Logo Studenta

GeologAa-de-los-yacimientos-de-barita-en-los-municipios-de-galeana-y-aramberri--Nuevo-LeAn

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD TICOMÁN 
CIENCIAS DE LA TIERRA 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN 
LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
INGENIERO GEÓLOGO 
 
 
 
PRESENTA: 
OTHÓN PINEDA CUMPLIDO 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. C. ARMANDO ERNESTO ALATORRE CAMPOS 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO, 2017 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres, Ricarda y Manuel, por la confianza que han depositado 
en mí y, por el apoyo incondicional para poder desarrollarme personal 
y profesionalmente; a mis hermanos Claudia, Lucio, Alexis y Arturo † 
por estar conmigo en los momentos más difíciles y motivarme a 
continuar con mi formación académica. 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi director de tesis, el M. C. Armando Ernesto Alatorre Campos, por 
su ayuda, paciencia y aportaciones técnicas en la realización de este 
trabajo. A mi alma máter, el Instituto Politécnico Nacional, a la Escuela 
Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán, a mis amigos y 
profesores. Al Servicio Geológico Mexicano, por darme la oportunidad 
de desarrollarme profesionalmente y permitirme emplear información 
técnica en la realización del presente trabajo. A mis compañeros en el 
proyecto Minerales Industriales del SGM, Ing. Gisela, Antonio, Enrique 
Erik, Javier y Juan. Al Dr. Macario Rocha Rocha, por sus comentarios 
para mejorar este trabajo. A Saria por la ayuda brindada durante 
varios años. Finalmente a Laura por motivarme a finalizar este 
proyecto. 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
 
 
 
 
Índice de Figuras ............................................................................................................................................ I 
Índice de Fotografías ..................................................................................................................................... II 
Índice de Gráficos ......................................................................................................................................... III 
Índice de Tablas .......................................................................................................................................... IV 
Resumen ...................................................................................................................................................... V 
Abstract ....................................................................................................................................................... VI 
CAPÍTULO I. Generalidades .......................................................................................................................... 1 
I.1 Introducción ............................................................................................................................................................. 1 
I. 2 Antecedentes .......................................................................................................................................................... 2 
I. 3 Objetivos ................................................................................................................................................................. 2 
I.4 Localización y Vías de Acceso ................................................................................................................................ 3 
I.5 Fisiografía ................................................................................................................................................................ 5 
CAPÍTULO II. Generalidades del Mineral Barita ............................................................................................ 7 
II. 1 Características Fisicoquímicas .............................................................................................................................. 7 
II. 2 Usos y Aplicaciones ............................................................................................................................................... 8 
II. 3 Estudio de Mercado ............................................................................................................................................. 13 
II.3.1 Mundial ................................................................................................................................................................ 13 
II.3.2 Nacional .............................................................................................................................................................. 14 
II. 4 Características y génesis de las diferentes tipologías de yacimientos de barita ................................................ 19 
II.4.1 Yacimientos tipo Mississippi Valley Type (MVT) ................................................................................................. 19 
II.4.2 Yacimientos hidrotermales de baja temperatura ................................................................................................. 31 
CAPÍTULO III. Geología Regional ............................................................................................................... 37 
III.1 Marco Tectónico .................................................................................................................................................. 37 
III.1.1 Terrenos Tectonoestragráficos .......................................................................................................................... 37 
III.2.2 Estilos Estructurales de la Sierra Madre Oriental ............................................................................................... 38 
III. 2 Marco Geológico ................................................................................................................................................. 43 
CAPÍTULO IV. Geología Local ..................................................................................................................... 46 
IV.1 Marco Estratigráfico ............................................................................................................................................ 46 
IV.1.1 Carbonífero – Pérmico ....................................................................................................................................... 46 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
 
 
IV.1.2 Triásico Superior – Jurásico Inferior .................................................................................................................. 47 
IV.1.3 Jurásico Medio – Jurásico Superior ................................................................................................................... 48 
IV.1.4 Cretácico Inferior................................................................................................................................................ 52 
IV.1.5 Cretácico Superior ............................................................................................................................................. 54 
IV.2 Marco Estructural ................................................................................................................................................ 55 
IV.3 Yacimientos Minerales ........................................................................................................................................ 56 
IV.3.1 Estructuras mineralizadas .................................................................................................................................. 56 
IV.3.2 Mineralogía ........................................................................................................................................................ 60 
IV.3.3 Geoquímica .......................................................................................................................................................64 
IV.3.4 Densidad ............................................................................................................................................................ 66 
IV.3.5 Inclusiones fluidas.............................................................................................................................................. 68 
CAPÍTULO V. Discusión de Resultados ...................................................................................................... 74 
CAPÍTULO VI. Conclusiones ....................................................................................................................... 77 
Referencias Citadas .................................................................................................................................... 78 
Anexo I 
Anexo II 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
I 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
II 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
IV 
 
 
 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
V 
 
Resumen 
 
La Barita es un mineral cuya característica principal es su densidad, lo que la hace indispensable en la 
exploración petrolera, esta industria acapara casi en su totalidad, la producción mundial; en esta 
industria el mineral se emplea en los lodos de perforación como agente densificante para controlar la 
presión y reducir el riesgo de incendios. El resto de la producción se destina a otras industrias como 
son: cerámica y producción de vidrio, química, médica y pintura. En México, los principales 
yacimientos de este mineral se encuentran en Galeana y Aramberri, Nuevo León; por lo tanto esta 
región es la principal productora a nivel nacional; cabe mencionar que prácticamente el total de la 
producción en esta zona es destinado a la exploración petrolera en la cuenca del Golfo de México. 
 
La geología del área de estudio, está conformada, principalmente, por las unidades sedimentarias de 
edad Triásico Superior al Cretácico Superior, que descansan discordantemente sobre el Esquisto 
Aramberri, de edad Carbonífero-Pérmico. Los sistemas estructurales que facilitaron el emplazamiento 
de la mineralización de barita, tienen orientaciones preferenciales noreste y noroeste, siendo 
principalmente fallas normales o laterales y que permitieron la formación de vetas y mantos; estas 
estructuras mineralizadas están encajonadas generalmente en las areniscas de la Formación 
Huizachal. Cabe mencionar que el mineral que se encuentra encajonado en esta formación presenta 
las mejores características como densidad y contenido de sulfato de bario. En general, el contenido 
promedio de sulfato de bario en las muestras colectadas en estructuras emplazadas en esta formación 
es de 86.13%, mientras que el mineral que se encuentra en unidades litológicas sobreyacientes, 
presenta un 59.94 por ciento. Como era de esperarse, la densidad de la barita es proporcional al 
contenido de sulfato de bario, el mineral con un 80% o más, presenta una densidad mayor a 4.02 
gramos/centímetro cubico. 
 
Los fluidos mineralizantes que dieron origen a estos depósitos están asociados a una fuente 
magmática; esto fue posible determinarlo con base en las características físicas del mineral, 
mineralogía, alteraciones y el tipo de estructura mineralizada dominante; además esto fue corroborado 
con los datos obtenidos de estudios microtermométricos, los cuales reportan temperaturas entre 
203.2° y 446.5°C, con un promedio de 303.82°C, lo que indicaría que es un sistema hidrotermal de 
baja temperatura. 
 
 
 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
VI 
 
Abstract 
 
Barite is a mineral whose main characteristic is the density it possesses, that makes it indispensable in 
oil exploration, which accounts for almost the entire world production; in this industry, the ore is used in 
drilling muds as a densifying agent to control pressure and reduce the risk of fire. The rest of the 
production goes to other industries such as ceramics and glass production, chemical, medical and 
painting. In Mexico, the main deposits of this mineral are in Galeana and Aramberri, Nuevo Leon; 
therefore this region is the main producer in the country; it should be mentioned that practically the total 
production in this area is destined for oil exploration in the Gulf of Mexico basin. 
 
The geology of the study area is mainly composed of sedimentary units of Upper Triassic to Upper 
Cretaceous, which rest discordantly on the Esquisto Aramberri, of Carboniferous-Permian age. The 
structural systems that allowed the emplacement of barite mineralization, have preferential orientations 
NE-SW and NW-SE, being mainly normal or lateral faults that allowed the formation of veins and 
mantles, these mineralized structures are mainly in the sandstones of the Huizachal Formation. It is 
worth mentioning that the mineral within this formation presents the best characteristics of density and 
content of barium sulfate. In general, the average BaSO4 content in the samples collected in structures 
located in this formation is 86.13%, while the mineral found in overlying lithological units, presents 
59.94 percent. As expected, the density of the barite is proportional to the content of BaSO4, the ore 
with 80% or more, has a density greater than 4.02 gram per cubic centimeter. 
 
The mineralizing fluids that gave rise to these deposits are associated with a magmatic source, this 
conclusion is based upon the physical characteristics of the mineral, mineralogy, alterations and the 
type of dominant mineralized structure; in addition, this was corroborated by the data obtained from 
microthermometric studies which report temperatures between 203.2 and 446.5°C, with an average of 
303.82°C, that would indicate that it is a low-temperature hydrothermal system. 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
1 
CAPÍTULO I. Generalidades 
 
I.1 Introducción 
 
La barita es un mineral perteneciente al grupo de los minerales industriales y a la clase de los sulfatos, 
definido por la formula química BaSO4, caracterizado por su alta densidad, con un hábito cristalino y 
colores muy diversos, se encuentra comúnmente en vetas y estratos. Las aplicaciones industriales son 
variadas, pero la más importante es en la petrolera, a la cual se destina más del 90% de la producción 
mundial, en esta industria se emplea como agente densificante en los lodos de perforación utilizados 
durante la realización de pozos petroleros. El resto del mineral producido se emplea en diversas 
industrias, siendo la más común, la del vidrio y cerámica, también es empleado para dar cuerpo al 
papel y la ropa, en cosmética, en la radiología médica, como la principal fuente de Ba para la 
obtención de productos químicos, entre otros. 
 
