Logo Studenta

ESTUDIO_FACTIBILIDAD_CREACIÓN_EMPRESA_MANUFACTURA_COMERCIALIZACIÓN_PRENDAS_PARA_PERSONAS_CONDICIÓN_DISCAPACIDAD_FÍSICA_MOTRIZ_CIUDAD_SANTIAGO_CALI

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE 
MANUFACTURA Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS PARA PERSONAS EN 
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTRIZ EN LA CIUDAD DE 
SANTIAGO DE CALI 
 
 
 
MARÍA JIMENA CABRERA JARAMILLO 
SANDRA MILENA CASTILLO ALEGRÍA 
MARÍA FERNANDA RAMÍREZ ECHAVARRÍA 
 
 
 
 
 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
SANTIAGO DE CALI 
2019 
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE 
MANUFACTURA Y COMERCIALIZACIÓN DE PRENDAS PARA PERSONAS EN 
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA O MOTRIZ EN LA CIUDAD DE 
SANTIAGO DE CALI 
 
 
MARÍA JIMENA CABRERA JARAMILLO 
SANDRA MILENA CASTILLO ALEGRÍA 
MARÍA FERNANDA RAMÍREZ ECHAVARRÍA 
 
 
Proyecto presentado para optar al título de Administrador de Empresas 
 
DIRECTOR: 
Alexandra Salazar Arango 
Mg en Psicología 
 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM 
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
SANTIAGO DE CALI 
2019 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
Trabajo de grado “Estudio de 
factibilidad para la creación de una 
empresa de manufactura y 
comercialización de prendas para 
personas en condición de discapacidad 
física o motriz en la ciudad de Santiago 
de Cali” aprobado por la Facultad de 
Ciencias Empresariales de la 
Fundación Universitaria Católica 
Lumen Gentium; válido como requisito 
parcial para obtener el título de 
Administradores de empresas. 
_________________ 
Firma del Jurado 
_________________ 
Firma del Jurado 
 
 
 
 
 
 
Santiago de Cali, Septiembre de 2019. 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
Dedicatorias: 
Es muy grato sentir la satisfacción de haber logrado uno de los propósitos 
planteados en mi vida, por eso dedico este proyecto a Dios por concederme salud 
y vida para haber trabajado en ello, a mi familia por el apoyo incondicional en estos 
arduos años de estudio, a los profesores de la universidad por el conocimiento 
instruido y a mi hija hermosa por ser el motor en cada paso que doy en la vida. 
Maria Jimena Cabrera Jaramillo 
 
Agradezco especialmente a Dios por haberme permitido culminar la realización de 
este proyecto tan importante, a mi familia por el apoyo incondicional que me han 
brindado en el proceso del mismo. También quiero agradecer a los profesores que 
fueron parte de este proceso quienes nos brindaron las bases para la realización de 
este proyecto con éxito y a mis compañeras por su comprensión y paciencia. 
Sandra Castillo Alegría 
 
Este proyecto lo dedico principalmente a Dios que me bendice cada día y me 
mantiene en pie para seguir adelante con mis metas propuestas, a mi madre que 
me guía en cada una de mis etapas de vida, a ella por su perseverancia, lucha y fe 
en mí, a mi esposo que ha sido un apoyo incondicional, dándome aliento y 
esperanza y a mi hijo que me da fuerza y me inspira a ser mejor cada día. 
Maria Fernanda Ramírez Echavarría 
 
Agradecimientos: 
De ante mano queremos agradecer a Dios que ha sido un guía para culminar 
nuestros proyectos y metas en cada semestre aprobado. 
A la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium por permitirnos ingresar a sus 
instalaciones y brindarnos los docentes que tanto nos han ayudado, compartiendo 
sus conocimientos, haciéndonos crecer cada día como persona y profesionales. 
A las personas en condición de discapacidad que ayudaron a la recopilación de 
información para la creación de este proyecto y a quien va dirigido de manera 
respetuosa, porque creemos que el mundo se debe adaptar a ellos y no ellos al 
mundo, todos merecemos reconocimiento e inclusión sin importar la condición. 
 
