Logo Studenta

El Mercado del Vino en México y Sudamérica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
INTRODUCCIÓN 
A lo largo de la historia de la humanidad, el Vino ha tenido un lugar preponderante en ella pasando desde los 
rupestres inicios del hombre, hasta el simbolismo religioso y su posición en el estrato social que lo ha hecho 
parte de su cultura y legado 
 
Si bien es cierto que en esta investigación documental, nos adentraremos a la perspectiva y composición de un 
producto y su mercado que son tan extensos y fascinantes como el del vino, son muchísimos factores que 
habrá que tomar en cuenta para poder establecer la viabilidad de inversión y un panorama general de este 
mismo. 
 
En esta investigación se pretende determinar los factores que han contribuido al incremento de la oferta y 
consumo de vino en los últimos 5 años en el país, así como el comportamiento del mercado en estos últimos 
años y la influencia que otros mercados e importaciones provenientes de ellos han aportado a este en el 
mismo lapso de tiempo. 
 
La información vertida a lo largo de esta documentación, hará referencia desde los inicios de la viticultura 
hace 7000 años, pasando por la difusión cultural que el vino sostuvo gracias a los eventos socio-demográficos 
ocurridos a lo largo de la historia, como la extensión del imperio Romano y la continuación de esta por parte 
del Clero, así mismo se dará una perspectiva del comportamiento del mercado de vino mundial y sus 
principales integrantes. 
 
Así mismo de manera importante para la determinación de los factores ya señalados, se dará un informe 
cuantitativo del comportamiento de los mercados sudamericanos como el de Chile, Argentina y Uruguay por 
mencionar algunos, para poder identificar los factores de contribución y participación dentro del mercado 
mexicano, así como una reseña en cuanto a los acuerdos y tratados de libre comercio que México sostiene con 
los países del cono sur 
 
La diversificación del mercado Vitivinícola en México es cada vez mas latente, la globalización en todos los 
ámbitos y aspectos del hombre, generan una tendencia de incremento y apertura a nuevos mercados y 
productos que satisfagan las necesidades de este, por ende la presente investigación se enfoca también en 
identificar un perfil de su consumidor y las bases del funcionamiento del mercado vitivinícola en México. 
 
De esta manera, con base en la información antes presentada y lo aprendido en el seminario de Disposiciones 
Normativas de Comercio Exterior y su Aplicación se enunciaran los pasos a seguir en una importación de 
vinos, presentándose de igual manera un caso practico el cual se basara en el comercio entre México y Chile. 
 
 
  2
 
 
Por último y talvez el punto principal de esta investigación es llegar la suma de los factores ya determinados e 
identificados, así como la consideración de todas las variables, para presentar una conclusión que oriente a la 
toma de una mejor y favorable decisión para aquel inversionista e importador que considere al vino y al 
mercado sudamericano como una opción viable y de gran oportunidad en la cual invertir. 
 
 
 
  3
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
CONCEPTOS Y MARCO GENERAL E HISTÓRICO 
DEL VINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  4
 
 
1.1.1 EL VINO 
El Vino es una bebida obtenida de la uva, mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo; la 
fermentación se produce por la acción de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y 
anhídrido carbónico, sin embargo se considera sólo como vino a la bebida fermentada obtenida de “Vitis 
Vinífera”. 
1.1.2 VITIS VINIFERA 
La vid, parra, viña o videira (Vitis vinífera), es una planta leñosa trepadora que cuando se deja crecer 
libremente puede alcanzar hasta más de 30 metros de longitud, pero por la acción humana de podado anual, 
queda reducida a un pequeño arbusto de 1 metro, su fruto la uva es comestible y es la materia prima para la 
fabricación de vino y otras bebidas alcohólicas. 
Su tronco retorcido y tortuoso, presenta una corteza gruesa y áspera que se desprende en tiras longitudinales, 
las ramas jóvenes denominadas sarmientos, son flexibles y muy engrosadas en los nudos; alternando sobre 
ellas se encuentran las hojas, grandes, palmeadas, muy lobuladas y a la vez dentadas, que se les suele llamar 
pámpanas, los zarcillos salen enfrente de las hojas y se enroscan y endurecen en cuanto encuentran soporte. 
El cultivo de la vid se sitúa entre los 30 y 50 grados de latitud en ambos hemisferios, una zona de propiedades 
climatológicas y geológicas óptimas para el cultivo de viñedos. Esta zona se conoce como la franja de vino. 
Dentro, se sitúan países como Francia, Italia, Alemania, España, Estados Unidos, la parte norte de México y 
en la franja sur Chile, Uruguay, Argentina, Sudáfrica y Australia. 
1.1.3 ETIMOLOGIA DE LA PALABRA VINO 
La etimología conocida de la palabra española vino procede de la latina vinum y ésta de la griega (οἶνος), 
aunque se considera que la radical se encuentra próxima a la palabra sánscrita vana (amor) que también dio 
origen a la palabra Venus, tal relación semántica estaría dada por la antigua creencia en los poderes 
afrodisíacos del vino. 
 
 
 
 
  5
 
1.1.4 HISTORIA DEL VINO 
El vino es una de las bebidas más antiguas que se conocen, se han encontrado restos de viñedos cultivados en 
el Caucazo (Cordillera que va de oeste a este) en la frontera actual entre Georgia, Azerbaiján y Rusia, ¡que 
tienen una antigüedad de 7,000 años! 
La uva es un fruto con una tendencia natural a fermentar, por lo que probablemente el vino fue la primera 
bebida alcohólica que conoció la humanidad, el descubrimiento del vino pudo producirse por casualidad, 
cuando alguien dejó olvidadas unas uvas en algún recipiente, éstas fermentaron y luego alguien probó el caldo 
resultante. 
Quizá sea imposible situar con seguridad los orígenes de la vid, algunos historiadores y estudiosos los sitúan 
en Asia Central, mas sin embargo algunos otros, aseguran que podría tener origen europeo, lo que sí se puede 
afirmar es, que el vino era conocido por todos los pueblos antiguos, desde la India, China pasando por Egipto 
hasta Galia y España. 
Según los testimonios arqueológicos hallados en los montes “Zagros”, en la región que hoy ocupan Armenia e 
Irán, la evidencia más antigua de la producción y consumo de vino, se refiere a una vasija del año 5400 a. C. 
sin embargo, los orígenes de la vid productora del vino hablan de 8,000 años atrás. 
 
 
 
 
 
En la Biblia (Génesis IX, 21 al 23) existe la referencia más antigua sobre el vino cuando “Noé comenzó a 
labrar la tierra, y plantó una viña; bebió el vino y se embriagó” Para los hebreos, Noé fue el primero en 
cultivar la vid y el vino, inicio plantando una vid de la que encontró sus cepas del paraíso terrenal, haciendo 
mención también de como Adán arrancó algunas hojas de parra para cubrir su desnudez tras comer del fruto 
prohibido. 
Y sigue siendo la Biblia, la que nos cuenta como Moisés y sus seguidores atravesaron viñedos en su camino a 
la tierra prometida de Canaán. Siglos después, según el nuevo testamento, en el banquete de las bodas de 
Caná, cuyos anfitriones descubren con pavor que se les ha terminado el vino. 
Pero es en la “Última Cena” cuando alcanza la culminación y Jesús se dirige a sus apóstoles llamando al vino 
`sangre de Cristo'. San Mateo 26: 27 Y 28 (este libro es parte de los cuatro evangelios, está dedicado a los 
 
  6
 
Judíos y es el primer libro del nuevo testamento), 27. “Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dijo, 
diciendo: Bebed de ella todos; 28. Porque esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada 
para remisión de los pecados.”, También se hace mención de este suceso en San Marcos 14: 23,24 y en San 
Lucas 2. 
Esta referencia marca la presencia del vino en la tradición judeo-cristiana desde los primeros tiempos, en la 
Biblia aparece citado más de 200 veces, estudios handemostrado, que las historias bíblicas y la realidad 
coinciden en cuanto a las fechas de producción del vino. Lo que es una muestra de su gran importancia en 
todas las culturas: Babilónica, Egipcia, Sumeria, Griega, Romana, etcétera, sin pasar por alto, que este adopta 
un papel clave en el ritual cristiano. 
En el mundo Clásico específicamente con el nacimiento de la cultura occidental, el vino también ha tenido 
siempre un lugar privilegiado, para los griegos y romanos, el vino era una bebida sagrada por sus poderes 
embriagadores y afrodisíacos, el dios “Griego” “Dionisos” y el “Romano” “Baco”, son sus representaciones 
divinas en dichas culturas, así de esta manera el vino siempre ha sido un instrumento con presencia 
fundamental en ceremonias tanto religiosas como paganas en la que corría libremente. 
Homero en su obra de la Iliada (canto VI), describió algunos de los vinos cultivados en el norte de Grecia con 
uva moscatel como “dulces como la miel” Se organizaban fiestas y orgías en honor a los Dioses, en las que 
abundaba el vino, los manjares y los placeres sexuales. 
De esta forma el vino es asociado históricamente en la cultura occidental, con el amor y el disfrute carnal, 
pero también con la tranquilidad, el descanso y el alivio. 
El vino ocupó un lugar de importancia en los festejos de las culturas Griegas y Romanas, en especifico, los 
“Romanos” fueron los reyes del comercio del vino, ya que en algunas ciudades como Pompeya, se 
encontraban puestos vendiendo vino en casi cada esquina de las calles, aunque los mejores y más exquisitos 
vinos, correspondían a las clases altas, el pueblo y los soldados tenían que conformarse con vino avinagrado 
rebajado con agua, sin embargo a medida que avanzaban las legiones romanas se plantaban viñedos, con el 
objetivo de que, los soldados romanos nunca tuvieran que privarse de la bebida divina. 
 Plantaron viñedos por toda la Europa Mediterránea, gozando de una gran difusión en la antigüedad, 
mostrándonos así gran interés por la calidad del vino y por definir cuáles eran los mejores viñedos, así como 
el interés en cuanto origen de la asociación clima-terreno, tan usual en los cánones de calidad para el vino en 
el Viejo Mundo. 
Para los Griegos existe una leyenda de cómo “Dionisos” conquistó Asia hasta la India con un ejército de 
músicos y bailarines que danzaban y ofrecían vino...! esta se puede interpretar como una alegoría mitológica 
del poder cultural del vino. 
 