A nivel mundial la producción de este mineral, en el 2015, fue de 7.214 millones de toneladas, siendo 
China el país que tiene una mayor explotación con 2.8 millones de toneladas, seguida de Marruecos 
con un millón e India con 700,000 toneladas; según los datos estimados por el United States 
Geological Survey (USGS), para el 2016, estos tres países seguirán siendo líderes en la obtención de 
este mineral. Por otra parte, la producción en México, para el periodo considerado en este trabajo 
2006-2016, estuvo estable entre el 2006 y 2014, con un promedio de 150,000 toneladas, pero esta 
cifra aumentó significativamente en el 2015 alcanzando las 265,598 toneladas, ya para el 2016, la 
producciónde barita a nivel nacional, se situó en 196,896 toneladas. En cuanto a la producción por 
estados, Nuevo León ha sido históricamente el principal productor de este mineral, gracias a los 
yacimientos ubicados en los municipios de Galeana y Aramberri, aunque la producción en este último 
no está incluida en la estadística debido a que no es reportada por los pequeños mineros; el promedio 
explotado en este estado, durante el periodo 2006-2014, fue de 114,411.63 toneladas, seguido por 
Coahuila con 30,322.45 toneladas, en tercer lugar se encuentra Sonora con 14,973.72 toneladas. 
 
En cuanto a los yacimientos de barita localizados en el municipio de Galeana, estos son los más 
importantes del país, por ello, es de suma importancia entender el marco geológico, tectónico, 
estructural y genético de estos depósitos, para poder realizar campañas exploratorias exitosas. En el 
presente trabajo, se realizara una interpretación de los datos obtenidos en campo, las temperaturas 
reportadas en las inclusiones fluidas y características fisicoquímicas, con la finalidad de definir el 
modelo de yacimiento mineral que más se asemeje a la mineralización y sus características 
fisicoquímicas. 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
2 
I. 2 Antecedentes 
 
Diversos autores han realizado trabajos enfocados al conocimiento de los yacimientos de barita en las 
zonas de Aramberri y Galeana, Nuevo León; en primer lugar, Jiménez (1958) desarrolló para el 
Consejo de Recursos Naturales No Renovables (CRNNR), un inventario de barita y fluorita en el 
municipio de Galeana, con el principal objetivo de conocer las posibilidades económicas; Tavera et al., 
(1959), realizaron, para la misma institución, un inventario de los yacimientos de barita a nivel estatal, 
con el objetivo principal de evaluar las reservas generales. Posteriormente, Arias (1983), realizó, para 
el Consejo de Recursos Minerales (CRM), una investigación sobre los depósitos minerales en el 
municipio de Aramberri, con la finalidad de determinar el potencial minero de esta región; Kesler et al., 
(1988), realizaron un estudio geoquímico de isotopos de azufre y estroncio en el distrito de barita en 
Galeana, Nuevo León, con la finalidad de determinar la génesis de la mineralización. En 1992, Virgen, 
elaboró para el CRM, un inventario minero de barita en los municipios de Galeana y Aramberri, Nuevo 
León, este trabajo tenía como propósito de generar información geológico-minera regional y a 
semidetalle que permitiera definir el potencial minero de estos municipios; finalmente, González (2000) 
realizó un estudio de microtermometría de inclusiones fluidas en la Mina La Huiche, enfocado a 
determinar la génesis del yacimiento. 
 
I. 3 Objetivos 
 
Definir un modelo de yacimiento para la mineralización de barita en Galeana y Aramberri, Nuevo León; 
esto se realizará con la integración de la información generada en campo y los resultados de 
laboratorio correspondientes a parámetros microtermométricos, densidad y composición geoquímica. 
 
Describir las características físicas observadas en campo, como son, estructuras mineralizadas, 
mineralogía y alteraciones hidrotermales. 
 
Analizar las temperaturas de homogenización resultantes de los análisis microtermométrico realizados 
en inclusiones fluidas en la barita. 
 
Determinar los parámetros correspondientes a las características fisicoquímicas, como son la densidad 
y contenido de sulfato de bario. 
 
Analizar el estado general del mercado mundial y nacional de la barita en los últimos 13 años; para 
conocer las variaciones en el nivel de producción y su relación con las aplicaciones más importantes 
del mineral. 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
3 
I.4 Localización y Vías de Acceso 
 
El área de estudio se encuentra en la porción centro sur de Nuevo León, en los municipios de 
Aramberri y Galeana, delimitada por las coordenadas geográficas 23° 57’ y 25° 00’, latitud norte; así 
como por los meridianos 99° 49’, 100° 23’ longitud oeste. El acceso a la zona de trabajo que se 
encuentra en el municipio de Galeana, puede ser, desde Linares, por la carretera federal N° 58 
Linares-San Roberto, siendo esta autovía, la principal conexión con los caminos pavimentados, de 
terracería y brecha que conducen a la mayoría de las obras mineras visitadas; otra vía de acceso 
importante que conecta a esta porción del área de trabajo es la carretera federal N° 57 en su tramo 
Matehuala-Saltillo, conectándose en el entronque San Roberto con la, antes mencionada, carretera N° 
58 en su tramo a Galeana. El acceso a la parte meridional de la zona de trabajo, ubicada en el 
municipio de Aramberri, se realiza por la carretera estatal N° 61, hasta el entronque conocido como La 
Escondida, para continuar por una carretera pavimentada al oriente; cabe mencionar que de esta 
carretera parten todos los caminos de terracería que conducen a las obras mineras visitadas y además 
conecta, al norte con carretera federal N° 58, y, al sur con el municipio Dr. Arroyo (Figuras 1 y 1a). 
Figura 1. Localización geográfica del área de estudio. 
Galeana 
Aramberri 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
4 
 
Figura 1a. Vías de acceso al área de estudio (SCT, 2012) 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
5 
I.5 Fisiografía 
 
La zona de estudio se ubica en la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental (SMO) (Figura 2), 
formada principalmente por rocas sedimentarias plegadas, con una dirección preferencial noroeste-
sureste, con un cambio ligeramente este-oeste en la curvatura de Monterrey; su extremo noroeste 
comienza, al sur del estado de Texas, mientras que su extremo sureste continua hasta la región del 
Istmo de Tehuantepec, (Raisz, 1959; INEGI, 1989, 2004, 2008). La provincia SMO es caracterizada 
por la intensa deformación en las rocas que la componen, el área de estudio, se encuentra 
específicamente en la porción de la Saliente de Monterrey, siendo esta característica generada por un 
desplazamiento de la Sierra Madre Oriental, de aproximadamente 80 km hacia nor-noreste; por lo 
tanto, los pliegues de la Sierra, forman valles estructurales en los sinclinales y cumbres de gran 
elevación en los anticlinales, pero cuando los núcleos de estas estructuras están constituidos por rocas 
menos resistentes, se forman valles en el centro; por la intensidad de la deformación, se tiene una 
topografía muy accidentada, ofreciendo perfiles abruptos. El rumbo en esta porción de la sierra, tiene 
un cambio drástico, pues pase de una dirección este-oeste a prácticamente una norte-sur, en las 
cercanías de la ciudad de Monterrey, este cambio se aprecia en imágenes de satélite (figura 1), al 
observar cómo se voltean los escarpes. En el tramo de Galeana a Linares, se puede apreciar que la 
dirección de las estructuras es claramente noroeste-sureste, esto se conserva hasta la región del Istmo 
de Tehuantepec. 
Figura 2. Localización del área de estudio en las Provincias Fisiográficas. 1) Península 
de Baja California; 2) Llanura Sonorense; 3) Llanura Costera del Golfo; 4) Sierra Madre 
Occidental; 5) Sierras y Llanuras del Norte; 6) Sierra Madre Oriental; 7) Grandes 
Llanuras de Norteamérica; 8) Llanura Costera del Golfo Norte; 9) Mesa del Centro; 10) 
Eje Neovolcánico; 11)Sierra Madre del Sur; 12) Llanura Costera del Golfo Sur; 13) 
Península de Yucatán; 14) Cordillera Centroamericana; 15) Sierras de Chiapas y 
Guatemala. (Adaptado de INEGI, 2008) 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
6 
Dentro de esta provincia SMO, se encuentra la subprovincia Gran Sierra Plegada (Figura 3), 
caracterizado de igual manera por rocas sedimentarias plegadascon prominentes sinclinales y 
anticlinales, con elevaciones mayores a 2,000 msnm, un ejemplo es el Cerro del Potosí, con 3,700 
msnm (Álvarez, 1958). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Localización del área de estudio en las Subprovincias Fisiográficas. 1) Sierra de 
la Paila; 2) Laguna de Mayrán; 3) Sierras Transversales; 4) Sierras y Lomeríos de Aldama y 
Rio Grande; 5) Llanuras y Sierras Potosino-Zacatecanas; 6) Sierras y Llanuras 
Occidentales; 7) Gran Sierra Plegada; 8) Llanuras y Lomeríos; 9) Sierra de Tamaulipas; 10) 
Sierra de San Carlos; 11) Llanura Costera Tamaulipeca; 12) Llanuras de Coahuila y Nuevo 
León; 13) Sierras y Llanuras Coahuilenses; 14) Pliegues Saltillo-Parras. (Adaptado INEGI, 
2008) 
Galeana 
Aramberri 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
7 
CAPÍTULO II. Generalidades del Mineral Barita 
 
La barita pertenece al grupo de los minerales industriales (Jeffrey, 2006) y a la clase de los sulfatos, 
definido por la formula química BaSO4, caracterizado por su alta densidad, con un hábito cristalino muy 
variado, se encuentra comúnmente en vetas y estratos. Además, suele encontrarse como ganga de 
yacimientos polimetálicos y asociado especialmente a las menas de plata, plomo, cobre, cobalto, 
manganeso y antimonio, aunque, en estos casos, no suele ser económica su extracción. Con respecto 
a las aplicaciones industriales, más del 90% de la producción mundial se emplea en la perforación de 
pozos petroleros, además es la principal fuente de Ba para la obtención de productos químicos. El 
resto del mineral producido se emplea en diversas industrias, siendo las más comunes, la del vidrio y 
cerámica, también es empleado para dar cuerpo al papel y la ropa, en cosmética, en la radiología 
médica, entre otros. 
 
