Logo Studenta

PROCEDIMIENTO-CONSTRUCTIVO-DEL-VASO-REGULADOR-LA-GASERA-EN-VALLE-DE-CHALCO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
MÉXICO D.F. MARZO DE 2013 
 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y 
ARQUITECTURA 
INGENIERA CIVIL 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL 
VASO REGULADOR 
“LA GASERA” 
EN VALLE DE CHALCO 
 
 
MEMORIA DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
INGENIERO CIVIL 
 
 
PRESENTA: 
GABRIELA GONZÁLEZ BUENDÍA 
 
 
ASESORA: 
ING. SOFÍA VARGAS FUENTES 
; 
Instituto Politécnico Nacional 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERíA y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
SUBDIRECCiÓN ACADÉMICA 
"90 Aniversario de la Escuela Superior de Ingeniería V Arquitectura" 
"60 Aniversario de la Escuela Superior de Economía" 
"50 Aniversario de la Escuela Superior de Enfermena V Obstetrlda" 
"40 Aniversario de la Unidad Profesionallnterdiscíplinaria de Ingenierla 
VCiandas Sodales VAdministrativas" 
SECRETARíA DE 
EDUCACiÓN PÚBLICA 
México, D.F. a 30 de mayo de 2012 
Of. NO.SA.802 BIS.V.2012 
ASUNTO: SE DESIGNA ASESOR DE MEMORIA 
DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
Y AUTORIZA TEMA 
ING. SOFíA VARGAS FUENTES 
PROFESORA DE LA E.S.lA U. ZACATENCO 
PRESENTE 
Con base en su experiencia profeSional, y actuación docente en la Academia 
de Construcción y de acuerdo al Colegio de Profesores, ha sido designada 
asesor de la C. Gabriela González Buendía, pasante de la carrera de Ingeniería 
Civil, en la elaboración del informe de Memoria de Experiencia Profesional, el 
cual debe apegarse a la estructura general. 
Así también se le comunica que el tema e índice que se propusieron y que a 
continuación se cita, ha sido aprobado para su desarrollo, mismo que d~bg(á 
concluir en un plazo máximo de seis meses a partir de esta fecha , esterde 
acuerdo al Reglamento de Titulación vigente [Capitulo V, Art. 29). 
"PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL VASO REGULADOR "LA GASERA" EN VALLE 
DECHALCO" 
Introducción 
CAPíTULO I Ampliación del Vaso Regulador "la Gasera" 
CAPíTULO 11 Sistema Constructivo del Vaso Regulador "la Gasera" 
~ 
MAC~~b* 
Av. Juan de Dios Bátiz SIN Edificio 10, 11, 12, Unidad Profesional 'Adolfo López Mateos" Zacalenco, México, D.F. 07738 
Tel. 57296000 Exl 53084, ing_aplicada_esíaz@ipn.mx 
mailto:ing_aplicada_es�az@ipn.mx
Instituto Politécnico Nacional 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERfA vARQUITECTURA 
UNIDAD lACATENCO 
SUBDIRECCiÓN ACADÉMICA 
"90 Aniversario de la Escuela Superior de Ingeniería yArquitectura" 
"60 Aniversario de la Escuela Superior de Economia" 
"50 Aniversario de la Escuela Superior de Enfermería y ObstetriCIa" 
"40 Aniversario de la unidad Profesionallnterdisclplinaña de Ingenierla 
y Ciencias Sociales V Administrativas" 
SECRETARIA DE 
EDUCACiÓN PÚBLICA 
México, D.F. a 30 de mayo de 2012 
Of. NO.SA.802 BIS.V.2012 
ASUNTO: SE DESIGNA ASESOR DE MEMORIA 
DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
Y AUTORIZA TEMA 
CAPíTULO 111 - Análisis de Resultados 
Conclusiones y Recomendaciones 
Sin otro particular, reciba un cordial saludo. 
C.C.p.- Ing. Rodolfo Granodos Aguilar - Jefe del Departamento de Formación PrOfesional en Ingenierío Aplicado 
Expediente 
~J 
ob* 
Av. Juan de Dios Báliz SIN Edificio 10,11,12, Unidad Profesional 'Adolfo López Maleos· Zacatenco, México, D.F. 07738 
Tel. 57296000 Ex1. 53084, ing_aplicada_esiaz@ipn.mx 
mailto:ing_aplicada_esiaz@ipn.mx
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
SUBDIRECCiÓN ACADÉMICA 
ACTA DE REVISiÓN DE TRABAJO TERMINAL 
En la CiLldad de México, D. F. siendo las horas del día ~ del mes de. f e 6" erc, del año 
...J...I:ll~, se reLlnier9n los miembros de la Comisión Revisora designada por la Subdirección Académica de la Escuela Superior 
g'1';) lOOLZ ,-pasante d; I~ carrera de Ingeniería Civil, plan 9:l ,para obtener el títLllo de Ingeniero Civil. 
Ya revisada y después de intercambiar opiniones, los miembros de la Comisión .acordaron APROBAR EL TRABAJO TERMINAL. 
de Inaeniería Y Arquitectura Unidad Zacatenco. Dara _ revisar el 
• ~r 
C. 
p .-.:.: \;~ ve Y:J:::l ! a con número de boleta 
.,. ~;a 
COMISiÓN REVISORA ~ . 	 . 
.,Asesordetrabajotenninal' 
=L ;;',. f B'í ngkJ(VO éJ1;\!OytS I<.rt 
. 
!rlf\~ 
f(y. 
ct\ 
lí p~do
J (nombre y flnna) 
. '. . (H «nU(¿ 
/.1') 
. 	 .' , '><- r'
N~ en· l\.( Ed\X1Y'ch "-O r rCt 
. .. Cu '( J ~ 
1"5= l\ro. AA\)Y'Q ellac\"" \1'fiC13 
. . \ (nombre y finna) . V 
Se anexa a la. presente un ejemplar del trabajo terminal. 
'2'z1){\' r l')! , ;' H "': 11' Uw.. ~ 1 Y>.!1 J P ) 
......yP I ,.~. ~ !P~j! 11 ' 1 \lO "'!!' P'I! (1" 1\"'> 
" . , . . x ¡ 
A t E N TA M EN T E 
"LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA" 
yo.Bo. 
.11 ' 
'·"'iél .1,.{ 
,~(l 
.~ , Oc:·Co l'lsT(OJcc., iY'f.( 
.._... . (NOMBRE Y FiRMA) . 
Presidente de la Academia de 
\"'4-l\cq Ar±vr() ?aIÚirt> ~. 
e,c.p. 	 Jefe del Depto. de FormaCión Profesional en.lngenierlaAplicada 
Expediente: 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
~1~~. • . 
,~~~, ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERíA Y ARQUITECTURA
'7' ;:rqr~ t' ~ Afft ~it, 
. (t ~r~;%,. UNIDAD ZACATENCÓ 
-<..>;¡/~f't. ~C'/)?r.a
.! ¡(:- .lf..1r ~ ~ SUBDIRECCiÓN ACADÉMICA 
., \",.,."~~ ~ /. > 
"'1 ',r/) <9 " 'l). IttA 
..~.('\ ' 1:('. ..a~ O"f& F3
"'-"1 . ¡'r.- v7;;. . I 
';"'" '\.',,") V i 
'<"'.t:::' '- r, {;1­
"A t.../ Asunto: Solicitud Ide tit~aci~ .
.tíÍO·q." Por la opción de fxpPr \ eV!t\c~m ""-Slc:JVIG\. \ . AJ V ,, 
I 
México D.F., a ~ de t: e\;f\ e/{'(J de20~. 
M. en C. MA. DEL CARMEN C. JIMÉNEZ FERRERO 
SUBDIRECTORA ACADÉMICA 
DE LA ESIA U. ZACATENCO 
Presente 
 i,'. 
Una vez concluido el proceso de revisión y aprobación del trabajo terminal de titulacióndJI paSante C.
Q, pY' r " .' ..~<el n 6--N\ ? bJ,"'€ 'z.., ~VEl\;\c I º' con número M.:boleta]9'11,Z\~ -e·: "", 
solicita la fecha del acto de titulación correspondien,te, por lo que se anexa el Acta de la Comisión Revis¿ra del trabajo 
. I 
te'rminal y se propone el siguiente jurado, conforme al capítulo VI del Reglamento de Titulación Profesiona:1 delIPN.
..' i 
Presidente ''1. 
Secretario 
Primer Vocal 
1-'\9' - fACft· Mcw',ó Gu-:t i\O Mr2'fU les 
Segundo Vocal 
~ A.e EJV9 ('Jo CC1f:rel. t (91 'C v.~ I ~J I '>;L'..::L- \ ' 
._,~wa(Nombre y firma) 
Tercer Vocal 
Suplente 
lbo" 
~~osmbre y firma) 
. Presidente de la Academia de: eOv1 0+ r 1,) c.e \ ¿\4 
I .... 
e,c.p. Jefe del Departamento de Formadón Profesional en lngenlerla Aplicada. 
Pasante. . 
~ ~o ~~$Y 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ~ ~r'\¡~ Ñ 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERíA Y ARQUITECTURA~) Q¡:~~v
UNIDAD ZACATENCO \ . .' , ~ 
D~SEC~~A fiJt DEPARTAMENTO DE FORMACiÓN PROFESIONAL f\ \ \. \ \\ 
eoucAciON PUBLI~ _ rfi) V \\W \ 
~~ EN INGENIERíA APLICADA 
e¡;d/J;~ ~. I 	 '2010, AlIo de la Parria Blcent..,ariodellnkoiodera Inde.end_a. yCentenariod~lnlciode¡8Revoluci6n.fr 	 .....\f. -75 Aniversario de! Centro de Estud'ros Científicos y TecnológICOS Juan de Dios 6étlz~ . '70 Aniversario del Centro de Estudios Científicos y Teenológloos Miguel Othón de Mendizábar.•/J -45 Aniversario del Centro de Estudios Clentrticos y Te<:nOf6glcos Narciso BaS$o!s' 
t~¿Jt/ 'SO AnIVe"a"o del Contro Inlerdisolpllnaoo de Investigaclón para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Mlchoecán' 
tJ!V O 	 Declaración jurada y cesión de derechos 
r ­ ~~~~'a Ciudad de México, Distrito Federal, el día 15 de ;:~}'6~~ii¡Q~ del 2013, quien 
suscribe C. G1at)~lelá)GtJl\Zifé'j:l!i~rfdfá,l)!(}r~ pasante de la carrera de Ingeniería 
Civil con número de boleta 94~~¡;tl~, ~Ir~~ª~g de la Escuela Superior de 
Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco, bajo protesta de decir verdad y 
[' 	
consciente de las responsabilidades penales de este acto, itª~llf~I{ª ser I.(ti~lf: 
i~~liii"'¡j del presente trabajo original detineftíDrii;itlii~~~~ijiiide~iia 
l!iQf.1~iilf titulado ~'·.·éf()é4ilimieritQCbn$t~ucti~(fdB~ypéCR¡guIÜDt<"JIIiI 
GUettt~l;.~v:illeiia•...'lialco:~ y haber sido h~lioílilQ por rriQ~<SdfiitimH 
FÜ6tecj el presente es resultado de mí:'thilliajQy hasta donde se"'Y:'i~fi:gi no 
contiene material propiedad de otro autor, ni material previamente publicado, así 
como tampoco material motivo de premios o que en su caso haya sido utilizado 
para la obtención de otro título académico de enseñanza superior, salvo los casos 
específicos en los que se indica con precisión en el mismo texto y se hace el 
oportuno y debido reconocimiento; por tanto íl~~fq a la Escuela de toda 
responsabilidad en caso de que r}l~ declaración sea falsa. 
Siendo ~1 ,ilf9r j.n~,i!tl!tl de este documento, de 
derechos al Instituto Politécnico 
académica y de investigación. 
A los usuarios de la información aquí contenida, no se les a 
textualmente por ningún medio, sin la autorización expresa de su autor, la cual se <J~Ju\ 
t-.r l~ 
puede obtener solicitándola 	
\ 'rf 
~ 
al correo k~3.@yahO~8-0m,mx ~ pD ~.0~' 
'¿-d / () cJ.1f'(t \ Ú .U2 -;¿,. 	 (1)\ 
.~ ~ 
~G.¿rJ
f'" (; {\ 
mailto:k~3.@yahO~8-0m,mx
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERíA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
SECRETARIA 
DE DEPARTAMENTO DE FORMACiÓN PROFESIONAL 
EOUCACION PÚBLICA 
EN INGENIERíA APLICADA 
"2010, AAo de la Patria Bicentenario del !nít/o de la Independencia y Cérmnario del Inicio de la Revolución­
-15 Aniversario de! Cen1ro de Estudios CientlfiCC$ y Tecnológicos Juan de Dios 8étiz­
-70 Aniversario de! Centro de Estudios ClenUfleos y Tecnológicos Miguel OthOn de Mendlzábal' 
"45 Aniversario del Centm de Estudios Científicos y Teenoló,gleos Narciso BassOlIt 
"lO Aniversario del Centro Interdiseiplinario de Investigación pare el Desarrollo Integral Regional, Unidad Mlchoacán~ 
En caso de otorgarse la autorización de su reproducción, debe citarse la fuente de 
la información y manifestarse el agradecimiento .9o~respondiente. 
\)\RY\J~y 
l ~ 
(llenar los espacios sombreados según corresponda, firmarla e incluirla tanto en el 
trabajo impreso como en el digital) 
L, 
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por ser el que me acompaña en cada momento y darme día tras día la 
oportunidad de seguir luchando por lo que quiero en la vida, así como la fuerza para 
lograrlo. 
A mi padre y a mi madre por creer en mí y darme todo su apoyo, cariño y amor 
incondicional para lograr mis objetivos. 
A mis hermanas y hermanos por siempre confiar en mí y compartir conmigo grandes 
experiencias de la vida. 
 A mi esposo por ser mi apoyo en cada momento y seguir compartiendo nuevos 
proyectos de vida. 
A mis hijas por ser el motivo más grande para continuar en mi constante superación. 
A mis compañeros y mis amigos por su apoyo y por los momentos inolvidables que 
compartimos 
A mis profesores y maestros por compartir sus conocimientos dentro de una gran 
institución que es el Instituto Politécnico Nacional. 
A mi asesora (Ing. Sofía Vargas), por su paciencia, sus consejos y su apoyo para lograr 
que este trabajo sea posible. 
 Gracias a todos. 
Gabriela González Buendía 
I 
 