  7
 
En el antiguo Egipto se han encontrado vasijas de vino con 'etiqueta', es decir con el nombre del productor, el 
viñedo y el año inscritos, estos hecho nos indican que la preocupación por la calidad del vino viene de tiempo 
atrás, entre los egipcios fue Osiris quien reveló a los hombres el modo de hacer vino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Después de la caída del Imperio Romano, en Europa el desarrollo de la viticultura y de la enología corrieron a 
cargo de los monjes cristianos, que pusieron mucho empeño en mejorar todos los sistemas de elaboración de 
vino, aprovechando para ello los viñedos heredados de los romanos. 
No es casualidad que las regiones con mayor tradición vinícola en Europa, suelen ser también las que tenían 
mayor concentración de monasterios y enclaves religiosos. Podemos ver también hoy como muchas bodegas 
(algunas de ellas muy recientes) recurren a nombres latinos para sus vinos, o rehabilitan o usan 
comercialmente antiguos edificios, monasterios o abadías, ubicados entre sus viñedos. 
Francia, Italia y España son los grandes productores y exportadores de vino desde el Medievo. Para el hombre 
medieval el vino era un producto de consumo habitual y hasta necesario, ya fuere como aporte calórico o 
porque su grado alcohólico ayudara a conservar y a eliminar algunas bacterias, como por ejemplo, en “La 
Rioja” que es una comunidad autónoma de España situada en el norte de la Península Ibérica. Abarca parte 
del valle del Ebro en su zona septentrional y del Sistema Ibérico en el sur, es un lugar emblemático en la 
producción de vino ya que fue esta una de las primeras regiones españolas donde se comenzó a embotellar el 
vino. 
 
 
 
  8
 
 
A medida que las ciudades crecían y aumentaba la riqueza de la burguesía, comenzó a crecer la demanda de 
vinos de más calidad. Burdeos fue la primera región donde la ancestral preocupación por la calidad de los 
viñedos dio lugar a una definición del sistema de Grand Cru, 
En el s. XVIII, el comercio del vino se expande y su historia se divide entre las grandes casas productoras de 
vinos muy buscados y demandados para lucir en las mejores mesas, y el de los vinos de granel, descuidados 
en muchas ocasiones, servidos de cualquier forma y en cualquier lugar. 
En la segunda mitad del s. XIX la plaga de la filoxera, exportada de Norteamérica representa un obstáculo que 
sólo lo sufren los viñedos de Europa, creando una profunda crisis en el sector vinícola. La solución vino 
también del nuevo mundo, injertando la viña europea en el pie de una americana se lograba una viña 
resistente a la plaga, que mantenía sus propiedades originales. Hoy, prácticamente todas las viñas europeas 
están injertadas sobre 'pies' americanos. 
Las plagas y las dos guerras mundiales, representaron otro obstáculo en el s. XX. Para el crecimiento de la 
viticultura en Europa, que ya no podía abastecer el mercado mundial como antes. Según (Alberto Coronado 
2002), el impacto de la Guerra en el vino tiene un caso evidente en el del Tokay húngaro. De ser un vino 
demandado para ser servido en casas reales, debido al cambio Geopolítico que sufrió el continente paso a ser 
un vino de escasez. 
El paso del tiempo hizo su trabajo, dando así camino y origen al vino en el Nuevo Mundo, aunque este 
comenzó la mayoría de las veces de la mano de enólogos y viticultores europeos que emigraron a otros 
continentes, no demerita la calidad del vino que en tierras nuevas se ha producido, la proliferación de la 
cultura del vino por las culturas milenarias de nuestro planeta, generación tras generación nos ha demostrado 
que es una parte integral de nuestra cosmovisión planetaria y que el vino es ya una parte integral de nuestra 
historia y legado universal hasta nuestros días. 
 
 
 
  9
 
1.1.4.1 Definición e historia de la viticultura y la vinicultura 
La “Viticultura” comenzó con los orígenes de la vid productora del vino que datan entre los 7000 y 8,000 
años atrás, sin embargo respecto de la familia “Vitis” existen fósiles con huellas de hojas de vid, además de 
esporas y semillas de antiguas especies de la familia “Vitis”, que han sido encontradas con una antigüedad de 
12,000 años aunque varios miles de años después, la Viticultura llega a Egipto pasando de allí a Grecia, 
probablemente gracias a los Fenicios. 
La viticultura es el nombre que se aplica al conjunto de operaciones agronómicas y técnicas empleadas en el 
cultivo de la vid. 
 
 
 
 
La vinicultura son los diferentes procesos a los que se someten las uvas para obtener los vinos; según cómo 
sea la vinificación, será el vino. 
 
La vinificación comienza con el seguimiento de maduración que se realiza periódicamente en los viñedos con 
el fin de determinar el momento óptimo de la vendimia. Éste es el momento crucial de todo el año para el 
viticultor y bodeguero. La uva se recolecta y transporta hasta la bodega, en condiciones higiénicas y sin dañar 
el fruto. La uva, una vez registrada en bodega, se desraspa o despalilla; se separa el grano o baya del escobajo 
o raspón, esto último sólo aporta olores y sabores desagradables al vino, por lo cual se desecha. 
 
  10
 
 
Los Etruscos, llevaron las técnicas de cultivo para la elaboración del vino a Italia hace aproximadamente 300 
años, naciendo así la Vitivinicultura, pero siendo la responsabilidad de la difusión por toda Europa, labor de 
los romanos. 
Así mismo con la caída del imperio romano, toda la cultura, técnicase infraestructura de elaboración de vino 
paso a manos de clérigos, monasterios cristianos y familias acomodadas en su mayoría, continuando de esa 
manera con una cultura clasista del vino que precede hasta nuestros días. 
La vitivinicultura (de las palabras en latín vitis, "vid" y vinum, "vino") es el arte del cultivo sistemático de 
parras para usar sus uvas en la producción de vino, siendo esta una rama de la Horticultura (ciencia que trata 
el cultivo de las huertas). 
Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se 
usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial las más usadas son las 
estacas. 
 
 
 
 
  11
 
 
1.1.5 CLASIFICACION DE VINOS 
La clasificación de vinos se basa no en una sino en varias clasificaciones que definen características 
especiales que se le atribuyen al vino. 
Según la revista española “Revista del vino” en su edición de abril de 2008, las más comunes son tres por 
considerarlas más prácticas y generales: 
1.1.5.1 Clasificación General: Es la más usada y la más importante. Clasifica a los vinos según su forma de 
elaboración, abarcando todos los tipos posibles. 
a) Vinos Tranquilos: Su contenido alcohólico oscila entre un mínimo de 9º y un máximo de 14.5º. 
Generalmente son secos. Su proceso de elaboración guarda muchas características comunes. Por su 
importancia a nivel de consumo mundial de vinos, definiremos los tres tipos de vinos tranquilos: 
♦ Blanco: Es el obtenido a partir de uvas blancas. Aunque es poco frecuente, también puede 
ser obtenido a partir de uvas tintas de pulpa no coloreada a las que se les separa el hollejo 
(piel de la uva, parte externa, cubierta). 
♦ Tinto: Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que no se les ha separado los hollejos. 
♦ Rosado: Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que se les ha separado parcialmente los 
hollejos. También puede provenir de mezcla de uvas blancas y tintas. 
b) Vinos Especiales: Suelen ser dulces o semidulces, hay pocos secos, y frecuentemente con un 
elevado contenido alcohólico, que en muchos casos es de adición. Su proceso de elaboración suele 
ser muy diferente de unos tipos a otros. 
♦ Generosos: Pueden ser secos o dulces; posee mayor graduación alcohólica que el corriente, 
añejado y elaborado con métodos particulares. Además se suele envejecer por el sistema de 
solera en el que las cosechas de diferentes años se van mezclando gradualmente. Este vino a 
veces es conocido como vino fortificado. 
♦ Dulces naturales: Es el vino obtenido de mostos procedentes de las variedades Pero Ximén 
y/o Moscatel con una riqueza natural inicial mínima de azúcares, y con un grado alcohólico 
no inferior a 7% Vol., procedente de la fermentación de dichos mostos. 
♦ Mistelas: Mezcla de mosto de uva con alcohol vínico. Algunas son consideradas como 
vinos de licor. 
 
  12
♦ Espumosos naturales: Obtenido 
mediante primera o segunda fermentación alcohólica de uva fresca, de mosto de uva o de 
vino y que, al descorchar el envase, desprende anhídrido carbónico procedente 
exclusivamente de la fermentación. 
♦ Gasificados: Se le ha añadido anhídrido carbónico después de haber terminado su 
elaboración. 
♦ De aguja: Contiene anhídrido carbónico producido en su seno, originado por una segunda 
fermentación alcohólica en un envase cerrado. La calidad del vino espumoso depende del 
tipo de envase en el que se haga la segunda fermentación. 
♦ Enverados: El procedente de una uva que por las condiciones climáticas propias de la zona 
no madura normalmente. 
♦ Chacolís: Vino obtenido de la fermentación alcohólica del zumo de las uvas, que por causas 
meteorológicas no han madurado normalmente. 
♦ Vermut: Bebida en cuya elaboración entra a formar parte el vino, con adición de azúcar o 
mosto de uva concentrado y extractos o aromas obtenidos de plantas aromáticas. Otras 
bebidas análogas que no cumplan estos requisitos, se llamaran “aperitivos”. 
♦ Varietal: Por contraposición a los vinos “genéricos o mezclados” un vino varietal es aquel 
en el cual predomina cierta variedad o cepaje de uva; para catalogar de varietal a un vino se 
tienen en cuenta el porcentaje de la cepa, se considera que un buen varietal debe tener de un 
80% a un 100% de determinada cepa de uva. 
♦ Medicinal: Como el adjetivo lo indica se trata de todo vino al cual se le atribuyan 
propiedades medicinales específicas (a mas de las que ya posee el vino típico), entre los 
mas conocidos están los vinos quinados ya que han recibido la adición de quina u otra 
sustancia medicinal autorizada. 
1.1.5.2 Clasificación por edad: Basada en diferenciar los vinos por sus periodos de reposo en bodega antes 
de salir al mercado. 
a) Vinos Jóvenes: Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido 
mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas de las que 
proceden y de consumo ideal entre los 12-24 meses después de la vendimia. Es frecuente encontrar a 
los tres tipos (blanco, rosado y tinto) como vinos jóvenes. 
b) Vinos de Crianza: Han pasado un mínimo de crianza entre madera y botella. Son vinos que 
desarrollan, además de las características varietales de las que proceden, otras características 
organolépticas debidas a este periodo de envejecimiento. Su consumo ideal varía dependiendo de 
varios factores, pero por lo general es de más largo plazo que los vinos jóvenes (normalmente entre 3 
 