II. 1 Características Fisicoquímicas 
 
La barita es un mineral que puede presentarse en diversos colores, los cuales son, incoloro o blanco, 
azul pálido, amarillo, rojo, marrón oscuro, rosa; de transparente a traslucido y hasta opaco, raramente 
anaranjado, verdoso y gris, su raya es blanca y presenta un lustre vítreo en ocasiones perlado. 
Cristalográficamente se clasifica en el sistema rómbico bipiramidal, con cristales generalmente 
tabulares y paralelos a la base, en ocasiones forma un rombo debido a la presencia de un prisma, 
pero, cuando este carece de caras, se generan estructuras prismáticas rectangulares alargadas, si los 
cristales son tabulares y están dispuestos en grupos divergentes forman rosas del desierto o rosa de 
barita; los hábitos comunes son, laminar, granular, fibroso, masivo y terroso. Con una exfoliación que 
varía de, perfecta a pobre y una fractura irregular. Es quebradizo, y con una dureza, en la escala de 
Mohs de 3 a 3.5; densidad de 4.2 a 4.5 g/cm3, siendo esta característica, la más importante debido al 
uso que se le da en la industria petrolera; tiene una masa atómica de 233.39 g/mol y un punto de 
fusión 1580° centígrados. Químicamente es definido por la fórmula BaSO4, con 65.7% de BaO y 34.3% 
SO3, en estado puro, contiene 59% Ba, 27% O y 14% S; el bario puede ser sustituido por estroncio y 
generar una seria completa de soluciones sólidas hasta llegar a celestita, debido a que los dos 
minerales, presentan una estructura atómica y cristalográfica similar (Ali y Foxenberg, 2006; Ampian, 
1985; Brobst, 1958; Mills, 2006). 
 
 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
8 
II. 2 Usos y Aplicaciones 
 
La barita es empleada, simplemente, como sulfato de bario o, puede ser procesado para la obtención 
de diversos compuestos de bario; es utilizada en diversos procesos, para 1961, la Food Machinery & 
Chemical Corp., realizó un inventario, en el cual se enlistan más de dos mil aplicaciones en 
aproximadamente 17 áreas industriales; pero el uso principal de este mineral, es en la industria 
petrolera, como un componente densificante en los lodos que circulan en la perforación rotativa de 
pozos de aceite y gas; desde 1926, la mayor parte de la producción mundial de la barita, se ha 
empleado para estos procesos; actualmente el 90% es destinada para esta industria, y en algunos 
países como, Estados Unidos y México, se utiliza el 95 por ciento. El uso de la barita en los lodos de 
perforación, es debido a que actúa como agente densificante, para controlar la presión y evitar 
incendios, previniendo el derrumbe de las paredes mediante el control de presión hidrostática de las 
columnas de fluido y dando efecto de flotación a la sarta de perforación, para ayudar a sostenerla y por 
lo tanto controla las zonas presurizadas que pudieran encontrase durante la perforación, esto debido a 
que es un mineral blando (3 a 3.5 de dureza en la escala de Mohs), denso (≈ 4.2 a 4.5 g/cm3), y no 
abrasivo, además actúa como un lubricante, por ello, no daña ni causa problemas a las herramientas 
de perforación (brocas y tubería). Por último, debido a que es químicamente inerte e insoluble en agua 
o ácido, no reacciona o interfiere con los otros componentes del lodo. Cabe mencionar que aunque, en 
el mercado de los lodos de perforación, pudiesen existir alternativas a la barita, como son celestita, 
ilmenita y otros minerales de hierro, y hematita sintética, la cual es fabricada en Alemania; sin 
embargo, ninguno de estos materiales, ha tenido un impacto relevante en la industria petrolera como 
para sustituir al mineral. (Ali and Foxenberg, 2016; Brobst, 1970; Ciullo, 1996; USGS, 2011; USGS, 
2016) 
Las características comerciales dictadas por el Instituto Americano del Petróleo (API, por sus siglas en 
inglés) y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), para la barita que se utiliza en la industria petrolera, 
se refieren principalmente a la densidad, tamaño de partícula y las cantidades máximas de impurezas 
(Alatorre et al., 2009; Ali and Foxenberg, 2006; Ampian, 1985; Brobst, 1958; Brobst, 1970; Ciullo, 1996; 
Mills, 2006; Searls, 1997; USGS, 2011); estas se enlistan a continuación: 
 
TABLA 1. ESPECIFICACIONES COMERCIALES DE LA BARITA UTILIZADA EN LODOS DE PERFORACIÓN. 
 Densidad 
(g/cm
3
) 
Metales 
Alcalinos 
(mg/kg) 
Humedad (%) Carbonatos 
(mg/l) 
Sulfitos 
(mg/l) 
Malla 200 
(%) 
Malla 325 
(%) 
API 4.2 250 - - - 97 90-95 
IMP/PEMEX 4.2 250 0.3 ≤ 2,500 ≤ 50 96 90-95 
 
Además del cumplimiento de las determinaciones dictadas por el API, el mineral utilizado en los fluidos 
de perforación, en las plataformas que se encuentran en el Golfo de México, debe cumplir con las 
normas establecidas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus 
siglas en inglés) sobre el contenido de mercurio, arsénico, hierro y cadmio (USGS, 2011). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
9 
El lodo de perforación puede ser en base agua o aceite y está constituido principalmente por cuatro 
materiales, barita, bentonita, lignito y lignosulfonato, siendo los tres primeros de ocurrencia natural; los 
dos primeros son minerales y el tercero una variedad de carbón mineral; el último es un subproducto 
de los procesos de pulpa de la industria del papel (Musik et al., 2015), a continuación se describe 
detalladamente dicha composición. 
 
TABLA 2. COMPOSICIÓN DEL LODO BASE AGUA. 
Componente Cantidad Masa (kg) Volumen (lt) Masa (%) Volumen (%) 
Agua 1 bbl 159 158.99 65.33 84.92 
Bentonita 20 lpb 9.1 9.07 3.73 4.85 
Sosa cáustica 0.5 lpb 0.23 0.22 0.09 0.12 
Carbonato de sodio 0.5 lpb 0.23 0.1 0.09 0.05 
Celulosa carboximetil CMC alta 
viscosidad 
1.5 lpb 0.68 0.47 0.28 0.25 
Celulosa carboximetil CMC baja 
viscosidad 
3.5 lpb 1.59 1.09 0.65 0.58 
Barita 160 lpb 72.58 17.28 29.82 9.23 
Nota: bbl= barril; 1 barril= 159 litros; lpb= libras por barril. Densidad 1300 kg/m3; componentes añadidos a 1 barril de agua (bbl: barril; ppb: 
libraspor barril; 1 barril = 159 litros). 
Fuente: Offshore Technology report OTO 1999-089 Drilling Fluids Composition and use within the UK Offshore Drilling Industry, Health and 
Safety Executive (2000); Fates and Effects of Water Based Drilling Muds and Cuttings in Cold Water Environments, Neff (2010). 
 
TABLA 3. COMPOSICIÓN DEL LODO BASE ACEITE. 
Componente Cantidad Masa (kg) Volumen (litros) Masa (%) Volumen (%) 
Fluido base 0.52 bbl 63.64 83.31 30.37 52.40 
Viscosificante 5 lpb 2.26 1.40 1.08 0.88 
Emulsificante 1 0.8 gpb 2.89 3.02 1.38 1.90 
Emulsificante 2 0.4 gbp 1.49 1.51 0.71 0.95 
Cal 5 lpb 2.26 1.00 1.08 0.63 
Agua 0.30 lpb 47.15 47.22 22.50 29.70 
Cloruro de calcio (CaCl2) 30.2 lpb 13.70 3.35 6.54 2.11 
Barita 167.9 lpb 76.15 18.16 36.34 11.42 
Nota: bbl= barril; 1 barril= 159 litros; lpb= libras por barril; gpb= galones por barril. Densidad 1318 kg/m3; salinidad: 22.5%; radio aceite/ agua: 
65.35; componentes combinados para dar un volumen total de un barril. (bbl: barril; ppb: libras por barril; gpb: galones por barril; 1 barril: 159 
litros) 
Fuente: Offshore Technology report OTO 1999-089 Drilling Fluids Composition and use within the UK Offshore Drilling Industry, Health and 
Safety Executive (2000). 
 