CONTENIDO 
pág. 
1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......... 25 
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO ...................................................................... 25 
1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 25 
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 26 
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 29 
1.5 JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 29 
1.6 MARCO REFERENCIAL ........................................................................ 36 
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................... 50 
2 ESTUDIO DE MERCADO ...................................................................... 56 
2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR ....................................................................... 56 
2.2 ESTRUCTURA DEL MERCADO ............................................................ 70 
2.3 CARACTERIZACIÓN DEL PRODUCTO ................................................ 97 
2.4 PLAN DE MERCADEO ........................................................................ 112 
3 ESTUDIO TÉCNICO OPERATIVO ...................................................... 121 
3.1 INGENIERÍA DEL PROYECTO ............................................................ 121 
3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ...................................................... 144 
3.3 TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................. 150 
4 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL............................................. 153 
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO ........................................ 153 
4.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................... 156 
4.3 MODELO DE RECLUTAMIENTO DE PERSONAL .............................. 164 
4.4 PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL ..................................... 164 
4.5 PROCESO DE CONTRATACIÓN ........................................................ 169 
4.6 PROCESO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL 
 ............................................................................................................. 172 
4.7 PROGRAMA DE INCENTIVOS ............................................................ 172 
4.8 ASPECTOS LEGALES EN EL PROYECTO DE GRADO .................... 173 
5 ESTUDIO FINANCIERO ...................................................................... 176 
5.1 INVERSIÓN .......................................................................................... 177 
5.2 DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS ........................................ 178 
5.3 ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL SIN FINANCIACIÓN 
EN PESOS...................................................................................................... 179 
5.4 ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA INICIAL CON FINANCIACIÓN 
EN PESOS...................................................................................................... 181 
5.5 AMORTIZACIÓN .................................................................................. 183 
5.6 LEASING FINANCIERO ....................................................................... 184 
5.7 PARÁMETROS GENERALES ............................................................. 185 
5.8 PROYECCIÓN GASTOS GENERALES DE VENTAS, ADMINISTRACIÓN Y 
PRODUCCIÓN ............................................................................................... 188 
5.9 PROYECCIÓN DE NÓMINA ................................................................ 189 
5.10 PROYECCIÓN COSTOS, PRECIOS Y VENTAS UNITARIAS; COSTOS 
TOTALES DEL PRODUCTO .......................................................................... 191 
5.11 CÁLCULO DE IVA EN PESOS ............................................................ 194 
5.12 PROYECCIÓN ESTADOS FINANCIEROS Y FLUJO DE CAJA .......... 195 
5.13 ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA PROYECTADO SIN Y CON 
FINANCIACIÓN .............................................................................................. 200 
5.14 ANÁLISIS VERTICAL DEL ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA203 
5.15 ANÁLISIS HORIZONTALDEL ESTADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA
 ............................................................................................................. 203 
5.16 ANÁLISIS VERTICAL DE LOS ESTADOS DE RESULTADOS ........... 204 
5.17 ANÁLISIS HORIZONTAL DE LOS ESTADOS DE RESULTADOS ...... 204 
5.18 RAZONES FINANCIERAS ESTADOS FINANCIEROS CON Y SIN 
FINANCIACIÓN .............................................................................................. 213 
5.19 PUNTO DE EQUILIBRIO ..................................................................... 214 
5.20 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................. 215 
6 CONCLUSIONES ................................................................................. 216 
7 RECOMENDACIONES ........................................................................ 218 
8 REFERENCIAS .................................................................................... 219 
LISTA DE CUADROS 
pág. 
Cuadro 1. Estrategia de Marketing Mix (4Ps) ........................................................ 37 
Cuadro 2. Barrios y urbanizaciones de la comuna 7 .............................................. 49 
Cuadro 3. Presentación de los resultados ............................................................. 55 
Cuadro 4. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades 
Económicas ........................................................................................................... 56 
Cuadro 5. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2019 - 
Segundo trimestre .................................................................................................. 58 
Cuadro 6. Principales empresas importadoras de prendas de vestir en 2018 ....... 80 
Cuadro 7. Perfil de los clientes .............................................................................. 81 
Cuadro 8. Proyección del mercado ........................................................................ 82 
Cuadro 9. Ranking de las 25 empresas colombianas más importantes del sector 
textil ....................................................................................................................... 86 
Cuadro 10. Caracterización del producto ............................................................... 97 
Cuadro 11. Ficha técnica de la encuesta ............................................................. 100 
Cuadro 12. Género .............................................................................................. 101 
Cuadro 13. Edad .................................................................................................. 102 
Cuadro 14. ¿Qué tan importante considera la adquisición de prendas elaboradas 
de acuerdo a su necesidad? ................................................................................ 103 
Cuadro 15. ¿Qué tipo de prendas adquiere con mayor frecuencia?.................... 104 
Cuadro 16. ¿Qué tipo de canal comercial utiliza para adquirir prendas de vestir?
 ............................................................................................................................. 105 
Cuadro 17. ¿Qué marcas de prendas de vestir adquiere con mayor frecuencia?
 ............................................................................................................................. 107 
Cuadro 18. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir 
prendas de vestir? ............................................................................................... 108 
Cuadro 19. ¿Estaría dispuesto (a) a adquirir una prenda de vestir funcional que se 
adapte a su condición física y/o motriz? .............................................................. 109 
Cuadro 20. ¿Por cuál de las siguientes líneas se inclinaría? ............................... 110 
Cuadro 21. ¿Con que frecuencia adquiriría prendas de vestir a su medida? ...... 110 
Cuadro 22. ¿Desde su punto de vista, cuáles son las fallas del mercado al 
momento de adquirir una prenda de vestir? ........................................................ 111 
Cuadro 23. Precios de venta - A Tu Medida S.A.S .............................................. 113 
Cuadro 24. Política de pagos a proveedores ....................................................... 113 
Cuadro 25. Política de recaudos para clientes finales ......................................... 114 
Cuadro 26. Plan de medios ................................................................................. 117 
Cuadro 27. Tácticas de ventas ............................................................................ 120 
Cuadro 28. Ficha técnica del producto (Pantalón de jean) .................................. 122 
Cuadro 29. Ficha técnica del producto (Camiseta / T-shirt) ................................. 124 
Cuadro 30. Ficha técnica del producto (Brasier) .................................................. 126 
Cuadro 31. Listado de insumos primarios A Tu Medida S.A.S ............................ 128 
Cuadro 32. Listado de insumos secundarios A Tu Medida S.A.S ........................ 129 
Cuadro 33. Maquinaria, equipos y proveedores de insumos requeridos ............. 133 
Cuadro 34. Software y licencias........................................................................... 139 
Cuadro 35. Maquinaria y equipos ........................................................................ 140 
Cuadro 36. Muebles y enseres ............................................................................ 140 
Cuadro 37. Equipo de comunicación y computo .................................................. 141 
Cuadro 38. Cálculo de cantidades de materia prima e insumos (Pantalón de jean)
 ............................................................................................................................. 141 
Cuadro 39. Cálculo de cantidades de materia prima e insumos (Camiseta / Tshirt)
 ............................................................................................................................. 143 
Cuadro 40. Cálculo de cantidades de materia prima e insumos (Brasier) ........... 144 
Cuadro 41. Proyecciones de población según total, cabecera y resto, Colombia, 
Valle del Cauca y Cali 2014 – 2020 ..................................................................... 145 
Cuadro 42. Condiciones y resumen de financiación ............................................ 151 
Cuadro 43. Competencias organizacionales ....................................................... 155 
Cuadro 44. Descripción de cargos (Administrador) ............................................. 158 
Cuadro 45. Descripción de cargos (Contador) ..................................................... 159 
Cuadro 46. Descripción de cargos (Representante de ventas 1)......................... 160 
Cuadro 47. Descripción de cargos (Representante de ventas 2)......................... 161 
Cuadro 48. Descripción de cargos (Auxiliar operativa) ........................................ 162 
Cuadro 49. Descripción de cargos (Diseñador de modas) .................................. 163 
Cuadro 50. Parámetros laborales A Tu Medida S.A.S ......................................... 170 
Cuadro 51. Cronograma de inducción de A Tu Medida S.A.S ............................. 171 
Cuadro 52. Gastos de constitución ...................................................................... 175 
LISTA DE GRÁFICAS 
pág. 
Gráfica 1. Déficit comercial en sector de textiles y confecciones (Millones de USD)
 ............................................................................................................................... 30 
Gráfica 2. Importaciones al alza en el sector de textiles y confecciones (Millones 
de USD) ................................................................................................................. 31 
Gráfica 3. Índice de producción de prendas de vestir ............................................61 
Gráfica 4. Índice de venta de prendas de vestir ..................................................... 62 
Gráfica 5. Gasto de los hogares en vestuario y calzado 2018 ............................... 70 
Gráfica 6. Gasto de los hogares por grupo 2018 – Miles de millones de pesos .... 71 
Gráfica 7. Variación real anual del gasto 2018 ...................................................... 72 
Gráfica 8. Importación de prendas de vestir .......................................................... 75 
Gráfica 9. Importación de productos textiles y materias primas ............................. 76 
Gráfica 10. Principales países origen de importaciones de textil y materias primas 
en junio 2018 ......................................................................................................... 76 
Gráfica 11. Principales países origen de importaciones de confección de prendas 
de vestir en junio 2018 ........................................................................................... 77 
Gráfica 12. Importaciones de materias primas y textiles 2018 ............................... 78 
Gráfica 13. Importaciones de prendas de vestir 2018 ............................................ 79 
Gráfica 14. Exportación de productos textiles y materias primas........................... 87 
Gráfica 15. Exportación prendas de vestir ............................................................. 87 
Gráfica 16. Países destino de exportaciones de textil y materias primas en junio 
2018 ....................................................................................................................... 88 
Gráfica 17. Países destino de exportaciones de confección de prendas de vestir en 
junio 2018 .............................................................................................................. 89 
Gráfica 18. Exportaciones de materias primas y textiles 2018............................... 90 
Gráfica 19. Exportaciones de prendas de vestir 2018 ........................................... 91 
Gráfica 20. Principales empresas exportadoras de prendas de vestir en 2018 ..... 92 
Gráfica 21. Género .............................................................................................. 102 
Gráfica 22. Edad .................................................................................................. 103 
Gráfica 23. ¿Qué tan importante considera la adquisición de prendas elaboradas 
de acuerdo a su necesidad? ................................................................................ 104 
Gráfica 24. ¿Qué tipo de prendas adquiere con mayor frecuencia? .................... 105 
Gráfica 25. ¿Qué tipo de canal comercial utiliza para adquirir prendas de vestir?
 ............................................................................................................................. 106 
Gráfica 26. ¿Qué marcas de prendas de vestir adquiere con mayor frecuencia?107 
Gráfica 27. De los siguientes aspectos ¿Cuál considera clave al decidir adquirir 
prendas de vestir? ............................................................................................... 108 
Gráfica 28. ¿Estaría dispuesto (a) a adquirir una prenda de vestir funcional que se 
adapte a su condición física y/o motriz? .............................................................. 109 
Gráfica 29. ¿Por cuál de las siguientes líneas se inclinaría? ............................... 110 
Gráfica 30. ¿Con que frecuencia adquiriría prendas de vestir a su medida? ...... 111 
Gráfica 31. ¿Desde su punto de vista, cuáles son las fallas del mercado al 
momento de adquirir una prenda de vestir? ........................................................ 112 
LISTA DE FIGURAS 
pág. 
Figura 1. Etapas de un estudio de factibilidad ....................................................... 38 
Figura 2. Modelo de transformación ...................................................................... 39 
Figura 3. Teoría de Andy Freire - 2012 .................................................................. 40 
Figura 4. Referente legal ....................................................................................... 43 
Figura 5. Ubicación de la empresa ........................................................................ 48 
Figura 6. Amenaza de nuevos competidores ......................................................... 65 
Figura 7. Poder de negociación del cliente ............................................................ 66 
Figura 8. Rivalidad entre los competidores existentes ........................................... 67 
Figura 9. Poder de negociación de los proveedores .............................................. 68 
Figura 10. Amenaza de productos sustitutos ......................................................... 69 
Figura 11. Distribución de la planta ...................................................................... 134 
Figura 12. Diagrama de flujo del proceso de producción de prendas de vestir para 
personas en condición de discapacidad física o motriz ....................................... 135 
Figura 13. Flujograma del proceso de comercialización de prendas de vestir en el 
punto de venta ..................................................................................................... 137 
Figura 14. Flujograma del proceso de comercialización de prendas de vestir en 
entidades especiales ........................................................................................... 138 
Figura 15. Generalidades del Valle del Cauca ..................................................... 146 
Figura 16. Organigrama A Tu Medida S.A.S ....................................................... 156 
Figura 17. Modelo de reclutamiento ..................................................................... 164 
Figura 18. Solicitud de empleo............................................................................. 165 
Figura 19. Proceso de contratación ..................................................................... 169 
Figura 20. Proceso de capacitación ..................................................................... 172 
LISTA DE IMÁGENES 
pág. 
Imagen 1. Logotipo de la empresa Cristal S.A.S y sus marcas lideres .................. 94 
Imagen 2. Logotipo de la empresa Permoda S.A y sus marcas lideres ................. 95 
Imagen 3. Logotipo de la empresa OMO (On my way) .......................................... 96 
Imagen 4. Brochure ............................................................................................. 116 
Imagen 5. Logotipo de la empresa ....................................................................... 117 
Imagen 6. Macro localización - Valle del Cauca .................................................. 148 
Imagen 7. Ubicación A Tu Medida S.A.S ............................................................. 149 
 
