Logo Studenta

Nuevas Carreras 2018-2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nuevas Carreras Niveles Medio Superior y 
Superior 
2018-2019 
 
 
Secretaría Académica 
Noviembre, 2020 
 
 
 
 
DIRECTORIO 
 
Mario Alberto Rodríguez Casas 
Director General 
 
Jorge Toro González 
Secretario Académico 
 
Juan Manuel Velázquez Peto 
Director de Educación Superior 
 
Rosalba García Carrillo 
Directora de Educación Media Superior 
 
Chadwick Carreto Arellano 
Director de Educación Virtual 
 
Dolores Rojas Gutiérrez 
Directora de Formación en Lenguas Extranjeras 
 
Rosalía María del Consuelo Torres Bezaury 
Directora de Formación e Innovación Educativa 
 
Andrea Alejandra Rendón Peña 
Coordinadora de Sistemas Académicos 
 
Alma Delia Torres Rivera 
Coordinadora de Sistemas Académicos de Nivel Superior 
 
Francisco Javier Tagle Contreras 
Coordinador de Sistemas Académicos de Nivel Medio Superior 
 
Francisco Javier Cerda Martínez 
Coordinador de Proyectos 
 
Claudio Matamoros Lara 
Coordinador de Estímulos Docentes 
 
Edith Álvarez Hernández 
Encargada de RVOE 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Presentación .......................................................................................................... 1 
Introducción ........................................................................................................... 3 
1 Programas académicos de Nivel Medio Superior ........................................ 5 
1.1 Técnico en Gestión de la Ciberseguridad .................................................. 5 
1.2 Técnico en Energía Sustentable .............................................................. 11 
1.3 Técnico en Gastronomía .......................................................................... 17 
1.4 Técnico en Mecatrónica ........................................................................... 23 
1.5 Técnico en Mercadotecnia Digital ............................................................ 31 
1.6 Técnico en Sustentabilidad ...................................................................... 37 
2 Programas académicos de Nivel Superior ................................................. 43 
2.1 Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables ................................... 43 
2.2 Ingeniería en Sistemas Energéticos y Redes Inteligentes ....................... 51 
2.3 Ingeniería en Inteligencia Artificial ............................................................ 57 
2.4 Licenciatura en Ciencia de Datos ............................................................. 63 
2.5 Licenciatura en Matemática Algorítmica ................................................... 71 
2.6 Licenciatura en Negocios Digitales .......................................................... 77 
2.7 Ingeniería Fotónica................................................................................... 83 
2.8 Ingeniería Ferroviaria ............................................................................... 89 
2.9 Ingeniería en Movilidad Urbana ............................................................... 95 
2.10 Licenciatura en Turismo Sustentable ..................................................... 101 
2.11 Licenciatura en Mercadotecnia Digital.................................................... 107 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
Presentación 
 
Desde sus orígenes, el Instituto Politécnico Nacional se ha caracterizado por apoyar 
e impulsar el desarrollo de las políticas del Estado mexicano, relacionadas con 
industrialización del país y con la mejora permanente de las empresas públicas, 
privadas y sociales, a través de la preparación, entre otras profesiones, de 
ingenieros, maestros y doctores; con la ejecución de proyectos de investigación 
científica y tecnológica, con la vinculación necesaria para mantener la pertinencia 
de sus acciones institucionales, y con la difusión de los conocimientos que, en sus 
aulas o con sus tecnologías de información, se aplican e innovan a través del 
proceso educativo. 
Nuestro Instituto debe alinearse y adaptarse al contexto nacional e 
internacional, sino que deben ser uno de los pilares avanzados y estratégicos del 
modelo de crecimiento y desarrollo con el que México, en el marco de la Cuarta 
Revolución Industrial (4RI), afrontará con justicia, soberanía, independencia, 
nacionalismo y cosmopolitismo, los retos, desafíos y oportunidades que se 
presenten, para una inserción exitosa y proactiva de las modalidades vanguardistas 
de gobernanza y gobernabilidad del planeta. 
La 4RI tiene su base en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, en 
los procesos de producción y procesos de trabajo de las organizaciones que han 
propiciado el surgimiento de nuevos negocios y de nuevos empleos, como 
respuesta a la transformación digital de las empresas, que incluye la 
automatización, aprendizaje autónomo y automático, inteligencia artificial, internet 
de las cosas, analítica de datos, ciberseguridad, realidad aumentada, robótica, 
nanotecnología, entre muchas otras tecnologías. Lo anterior implica que el 
Politécnico como institución rectora de la educación tecnológica de este país, tiene 
que adaptar sus esquemas de formación a la situación actual que vive nuestra 
sociedad, introduciendo en sus programas académicos, temas de vanguardia que 
solucionen problemas actuales y futuros, que permitan ir formando 
profesionalmente a los alumnos. 
La Educación nunca ha sido ajena a las grandes transformaciones de la 
humanidad y menos aún, cuando éstas tienen origen en la Ciencia y la Tecnología, 
ante estos cambios vertiginosos que repercuten en la economía y sociedad en 
general, el Dr. Mario Alberto Rodríguez Casas, Director General del Instituto 
Politécnico Nacional, planteo la necesidad de transformarlo, para elevar su calidad, 
su excelencia académica, su pertinencia y su cobertura, esta transformación fue 
denominada “Un nuevo Politécnico para una Nueva Patria”, en donde la Educación 
 
2 
 
4.0 es el eje rector y cuya acción estratégica es “Formar, por medio de la educación 
4.0, al nuevo estudiante y docente politécnico que requiere la nueva patria y la 
cuarta revolución industrial”. En otras palabras, lo que busca la transformación del 
Politécnico, es adecuar la educación politécnica en todos los niveles: medio 
superior, superior y posgrado para que nuestros egresados tengan las capacidades 
y habilidades para insertarse en una economía que está siendo altamente 
digitalizada. 
Ante tal reto, siendo la Secretaría Académica la encargada de definir, coordinar 
y evaluar la gestión académica de la oferta educativa de los niveles medio superior 
y superior, garantizando la formación integral de personas competentes en un 
entorno globalizado, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico y 
social de la Nación, se dispuso a analizar los problemas y necesidades que tiene la 
sociedad mexicana ante la 4RI, para conformar una nueva oferta educativa que 
permitirá dar solución a problemáticas que aborden temas sociales, tecnológicos y 
digitales, en los niveles medio superior y superior del Instituto, lo que ayudará entre 
otras cosas a ampliar la cobertura politécnica, llegando a más jóvenes, con carreras 
profesionales de calidad y de vanguardia. 
Resultado de este profundo análisis, son los diseños que se muestran a lo largo 
de este documento, 11 Programas Académicos de Nivel Superior y 6 de Nivel Medio 
Superior, que atienden diferentes sectores de la sociedad como lo es la energía, 
movilidad, turismo, negocios, tecnología y comunicación, todos estos programas 
tienen como características principales el enfoque de educación 4.0, el desarrollo 
de habilidades blandas y un alto contenido técnico y científico. 
Por último, me gustaría agradecer el apoyo y trabajo realizado de cada uno de 
los miembros de las comisiones de diseño curricular de estos 17 Programas 
Académicos de nueva creación, las cuales fueron integradas por personal 
académico, investigadores y profesionales que trabajan en las áreas de cada 
programa, con la finalidad que estas carrerastuvieran una visión de futuro con 
nuevos enfoques, y nuevos materiales que abarcaran temas indispensables para 
que nuestros futuros egresados cuenten con las herramientas necesarias para 
integrarse en el plano laboral. Cabe destacar que las comisiones siempre tuvieron 
un acompañamiento adecuado por parte de la Dirección de Educación Media 
Superior y de la Dirección de Educación Superior, quienes orientaron a los expertos 
para crear estas carreras basadas en el presente Modelo Educativo Institucional. 
Dr. Jorge Toro González 
Secretario Académico 
Noviembre 2020 
 