  13
y 10 años, aunque algunos aguantan hasta 20). 
Los vinos de crianza, en su mayoría, son tintos aunque también hay muchos blancos y es raro 
encontrar rosados. 
Dentro de los vinos de crianza, según la reglamentación de las denominaciones de origen españolas, 
hay tres subtipos: 
♦ Crianza: Mínimo de seis meses en madera y hasta dos años en botella. Crianza será tanto el 
vino que tiene un año en madera y otro en botella como el que tiene 18 meses en madera y 6 
en botella. 
♦ Reserva: Mínimo de un año en madera y hasta tres años en botella. 
♦ Gran reserva: Mínimo de dos años en madera y hasta cinco en botella. 
1.5.3 Clasificación por grado de dulce (o sabor): El contenido en azúcares del vino determina su 
encuadramiento. Es usual en vinos generosos y espumosos. 
a) Vinos secos: Son aquellos que contienen < 5 gramos/litro azúcares. 
b) Vinos semisecos: Son aquellos que contienen 5-15 g/l azúcares. 
c) Vinos abocados: Son aquellos que contienen 15-30 g/l azúcares. 
d) Vinos semidulces: Son aquellos que contienen 30-50 g/l azúcares. 
e) Vinos dulces: Son aquellos que contienen > 50 g/l azúcares. 
f) Noble: Son aquellos elaborados a partir de variedades de uva preferentes y envejecido con esmero 
(18 meses). 
g) Suave: Son aquellos agradables de beber por no producir ninguna acción agresiva en su paso por la 
boca. 
h) Fino: En cata suele aplicarse a los vinos bien elaborados y con cualidades aromáticas aunque no 
tenga gran intensidad. 
i) Aterciopelados: Son aquellos vinos nobles, suaves y finos a la vez. 
j) Cálido: Son aquellos que contienen un elevado grado alcohólico. 
k) Áspero (rudo y fuerte). 
l) Con cuerpo: Son consistentes. 
m) Flexible: Son aquellos bien equilibrados y con débil acidez. 
n) Licoroso: Son aquellos dulces. 
o) Estructurado: Son aquellos ricos en taninos. 
p) Equilibrado (armónico). 
q) Generoso: Son aquellos cuya graduación alcohólica es superior al 15% vol. 
r) Vivo: Son aquellos que tienen un sabor muy ácido. 
s) Seco: Son aquellos vinos con escasa proporción de azúcares (menos de 5 gr/l). 
t) Nervioso: Son aquellos vinos ácidos pero sin ser agresivos. 
u) Ligero: Son vinos pobres en alcohol y sin cuerpo. 
v) Vigoroso: Son aquellos vinos con potencia de sensaciones en la boca, sabroso y con cuerpo, acidez, 
taninos y alcohol. 
w) Meloso: Son vinos aterciopelados y con azúcares residuales. 
x) Goloso: Son aquellos vinos flexibles y ligeros. 
 
 
  14
 
1.1.6 TANINOS 
Eltérmino tanino fue originalmente utilizado para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para 
convertir a las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido" en 
español). Se extraen de las plantas con agua o con una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta 
(inclinar suavemente una vasija para que caiga el líquido sin derramarse), y se deja evaporar a baja 
temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor característico, sabor amargo y 
astringente, y su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro. Expuestos al aire se tornan oscuros y 
pierden su efectividad para el curtido. 
En las plantas cumplen funciones de defensa ante el herbivorismo. Los taninos en general son toxinas que 
reducen significativamente el crecimiento y la supervivencia de muchos herbívoros cuando se adicionan a su 
dieta. Además, tienen potencial de producir rechazo al alimento en una gran diversidad de animales. Los 
mamíferos como la vaca, el ciervo y el simio característicamente evitan a las plantas o partes de las plantas 
con alto contenido de taninos. Las frutas no maduras, por ejemplo, con frecuencia tienen altos contenidos de 
taninos, que pueden estar concentrados en las capas celulares más externas de la fruta. 
Es interesante el dato de que los humanos usualmente prefieren un cierto nivel de astringencia en las comidas 
que contienen taninos, como las manzanas, las zarzamoras, y el vino tinto. Recientemente, son los taninos del 
vino tinto los que mostraron poseer propiedades de bloquear la formación de endotelina-1, una molécula señal 
que produce la constricción de los vasos sanguíneos, lo cual disminuiría el riesgo de enfermedades cardíacas a 
aquellos que consuman vino tinto en forma moderada. 
Los taninos enológicos se extraen ya sea de la nuez de agalla, o de una madera rica en tanino: castaño, roble, 
maderas exóticas, etcétera, o de pepitas y hollejos de uva. Los taninos están compuestos por una mezcla de 
glucósidos, ya sea del ácido gálico (galotaninos), o de su dilactona, del ácido elágico (elagiotaninos o taninos 
hidrolizables) o bien de una mezcla de proantocianidinas (taninos condensados). 
Los taninos son utilizados para facilitar la clarificación de los mostos y de los vinos. No deben modificar las 
propiedades olfativas y el color de los vinos. No deben modificar las propiedades olfativas y la color de los 
vinos. 
 
La naturaleza del solvente de extracción (agua o alcohol), el origen botánico, así como la estimación de los 
fenoles totales, deben figurar en la etiqueta. El tanino enológico es de un color que va del blanco amarillento 
al marrón rojizo, de sabor astringente, parcialmente soluble en acetato de etilo y soluble en agua, l etanol y 
metanol en el caso de los taninos condensados, e insoluble en la mayor parte de los solventes orgánicos con 
excepción del etanol y el metanol para los taninos hidrolizables. 
 
  15
1.1.7 TIPOS DE CEPA 
Cepa: Es la parte del tronco inmediata a las raíces de la “vid”, la cual es de suma importancia al determinar el 
tipo de uva que se dará para la elaboración del vino, por lo cual al tronco de la vid del que brotan los 
sarmientos, por extensión se llama cepa, a continuación enunciamos algunas de las cepas que se siembran en 
nuestro país: 
Airén (blanca) 
Una de las variedades vitivinícolas más antiguas y más cultivadas en España. Ocupa la mayor parte de la 
superficie del viñedo español, con 1/3 de la superficie de cultivo. Se concentra principalmente en La Mancha y 
Valdepeñas. Los vinos se caracterizan por un color amarillo, pálidos, reflejos verdosos, aromas frutales, notas 
a fruta madura (plátano, pomelo) y vegetales frescos. 
 
 
Cariñena (tinta) 
De las variedades más antiguas cultivadas en España, también cultivada en California, Argentina, Chile, 
México, Sudáfrica, China, etcétera. Suelen darse en suelos pizarrosos como los del Priorato (Comarca en 
Cataluña), los vinos suelen ser de aromas ligeros, con predominios florales a violeta, y con gran color y 
abundancia de taninos. 
 
 
 
  16
 
 
Albariño (blanca) 
Considerada como la mejor variedad de uvas blancas en Galicia, principalmente cultivada en Rías Baixas, nos 
ofrece vinos de color amarillo verdoso, muy aromáticos, equilibrados y con un magnifico paladar. Son vinos 
intensamente florales y frutales frescos cuando son jóvenes, que se amplia a matices más complejos como 
manzana madura, plátano, caramelo de miel cuando estos vinos maduran. En boca son frescos, untuosos, con 
cierta acidez. 
 
 
 
Cabernet Sauvignon (tinta) 
Variedad tinta más exitosa en el mundo, el vino puede resultar “confitado” (rico en materia azucarada) y falto 
de acidez, en climas calidos, pero en climas frescos presenta aromas vegetales a pimiento verde, sotobosque y 
hierbas aromáticas. En España se cultiva en casi todas las zonas vinícolas. 
 
 
 
 
  17
 
Macabeo o Viura (blanca) 
Ocupa el séptimo puesto en el viñedo español, y la podemos encontrar en casi todas las zonas vinícolas de 
nuestro país. Los vinos son de color pajizo, ricos en alcohol, con acidez elevada, aroma afrutado y ligero 
sabor astringente, pero con un buen equilibrio entre la acidez y el alcohol. 
 
 
 
 
 
Chardonnay (blanca) 
La variedad blanca más apreciada en el mundo, por ser fácil de cultivar y soportar todo tipo de climas. En 
países calidos produce vinos con aromas a bollería, mantequilla fresca, avellana y pan, con climas fríos 
sobresalen aromas agrios de las piñas y frutas exóticas. 
 
 
 
 
  18
 
Merlot (tinta) 
Principalmente se cultiva en Navarra y Cataluña, y obtenemos vinos monovarietales y de mezcla, sus aromas 
varietales recuerdan al casis, la confitura de bayas rojas, la pimienta verde y la aceituna negra y con crianza en 
roble tenemos matices vainillas y tostados. 
 
 
 
 
Moscatel (blanca) 
 
Variedad que prefiere los climas calurosos, produce vinos aromáticos y nítidos, muy fragantes y frescos si se 
trata de mistela recién elaborada. Se cultiva principalmente en la Comunidad Valenciana, Cádiz, Málaga y la 
cuenca media del Ebro. 
 