LISTA DE TABLAS 
pág. 
Tabla 1. Ventas totales proyectadas año a año ................................................... 132 
Tabla 2. Tecnología del proceso productivo ........................................................ 150 
Tabla 3. Inversión inicial ...................................................................................... 177 
Tabla 4. Depreciación .......................................................................................... 179 
Tabla 5. Estado de la situación financiera inicial sin financiación ........................ 180 
Tabla 6. Estado de la situación financiera inicial con financiación ....................... 182 
Tabla 7. Tabla de amortización ............................................................................ 183 
Tabla 8. Leasing financiero .................................................................................. 184 
Tabla 9. Parámetros económicos ........................................................................ 185 
Tabla 10. Parámetros laborales ...........................................................................186 
Tabla 11. Cargos y salarios ................................................................................. 187 
Tabla 12. Gastos generales ................................................................................. 188 
Tabla 13. Nómina de administración y ventas ..................................................... 189 
Tabla 14. Nómina de producción ......................................................................... 190 
Tabla 15. Proyección de ventas ........................................................................... 191 
Tabla 16. Costos unitarios ................................................................................... 192 
Tabla 17. Costos totales ...................................................................................... 192 
Tabla 18. Precios de venta .................................................................................. 193 
Tabla 19. Ventas totales ...................................................................................... 193 
Tabla 20. Cálculo de IVA en pesos ...................................................................... 194 
Tabla 21. Estado de resultados sin financiación .................................................. 195 
Tabla 22. Estado de resultados con financiación ................................................. 196 
Tabla 23. Flujo de caja sin financiación ............................................................... 198 
Tabla 24. Flujo de caja con financiación .............................................................. 199 
Tabla 25. Estado de la situación financiera proyectado sin financiación ............. 201 
Tabla 26. Estado de la situación financiera proyectado con financiación ............ 202 
Tabla 27. Análisis vertical del estado de la situación financiera sin financiación . 205 
Tabla 28. Análisis vertical del estado de la situación financiera con financiación 206 
Tabla 29. Análisis horizontal del estado de la situación financiera sin financiación
 ............................................................................................................................. 207 
Tabla 30. Análisis horizontal del estado de la situación financiera con financiación
 ............................................................................................................................. 208 
Tabla 31. Análisis vertical del estado de resultados sin financiación ................... 209 
Tabla 32. Análisis vertical del estado de resultados con financiación .................. 210 
Tabla 33. Análisis horizontal del estado de resultados sin financiación ............... 211 
Tabla 34. Análisis horizontal del estado de resultados con financiación .............. 212 
Tabla 35. Razones financieras estados financieros sin financiación ................... 213 
Tabla 36. Razones financieras estados financieros con financiación .................. 214 
Tabla 37. Punto de equilibrio ............................................................................... 215 
Tabla 38. Análisis de sensibilidad ........................................................................ 215 
 
RESUMEN 
La presente investigación se realizó en la ciudad de Cali ubicada en el departamento 
del Valle del Cauca durante el año 2019, en la misma se contó con la participación 
de una muestra representativa de personas en condición de discapacidad física y/o 
motriz de la comunidad, tomándose como parámetro de medición el 
comportamiento de la oferta y la demanda en el sector textil. 
Por medio de este proyecto, se concibe determinar la factibilidad de una empresa 
dedicada a la manufactura y comercialización de prendas para personas en 
condición de discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de Cali, en pro 
de satisfacer las necesidades de dicho grupo de mercado que en la actualidad 
representa el 2,1% del total de la población Caleña. Como valor diferenciador se 
enfatizará en la “moda inclusiva” como concepto y filosofía organizacional, 
buscando proponer prendas elaboradas a la medida del target, utilizando una gran 
variedad de materias primas de alta calidad y origen nacional. 
Para orientar este proyecto es necesario destacar que la distribución de los 
productos a ofertar se efectuará por medio de canales directos, abordando a los 
clientes a través de un local comercial ubicado en una zona estratégica de la ciudad 
de Cali específicamente en la comuna 7 en el Barrio Alfonzo López. 
El desarrollo de este proyecto se encuentra dividido en cinco estudios considerados 
el eje central de la investigación, iniciando con la contextualización del problema de 
investigación, donde se expone el planteamiento del problema de investigación del 
proyecto, seguido por los siguientes estudios: mercado, técnico operativo, 
organizacional – legal y financiero respectivamente. 
PALABRAS CLAVE: Emprendimiento, factibilidad, manufactura, comercialización, 
condición de discapacidad, moda inclusiva. 
 