 
3 
 
Introducción 
 
El Instituto Politécnico Nacional ha llevado a cabo el desarrollo de Programas 
Académicos que respondan a las necesidades de los sectores productivo público y 
privado, realizando un proceso de evaluación que permita identificar las fortalezas 
y debilidades curriculares. Este proceso es un ejercicio indispensable que permite 
recopilar de forma sistemática, datos cuantitativos y cualitativos para fundamentar 
la creación de nuevas carreras con argumentos sólidos para su realización. 
El diseño de los Programas Académicos, consta de un estado del arte de la 
carrera propuesta, un profundo análisis de carreras similares en otras instituciones 
educativas tanto a nivel nacional como internacional, los referentes institucionales y 
externos que son la base en la que se sustentará la carrera, análisis del mercado 
laboral de los temas propuestos para determinar las necesidades que tiene la 
industria y comprobar la pertinencia del programa. Posteriormente se definen los 
objetivos, perfil educativo, misión, visión y perfil de egreso, todo esto para dar pie a 
la estructura curricular del programa, definiendo las unidades de aprendizaje y sus 
características (número de horas teóricas y prácticas, créditos), los saberes de 
transferencia, estrategias didácticas y otros elementos curriculares. Además, se 
describe la implementación del programa, el perfil genérico del docente, las 
necesidades y recursos necesarios para poner en marcha el programa. Cabe 
destacar esta información se encuentra en el Plan de Estudios de cada carrera. 
En el presente documento se muestra una descripción de las nuevas carreras 
creadas en el periodo 2018-2019, considerando las características más 
importantes, las trayectorias curriculares y los miembros de las comisiones de 
diseño curricular. Cabe destacar que todos estos nuevos diseños siguieron la 
metodología propuesta en el Manual para el rediseño de planes y programas en el 
marco del nuevo Modelo Educativo y Académico, tomo 12 de la serie Materiales 
para la Reforma del año 2003. 
El diseño de las trayectorias o mapas curriculares de los programas de Nivel 
Medio Superior, comprenden unidades de aprendizaje catalogadas en tres áreas de 
formación: 
• Formación institucional. Esta área está integrada por unidades de 
aprendizaje enfocadas en desarrollar competencias básicas, actitudes, 
habilidades y valores que permitan una integración socialmente óptima 
acorde a las necesidades actuales del entorno social, económico y cultural. 
Esta área puede identificarse con el color verde en la trayectoria curricular. 
 
4 
 
• Formación científica, humanística y tecnológica básica. Las unidades 
pertenecientes a esta área tienen como finalidad proporcionar las bases en 
el campo de las ciencias exactas, el razonamiento lógico, matemático y 
verbal para continuar con sus estudios en el área de formación profesional. 
Esta área puede identificarse con el color amarillo en la trayectoria curricular. 
• Formación profesional. El objetivo de ésta área es incorporar y desarrollar los 
conocimientos necesarios para formar al estudiante en las disciplinas que 
integran la especialidad. Esta área puede identificarse con el color amarillo 
en la trayectoria curricular. 
 
Las trayectorias o mapas curriculares de los programas del Nivel Superior, están 
organizados en cuatro áreas formativas: 
• Formación institucional. Desarrolla los conocimientos, actitudes, habilidades 
y valores para el desempeño de una sociedad en constante transformación, 
en ella confluyen los saberes (comunicación, habilidades de pensamiento y 
aprendizaje, las denominadas habilidades blandas). Esta área puede 
identificarse con el color azul en la trayectoria curricular. 
• Formación científica básica. Proporciona los fundamentos de un determinado 
campo del saber científico indispensables para, posteriormente, comprender 
un campo especifico de la realidad. En la que convergen las disciplinas 
básicas, sus conceptos e interrelación, incluye los conocimientos, 
habilidades, actitudes y valores. Esta área puede identificarse con el color 
verde en la trayectoria curricular. 
• Formación profesional. Área que capacita para el ámbito laboral, 
incorporando conocimientos y habilidades básicas que constituyen en perfil 
del egresado y permitiendo su inclusión en el campo profesional, 
proporcionando técnicas, métodos y procedimientos que son parte sustantiva 
del programa académico. Esta área puede identificarse con el color amarillo 
en la trayectoria curricular. 
• Formación terminal y de integración. Conformada por unidades de 
aprendizaje que integra los conocimientos adquiridos y la participación del 
alumno en proyectos o actividades realizadas en empresas privadas y el 
sector público. Esta área puede identificarse con el color naranja en la 
trayectoria curricular. 
 
Todas las carreras presentadas en este documento son producto del esfuerzo 
y trabajo por parte de las comisiones de diseño curricular, cuidando cada detalle 
para asegurar que los contenidos sean actuales, relevantes y pertinentes, 
verificando las tendencias del desarrollo del conocimiento, de la profesión, del 
mercado laboral y del desarrollo nacional. 
 
5 
 
1 Programas académicos de Nivel Medio Superior 
 
1.1 Técnico en Gestión de la Ciberseguridad 
La ciberseguridad es una disciplina informática que involucra tecnología, personas, 
información y procesos para permitir operaciones aseguradas en el contexto de 
adversarios (AT&T, 2017), como se muestra en la Figura 1. 
Figura 1. Ciberseguridad 
 
Asegurar operaciones seguras implica la creación, operación, defensa, análisis y 
prueba de sistemas informáticos seguros. Si bien, la ciberseguridad es un curso de 
estudio interdisciplinario que incluye aspectos de derecho, política, factores 
humanos, ética y gestión de riesgos, es fundamentalmente una disciplina basada 
en las necesidades y perspectivas de la disciplina informática. 
Aún con este incremento, los encargados de ciberseguridad de empresas 
consideran que los ciberatacantes están incrementando su sofisticación a una 
mayor velocidad que ellos, elevando el ciberriesgo al que las empresas están 
expuestas. Por su parte, la sociedad muestra cada vez mayor inquietud sobre los 
riesgos a los que enfrenta en el ciberespacio. 
Para enfrentar estos riesgos, el sector público necesita asegurar una gobernanza 
efectiva, es decir un ente de coordinación centralizado que pueda definir y dirigir 
una estrategia nacional de ciberresiliencia, como lo es la Estrategia Nacional de 
Ciberseguridad (ENCS) de México. Esta estrategia, a su vez, puede funcionar como 
 
6 
 
referencia para crear un marco normativo, incluyendo regulación (como la Ley 
Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares) y 
normativas para entidades públicas y privadas. 
En los próximos años, es probable que crezca el uso de tecnologías de información 
en el sector público, sector privado y la sociedad, incrementando la amenaza de los 
ciberriesgos. Por lo tanto, el fomento de una verdadera ciberresiliencia por parte del 
sector público, el privado y la sociedad civil se convierte en una prioridad para el 
desarrollo de México. Aunque su relevancia es clara e indiscutible, el lanzamiento, 
la consolidación y la coordinación de una agenda holística de ciberresiliencia es un 
desafío que requiere el esfuerzoy la colaboración de todos, así como tomar 
acciones de forma proactiva. 
Dada la progresiva dependencia de la sociedad hacia la infraestructura cibernética 
global, no es sorprendente que la ciberseguridad está emergiendo como una 
disciplina identificable con una amplitud y profundidad de contenido que abarca 
muchos de los subcampos (por ejemplo, desarrollo de software, redes, gestión de 
bases de datos) que forman parte del ecosistema informático moderno. Por esto, 
surge la necesidad de preparar especialistas en una variedad de roles de trabajo 
para complejidades asociadas con garantizar la seguridad de las operaciones del 
sistema desde una perspectiva holística. 
La ciberseguridad como un campo de formación aún está surgiendo, impulsado por 
las significativas necesidades de la fuerza laboral, las instituciones académicas 
globales están desarrollando una gama de programas educativos en el campo 
mientras que otros están ajustando los programas existentes para incorporar 
contenido de ciberseguridad. Las recomendaciones curriculares están enmarcadas 
por las disciplinas informáticas: informática, ingeniería informática, tecnología de la 
información, sistemas de información e ingeniería de software. 
Hasta el año 2019, no existían programas académicos de nivel medio superior en 
el área de la ciberseguridad para atender las necesidades de la sociedad, es por 
esto que surge la necesidad de preparar técnicos que coadyuven a garantizar la 
seguridad de las operaciones informáticas desde una perspectiva integral. Ante 
esto, la Dirección de Educación Media Superior del Instituto trabajó en conjunto con 
profesores y expertos afines a la ciberseguridad, para crear el programa de Técnico 
en Gestión de la Ciberseguridad correspondiente al área de Ciencias Sociales y 
Administrativas, cuya misión, visión, objetivo general, competencia general y perfil 
de egreso se presenta a continuación: 
 