Otro aspecto importante en esta industria, es el consumo del mineral, para este trabajo se han 
considerado dos aspectos, el primero es la proporción media del consumo en los diferentes lodos de 
perforación, y, el segundo y más relevante, es el consumo de barita en relación a determinados 
intervalos de profundidad durante la perforación de un pozo en el Golfo de México, esta información se 
detalla en las siguientes dos tablas: 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
10 
TABLA 4. PROPORCIÓN MEDIA DE CONSUMO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN. 
Componente 
Rango de proporción en mezcla 
(libras/barril) 
Consumo promedio (% en 
peso)
1 
Consumo promedio (% en 
peso)
2 
Barita 25 – 700 64 75 
Bentonita 5 – 35 22 11 
Atapulgita o sepiolita 10 – 30 3 - 
Sal 10 – 125 2 - 
Lignosulfonatos 1 – 20 2 2 
Lignito 1 – 25 2 - 
Sosa cáustica 1 – 5 2 <1 
Carbonato de sodio 1 – 4 1 3 
Diesel 3 – 275 1 <1 
Aditivos celulósicos 5 – 50 1 4 
Cloruro de calcio 10 – 200 <1 - 
Cal 2 – 20 <1 - 
Polímeros celulósicos 0.25 – 5 <1 2 
Asfalto – gilsonita 1 – 50 <1 <1 
Aditivos fibrosos 1 – 10 <1 2 
Fuentes: 
1
Fate and Biological Effect of Oil Well Drilling Fluids in the Marine Environment: A Literature Review to EPA Research Lab Gulf 
Breeze, Florida, 1981, Neff, (1981); 
2
Composition, Environmental Fates, and Biological Effects of Water Based Drilling Muds and Cuttings 
Discharged to the Marine Environment: A Synthesis and Annotated Bibliography, Neff, (2005). 
 
TABLA 5. INGREDIENTES AGREGADOS AL LODO EN DIFERENTES INTERVALOS DE PROFUNDIDAD DURANTE LA PERFORACIÓN DE UN 
POZO EXPLORATORIO EN EL GOLFO DE MÉXICO. 
Componente Cantidad de material añadido en el intervalo de profundidad (libras) 
0-863 metros 863-1875 metros 1875-2271 metros 2271-2987 metros Total 
Barita 0 110,800 336,500 1,075,760 1,523,060 
Bentonita 59,900 13,000 3,000 7,700 83,600 
Lignosulfonato de 
ferrocromo 
1,500 6,600 11,300 8,600 28,000 
Lignito 1500 4500 8000 7600 21600 
Sosa caustica 
(NaOH) 
8,700 4,400 10,000 55,400 78,500 
Bicarbonato de sodio 0 600 0 0 600 
Pirofosfato de ácido 
sódico (SAPP) 
300 0 0 300 600 
Estearato de aluminio 0 0 0 300 300 
Total 71,900 139,900 368,800 1,155,660 1,418,000 
Fuente: Fate and Biological Effect of Oil Well Drilling Fluids in the Marine Environment: A Literature Review to EPA Research Lab Gulf 
Breeze, Florida, 1981, Neff, (1981). (Adaptado de Monaghan et al., 1977). 
 
El resto de la producción de barita, se destina a diversos campos de la industria, siendo la más 
importante, la fabricación de vidrio y cerámica, la cual consume aproximadamente el 5%, en esta área, 
el mineral es usado para homogeneizar, oxidar y decolorar el material utilizado; además del sulfato, se 
utiliza carbonato de bario, el cual se adiciona a los fundentes, usados para esmaltes y cerámica; cabe 
mencionar, que los materiales a base de carbonato de bario son más brillantes y más durables que los 
fabricados con óxido de plomo. Las aplicaciones cerámicas de la barita o sus derivados químicos, 
incluyen la preparación de barnices y esmaltes, la fabricación de tejas y ladrillos, además la cerámica a 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
11 
base de bario tiene propiedades electroquímicas útiles en la industria, la de titanato de bario se utiliza 
en la industria electrónica, la de ferrita de bario, se utiliza en la fabricación de los imanes permanentes 
y el óxido de bario se emplea en la fabricación de vidrios ópticos. 
 
En la industria química, la barita es la materia prima para compuestos químicos de bario que tienen 
más de dos mil aplicaciones diversas. Para la obtención de estos compuestos, la barita (BaSO4) es 
calentada en un ambiente reductor con carbón, en hornos rotarios, entre 1,100° y 1,250°C para formar 
sulfito de bario (ceniza negra) el cual es lixiviado con agua caliente y filtrado para obtener un licor 
lixiviado (LL) que es el precursor de muchos químicos de bario importantes (Alatorre et al., 2009): 
 LL + sulfato de zinc = sulfato de bario + sulfito de zinc 
 LL + sulfato de sodio = sulfato de bario puro 
 LL + ácido clorhídrico = cloruro de bario (solución) 
 LL + carbonato de sodio = carbonato de bario 
 
Las especificaciones para el carbonato de bario son: 
 92 a 98% de carbonato de bario 
 1% máximo de óxido de hierro 
 1% máximo de sulfato de estroncio 
 0.5% máximo de flúor 
 
En la medicina, se utiliza una clase de barita que ha sido procesada para obtener un grado muy alto de 
pureza, esto para asegurarse que sea solo sulfato y no contenga carbonato de bario, debido a que 
este es soluble en agua y tóxico para el cuerpo humano; este sulfato de gran pureza, se emplea 
principalmente en pruebas gastrointestinales y en las soluciones de contraste en las radiografías. El 
papel fotográfico “barita” fue desarrollado en 1866, siendo el mejor para fotografías en blanco y negro, 
este material consiste en tres capas (comunicación privada M. C. Armando E. Alatorre): 
 Gelatina de plata sensible a la luz 
 Sulfato de bario (blancura) 
 Papel 
 
Las especificaciones de la barita varían para cada aplicación, en el caso particular de la industria 
papelera y la pintura, además de las características como: densidad, tamaño de partícula y contenido 
de impurezas, se requiere de un brillo y blancura en especial, debido a que es más fácil teñir o 
controlar el color del producto final, otro aspecto muy controlado en este proceso, es el tamaño de la 
partícula del mineral, debido a que podría afectar directamente el brillo del producto; para poder 
controlar esto, se utiliza el calibrador Hegman, el cual determina el tamaño máximo y finura de la barita 
molida. Respecto al uso de la barita como pigmento, se puede utilizar de varias maneras: como sulfato 
blanco natural (o blanqueado con ácido), como blanc fixe, que es un pigmento blanco de sulfato de 
bario puro, reprecipitado químicamente, como soluciones de contraste en las radiografías médicas, y, 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
12 
en lipotón, un pigmento blanco compuesto por un 70 de sulfato de bario y el resto de sulfuro de zinc, el 
uso de este compuesto, ha disminuido rápidamente desde que el óxido de titanio, se introdujo después 
de la Segunda Guerra Mundial. 
 
En la industria automotriz se utiliza para, remplazar el asbesto como producto friccionante y revestidor, 
en la fabricación de balatas para frenos, para esta aplicación se requiere una densidad mayor de 4.35 
g/cm3, debido a quea mayor densidad, se tienen menos impurezas, como el sílice, y por lo tanto, al 
ser un material abrasivo, cuanto más bajo sea el contenido de este, mayor calidad tendrá el 
revestimiento. 
Otras aplicaciones industriales del mineral, son, en el proceso de refinación del azúcar, donde se 
utiliza especialmente el cloruro, carbonato e hidróxido de bario, estos se emplean como reactivos y 
catalizadores; en la fabricación de productos pirotécnicos, insecticidas, herbicidas, germicidas, fósforos 
para lámparas fluorescentes; también es ampliamente utilizado en la protección contra la radiación de 
rayos X y gamma, además en procesos metalúrgicos como el endurecimiento del acero, la fusión y 
refinación del, magnesio y cobre, y, en la recuperación del indio y zinc; por otra parte, en la industria de 
la construcción, se utiliza como un compuesto en el agregado de hormigón, entre otras aplicaciones 
(Alatorre et al., 2009; Ampian, 1985; Brobst, 1958; Brobst, 1970; Mills, 2006; Musik et al., 2015; 
Ramírez, 2007; Searls, 1997; USGS, 2011). En cuanto a las especificaciones del mineral, para las 
áreas de aplicación más relevantes (Alatorre et al., 2009; Ampian, 1985; Brobst, 1958; Brobst, 1970; 
Ciullo, 1996; Mills, 2006; Searls, 1997; USGS, 2011), estas se detallan a continuación. 
 
TABLA 6. ESPECIFICACIONES DE LA BARITA EN LAS APLICACIONES INDUSTRIALES MÁS RELEVANTES. 
Parámetro Vidrio y Cerámica Industria Química Grado Pintura Sulfato Precipitado 
BaSO4 (%) 95 mín. 96 mín. 92 mín. 98.8 mín. 
SrSO4 (%) - 0.7 máx. - - 
CaSO4 (%) - 0.6 máx. - - 
SiO2 (%) 1.5 máx. 3.5 máx. - - 
Al2O3 (%) 0.15 máx. - - - 
Fe2O3 (%) 0.15 máx. 1 máx. 1 máx. 0.004 máx. 
CaF2 - 0.5 máx. - - 
S (%) - - - 0.003 máx. 
20 ASTM (%) 100 - - - 
100 ASTM (%) 5 máx. - - - 
400 ASTM (%) - - 99.98 - 
Humedad (%) - - 2 máx. 0.2 máx. 
Solubles H2O (%) - - 0.2 mín. 0.2 máx. 
Solubles en ácido (%) - - - 0.80 máx. 
pH - - 6.4 6.5 mín. 
Blancura (%) - - 80 mín. 90 mín. 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
13 
II. 3 Estudio de Mercado 
 
II.3.1 Mundial 
 
En las últimas décadas, China ha sido el líder en la producción de barita, con aproximadamente la 
mitad del total mundial; en el caso de Estados Unidos, la explotación ha decrecido al 6% del total 
internacional, debido a las importaciones provenientes de China y en menor proporción de India, Irán, 
México, Marruecos y Turquía (Ampian, 1985; Brobst, 1970; Harben, 2006; Mills, 2006; USGS, 2011). 
Para el periodo considerado en este trabajo (2004-2016), se tiene que la China es el país que explota 
la mayor cantidad del mineral, en promedio 3’981,818 toneladas, le sigue India con 1’253,333 
toneladas, y en tercer lugar se encuentra Marruecos con 695,285 t; México se encuentra en el séptimo 
lugar con una media de 250,000 toneladas explotadas. En el año 2014, los cinco países con mayor 
producción fueron, China, Marruecos, India, Estados Unidos y México; para el año 2015, esta situación 
cambia situando a México en séptimo lugar, detrás de China, Marruecos, India, Estados Unidos, Irán, 
Kazajistán y Turquía (Tabla 7). Por otra parte, las reservas mundiales, estimadas al año 2016, son del 
orden de 2,000 millones de toneladas, de las cuales solo 740 millones son recursos indicados (USGS, 
2017). 
TABLA 7. PRODUCCIÓN MINERAL DE BARITA (MILES DE TONELADAS). 
 