 
ABSTRACT 
The present investigation was carried out in the Cali city located in the Valle del 
Cauca department during the year 2019, and in the same, a representative sample 
of people in physical and / or motor disability status of the community participated, 
taking as a parameter for measuring the behavior of supply and demand in the textile 
sector. 
Through this project, the feasibility of a company destined to the manufacture and 
modification of garments for people with physical or motor disabilities in the Santiago 
de Cali city will be determined, in order to meet the needs of said market group that 
It currently represents 2.1% of the total Caleña population. As a differentiating value, 
emphasis will be placed on “inclusive fashion” as a concept and organizational 
philosophy, seeking to propose garments tailored to the objective, using a wide 
variety of high quality raw materials and national origin. 
To guide this project it is necessary to highlight that the distribution of products is 
offered through direct channels, addressing customers through a commercial space 
located in a strategic area of the Cali city specifically in community 7 in the Alfonzo 
Lopez neighborhood. 
The development of this project is divided into five studies analyzed the central axis 
of the investigation, starting with the contextualization of the research problem, 
where the exposition of the project research problem is exposed, followed by the 
following studies: market, operational technician, organizational - legal and financial 
respectively. 
KEYWORDS: Entrepreneurship, feasibility, manufacturing, marketing, disability 
status, inclusive fashion. 
23 
INTRODUCCIÓN 
En el presente estudio se sustenta la factibilidad para la creación de una empresa 
de manufactura y comercialización de prendas para personas en condición de 
discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de Cali. La información 
plasmada permite definir las posibilidades de éxito que tiene una unidad de negocio 
dispuesta a dar soluciones a diversas necesidades existentes en el sector textil para 
un segmento de mercado masculino y femenino entre los 20 y 60 años de edad sin 
exclusión de género. 
Cabe aclarar que, la condición de discapacidad según la Organización Mundial de 
la Salud, es un término general y complejo que resulta de la interrelación de las 
condiciones de salud del individuo, sus deficiencias físicas, intelectuales o 
cognitivas, sus factores psicosociales con las barreras debidas a la actitud de la 
comunidad y el entorno en el que vive, obteniendo como resultado dificultades en 
su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones que las 
personas sin dicha situación. 
Por lo expuesto, el valor diferencial propuesto en este estudio, se enfoca en 
incorporar la moda inclusiva como concepto orgánico reflejado en cada línea de 
producto propuesto, y desde el cual emerge y se alinea la filosofíacorporativa de la 
empresa con su actividad comercial. Lo anterior, gracias a la importante evolución 
que desde hace algún tiempo está atravesando el mundo de la moda, en el cual se 
apuesta por colecciones sostenibles que toman mayor fuerza día a día. En este 
aspecto, se destaca la relevancia que grandes firmas tienen por la preservación de 
especies animales y evitan el uso de materiales de este origen u optan por el 
aprovechamiento total de los recuerdos, cabe resaltar que, aunque en menor 
medida, la moda también ha comenzado a apostar por la diversidad y la inclusión. 
Muchos consideran que queda un largo camino por delante, y quizás sea así, pero 
ya se comienzan a ver marcas que buscan adaptar sus diseños a la mayor parte de 
24 
la población, consiguiendo así que tener, por ejemplo, una discapacidad no sea un 
impedimento para seguir la moda a la hora de vestir. 
Diversos autores coinciden en afirmar que los estudios de factibilidad permiten tener 
una visión amplia de las variables administrativas que influyen al momento de 
determinar las posibilidades de éxito que tiene una idea de negocio para salir a flote 
en un mercado altamente competitivo y globalizado como el actual. Por ello, los 
tipos de estudio que se llevan a cabo son determinantes para tomar decisiones 
acertadas. 
El proyecto se fragmenta en cinco capítulos los cuales son: 
En el primer capítulo se contextualizó el problema de investigación, donde se 
estudia la necesidad de crear una empresa dedicada a la manufactura y 
comercialización de prendas para personas en condición de discapacidad física o 
motriz en la ciudad de Santiago de Cali 
En el segundo capítulo, se evalúan las variables del mercado compuestas por la 
oferta y la demanda. 
En el tercer capítulo, se analizan los factores técnicos y operativos para conocer la 
tecnología y los procesos necesarios para que la unidad de negocio opere 
óptimamente. 
En el cuarto capítulo, se considera el desarrollo de un análisis de tipo organizacional 
– legal para definir la estructura jerárquica de la empresa y los aspectos legales bajo 
los cuales esta debe regirse. 
Y por último el quinto capítulo da evidencia del estudio financiero con la descripción 
detallada de los costos de inversión, amortización y los diferentes análisis 
financieros que dan respuesta de manera positiva a la creación de esta empresa. 
25 
1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.1 TÍTULO DEL PROYECTO 
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de manufactura y 
comercialización de prendas para personas en condición de discapacidad física o 
motriz en la ciudad de Santiago de Cali. 
1.2 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Emprendimiento. 
Considerando que, a través de este estudio se proyecta la formalización de una 
unidad de negocio nueva, se acoge la línea de investigación de emprendimiento 
establecida por la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, con el 
propósito de compartir los conocimientos administrativos adquiridos por los autores 
durante su proceso educativo. 
26 
1.3 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
1.3.1 Planteamiento del problema. La principal problemática contextualizada 
en este proyecto está estrechamente relacionada con la coyuntura por la que 
atraviesa el sector textil en Colombia. En este sentido, Núñez (2019) afirma que, “en 
los últimos años el país perdió en solo textiles y confecciones unos 600.000 empleos 
dejando ver una caída notoria de los indicadores económicos y sociales. Además, 
anexa que las importaciones no son una solución.” (párr. 1) 
Así mismo, las empresas de la cadena textil y confecciones alertaron por la 
complicada situación que las rodea a causa del contrabando, el narcotráfico y los 
bajos aranceles, escenario que las pone en máximo riesgo adicional a las 
dificultades competitivas que hacen parte del vademécum de amenazas (Núñez, 
2019). 
En diálogo con Diario La Economía, el Presidente de la Cámara Colombiana de la 
Confección, Guillermo Elías Criado, aseguró que la industria textil y de confecciones 
pasó de los buenos instantes productivos a una pesadilla que les puso el candado 
a muchas empresas. En los últimos años las empresas registradas en Cámaras de 
Comercio pasaron de 100.000 a 70.000, es decir que aproximadamente 30.000 
desaparecieron por la avalancha de productos exógenos que entraron a competir 
de manera desleal (Núñez, 2019). 
Criado anexa que, la confección y los textiles de Colombia carecen de 
competitividad por varias razones entre las que se cuentan los costos financieros, 
la pésima infraestructura, los valores de la energía y las mismas normas laborales 
que exigen salarios relativamente altos frente a los de países con los que debe 
competirse (Núñez, 2019). 
La situación es tan difícil que en los últimos diez años el sector ha perdido unos 
600.000 empleos directos impactando el crecimiento económico, el progreso y el 
27 
tejido social, afectado por el cierre de empresas que al verse acorraladas por el 
ingreso de producto chino, asiático, africano y de otras latitudes, prefirieron cerrar 
en vista que no es viable competir con verdaderos monstruos de la industria de la 
confección y de los textiles. 
Por otra parte, hay que sumar la mercancía que ingresa al país por medios ilícitos 
como el contrabando y/o lavado de activos. El arancel promedio aplicado a todas 
estas importaciones de confección en el 2017 fue del 13.1% y en el 2018 del 13.5%. 
Porcentajes ambos que están muy por debajo de los establecidos por gobiernos de 
países con vocación textilera como Brasil que aplica el 35% y México con el 30%, y 
que se ven a sí mismos como facilitadores de la creación de valor y la generación 
de empleo (Núñez, 2019). 
Criado agregó que el contexto es apremiante, alarmante y desolador, sin embargo, 
sirve de punto de partida a los retos que tendrán que enfrentar empresarios y 
gobierno para salvar establecimientos, empresas centenarias y empleos. La idea de 
un trabajo conjunto que le brinde garantías a la industria, explicó, es no solo salvar 
puestos de trabajo sino recuperar los que fueron atomizados con las importaciones. 
(Núñez, 2019). 
Considerando la coyuntura actual del sector textil en Colombia, se propone una 
unidad de negocio dedicada a la manufactura y comercialización de prendas para 
personas en condición de discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de 
Cali, con el propósito de impulsar la economía local, generar competitividad en el 
clúster confección de prendas de vestir y aportar innovación integrando a un público 
objetivo representativo en busca de generar tendencia y valor a partir de una 
necesidad. 
28 
1.3.2 Formulación del problema. ¿Cómo determinar la factibilidad para la 
creación de una empresa de manufactura y comercialización de prendas para 
personas en condición de discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de 
Cali? 
1.3.3 Sistematización del problema. ¿Cuál es el comportamiento del mercado y 
las estrategias de marketing óptimas para una empresa dedicada a la manufactura 
y comercialización de prendas para personas en condición de discapacidad física o 
motriz? 
- ¿Cómo definir los procesos operativos, la localización y los recursos 
tecnológicos necesarios para el montaje de la empresa en estudio? 
- ¿Qué requerimientos de tipo administrativo y legal son necesarios para 
precisar la estructura organizacional y el tipo de sociedad para formalizar la empresa 
en proyecto? 
- ¿Cuáles son las variables de tipo económico y financiero para determinar la 
factibilidad de la unidad de negocio planteada? 
29 
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
1.4.1 Objetivo general. Elaborar un estudio de factibilidad para la creación de 
una empresa de manufactura y comercialización de prendas para personas en 
condición de discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de Cali. 
1.4.2 Objetivos específicos. - Realizar un estudiode mercado que establezca 
el comportamiento del mercado y las estrategias de marketing óptimas para una 
empresa dedicada a la manufactura y comercialización de prendas para personas 
en condición de discapacidad física o motriz. 
- Plasmar un estudio técnico operacional que defina los procesos operativos, 
la localización y los recursos tecnológicos necesarios para el montaje de la empresa 
en estudio. 
- Efectuar un estudio administrativo y legal que precise la estructura 
organizacional y el tipo de sociedad para formalizar la empresa en proyecto. 
- Desarrollar un estudio económico y financiero que puntualice la inversión 
inicial, volumen de ventas, margen neto de utilidad y otras variables que determinen 
la factibilidad de la unidad de negocio planteada. 
1.5 JUSTIFICACIÓN 
Conexo a lo establecido en el planteamiento del problema, las falencias del mercado 
de confecciones y textiles en Colombia se basan en diversos aspectos como la baja 
demanda por diversas razones: la primera, es un país con altos impuestos como el 
IVA al vestuario del 19% (Riaño, 2018). La segunda, contrario a la norma general 
en todos los países donde uno de cada tres dólares de consumo es importado, en 
Colombia el efecto de los bajos aranceles frente al comercio con dumping (ventas 
30 
por debajo del precio establecido) y el contrabando desenfrenado cambian la 
ecuación prácticamente por mitad, a uno por uno, y no se compensan con las 
exportaciones las pérdidas de mercado interno. 
Anexo a lo anterior, según la Asociación Nacional de Industriales (2018), se importó 
en productos textiles 1,916 millones de dólares y se exportaron 616 millones de 
dólares, un déficit del 68% el cual para el año 2010 fue del 33%, lo que quiere decir 
que en los últimos 8 años se duplicó la cantidad de productos importados 
comparado con la cifra que se exporta como se refleja en la gráfica 1 y 2. 
Gráfica 1. Déficit comercial en sector de textiles y confecciones (Millones de USD) 
 
Fuente (Asociación Nacional de Industriales con datos de la DIAN, 2018)
31 
Gráfica 2. Importaciones al alza en el sector de textiles y confecciones (Millones de USD) 
 