MEMORIA: PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEL VASO REGULADOR ``LA 
GASERA`` EN VALLE DE CHALCO 
INDICE…………………………………………………………………………..………………..I 
INTRODUCCIÓN………………………………………………..………………………………II 
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………...…IV 
CAPÍTULO I.- Ampliación del vaso regulador `` La Gasera ``………………………....1 
I.1.- Definición de vaso regulador………………………...……………………………..…….3 
I.2.- Antecedentes del vaso regulador………………………..………………..………....…10 
I.3.- Problemática del vaso regulador ``La Gasera ``……………...…………………..… 26 
I.4.- Proyecto Ampliación vaso regulador ``La Gasera``………..…………………..…… 33 
CAPÍTULO II.- Sistema constructivo del vaso regulador `` La Gasera``……..……47 
II.1.- Construcción de Bordos de acuerdo al proyecto …………………..………………..49 
II.2.- Revestimientos de los bordos del vaso regulador………………………...…..……..60 
II.3.- Ampliación de los cimacios San Rafael, San Francisco y Santo Domingo del vaso 
regulador ``La Gasera``………..……………………………………………….……………77 
II.4.- Ampliación de las compuertas San Francisco y Santo Domingo del Vaso 
Regulador ``La Gasera``…………...…………………………………………………………90 
II.5.- Ampliación del túnel del río San Francisco del vaso regulador ``La Gasera”…. 106 
II.6.- Construcción de muros de contención del río San Francisco y Santo Domingo del 
vaso regulador ``La Gasera`…………….………..………………..……………………...130 
CAPÍTULO III.- Análisis de Resultados……………………………………...………….139 
III.1.- Resultados esperados………………..……………………………………..…….....141 
III.2.- Resultados obtenidos…………………………..……………………………….……143 
III.3.- Interpretación de los resultados…………………………………..……….……..…145 
Conclusiones……………………………………………………………..……………………V 
Recomendaciones……………………………………………………………………………VI 
Bibliografía……………………………………………………………………………………VII 
 
II 
 
INTRODUCCIÓN 
Años anteriores cuando no había sobre-población, se realizaron diferentes 
construcciones para poder contener el agua de las crecientes en los ríos, debido a la 
temporada de lluvia y a las aguas negras que corrían a través de ellos, estas 
construcciones evitaban que se inundaran los lugares aledaños a los diferentes ríos. 
El Vaso regulador “La Gasera” fue construido hace un poco más de 20 años con la 
finalidad de evitar la inundación en Valle de Chalco, Ixtapaluca y la carretera México-
Puebla pero debido al crecimiento desmedido de la población, de los asentamientos 
que se dan en el lugar y de la deforestación, el vaso regulador era insuficiente para la 
contención de las crecientes de aguas y esto ocasiono que las poblaciones aledañas 
se inundaran. 
Debido a este problema, la Comisión Nacional del Agua junto con las autoridades 
federales y municipales decidieron ampliar el vaso regulador existente. 
Este trabajo nos explica el procedimiento constructivo que se llevo a cabo para 
construir nuevamente el vaso regulador “La Gasera”. 
Lo primero en realizarse fue el estudio de los antecedentes, en dicho estudio se 
realizaron pruebas geológicas, así como pruebas de laboratorio para conocer el tipo de 
suelo existente en el lugar de nuestra construcción. 
Posteriormente se realizo el estudio de la problemática en el vaso regulador existente, 
para conocer que tanto es necesario ampliar el Vaso Regulador. Ya teniendo estos 
datos (mecánica de suelo y la capacidad del nuevo vaso regulador) se procedió a 
realizar el proyecto su ampliación, aquí se especifica, la forma en que se llevara a cabo 
los trabajos de ampliación de bordos, construcción de muros en el río San Francisco y 
el río San Rafael, ampliación de los cimacios y la calzada del puente del río San 
Francisco, San Rafael y Santo Domingo, ampliación y procedimiento constructivo del 
túnel del río San Francisco, revestimiento de los bordos del vaso regulador con tapetes 
hidráulicos, ampliación de las compuertas del río Santo Domingo San Rafael y San 
Francisco. 
Se espera que con esta obra se eviten las inundaciones en los municipios de Valle de 
Chalco, Ixtapaluca y la autopista México-Puebla. Así como también tener un mejor 
manejo de las aguas residuales y pluviales que corren a través de los tres principales 
III 
 
ríos San Rafael, San Francisco y Santo Domingo, que estos a su vez desembocaban 
en el río de La Compañía de una manera desmedida y sin control, ya que por muchos 
años el Vaso Regulador “La Gasera” ya era insuficiente para captar el volumen de agua 
de estos tres ríos. 
Con este proyecto se espera que el vaso regulador tenga una vida útil mínimo de 50 
años, pues está construido para captar un volumen 1, 000,000 de m3 de agua que es 
más del doble de la capacidad que tenía el vaso anterior, a su vez se evitará que se 
erosionen los bordos del vaso pues teniendo en cuenta que esto sucedía con la 
construcción anterior, se considero recubrir los bordos con tapetes de concreto flexible, 
paradarle mayor protección a dichos bordos. 
Pero para qué el nuevo vaso regulador “La Gasera” se mantenga en, óptimas 
condiciones se recomienda que se le de mantenimiento periódicamente a todos los 
componentes de dicho vaso regulador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
ANTECEDENTES 
La infraestructura de regulación y desalojo de los escurrimientos en la Zona 
Metropolitana del Valle de México se ha visto disminuida en su capacidad debido a 
diversos factores entre los que se encuentran principalmente 
*Los hundimientos del terreno, que provocan disminución de la capacidad de 
conducción en causes, vasos y presas para el desalojo de las aguas pluviales. 
*El azolve que disminuye la capacidad de regulación en vasos y presas. 
*La incorporación de nuevas redes como es el caso del Semi-profundo río San Javier al 
Interceptor Centro Poniente en marzo del 2003. 
*El deterioro natural de las condiciones y la complejidad de la operación del sistema 
hidrológico. 
Asimismo y como consecuencia de la mancha urbana de la zona metropolitana del 
Valle de México: 
*Los escurrimientos generados en la época de lluvia se incrementan cada año. 
*La capacidad de desalojo disminuye cada año. 
*El sistema de Drenaje Profundo se satura con mayor frecuencia. 
Para el adecuado manejo y operación del Sistema Hidrológico del Valle de México, 
durante la temporada de lluvias, desde el año 2000, la CONAGUA mantiene un 
Protocolo de operación conjuntamente con el Sistema de Aguas de la Ciudad de 
México (SACM) y la Comisión del Agua del Estado de México (COEM). 
El objetivo de dicho protocolo es contar con un mecanismo de operación que se base 
principalmente en lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad de regulación en 
el nuevo vaso regulador “La Gasera” en el Estado de México, así como aprovechar el 
drenaje profundo para vaciar los volúmenes de agua una vez que pase las lluvias. 
 