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
e 
2014 2015
 
2016
e 
China 3900 4200 4400 4400 4600 3000 4000 4100 4200 4000 3000 2800 2800 
India 723
3 
1000
3 
950 1000 1100 1200 1100 1350 1700 1740 1140 700 1000 
Marruecos 357 360 350 485
2 
500
2 
430
2 
650
2 
600 1000 1000 1200 1000 700 
Irán 204 280 290 240 240 200 200 350 330 270 300 300 400 
Estados Unidos 532 489 589 455 648 383 662 710 666 700 663 425 316 
Kazajstán 
 
120 120
1 
95
1 
95
1
 95
1
 200
1 
200
1
 250 250 300 300 300 
México 300 275 206 186 140 152 134 157 140 344 420 266 250 
Turquía 120 155 180 150 150 150 250 230 260 250 270 300 250 
Rusia 60 63 63 63 63 63 60 62 63 - - 210 210 
Tailandia 125 120 120 - - - - - 70 - 135 171 170 
Pakistán - - - - - 42 49 58 52 118 132 122 122 
Vietnam 101 116 120 120 80 70 85 85 85 - 100 100 100 
Perú - - - - - - - 87 76 - 106 - - 
Argelia 48 53 53 63 60 60 60 40 - - - - - 
Brasil 55 61 50 - - - - - - - - - - 
Bulgaria 95 95 80 51 40 - - - - - - - - 
Francia 82 82 30 - - - - - - - - - - 
Alemania 110 95 90 88 77 75 50 70 55 - - - - 
Corea del Norte 70 - - - - - - - - - - - - 
Reino Unido 60 60 50 55 50 50 50 50 - - - - - 
Otros países 296 250 220 135 160 160 300 220 250 558 483 520 520 
Total 13748 16877 9042 12809 13361 10858 15503 10170 9197 9230 8249 7214 7138 
Fuente: Mineral Commodity Summaries, United States Geological Survey (2006 al 2017). 
Notas: 
e
 Datos estimados. 
 
1 
Datos estimados de barita comercializada, los valores de producción reportados son significativamente más altos. 
 
2 
Datos estimados de producción comercializada basados en reportes de exportación. 
 
3 
Datos al 31 de marzo del año mostrado, por cierre de año fiscal. 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
14 
De la tabla anterior se nota una fuerte caída en la producción mundial de 13.748 a 7.138 millones de 
toneladas, lo que debe estar directamente vinculado con cambios en la actividad petrolera. 
 
II.3.2 Nacional 
 
En el periodo de 2006 a 2016, la producción total de barita en México, fue de 1’808,142 toneladas con 
un valor, a precios corrientes, de $2,795.40 millones de pesos; del 2006 al 2008, la explotación del 
mineral sufrió un decremento, aproximado, del 30%, y se mantuvo estable hasta el 2014, con un 
promedio de 137,160 toneladas; para el año 2015, hubo un incremento, aproximado del 100%, 
provocado por una mayor demanda del mineral en la exploración petrolera, finalmente a diciembre del 
2016, la producción de barita volvió a registrar una caída, aproximadamente del 25.93 por ciento. 
Respecto al valor de la producción, en millones de pesos a precio corriente, este guarda una estrecha 
y obvia relación, con las toneladas producidas de mineral, de esta manera, se tiene un periodo de 
estabilidad (2006 a 2014) con un promedio de 200.32 millones y teniendo un pico en el 2015 (gráficos 
1 y 2). En lo que respecta a las exportaciones e importaciones del mineral, se tiene que para el periodo 
de 2006 a 2011, la entrada de mineral superó la venta del mismo, en promedio 74%, en el 2012 esta 
situación cambiaria, pues las exportaciones estarían ligeramente por arriba; del 2013 al 2016, 
superarían a las importaciones en más del 50 por ciento (Gráficos 3 y 4). La importación del mineral se 
debe principalmente, a una mayor demanda en el mercado de la industria petrolera en ciertos años. 
 
 
Fuente: Banco de Información Económica (BIE), INEGI (2016). 
GRÁFICO 1. PRODUCCIÓN NACIONAL DE BARITA 
186 
152 
135 
119 
266 
197 
0
50
100
150
200
250
300
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
M
ile
s 
d
e
 t
o
n
e
la
d
as
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
15 
 
 
 
228 230 
189 
166 
569 
424 
0
100
200
300
400
500
600
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
M
ill
o
n
e
s 
d
e
 p
e
so
s 
co
rr
ie
n
te
s 
Fuente: Banco de Información Económica (BIE), INEGI (2016). 
GRÁFICO 2. VALOR DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL DE BARITA 
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Miles de Toneladas 
Importación
Exportación
Fuente: Sistema de Información Comercial Vía Internet (SIAVI, 2016) 
GRÁFICO 3. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BARITA 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
16 
Pasando a la explotación por estados, Nuevo León, históricamenteha sido el principal productor de 
barita; para el periodo considerado en este trabajo (2006 a 2016), ha tenido un total de 1’240,820 
toneladas producidas; aunque dicha cifra, ha disminuido paulatinamente a lo largo de este tiempo, el 
estado se ha mantenido en el primer lugar; Coahuila, de igual manera, históricamente ha mantenido 
una producción constante, aunque claramente inferior a la de Nuevo León, hasta 2014 mantuvo un 
promedio de 25,000 toneladas explotadas, pero para 2015, esta cifra incrementó más del 100% para 
quedar en 64,278 toneladas y en el 2016, se tenían 40,658 toneladas, una cifra que de igual manera 
se encuentra por encima del promedio para el lapso 2006 a 2014; otro estado productor de barita es 
Sonora, aunque se tienen algunos años sin explotar mineral (2006 al 2008 y 2010 al 2012) y otros con 
muy baja (3.22 y 0.38 toneladas en 2009 y 2013, respectivamente), para el 2014, esta aumentó 
significativamente para situarse en las 13,033 toneladas, esta tendencia continuo para el 2015 y 2016, 
teniendo un incremento aproximado del 500%, para quedar en una media de 70,039 toneladas de 
mineral; finalmente, el restante de la producción nacional es generada por varias entidades, entre las 
que se encuentran, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, entre todos ellos, tienen un 
promedio de 4,126 toneladas, siendo los años 2015 y 2016, los que reportan mayor producción, con 
23,679 y 17,150 toneladas respectivamente (Gráfico 5). 
 
 
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Millones de dolares 
Importación
Exportación
GRÁFICO 4. VALOR DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 
Fuente: Sistema de Información Comercial Vía Internet (SIAVI, 2016). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
17 
 
En lo que respecta al municipio de Galeana, Nuevo León, históricamente ha sido el principal productor 
de barita en México, aportando un 80% al total nacional; aunque en los últimos años, la producción se 
ha mantenido estable, hay una notable tendencia a la baja; del total explotado en 2006 (171,993 
toneladas) a lo que se reporta en 2015 (90,686 toneladas) hay un decremento del 47.27%, esto debido 
a, una baja en la explotación de las principales minas del municipio, ya para el 2016, se reporta un 
total de 72,254 toneladas, por lo tanto se proyecta, la producción neta de este año será inferior a la de 
2015 (Gráfico 6). Una porción de barita en el municipio proviene de pequeños mineros quienes 
posteriormente lo venden a las dos empresas más importantes de la región y las cuales tienen la 
mayor producción, BARAMIN, S.A. de C. V., así como Minerales y Arcillas, S.A. de C.V.; las cuales se 
encargan de beneficiar el mineral para poder obtener las especificaciones requeridas por la industria 
petrolera. Estas dos empresas cuentas con las minas más importantes de la zona, además de contar 
con plantas de beneficio Tabla 8, (Musik, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
M
ile
s 
d
e
 t
o
n
e
la
d
as
 
Nuevo León
Coahuila
Sonora
Otras Entidades
Fuente: Banco de Información Económica (BIE), INEGI (2016). 
GRÁFICO 5. PRODUCCIÓN DE BARITA POR ENTIDAD FEDERATIVA 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
18 
 
 
TABLA 8. PRINCIPALES MINAS Y PLANTAS DE BENEFICIO 
Fuente: Reforma energética y contenido local en México: Efectos en el sector minero (Musik, 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Principales minas Principales plantas de beneficio 
Empresa Nombre Producción Reservas (toneladas) Municipio Capacidad (t/mes) 
Baramin La Huiche 6,000 7,000,000 
Galeana 12, 000 
Linares 15, 000 
Minerales y Arcillas La Escondida 6,000 ND Galeana 5, 100 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
M
ile
s 
d
e
 t
o
n
e
la
d
as
 
GRÁFICO 6. PRODUCCIÓN DE BARITA EN EL MUNICIPIO DE GALEANA 
Fuente: Banco de Información Económica (BIE), INEGI (2016). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
19 
II. 4 Características y génesis de las diferentes tipologías de yacimientos de 
barita 
 
Los principales cuerpos minerales que aportan barita en el mundo, son los Mississippi Valley Type 
(MVT) y los hidrotermales de baja temperatura; cada tipología posee características genéticas, 
mineralógicas, litológicas y texturales muy específicas, por lo cual, conocer cada una de ellas, es de 
suma importancia para poder integrar esta información teórica con la que se obtuvo durante los 
trabajos de campo y en laboratorio; esto ayudara para poder proponer el modelo de yacimiento 
adecuado para la mineralización de barita en el área de estudio. 
 