Fuente (Asociación Nacional de Industriales con datos de la DIAN, 2018) 
Algunas razones impactaron drásticamente la exportación. Hoy Colombia no se ha 
logrado recuperar de los factores clave que a través de los años lo han puesto en 
esta condición. Inicialmente, la revaluación del peso frente al dólar que ha 
incentivado las importaciones desde distintos países. Seguidamente, la entrada de 
China como parte del mercado Textil Mundial y una de las razones más importantes 
para que en el último año hayan aumentado en un 20% frente al 2017 y finalmente, 
la pérdida de las exportaciones hacia Venezuela las cuales no han sido posible 
recuperar con ningún otro país. Por lo tanto, no se conserva el equilibrio entre las 
importaciones y exportaciones de los productos nacionales cuando se espera que 
los países extranjeros se interesen en estos teniendo en cuenta el bajo precio de la 
moneda, y a su vez que las importaciones bajen para que permita el aumento del 
consumo local (Asociación Nacional de Industriales, 2018). 
Así mismo, de acuerdo al informe generado por la Cámara Colombiana de la 
Confección e información suministrada por la DIAN, 5 empresas en Colombia traen 
el 60% de los productos importados. Texmoda SAS cuya marca es ZARA 13,5%, 
Falabella de Colombia S.A. 12,8%, Permoda Ltda marca KOAJ 10,8%, Crystal SAS 
marca Punto Blanco 4,4% e Iberomoda SAS marca Bershka 3,8%. La diferencia 
32 
entre los costos de producción de países como Bangladesh, China e India vs 
Colombia son muy bajos debido a las razones que ya han sido mencionadas. Los 
salarios son supremamente bajos en estos países, así como la infraestructura y la 
energía lo que pone a los productores en una situación muy difícil en términos de 
competencia por precio (Dinero, 2018). 
Criado (2018) afirma que “la pérdida de negocios dentro del país se traduce en 
pérdida de empleo.” (Dinero, 2018). 
La cifra aún es más preocupante cuando se tiene en cuenta que el dato corresponde 
a las importaciones legales. El viceministro de Desarrollo Empresarial Saúl Pineda 
Hoyos manifiesta que de toda la mercancía que se incauta en el país por entrar de 
manera ilegal, una cuarta parte pertenece al sector Textil y de Confección, lo que 
equivale aproximadamente a 72,000 millones de pesos. Acompañado de esta 
problemática, cabe resaltar que las estructuras criminales consolidadas encuentran 
en el contrabando de prendas de vestir una actividad muy apropiada para lograr el 
lavado de activos. El gobierno por su parte dice estar comprometido aumentando la 
rigurosidad pero a su vez pidiendo a todos los empresarios formalizar su 
constitución y evitar la informalidad (Dinero, 2018). 
En la actualidad, están entrando al país productos textiles de contrabando casi en 
la misma proporción que la mercancía que ingresa legal. De acuerdo con 
información del DANE (2018), las importaciones de textiles y prendas de vestir 
aumentaron en un 21% entre enero y agosto de 2018 frente al mismo período de 
2017, con un promedio de 25 millones de kilos de ropa anual; mientras la producción 
local aumentó en menos del 1,2%. Ante esta realidad, los empresarios productores 
están muy pesimistas ya que no se visualizan cambios radicales que puedan 
favorecerlos y han tenido poco a poco que tomar distintas decisiones para reducir 
sus costos con el fin de hacer frente a la situación. Entre ellas están la reducción de 
personal, el cierre parcial de sus plantas de producción, la restricción de 
presupuestos, entre otras. 
33 
El Director Ejecutivo de Fenalco Antioquia Sergio Ignacio Soto Mejía asegura que 
por medio del sector textil se logra “blanquear y lavar” para buscar en el futuro 
justificar altas sumas de dinero provenientes del narcotráfico. Manifiesta que hay 
dos formas de contrabando. El contrabando abierto que entra por las fronteras 
escondido o bajo sobornos y corrupción, y el contrabando técnico que se realiza 
bajo falsas facturaciones y subfacturación. El plagio de marcas es otra forma de 
contrabando que genera la venta de todo tipo de herrajes, marquillas, bolsas y otros 
insumos que constituyen el paquete completo, especialmente de Jeans. Estos 
materiales los venden en el mercado e incluso los pueden comprar sin IVA. Estas 
malas prácticas son las que están causando pérdidas en las empresas colombianas 
(Dinero, 2018). 
Esta competencia desleal es el principal dolor de cabeza para el sector textil. 
Algunos de sus principales representantes piden medidas tales como un Iva entre 
el 5% y 10%, el desmonte de un arancel de los hilos importados y un monotributo 
que sea posible de pagar por cualquier empresa formalizada. Le piden al gobierno 
mirar y reconocer la situación real en la que se encuentra la industria y el cierre de 
las empresas por quiebras, para generar más soluciones efectivas que le ayuden a 
volver a ser un país industrioso, sin especulaciones ni evasivas. De esta manera 
que aumenten sus esfuerzos para combatir la ilegalidad, el cual es un problema que 
nunca los ha dejado de afectar y contra el que hoy en día es imposible competir. 
Además también hay que buscar tener unas tasas arancelarias más equilibradas, 
que permitan incentivar la inversión y el progreso en tecnología (Dinero, 2018). 
Muchos empresarios del sector tuvieron expectativas positivas con el cambio de jefe 
de gobierno que se llevó a cabo en el año 2018, donde en campaña el presidente 
electo reconoció que la formalización de las empresas y lo que esto en términos 
tributarios y legales conlleva a no poder competir contra el pago de esclavitud 
salarial de algunos países productores y, luchar con otros factores como el 
contrabando y la informalidad. Por tal motivo, fue necesario que el gobierno se 
comprometiera a buscar alternativasfavorables para el sector, como diferenciar el 
34 
IVA en los productos que fabrican y aplicar el máximo arancel posible a las 
importaciones con el fin de proteger su trabajo. En la actualidad, de las tres grandes 
economías de América Latina, Colombia es el que menor arancel tiene para las 
importaciones de Confección comparado con México y Brasil (Dinero, 2018). 
Pero la realidad es que casi un año después de la posesión del nuevo mandatario, 
no es posible aumentar los aranceles ya que actualmente se encuentran en el 
máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio OMC y además el 
gobierno ahora considera que la importación no es mala siempre y cuando sea legal 
sin importar las condiciones salariales en las que pueda producir el país de origen. 
Es por razones como esta, que muchas empresas tengan que cerrar como es el 
caso de la manufactura derivada del algodón, cuya producción actual es mínima y 
por lo tanto el cultivo escaso; cuando para el año 1990 el país contaba con 223 mil 
hectáreas sembradas con esta planta, en el año 2018 solo cuenta con 10 mil 
(Dinero, 2018). 
1.5.1 Practica. Las cifras expuestas y la necesidad de impactar positivamente 
a la sociedad, motivaron al grupo de emprendedoras a realizar una propuesta de 
emprendimiento enfocada en formalizar una unidad de negocio dedicada a la 
manufactura y comercialización de prendas para personas en condición de 
discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de Cali, con el propósito de 
contribuir con el crecimiento de la economía nacional, impulsar la competitividad en 
el sector textil y aportar al mejoramiento de la calidad de vida de clientes internos y 
externos de manera significativa. 
De esta manera, como factor diferencial se adoptará un concepto llamado “moda 
inclusiva”, por medio del cual se pretenden incorporar elementos auténticos, 
modernos, llamativos y vanguardistas reflejados en prendas de vestir adaptables 
para un target que posee necesidades puntuales. 
35 
El concepto de moda inclusiva surge en el siglo XXI, ya que la influencia social ha 
convertido al sector de la confección en una poderosa herramienta de integración 
social para distintos colectivos, entre ellos el de las personas con diversidad 
funcional. Diseñar ropa actual y con estilo, teniendo en cuenta las necesidades 
concretas de sus destinatarios, es una de las tendencias que ha comenzado a 
abordar la industria de la moda a nivel mundial. Aunque aún queda mucho camino 
que recorrer, cada vez es más frecuente oír hablar de la moda inclusiva, término 
que hace referencia a aquellas prendas basadas en el “diseño universal”, es decir, 
ropa pensada para ser vestida por todas las personas, independientemente de sus 
capacidades (Arminda, 2018, párr.1). 
Estas prendas serán elaboradas a partir de tela de algodón, índigo licrado y cierres 
ubicados estratégicamente en cada una de las líneas, con el propósito de facilitar la 
movilidad reducida (en sillas de ruedas, con prótesis, etcétera) o diversidad 
funcional, y adaptar los patrones para crear nuevas estructuras más cómodas para 
ellos. Además, se caracterizaran por ser prendas con estilo y a la moda para que 
los clientes puedan escoger su vestuario de acuerdo al color y diseño que más les 
guste. (Arminda, 2018) 
Desde el punto de vista pedagógico, a través de esta propuesta se pretenden 
compartir los conocimientos administrativos obtenidos durante el proceso educativo 
del programa de administración de empresas llevado a cabo en la Universidad 
Católica Lumen Gentium, los cuales estuvieron encaminados en incentivar la visión 
emprendedora para ser capaces de aplicar y desarrollar todos los conocimientos 
acerca de la planeación, organización, dirección y control empresarial, en pro de 
lograr los objetivos, metas y propósitos de una empresa, y a su vez, contribuir de 
manera directa con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Lo 
expuesto, presentando un producto innovador e implementando una política de 
responsabilidad social basada en la planeación de estrategias que desarrollen 
iniciativas e inversiones sociales que, a su vez, contribuya tanto a la sustentabilidad 
como al crecimiento de la compañía. 
36 
1.6 MARCO REFERENCIAL 
1.6.1 Referente teórico. A continuación, se exponen las teorías que 
constituyen la base que sustenta la propuesta desarrollada en el presente estudio 
de factibilidad: 
Considerando la necesidad de establecer estrategias de mercadeo para incorporar 
en el mercado una empresa dedicada a la manufactura y comercialización de 
prendas para personas en condición de discapacidad física o motriz en la ciudad de 
Santiago de Cali, se referencia a Kotler y Keller (2009) quienes precisan que, “El 
marketing Mix consiste en identificar y satisfacer las necesidades de las personas y 
de la sociedad”. (p. 5). 
De esta manera, se contextualiza en las 4Ps. (Precio, Plaza, Promoción y Producto) 
y se aterrizan a la empresa en estudio, sustentando sus elementos fundamentales 
sobre los cuales se desarrollan en un mercado volátil como el actual:
37 
Cuadro 1. Estrategia de Marketing Mix (4Ps) 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
38 
Gracias a que, el proyecto expuesto se plantea bajo el modelo de estudio de 
factibilidad, Fabra (2016), define este como, “aquel análisis y evaluación de 
información procedente de varios ámbitos, que nos permitirán conocer si una nueva 
empresa o idea en un negocio podrá ser económica y comercialmente rentable”. 
(párr. 5) 
Tomando como referencia el concepto emitido con prelación, se definen los pilares 
investigativos necesarios para determinar la factibilidad para la creación de una 
empresa de manufactura y comercialización de prendas para personas en condición 
de discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de Cali profundizando en 
los siguientes estudios: 
Figura 1. Etapas de un estudio de factibilidad 
 