 
 
 
1 
 
CAPÍTULO 
I 
 
AMPLIACIÓN DEL 
VASO REGULADOR 
“LA GASERA” 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
I.1.- Definición de Vaso Regulador 
En ingeniería se denomina Presa o represa a una barra fabricada con piedra, hormigón o 
materiales sueltos, se construyen habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río 
o arroyo. 
Tiene la finalidad de embalsar el cauce del agua fluvial para su posterior aprovechamiento, 
en regadío, para elevar su nivel con el objeto de derivarla a canalizaciones de riego, para 
laminación de avenidas (evitar inundaciones debajo de la presa), o para la generación de 
energía. 
Así un Vaso Regulador, es la presa que inundándose contiene el agua embalsada. 
A la vez una presa (en esta caso el vaso regulador) se distingue: 
_ Los parámetros, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales 
principales que limitan el cuerpo del vaso regulador, el interior aguas arriba, que están en 
contacto con el agua, y el exterior de aguas abajo. 
_ La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente. 
_ Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la 
cerrada contra la que se apoya. 
_ La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten 
las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso 
propio de la estructura. 
_ El aliviadero o vertedero hidráulico: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua 
excedentaria cuando la presa ya está llena. 
_ Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal del agua 
a través de la presa. 
_ El desagüe de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo 
del vaso regulador y vaciarlo en caso de ser necesario. 
 
4 
 
_ Las tomas también son estructuras hidráulica, pero de menor entidad, y son utilizadas 
para extraer agua de la presa para un cierto uso. 
_ Las esclusas que permiten la navegación a través de la presa. 
_ La escala o escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido 
ascendente de la corriente. 
TIPOS DE PRESAS (INCLUYENDO EL VASO REGULADOR) 
Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble 
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En este caso las 
características del terreno y los usos que se les quiera dar al agua, condicionan la elección 
del tipo de presa más adecuado. 
Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de: 
 si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo) 
 su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida 
 los materiales empleados en la construcción 
Dependiendo de su forma pueden ser: 
 de gravedad 
 de contrafuertes 
 de arco 
 bóvedas o arcos de doble curvatura 
 mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología 
Dependiendo del material se pueden clasificar en: 
 de hormigón (convencional o compactado con rodillo) 
 de mampostería 
 de materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con 
pantalla de hormigón, homogénea) 
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad. 
 
5 
 
Según su estructura 
- Presa de gravedad: es aquella en la que su propio peso es el encargado de resistir el 
empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste 
debe ser suficientemente estable para soportar el peso de la presa y del embalse. 
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren. 
Dentro de las presas de gravedad se puede tener: 
- Escollera - Tierra homogénea, tierra zonificada, CFRD (grava con losa de hormigón), de 
roca. 
- De hormigón - tipo RCC (hormigón rodillado) y hormigón convencional. 
Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va 
estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el 
lado que da al embalse es casi vertical. La razón por la que existe una diferencia notable 
en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la presión 
en el fondo del embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá que 
soportar más presión en el lecho del cauce que en la superficie. La inclinación sobre la 
cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente su estabilidad. 
Presa de arco: es aquella en la que su propia forma es la encargada de resistir el empuje 
del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy concentrada hacia las 
laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen 
las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de hormigón se 
necesita para su construcción. 
- Presa de bóveda o de doble arco: cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y 
en el plano horizontal, también se denomina de bóveda. Para lograr sus complejas formas 
se construyen con hormigón y requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores 
que deben recurrir a sistemas constructivos poco comunes. 
- Presa de arco-gravedad: combina características de las presas de arco y las presas de 
gravedad y se considera una solución de compromiso entre los dos tipos. Tiene forma 
curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra las paredes de un cañón o un valle, 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presa_de_gravedad&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Tri%C3%A1ngulo_is%C3%B3sceles
http://es.wikipedia.org/wiki/Cauce
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presa_de_arco&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presa_de_b%C3%B3veda&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presa_de_arco-gravedad&action=edit&redlink=1
 
6 
 
que sirven de apoyo al arco de la presa. Además, el muro de contención tiene más 
espesor en la base y el peso de lapresa permite soportar parte del empuje del agua. Este 
tipo de presa precisa menor volumen de relleno que una presa de gravedad. 
 Presa de contrafuertes o aligerada. 
 Presa de bóveda múltiple. 
 
Según sus materiales 
- Presas de hormigón: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con éste 
material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas; debido a que su 
cálculo es del todo fiable frente a las producidas en otros materiales. Normalmente, todas 
las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas 
presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de mampostería. 
- Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya 
que son menos costosas y suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo el 
planeta. Son aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia 
necesaria para contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su 
construcción son piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los 
que más destacan son las piedras y las gravas. 
Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario 
añadirles un elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre 
por gravedad, pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los 
empujes del agua al terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se 
ubica en el corazón del relleno) o bien una pantalla de hormigón, la cual se puede 
construir también en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el 
inconveniente de que si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren el peligro de 
desmoronarse y arruinarse. 
Presas de enrocamiento con cara de hormigón: este tipo de presas en ocasiones es 
clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma de ejecución y su trabajo 
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presa_de_contrafuertes&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Presa_de_b%C3%B3veda_m%C3%BAltiple&action=edit&redlink=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ladrillo
http://es.wikipedia.org/wiki/Sillar
http://es.wikipedia.org/wiki/Permeabilidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Gravedad
http://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
http://es.wikipedia.org/wiki/Hormig%C3%B3n
 
7 
 
estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una cortina formada con 
fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del embalse una cara de 
hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está apoyada en el 
contacto con la cimentación por un elemento de transición llamado plinto, que soporta a 
las losas de hormigón. Este tipo de estructura fue muy utilizado entre 1940 a 1950 en 
cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso hasta finales del siglo XX en que fue 
retomado por los diseñadores y constructores al disponer de mejores métodos de 
realización y equipos de construcción eficientes. 
Según su aplicación 
-Presas filtrantes o diques de retención: Son aquellas que tienen la función de retener 
sólidos, desde material fino, hasta rocas de gran tamaño, transportadas por torrentes en 
áreas montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua. 
- Presas de control de avenidas: Son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de 
las avenidas torrenciales, con el fin de que no se cause daño a los terrenos situados 
aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta. 
- Presas de derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer 
factible su derivación, controlando la sedimentación del cauce de forma que no se 
obstruyan las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca 
altura ya que el almacenamiento del agua es un objetivo secundario. 
- Presas de almacenamiento: El objetivo principal de éstas es retener el agua para su uso 
regulado en irrigación, generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o 
navegación, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas 
del mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a 
este objetivo. 
- Presas de relaves o jales (México): Son estructuras de retención de sólidos sueltos y 
líquidos de desecho, producto de la explotación minera, los cuales son almacenados en 
vasos para su decantación. Por lo común son de menores dimensiones que las presas 
que retienen agua, pero en algunos casos corresponden a estructuras que contienen 
http://es.wikipedia.org/wiki/Presa_filtrante
http://es.wikipedia.org/wiki/Bocatoma
 
8 
 
enormes volúmenes de estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina 
(normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma 
o bocatoma poseen un sistema para extraer los líquidos. 
 
En este caso hablaremos de lo que es un Vaso regulador (presa) el cual funcionamiento 
primordial es controlar las crecidas de agua de los diferentes ríos, es decir son 
reguladores de aguas residuales y pluviales de los diferentes municipios y del DF. Existen 
en el Valle de México varios Vasos Reguladores, algunos de ellos son: Vaso de Cristo, 
Vaso los Fresnos, Vaso Casa Colorada y Vaso la Gasera. Los Vasos Reguladores son de 
fundamental importancia para el funcionamiento del drenaje, sirven para regular las 
tormentas y evitar que se sature el sistema de drenaje de la zona y con ello, disminuir la 
posibilidad de inundaciones. Tal y como lo estipula el plan Municipal de Desarrollo Urbano. 
`` No debe permitirse bajo ninguna circunstancia que en ellos se realice cualquier tipo de 
construcción, de lo contrario se presentarían inundaciones considerables`` 
Cabe destacar que con la ampliación del vaso regulador La Gasera, de acuerdo con la 
definición, se tendría un mayor volumen de retención de agua, lo que ayudaría a operar 
mucho mejor las posibles avenidas. Se mantendrían niveles bajos de agua, de manera 
que se hidraten los bordos lo suficiente para no provocar daños a la estructura y que 
pongan en riesgo la población. 
 
 
9 
 
 
 
 
Vista aérea del vaso regulador en temporada de estiaje 
 
 
 
Vaso regulador ``La Gasera `` en Valle de Chalco. 
 