 
 
 
 
  19
 
Garnacha (tinta) 
 
Es la segunda cepa más cultivada en España, con casi el 14% de la superficie cultivada, se obtienen vinos con 
una buena graduación alcohólica, de atractivo color rojo dorado y acidez moderada 
 
 
 
 
Palomino (blanca) 
El origen de este tipo de uva se cree que esta situado en la zona de Jerez, y se consiguen vinos muy 
aromáticos, limpios y delicados, con variadas gamas de matices secos, almendrados y salinos en los finos, y 
más avellanados, balsámicos, frutos secos y untuosos en los amontillados y olorosos. 
 
 
 
 
 
  20
 
 
Pedro Ximénez (blanca) 
Esta variedad procede de la Alsacia alemana y francesa, y la mayor parte de la producción de vinos de esta 
especie esta concentrada en Andalucía, elaborando finos secos, como dulces concentrados y untuosos. 
 
 
 
 
 
  21
1.1.8 ENOLOGÍA 
La enología (del griego οἶνος "vino" y λόγος "conocimiento") es la ciencia, técnica y arte de producir vino, la 
cual tiene por objetivo, proporcionar una formación científica adecuada en los métodos y técnicas de cultivo 
de viñedo, elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, análisis de los productos elaborados y 
almacenaje, gestión y conservación de los mismos. 
Podemos destacar una serie de aspectos sobre los que se fundamenta la enología para la elaboración de un 
buen vino y que a grandes rasgos serían: 
♦ Aroma 
♦ Sabores 
♦ Periodos de Fermentación 
♦ Mezclas Adecuadas 
♦ Condiciones de Humedad 
♦ Temperatura en Bodegas 
♦ Tiempo óptimo para consumo 
♦ Comercialización 
De aquí podemos concluir que se trata de una disciplina lenta y ampliamente especializada que requiere una 
amplia gama de conocimientos, en algunas ciencias que al final sólo un buen enólogo posee. 
España es unode los pocos países donde existe un título universitario oficial denominado "Licenciado en 
Enología", el cual esta directamente relacionado con algunas ciencias y disciplinas como la Química, 
Biología, Farmacia, Ingeniería Agrónoma, Química o Ingeniería Técnica agrícola. 
1.18.1 El enólogo 
Es, tradicionalmente, el asesor técnico responsable de dirigir el proceso de elaboración del vino, el enólogo 
dirige en la bodega tanto la elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado del vino, etcétera. 
Es la persona que estudia el cultivo de la vid y la elaboración de vinos (enología). 
Es el responsable, principalmente, de todos los procesos que se realizan en la bodega desde que entra la uva 
hasta que sale el vino. 
Según la legislación vigente (Real Decreto Español 595/2002, de 28 de junio): 
 
 
  22
 
Artículo 2. Enólogo. 
1. Conforme a lo establecido en el artículo 102.uno de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, para el ejercicio 
de la profesión de enólogo se exigirá el título universitario oficial de Licenciado en Enología, establecido por 
el Real Decreto 1845/1996, de 26 de julio. 
2. Los enólogos tienen la capacidad profesional para realizar el conjunto de actividades relativas a los 
métodos y técnicas de cultivo de viñedo y la elaboración de vinos, mostos y otros derivados de la vid, el 
análisis de los productos elaborados y su almacenaje, gestión y conservación. Asimismo, se les reconoce la 
capacidad para realizar aquellas actividades relacionadas con las condiciones técnico-sanitarias del proceso 
enológico y con la legislación propia del sector y aquellas actividades incluidas en el ámbito de la 
investigación e innovación dentro del campo de la viticultura y enología. 
Artículo 3. Habilitación para el ejercicio de la profesión de enólogo. 
1. Podrán ser habilitados para el ejercicio de la profesión de enólogo quienes sin poseer el título universitario 
oficial de Licenciado en Enología hayan desarrollado durante un período de tiempo de al menos cinco años 
con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, una actividad profesional que se 
encuentre comprendida entre las descritas en el anexo I del presente Real Decreto. 
2. Igualmente, podrán ser habilitados para el ejercicio de la profesión de enólogo: 
a) Quienes hubieran impartido docencia en materias relacionadas con la viticultura o enología durante un 
período mínimo de cinco cursos académicos con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 50/1998, de 30 
de diciembre, en Facultades, Escuelas Técnicas o Politécnicas Superiores, Escuelas Universitarias o Escuelas 
Universitarias Politécnicas o centros de formación profesional de grado superior o de segundo grado, 
legalmente reconocidos. 
b) Quienes hubieran desarrollado durante un período mínimo de cinco años con anterioridad a la entrada en 
vigor de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, una actividad técnica en materia de viticultura y enología que se 
encuentre comprendida entre las descritas en el anexo I del presente Real Decreto, en centros dependientes o 
vinculados a las distintas Administraciones públicas, tales como consejos reguladores de las denominaciones 
de origen, centros de experimentación, estaciones enológicas, Consejo Superior de Investigaciones Científicas 
u otros similares. 
 
 
 
  23
1.1.9 REGIONES VINICOLAS DEL MUNDO 
Las dos franjas vinícolas en el planeta, están geográficamente comprendidas entre las latitudes 50 grados 
norte y 30 grados norte sobre la línea ecuatorial y 30 grados norte y 50 grados norte por debajo de la línea 
ecuatorial. 
 
Es en la zona norte del globo donde se encuentran los países que por tradición son considerados como los 
productores de Vinos de la mejor calidad; la franja norte comprende países Asiáticos, Europeos, Norte de 
África y América del Norte. En la zona Sur la franja pasa por Australia, Sudáfrica y América del Sur. 
 
Lo que principalmente caracteriza estas zonas geográficas son las condiciones climáticas y como afectan a los 
viñedos. Los elementos climáticos más importantes para la viticultura son las temperaturas, las 
precipitaciones, la humedad de la zona y el viento. Históricamente los mejores viñedos se encuentran en 
zonas más o menos frías y con lluvias moderadas asimismo en zonas mediterráneas con precipitaciones en 
invierno, altas temperaturas y brisas marítimas moderadas. 
 
Destaca de igual forma, la importancia del suelo; los hay de las más diversas características: Suelos Ácidos, 
Alcalinos, Aluviales, Arcillosos, Arenosos, Calcáreos, etc. Todos tienen un factor común: El drenaje del 
suelo, ya que un suelo bien drenado es un suelo caliente y un suelo húmedo es un suelo frío. Un suelo 
pedregoso produce vinos ligeros y perfumados, mientras que un suelo arcilloso produce vinos más sólidos. 
 
Corresponde al Viejo Continente la tradición del cultivo de la Vid pero su influencia cultural en las Colonias 
principalmente en América, ha dado como resultado que se produzcan vinos excitantes y de gran calidad. 
 
 
 
  24
 
 
 
Las regiones vinícolas más importantes del mundo comprenden algunos de los siguientes países: 
 
 
1.1.9.1 Francia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  25
 
 
1.1.9.2 Italia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  26
 
 
1.1.9.3 España 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  27
1.19.4 Chile 
 
1.1.9.5 Argentina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  28
 
 
1.1.9.6 Sudáfrica 
 
 
 
Sin embargo el cultivo de la Vid no es privativo de estas naciones ya que existe también en países que por lo 
general poco se mencionan; China, India, Japón, Luxemburgo, Norte de África y Turquía en el Viejo 
Continente y Uruguay, Perú, Colombia y Brasil en el Continente Americano. 
 
Francia elabora vinos para todo el mundo y los produce desde hace más de dos mil años. Sus vinos son el 
resultado de las grandes variedades de uva tales como: la Cabernet Sauvignon, la Pinot Noir, la Syrah, la 
Chardonnay y la Sauvignon Blanc, las ventajas naturales de Francia siempre han constituido las condiciones 
perfectas para la elaboración del vino. 
 
Tal es el caso de la región de Burdeos ubicada en la costa occidental de Francia, es una de las regiones mas 
excelsas en la elaboración de vino a nivel mundial, los vinos producidos en esa zona vinícola, son por lo 
general de reconocida calidad y excelencia. 
 
 
 
 
 
 
  29
 
1.1.10 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD VITIVINÍCOLA A NIVEL MUNDIAL 
Durante la década de los 70’s la producción vitivinícola mundial fue en crecimiento llegándose a cultivar 10 
millones 200 mil hectáreas a nivel mundial, sin embargo a partir de la década de los 80’s se produce un 
retroceso de la superficie implantada debido al exceso de vino en el mercado mundial, (aproximadamente de 
300 millones de hectolitros, de los cuales 60 millones son excedente) y la consecuente erradicación de 
viñedos (-21%), llegándose en 1999 a una superficie total de 8 millones 62 mil hectáreas, a cual se conserva 
dentro del promedio hasta la fecha. 
1.1.11 DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL EN LA SIEMBRA DE UVA 
 57% A la elaboración de vino 
 31% A consumo en fresco 
 7% A la elaboración de Jugo Concentrado 
 4% A Pasas de Uva 
 1% A Derivados de Uva 
 
 
Fuente: Elaboración con datos del año 2008 de la FAO 
 
 
 
  30
 
1.1.12 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES A NIVEL MUNDIAL DE VINO 
 
Producción de vino por país en 2008 según la FAO 
Puesto País 
Producción
(toneladas)
1 Italia 5.050.000
2 Francia 4.711.600
3 España 3.645.000
4 Estados Unidos (California) 2.300.000
5 Argentina 1.550.000
6 China 1.450.000
7 Sudáfrica 1.050.000
8 Australia 961.972
9 Alemania 960.700 
10 Chile 827.746
 
 
 
 
 
 
  31
 
1.1.13 PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE VINO 
 
Países importadores de vino en 2008 según la FAO 
Puesto País 
1 Alemania 
2 Reino Unido 
3Francia 
4 Estados Unidos 
5 Rusia 
6 Países Bajos 
7 Bélgica 
8 Canadá 
9 Suiza 
10 Dinamarca 
 
 
  32
 
1.1.14 PRINCIPALES PAISES CONSUMIDORES DE VINO 
 
Países consumidores de vino en 2008 según la FAO
Puesto País 
1 Luxemburgo 
2 Francia 
3 Italia 
4 Portugal 
5 Eslovenia 
6 Croacia 
7 Suiza 
8 Hungría 
9 España 
10 Austria 
 
 
 
Actualmente se está incorporando, si bien es cierto no como grandes importadores de vino, sino que como 
fuertes consumidores, China, Corea del Sur y Taiwán, sin embargo aunque en este último país no existe 
producción local de vinos de uva, cabe mencionar que sí existe una amplia y prestigiada producción de vino 
de arroz, con contenidos alcohólicos que varían entre 7 y 8 grados y que constituye la principal bebida en las 
comidas, seguido por la cerveza producida localmente o importada. 
 