II.4.1 Yacimientos tipo Mississippi Valley Type (MVT) 
 
Este nombre es asignado a los depósitos estratoligados, que fueron estudiados en primera instancia 
en el Valle del Mississippi, definidos como un grupo de minerales epigenéticos que precipitan 
predominantemente, en rocas carbonatadas (principalmente en dolomías), a partir de salmueras de 
cuencas, con rangos de temperatura de 45° a 240°C, esporádicamente pueden presentar pequeñas 
cantidades de hidrocarburos; el ambiente idóneo para la formación de estos cuerpos mineralizados es 
en plataformas carbonatadas tectónicamente estables, y raramente en zonas de rift; no se asocian 
genéticamente a actividad ígnea (Leach y Sangter, 1993). Aunque fueron definidos en un principio 
como cuerpos mineralizados de Pb-Zn, con pirita ±marcasita, cuarzo, dolomita y calcita (Leach y 
Sangter, 1993; Leach et al., 1995), también pueden presentar mineralización de barita, fluorita y 
celestita (González, 2008). Estos cuerpos minerales suelen estar en distritos que abarcan cientos y, en 
ocasiones, miles, de kilómetros cuadrados. En un distrito los cuerpos mineralizados presentan 
características similares como son, composición mineralógica e isotópica, la textura mineral y los 
controles de la mineralización (Leach et al., 1995). Al estar genéticamente ligados a los fluidos de una 
cuenca sedimentaria, se considera que evolucionan simultáneamente al igual que los hidrocarburos, 
dichos fluidos se enriquecen al desplazarse por las diversas unidades litológicas; el movimiento es 
originado por los cambios en la presión hidrostática, originados por diversos procesos como son, la 
compactación de las unidades, cambios en el gradiente geotérmico, eventos tectónicos, entre otros, 
todo esto provoca variaciones en la composición química de los fluidos, precipitación y/o 
reemplazamiento de minerales (Anderson y McQueen, 1988; González, 2008). 
 
En síntesis las características diagnosticas para los yacimientos MVT (Ohle, 1959; Kisvaransayi et al., 
1983; Sangster 1983; Sverjensky, 1986 y 1989; Anderson y Mcqueen, 1988; Sangster, 1990; Leach y 
Sangster, 1993; Lavery et al., 1994; Leach et al., 1995; Randell y Anderson, 1996; Sangster 1996; 
Tritlla y Canals, 1997; Foley, 2002; Spirakis, 2004; Tritlla et al., 2004; Leach et al., 2005; Dewing et al., 
2007; Paradis et al., 2007; Leach et al., 2010) se enlistan a continuación: 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
20 
I. Se encuentran primordialmente, en dolomías, y en menor proporción en calizas y areniscas; los 
que están hospedados en dolomías, suelen ser más extensos y con contenidos más altos en 
Pb-Zn-Ag, en comparación con los cuerpos mineralizados que se encuentran en calizas. 
 
II. La mineralogía es epigenética y, por lo general, es muy simple, principalmente galena y 
esfalerita, acompañados por pirita, marcasita, calcita, dolomita y cuarzo; ocasionalmente con 
barita, fluorita, celestita, yeso, anhidrita, azufre nativo y pirrotita. Los minerales decobre no son 
componentes de la mena; sin embargo, son abundantes en algunos distritos como son 
Cornwallis en Canadá y Viburnum Trend en Estados Unidos. Cabe mencionar que estos 
cuerpos minerales son frecuentemente monominerales y aunque la mineralogía es 
relativamente simple, los minerales menores difieren ampliamente entre distritos; por ello, los 
elementos traza y menores también presentan variaciones significativas; por lo tanto, esto 
conlleva a que no se tengan elementos útiles para la exploración geoquímica. 
 
III. Los elementos asociados a la mineralogía presente en estos yacimientos son los siguientes: 
Ag, As, Ba, Bi, Cd, Co, Cu, Fe, Ga, Ge, Hg, In, Mn, Mo, Ni, Sb, Sn y Tl, en la siguiente tabla se 
muestra la relación entre los elementos traza y mineralogía de ciertos distritos MVT. 
 
TABLA 9. MINERALOGÍA Y ASOCIACIÓN DE ELEMENTOS DE ALGUNOS DISTRITOS MISSISSIPPI VALLEY TYPE 
Fuentes: Leach et al., 2010. Abreviaciones: ar: arsenato; as: arsenopirita; br: bravoita; bo: bornita; ce: celestita; ch: calcopirita; cv; covelita; dg: digenita; dj: 
djurleita; en: energita; gn: galena; gr: greenockita; mc: marcasita; ml: millerita; mo: molibdenita; po: pirrotita; py: pirita; si: siegenita; sp: esfalerita; tn: tenantita. 
 Elementos 
mayores 
Elementos 
menores y traza 
Sulfuro de Fe 
dominante 
Sulfuros de 
mena 
principales 
Sulfuros 
menores 
Distrito Viburnum 
Trend, E.U.A. 
Pb, Zn, Fe Cu, Co, Ni Cd, 
Ag, In, Ge, Ga, 
Sb, Bi, As, Mo, 
Sn, Au 
py, mc gn, sp, cp, py, 
mc 
si, bo, tn, br, 
dg, cv, ar, po, 
as, mo, dj, ch, 
en 
Distrito Eastern 
Tennessee, E.U.A. 
Zn py sp, py gn, cp 
Distrito Tri-State, 
E.U.A. 
Zn, Pb py sp, gn gn, cp 
Distrito Austinville, 
E.U.A. 
Zn, Pb, Fe Fe, Cu, Cd, Ba, 
Ag, Ge, Ga, Co, 
Ni, In, Sb, Bi 
py (aniso) sp, gn py, mc, cp, as 
Distrito Upper 
Silesia, Polonia 
Fe, Zn, Pb, S Zn, Cd, Fe, Pb, 
As, Ag, Tl, Cd 
mc, py sp, gn, mc gn 
Distrito Nanisivik, 
Canadá 
Zn, Pb, Fe Cd, Ag, As, Ni, 
Ge 
py py, sp, gn as, br 
Distrito Pine Point, 
Canadá 
Zn, Pb, Fe Cu, Mn, Cd, Ag, 
As, Ni 
py, mc sp, gn mc, py, po, ce 
Distrito Upper 
Mississippi Valley, 
E.U.A. 
Zn, Pb, Fe Cu, Ba, Cd, Ag, 
Ge, Ga, Co, Ni, 
In 
py, mc gn, sp cp, ml 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
21 
IV. No presentan asociaciones genéticas con sistemas hidrotermales ígneos. 
 
V. Generalmente se encuentran en los flancos de las cuencas y a poca profundidad (por lo 
general, a menos de 1,500 metros), sobre pilares tectónicos o cerca de arcos entre cuencas. 
 
VI. La mayoría de los depósitos MVT, se encuentran en distritos que abarcan cientos de 
kilómetros cuadrados y que presentan semejanza entre ellos, con leyes de máximo 10% de Zn-
Pb, aunque en casos extraordinarios puede ser hasta ≈20% (Figuras 4 y 5); cuando estos 
distritos se encuentran relativamente cercanos y son abundantes, pueden formar provincias 
metalogenéticas. 
 
VII. Los yacimientos que forman dichos distritos, están controlados por características geológicas 
en común, como pueden ser las siguientes: límites de facies, biostromas, depósito en los 
márgenes de unidades de lutitas, fracturas, fallas, brechas tectónicas o de colapso, altos en el 
basamento que permiten la migración de las soluciones mineralizantes, entre otros (Figura 6). 
 
VIII. Las texturas que presentan los sulfuros son muy variadas; estas pueden ser como 
reemplazamientos coloidales de grano fino o grueso, cristales decimétricos que rellenan 
espacios kársticos, masivo y/o diseminado, además se pueden presentar texturas típicas de 
una precipitación rápida, estas pueden ser, coloforme, dendrítica, esquelética, entre otras; 
estas últimas pueden ser las texturas dominantes. 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
22 
 Figura 4. Distrito minero del sureste de Missouri (Leach et al., 2010). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Relación de ley Pb+Zn y tonelaje (Tritlla et al., 2006). 
Figura 6. Tipos de trampas estratigráficas y estructurales que son propicias para la 
mineralización (Tritlla et al., 2006). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
24 
IX. La morfología de la mineralización, es muy variada, presentándose como mantos de 
reemplazamiento masivos o bandeados, relleno de cavidades (karst), cementando brechas 
hidráulicas o de colapso, como cuerpos masivos en cambios de facies, rellenando fracturas y/o 
fallas, entre otros (Figuras 7 y 7a); cabe mencionar que la mineralización, generalmente, se 
encuentra delimitada a un solo horizonte estratigráfico. 
 
