesa, elástica (strech), deslavada, delgada o con acabados especiales que se 
hacen con rayos láser, por ejemplo; “eso hace la diferencia de producir tela muy básica y barata”, 
comentó. 
Dijo que el gran acierto que han tenido los empresarios de esta rama es sustituir el producto de bajo 
valor agregado por uno de alto, es decir, han incorporado la creación de moda y respuesta rápida a 
los pedidos y esto los ha llevado a ser el segundo proveedor de mezclilla en Estados Unidos (Becerril, 
2014) 
 
 
16 
 
 Matriz de Evaluación de factores externos MEFE 
La MEFE nos permite valuar distintas variables externas a las que nos enfrentamos y están a nuestro 
favor como pueden ser las económicas, ambientales, de producción, de comercialización las cuales 
a través del análisis nos permite ir estructurando una estrategia para el negocio. 
Factor externo clave Ponderación Clasificación 
Resultado 
ponderado 
Oportunidades 
Incremento en las exportaciones de 
la mezclilla 
0.10 4 0.40 
México es el segundo proveedor de 
esta tela en Estados Unidos. 
0.07 3 0.21 
Las importaciones han disminuido. 0.05 3 0.15 
La tela también se comercializa a 
través de la industria de la 
confección 
0.10 4 0.40 
Gran número de estados 
productores en el país. 
0.06 3 0.18 
Surte la tela para la fabricación de 
prendas de marcas reconocidas. 
0.08 4 0.24 
Preferencias arancelarias y la 
integración de la cadena productiva. 
0.07 4 0.28 
Medidas financieras, económicas y 
legales para poder impulsar la 
productividad, la legalidad y la 
modernización de la industria textil. 
0.05 3 0.15 
Incorporación de la creación de 
moda y respuesta rápida a los 
pedidos en la industria. 
0.06 3 0.18 
Amenazas 
Integración de China a la 
Organización Mundial del 
Comercio. 
0.05 2 0.10 
Prácticas ilegales como el 
contrabando y la entrada de 
productos subvaluados. 
0.10 1 0.10 
De 15 empresas productoras de 
mezclilla que había a principios de 
la década, actualmente quedan 10 
0.05 1 0.05 
Disminución en producción de tela 
de mezclilla 
0.06 1 0.06 
La economía del país está 
estancada 
0.09 1 0.09 
Precio bajísimo y producciones 
masivas de los competidores 
0.10 1 0.10 
 1 2.69 
Tabla 1, Capitulo II, Matriz de Evaluación de Factores Externo. Fuente: Elaboración Propia 
Una amenaza importante 1 
Una amenaza menor 2 
Una oportunidad menor 3 
Una oportunidad importante 4 
 
17 
 
Conclusión: El resultado de la MEFE del factor de economía nos dio 2.69 lo que indica que la 
empresa tiene más oportunidades que amenazas lo que la hace competitivo 
Análisis Interno 
Falta De Innovación Tecnológica 
Jorge Plata considera que la innovación traducida en diseños originales y automatización de 
procesos podría ser la respuesta para que la industria mexicana genere tendencias en moda. 
Sólo un 30% de las empresas han automatizado su producción, y pese a que el 80% de los 
fabricantes ya cuenta con departamentos de diseño, las creaciones se limitan a recrear modelos de 
otros mercados. 
Altos Pasivos En Las Empresas Productoras Del Sector Textil 
Esta restricción se presenta en mayor incidencia en las pequeñas empresas que no cuentan con las 
garantías suficientes para acceder a crédito adecuado y oportuno. Esta limitación también restringe 
la obtención de cartas de crédito que son importantes para que una empresa exportadora negocie 
con el importador o los proveedores. 
Bajo Crecimiento Del Sector 
Actualmente, las cadenas piden volúmenes superiores a lo que producen los diseñadores. Por eso 
se deben incorporar políticas especiales para los creativos. 
En México, la industria textil está en declive y la industria de la confección está conformada por unas 
cuantas grandes empresas que exportan por miles de micro y pequeñas, muchas de ellas en el 
sector informal, que surten al mercado interno. En 2010 de 11 000 empresas de la confección, el 
95% eran micro y pequeñas, el 4% medianas y el 1% grandes. Estos datos reflejan la fragmentación 
de la industria mexicana de prendas de vestir, lo cual impide aprovechar economías de escala 
reduciendo su competitividad frente a productos de otros países, sobre todo de China. 
Precios Competitivos 
El país produce la fibra de algodón hilo y tela, lo cual facilita cumplir con la regla de origen establecida 
por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y así evitar el pago de aranceles 
para exportar a Estados Unidos, lo que permite ser competitivos en precio. 
Demanda 
Los pantalones de mezclilla son la prenda más vendida en México, representan 30% de todo el 
mercado de ropa. Una prenda que cada año genera ventas en el país por 7,850 millones de dólares 
(mdd). 
Los mexicanos tienen en promedio cinco jeans en sus armarios, cada uno con un precio de entre 
250 y 500 pesos 
Calidad del Producto 
Homogeneidad en el color, uniformidad en las costuras, puntadas constantes, cero deformaciones, 
no presentara variabilidad en su construcción sin fallas, agujeros o nudos, funcionalidad de cierres, 
resistencia al desprendimiento de botones, Oxidación de broches, cierres, remaches y partes 
metálicas. 
 