 
  33
 
 
RESUMEN: 
La importancia que el vino posee a nivel mundial y a lo largo de la historia de la humanidad, es indiscutible, 
no solo para los países productores si no para el mundo en general 
Como se presento a lo largo de este capítulo, son diversos y vastos los aspectos de este mercado en general, 
por lo cual resumimos los siguientes aspectos: 
• La producción de vino se remonta a 7000 años de antigüedad. 
• La producción de vino geográficamente se comprende entre los 30° y 50° de latitud en ambos 
hemisferios. 
• La difusión del vino en tiempos antiguos y su ponderante en la sociedad, es realizada en gran 
medida por el Imperio Romano y El Clero. 
• La producción de vino se manifiesta con tal importancia dando pie a la creación de la vitivinicultura 
(de las palabras en latín vitis, "vid" y vinum, "vino") la cual es el arte del cultivo sistemático de 
parras para usar sus uvas en la producción de vino, siendo esta una rama de la Horticultura y a la 
Enología que se define como, la ciencia, técnica y arte de producir vino. 
• La clasificación de vinos se basa no en una, sino en varias clasificaciones que definen características 
especiales que se le atribuyen al vino, como color, cosecha de la uva, sabor y atributos medicinales. 
• Cepa: Es la parte del tronco inmediata a las raíces de la “vid”, la cual es de suma importancia al 
determinar el tipo de uva que se dará para la elaboración del vino 
• Son 11 los tipos de cepa que se siembran en nuestro país. 
• Las regiones vitivinícola a nivel mundial se comprende de 8 millones 62 mil hectáreas 
• El 57% de la producción mundial de uva es destinada a la elaboración de vino. 
• Los principales productores, consumidores e importadores de vino se consolidan de la siguiente 
manera. 
 
 
  34
 
PRODUCTORES CONSUMIDORES IMPORTADORES 
1.- Italia 1.- Luxemburgo 1.- Alemania 
2.- Francia 2.- Francia 2.- Reino Unido 
3.- España 3.- Italia 3.- Francia 
4.- Estados Unidos 4.- Portugal 4.- Estados Unidos 
5.- Argentina 5.- Eslovenia 5.- Rusia 
6.- China 6.- Croacia 6.- Países Bajos 
7.- Sudáfrica 7.- Suiza 7.- Bélgica 
8.- Australia 8.- Hungría 8.- Canadá 
9.- Alemania 9.- España 9.- Suiza 
10.- Chile 10.- Austria 10.- Dinamarca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  35
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
EL MERCADO DEL VINO SUDAMERICANO 
SU PERSPECTIVA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  36
 
1.2.1 RESEÑA HISTORICA DEL VINO EN AMERICA 
La historia de la vitivinicultura en América se remonta a la época de la colonización, a mediados del siglo 
XVI. No existen datos exactos sobre la fecha de implantación de los primeros viñedos, pero algunos 
historiadores opinan que se realizaron entre los años 1569 y 1589. 
Los conquistadores y colonizadores, soldados o sacerdotes, nunca imaginaron que habían puesto la piedra 
fundamental de una importante industria que con el tiempo transformaría distintas regiones del continente. 
El desarrollo de la industria vitivinícola fue lento en sus primeros tiempos, aunque tal vez, el hecho más 
importante fue la llegada de inmigrantes europeos que trajeron sus conocimientos del quehacer vitivinícola y 
posibilitó un cambio sustancial en el cultivo de la vid, dando así gran impulso a esta industria. 
Los inmigrantes trajeron consigo nuevas técnicas de cultivo, cepas nobles europeas que se adaptaron de forma 
óptima al territorio del nuevo mundo y técnicas innovadoras en el proceso de elaboración de los vinos. 
Antes de la llegada de los españoles en America ya había uva, pero los habitantes de estas tierras desconocían 
el vino, por lo que desde su llegada al Nuevo Mundo, el vino de mano de la colonización, hizo que gozara de 
gran aceptación y poco a poco dejó de ser únicamente utilizado en misas, por los reyes y la gente del poder. 
Gracias a esa aceptación, la calidad de la uva y por ende la del vino, se incrementó considerablemente y 
alcanzó gran fama, logrando como tal que el vino fuera haciéndose trivial y transcendente en la vida diaria de 
las colonias, al grado de que el Rey Felipe II de (España) prohibió el cultivo de uvas y la producción de vino 
en algunas colonias, tales como México pues el vino mexicano era el mayor competidor de la producción 
española, únicamente se permitía elaborar vinos para cubrir las necesidades de la Iglesia. 
Así, desde un principio la producción de uva y vino fue impedida principalmente, por dos factores de los 
muchos que presento, el primero por intereses económicos y el segundo los diferentes problemas políticos y 
bélicos, que a lo largo del siglo XIX asediaron a las colonias Españolas. 
Por ende, el siglo XIX quizá fue el más decadente para la industria vinícola en Latinoamérica, por ejemplo, 
para el vino mexicano la guerra de Independencia y los conflictos con Estados Unidos disminuyeron la 
producción, haciendo que esta se volviera irregular. 
Posteriormente, la mitad del siglo XX fue muy notable por los avances técnicos y tecnológicos que 
beneficiaron considerablemente la producción del vino, cuya calidad mejoró considerablemente en distintos 
países y en el cual México no fue la excepción; después de 1940 la producción vitivinícola aumentó, pues 
gracias a los programas de apoyo y fomento por parte de algunos gobiernos como el de (Chile) logro que 
diversos granjeros sustituyeran sus campos de cultivo cualesquiera que fueran estos, por el cultivo de vides. 
 
  37
 
Desde entonces, la calidad del vino en Latinoamérica sobretodo en la parte sur del continente, ha aumentado 
considerablemente y a pesar de la inconstancia, falta de apoyo y cultura, este crecimiento ha sido extensivo a 
otros países como (Uruguay, Bolivia y entre ellos México, a pesar de que diversos expertos consideran que el 
clima de este ultimo no es muy propicio para el cultivo). 
Para mantenerse al nivel de la competencia internacional, ya no puede existir el vino malo, por supuesto 
siempre pueden quedar defectos ocasionales, la tecnología vitivinícola se ha desarrollado tanto que el margen 
de error es muy limitado, la temperatura de fermentación controlada por computadora, las levaduras 
producidas en laboratorios y también la evolución de los caldos, esta supervisada por enólogos que lo mismo 
saben de ciencia que de tierra, son aspectos que marcan pauta en el avance tecnológico que la industria del 
vino Latinoamericano sigue logrando. 
Por ultimo, podríamos decir que a pesar de que la historia y cultura del vino en Latinoamérica es 
relativamente nueva y por ende esta ha tenido su máximo clímax, en años recientes, esta industria y sector 
comercial de alta prioridad para algunos países como (Chile y Argentina), ha logrado un avance y una 
constancia singular, que la ha llevado a ser propicia para la alta competencia que sostiene con sus homólogos 
europeos y sobre todo, presentándose como una opción atractiva y fuerte de inversión y comercio, para 
cualquier país en un mundo globalizado 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  38
1.2.2 ARGENTINA: 
La República Argentina hasido tradicionalmente un país productor y consumidor de vinos. Posee más de 
200.000 hectáreas cultivadas con viñedos y representa aproximadamente un 2.7% de la superficie mundial de 
viñedos. 
A pesar de la crisis desatada por el crac financiero, que impactó negativamente en todas las variables del 
comercio exterior a nivel global, la industria vitivinícola por el momento goza de muy buena salud, la 
Argentina, de hecho, cerró 2008 con exportaciones récords superiores a los 800 MDD 
Este dato es significativo ya que implica una tasa de crecimiento, como mínimo, del 25% con respecto a los 
niveles de 2007. 
A la hora de analizar la actuación y el comportamiento de los vinos argentinos en el exterior, se destaca el 
excelente desempeño del vino Malbec, que comienza a monopolizar el mercado de exportación. 
La segunda variedad más elegida por los consumidores del exterior fue el Cabernet Sauvignon, que ostenta el 
13% del mercado de exportación, 1,5 puntos porcentuales más que el año pasado. 
Por último, entre los tres primeros puestos se destaca el genérico tinto, con casi el 10% del market share (Es la 
participación de una empresa en un mercado determinado), en 2007 las bodegas argentinas colocaron 1,780 
marcas distintas en el mercado mundial, por lo cual en lo que fue el año 2008, estas se superaron hasta las 
1,900. Con respecto a los destinos, considerando los volúmenes, EE.UU., Canadá y el Reino Unido adquieren 
el 45% del total exportado por la Argentina, México solamente adquiere el 2.0% de las exportaciones. 
 
 
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Periódico El País edición enero 2009 
 
  39
 
1.2.2.1 Regiones vitícolas 
 
La zona dedicada a la viticultura constituye una extensa franja ubicada al oeste del país, al pie de la Cordillera 
de los Andes, y abarca desde los 22º hasta los 40º de latitud sur, puntualizando que estas latitudes entran en el 
rango de latitud citado en el CAPÍTULO anterior entre los 30º y 50º, con alturas que oscilan entre los 500 y 
1,500 m. 
Esta gran amplitud en latitud norte-sur y la topología de los valles andinos que están dentro de esta franja 
condicionan importantes variaciones climatológicas y permiten dividir al país en regiones vitícolas muy 
demarcadas, se puede distinguir tres regiones bien diferenciadas por sus características ecológicas definidas y 
la diversidad de sus suelos: la Noroeste, la Centro Oeste y la Sur. 
 