10 
 
I.2.- Antecedentes vaso regulador 
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) pretende realizar la capacidad de 
almacenamiento del un Vaso Regulador “La Gasera”, que amortigüe la carga de aguas 
negras del canal La Compañía y el Río San Francisco; del municipio de Chalco en el 
Estado de México. Por lo que la empresa INVESTIGACION GEOTECNIA Y 
DESARROLLO S.C. realiza un estudio de mecánica de suelos, el cual pretende 
establecer las condiciones estratigráficas del sitio, y realizar los análisis geotécnicos 
correspondientes para aumentar la altura de los bordos que limitan el vaso, así como 
establecer los procedimientos constructivos correspondientes. 
La zona de estudio se localiza en la comunidad de Santa Cruz Amalinalco, municipio de 
Chalco, se encuentra colindante en la parte norte con la autopista México-Puebla, al este 
con la colonia San Marcos Huixtoco, al sur-oeste con la colonia Emiliano Zapata, y al sur 
con San Gregorio Cuautzingo, La topografía de la zona es irregular y tiene una trayectoria 
descendente en dirección al este. 
En este documento se presenta el resultado final del estudio, indicando las características 
del proyecto, la descripción de los trabajos de campo y laboratorio, las condiciones 
estratigráficas del lugar, los análisis geotécnicos y finalmente las recomendaciones 
generales y procedimiento constructivo. El proyecto consiste en la construcción de un 
puente que sustituya el existente, ya que éste último ha sido rebasado en su capacidad 
hidráulica, lo que ocasiona que el agua del río San Francisco remanse al cruzar dicha 
estructura. 
Se pretende construir un nuevopuente, con gálibos horizontal y vertical de mayores 
dimensiones a fin de alcanzar una mayor capacidad hidráulica. 
 
 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación relativa de la zona en estudio 
Zona en 
estudio 
ZONA DE ALCANTARILLA 
 
12 
 
 EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO 
Marco Geológico Regional 
El Valle de México asemeja una gran presa azolvada, que está delimitada por las sierras 
de Pachuca, Tepotzotlán, Guadalupe, Patlachique, Tepozán hacia el norte; la sierra de las 
Cruces al oeste, la Nevada al este y al sur la sierra de Chichinautzin. El Valle se 
caracterizó por una intensa actividad volcánica que culminó en el Cuaternario, con 
abundantes emisiones de piroclásticos que se depositaron tanto en ambientes secos al pie 
de las sierras, como en agua, dando origen a las bien conocidas arcillas blandas de la 
Ciudad de México. 
En las zonas altas del valle existen domos dacíticos y depósitos piroclásticos 
característicos de la Formación Tarango o derrames basálticos de la sierra de 
Chichinautzin. Al pie de las sierras y por el cambio brusco de pendiente en el cauce de los 
ríos, se depositaron grandes volúmenes de materiales aluviales de composición muy 
diversa y con estratificaciones cruzadas o lenticulares, manifestando una erosión dinámica 
ajustada a los períodos de lluvias, que contrastan con los intervalos de sequía. 
En las partes bajas de la cuenca y principalmente hacia el centro, es posible detectar 
potentes depósitos lacustres constituidos por cenizas volcánicas intercaladas con pómez, 
arenas finas y limos; estos depósitos aparecen intercalados con estratos de origen aluvial 
en la vecindad de conos de deyección o directamente en contacto con formaciones 
pétreas de las zonas altas, El aluvión que rellena el valle de México está conformado por 
gravas, arenas, y arcillas, el espesor varia de 30 a 300 m. 
Con este panorama, la Ciudad de México ha sido dividida en tres zonas geotécnicas: Zona 
I (de Lomas), Zona II (de Transición) y Zona III (del Lago) de acuerdo con lo indicado en la 
Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones del 
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. 
La (figura no. 2) presenta la zonificación mencionada, así también se señala que el predio 
se ubica en la denominada Zona II o Zona de Transición. De igual forma las mismas 
Normas Técnicas presentan una Zonificación para el Diseño por Sismo, el cual establece 
que el predio se localiza en la zona II donde el coeficiente sísmico para estructuras del 
 
13 
 
grupo B es CS = 0.32. Para estructuras del grupo A, el valor del coeficiente sísmico se 
incrementará 
 un 50%.
 
FIGURA No. 2.- ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA 
 
Inicialmente se llevó a cabo un reconocimiento de la zona cuya actividad primordial 
consistió en ubicar de forma relativa los sitios donde se llevarían a cabo los trabajos de 
exploración geotécnica. 
PREDIO EN ESTUDIO 
 
14 
 
Con base en la experiencia que se tiene de las condiciones estratigráficas del subsuelo en 
la zona, se programo la perforación de CUATRO sondeos de tipo mixto; hasta una 
profundidad de más de 30 m, hasta donde se detecto una capa dura. 
La ubicación relativa de los sondeos se presenta en la figura No. 3. 
 
Trabajos de laboratorio 
Las muestras obtenidas se trasladaron al laboratorio, donde se han clasificado visual y 
manualmente para programar la ejecución de ensayes que proporcionaran su clasificación 
en atención al Sistema Unificado de Clasificación de los Suelos (S.U.C.S.), posteriormente 
se realizaron ensayes para determinar las propiedades índice de las muestras de suelo 
recuperadas. Las pruebas realizadas son las siguientes: 
Contenido de humedad 
Porcentaje de partículas finas 
Limites de consistencia 
Pruebas de compresión simple 
Compresión triaxial no consolidada no drenada 
Consolidación unidimensional 
Densidad de sólidos 
. 
 
 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura No. 3.- Localización de sondeos 
 
16 
 
CONDICIONES ESTRATIGRÁFICAS 
Estratigrafía General (Profundidad explorada de 34.80 m) 
Estrato I: Como primer estrato de terreno natural, con una profundidad inicial de 0.00m 
hasta una profundidad final de 1.90m, se identificó un limo arenoso color café claro de 
consistencia rígida, (relleno), con numero de golpes en la prueba de penetración estándar 
(N) igual 2 < N <13. Contenido de agua promedio de 20 a 30%; cabe señalar que este 
estrato se identifica en la primera capa de los sondeos mixtos (SM-17, SM-18, SM-19, y 
SM-20). 
Estrato II: El segundo estrato de terreno natural, con una profundidad inicial de 1.90m 
(SM-19) y una profundidad final de 13.80 (SM-7), alcanzando un espesor desde 4.40 a 
11.90 m; se identificó como un Arcilla arenosa color café claro, de consistencia media a 
rígida, cabe mencionar a este material arcillosos tiene una profundidad más amplio en el 
sonde mixto (SM-20), con una profundidad inicial de 1.40 y una profundidad final de 
13.00m, con un promedio de numero de golpes en la prueba de penetración estándar (N) 
igual 2 < N < 32. Contenido de agua promedio de 30 a 120 %; porcentaje de finos de 51.4 
% (SM-19) a 87.2 % (SM-20), limite liquido 50.2 % a (SM-17), a 86.5% a (SM-19), limite 
plástico 17.6% a 28.5%, clasificación según SUCS CH, densidad de sólidos de 2.71(SM-
20) a 2.60 (SM-19); peso volumétrico 1.53ton/m3; (SM-20), a 1.69ton/m3; (SM-20), relación 
de vacios de 1.12; (SM-20), a 1.90,(SM-19), resistencia última a compresión simple de 
3.00 ton/m2 (SM-20) a 33.3 ton/m2, (SM-19). 
Estrato III: El tercer estrato de terreno natural se identifica a una profundidad inicial de 
13.80m (SM-19) y una profundidad final de 27.00 (SM-17), y un espesor de 7.80 a 13.30 
m, se encuentra una arcilla color gris verdoso de consistencia media a rígida, con arena 
fina, con numero de golpes en la prueba de penetración estándar (N) igual 2<N<28. 
Contenido de agua de 38% (SM-17) a 200% (SM-18), cabe mencionar que este estrato 
tiene un intervalo en el sondeo mixto (SM-19), con un espesor de 2.00m cuyo material se 
identifica como limo arenoso de color café claro de consistencia rígida a dura, este estrato 
tiene una profundidad inicial de 8.60m hasta 11.00 en el sondeo mixto (SM-19). Contenido 
de agua promedio de 30 a 120 %; porcentaje de finos de 55.6 % (SM-19) a 97.0 % (SM-
 
17 
 
17), limite liquido 49.7 % a (SM-17), a 207.1% a (SM-17), limite plástico 22.3% a 54.3%, 
clasificación según SUCS CH, peso volumétrico 1.23 ton/m3; (SM-18), a 1.29ton/m3; (SM-
17), relación de vacios de 3.80; (SM-17), a 5.1,(SM-20). 
Esta misma profundidad encuentra su variación en los estratos de los sondeos mixtos 
(SM-18) y (SM-19), con una profundidad inicial de 19.00m (SM-18), y profundidad final de 
29.0m, se identifico un estrato conformado por arcilla arenosa de color gris verdoso de 
consistencia media, con un porcentaje de humedad de 40 % a 140 %. 
Estrato IV. Como último estrato, con espesor de 5.00 a 7.00 m, cuya profundidad fue la 
máxima explorada, se encontró un limo arenoso de color gris verdoso de consistencia 
dura, este estrato es constante en los sondeos mixtos (SM-17), (SM-18), (SM-19), y (SM-
20) cuyas características se describen a continuación: promedio de número de golpes 11 
< N >50/15. Contenido de agua de 30% a 160% (SM-17); peso volumétrico de 1.14 ton/m3; 
relación de vacios de 1.28; grado de saturación de 94%; cohesión en la prueba de 
compresión triaxial TU de 5.5 ton/m2; ángulo de fricción interna de 44º; resistencia última 
a compresión simple de 11.3ton/m2. Limite liquido 91.3 % a (SM-19), a 92.1% a (SM-17), 
limite plástico 31.9% a 26.6%, clasificación según SUCS CH, 
El nivel de aguas freáticas se encontró en los (SM-17), a una profundidad promedio de 
2.70m, mientras que en el sondeo mixto (SM-19) se identifico a 4.80m, pero se debe de 
considerar que el terreno presenta irregularidadesen su topografía, los sondeos se 
realizaron cerca del contorno del vaso regulador, la estratigrafía de algunas muestras 
difiere un poco entre los sondeo mixtos (SM-18) y SM-19), cambiando de arcilla arenosa 
color café claro a limo arenoso de color gris verdoso. 
 