 
18 
 
Mano De Obra Calificada 
México es el segundo maquilador de mezclilla para empresas como Levi’s, sólo por debajo de 
Bangladesh. 
La implementación de procesos para elevar los estándares de calidad en producción, distribución y 
logística. 
Producción 
México es un país con un alto índice en producción de mezclilla teniendo como principal fabricante 
de algodón al estado de Torreón con una obtención del 50% de material primario que equivale a mil 
toneladas de producto bruto recuperando tan sólo 300 kilos de fibra que luego se confeccionará. El 
otro 50 % de materia prima se produce en los Estados Unidos. 
México tiene un clúster de producción de pantalones de mezclilla en la Comarca Lagunera, donde 
se producen en promedio tres millones de prendas a la semana, según la Cámara Nacional de la 
Industria del Vestido (Canaive). 
Competencia 
Levi’s es la marca preferida de los mexicanos, pues 23.3% de los jeans que se venden en el país 
tienen su etiqueta. Sigue Oggi (8.1%), Lee (4.6%), Furor (3.6%), Cimarron (3.6%) y Britos (2.6%). 
Dos de cada 10 vaqueros se compran en tiendas departamentales, principalmente en Suburbia, 
Coppel y Liverpool. Las boutiques sonel segundo canal de comercialización, seguido de tianguis, 
mercados y autoservicios. 
Matiz de Evaluación de Factores internos 
La MEFI nos permite observar cuales son las fortalezas y debilidades con las que cuenta la empresa, 
así mismo analizar que tanto puede repercutir en el desarrollo de la estrategia de esta. 
Factor interno clave Ponderación Clasificación 
Resultado 
ponderado 
FORTALEZAS 
Las industrias mexicanas cuentan con más de 
200 distintos tipos de tela 
0.12 4 0.48 
Alta producción 0.09 3 0.27 
Mano de obra calificada 0.13 4 0.52 
Calidad del producto 0.1 3 0.3 
Alta demanda del consumidor 0.09 4 0.36 
Precios competitivos 0.1 4 0.4 
Factor interno clave Ponderación Clasificación 
Resultado 
ponderado 
DEBILIDADES 
La marca de mayor preferencia en el país es 
extranjera 
0.1 1 0.1 
Bajo crecimiento en las microempresas 0.1 1 0.1 
Altos Pasivos En Las Empresas Productoras 
Del Sector Textil 
0.08 2 0.16 
Falta de innovación tecnológica 0.09 2 0.18 
 1 2.87 
Tabla 2, Capitulo II, Matriz de Evaluación de Factores Internos. Fuente: Elaboración Propia 
 
19 
 
Una debilidad importante 1 
Una debilidad menor 2 
Una fortaleza menor 3 
Una fortaleza importante 4 
Conclusión: El resultado de la MEFI del factor de economía nos dio 2.87 lo que indica que la empresa 
tiene más fuerzas que debilidades lo que indica que es rentable el proyecto prestando un poco de 
mayor esfuerzo es reducir las debilidades con las que cuenta. 
Matriz FODA 
La matriz FODA nos ayuda a desarrollar estrategias al relacionar los puntos analizados en la MEFE 
y MEFI, los cuales nos ayuden a aprovechar de mejor forma las oportunidades, minimizar la 
probabilidad de sufrir algunas de las amenazas, utilizar a favor nuestras fortalezas y evitar que 
nuestras debilidades impacten en el negocio. 
Conclusión FODA: 
Con la matriz FODA se analiza que tenemos grandes oportunidades en el mercado, debido a que la 
mezclilla es un producto de alta calidad y demanda en el mercado nacional e internacional y con 
grandes ventajas en su fabricación, así como ofrecer nuestro producto a un precio accesible 
asegurando el consumo nacional reduciendo la competencia que existe Sin embargo también se 
muestra que nuestra principal debilidad son nuestros recursos financieros por ser emprendedores 
jóvenes, a lo cual nuestro equipo de trabajo ha considerado los financiamientos empresarias de 
distintas instituciones que apoyan a jóvenes emprendedores, además de explotar al máximo 
nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra carrera universitaria dentro de la UPIICSA. 
Con las estrategias planteadas pretendemos hacer crecer nuestro mercado a mediano plazo, 
haciendo alianzas para crear nuevos diseños más atractivos para nuestro consumidor. 
 