 
7 
 
Misión 
Formar Técnicos en Gestión de la Ciberseguridad, con un alto nivel de 
profesionalismo, responsabilidad social y un alto sentido ético, capaces de 
implementar y generar soluciones efectivas y sustentables en su campo de 
especialidad. 
Visión 
Ser un referente nacional en la formación de técnicos profesionales, altamente 
calificados para enfrentar los problemas que se presenten en el ámbito de la 
Ciberseguridad, con una perspectiva ética orientada al bienestar social. 
Objetivo general 
Formar profesionales técnicos que contribuyan a la solución de problemas 
relacionados con riesgos y amenazas informáticos, mediante la aplicación de 
diferentes estrategias, supervisión de procesos e implementación de medidas 
directas a fin de garantizar la seguridad de la comunicación, las transacciones, uso 
de plataformas y aplicaciones informáticas. Podrá también brindar seguimiento y 
plantear mejoras tomando como orientación estándares de seguridad; así como la 
creación de planes de contingencia, desde perspectivas tanto teóricas como 
prácticas. A su vez, contará con las competencias académicas que le permitan 
continuar estudios de tipo superior. 
Competencia general 
Gestiona planes y políticas internas para implementar modelos de seguridad que 
salvaguarden los sistemas de Tecnologías de la Información de una organización, 
haciendo uso de herramientas de software y hardware; para prevenir y detectar 
comportamientos anómalos, brindar soluciones con base en los protocolos y leyes 
vigentes. 
Perfil de egreso 
El Técnico en la Gestión de la Ciberseguridad ejecuta con responsabilidad y ética, 
las acciones tanto individuales como colaborativas necesarias para detectar, 
prevenir, evaluar, priorizar, atender y dar seguimiento a los factores de riesgo, así 
como a la mitigación de ataques a los activos de información. 
Propone políticas de seguridad de la información con base en los estándares, 
modelos y buenas prácticas actuales. 
 
8 
 
Participa en la instalación y configuración de sistemas de seguridad cibernética, 
además de contribuir a la concientización de los usuarios en el contexto de modelos 
de seguridad e higiene informática. 
Trayectoria curricular 
El mapa curricular del programa de Técnico en Gestión de la Ciberseguridad consta 
de 13 unidades de aprendizaje del área de formación profesional, como se muestra 
en la figura 2. 
Figura 2. Trayectoria curricular, Gestión de la ciberseguridad 
 
 
El programa consta de las siguientes unidades de aprendizaje optativas 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 1 
• Comunicación y liderazgo 
• Apreciación artística 
• Técnicas de investigación de 
campo 
Segundo nivel 
Optativa 2 • Ciberseguridad y sociedad 
• Navegación segura Tercer nivel 
 
9 
 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 3 
• Análisis de amenzas y delitos 
informáticos 
• Dictamen pericial en TICs 
Cuarto nivel 
Optativa 4 
• Sistemas de identificación, 
autenticación y control de acceso 
• Minería de datos 
Quinto nivel 
Optativa 5 
• Forensia informática 
• Pruebas de penetración a 
sistemas informáticas 
Sexto nivel 
 
A continuación, se presentan los nombres de las personas que integraron la 
comisión creadora del programa académico de Técnico en Gestión de la 
Ciberseguridad: 
• M. en E. German Garduño Herrera 
• M. en C. Gerardo Hernández Villegas 
• M. en I. Abraham Platas Yáñez 
• M. en I. Andrea Patricia Olguín Ferreira 
• Dr. Eleazar Aguirre Anaya 
• Dr. Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio 
• Dr. Felipe Rolando Menchaca García 
• Dr. Roberto Vladimir Avalos Bravo 
• M. en C. Chadwick Carreto Arellano 
• M. en CTE. Silvia Leticia Fernández Quiroz 
• M. en C. Macario Hernández Cruz 
• M. en C. Francisco Javier Cerda Martínez 
• M. en C. Andrea Alejandra Rendón Peña 
 
Este programa fue aprobado el 28 de febrero de 2020 para ser impartido en el 
CECyT No.13 “Ricardo Flores Magón”, en la Ciudad de México, a partir del semestre 
2021-1. 
 
10 
 
 
 
 
11 
 
 
1.2 Técnico en Energía Sustentable 
La importancia del impulso a las fuentes alternas de energía y la eficiencia 
energética en los últimos años, no sólo estriba en reducir la dependencia en la 
utilización de los combustibles fósiles, que son altamente contaminantes y dañinos 
para el medio ambiente y los seres humanos; sino que también dan paso a crear 
nuevas oportunidades económicas al desarrollar un mercado energético totalmente 
diversificado y más amigable con el medio ambiente. 
A partir de la década pasada se han incrementado los avances en tecnologías de 
energía renovable, enfocados en la capacidad de generación a nivel mundial, así 
como rápidas reducciones de costos gracias al apoyo brindado por las políticas 
económicas, mismas que han generado una cantidad significativa de inversiones e 
impulsado la reducción de costos, por medio de economías de escala. 
Por otro lado, la Secretaría de Energía presenta en su sitio web diversas 
prospectivas del sector energético, las cuales menciona que “son un instrumento de 
planeación que ofrece información confiable de la situación actual del mercado 
energético a nivel nacional e internacional” (SENER, 2018). Dentro de las 
prospectivas relacionadas con las energías sustentables se encuentran la relativa a 
las energías renovables y la del sector eléctrico en general; ambas para el periodo 
de 2018 – 2032, siendo las más actualizadas en la cual se prevé la adición de 30,241 
MW de capacidad de generación con tecnologías renovables; aunque también se 
contempla el retiro de 61 MW provenientes de siete unidades geotérmicas y una 
eólica. La generación de energía eléctrica con energías renovables, se prevé crezca 
a una tasa media anual de 6.8%, hasta alcanzar una participación del 30% en el 
2032. Dentro de las energías que destacarán mayormente, figuran la solar 
fotovoltaica y la eólica, ya que se prevé que será las que presentarán un mayor 
crecimiento. 
La Ley de Transición Energética se apoya de estrategias,programas, medidas y 
políticas públicas que permitan lograr el incremento de las energías limpias y 
alcanzar las metas establecidas. En particular, la estrategia funge como un 
instrumento de planeación de la política nacional de energía en materia de energías 
limpias y eficiencia energética, que estará sujeta a un proceso de mejora continua 
que incluya la evaluación de sus resultados parciales, la identificación de barreras 
para el logro de sus objetivos, la identificación de otras oportunidades de mejora y 
la adopción de medidas correctivas en el caso de que algunos indicadores de 
cumplimiento no alcancen los resultados comprometidos. 
 
12 
 
En el Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Materia 
Energética (PEFRHME, 2014) señala que México requiere la formación mínima de 
135,000 expertos de alto nivel, profesionales y técnicos en distintas especialidades 
referidas al sector eléctrico. Esta necesidad de creación de talento para el sector 
energético viene estimada por la previsión del relevo generacional en las principales 
empresas (PEMEX y CFE), en las cuales se prevé un determinado número de 
jubilaciones, las cuales, para PEMEX ascienden a 22,438 personas sindicalizadas 
que realizan labores técnicas y 6,869 personas con puestos de confianza que 
realizan labores de profesionistas y ejecutivos. En el caso de CFE, alrededor de 
4,877 personas cuentan con 25 años o más de antigüedad, edad adecuada para la 
jubilación en años próximos. 
Adicionalmente, se presenta la expansión del sector energético mediante la 
participación del sector privado en determinadas etapas; esto permitirá la formación 
de cadenas productivas más sólidas, cuyos nuevos actores demandarán recursos 
humanos especializados. Es de destacar que en el PEFRHME se plantea que por 
cada millón de dólares invertido en el sector energía, se produce un aproximado de 
2.7 empleos directos; a su vez, por cada empleo directo, se generan 2.7 empleos 
indirectos. De esta manera se estimó la necesidad de al menos 135,000 
especialistas en empleos directos; y de éstos, el 80% corresponde a personal con 
perfiles técnicos o de carreras vocacionales; y el 20% restante, al nivel superior y 
de posgrado. 
Dicho programa señala de forma destacada que “respecto al volumen de técnicos, 
profesionales y expertos, es importante destacar que los programas en temas 
específicos del sector, por ejemplo, geofísica, geología, ingeniería petrolera, 
química petrolera, energías renovables son relativamente escasos y con matrículas 
bajas, por lo que será necesario considerar el incremento en el número de 
programas y estudiantes, así como los que abordan la energía desde enfoques 
multidisciplinarios, al mismo tiempo que se incentiva la creación de nuevos 
programas para desarrollar nuevas competencias y se incentiva la colaboración 
interinstitucional y el trabajo en red”. 
Ante la necesidad de formar profesionistas con las capacidades y habilidades que 
requiere el sector energético, el IPN a través de la Dirección de Educación Media 
Superior conformó a un grupo de profesores expertos en el área de energía para 
diseñar el programa académico de Técnico en Energía Sustentable para el área 
físico matemáticas, cuya descripción se muestra a continuación: 
 