Fuente: (Fabra, 2016, p. 6) 
39 
Dado que, el proyecto en curso debe fijar elementos innovadores para la sociedad, 
Varela (2014), en su libro “Innovación empresarial”, establece la necesidad de que 
permanentemente se actúe con una mentalidad basada en productividad, puesto 
que esta es la base de la competitividad que, a su vez, es la base del desarrollo de 
las empresas y de las naciones.0 
Varela (2014), propone el siguiente modelo de transformación: 
Figura 2. Modelo de transformación 
 
Fuente: (Varela, 2014, p. 54) 
Varela (2014), define innovación como: 
El proceso mediante el cual esos prototipos, modelos, conceptos o ideas se integran 
al mercado y se ofrecen como bienes para ser adquiridos por los clientes. Es 
convertir una idea en una empresa; claro está, siguiendo los pasos, de idea a idea 
empresarial, a oportunidad empresarial, a plan de empresa y a empresa en 
desarrollo y crecimiento. (p. 244) 
Gracias a que, el presente estudio está enfocado en elaborar un plan de negocio es 
necesario enfatizar en la teoría de emprendimiento, en esta, según Freire (2012), 
40 
se hace referencia al triángulo invertido y explica que todo proceso emprendedor 
combina tres componentes: 
Figura 3. Teoría de Andy Freire - 2012 
 
Fuente: (Freire, 2012, p. 112) 
Posteriormente, se hace énfasis en la teoría de las Necesidades de Maslow debido 
a la importancia de conocer las motivaciones del personal a contratar por parte de 
las socias de la empresa. Dicha teoría fue planteada por Maslow (1954), en su libro 
“Motivación y Personalidad”, en este se fundamenta la jerarquía y el desarrollo de 
la escuela humanista de la administración, y permite adentrarse en las causas que 
mueven a las personas a trabajar en una empresa y a aportar parte de su vida a 
ella. (Chiavenato, 2007, p. 61) 
1. Necesidades fisiológicas 
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis; dentro de 
estas, las más evidentes son: Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.,Necesidad de mantener el equilibrio de la temperatura corporal. 
2. Necesidades de seguridad 
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos 
límites de orden. Dentro de ellas se encuentran: Seguridad física y de salud, 
41 
Seguridad de empleo, de ingresos y recursos, Seguridad moral, familiar y de 
propiedad privada. 
3. Necesidades de afiliación y afecto 
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de 
asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de 
servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y 
recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser 
parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en 
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, 
el afecto y el amor. 
4. Necesidades de reconocimiento 
La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye 
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y 
libertad. 
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de 
atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e 
incluso dominio. 
5. Auto-realización o auto-actualización 
Motivación de crecimiento, necesidad de ser y auto-realización. Son las 
necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su 
satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de 
una actividad. 
Seguidamente, se contextualiza en la Teoría del Establecimiento de Metas de Edwin 
Locke. En esta se destaca el papel motivador de las metas específicas en el 
comportamiento del individuo. Una meta es cualquier cosa que un individuo se 
esfuerce por alcanzar. En igualdad de las demás condiciones (capacidad, 
42 
conocimiento de la tarea, atractivo de las recompensas, disponibilidad de recursos), 
un trabajador con metas claras tendrá un mejor desempeño que otro que no las 
tenga o cuyas metas sean difusas. 
Finamente, dada la necesidad de estandarizar procesos administrativos, 
comerciales, operativos y contables, se adopta la teoría de la administración 
científica de Taylor en la cual se establecen los siguientes principios: 
Primero. Desarrollaron una ciencia para cada elemento de trabajo del hombre que 
recoloca el método de la antigua regla del pulgar. 
Segundo. Científicamente seleccionaron y posteriormente entrenaron, enseñaron y 
desarrollaron al trabajador, mientras que en el pasado éste elegía su propio trabajo 
y se auto entrenaba lo mejor que podía. 
Tercero. Ellos enérgicamente cooperaron con los hombres para asegurarse que 
todo el trabajo se había realizado de acuerdo con los principios de la ciencia que 
había sido desarrollada. 
Cuarto. Existe una división del trabajo y responsabilidad entre la administración y el 
trabajador casi igual. La administración queda al mando de todo el trabajo para el 
cual es mejor que los trabajadores, mientras que en el pasado casi todo el trabajo y 
la gran parte de la responsabilidad eran postrados en los hombres (Taylor, 1963, p. 
167). 
1.6.2 Referente legal. La empresa dedicada a la manufactura y 
comercialización de prendas para personas en condición de discapacidad física o 
motriz en la ciudad de Santiago de Cali deberá regirse bajo las siguientes leyes, 
decretos y artículos de la Constitución Política de Colombia:
43 
Figura 4. Referente legal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Artículo 333 de la 
Constitución 
Política de 
Colombia 
 
Ley 1014 de 2006 
44 
(Continuación) Figura 4. Referente legal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ley 1258 de 2008 
 
Ley 232 de 1995 
45 
(Continuación) Figura 4. Referente legal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
1.6.3 Referente conceptual. Discapacidad: La discapacidad es un concepto que 
evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las 
barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva 
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás (Ministerio de Salud y 
Protección Social, 2006, párr. 2). 
Inclusión: Según la UNESCO (2005), la inclusión es un enfoque que responde 
positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, 
 
. 
 