 
20 
 
 FODA 
Tabla 3, Capitulo II, Matriz DOFA. Fuente: Elaboración Propia
 
 
Matriz DOFA 
Debilidades 
La marca de mayor preferencia en el país es 
extranjera 
Bajo crecimiento en las micro empresas 
Altos pasivos en las empresas productoras del 
sector textil 
Falta de innovación tecnológica 
Fortalezas 
Las industrias mexicanas cuentan con 
más de 200 distintos tipos de tela 
Alta producción 
Mano de obra calificada 
Calidad del producto 
Alta demanda del consumidor 
Precios competitivos 
Oportunidades 
Incremento en las exportaciones. 
Segundo proveedor de esta tela en estados unidos. 
Las importaciones han disminuido 
Se comercializa a través de la industria de la confección. 
Gran número de estados productores en el país. 
Utilizada para la fabricación de prendas de marcas 
reconocidas. 
Preferencias arancelarias 
Medidas financieras, económicas y legales para poder 
impulsar la productividad. 
Creación de moda y respuesta rápida a los pedidos 
Estrategias DO 
 
Incrementar las ventas mediante la apertura de 
nuevos centros de distribución. 
Buscar alianzas con marcas reconocidas 
mexicanas. 
Incursionar en un nuevo proyecto dedicado a la 
moda mexicana con prendas de mezclilla. 
Estrategias FO 
Realizar promoción masiva del 
producto destacando el valor 
agregado que este tiene 
Buscar un financiamiento que nos 
ayude a buscar nuevas tecnologías 
para mejorar nuestro producto en 
relación a la competencia. 
Amenazas 
Integración de china a la organización mundial del 
comercio. 
Prácticas ilegales como el contrabando y la entrada de 
productos subvaluados 
Menos empresas productoras 
Disminución en producción de tela de mezclilla 
La economía del país está estancada 
Precio bajísimo y producciones masivas de los 
competidores 
Estrategias DA 
 
Diseñar un plan de canales de distribución para 
incursionar en nuevos mercados internacionales. 
Aliarnos con los productores para que este le de 
preferencia a nuestra empresa sobre los 
competidores. 
Estrategias fa 
Buscar algún patrocinador de algún 
evento de las marcas reconocidas que 
utilizar la mezclilla mexicana. 
 
2
0
 
 
21 
 
Conclusión Global de las matrices: 
Concluimos con base en la búsqueda, comparación y análisis de nuestros factores externos e 
internos, así como el desarrollo de estrategias que nuestro producto tiene una oportunidad dentro de 
un mercado nacional e internacional. Con el análisis que se realizó podemos decir que la 
comercialización de la mezclilla es viable pero hoy en día tenemos que realizar estrategias fuertes 
para que la empresa se pueda posicionar. La empresa podría tener muchas oportunidades de 
mantenerse en el mercado, manteniéndose preparado y reforzando aspectos considerados como 
oportunidades pueda hacer frente a las amenazas y sobre las cuales no puedan influenciar 
2.3 Análisis Político 
Existen distintas regulaciones a considerar para la realización de una comercializadora las cuales 
son puntos que cumplir con base en la legislación mexicana. 
Normas que regulan nuestra actividad comercial 
NOM-004-SCFI-1994. Información comercial - Etiquetado de productos textiles, prendas de vestir. 
NMX-A-240-1982 (DGN). Simbolismo para la indicación en el cuidado y conservación de prendas 
y/o artículos textiles. 
NMX-A-3-1976 (DGN). Mezclilla. 
Leyes para la constitución de la organización 
Ley Federal de Sociedades Mercantiles 
Ley de Impuesto sobre la Renta 
Ley de Impuesto al Valor Agregado 
Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
Permiso de Uso de Suelo 
Aviso de Declaración de Apertura de Establecimientos Mercantiles 
Inscripción al Registro Federal del Contribuyente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Capítulo III Estudio del Mercado 
En este capítulo se detallará la definición de lo que será nuestro producto, así como sus 
especificaciones tanto cualitativas como cuantitativas, también se analizará la demanda, una vez 
determinada ésta, haremos mención a la oferta que existe en el mercado y la relación que hay entre 
estos dos elementos. Con ello se definirá cuanto será lo que se oferte y a qué precio. Este tipo de 
estudio nos ayudará a entender a los clientes, a nuestros competidores y al mercado al que va 
dirigido. 
3.1 Producto en el mercado. 
3.1.1 Producto principal 
Pantalones de mezclilla para dama y caballero con las siguientes especificaciones: 
Pantalón para Dama 
D
e
s
c
ri
p
c
ió
n
 
Pantalón con 4 bolsas y cierre de metal en la bragueta, confeccionado 
en mezclilla de alta calidad (11oz.) y un acabado suavizado. Las 
instrucciones de cuidado y lavado se encuentran a interior de la 
prenda en sus etiquetas. 
C
o
m
p
o
s
ic
ió
n
 
 98% Algodón 2% Elastómero 
M
e
d
id
a
s
 
D
is
p
o
n
ib
le
s
 
Talla Cintura (cm.) Largo (cm.) 
5 74 98 
7 76 98 
9 80 98 
11 82 100 
13 86 100 
 
M
o
d
e
lo
s
 
 
C
o
lo
re
s
 
D
is
p
o
n
ib
le
s
 
Azul Profundo, Azul deslavado, Gris y Negro. 
*Los colores varían de acuerdo con los modelos y disponibilidad. * 
Tabla 1, Capitulo III, Especificaciones Pantalones para Dama. Fuente: Elaboración

Continuar navegando