X. Las alteraciones asociadas a la mineralización consisten esencialmente en dolomitización, 
silicificación y brechas de disolución en la roca huésped, además de una disolución y/o 
cristalización de feldespato y arcillas. 
 
XI. Existen evidencias de la disolución sufrida por la roca huésped, estas son evidenciadas por 
texturas de colapso, brechas en la cima de los estratos que contienen la mineralización; es 
común encontrar una combinación de estas evidencias. 
 
 
 
Figura 7. Sección esquemática del depósito Nanisivik (Paradis, S., et al., 2007). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
25 
 
XII. Estructuralmente, lo más importante a considerar son las fallas y fracturas, los cuales son los 
aspectos más relevantes en la mayoría de los distritos MVT (Figura 8); aunque las fallas no 
suelen ser mineralizadas, generan zonas de fracturamiento favorables para la precipitación de 
los minerales. 
 
XIII. La re-movilización de los salmueras en las cuencas están asociadas a eventos orogénicos. 
 
XIV. Las soluciones mineralizantes son salmueras basales muy densas, que usualmente contienen 
del 10% al 30% en peso de sales. En estos fluidos, el mecanismo más común para el 
transporte del Zn-Pb es mediante mezclas enriquecidas en cloruros, el flúor, se puede movilizar 
en fluidos ricos en magnesio y calcio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7a. Brecha de mosaico con cristales de esfalerita, cementada por dolomita 
color blanco (Paradis, S., et al., 2007). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
26 
 
XV. Isotópicamente, la composición del oxígeno y carbono de las rocas huéspedes es ligeramente 
inferior respecto a las rocas circundantes, esto indica que la recristalización ocurrió con la 
presencia de fluidos; la composición del oxígeno y deuterio, de los fluidos contenidos en las 
inclusiones, son similares a las soluciones contenidas en las cuencas sedimentarias; por otra 
parte, si los datos isotópicos del Pb, son muy radiogénicos, esto podría indicar que los metales 
contenidos en las soluciones mineralizantes, podrían ser resultado de la lixiviación de 
materiales sedimentarios que constituyen la cuenca; por último se tiene que el azufre 
Figura 8. Resumen de los controles de la mineralización en 
determinados depósitos y distritos Mississippi Valley Type (Leach et 
al., 2010). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
27 
generalmente está asociado a una fuente de sulfatos de origen evaporítico, ya sea evaporación 
de agua marina y/o lavado de secuencias de evaporitas. 
 
XVI. La temperatura de homogenización en las inclusiones fluidas, se encuentra entre 45° y 240°C, 
esta característica estará en función de la mineralización dominante; por ejemplo, en los 
depósitos de barita la temperatura se encuentra en el rango de 55° a 150°C, mientras que en 
los de Pb-Zn, el rango es de 60° a 240° C (Figuras 9, 10 y 11). Por otra parte, la salinidad 
reportada en lasinclusiones, está entre 10% y 30% en peso de NaCl equivalente (Figura 12). 
 
Figura 9. Esquema de los rangos temperatura de homogenización y salinidad para diversos depósitos minerales, los 
rangos no se consideran definitivos, debido a las variaciones en la composición de los mismos (Tritlla et al., 2006). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
28 
 
Figura 10. Resumen de las temperaturas de homogenización de la esfalerita en 
determinados yacimientos tipo MVT (Leach et al., 2010). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
29 
 
 
 
 
 
Figura 11. Generalización de los resultados microtermométricos de inclusiones fluidas 
(temperatura de homogenización y salinidad) para los fluidos en los reservorios de hidrocarburos 
de la Cuenca del Sureste (Méndez et al., 2006; Méndez-Ortiz, 2007) y los cuerpos estratoligados 
tipo MVT y asociados de la Cuenca de Sabinas (González et al., 2008). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
30 
 
 
Figura 12. Resumen de los datos de salinidad reportada, en las inclusiones 
fluidas en esfalerita, para determinados depósitos MVT (Leach et al., 2010). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
31 
II.4.2 Yacimientos hidrotermales de baja temperatura 
 
Los depósitos de baja temperatura (epitermales) se generan en la parte superior de los sistemas 
hidrotermales; Lindgren (1922, 1933) realizó una clasificación genética, y los definió como “cuerpos 
metalíferos formados cerca de la superficie por la interacción de aguas termales con la roca”; esta 
clasificación se basó en la mineralogía de mena y ganga, estabilidad de algunos minerales 
representativos, características texturales y reconstrucciones geológicas esquemáticas, en esta 
clasificación englobo diversos depósitos minerales ricos en Au-Ag, Cu-Pb-Zn, Hg y Sb; esto lo definió 
con base en estimaciones, como lo son, la temperatura de fluidos hidrotermales (≈ 200°C), profundidad 
máxima de 1,000 metros y presión moderada. Este concepto se ha modificado debido a la gran 
cantidad de estudios de investigación, enfocados al entendimiento integral de esta tipología de 
yacimiento mineral; a continuación se presentan las características físicas y genéticas más relevantes 
de estos depósitos, descritas por los siguientes autores: Lindgren (1933), Sillitoe (1977), Buchanan 
(1981), Sillitoe y Bonham (1984), Henley (1985), Heald et al., (1987), Sillitoe (1988), White y 
Hedenquist (1990), Henley (1991), Sillitoe (1993), Bornhorst et al., (1995), Sillitoe (1995), White y 
Hedenquist (1995), Hedenquist et al., (2000), Sillitoe y Hedenquist (2003), Simmons et al., (2005): 
 
I. Las condiciones para la formación comprenden temperaturas de <100° a ≈ 350°C, a 
profundidades aproximadas de uno a tres kilómetros, aunque en casos excepcionales puede 
ser entre cinco y seis con presiones de cientos de bares. 
 
II. Generalmente asociados a cuerpos ígneos intrusivos, estos pueden ser someros (1 a 3 
kilómetros) o profundos (5 o 6 kilómetros). 
 
III. Presentan, con relación al basalto, un enriquecimiento en Ag, As, Au, B, Hg, S, Sb, Se, Te, Tl y 
U, de hasta cinco, o más, órdenes de magnitud; cabe mencionar que el enriquecimiento se 
genera, independientemente de la naturaleza de las rocas huéspedes; por lo tanto, estos 
elementos pueden ser de ayuda en la prospección geoquímica. 
 
IV. La mineralización se puede generar a partir de dos tipos de fluido, baja y alta sulfuración, estos 
presentan variaciones químicas entre sí, los de baja son reducidos y presentan un pH cercano 
al neutro (alcalinos), mientras que los de alta, son más ácidos y oxidados; esto se refleja en la 
mineralogía presente en las alteraciones hidrotermales, para los depósitos ácidos: cuarzo, 
caolinita, dickita, alunita, barita, hematita, sericita, illita, arcillas amorfas, pirofilita, andalusita, 
diásporo, corindón, turmalina, dumortierita, topacio, jarosita y azufre nativo. Para los alcalinos 
se tiene cuarzo, calcedonia, calcita, sericita, illita, caolinita, montmorillonita, alunita, clorita, 
fluorita (Figura 13). Esta terminología fue descrita por Hedenquist (1987) y hace referencia al 
estado de oxidación del azufre, en los de alta sulfuración, se presenta como S4+ en forma de 
SO2, mientras que en los de baja, como S
-2 en forma de H2S. 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
32 
 
 
 
 
Figura 13. Composición mineralógica (según el pH de las soluciones 
mineralizantes) de las alteraciones hidrotermales asociadas a la formación 
de los depósitos minerales epitermales, mesotermales y pórfidos (Camprubí 
y Albinson, 2006). Abreviaciones: Ab=albita, Ac=actinolita, Ad=adularia, 
Al=alunita, And=andalucita, Bi=biotita, Ca=calcedonia, Cb=carbonatos (Ca, 
Mg, Mn y/o Fe), Cc=calcita, Co=corindón, Cr=cristobalita, Dc=dickita, 
Di=diásporo, Do=dolomita, Ep=epidota, Fp=feldespato potásico, 
Ha=halloysita, I=illita o illita-esmectita, K=caolinita, Mt=magnetita, Op=ópalo 
o sílice opalina, Pi=pirofilita, Px=clinopiroxenos, Q=cuarzo, Se=sericita, 
Si=siderita, Sm=esmectita o esmectita-illita, Tri=tridimita, Z=zeolitas. 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
33 
V. Los fluidos en los sistemas de baja sulfuración, son una mezcla de aguas meteóricas y aguas 
magmáticas que transportan los metales en solución, en niveles superficiales son bisulfurados 
y en niveles más profundos, son clorurados; la precipitación de los minerales ocurre con la 
ebullición de los fluidos mineralizantes. Por otra parte, los sistemas ácidos, los fluidos son 
generados directamente de una fuente magmática y la precipitación de los metales ocurre en la 
zona cercana a la superficie, cuando la temperatura de las soluciones disminuye o hay mezcla 
con aguas meteóricas. 
 