 
 
13 
 
Misión 
Formar profesionales técnicos competentes en el uso e instalación de sistemas de 
energía solar, capaces de reproducirlos con espíritu emprendedor e innovador, en 
un marco de respeto, responsabilidad e integridad para contribuir al desarrollo 
sustentable de su entorno, empleando herramientas y conocimientos de manera 
eficaz, necesarios para incorporarse al sector productivo y/o al nivel profesional. 
Visión 
El programa académico Técnico en Energía Sustentable sea reconocido a nivel 
nacional e internacional por formar estudiantes que contribuyan con el desarrollo 
científico y tecnológico mediante la investigación, el trabajo colaborativo, la 
negociación y resolución de problemas aplicables a la energía sustentable, con 
sentido ético y compromiso para el desarrollo de las comunidades tanto físicas, 
como virtuales en entornos incluyentes y multidisciplinarios. 
Objetivo 
Contribuir a la formación integral de técnicos en energía sustentable, con 
competencias que le permitan emprender y/o continuar con estudios del nivel 
superior, mediante el conocimiento de los sistemas de generación, 
almacenamiento, transformación y transmisión de energía, procedente de fuentes 
sustentables, debido al alto impacto ambiental y económico por el uso de fuentes 
no renovables, favoreciendo el crecimiento y desarrollo tecnológico de los sectores 
productivos del país. 
Competencia general 
Desarrolla soluciones para la instalación, operación y mantenimiento de sistemas 
destinados a la generación, transformación y aprovechamiento de la energía 
procedente de fuentes sustentables, aplicando la eficiencia energética para 
incrementar la competitividad de las organizaciones públicas y privadas, dentro de 
un marco ambiental, legal y tecnológico, a través de un proceso de formación 
interdisciplinaria, con el fin de contribuir al desarrollo económico y social de la 
población. 
Perfil de egreso 
El técnico en Energía Sustentable, se desempeñará en el ámbito nacional o 
internacional, coadyuvando al desarrollo de proyectos multidisciplinarios, sistemas 
destinados a la generación, transformación y aprovechamiento de la energía 
procedente de fuentes sustentables; aplicando la eficiencia energética para 
 
14 
 
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en el ejercicio libre de su 
profesión mediante el emprendimiento y/o desarrollo académico en el nivel superior. 
Trayectoria curricular 
El mapa curricular del programa de Técnico en Energía Sustentable consta de 15 
unidades de aprendizaje del área de formación profesional, como se muestra en la 
figura 3. 
Figura 3. Trayectoria curricular, Energía Sustentable 
 
El programa consta de las siguientes unidades de aprendizaje optativas 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 1 
• Comunicación y liderazgo 
• Apreciación artística 
• Técnicas de investigación de campo 
Segundo nivel 
Optativa 2 • Energía sustentable 
• Programación en Lenguaje C Tercer nivel 
Optativa 3 
• Metrología aplicada en sistemas de 
energía sustentable 
• Lenguajes de programación 
Cuarto nivel 
 
15 
 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 4 • Proyectos comunitarios 
• Programación orientada a objetos Quinto nivel 
Optativa 5 
• Valoración económica y ambiental de 
proyectos de energía sustentable 
• Interconexión de sistemas 
fotovoltaicos a la red 
Sexto nivel 
 
A continuación, se presentan los nombres de las personas que integraron la 
comisión creadora del programa académico de Técnico en Energía Sustentable: 
• Lic. Deyanira Rivera Flores 
• M. en E.N.A. María Isabel Rojas Ruíz 
• Ing. en I.C.E. Fernando David Cano Peralta 
• Ing. en I.C.E. Jonathan Rojas Macias 
• Ing. Mec. Alfredo Ruiz Mendoza 
• Ing. en I.C.E. Erika Perez Sagrero 
• M. en E. José Roberto Garcia Guillen 
• Lic. Ped. Sara Jimenez Gonzalez 
• Lic. Ped. Silvia Ruíz Vargas 
• M. en E. Pedro Lule López 
• M. en E. Nuria Guadalupe Delgado Zapata 
• Lic. María Guadalupe Carrillo Alejo 
• Ing. Salomón Alarcón Dávila 
• M. en C. Gumersindo David Fariña López 
• M. en E. Juan Daniel Vera Olivares 
• Ing. Sinue Ricardo Sollano Fragoso 
• M. en C. José Jorge García Jiménez 
• Ing. Arq. Carlos Ruiz Cárdenas 
• Ing. Jorge Alonso Marbán Hernández 
• M. en C. María Elena Zepeda Hurtado 
• Dra. María Guadalupe Rodríguez Ángeles 
• Tec. María de los Ángeles Adriana Tinoco González 
• Ing. Luis Alberto Soto Cabrera 
• M. en E. Pablo Julio Maldonado Mejía 
 
Este programa fue aprobado el 13 de julio de 2020 para ser impartido en el CECyT 
No.7 “Cuauhtémoc” y en el CECyT No.11 “Wilfrido Massieu”, en la Ciudad de 
México, a partir del semestre 2021-1. 
 
1617 
 
1.3 Técnico en Gastronomía 
En la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, de la Secretaría de Turismo 
(SECTUR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mencionan que 
• La Cocina Mexicana es representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de 
la UNESCO, de acuerdo con la Resolución aprobada el 16 de noviembre de 
2010. Este gran logro, que comparte solo con la dieta mediterránea y los usos 
sociales de las cocinas tradicionales francesa y japonesa, requirió sustentar 
que la Gastronomía Mexicana Tradicional ha sido transmitida como herencia 
a través de las generaciones y que se mantiene vigente; que represente un 
factor fundamental de identidad cultural y de cohesión social, y que 
contribuye al desarrollo de la comunidad y al diálogo de ésta con el resto de 
los grupos sociales. 
• El patrimonio cultural inmaterial o intangible lo constituyen los usos, 
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas - juntos con los 
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes 
que las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su 
patrimonio cultural. En ese sentido, las cocinas tradicionales como parte de 
la Gastronomía Mexicana constituyen una de las prácticas culturales más 
importantes de la identidad de una colectividad, reflejo de procesos sociales 
e históricos del territorio en donde se expresa, así como de la relación de sus 
miembros con su entorno físico. 
 
Esta política tiene como estrategia impulsar la innovación el desarrollo y el 
conocimiento en el sector gastronómico (SECTUR, CONACYT, SEP, ICTUR, 
CONABIO, CONACULTA), cuyas líneas de acción son las siguientes: 
• Desarrollar redes de conocimiento especializado en temas de gastronomía 
mexicana. 
• Impulsar la investigación, innovación y transferencia tecnológica que 
contribuyan al desarrollo productivo de la gastronomía mexicana. 
• Asegurar la inclusión de temas tales como calidad en el servicio, inocuidad 
de los alimentos y gestión empresarial en escuelas gastronómicas. 
• Incorporar en el sistema de escuelas técnicas la formación de profesionales 
en cocina y camareros. 
• Crear incentivos para el estudio y la innovación gastronómica en los centros 
de estudio nacionales y locales. 
• Realización concursos y otorgar premios y becas que incentiven las buenas 
prácticas e innovación en el sector. 
 