Región Centro Oeste 
 
Representa más del 90% de la superficie de viñedos del país. Se extiende desde los 29.5° a los 36° de latitud 
sur. En ella se pueden distinguir dos subregiones: Mendoza y San Juan. 
 
Región Noroeste 
 
Es una región geográficamente amplia. Se encuentra ubicada entre los 22° y 29° de latitud sur. Comprende el 
sur de la provincia de Jujuy, parte de las provincias de Salta, Catamarca y La Rioja y el noroeste de Tucumán. 
En total, esta región representa apenas algo más de un 5.5% de los viñedos argentinos. 
La vid se desarrolla de forma óptima en los valles cordilleranos irrigados, cuya altitud oscila entre 1.000 y 
2.000 metros sobre el nivel del mar, en zonas como Cafayate, en Salta, Andalgalá y Tinogasta, en la provincia 
de Catamarca y Chilecito, en La Rioja. 
 
Región Sur 
 
Es la más austral de todas las regiones vitivinícolas argentinas y la que está ubicada a menor altitud. 
Comprende áreas delimitadas de la provincia de La Pampa, Neuquen y Río Negro, donde la viticultura se 
asienta en las márgenes de los ríos Negro y Colorado. 
 
 
 
 
 
 
  40
 
 
Los días son templados y luminosos y las noches frescas, con un gran diferencial térmico. Las heladas 
tempranas y tardías perjudican al cultivo de variedades que requieren una maduración larga. Sus suelos son 
coluviales y aluviales, de textura mediana a gruesa, aptos para el cultivo de la vid. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  41
 
1.2.3 CHILE 
A Chile se lo podría describir como el país que más arraiga la viña a su cultura, por sus condiciones 
favorables en cuanto a clima, tierras y ausencia de enfermedades. 
Chile ocupa el décimo lugar de los países productores de vino, según datos presentados por la Facultad de 
Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y la FAO, la reducción del consumo interno y la 
globalización ha significado que la venta de vinos esté principalmente orientada hacia el mercado externo, 
con una exportación del 50,8% del vino producido, sin embargo, su mercado interno es cada vez más 
dinámico y competitivo, lo que determina para los productores un constante desafío. 
Las exportaciones totales de vino en el primer trimestre de 2008 alcanzaron los 145 millones de litros, con un 
valor de US$300 millones, con crecimiento de 11.3% en valor y de 1.9% en volumen, en relación a igual 
periodo del año anterior, informó la asociación gremial Vinos de Chile. 
El vino embotellado presenta en el primer trimestre del año una tasa de crecimiento de 7.8% en valor, 
llegando a US$245 millones, en volumen, decrece un 0.7% alcanzando los 75 millones de litros, el precio 
promedio fue de US$29.5/caja, un 8.6% superior a igual periodo del año anterior, la cifra acumulada en 12 
meses es de US$1.099 millones y de 353 millones de litros, un 24.3% y 16.6% superior, respectivamente. 
 Por su parte, en vino granel, el primer trimestre del año se llegó a US$44 millones y a 65 millones de litros. 
Las tasas de crecimiento fuero de 32.6% en valor y de 4.8% en volumen, respecto a igual período del año 
anterior. La cifra acumulada 12 meses llega a US$136 millones y a 235 millones de litros, un 20.1% y 17.1% 
superior, respectivamente. 
En el mes de marzo 2008, sin embargo, las exportaciones totales anotaron bajas de 9,8% en valor y 17,7% en 
volumen. El vino embotellado registró en marzo bajas de 12,6% en valor y 19,8% en volumen. 
A pesar de que siguen siendo resultados positivos los que se observan en el primer trimestre del 2008, 
prenden una señal de alerta para empezar a tomar medidas" según Informe de Exportaciones del 2008. 
 La desaceleración en las exportaciones, reflejadas en las menores tasas de crecimiento, hace crítica la 
necesidad de intensificar una promoción internacional que permita incrementar las ventas de productos con 
mayor valor agregado y compensar la baja en la rentabilidad. 
Lo anterior, sumado al menor valor del dólar y al mayor costo de insumos y mano de obra, ponen a la 
industria frente un escenario claramente desfavorable, que exige medidas conjuntas público-privadas, para 
aumentar las ventas en el mercado externo. 
 
 
  42
 
En cuanto al comportamiento del vino embotellado por mercado de destino, si bien se observa un gran 
dinamismo, las tasas de crecimiento tanto en volumen como valor, son inferiores a las observadas en los 
meses anteriores. 
Inglaterra, principal mercado destino, muestra en lo que va del año una tasa de crecimiento de 4.7% en valor 
alcanzando una cifra aproximada de US$45 millones. En volumen, decrece un 9.7% para alcanzar los 1.7 
millones de cajas. El precio promedio alcanza los US$ 26.54/caja, un 15.9% superior respecto a igual periodo 
del año anterior. La cifra acumulada 12 meses muestra una tasa de crecimiento de 33.1% en valor y 18.4% en 
volumen, respecto a igual período del año anterior. 
Estados Unidos por su parte muestra en lo que va del año una tasa de crecimiento de 4.2% en volumen y de 
0.4% en valor, llegando a US$41.6 millones y a 1.5 millones de cajas. El precio promedio fue de 
US$28.28/caja, un 3.7% superior a igual periodo del año anterior. La cifra acumulada 12 meses llega a US$ 
186 millones en valor y a 6.6 millones de litros, un 20.4% y 12.7% superior, respectivamente. 
 Finalmente, Canadá, nuestro tercer mercado de destino, muestra en lo que va del año US$15.3 millones y 485 
mil cajas. 
 
 
Fuente: Con Base en Datos Extraídos de la Facultad de Estudios Agrónomos de la Universidad de Chile 
 
 
 
  43
 
 
1.2.3.1Regiones vitícolas 
 
Valle de Aconcagua 
 
A unos 100 kilómetros al norte de Santiago pasa el río Aconcagua, a través del Valle Central en su recorrido 
desde cordillera hasta el mar. 
 
El Valle de Aconcagua ofrece condiciones climatológicas ideales para el cultivo de la vid, con días calurosos 
y noches frescas y húmedas. Los suelos son arenosos y guijarrosos, con sedimentos fluviales ricos en 
minerales y materia orgánica. 
 
Valle de Casablanca 
 
El Valle de Casablanca se extiende entre los Andes y la cordillera de la Costa, a unos 80 kilómetros de 
Santiago. La cercanía del mar influye en su clima que es húmedo y con nieblas matinales. 
Sus suelos son muy arcillosos y ricos en minerales disgregados procedentes de las nieves derretidas de la 
Cordillera de los Andes. El valle ofrece las condiciones ideales para una lenta maduración de la uva. 
 
Valle del Maipo 
 
En el Valle del Maipo, cerca de Santiago de Chile, tuvo sus inicios la producción del vino chileno. 
Actualmente, esta región vitícola sigue siendo la más conocida de Chile. En este valle se elaboran los vinos de 
exportación más exitosos y aquí se han marcado los hitos principales de la historia del vino chileno. 
El clima en el Valle del Maipo es estable, con veranos cálidos y secos e inviernos cortos y suaves, los días son 
calurosos, las noches frescas, siendo el diferencial de temperatura entre día y noche considerable, sólo en las 
zonas altas del valle caen a veces heladas. 
 
Los suelos son ricos en minerales, arenoso-arcillosos, y de buena permeabilidad, el riego se realiza 
básicamente a través de canales que transportan las aguas procedentes del derretimiento de las nieves, el riego 
por goteo es muy poco utilizado. 
 
En el Valle del Maipo están asentadas las grandes viñas tradicionales de Chile, que tienen aquí sus sedes 
principales, aunque éstas se expanden cada vez más a otras regiones. 
 
 
  44
 
 
Valle de Rapel 
 
En el Valle de Rapel, a unos 100 kilómetros al sur de Santiago, se encuentran dos de las regiones vitícolas 
chilenas más prestigiosas y reconocidas a nivel internacional. Se trata del Valle Cachapoal, con el río del 
mismo nombre, al sur de Rancagua, así como del Valle Colchagua, el cual es irrigado por el río Tinguiririca. 
Esta región se caracteriza por poseer el típico clima mediterráneo del valle central chileno: veranos calurosos, 
inviernos templados y un gran diferencial de temperatura entre el día y la noche. La existencia de diversos 
microclimas, influenciados por la cercanía al mar o a las montañas, permite que se den las condiciones 
necesarias para el cultivo de diferentes cepas. 
 
Sus suelos son por naturaleza ricos en minerales, están depositados en capas arenosas, y con influencia de cal 
y piedras en algunos lugares. 
 
Valle de Curicó 
 
El Valle de Curicó, a unos 220 kilómetros de la capital Santiago, es una de las regiones vitícolas más 
meridionales de Chile. Su clima es mediterráneo moderado, con días calurosos en el verano y noches frías y 
húmedas. En el invierno, bajo la influencia de la zona de alta presión del Pacífico, se producen precipitaciones 
de aproximadamente 720 mm anuales, siendo una región claramente más lluviosa que el Valle de Rapel. 
Sus suelos son planos, erosionados, ricos en minerales y con buena permeabilidad. En las zonas más altas 
predominan la arena y las piedras. Numerosos canales de regadío cruzan la zona, alimentados por los ríos 
Teno y Lontué. En esta zona se encuentra la superficie de cultivo de cepas blancas más grande de Chile. El 
Valle de Curicó alberga actualmente cerca de 18.000 hectáreas de viñedos. 
 