VI. Los principales factores que controlan el emplazamiento de la mineralización son los 
siguientes: 
 
1) Geología regional (estructuras, estratigrafía, intrusiones asociadas a la mineralización y, 
en caso de existir, la naturaleza de las rocas ígneas); 
 
2) Características hidrológicas de la región, debido a la migración de los fluidos, que es 
controlada por la asociación entre la topografía y la permeabilidad de las rocas, por último, 
otro punto a considerar es la recarga – descarga de fluidos; 
 
3) Condiciones de presión y temperatura de las soluciones mineralizantes, que en estos 
sistemas, es estrechamente ligada al punto de ebullición; 
 
4) Características químicas y el contenido de volátiles en los fluidos, estos factores, 
determinan el grado de reacción, capacidad para transportar metales y depositación 
mineral (paragénesis) para la alteración y mineralización; y, 
 
5) Como último factor, el desarrollo de porosidad en la roca, generada por la presión 
hidrostática e hidrotermalismo (Figura 14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. Los factores que controlan el estilo y forma de la mineralización, son los siguientes: 
1. Estructural, 
2. Hidrotermal y, 
3. Litológico; 
 
Los estilos que se forman en los depósitos son los siguientes: vetas, bolsones, lentes de 
reemplazamiento, stockworks, brecha hidrotermal, diatremas y diseminados (Figura 15) aunque 
no presentan un solo estilo de mineralización; por lo general, se clasifican con base al estilo 
más importante; además los estilos varían entre los de alta y baja sulfuración, debido a las 
características químicas de las soluciones mineralizantes. 
 
Figura 14. Diagrama esquemático de la estructura, procesos, tipos de alteración,volátiles liberados, 
temperaturas, pH, tipos de fluidos y reacciones involucradas en la generación de los yacimientos 
epitermales ácidos (alta sulfuración) y alcalinos (baja e intermedia sulfuración), y la relación con las 
rocas magmáticas como fuente de calor, fluidos y componentes químicos para estos yacimientos, 
desde una cámara magmática en proceso de enfriamiento, la formación de cuerpos metálicos 
asociados a pórfidos (cupríferos, auríferos o molibdeníferos) hasta los epitermales (Camprubí y 
Albinson, 2006). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
35 
 
VIII. La textura de la mineralización para los epitermales de alta y baja sulfuración, es la siguiente: 
en los ácidos, es común la presencia de sílice oquerosa, además de cavidades con drusas, 
bandeamiento, brechas y reemplazamiento masivo; por otra parte, los alcalinos presentan, por 
lo general, relleno de espacios abiertos, bandeamiento, estructuras en peineta, crustiformes, 
coloformes y brechas. 
 
IX. La mineralogía de mena en los epitermales de alta sulfuración: pirita, enargita, calcosina, 
covelina, bornita, oro, electrum, calcopirita, esfalerita, tetraedrita, galena, marcasita, 
arsenopirita, sulfosales, teluros; la mineralogía de ganga es cuarzo, pirita y escasa barita. Para 
los de baja sulfuración es la siguiente: pirita, electrum, oro, plata, argentita, calcopirita, 
esfalerita, galena, tetraedrita, sulfosales y seleniuros; por lo general, están de la siguiente 
manera, de la parte superficial a la profunda, Au-Ag-As-Sb-Hg, Au-Ag-Pb-Zn-Cu y Ag-Pb-Zn; 
por otra parte, la ganga está compuesta por cuarzo (amatista, calcedonia y reemplazando a la 
calcita), calcita, adularia, sericita, barita, fluorita, carbonatos de Ca-Mg-Mn-Fe, hematita, clorita 
y rodocrosita. 
 
 
 
 
 
Figura 15. Estilos y geometría de los yacimientos epitermales, se ilustra la influencia de factores, estructurales, 
hidrotermales y litológicos (permeabilidad) (Sillitoe, 1993, y Hedenquist et al., 1996). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
36 
X. Las guías para la exploración más comunes son la geoquímica y la geofísica, para los 
depósitos de alta sulfuración, en cuanto a la geoquímica, se tienen valores anómalos de Au, 
Cu, As, Ag, Zn, Pb, Sb, Mo, Bi, Sn, Te, W, B y Hg, y con los métodos geofísicos se detectan, 
bajos magnéticos debido a la alteración muy intensa de la roca huésped, además de contrastes 
gravimétricos que ayudan a delinear bloques estructurales. Para los de baja sulfuración, se 
tiene valores elevados, en la roca huésped, de Au, Ag, Zn, Pb, Cu, As, Sb, Ba, F, Mn, Te, Se y 
Hg; los métodos geofísicos más efectivos son el electromagnético, empleado para delimitar 
estructuras, levantamientos radiométricos para reconocer zonas con alteración potásica, así 
como la gravimetría que ayuda conocer los límites de los bloques estructurales. 
 
XI. La temperatura reportada para estos yacimientos, se encuentra en el rango <100° a ≈350°C, 
con salinidad entre 0% y ≈20% en peso de NaCl equivalente, aunque en algunos casos, la 
temperatura podría incrementar de manera considerable, por diversos factores como son la 
composición química de las soluciones hidrotermales, la relación presión-temperatura y el 
contenido de volátiles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
37 
CAPÍTULO III. Geología Regional 
 
III.1 Marco Tectónico 
 
III.1.1 Terrenos Tectonoestragráficos 
 
Con base en la clasificación tectonoestratigráfica realizada por Campa y Coney (1983), el área de 
estudio se localiza en el Terreno Sierra Madre (Figura 16), para el que se ha inferido un basamento 
compuesto por una secuencia de rocas metamórficas del Proterozoico, rocas ígneas y sedimentarias 
del Paleozoico, en el Anticlinorio Huizachal – Peregrina, Tamaulipas; dicha secuencia está 
representada por un complejo metamórfico constituido por el Gneis Novillo (Carrillo, 1961) del 
Precámbrico (~1 Ga; Keppie, 2004), en contacto tectónico se encuentra el Esquisto Granjeno 
posteriormente están las rocas no metamorfizadas del Silúrico al Pérmico (Carrillo, 1961; Gursky y 
Michalsik, 1989; Stewart et al., 1999), por último se tiene la secuencia sedimentaria Mesozoica, todas 
con cierto grado de deformación provocada por la Orogenia Laramide del Cretácico-Terciario (De 
Cserna, 1956; De Cserna et al., 1977; Tardy, 1980). 
 
 
 
Figura 16. Ubicación del área de estudio en los Terrenos Tectonoestratigráficos. 1) Chortis; 2) 
Sierra Madre Occidental; 3) Guerrero; 4) Cortés; 5) Caborca; 6) Chihuahua; 7) Coahuila; 8) Sierra 
Madre Oriental; 9) Maya; 10) Eje Volcánico Transmexicano; 11) Xolapa; 12) Mixteco; 13) 
Juchatengo; 14) Oaxaca; 15) Juárez (Campa y Coney, 1983). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
38 
III.2.2 Estilos Estructurales de la Sierra Madre Oriental 
 
El Cinturón Plegado y Cabalgado de la Sierra Madre Oriental es el rasgo tectónico más sobresaliente 
del noreste de México, está constituido por diversas estructuras como son los pliegues elongados, con 
flancos de verticales a subverticales, fallas y cabalgaduras, que en su mayoría presentan un transporte 
tectónico hacia el antepaís, pero en ocasiones con vergencia opuesta (Padilla y Sánchez, 1985). Por lo 
tanto, la dirección estructural a nivel regional exhibe variaciones en la orientación, longitud de onda de 
los pliegues y amplitud del área deformada; esta cadena plegada representa en todo su conjunto una 
amplitud deformada de más de 500 km, que se proyecta hacia el antepaís situado al norte y oriente. 
Eguiluz et al., (2000) ubican geográficamente el extremo noroeste de este relieve morfoestructural, en 
las cercanías de Parral, Chihuahua mientras que su extremo sureste hasta Tuxtepec, Oaxaca (Figura 
17). En dichos extremos, presenta una cobertura de rocas volcánicas del Cenozoico de la Sierra 
Madre Occidental y de la Faja Volcánica Transmexicana, esto enmascara sus rasgos hacia Sonora 
(King, 1939), y la Cuenca de Veracruz (Viniegra, 1966). 
Figura 17. Localización del frente tectónico 1) Sierra 
Madre Oriental; 2) Cadena baja de la Sierra Madre 
Oriental; 3) Planicie Costera del Golfo; 4) Franja plegada 
de Sabinas; 5) Chihuahua; 6) Rift del Rio Grande; 7) 
Montañas Rocallosas; 8) Montañas Uinta; 9) Cinturón 
Orogénico Cordillerano; 10) Sierra Nevada; 11) Golfo de 
California; 12) Fosa de Acapulco; 13) Sierra Madre del 
Sur; 14) Sierra Madre Occidental y Faja Volcánica 
Transmexicana; 15) Bloque del Aldama y Coahuila; 16) 
Bloque de Tamaulipas. (Eguiluz et al., 2000). 
GEOLOGÍA DE LOS YACIMIENTOS DE BARITA EN LOS MUNICIPIOS DE GALEANA Y ARAMBERRI, NUEVO LEÓN 
 
 
39 
Por las características estratigráficas, paleogeográficas y estructurales, el frente tectónico de la Sierra 
Madre Oriental (SMO) se divide en seis sectores (Figura 18) los cuales son, San Pedro Gallo, que 
corresponde al extremo noroeste; sector Transversal de Parras, situado entre Jimulco y Saltillo, 
Coahuila; Saliente de Monterrey, ubicada desde el poniente Monterrey hasta Aramberri, Nuevo León; 
sector Valles, localizado entre Ciudad Victoria Tamaulipas y Valles, San Luis Potosí, y el sector 
Huayacocotla, entre Tamazunchale y Teziutlán, Puebla (Eguiluz et al., 2000); la región de Zongolica, 
situado al sur de la Franja Volcánica Transmexicana, podría ser considerada una extensión del sector 
Huayacocotla pero por sus características, se considera un sector individual. 
 
 
Figura 18. Localización e ilustración de los cambios de rumbo del Cinturón 
Plegado y Cabalgado de la Sierra Madre Oriental. San Pedro del Gallo (1), 
Transversal de Parras (2), Saliente de Monterrey (3), Valles (4), Huayacocotla 
(5), Cinturón plegado de Coahuila (6), Región