18 
 
De esta forma, el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 13 “Ricardo 
Flores Magón” que tiene como misión contribuir al desarrollo económico, social y 
sustentable del país, a través de la formación de técnicos en Administración de 
Empresas Turísticas, Administración, Contabilidad e Informática, propuso la 
creación del programa académico de “Técnico en Gastronomía”, el cual está 
pensado para contribuir a través de la formación de sólidas competencias actitudes, 
habilidades, talentos y valores del estudiantado con enfoque humanista, 
multicultural e innovador, e incorporando estrategias Institucionales, de gestión 
educativa y didáctico-pedagógicas en los Programas de Estudio cuya pertinencia y 
calidad reconocida a nivel Nacional e Internacional, permita a sus egresados, líderes 
técnicos y socialmente responsables, se posicionen en el sector turístico, 
restaurantero, de salud o bien se incorporen exitosamente en el sector académico 
de las ofertas educativas de nivel superior. 
A continuación, se muestran las características de este programa 
Misión 
Desarrollar en el alumno del politécnico las disciplinas, conocimientos, habilidades, 
técnicas y metodologías que le permitan desarrollarse en el ámbito laboral inmersos 
en el área gastronómica, como líderes innovadores y creadores de productos y 
servicios que satisfagan las problemáticas sociales, de salud, medioambientales, 
políticas y económicas actuales. 
Visión 
Ser la primera elección del egresado del nivel básico (secundaria) para estudiar 
Gastronomía, reconocidos por la honestidad, colaboración, conocimientos, 
innovación, técnicas; a través de un programa académico único, basado en 
tendencias gastronómicas, sustentabilidad y nutrición que permitan al egresado 
desempeñarse de una manera sobresaliente en el campo laboral y/o educativo, 
reconocido por sus valores y conocimientos adquiridos por el programa. 
Objetivo 
Contribuir a la formación de profesionales que atiendan las necesidades 
gastronómicas de la sociedad y las empresas dedicadas a este ramo, con la 
finalidad de hacerlas competitivas y sustentables. Creando, gestionando, operando 
e innovando emprendimientos en establecimientos que manejen alimentos y 
bebidas, utilizando los insumos propios de cada región, empleando las diferentes 
técnicas culinarias y elaborando menús de la cocina nacional e internacional, que 
 
19 
 
cumpla con los requerimientos nutricionales de los comensales, respetando las 
normas de higiene y seguridad vigentes. 
Competencia general 
Planifica y prepara menús de la cocina nacional e internacional aplicando 
procedimientos, metodologías administrativas, técnicas gastronómicas, normas de 
higiene, salud y seguridad vigente que le permitan desarrollarse en las empresas 
del área de alimentos y bebidas, haciendo uso de herramientas contables, 
administrativas y digitales para satisfacer las necesidades del cliente, la empresa 
y/o instituto gubernamental. 
Perfil de egreso 
El egresado será capaz de aplicar sus conocimientos científicos, tecnológicos, 
habilidades gastronómicas y aptitudes de liderazgo, que le permitan ofertar 
productos y servicios innovadores y competitivos, además de tener: 
• Manejo de técnicas culinarias de la cocina nacional e internacional. 
• Aplica conocimientos del programa de manejo higiénico en los alimentos 
basados en normas y altos estándares de calidad. 
• Aplica conocimientos y metodologías que le permitan contribuir a la solución 
de problemas de operación, dentro de establecimientos de alimentos y 
bebidas. 
• Propone alternativas y mejoras en procesos dentro de la línea de producción 
con la finalidad de hacer más eficiente el negocio y/o organización. 
• Desempeña sus actividades con responsabilidad social, técnica y humana. 
• Conoce las repercusiones del cambio climático, reducción de la biodiversidad 
y la contaminación, e incorpora técnicas, prácticas y sistemas dentro de los 
establecimientos de alimentos y bebidas que contribuyen a mitigar dichos 
problemas. 
 
Trayectoria curricular 
El mapa curricular del programa Técnico en Gastronomía consta de 13 unidades de 
aprendizaje del área de formación profesional, como se muestra en la figura 4. 
 
20 
 
Figura 4. Trayectoria curricular, Gastronomía 
 
El programa consta de las siguientes unidades de aprendizaje optativas 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 1 
• Comunicación y liderazgo 
• Apreciación artística 
• Técnicas de investigación de 
campo 
Segundo nivel 
Optativa 2 • Conservas y prefabricados 
• Cocina fría Cuarto nivel 
Optativa 3 • Tendencias gastronómicas 
• Enología y coctelería Quinto nivel 
Optativa 4 
• Repostería 
• Francés gastronómico 
• Inglés gastronómico 
Sexto nivel 
 
 
 
 
 
21 
 
A continuación, se presentan los nombres de las personas que integraron la 
comisión creadora del programa académico de Técnico en Gastronomía 
• Lic. En Ped. Clemente Pérez Miranda 
• Rebeca Cano Paulino 
• Lic. En Nutrición/ M. en E. Italibi Hernández Díaz 
• Lic. En Turismo/ M. en E. David Nathanael Pérez Bello 
• Lic. En Gastronomía. Carlos Moisés Pérez Salazar 
• María Antonieta Ramírez Alvarado 
• Maximino Ramírez Aragón 
• Emma Rosales Gutiérrez 
• Ing. Alimentos. Emma Rosales Gutiérrez 
 
El programa fue aprobado el 13 de julio de 2020 para ser impartido en el CECyT 
No.13 “Ricardo Flores Magón”, en la Ciudad de México a partir del semestre 2021-
1. 
 
22 
 
 
 
 
23 
 
1.4 Técnico en Mecatrónica 
La automatización ha consistido en reemplazar únicamentelos mecanismos con 
sistemas mecánicos inteligentes. Actualmente, los procesos de manufactura en su 
conjunto son cada vez más automatizados, inteligentes y autónomos. Las empresas 
optan por la innovación y automatización como alternativa rentable y efectiva para 
reducir costos e incrementar su calidad en su producción. 
La mecatrónica la podemos definir como una disciplina integradora y sinérgica entre 
las ramas de la ingeniería en: Mecánica, Computación, Electrónica y Control, como 
se muestra en la figura 5. 
Figura 5. Áreas que conforman a la Mecatrónica 
 
La mecatrónica tiene tres líneas de actuación principales, la primera es la 
automatización de la maquinaria, con el objetivo de conseguir que los procesos 
productivos se agilicen y resulten confiables. La segunda es la creación de 
productos inteligentes que se adapten a las necesidades actuales de los 
consumidores, y la tercera, la armonización entre los componentes electrónicos y 
mecánicos de las máquinas. 
Debido a la creciente demanda por parte de la industria e instituciones de 
investigación, ha sido necesario preparar profesionales que se incorporen al 
progreso y cambios tecnológicos acelerados, por lo que el concepto actual de 
mecatrónica representa un paso más en la evolución del “saber-hacer” tecnológico, 
lo cual trae como consecuencia que cambien las formas de trabajo, de investigar, 
de desarrollar, de operar y de dar mantenimiento. Así pues, el área de Mecatrónica 
 
24 
 
se encarga de satisfacer dicha necesidad, lo cual obliga a formar profesionales de 
vanguardia y multidisciplinarios. A nivel internacional, la Ingeniería en Mecatrónica 
se encuentra catalogada entre las diez disciplinas que cambiarán al mundo junto a 
disciplinas como la Nanotecnología o las Imágenes Moleculares, de acuerdo a 
organismos como la OCDE. 
Los técnicos desempeñan sus actividades basados en los conocimientos teórico–
prácticos, en las áreas de la mecánica en general y los procesos automatizados por 
maquinaria con controles neumáticos, hidráulicos, electrónicos para ser aplicados 
en diseño y planificación de producción de bienes y servicios. Obtienen la habilidad 
para descubrir el funcionamiento de mecanismos y máquinas. También perciben y 
comprenden fenómenos físicos expresados en mecanismos funcionales. Obtienen 
una capacidad analítica, razonamiento lógico, habilidad manual, motricidad fina, 
aptitud para el cálculo matemático, destreza en el trabajo experimental, 
adaptabilidad al trabajo en equipo. Reparan y actualizan equipo tecnológico. 
Instalan, utilizan y reparan infraestructura de redes. Capacitan en temas 
tecnológicos y de interés personal e institucional. 
La Dirección de Educación Media Superior del IPN, conformó a un conjunto de 
especialistas para crear el programa académico de Técnico en Mecatrónica para 
satisfacer las demandas que tiene en esta área la sociedad mexicana y la industria, 
este programa. A continuación, se presentan las características de este programa: 
Misión 
El Programa Académico de Técnico en Mecatrónica, contribuye a la formación 
integral de estudiantes competentes en el uso de la ciencia y la tecnología que 
inciden en procesos productivos a partir de conocimientos sólidos de mecánica, 
electrónica, cómputo y control para la integración sinérgica de dispositivos y 
sistemas mecatrónicos, proporcionando soluciones a problemas actuales desde 
una conducta ética y en apego a una actitud innovadora, emprendedora y 
sustentable. 
Visión 
El Programa Académico del Técnico en Mecatrónica será un programa de alto 
compromiso con el país para la resolución de problemas productivos, sociales y 
ambientales; construyendo, aplicando y proporcionando mantenimiento y/o creando 
proyectos sustentables. Formará técnicos líderes en su ámbito profesional, con 
visión innovadora y vanguardista, reconocidos por las empresas y la sociedad. 
 