Valle del Maule 
 
El Valle del Maule está situado a unos 260 kilómetros de Santiago y es la única región vitícola, junto al Valle 
del Maipo, que reclama el título de “Cuna del Vino Chileno”. 
El Valle del Maule se caracteriza por un clima mediterráneo fresco, con inviernos lluviosos, y suelos ácidos y 
arcillosos, que si bien tienden a reducir la productividad, también aumentan la calidad de las uvas. Se cultivan 
todas las grandes variedades blancas y tintas. La cercanía a los ríos también influye en el vino, siendo más 
afrutados aquellos que nacen de cepas cultivadas en las cercanías de las aguas, que aquellos vinos de uvas 
provenientes de las laderas. 
 
 
  45
 
Valle de Itata 
 
A 50 kilómetros al este de Concepción está situado el Valle de Itata, una de las zonas vinícolas tradicionales 
de Chile. Tradicionalmente, esta región ha producido vinos de mesa simples. Sin embargo, los últimos años, 
también se han comenzado a producir vinos de alta calidad. 
 
El Valle de Itata está atravesado por los ríos Itata y Ñuble. Su clima se caracteriza por ser bastante fresco y 
con mucho viento durante el verano, así como lluvioso en invierno. Sus suelos son arenosos y ricos en 
minerales, lo que se traduce en una alta productividad. Extensas superficies de bosques se alternan con los 
viñedos ubicados en las abrigadas pendientes entre los Andes y la cordillera de la Costa. 
 
Valle del Bio Bio 
 
Marca la frontera más austral de las zonas vitícolas chilenas. Esta región se ubica a lo largo del río Bío Bío, a 
unos 500 kilómetros de Santiago. En este valle, como en el vecino Valle de Itata, se cultivan desde hace 
cientos de años las cepas rústicas uva del país y moscatel para la producción de vinos de mesa. 
 
El clima es frío y con mucho viento en las cercanías del Bío Bío. Incluso en verano sus precipitaciones 
alcanzan los 1.100 mm anuales. Sus suelos son arenosos y pedregosos y los depósitos orgánicos fluviales lo 
hacen fértil y productivo. 
 
 
 
  46
 
 
1.2.4 URUGUAY 
 
Caracterizado por ser un país de medianas dimensiones (176.215 km2), Uruguay se ubica entre dos países 
territorialmente mucho mayores como son Argentina y Brasil. 
 
Uruguay se identifica por la cepa Tannat y su vino intenso y potente, hecho a medida para acompañar las 
carnes que produce su generoso territorio, es una viticultura atlántica ubicada entre 30 y 35º de latitud sur, el 
océano Atlántico, el río de la Plata y el río Uruguay, son los límites geográficos naturales del país que 
determinan la gran exposición marítima de su viñedo y el carácter de sus vinos y su gente. 
 
Uruguay es un país de tradición vitícola, sin embargo el desarrollo de su viñedo es relativamente reciente, la 
exportación total de vinos al cierre de 2008 se ubicó en el entorno de los 13,4 millones de litros, lo que 
equivale a un incremento del orden del 36% en relación a 2007 y se transforma en la cifra récord para la 
vitivinicultura nacional, aseguró el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI). 
 
El instituto y la Dirección Nacional de Aduanas, precisan que es una muy buena noticia para el sector, que 
alcanzaría una recaudación del orden de los US$ 10, 450,000.00, cifra 12% superior a lo recaudado en 2007. 
 
Los datos que se dan a conocer a principios de 2009 se revelan, cuando se proyecta una caída en la cosecha de 
uva para el primer trimestre de este mismo año, con base en el entorno del 33% alcanzando equivalente a 
unos 90 millones de kilos frente a los 120 millones de 2008, según el (INAVI). 
 
Uruguay, a pesar de ser un mercado caracterizado por tener un consumo interno que demanda más del 90% 
del vino producido anualmente, ha aumentado su producción de vinos finos de calidad año tras año, lo que ha 
generado que muchas bodegas productoras de estos vinos comenzaran desde 1997 la exploración de nuevos 
mercados. Sus principales mercados de exportación de vinos envasados en términos de facturación son Brasil 
(30%), Estados Unidos (12%), Canadá (8%) y Rusia (7%). En lo que se refiere a volumen exportado, Brasil 
sigue siendo el líder, pero seguido de Rusia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  47
 
 
 
 
Fuente: Con base en datos del Departamento de Información y Estadística Económicos de la Embajada de 
Uruguayen México. 
 
1.2.4.1 Regiones vitícolas 
Las principales zonas vitivinícolas son: 
Zona Sur: Conocida como Canelones, está situada cerca de Montevideo. Su clima templado es algo más 
cálido que el resto del país y sus suelos son livianos. Aquí se produce vinos elegantes y muy equilibrados. 
Zona Sudoeste: Situada en el estuario del Río de la Plata. Esta zona expuesta a la influencia oceánica, de 
suelos superficiales rocosos, presenta un microclima favorable al cultivo de la vid. Produce vinos ricos en 
alcohol. 
Zona Central: Abarca las regiones de Carpintería y del Carmen, las dos regiones vitícolas más productivas. 
Esta región está ubicada en la cuenca del río Negro, que configura una zona con suelos que combinan texturas 
finas, guijarros y un clima especial. 
Zona Noroeste: Es fronteriza con Brasil. Está marcada por temperaturas medias muy elevadas, lo que hace 
que la uva madure casi siempre prematuramente. 
Zona Norte: Zona caracterizada por un clima templado. Produce vinos de calidad, muy equilibrados. 
 
 
 
  48
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  49
 
1.2.5 BOLIVIA 
La uva en Bolivia tiene precedentes desde el año 1500, pero es durante la década de 1970 comienza el 
proceso de industrialización del vino, instalándose la industria en el departamento de Tarija, produciéndose 
inicialmente vino común tinto y blanco. 
En la última década se realizaron importantes inversiones para traer al país las mejores variedades de vid, 
produciéndose actualmente variedades de vino tinto como Cabernet Sauvignon, Malbec, Barbera y Merlot; en 
vino blanco se tiene Riesling, Franc Colombard y Chardonnay. 
Tarija está lejos de las latitudes del planeta en las que la vid entrega sus mejores azucares para la producción 
del vino y muy por encima de las alturas en las que la mata produce a gusto. 
La producción vitivinícola del planeta como ya se ha mencionado antes, se encuentra concentrada entre los 30 
y 50 grados de las latitudes norte y sur, aunque Tarija se encuentra fuera de esa franja entre los 21 y 23 
grados del hemisferio sur y a una altura que está entre 1.600 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, Tarija es la 
zona más apta de Bolivia para el cultivo de vid teniendo un rendimiento de 6,80 Tm/Ha.(Toneladas métricas 
sobre hectárea), seguido por Chuquisaca con 5,81Tm/Ha. 
Tarija y Chuquisaca son los mayores productores de uva en el país, de la producción total de uva del 
departamento de Tarija un 15% de la producción corresponde a la uva negra varietal y el resto a la uva blanca 
moscatel y moscatel de Alejandría. 
Las 2.500 has de la viticultura tarijeña en sus tres ramas comerciales, generan anualmente un volumen de 
14.500.000,00 $US a nivel agrícola con un incremento anual del 20%. La industrialización de la uva en vino y 
singani genera un valor agregado de un 30% sobre el precio de transacción. La producción por hectárea es de 
350 hasta 500 qq uva de mesa según métodos de conducción y la uva de vinificación produce 250 – 300 qq 
según variedad. 
El sector vitivinícola es muy importante para la región dado que emplea en forma directa a más de 20 mil 
personas y más de 3.500 familias dependen del sector por cuanto trabajan y su principal medio de subsistencia 
es la producción de la vid en todo el valle central tarijeño. 
 
 
 
 
 
  50
 
 
 
 
 
 
 
 
  51
1.2.6 PERÚ 
Perú está situado en la parte central occidental de Sudamérica, frente al Océano Pacífico por lo que cuenta con 
el 80% de los climas existentes en el mundo, lo que le permite excelentes condiciones para la producción de 
uva en sus diferentes variedades. 
Entre enero y octubre del año 2006 el 72 por ciento del total de la exportación peruana vino se destinó a 
Estados Unidos, que lideró así el ranking de países compradores integrado también por otras 18 naciones, 
señaló la Asociación de Exportadores (ADEX). 
Las exportaciones totales de vino peruano sumaron 262,810 dólares, 11 por ciento más que en el período 
enero octubre del año 2005, cuando el monto ascendió a 237,259 dólares, el segundo destino es el Reino 
Unido con 25,535 dólares (el diez por ciento) y Chile con 19,691 dólares (siete por ciento). 
La exportación de vino peruano entre enero y noviembre del 2007 creció en 82% respecto al mismo período 
del 2006, alcanzando los 647 mil dólares y teniendo a Estados Unidos como principal destino al concentrar el 
73% del total, reportó la Asociación de Exportadores (ADEX). 
Las expectativas para finales del 2008 son de un crecimiento de, 816,546 dólares, manteniendo la constante 
de crecimiento del 80% anual, siendo EUA el principal importador de vino peruano. 
La principal partida enviada fue “Demás vinos en recipientes con capacidad menor o igual a dos litros” la cual 
representó el 88% del total. 
Otras partidas enviadas fueron la de “Vino espumoso” (11%), “Mostos de uva” y “Vinos en recipientes con 
capacidad mayor a los dos litros”. 
En el período ya señalado de 2007, Estados Unidos se consolidó como el principal mercado de las 
exportaciones peruanas de vino al registrar casi 472 mil dólares, lo que representó el 73 por ciento del total. 
Por montos menores se cuentan Canadá, Guatemala, Japón, Francia, España, Alemania y Suiza, registrando 
todos comportamientos positivos respecto al similar período del 2006. 
Países como Canadá, Francia, España, Japón y Suiza, si bien importaron vino peruano por montos pequeños, 
registraron importantes crecimientos de tres y hasta cuatro dígitos. 
Así mismo, en comparación de los primeros 11 meses del 2006, entre enero y noviembre del año pasado se 
sumaron nuevos mercados como Guatemala, Alemania, Corea del Sur, República Checa, Italia, Nueva 
Zelanda, Argentina, China y Colombia. 
 