Ley 29 de 1990 
 
Ley 100 de 1993 
46 
entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el 
enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, 
en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales 
y en las comunidades. 
Emprendimiento: Es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite 
emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso 
más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté 
insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera 
alcanzar mayores logros. Dicho concepto está irremediablemente atado a la idea de 
innovación y riesgo por parte de alguien que cree en sus ideas y que es capaz de 
llevarlas a cabo, de encontrar la manera de materializar sus sueños. (Emprende 
Pyme, 2017, párr. 1). 
Factibilidad: Rodríguez (2015), afirma que la factibilidad hace referencia a la 
disponibilidad de los recursos necesarios para llevar acabo los objetivos o metas 
señalados. Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto. Existen 
varios tipos de factibilidad como: 
ECONÓMICA: Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos 
de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que 
deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en 
que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema. (Rodríguez, 2015) 
COMERCIAL: Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar 
los productos y servicios obtenidos del proyecto desarrollado. Asimismo, indica si 
existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del producto del 
sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer 
llegar las mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean. (Rodríguez, 
2015) 
https://www.emprendepyme.net/12-caracteristicas-basicas-de-los-emprendedores-de-exito.html
47 
OPERATIVA: Se refiere a que debe existir el personal capacitado requerido para 
llevar a cabo el proyecto y así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a 
emplear los productos o servicios generados por el proyecto o sistema desarrollado. 
(Rodríguez, 2015) 
TÉCNICA O TECNOLÓGICA: Indica si se dispone de los conocimientos y 
habilidades en el manejo métodos, procedimientos y funciones requeridas para el 
desarrollo e implantación del proyecto. Además indica si se dispone del equipo y 
herramientas para llevarlo a cabo, de no ser así, si existe la posibilidad de 
generarlos o crearlos en el tiempo requerido por el proyecto. 
LEGAL: Rodríguez (2015) hace referencia al desarrollo del proyecto o sistema y 
este no debe infringir alguna norma o ley establecida a nivel local, municipal o 
departamental. 
ORGANIZACIONAL: Determina si existe una estructura funcional y/o divisional de 
tipo formal o informal que apoyen y faciliten las relaciones entre personal, sean 
empleados o gerentes, de tal manera que provoquen un mejor aprovechamiento de 
los recursos. (Rodríguez, 2015) 
Manufactura: (del latínmanus, mano, y factura, hechura). Es la fase de la 
producción económica de los bienes. Consiste en la transformación de materias 
primas en productos manufacturados, productos elaborados o productos 
terminados para su distribución y consumo. También involucra procesos de 
elaboración de productos semi-manufacturadoso productos semielaborados 
(Ecured, 2018, párr. 1). 
Comercialización: La comercialización es la actividad como tal que se realiza en 
el comercio. Es el intercambio o “Trueque” que se aplica cuando una persona quiere 
adquirir un producto y a cambio entrega una cantidad de dinero impuesta. Es todo 
ese conjunto de actividades que pueden llegar a tener un complejo procedimiento, 
todo depende de la magnitud de la transacción. (Concepto Definición, 2014) 
48 
1.6.4 Referente contextual. La unidad de negocio que se proyecta formalizar, 
está dirigida a la población en condición de discapacidad física o motriz de la ciudad 
de Cali desde los 20 años sin límite establecido. Por tal motivo, es conveniente 
conocer las falencias y necesidades existentes en este segmento a fin de evaluar la 
percepción que se tiene sobre las prendas de vestir que usualmente adquieren, 
además, conocer cuáles son las marcas con mayor reconocimiento y la frecuencia 
de compra. 
El público objetivo de la unidad de negocio está ubicado en la ciudad de Cali, por lo 
que el grupo de emprendedoras decidió, por elementos estratégicos, que la 
localización de la planta será en la comuna 7 de dicho municipio, debido a la 
cercanía con el lugar de residencia de las emprendedoras, aspecto que beneficia a 
la disminución de costos administrativos y permite la optimización de recursos 
financieros. A continuación, se muestra el mapa del lugar en donde estará la sede 
administrativa, comercial y operativa de la unidad de negocio proyectada: 
Figura 5. Ubicación de la empresa 
 
Fuente: (Google Maps, 2019) 
49 
La comuna 7 se encuentra en el oriente de la ciudad. Delimitada por el sur con la 
comunas 13, 14 y 21; por el sur oriente con las comunas 4 y 5; y por el occidente 
con las comunas 2 y 4. Así mismo, la comuna 7 cubre el 4,1% del área total del 
municipio de Santiago Cali con 498,8 hectáreas, que en términos comparativos, 
corresponde aproximadamente al área promedio por comuna de la capital 
Vallecaucana (Alonso, Arcos, Solano, Llanos, & Gallego, 2017). 
Cuadro 2. Barrios y urbanizaciones de la comuna 7 
 
Fuente: (Alonso et al., 2017, p. 79) 
Con respecto a la población, en esta comuna habita el 3,8% de la población total de 
la ciudad, es decir 69.285 habitantes, de los cuales el 47,9% son hombres y el 52,1% 
restante mujeres. Esta distribución de la población por género es similar al que se 
presenta para el consolidado de Cali (47,1% son hombres y el 52,9% mujeres). El 
número de habitantes por hectárea –densidad bruta- es de 156,6 (Alonso et al., 
2017). 
50 
1.7 ASPECTOS METODOLÓGICOS 
1.7.1 Tipo de estudio. Las emprendedoras han determinado que el tipo de 
estudio acogido para establecer la factibilidad de la creación de una empresa de 
manufactura y comercialización de prendas para personas en condición de 
discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de Cali es descriptivo con 
enfoque cualitativo. Este enfoque se basa en un esquema inductivo y su método de 
investigación es interpretativo, contextual y etnográfico. Este método captura la 
experiencia de los individuos y estudia ambientes naturales. Ejemplos del enfoque 
cualitativo son las encuestas, entrevistas y la observación no estructurada. 
(Sampieri, Collado, & Lucio, 2006) 
1.7.1.1 Estudio descriptivo. “Los estudios descriptivos son aquellos 
que analizan situaciones que generalmente ocurren en condiciones naturales, más 
que aquellos que se basan en situaciones experimentales.” (Torres, 2006, p. 52). 
Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir 
la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otra naturaleza. 
De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de 
ser verificadas en una fase posterior (Torres, 2006) 
Mediante este estudio, se analizan los aspectos conductuales del público objetivo 
con relación al nivel de aceptación de las líneas de producto a ofertar, su frecuencia 
de adquisición, el tipo de prenda por la que se inclinaría y las falencias existentes 
en el mercado a partir de una percepción propia. 
51 
1.7.1.2 Estudio exploratorio. La investigación exploratoria es la que se 
realiza para conocer el contexto sobre un tema que es objeto de estudio. Su objetivo 
es encontrar todas las pruebas relacionadas con el fenómeno del que no se tiene 
ningún conocimiento y aumentar la posibilidad de realizar una investigación 
completa. (Sampieri, 2003) 
En este sentido, es conveniente adoptar este tipo de estudio para tener una visión 
general relativa al comportamiento del mercado al cual se incorporará cada línea de 
prenda de vestir y descubrir características importantes enfocadas en las exigencias 
del target, las tendencias de consumo y la importancia incorporar el concepto de 
moda inclusiva como diferencial para integrarse en la industria textil considerada 
altamente competitiva. 
1.7.2 Método de investigación. Seguidamente, se presentan los métodos 
de investigación que darán soporte informativo al estudio de factibilidad elaborado. 
1.7.2.1 Método inductivo. El método inductivo o inductivismo es aquel 
método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas 
particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse 
cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la 
clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los 
hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación. (Sampieri, 2003) 
Por medio de este método se desarrollan estudios individuales del proyecto 
(mercadeo, operativo, administrativo, legal y financiero) y sustentados en dicha 
información específica y particular se procede a documentar de forma completa esta 
para plasmar la factibilidad de la propuesta. 
52 
1.7.2.2 Método de encuesta. Este método de recolección de información 
permite dar respuesta a diversos cuestionamientos encausados en conocer el 
comportamiento del mercado objetivo. En este sentido, se formalizó una encuesta 
con preguntas cerradas direccionada a la población masculina y femenina en 
condición de discapacidad física o motriz de la ciudad de Cali entre los 20 y 60 años 
de edad. Los resultados obtenidos contribuyen con información que permite 
determinar la factibilidad de la creación de la unidad de negocio en proyección. 
 Tamaño de la muestra poblacional 
Para establecer el tamaño de la muestra, es decir, el número de encuestas que se 
formalizaron, se tomó en cuenta la siguiente información: 
● Total de la población en condición de discapacidad física o motriz de la ciudad 
de Cali. 
Población a encuestar hombres y mujeres entre los 20 y 60 años de edad: 34,5%. 
● Nivel de confianza de 95% y un grado de error de 5% en la fórmula de la 
muestra. 
● La técnica de muestreo acogida es no probabilístico. Este tipo de muestreo 
puede ser utilizado cuando se quiere mostrar que existe un rasgo determinado en 
la población. También se puede utilizar cuando se tiene como objetivo hacer un 
estudio cualitativo, piloto o exploratorio. 
El tipo de muestreo adoptado es por cuotas. Por medio de este, las emprendedoras 
aseguran una representación equitativa y proporcionada de los sujetos, en función 
del rasgo considerado base de la cuota (Población en condición de discapacidad). 
La fórmula utilizada para efectuar este tipo de muestreo es la siguiente: 
53 
 