 
25 
 
Objetivo 
Formar técnicos competentes en la integración sinérgica e interdisciplinaria de 
tecnologías mecánica, electrónica, cómputo y control; coadyuvando en la creación 
de dispositivos y sistemas mecatrónicos para satisfacer las necesidades de los 
sectores productivo, académico y social, con un enfoque de calidad, sustentabilidad 
y cuidado del medio ambiente. 
Competencia general 
Integra sinérgicamente sistemas mecatrónicos a través del uso de tecnologías en 
las áreas mecánica, electrónica, cómputo y control, mediante la aplicación de 
conocimientos interdisciplinarios y humanísticos, para solucionar las problemáticas 
que se presentan en la industria y en el entorno social, desde una conducta ética y 
en apego a una actitud innovadora, emprendedora y sustentable. 
Perfil de egreso 
El Programa Académico de Técnico en Mecatrónica incorpora las siguientes 
competencias, que le permitirán a sus egresados incorporarse tanto al área 
académica, como al sector laboral. 
• Integra los conocimientos de las áreas mecánica, electrónica, 
computacional y control en el diseño de modelos y prototipos 
mecatrónicos. 
• Diagnóstica y da mantenimiento a dispositivos y sistemas mecatrónicos. 
• Aplica la nueva tecnología de manera ética y responsable en la solución 
de las necesidades del entorno social y en armonía con el medio 
ambiente. 
• Aplica habilidades de liderazgo y emprendimiento para desempeñarse en 
la vida laboral. 
• Manejo de herramientas computacionales de vanguardia. 
• Manejo de tecnologías de materiales enfocada a la fabricación de 
dispositivos mecatrónicos. 
• Cuenta con los conocimientos y habilidades para continuar con estudios 
profesionales. 
 
Trayectoria curricular 
El mapa curricular del programa de Técnico en Mecatrónica consta de 13 unidades 
de aprendizaje del área de formación profesional, como se muestra en la figura 6. 
 
26 
 
Figura 6. Trayectoria curricular, Mecatrónica 
 
 
El programa consta de las siguientes unidades de aprendizaje optativas 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 1 
• Comunicación y liderazgo 
• Apreciación artística 
• Técnicas de investigación de campo 
Segundo nivel 
Tronco común 
Optativa 2 
• Procesos de soldadura en sistemas 
mecatrónicos 
• Gestión de la calidad en sistemas 
mecatrónicos 
Tercer nivel 
Optativa 3 • Manufactura avanzada 
• Simulación de sistemas electrónicos Cuarto nivel 
Optativa 4 • Robótica industrial 
• Diseño de aplicaciones móviles Quinto nivel 
Optativa 5 
• Integración de sistemas 
• Desarrollo de proyectos 
mecatrónicos 
Sexto nivel 
 
 
27 
 
A continuación, se presentan los nombres de las personas que integraron la 
comisión creadora del programa académico de Técnico en Mecatrónica: 
• Lic. Hayde Cristina Basurto Sánchez 
• Dr. Marco Antonio Hernández Pérez 
• M. en C. Alma Rosa Alvarez Chávez 
• Lic. César Silvestre Rendón Vázquez 
• Ing. Meca. / M. en E. Miriam Alonso Meneses 
• M. en E.Celia Eliza Labrada Razo 
• María Teresa Villar Moya 
• Lic. Argentina Minerva Madrigal González 
• Ing. Ignacio Bravo Mendoza 
• M. en E. Araceli Ramírez Castro 
• Ing. Mécanico.Juan Ferreira Gutiérrez 
• Lic. En Educación.Elena Pineda Soto 
• M. en E. Laura Clotilde Popoca López 
• Abraham del Carmen Méndez Hernández 
• Ing. Mec. Heriberto Alonso Olvera 
• Gonzalo Bautista Morales 
• Ing. Mec./M. en E. Jesús Camacho Ortiz 
• Ing. Ind. Francisco Hipólito Cañas Medina 
• Ing. C.E. Belem García Ramírez 
• Ing. Elec.Cristino López Cruz 
• Ing. Mec.Armando Montalvo Martínez 
• Ing. Mec./M. en E. Isnardo Peláez Hernández 
• Ing. Mec. Fabiola Prudente Tixteco 
• Ing. C.E.E. José Vicente Quintanilla Bonifaz 
• Ing. Ind. José Víctor Ramírez Díaz 
• Ing. en C. E. Francisco Javier Romero Ibarra 
• Ing. Ind. Miguel Ruiz Herrera 
• Ing. Arq. José Roberto Sánchez Espinoza 
• Ing. Mec. Carlos Tena Trejo 
• Ing. En C.E.María Genoveva Martínez Gutiérrez 
• Ing. Mec. Gabriel Eduardo Contreras Díaz 
• Dra. en E. María Enriqueta Torres Ramírez 
• Ing. Meca. / M. en T.A. Rogelio Nicolas Fuentes Ortega• M. en E. Luis Fuentes Resendiz 
• Ing. Joaquín Hernández Sáncjez 
• Ing. M. Rosa Elena Martínez Pérez 
 
28 
 
• Demetrio Cruz Arteaga 
• Ing. Electromecánico/ M. en Redes Elec.Juan Ángel Galicia Matehuala 
• M. en T. E. Rubén Hernández Uvilla 
• M. en E. Laura Larios Pérez 
• María del Carmen Urbina 
• M. en P. Óscar Medina Sánchez 
• Dr. En E. Óscar Garibay Castellanos 
• David Maldonado Rodulfo 
• Ing. Q. /M. en E. Alfredo Rubén Navarro Estrella 
• Ing. Mec.Juan José Roberto Flores Tenorio 
• Ing. Mec. Jorge Bernal Hernández 
• Ing. Mec./M. en E. Sergio Cervantes Villa 
• Ing. C. E. / M. en P. Andrés Alpide Arvizu 
• Ing. E.C. Armando Ibarra Grimaldo 
• Ing. Félix Terán De los Santos 
• Dra. en E. Diana Leticia Machuca García 
• Ing. Víctor Manuel Culver Zepeda 
• Ing. E.C. Sergio Solis García 
• Ing. en Alimentos. Helena García Cruz 
• Ing. Mecatrónica. Diana Pérez Beniítez 
• Ing. Angélica Nava Osorio 
• Ing. Mec. Oscar Arando Servín Sánchez 
• Ing. María Elena Zepeda Hurtado 
• Ing. Israel Bolaños Ríos 
• Ing. Aquilino Cervantes Avila 
• Lic. Ped. Silvia Ruiz Vargas 
• Ing. Cinthya Sanicte Alvarado Romero 
 
Este programa fue aprobado el 13 de julio de 2020 para ser impartido en el CECyT 
No.1 “Gonzalo Vázquez Vela”, en el CECyT No. 2 “Miguel Bernard”, en el CECyT 
No. 9 “Juan de Dios Bátiz Paredes” y en el CECyT No. 10 “Carlos Vallejo Márquez” 
en la Ciudad de México, a partir del semestre 2021-1. 
 
29 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
31 
 
1.5 Técnico en Mercadotecnia Digital 
El empleo de herramientas y tecnologías digitales a través del comercio electrónico 
ha constituido un impacto importante en las organizaciones, así como el desarrollo 
social y humano, ya que ha ayudado a la creación de negocios, generación de 
fuentes de empleo y ha posicionado a empresas en un nivel de competitividad más 
alto. Asimismo, sabemos que las MiPyME concentran la mayor parte de la 
economía, por lo que es necesario contar con los medios y herramientas para 
potenciar su participación en el mercado y de esta manera no se encuentren en 
desventaja en el mercado. 
El área de la mercadotecnia ha tenido un constante crecimiento derivado de las 
necesidades y las tendencias de los organismos sociales en su afán de competir 
con las grandes corporaciones y asumir los retos tecnológicos. De acuerdo con la 
Asociación Mexicana de Internet, los mexicanos incrementaron su uso en 5.3% en 
2014 y la tasa de penetración de internet es superior al 50% entre los mexicanos, 
con relación a los mercados europeos, de esta forma encontramos una interrelación 
de actividades de comunicación, comercialización y operaciones a nivel nacional e 
internacional. 
Es fundamental que todos aquellos negocios que quieran perdurar, se preocupen 
por la mejora de sus estrategias de mercadotecnia y ventas, para así mantener 
ventajas competitivas, que les permitan tener una presencia idónea en el mercado 
para lograr un crecimiento sostenible. En la actualidad la empresa que no se 
moderniza y no invierte en tecnología y publicidad, queda obsoleta, debe estar a la 
vanguardia con la información, la tecnología, las redes sociales, con el uso de bases 
de datos para identificar su público objetivo, es decir, utilizando herramientas de la 
mercadotecnia digital. 
La mercadotecnia digital puede definirse como la mercadotecnia interactiva, 
enfocada, medible y sustentable, que se realiza usando tecnologías digitales con el 
fin de alcanzar y crear prospectos de clientes en consumidores, cuyo objetivo es 
promover y posicionar a las marcas crear preferencia fidelidad del consumidor, 
derribar barreras geográficas e incrementar las ventas a través de diferentes 
técnicas. 
La mercadotecnia digital está revolucionando la forma de hacer negocios, a partir 
de la mezcla de la mercadotecnia tradicional, la implementación de nuevos modelos 
de negocios y las tendencias digitales; por lo cual se deben examinar las tendencias 
de comercio electrónico en un rango de dimensiones e identificar, de qué forma las 
políticas necesitan adaptarse para mantener un propósito. 
 