 ANALISIS GEOTECNICOS 
Considerando la importancia de la estructura por construir, se considera que la solución de 
cimentación para el puente, será a base de pilotes precolados, hincado en el terreno hasta 
30 m de profundidad, empotrando el pilote 1.00 m dentro de la capa dura encontrada 
alrededor de los 29.00 m de profundidad. 
 
18 
 
 Capacidad de carga para pilotes. 
La revisión de capacidad de carga por punta se determinó de acuerdo con los 
lineamientos indicados en las Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de 
Construcciones del Departamento del Distrito Federal, para suelos de comportamiento 
“friccionante” cuya expresión se indica a continuación: 
Qad= [(pv*Nq*FR) + pv]Ap 
Donde: 
Qad.- Capacidad de carga del pilote [ton] 
Ap.- Área de transversal del pilote [m2] 
Nq.- Factor de capacidad de carga 
FR.- Factor de resistencia igual a 0.35 
pv.- Presión efectiva a nivel de desplante de la pila [ton/m2] 
pv.- Presión total a nivel de desplante de la pila [ton/m2] 
Al aplicar las expresiones anteriores, se determinaron las capacidades de punta para 
pilotes de sección cuadrada con anchos de base de 0.30 m, 0.40 m y 0.50 m; 
desplantadas a una profundidad de 30.00 m. Los valores obtenidos se indican en la tabla 
No. 1. 
Base (cm) 
Longitud 
(m) 
Carga admisible a 
compresión (ton) 
30 30 94.00 
40 30 144.00 
50 30 203.00 
 TABLA No. 1.- Capacidad de carga a compresión (ton) 
 
 
19 
 
Capacidad de carga a tensión 
Debido a que existe la posibilidad de que los elementos de cimentación profunda tengan 
como condición extraordinaria de trabajo la de resistir exclusivamente por fricción acciones 
accidentales originadas por viento o sismo, fue necesario determinar la capacidad de 
carga en tensión para los elementos de cimentación analizados. 
El procedimiento para obtener la carga efectiva de los pilotes en su trabajo a tensión, 
resulta distinto al efectuado para los elementos de cimentación sujetos a compresión, ya 
que se toma en cuenta la fricción y adhesión que se desarrolla a lo largo del fuste. 
Los resultados del análisis se concentran en la tabla No. 2, donde se señalan los valores 
de capacidad de carga a tensión para pilotes entre 0.30 m, 0.40 m y 0.50 m de diámetro; 
desplantadas a una profundidad de 30.00 m 
Base 
(cm) 
Longitud 
(m) 
Carga 
admisible a 
tensión(ton) 
30 30 84 
40 30 120 
50 30 159 
TABLA No. 2.- Capacidad de carga a tensión (ton) 
V.3 - Revisión asentamientos en pilas. 
Se consideró que las deformaciones serán de tipo elástico por lo que para evaluarlas, se 
utilizó la siguiente expresión, la cual modela el efecto elástico que tendrá el suelo de 
apoyo. 
Iw
E
qB
e
)1( 2



 
 
Donde: 
 
20 
 
e = Deformación elástica esperada, en cm 
q = Valor de la descarga actuante sobre el suelo, en kg/cm2 
B = Ancho o diámetro de la cimentación, en m 
E = Modulo de elasticidad, en kg/cm2 
 = Relación de Poisson, adimensional 
Iw = Factor de forma, adimensional 
Para realizar una valoración adecuada de los asentamientos de cada estructura será 
necesario contar con los valores de carga que presentarán, sin embargo, se realizó un 
cálculo para pilotes en función de la geometría y capacidad de carga admisible obtenidas 
en el inciso V.1; los resultados obtenido varía de 2.73 a 3.56 cm. 
En la tabla No. 3 se presentan estos resultados. 
Diámetro 
(cm) 
Longitud 
(m) 
Asentamiento 
para carga 
admisible a 
compresión (cm) 
MRV 
(ton/m) 
30 30 2.73 3443 
40 30 3.15 4571 
50 30 3.56 5702 
TABLA No. 3.- (cm) 
Módulo de Reacción Vertical del suelo en pilas. 
En el caso de las pilas, el modulo de reacción del suelo se indica en la misma tabla No. 3, 
donde se observa que los valores de MRV, varían de 3443 a 5702 t/m con una longitud de 
30.00 m 
Comportamiento de pilotes sometidos a carga horizontal 
Para determinar el comportamiento de los pilotes ante la aplicación de carga lateral se 
acudió al procedimiento propuesto por H. Matlock y Lymond C Reese (Ref. 6), que es 
aplicable a las deflexiones de pilotes que están dentro del intervalo de la compresión 
elástica del suelo causada por carga lateral. Este método puede aplicarse en suelos cuyas 
 
21 
 
deformaciones estén mas allá de su límite elástico, empleando el uso de curvas P-Y, que 
representan la deformación del suelo a cualquier profundidad para un rango de presión 
horizontal de cero a la etapa de falla del suelo cuando la deformación se incrementa sin 
ningún aumento de carga. Las curvas P-Y son independientes de la forma y rigidez del 
elemento de cimentación y representan la deformación de una sección vertical discreta 
que no es afectada por la carga aplicada en secciones colindantes en sentido vertical. 
Para efectuar el análisis se supuso que los elementos de cimentación profunda se 
fabricarán de concreto con resistencia a la compresión igual a 250 kg/cm2 a los 28 días de 
edad; a dicho material se le asignó un modulo de elástico de 221359.44 kg/cm2. En los 
análisis se supuso que los pilotes se no se encontrarán empotradas en una losa de fondo 
y por lo tanto no estarán restringidas al giro en su cabeza. 
Los resultados se obtienen considerando que en la cabeza de cada pilote, actuará una 
carga horizontal equivalente a 5.00 ton. 
 
Trabajos de campo 
Recomendaciones generales y el procedimiento constructivo. 
El Vaso Regulador ``La Gasera`` se encuentra ubicada en el municipio de Chalco estado 
de México. Colindando al norte con la carretera federal México-Puebla y parte del 
municipio de Ixtapaluca. Cuenta con un Área de 383,934.574m2 y la conforman 3 Bordos 
principalmente: 
Bordo Norte 760.00 metros lineales. 
Bordo Sur 860.00 metros lineales. 
Bordo de cierre. Oriente 1180.00 metros lineales 
 
 
 
22 
 
Además de: 
Estructura compuerta Rio San Francisco 
Estructura compuerta Rio San Rafael y salida al Rio de la compañía 
Estructura compuerta Rio Santo Domingo. 
 
 
 
 
Bordo Norte 760.00 mts lineales 
 
 
23 
 
 
 
Bordo Sur 860.00 mts lineales 
 
 
 Bordo Norte 760.00 mts lineales. Bordo de sierre Oriente 1180 mts lineales 
 
24 
 
 
 Estructura compuerta Rio San Francisco 
 
 
 
Estructura compuerta Rio San Rafael y salida al Rio de la Compañía 
 
 
25 
 
 
 
 Estructura compuerta Rio Santo Domingo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
 
I.3.- Problemática del Vaso Regulador ``La Gasera `` 
Durante varios años el Vaso Regulador la Gasera estuvo trabajando con una capacidad de 
almacenamiento de 424,000 m3 de volumen de retención de agua, pero debido al 
constante crecimiento de la mancha urbana, la sobre explotación de los mantos freáticos, 
que provoco que existan hundimientos diferenciados así como el deterioro del sistema de 
drenaje, hizo que este vaso ya fuera insuficiente para captar los volúmenes mayores de 
agua. 
Con el fin de reducir los riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvia, en 
beneficio de los más de veinte millones de mexicanos que habitan en el Valle de México. 
Los organismos operadores de Sistema Hidrológico del Valle de México han permitido 
disminuir el impacto de las lluvias registradas en el Valle de México; las cuales cada vez 
son más atípicas, puntuales y severas. 
Así mismo durante el 2010 se hicieron obras de emergencia en el drenaje del Valle de 
México, que buscaron disminuir los riesgos de inundaciones en dicho lugar, dentro de 
esas obras de emergencia, se tomo la decisión de ampliar la capacidad de 
almacenamiento del Vaso Regulador la Gasera de 424,000 m3 a 1,000,000 m3 de agua. 
 
Vaso regulador ``LaGasera `` A punto de desbordarse. 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
Vaso regulador ``La Gasera`` a punto de desbordarse. 
Estructura de la compuerta río San Francisco. Trabajando a 
su capacidad máxima 
 
28 
 
Luego de que el titular de la CONAGUA, El Secretario de Agua y Obra Pública del 
Gobierno del Estado de México, El Director General del Sistema de Agua de la ciudad de 
México (SACM), asignaron el Protocolo 2011. En este documento se incluyen los 
parámetros con los que se operara la infraestructura recientemente construida por los tres 
órdenes de Gobierno, a fin de alcanzar su mayor aprovechamiento en beneficio de la 
población. Se fijan los lineamientos para realizar el desalojo de las aguas de las 
precipitaciones. 
Además de que se incluyan las nuevas obras financiadas con el Fideicomiso 1928. 
Señalaron que sobre los trabajos que se realizan en la Presa Reguladora ``La Gasera´´ 
son: la reparación de puentes, adecuación de cauces, reforzamiento de taludes, remoción 
de material de desecho, reparación de compuertas así como estructuras de derivación. 
Para la ampliación del Vaso Regulador se mando a realizar un estudio de mecánica de 
suelos, en el cual se suscribe lo siguiente: 
 En este informe se presenta el estudio de mecánica de suelos del proyecto para la 
ampliación de los bordos del vaso regulador de Chalco, que se ubica en la comunidad 
de Santa Cruz Amalinalco, municipio de Chalco, se encuentra colindante en la parte 
norte con la autopista México-Puebla. 
 El proyecto contempla sobrelevar el bordo existente, que actualmente tiene una altura 
variable de 3.50 m en la parte máxima y de 1.00 m en la parte mínima y hacer el 
diseño geotécnico de la cimentación de una alcantarilla que tendrá que sobre elevarse 
ya que actualmente ha sido rebasada su capacidad o sección hidráulica. 
 Atendiendo a la zonificación geotécnica de la ciudad de México, el sitio en estudio se 
ubica en la Zona II o Zona de Transición. Se establece un coeficiente sísmico para 
estructuras del grupo B es cS = 0.32. 
 Los trabajos de exploración consistieron en quince sondeos de tipo mixto (SM) a 12.0 
m de profundidad. 
 