● Nivel de confianza (Z) = 0.95 
● Grado de error (e) = 0.05 
● Universo (N) = 18.080 (Hombres y mujeres en condición de discapacidad física 
o motriz de la ciudad de Cali entre los 20 y 60 años de edad) 
● Probabilidad de ocurrencia (P) = 0.5 
● Probabilidad de no ocurrencia (Q) = 0.5 
● n = 377 personas a encuestar 
1.7.3 Fuentes de información. 
1.7.3.1 Fuentes primarias. El grupo de emprendedoras del presente 
proyecto ha determinado que la fuentede información primaria es la encuesta 
formulada con preguntas cerradas, dirigida a la población en condición de 
discapacidad física o motriz de la ciudad de Cali entre los 20 y 60 años de edad, 
sexo masculino y femenino. 
1.7.3.2 Fuentes secundarías. Las fuentes secundarias fueron 
datos dicientes y veraces que sirven de apoyo, guía o base para el desarrollo del 
estudio de factibilidad enfocado en la creación de una empresa de manufactura y 
comercialización de prendas para personas en condición de discapacidad física o 
motriz en la ciudad de Santiago de Cali como textos, revistas e información de 
internet y algunas entidades distinguidas entre las que se encuentran: 
 El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) 
 Alcaldía de Santiago de Cali 
54 
 Diario el Tiempo 
 La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), 
1.7.4 Tratamiento de la información. Mediante este estudio, enfocado en 
la creación de una empresa de manufactura y comercialización de prendas para 
personas en condición de discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de 
Cali., se validó, categorizó y contrastó la información obtenida en cada capítulo, con 
el propósito de analizar y determinar la factibilidad comercial, técnica, 
organizacional, legal y financiera de la misma. Así mismo, la información obtenida 
a partir de la encuesta se tabulo y grafico por medio de Excel con apoyo de las 
estadísticas con resultados discriminados. 
1.7.5 Presentación de los resultados. Posteriormente, se presentan los 
métodos de exposición de los resultados obtenidos a partir de cada investigación 
con la que se dota el presente estudio.
55 
Cuadro 3. Presentación de los resultados 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 
PRESENTACIÓN POR 
ESCRITO 
 
PRESENTACIÓN 
TABULADA 
 
PRESENTACIÓN 
GRÁFICA 
 
Fuente: Elaboración propia 
56 
2 ESTUDIO DE MERCADO 
2.1 ANÁLISIS DEL SECTOR 
Considerando la importancia de clasificar la empresa en proyecto en la industria 
colombiana teniendo en cuenta su actividad económica, se presenta el código de 
Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades 
Económicas emitido por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
(2012): 
Cuadro 4. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas 
 
57 
(Continuación) Cuadro 4. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas 
 
Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2012, pp. 109-137) 
En el cuadro 5, se corrobora la información presentada anteriormente relativa al 
crecimiento del PIB en Colombia y el aporte de la industria manufacturera para dicha 
dinámica. 
 
 
 
 
 
58 
Cuadro 5. Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad Económica 2019 - Segundo trimestre 
 
Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019, p. 5) 
Cabe señalar que, en el segundo trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto en su 
serie original creció 3,0% respecto al mismo periodo de 2018. Entre las actividades 
económicas que más contribuyeron a esta dinámica se encuentra la industria 
manufacturera la cual creció 0,6%, el comercio al por mayor y al por menor; 
reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; 
alojamiento y servicios de comida que creció 4,8%, administración pública y 
defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades 
de atención de la salud humana y servicios sociales que creció 3,1%, actividades 
profesionales, científicas y técnicas; actividades de servicios administrativos y de 
apoyo cuyo crecimiento fue de 3,6%. (Departamento Administrativo Nacional de 
Estadística, 2019) 
 
59 
Así mismo, durante el primer semestre de 2019, respecto al mismo periodo del año 
anterior, el crecimiento del Producto Interno Bruto es de 3,0%. Las actividades que 
más explican este comportamiento son: 
La Industria Manufacturera cuyo crecimiento fue del 1,7% y el Comercio al por 
mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; 
transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida cuyo crecimiento 
fue del 4,4%. 
El crecimiento de la industria manufacturera reflejado por el DANE hasta el segundo 
trimestre de 2019, avala el ingreso de nuevas propuestas como la proyectada en 
este documento, la cual se enfoca en la formalización de una empresa dedicada a 
la manufactura y comercialización de prendas para personas en condición de 
discapacidad física o motriz en la ciudad de Santiago de Cali. 
Por su parte, el Instituto para la Exportación de la Moda (INEXMODA) dio a conocer 
el último informe de producción y ventas del sector textil en Colombia con corte a 
noviembre de 2018. Los resultados de la publicación arrojaron un crecimiento de 
0,7% en la producción y 3% en las ventas. (Inexmoda, 2018) 
Con respecto al desempeño interanual en materia de ventas, la publicación de 
INEXMODA (2018) destacó un crecimiento de 2% entre noviembre de 2018 y 2017. 
En cuanto a la comercialización, se registró un alza de 3% entre el mismo periodo. 
A su vez, la información agregó que la producción de hilos e insumos textiles 
aumentó 3,5% en comparación con el desempeño de 2017. 
Según INEXMODA (2018): 
La trayectoria del sector durante 2018 ya mostraba sendas de crecimiento a finales 
del año, pues para octubre los indicadores se mostraron prometedores en cuanto al 
gasto de los colombianos, que llegó a $53,7 billones, 6,11% más que en octubre de 
2017 y 1,69% más que en septiembre (p. 5). 
60 
“Un repunte se evidenció también entre septiembre de 2017 y septiembre de 2018 
en la producción y en las confecciones, pues se registraron crecimientos de 3% y 
0,8% respectivamente.” (INEXMODA, 2018, p. 5). 
Frente al tema de comercio internacional, tanto las importaciones como 
exportaciones de textiles y confecciones crecieron en lo corrido del año hasta 
septiembre. Además, los requerimientos del sector en el nuevo gobierno, y en 
tendencias, muestran que la tecnología se presenta como gran alternativa para el 
futuro textil según la publicación. 
Del mismo modo, información emitida en la Encuesta Mensual Manufacturera 
(EMM) realizada por el DANE (2018), evidencia que: 
Una de las actividades que tuvo mayores variaciones positivas en la industria fueron 
las manufacturas, dentro de las cuales se agrupan la elaboración de telas y prendas 
de vestir. La temporada de fin de año en el 2018 favoreció esta tendencia, además 
de otros proyectos como la apuesta de la Federación Nacional de Comerciantes 
(Fenalco) por el sector textil con el lanzamiento del Proyecto Sistema Moda, una 
propuesta educativa y de desarrollo empresarial que busca fortalecer e impulsar el 
sector a nivel internacional (p. 9). 
En efecto, el índice de producción de la industria dedicada a la producción de 
prendas de vestir, presentó un crecimiento de 1,3% en el año 2018 frente al año 
2017. Esto se evidencia en la gráfica presentada a continuación:
61 
Gráfica 3. Índice de producción de prendas de vestir 
 
Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2019, p. 10) 
Del mismo modo, el cierre de año 2018 terminó positivo tanto para el sector textil 
como el de las confecciones, respondiendo a un incremento en el gasto de los 
hogares, que en lo corrido de 2018 creció 4.65% en términos reales para el 
segmento de vestuario y calzado. De acuerdo con la firma Raddar se prevé que esta 
cifra siga creciendo a una tasa anual de 4.8%, hasta el 2022 (Departamento 
Administrativo Nacional de Estadística, 2019). 
A continuación, se presenta el índice de venta de prendas de vestir desde el año 
2015 hasta el año 2018 en el cual se evidencia un aumento del 2,4% en este último 
frente al año 2018. 
 
 
 
 
62 
Gráfica 4. Índice de venta de prendas de vestir 
 
Fuente: (Departamento Administrativo Nacional de