32 
 
Por otra parte, es preciso considerar la participación que tienen actualmente las 
empresas que ya cuentan con alguna modalidad virtual y quienes están en 
posibilidades de hacerlo. Hoy en día para las empresas es de suma importancia 
mantener un estándar alto en producción de contenidos digitales. 
Cualquier negocio con presencia en línea necesita tener una estrategia de 
contenidos clara y definida si quiere conseguir diferenciarse de su competencia y 
estar presente en la mente de los consumidores. La planificación estratégica de 
acciones de mercadotecnia de contenidos, es clave para la consecución de 
objetivos, la mejora de resultados y el aumento de número de leads (contactos 
cuantificados). Es por ello que existe la necesidad de preparar a los jóvenes, con 
las herramientas necesarias para enfrentar estos cambios tecnológicos y poder 
incursionar en el campo laboral por medio de la mercadotecnia digital. 
En concordancia, la Dirección de Educación Media Superior, integró la Comisión de 
Diseño Curricular, conformada por diferentes representantes de la comunidad 
educativa, los cuales han sustentado y formalizado la propuesta de un nuevo 
Programa Académico en el área de Ciencias Sociales y Administrativas, Técnico en 
Mercadotecnia Digital. Dicha oferta, busca desarrollar en el estudiante, habilidades 
para el desarrollo de estrategias mercadológicas, capaces de generar discursos 
adecuados con contenido de valor creativo. 
El programa Técnico en Mercadotecnia Digital tiene las siguientes características: 
Misión 
Garantiza una formación integral, a partir de contenidos alineados a la misión 
general del IPN, al modelo educativo del IPN y la educación 4.0, considerando los 
requerimientos del ámbito laboral y de un mercado cada vez más competitivo. Esto 
con el fin de garantizar al desarrollo económico, científico y social del país, a través 
de la formación de Técnicos con valores y competencias, conscientes de la 
importancia de la sustentabilidad, del liderazgo y con un amplio sentido social; para 
integrarse a empresas o continuar su preparación en una institución de nivel 
superior. 
Visión 
Formar profesionales Técnicos en Mercadotecnia Digital con una preparación 
integral, ética, incluyente y responsabilidad social, capaces de implementar 
estrategias mercadológicas que coadyuven al desarrollo económico social y 
tecnológico en los ámbitos local, nacional e internacional, aplicando su creatividad, 
liderazgo y aptitudes para la solución de problemas. 
 
33 
 
Objetivo 
Formar Técnicos en Mercadotecnia Digital, innovadores, emprendedores, éticos, 
capaces de colaborar en la implementación de estrategias mercadológicas, 
publicidad, campañas en redes sociales, comercio electrónico, entre otras, acordes 
con las necesidades sociales, económicas, tecnológicas y culturales de las 
organizaciones generando propuestas pertinentes y sustentables para la solución 
de problemas, con una actitud crítica, analítica y compromiso social que le permitan 
incorporarse al campo laboral o continuar estudios a nivel superior. 
Competencia general 
Diseña estrategias mercadológicas digitales en una organización, mediante el uso 
de tecnologías de información y comunicación eficientes, para identificar 
oportunidades de negocios, implementar campañas en redes sociales y en 
diferentes plataformas con visión innovadora, además de analizar e interpretar 
métricas de datos para generar propuestas de valor que aporten beneficios a la 
sociedad. 
Perfil de egreso 
Los conocimientos y habilidades que conforman el perfil de egreso del Técnico en 
Mercadotecnia Digital consideran: 
• Dominio de conocimientos y habilidades que permiten al egresado contar con 
competencias comunicativas en lengua española y en una segunda lengua; 
de computación y dominio de TIC; con capacidades para aprender a 
aprender, ser creativo, con habilidadesde liderazgo y para trabajar en 
equipo. 
• Dominio y comprensión de lógica de las disciplinas que le permiten conocer 
el mundo (natural y sociocultural) y les permiten interactuar en él, dotándolos 
además de conocimientos, habilidades, así como actitudes y valores que 
favorezcan continuar su trayectoria profesional en la educación superior. 
• En relación a la formación específica en el área profesional, los egresados 
contarán con los siguientes elementos en su perfil. 
 
Trayectoria curricular 
El mapa curricular del programa de Técnico en Mercadotecnia Digital consta de 14 
unidades de aprendizaje del área de formación profesional, como se muestra en la 
figura 3. 
 
34 
 
Figura 7. Trayectoria curricular, Mercadotecnia Digital 
 
El programa consta de las siguientes unidades de aprendizaje optativas 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 1 
• Comunicación y liderazgo 
• Apreciación artística 
• Técnicas de investigación de campo 
Segundo nivel 
Tronco común 
Optativa 2 • Administración de marca 
• Mezcla de mercadotecnia digital Cuarto nivel 
Optativa 3 
• Introducción al diseño gráfico 
• Taller de habilidades de negociación 
digital 
Quinto nivel 
Optativa 4 • Plan de mercadotecnia digital 
• Plan de negocios digitales Sexto nivel 
 
A continuación, se presentan los nombres de las personas que integraron la 
comisión creadora del programa académico de Técnico en Mercadotecnia Digital: 
• M. en C. Patricia Téllez Bautista 
• Lic.Néstor Mázatl Segura Galván 
• LRC. Ulises Jesús Urbano Sánchez 
 
35 
 
• M. en C. Verónica Frías Álvarez 
• Lic.C. Inf.Rosa Iliana Fuentes Cruz 
• M. en E. Sergio Ernesto Moreno Soto 
• LRC. Martha Judith Girón Hernández 
• Lic. Admon. Ana Luisa López Villafaña 
• Lic. Admon. Norma Paulin Pineda 
• M. en M.A.C. Margarita Hernández Ortega 
• Lic. Turismo Carlos Mario Mendoza Garnica 
• M. en C. Lyonni Magdalena Guzmán Gutiérrez 
• Lic. C.S. Carlos Fernando Márquez Jonguitud 
• Lic. Cont.Noemí García Domínguez 
• L.R.C. Nancy Caporal Téllez 
• M. en N y CE. Sarahí Parra Almanza 
• M. en Docencia C y T.Lucia Irma Montiel Espinosa 
• Luisa Godínez Yáñez 
 
Este programa fue aprobado el 13 de julio de 2020 para ser impartido en el CECyT 
No.12 “José María Morelos”, en el CECyT No. 14 “Luis Enrique Erro”, en la Ciudad 
de México, a partir del semestre 2021-1. 
 