29 
 
 De acuerdo a los trabajos de campo y de laboratorio se construyó la secuencia 
estratigráfica para cada uno de los bordos, para este estudio estas estructuras se 
definieron como: Bordo Norte, Bordo Sur y Bordo Extremo Sur (ver Figura No. 3). A 
continuación se presenta la estratigrafía de cada uno de ellos. 
Bordo Norte (Profundidad explorada de 12.00m) 
Estrato I: Como primer estrato, con un espesor de 1.50 a 3.60 m; se identificó un limo 
arenoso color café claro de consistencia rígida (relleno), con numero de golpes en la 
prueba de penetración estándar (N) igual 6 < N > 40. 
Estrato II: El primer estrato de terreno natural, con una profundidad inicial de 1.20m (SM-
5) y una profundidad final de 9.20 (SM-16), alcanzando un espesor desde 1.80 a 6.80 m; 
se identificó como un Arcilla arenosa color café oscuro, de alta plasticidad, de consistencia 
media a rígida, cabe mencionar a este material arcillosos tiene una profundidad más 
amplio en el sonde mixto (SM-16), con una profundidad inicial de 2.40 y una profundidad 
final de 9.20m, con un numero de golpes en la prueba de penetración estándar (N) de 2 < 
N < 16. 
Estrato III: El tercer estrato (sondeos 3, 4 y 5) se identifica, con un espesor de 2.00 a 3.00 
m, un Limo arenoso, color gris claro, de baja plasticidad y consistencia muy rígida a dura, 
con numero de golpes en la prueba de penetración estándar (N) igual 20 < N > 50, cabe 
mencionar que este estrato no se identifica en los sondeos 2 y 16. 
Estrato IV: El siguiente estrato, con un espesor de 1.50 a 3.50 m, se identifica como una 
Arena arcillosa, color gris oscuro, de compacidad densa, con numero de golpes en la 
prueba de penetración estándar (N) igual 23 < N > 50, cabe mencionar que este estrato no 
se identifica en los sondeos 16. 
Estrato V. Como ultimo estrato (sondeos 5 y 16), con espesor de 3.00 m, se registró como 
una Arcilla arenosa, color café grisáceo, de consistencia media a rígida; 2 < N < 17 golpes. 
 
 
30 
 
Bordo Sur (Profundidad explorada de 12.00m) 
Estrato I: Como primer estrato, con un espesor de 1.80 a 3.20 m; se identificó un limo 
arenoso color café claro de consistencia rígida (relleno), con numero de golpes en la 
prueba de penetración estándar (N) igual 3 < N < 34. 
Estrato II: El primer estrato de terreno natural, con un espesor de 2.50m (SM-11) a 4.20 m 
(SM-15); se identificó como un Arcilla arenosa color café oscuro, de alta plasticidad, de 
consistencia media a rígida, con un numero de golpes en la prueba de penetración 
estándar (N) de 2 < N < 25. 
Estrato III: El tercer estrato (sondeos 14 y 15) se identifica, con un espesor de 2.00 a 3.00 
m, una Arcilla arenosa, color café claro, de alta plasticidad y consistencia blanda a media, 
con numero de golpes en la prueba de penetración estándar (N) de 2 < N < 10. 
Estrato IV: El siguiente estrato (sondeo 11, 14 y 15), con un espesor de 1.50 a 6.80 m, se 
identifica como una Arena arcillosa, color café claro, de compacidad muy densa, con 
numero de golpes en la prueba de penetración estándar (N) igual 20 < N > 50. 
Estrato V. Como último estrato (sondeos 9 y 14), con espesor de 2.20 a 4.50 m, se 
registró como una Arcilla arenosa, color gris oscuro, de consistencia media a dura; 20 < N 
> 50 golpes. 
Bordo Extremo Sur (Profundidad explorada de 12.00m) 
Estrato I: Como primer estrato, con un espesor de 1.80 a 3.60 m; se identificó un limo 
arenoso color café claro de consistencia rígida (relleno), con numero de golpes en la 
prueba de penetración estándar (N) igual 3 < N < 35. 
Estrato II: El primer estrato de terreno natural, con un espesor de 2.50m (SM-10) a 5.20 m 
(SM-7); se identificó como un Arcilla arenosa color café oscuro, de alta plasticidad, de 
consistencia media a rígida, con un numero de golpes en la prueba de penetración 
estándar (N) de 2 < N > 50. 
 
31 
 
Estrato III: El tercer estrato (sondeos 6, 8 y 10) se identifica, con un espesor de 2.00 a 
3.50 m, una Arena fina, arcillosa, color gris claro, de compacidad densa a muy densa, con 
numero de golpes en la prueba de penetración estándar (N) de 20 < N > 50. 
Estrato IV: El siguiente estrato (sondeo 6, 8 y 10), con un espesor de 3.50 a 4.50 m, se 
identifica como una Arcilla arenosa, color café oscuro, de alta plasticidad y de consistencia 
media a rígida; 3 < N < 20 golpes. 
Estrato V. Como último estrato (sondeos 7 y 12), con espesor de 2.00 a 4.00 m, se 
registró como una Arena arcillosa, color café grisáceo, de compacidad media a densa; 13 
< N < 50 golpes. 
 El nivel de aguas freáticas se encontró en los (SM), a una profundidad promedio de 
3.00m. 
 Ya que el proyecto contempla la ampliación, tanto en ancho como en altura, de los 
bordos del cual se conforma el vaso regulador, se realizaron los siguientes análisis con 
el fin de establecer la factibilidad de la sobreelevación de los bordos: 
1) Capacidad de carga 
2) Cálculo de asentamientos a largo plazo. 
3) Estabilidad de taludes. 
 Se calculó la capacidad de carga para distintos anchos de terraplén, los resultados 
varían de 14.68 a 15.11 ton/m2. En la Figura No. 5 se presenta la grafica “Ancho de 
terraplén Vs Capacidad de carga”. 
 Se calcularon valores de asentamiento del orden de 5 a 32 cm, a partir de ampliar la 
altura del borde de 0.20 a 1.00 m de altura. Cabe señalar que en este análisis se ha 
considerado que la condición actual del bordo ha alcanzado el 100% de consolidación. 
 Se hizo un análisis de estabilidad de taludes y se determinó el factor de seguridad para 
dos condiciones: 
 
32 
 
 Condición estática con factor de seguridad de Fs=3.426 
 Condición dinámica con factor de seguridad de Fs= 1.827 
El proyecto contempla sobrelevar el bordo existente, que actualmente tiene una altura 
variablede 3.50 m en la parte máxima y de 1.00 m en la parte mínima y hacer el diseño 
geotécnico de la cimentación de una alcantarilla que tendrá que sobre elevarse ya que 
actualmente ha sido rebasada su capacidad o sección hidráulica. 
 
 
33 
 
l.4. - Proyecto ampliación del vaso regulador “La Gasera” 
La obra comenzará con los trabajos desmonte, desenraice, deshierbe y limpia de los 
taludes de la presa. De manera conjunta con un representante de la dependencia, se 
localizarán o emp-lazarán los puntos de referencia (mojoneras) para iniciar el trazo del eje 
del proyecto, localización de los límites y niveles de la corona, hombros y pié del bordo. En 
éstos puntos se colocarán estacas de madera, haciéndose el trazo con cal y estableciendo 
referencias que se mantendrán durante el proceso de la obra. El levantamiento topográfico 
se realizará antes iniciar la obra para registrar los niveles naturales, y conforme el avance 
de la obra para respaldar los generadores de obra de movimientos de tierra en las 
estimaciones correspondientes. 
 
Comienzo de la obra, desmonte, desenraice, deshierbe 
 
 
 
34 
 
De forma paralela se recibirán y almacenarán los tapetes flexibles de concreto, 
emplazándolos donde no estorben para la realización de otros trabajos. 
Conforme al avance del despalme lo permita, se comenzará con el relleno de los taludes y 
la corona para la sobre elevación de la corona del bordo, hasta alcanzar los niveles de las 
secciones de proyecto, realizando un afine al terreno natural, eliminando las aristas 
existentes en el mismo para mejorar las condiciones del talud que será protegido por los 
tapetes. El afine de taludes se hará con equipos mecánicos utilizando una excavadora 
Caterpillar modelo 320 o similar en características. Durante el afine se eliminarán 
materiales no deseados en el bordo como troncos, piedras con exceso de dimensiones, 
etc. 
Para integrar el relleno nuevo al bordo existente se romperá la estructura del talud 
existente hasta una profundidad de 30 centímetros y de inmediato se extenderá el material 
de relleno en capas regulares, agregando humedad para compactar el material de acuerdo 
a las especificaciones del proyecto. 
Con el bordo terminado hasta los niveles establecidos por el proyecto, se iniciaran los 
trabajos de instalación de tapetes flexibles de concreto. La instalación de los tapetes de 
concreto se hará de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Los tapetes serán 
acarreados del sitio de almacenamiento al de colocación con un cargador frontal 
Caterpillar 950 o similar en características y capacidad. 
Instalación de tapetes en la corona del bordo: 
La colocación en la corona del bordo se hará con una excavadora Caterpillar 320 o similar 
en características y capacidad, iniciando con la colocación de malla geotextil, para 
posteriormente colocar los tapetes de corona a talud, una vez en su posición definitiva, se 
rellenará la trinchera. Los tapetes ya colocados se unirán por sus extremos con fleje y 
sello ponchado de acero inoxidable. Los flejes de acero inoxidable se instalaran de 
acuerdo con la especificación en la parte superior donde se tiene la fluctuación del nivel 
del agua. 
Para la instalación de tapetes en el bordo interior de la presa se utilizará una grúa 
hidráulica sobre neumáticos de 30 Ton de capacidad, Cuando las condiciones lo permitan, 
se utilizará un marco mecánico doble para instalar dos tapetes a la vez. 
 