 
  52
 
Bodegas y Viñedos Tabernero se consolidó como la empresa líder en la exportación de vinos con envíos 
cercanos a 316 mil dólares, casi la mitad de los envíos totales (49 por ciento). 
Le siguieron, entre otras, Santiago Queirolo (13%), Viña Tacama (11%), Omnibeverages (8%), Importadora y 
Distribuidora (5%), Agrícola Viña Vieja Viña Santa Isabel (5%), Viña Ocucaje (4%) y Bodegas Vista Alegre 
(4%). 
ADEX señaló que las ventas en el mercado interno del vino peruano revelan un crecimiento promedio de la 
industria vitivinícola de ocho por ciento en los últimos seis años, siendo su consumo el segundo más 
importante después de la cerveza. 
Igualmente, el consumo per cápita del vino se incrementó de 400 a 850 mililitros por habitante. 
 
Si bien la industria vitivinícola peruana registró un crecimiento, debe enfrentar la competencia de otros países 
como Chile y Argentina, 
 
 
 
  53
1.2.7 BRASIL 
Brasil no contaba con una industria vinícola sobresaliente. Las regiones donde la vid crece, tienen suelo de 
alta acidez, clima frío y alto nivel de lluvia, por lo que rara vez se conseguían vinos de mediana calidad. No 
obstante, desde 1991 se han obtenido vinos tintos, blancos y espumosos de reconocimiento internacional. Sin 
embargo, están aún lejos de tener el volumen y el reconocimiento que tienen otros vinos del Nuevo Mundo, 
como los gigantes del tinto sudamericano Argentina y Chile. Mención aparte merece la producción de vinos 
espumosos, donde Moët et Chandon ha declarado que Garibaldi, en Brasil, es el único terroir en el mundo 
capaz de competir con Champaña (Francia); y su estrategia de crecimiento de largo plazo finca grandes 
volúmenes de vino espumoso brasileño de exportación bajo la marca Chandon. 
En la actualidad, Brasil presenta un bajo nivel de consumo de vinos, especialmente si se lo compara con 
países como Argentina. Varios factores confluyen para que los brasileños consuman poco vino, situándose su 
demanda no solo por debajo de la cerveza, sino incluso de otras bebidas destiladas de la caña. La primera 
causa es cultural. El vino es considerado un producto caro, elitista, que no se adecua a la dieta del brasileño, 
sea porel clima preponderantemente tropical, sea porque no combina con el paladar y las comidas más 
típicas. Al respecto, la única época del año que se observa un consumo más masivo de vino es en el mes de 
junio, cuando se desarrollan las llamadas fiestas juninas, durante las cuales se prepara una bebida llamada 
vino caliente. El consumo anual de vino es muy modesto sólo 1,7 litros por habitante incluyendo los vinos 
comunes. 
Otro factor decisivo es la alta carga impositiva que grava al vino, tanto por impuestos nacionales como 
estaduales; decisivos especialmente en un país donde el poder adquisitivo promedio de la población es 
sumamente bajo. En el caso de los vinos importados, el producto nacionalizado llega a doblar su valor FOB y 
contando las comisiones de los intermediarios, llega al consumidor final al triple de su valor. 
A pesar de los aspectos negativos mencionados cabe destacar que Brasil es hoy un importante mercado de 
vinos importados de América Latina debido entre otros motivos externos, excedentes mundiales y caída del 
consumo en los países productores, a la explosión del interés por el vino en su clase acomodada. 
 
Comparando las importaciones brasileñas de 2006 con los primeros 11 meses de 2007 se detectó un aumento 
del 19,92% en el total. 
La superficie cultivada con viñedos alcanza 77 mil hectáreas. La producción de vinos en Brasil se centraliza 
en el Estado de Rio Grande do Sul, que concentra el 90% de la actividad vitivinícola (hay otras regiones 
vitivinícolas menores como el Valle de San Francisco y Pernambuco). Casi el 80% de la producción local es 
de vinos tintos elaborados en su mayoría a partir de uvas americanas. De ese 80%, cerca del 90% son vinos de 
mesa. 
 
 
  54
 
 
Para cualquier producto, el mercado brasilero representa un enorme desafío. Es que se trata de una plaza de 
190 millones de habitantes con singularidades importantes en lo que respecta al vino. 
 
Aunque la brasilera es una vitivinicultura incipiente, registra un importante potencial de crecimiento. No 
obstante, algunos problemas estructurales pueden retardar su desarrollo: los analistas expresan que “el peso de 
la carga tributaria interna y la débil legislación de control y fiscalización de los productos vitivinícolas son 
limitaciones que seguramente se abordarán en el mediano plazo”. 
 
 
 
 
 
 
  55
 
 
1.2.8 PERSPECTIVA GENERAL DEL MERCADO SUDAMERICANO 
De acuerdo a información proporcionada por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la 
producción de vino en los países del hemisferio sur (entre los que se encuentran los países de Argentina, 
Uruguay y Chile países que se tratan en esta Tesis) registrará un aumento del 4.9% en 2008 respecto a 2007, 
lo que sitúa su volumen total en 51,434 millones de hectolitros, según las previsiones que manifiesta la OIV. 
Argentina marcó récord de producción en esa parte del planeta, con unos 15.25 millones de hectolitros frente 
a los 15,046 millones de 2007, indica la OIV, las exportaciones de vinos de los países del hemisferio sur, en 
alza constante desde los años 80, alcanzaron en 2007 un 23.7% del volumen total de exportaciones mundiales 
y sus principales mercados fueron; Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. 
El país que registró un mayor crecimiento en las exportaciones en 2007, fue Uruguay con 166.76% respecto a 
2006, seguido de Chile (28.69%) y de Argentina (22.63%). Brasil, por su parte, vio como éstas se redujeron 
en un 2.94% aunque en el conjunto de las últimas dos décadas sus exportaciones han aumentado más de un 
45%. 
Dentro de las importaciones de caldos del hemisferio sur a Reino Unido, principal cliente de esta región del 
mundo, Chile alcanzó el 19.09% y Argentina un 4%, el conjunto de los países observados (Argentina, 
Australia, Bolivia, Brasil, Chile, Nueva Zelanda, Perú, Sudáfrica y Uruguay) han registrado un aumento de 
sus exportaciones de "más del 50% en los últimos 20 años", señaló la OIV 
Los datos de la OIV reflejan que el consumo de ese conjunto de países representa, aproximadamente, el 
11.6% del total mundial, frente al 7% que representaba hace 20 años, explicó la OIV, que cifró en un 2.53% el 
aumento en 2007 frente al año anterior. 
La OIV calificó de "interesante" la evolución de la producción en Brasil, que estima pasará de unos 3.337 
millones de hectolitros en 2007 a unos 3.5 millones de hectolitros en 2008. Chile, por su parte, pasará en ese 
mismo período de 8,227 millones de hectolitros producidos en 2007 a los 8.5 millones en 2008 y Uruguay, 
por la suya, de 1 millón de hectolitros a 1.04 millones. En el mismo período, la producción se mantendrá 
estable en Perú y Bolivia, con 43,000 hectolitros y 72,000 hectolitros respectivamente. 
 
 
 
  56
 
1.2.9 ASPECTOS COMERCIALES MÉXICO – URUGUAY, ARGENTINA Y CHILE 
Desde la entrada de México al GATT en 1986 los últimos 20 años la diversificación comercial de México 
hacia el mundo ha sido constante no pasando por alto a Latinoamérica, considerando que el TLCAN es el 
tratado mas importante en materia económica y comercial que tenemos, los lazos en estas mismas materias 
con América Latina y en especial con América del Sur, se ha incrementado en un 200 % desde 1999 hasta la 
fecha según datos de la Secretaria de Economía y Banxico, demostrándonos esto, que contamos con un 
mercado que se encuentra en constante crecimiento y propicio para toda actividad comercial e inversión, que 
nos de mayores y mejores posibilidades comerciales a futuro. 
 
En 1991 México suscribe con Chile, un acuerdo de cooperación económica, en virtud al articulo 41 de las 
disposiciones reglamentarias de la ALADI y del tratado de Montevideo 1980, por lo cual queda abierta la 
adhesión a los demás países miembros de este organismo. 
 
El 13 de noviembre de 1996, en la ciudad de Buenos Aires, se realiza un acuerdo de cooperación económica, 
México y Argentina que tendrá una duración de 10 años con opción a prorroga siempre y cuando ambas 
partes den pleno consenso en su seguimiento, dentro del marco legal y comercial que se deriva de la adhesión 
al GATT, las posibilidades de realizar TLC con diversos países, se ha convertido en parte esencial de la 
política económica de nuestro país. 
 
En 1999, México suscribe con Chile el TLC México – Chile y en el cual los objetivos de este tratado, son 
desarrollados de manera específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de 
nación más favorecida y transparencia entre otros. 
 
En julio de 2002, se iniciaron las negociaciones para suscribir el Acuerdo de Libre Comercio entre México-
Mercosur, se estableció un proceso de negociación bajo el esquema 4+1, con la posibilidad de negociar 
bilateralmente los alcances de ese TLC. 
 
En este mismo hecho, en el caso de Uruguay, en julio de 2002, México y los Estados Partes del Mercosur 
suscribieron un acuerdo marco con el objetivo de crear, un Área de Libre Comercio, establecer un marco 
jurídico que permita ofrecer seguridad y transparencia a los agentes económicos de las Partes, establecer un 
marco normativo para promover e impulsar las inversiones recíprocas, así como promover la 
complementación y cooperación, económica, en ese contexto, un mes después, México y Uruguay iniciaron la 
negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC), tomando como base las condiciones y preferencias 
arancelarias pactadas en el Acuerdo de Complementación Económica N°5 (ACE 5). El Tratado fue suscrito 
 
 
  57
 
 
el 15 de noviembre de 2003 por los Presidentes Vicente Fox y Jorge Batlle, en el marco de la XIII Cumbre 
Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia y entrará en vigor el 15 de julio de 2004. 
 
En 2003, se iniciaron formalmente las negociaciones del TLC, con Brasil y Argentina, se avanzó en los textos 
e intercambio de listas, pero no se ha logrado acordar el alcance de la desgravación para ciertos productos

Continuar navegando