35 
 
 
Mantenimiento de las Compuertas, Reposición del Concreto que une el pie de Taludes y 
Corona de Muros de Mampostería en el Canal del Río San Rafael y la compuerta del rio 
de la Compañía. 
 
Previa autorización de una libranza por parte del área operativa de la presa de regulación 
La Gasera; procederemos a iniciar el mantenimiento de la compuerta San Rafael, se 
instalaran sacos rellenos con material arcilloso para detener el escurrimiento y entrar al 
cuerpo de la compuerta para reparar con placa soldada al cuerpo de la compuerta y 
eliminar los poros de fuga. Reponer los sellos tipo nota musical en el perímetro húmedo de 
la compuerta haciendo limpieza, resanes de pintura, pegar los sellos, colocar la solera de 
sujeción y atornillar la solera que sujeta los sellos a la compuerta. Hacer la limpieza 
manual mecánica, aplicar la capa de pintura primaria y finalmente aplicar la capa de 
pintura de acabado. 
Se limpiarán los muros y taludes de concreto para aplicar la pintura vinílica para exterior 
en los colores blanco y azul típico de la CONAGUA. 
En paralelo a las actividades anteriores los mecánicos harán la limpieza de las poleas, la 
caja de engranes, los cables de elevación, se revisarán los diámetros de las poleas y el 
eje para igualar los diámetros, se lubricará la caja de engranes, se engrasarán los cables 
de elevación. Se limpiarán los rieles o guías. Se probaran los mecanismos y se verificará 
que la compuerta se eleve sin presentar inclinación a ningún lado para que se verifiquen 
por la supervisión y reciba los trabajos. 
 
En el canal del rio San Rafael se demolerá el concreto que sella el pie del talud con el 
muro de mampostería, se recuperará el producto de la demolición para llevarlo a donde 
indique la supervisión. 
Se habilitara el acero de refuerzo para unir la corona del muro con el pie del talud y se 
colara el concreto con un acabado similar al existente. 
 
36 
 
Previa autorización de una libranza por parte del área operativa de la presa de regulación 
La Gasera; procederemos a iniciar el mantenimiento de la compuerta en el canal del rio de 
la Compañía, se instalaran sacos rellenos con material arcilloso para detener el 
escurrimiento y entrar al cuerpo de la compuerta. Reponer los sellos tipo nota musical en 
el perímetro húmedo de la compuerta haciendo limpieza, resanes de pintura, pegar los 
sellos, colocar la solera de sujeción y atornillar la solera que sujeta los sellos a la 
compuerta. Hacer la limpieza manual mecánica, aplicar la capa de pintura primaria y 
finalmente aplicar la capa de pintura de acabado. 
Se limpiarán los muros y taludes de concreto para aplicar la pintura vinílica para exterior 
en los colores blanco y azul típico de la CONAGUA. 
En paralelo a las actividades anteriores los mecánicos harán la limpieza de las poleas, la 
caja de engranes, los cables de elevación, se revisarán los diámetros de las poleas y el 
eje para igualar los diámetros, se lubricará la caja de engranes, se engrasarán los cables 
de elevación. Se limpiarán los rieles o guías. Se probaran los mecanismos y se verificará 
que la compuerta se eleve sin presentar inclinación a ningún lado para que se verifiquen 
por la supervisión y reciba los trabajos. 
Construcción del Puente Estructural de Concreto Armado para ampliar la Capacidad de la 
Alcantarilla en el Río San Francisco: 
Se fabricaran los pilotes de 30 metros en dos secciones de 15 mts cada una, cuando se 
tengan terminados se iniciará la perforación e hincado de los pilotes. Cuando se termine 
de hincar los pilotes en la margen derecha se descabezarán para desplantar la losa de 
cimentación del estribo del puente. Al concluir el hincado de los pilotes en la margen 
izquierda se hará lo mismo, se llevaran registros topográficos para verificar los niveles de 
la estructura en ambas márgenes. En paralelo se construirán las trabes tipo T 
postensadas. Que se montarán sobre los estribos y en seguida se colocarán las tabletas 
para recibir el acero de refuerzo y colar la losa sobre las trabes. Finalmente se extenderá 
el asfalto en frio para igualar la calzada de rodamiento con la vialidad actual. 
Cuando esté concluido el puente se eliminará la alcantarilla actual y se demolerá el 
cabezal excedente, para dejar los cabezales integrados a los aleros del puente. 
 
37 
 
Al terminar la instalación de los tapetes, el mantenimiento de las compuertas, la reposición 
de la cerca perimetral y el puenteestructural se hará una limpieza general de las áreas 
para dar por terminada la obra, procediendo a citar mediante oficio al personal de 
supervisión de la Dependencia para el protocolo de entrega-recepción de la obra 
concluida. 
Con la finalidad de facilitar la integración de Catálogos de Conceptos de, se ofrece esta 
Edición que es el marco de referencia y que complementa al Catalogo de Precios 
Unitarios, por lo que es imprescindible su utilización en paralelo. 
Cada Concepto esta valuado con una clave, misma que existe sola o formando parte 
integral de un grupo de conceptos semejantes que para evitar Especificaciones repetitivas 
se maneja como una sola. En general los conceptos seleccionados representan la mayoría 
de los trabajos que competen a las obras; sin embargo, seria utópico presuponer que 
resuelvan de manera integral todas las alternativas de Proyecto, por lo que para los 
trabajos adicionales que pudiesen existir en una obra determinada, en la elaboración de 
un Catálogo de Conceptos para Concurso, es conveniente asignarles una clave acorde 
con la nomenclatura aquí propuesta y dándole un ordenamiento racional. Estos conceptos, 
tomando en cuenta su grado de repetición, serán estudiados e incorporados a esta 
edición. 
En caso de que las condiciones de una obra especifica difieran con lo aquí asentado, las 
variaciones se deben indicar generando un nuevo concepto pero tomando como base el 
que se encuentra ya definido al que se le harán las adecuaciones en las Especificaciones 
Particulares; indicando únicamente las adiciones o cancelaciones según la naturaleza de 
los trabajos; esto permitirá el análisis y elaboración de precios unitarios verdaderamente 
representativos. 
A continuación se incluyen las especificaciones técnicas generales y particulares que son 
aplicables a los procesos constructivos y a los materiales que se involucran en esta obra. 
En el entendido de que la finalidad de estas especificaciones es lograr que la obra se 
construya con materiales y procesos constructivos que garanticen una alta calidad de la 
obra terminada. 
 
38 
 
En las siguientes especificaciones se entenderá por SUMINISTRO la adquisición y pago 
de regalías de los materiales en que así se indique, se incluirán las negociaciones con 
propietarios, obtención de permisos y demás que se precisen. El suministro se deberá 
realizar en donde lo indique la especificación correspondiente y/o las órdenes del 
Ingeniero Residente. 
En caso de dudas para medición y pago de conceptos del presente contrato se regirán por 
las especificaciones generales para la construcción de sistemas de la CONAGUA edición 
1993. 
En los indirectos de la empresa se deberá incluir el control de las medidas de mitigación e 
impacto ambiental, como son: la colocación de sanitarios portátiles para personal 
incluyéndose la renta y limpieza de los mismos, la formación de plataformas a base de 
material tipo arcilla para mantenimiento de equipo y maquinaria de construcción; además 
se responsabilizará de la señalización y de los dispositivos para protección en obras. 
Cuando la modificación implique aumento o reducción por una diferencia superior al 
veinticinco por ciento del importe original del contrato o del plazo de ejecución, la 
Dependencia o Entidad junto con el Contratista, podrán revisar los indirectos y el 
financiamiento originalmente pactados y determinar la procedencia de ajustarlos a las 
nuevas condiciones. 
Los ajustes de ser procedentes deberán constar por escrito y a partir de la fecha de su 
autorización, deberán aplicarse a las estimaciones que se generen, los incrementos o 
reducciones que se generen, los incrementos o reducciones que se presenten. 
Si el Contratista realiza trabajos por mayor valor del contrato, sin mediar orden por escrito 
de parte de la Dependencia o entidad, independientemente de la responsabilidad en que 
incurra por la ejecución de los trabajos excedentes, no tendrá derecho a reclamar pago 
alguno por ello, ni modificación alguna al plazo de ejecución de los trabajos. 
Cuando los trabajos no se hayan realizado de acuerdo con lo estipulado en el contrato o 
conforme a las órdenes escritas de la Dependencia o entidad, ésta podrá ordenar su 
demolición, reparación o reposición inmediata con los trabajos adicionales que resulten 
necesarios, que hará por su cuenta el Contratista sin que tenga derecho a retribución 
 
39 
 
adicional alguna por ello. En este caso, la Dependencia o Entidad, si lo estima necesario, 
podrá ordenar la suspensión total o parcial de los trabajos contratados, en tanto no se 
lleve a cabo la reposición o reparación de los mismos, sin que esto sea motivo para 
ampliar el plazo señalado para su terminación. 
 A continuación se describen los términos que utilizaremos en nuestro proyecto: 
ACARREO A PRIMER KILOMETRO 
Transporte de materiales que se efectúa a la distancia indicada. 
SOBREACARREO EN LOS KILOMETROS SUBSECUENTES AL PRIMERO 
Transporte de materiales que se efectúa a una distancia mayor de un kilómetro 
ACARREO LIBRE 
Acarreo inicial efectuado a una distancia fijada en el proyecto y/o en estas 
Especificaciones Técnicas, para los conceptos de trabajo correspondientes, por el cual no 
se hará algún pago directo y por separado al Contratista, debiendo quedar incluido su 
costo en los conceptos de trabajo donde se indique que se requiere. 
APROBADO 
Término usado al referirse a planos y documentos en general, relativos al Contrato y a 
estas Especificaciones Técnicas y que quiere significar el acto de los Funcionarios de la 
Comisión o de otras Dependencias Gubernamentales, o de personas en que dichos 
organismos hayan delegado poder para ello, quienes después de revisión minuciosa, 
autorizan con su firma dichos planos o documentos para que adquieran vigencia total y 
forzosa, en los términos contenidos en los mismos o en los definidos por el Contrato o por 
estas “Especificaciones Técnicas”. 
Dicha vigencia solo podrá suspenderse, modificarse o anularse por orden expresa y 
explícita de los mismos Funcionarios o de otros de superior jerarquía. 
BANCOS DE PRESTAMO 
Las áreas mostradas en el Plano de Localización de Bancos de Préstamo y/o indicadas 
por el Ingeniero y los sitios propuestos por el Contratista y aprobados por la Contratante 
para la extracción de materiales naturales que sean necesarios para la ejecución de las 
obras, tales como caminos, terraplenes, o para la Obtención de agregados clasificados 
para concreto. 
 
 
 
40 
 
BANCOS DE DEPOSITO TEMPORAL 
Sitio aprobado por la Comisión (Contratante) para almacenar temporalmente los 
materiales previamente extraídos de bancos de préstamo, de excavaciones, producto de 
remociones o agregados, mientras son utilizados en la ejecución de las obras. 
Estos bancos podrán o no existir de acuerdo con las necesidades de la obra y a juicio del 
Ingeniero. 
BANCOS DE DESPERDICIO 
Sitio aprobado por la Comisión (Contratante) para depositar definitivamente materiales que 
no vayan a ser utilizados en la ejecución de las obras y que provengan de bancos o de 
excavaciones de diversas estructuras, dichos materiales deberán dejarse dispuestos 
conformando una superficie uniforme, por lo que el Contratista deberá considerar el 
descopete de material las veces que se requiera, tanto para extender capas subsecuentes 
encima, como para dejar la ultima capa con superficie uniforme, atendiendo a las 
indicaciones de proyecto y/o del Ingeniero, para aprovechar al máximo dichas áreas. 
CATALOGO 
Es la relación de los diversos conceptos de trabajo que intervienen en la ejecución de las 
obras. 
C.N.A. 
Comisión Nacional del Agua. 
CONCEPTO DE TRABAJO Es la descripción resumida del conjunto de actividades que se 
deben realizar en cada uno de los trabajos que deben integrar la obra. 
CONCRETO 
Se entenderá por concreto a la mezcla formada por grava, arena, cemento y agua, cuyo 
revenimientoserá mayor de cero y cuyas resistencias serán las establecidas en el 
proyecto y/o los conceptos de trabajo. 
CONCURSO 
Es la licitación pública que se celebra para adjudicar el Contrato para la ejecución de una 
o varias obras en función de las proposiciones que se acepten de las empresas 
participantes. 
CONTRATANTE 
Para los trabajos que llevará a cabo el Contratista, la Contratante será la Comisión 
Nacional del Agua, en lo sucesivo se denominará “La Comisión”. 
 
41 
 
CONTRATISTA 
Es la persona física o moral, que mediante contrato celebrado con “La Comisión”, tome a 
su cargo la ejecución de la obra, ya sea que obre por sí o por medio de sus 
representantes, debidamente autorizados. 
CONTRATO 
Documento en que se hacen constar las obligaciones y derechos de la Contratante y del 
Contratista para la realización de la obra. 
D. G. N. O. M. 
Dirección General de Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Comercio y 
Fomento Industrial. 
MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTA. 
Toda clase de maquinaria pesada, equipo menor y herramientas necesarias propuestas 
por el Contratista para la ejecución de la obra, que le permitan cumplir con el programa de 
trabajo. Dicho equipo será calificado por la Comisión en la etapa del concurso 
correspondiente al aspecto técnico 
ESPECIFICACIONES El conjunto de disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones 
que la Comisión (Contratante) establece para la ejecución de la obra, de acuerdo con lo 
estipulado en A.1 de las Generalidades. 
ESPECIFICACIONES COMPLEMENTARIAS 
Disposiciones e instrucciones contenidas en las "Especificaciones Generales Técnicas de 
Construcción" editadas por la extinta Secretaria de Recursos Hidráulicos en el año de 
1962, además de las que se generen durante el proceso de construcción 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 
Las contenidas en el presente volumen. 
ESTIMACION 
La valuación de los trabajos ejecutados en el periodo pactado, aplicando los precios 
unitarios a las cantidades de los conceptos de trabajo realizados. Asimismo, es el 
documento en el que se consignan las valuaciones mencionadas, para efecto de su pago, 
considerando, en su caso, la amortización de los anticipos y los ajustes de costos. 
 
42 
 
Los documentos que deberán acompañarse a cada estimación serán determinados por 
esta Dependencia, atendiendo a las características, complejidad y magnitud de los 
trabajos, los cuales serán, entre otros, los siguientes: 
Números generadores 
Notas de bitácora 
Croquis 
Controles de calidad, pruebas de laboratorio y fotografías 
Análisis, cálculo e integración de los importes correspondientes a cada estimación, 
Y la clasificación, medición y evaluación de las cantidades de trabajo ejecutadas por el 
Contratista , de acuerdo con los planos, las Especificaciones y/o las instrucciones del 
Ingeniero desde la iniciación de las obras, hasta la recepción de estas por la Comisión 
(Contratante). 
 
HORA EFECTIVA (H. E.) Hora efectiva, que será el tiempo cuantificado en horas en que el 
equipo esté trabajando con un rendimiento eficiente de acuerdo con las Especificaciones 
del fabricante. 
INGENIERO. 
El representante de “la Comisión” ante la Contratista, quien por poderes que aquella le 
confiere, tiene a su cargo el supervisar los distintos aspectos del trabajo y exigir al 
Contratista que se cumplan en ellos las estipulaciones del Contrato y de las 
Especificaciones. 
Cualquier otro funcionario que designe “la Comisión” para desempeñar por sí funciones 
análogas a las del representante. 
LIQUIDACION 
Valorización del importe de las obras ejecutadas y estimadas. 
LIQUIDACION FINAL 
Valorización del total de las obras ejecutadas y estimadas desde la iniciación de los 
trabajos hasta la recepción de estos por parte de la Comisión. 
ESPECIFICACIONES GENERALES Y TECNICAS DE CONSTRUCCION 
 
43 
 
Disposiciones o instrucciones dictadas por la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos y 
editadas en el año de 1962 bajo el título antes indicado 
OBRA 
Trabajo o construcción efectuado de acuerdo con lo fijado en el proyecto y/o lo ordenado 
por la Comisión, cumpliendo con lo estipulado en las Especificaciones Generales y 
Técnicas y las Especificaciones Complementarias si las hubiere. 
PAGO 
Cumplimiento de la Comisión (Contratante) con las obligaciones pecuniarias que le señale 
el Contrato. 
PLANOS 
Los dibujos o reproducción de los dibujos aprobados por la Comisión, donde se consignan 
la localización, dimensiones y en general, todas las características de la obra por 
ejecutarse. 
PLAZO DE ENTREGA El lapso de que dispone el Contratista para la ejecución de la obra 
a satisfacción de la Comisión, los días, meses o años que se utilicen para determinar 
dicho lapso, que se entenderán como naturales respecto al calendario, 
independientemente de que sean laborables o no, en los términos de la Ley Federal del 
Trabajo. 
PRECIOS UNITARIOS 
Para los efectos de la Ley y el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios 
Relacionados con las Mismas, se considerará como precio unitario, el importe de la 
remuneración o pago total que debe cubrirse al Contratista por unidad de concepto 
terminado, ejecutado conforme al proyecto, especificaciones de construcción y normas de 
calidad. 
El precio unitario se integra con los costos directos correspondientes al concepto de 
trabajo, los costos indirectos, el costo por financiamiento, el cargo por la utilidad del 
Contratista y los cargos adicionales. 
PROGRAMA DE TRABAJO 
Documento que muestra las cantidades de obra que deberá realizar el Contratista en cada 
uno de los conceptos del Catálogo y en cada uno de los meses que comprenda el plazo 
de entrega de la obra. 
 
 
44 
 
PROYECTO 
Conjunto de planos, datos, normas, especificaciones, etc., a los que debe ajustarse la 
ejecución de la obra. 
PROPOSICION 
Conjunto de documentos que integran la oferta que presenta el Contratista para la 
ejecución de la obra de acuerdo con lo establecido en la convocatoria y las bases de 
licitación. 
POSTOR 
La persona física o moral que presente proposición para hacer el trabajo a que se 
convoca, obrando por sí o por medio de sus representantes legales debidamente 
autorizados. 
SECOFI 
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 
SUBCONTRATISTA Persona, firma o corporación que mediante autorización previa de la 
Comisión y del fiador del Contratista, se hace cargo de la ejecución de la obra contratada 
o de alguna parte de ella, conforme a un Contrato que a su vez celebra con el Contratista. 
 
TERRACERIAS 
Obras construidas con materiales naturales graduados o no, según se especifique, 
compactados o sin compactar según lo especificado, colocados y acomodados, como 
pueden ser: cortinas, diques, bordos, ataguías, rellenos, terraplenes, revestimientos para 
caminos, relleno de trincheras, etc. 
UTILIDAD DEL CONTRATISTA 
El cargo por utilidad, es la ganancia que recibe el Contratista por la ejecución del concepto 
de trabajo; será fijado por el propio Contratista y estará representado por un porcentaje 
sobre la suma de los costos directos, indirectos y de financiamiento. 
Este cargo, deberá considerar las deducciones correspondientes al impuesto sobre la 
renta y la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas. 
 
 
 
45 
 
 
 
Estructura salida río de La Compañía 
 
 
 
47 
 
 
CAPITULO 
II 
 
 SISTEMA 
CONSTRUCTIVO 
DEL VASO 
REGULADOR 
“LA GASERA” 
 
49 
 
II.1.- Construcción de bordos de acuerdo al proyecto. 
La reconformación de los bordos comenzara con los trabajos de desmonte, desenraice, 
deshierbe y limpia de los taludes de la presa. De manera conjunta con el representante de 
la dependencia (Comisión Nacional del Agua) se localizaran o emplazaran los puntos de 
referencia (mojoneras) para iniciar el trazo del eje del proyecto, localización de los límites, 
niveles de la corona, hombros y pie del