36 
 
 
 
37 
 
1.6 Técnico en Sustentabilidad 
La sustentabilidad como conocimiento de frontera se ha abordado por diversos 
sectores de la sociedad, como producto de una toma de conciencia a nivel mundial. 
Sin duda la preocupación por los aspectos de desarrollo sostenible, el incremento 
de la brecha de pobreza en el mundo, los impactos de deterioro ambiental, impulsó 
a las Naciones unidas a crear la “Comisión de Desarrollo y Medio ambiente” en 1983 
y en 1987 dicha comisión publicó el informe titulado “Nuestro futuro común”, en 
enero de 2020, se celebró el Foro de Davos Suiza, después de 50 años reconocen 
que las políticas implementadas no han sido las esperadas y ahora le apuestan a 
implementar una economía basada en el desarrollo sostenible. (World Economic 
Forum, 2020) 
 
México está comprometido a impulsar el desarrollo sostenible, que en la época 
presente se ha evidenciado como un factor indispensable del bienestar y se 
interpreta como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin 
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias 
necesidades, y considera como eje prioritario las circunstancias que impacten en 
las políticas y programas, en la ecología y en los horizontes políticos y económicos 
del país, guiándose por una idea de desarrollo que subsane las injusticias sociales 
e impulse el crecimiento económico sin provocar afectaciones a la convivencia 
pacífica, a los lazos de solidaridad, a la diversidad cultural y al entorno. 
La sustentabilidad permite ampliar el alcance de la innovación, ya que el posible 
valor de la creatividad puede ir más allá del aspecto económico. En este sentido, se 
reconoce la relación de entre innovación y sustentabilidad, pues se puede analizar 
el impacto de los avances de biotecnología, nanotecnología y manejo nutrimental, 
telemática, agricultura de precisión, control biológico y lo relacionado con la 
fitosanidad, por lo que, la sustentabilidad e innovación comparten una sensibilidad 
en común: que la forma de hacer negocios en la actualidad no sólo se basa en 
minimizar costos. 
Para lograr objetivos sustentables, la clave es la formación profesional en este rubro 
con todos sus matices, para ser capaces de desarrollar competencias necesarias 
que resuelvan problemas que aún no existen. 
Si bien, las organizaciones formales están abordando el tema, lo cierto es que el 
desarrollo sustentable es aún una aspiración, y habrán de realizarse más estudios 
que integren todos los elementos clave que influyen en la práctica de la 
sustentabilidad como tal, pues deberá darse un enfoque integral, ya no solo los 
aspectos conocidos y más estudiados como son la parte ambiental, la económica y 
 
38 
 
la social, deberá considerarse la parte política, la parte tecnológica y sobre todo la 
parte humana que conlleva por consecuencia la parte espiritual, por lo que se 
sugiere abordar el diseño curricular con base a los siguientes ejes: 
 
Figura 8. Ejes de la sustentabilidad 
 
 
Esto con la finalidad de que se desarrollen estrategias innovadoras de 
sustentabilidad que se opere desde la parte interna de la humanidad, donde se 
asuman posturas más conscientes y empáticas con todas las formas de vida, 
sensibles a las realidades problemáticas no solo del medio ambiente, sino de las 
crisis migratorias, las desigualdades sociales por las brechas económicas, las crisis 
de valores en las sociedades, en las problemáticas que se viven a diario por la 
delincuencia organizada. 
Es indispensable, una participación ciudadana más consciente donde su 
intervención sea clave y donde su formación le dé los elementos integrales para 
desarrollar su Ser humano, y logre despertar la sensibilidad interna que le permita 
coexistir con la diversidad en cultura, en ecosistemas, en flora, en fauna, en toda la 
complejidad de vida en la que estamos inmersos, donde su formación integral le 
permita tener acciones constructivas y un futuro esperanzador para el estudiante y 
las futuras generaciones. 
Por tanto, el CECyT No. 15 propuso la creación del programa académico Técnico 
en Sustentabilidad en donde se pretende que el egresado pueda contar con una 
formación integral, donde fortalezca su sentido humano, su formación técnica 
Sustentabilidad 
integral
Economía
Ambiental
Social
PolíticaHumana
Espiritual
Tecnológica
 
39 
 
profesional y así pueda trabajar en equipo, de manera colaborativa y de forma 
transversal, que le permita desempeñarse en planeación, operación, consultoría 
formulación y gestión de proyectos ambientales en zonas urbanas y rurales, así 
como en proyectos cuya operación requiera de la optimización de recursos y ciclo 
de vida de materiales y productos. 
Este programa académico cuenta con las siguientes características: 
Misión 
Formar técnicos de nivel medio superior con educación bivalente, vigente y 
pertinente al contexto actual y a los principios de sustentabilidad, para contribuir al 
desarrollo del país, siendo respetuoso del medio ambiente, la multiculturalidad, 
socialmente justo y responsable, capaces de identificar la problemática ambiental y 
sus causas, que le permita participar en proyectos para prevenir y atenderlas. 
Visión 
Ser el referente nacional en la formación técnica en sustentabilidad en el Nivel 
Medio Superior, que promueva la prevención y atención de la problemática medio-
ambiental con base en la normatividad y legislación en materia, para contribuir en 
el desarrollo local y global con profesionalismo, responsabilidad y compromiso en 
los ámbitos económico, político,social, cultural y tecnológico. 
Objetivo 
Formar personal Técnico en Sustentabilidad, responsable, ético y crítico, que sea 
agente de cambio para la prevención y atención de la problemática ambiental desde 
un enfoque sistémico, que promueva: la igualdad social y de género, crecimiento 
económico con equidad, conservación de la naturaleza, la producción-consumo 
responsable; a través de la transdisciplinariedad e interculturalidad a nivel local y 
global, encaminados a la preservación de la vida, fortaleciendo el vínculo 
académico, tecnológico, social, político y económico. 
Competencia general 
Participa con visión holística y enfoque transdisciplinar en el diseño e 
instrumentación de proyectos bajo los principios de la sustentabilidad y sus objetivos 
para el aprovechamiento de los recursos naturales con justicia, responsabilidad 
social y equidad para las generaciones presentes y futuras. 
 
 
40 
 
Perfil de egreso 
Posee una formación integral a partir de la Transdisciplinariedad, una visión e 
interpretación holística y participa activamente en la prevención, construcción, 
gestión y ejecución de alternativas. 
Trayectoria curricular 
El mapa curricular del programa de Técnico en Sustentabilidad consta de 12 
unidades de aprendizaje del área de formación profesional, como se muestra en la 
figura 9. 
Figura 9. Trayectoria curricular, Sustentabilidad 
 
 
El programa consta de las siguientes unidades de aprendizaje optativas 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 2 
• Huella ecológico y tecnologías para la 
sustentabilidad 
• Instrumentación y monitoreo ambiental 
• Sistema de información geográfica 
Cuarto nivel 
Optativa 3 
• Prefactibilidad del proyecto 
• Estudio de los ecosistemas regionales 
• Química verde 
Quinto nivel 
 
41 
 
 Unidades de aprendizaje optativas Para impartirse en el nivel 
Optativa 4 
• Innovación tecnológica 
• Manejo integral de residuos 
• Estudio de impacto ambiental 
Sexto nivel 
 
A continuación, se presentan los nombres de las personas que integraron la 
comisión creadora del programa académico de Técnico en Sustentabilidad: 
• Ing. Fabiola Mártinez Herrera 
• M. en E. Aida Medina González 
• Dra. Victoria Hernández Ramírez 
• Dr. Simón Eduardo Carranco Lozada 
• Biol. Francisco Javier Navarro Frias 
• Lic. Maria Luisa Zenaida Martínez Zermeño 
• Ing. Juan Francisco Carranco Lozada 
 
Este programa fue aprobado el 13 de julio de 2020 para ser impartido en el CECyT 
No.15 “Diódoro Antúnez Echegaray”, en la Ciudad de México, a partir del semestre 
2021-1. 
 
42 
 
 
 
 
43 
 
2 Programas académicos de Nivel Superior 
 
2.1 Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables 
Actualmente, estamos atravesando una gran problemática energética y ambiental a 
nivel internacional, ante tal situación México ha asumido compromisos a nivel 
internacional dirigidos a mitigar el cambio climático, garantizar el acceso a energías 
sustentables para la producción y para el consumo, así como construir 
infraestructura con vertientes de sustentabilidad, innovadoras y resilientes. 
Un gran reto que tiene México, es generar las condiciones que hagan posible el 
tránsito de un sistema basado en energéticos primarios y tecnologías que generan 
una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), hacia un modelo basado 
en energías más limpias, en eficiencia energética y en una economía de baja 
emisión. E involucra una gran complejidad de diagnóstico de problemas, diseño de 
soluciones y de ejecución de soluciones alineadas a las políticas públicas que se 
diseñen para cumplir las metas energéticas del país. 
Para enfrentar tal reto, se debe invertir en la generación de capital humano capaz 
de contar con una visión integral del fenómeno energético para analizar, 
diagnosticar, diseñar, implementar, operar y optimizar soluciones técnicamente 
viables y financieramente atractivas para proveer el desarrollo económico, bienestar 
social y políticas públicas razonables y alineadas a los propósitos de transitar hacia 
economías limpias; una mejor inversión en capital humano dotará a cualquier país 
de mejores herramientas para generar los profesionales y técnicos especializados 
en la materia, responsable con el desarrollo de los países y del medio ambiente. 
El acceso al financiamiento de proyectos de eficiencia energética, la 
implementación de tecnologías limpias que faciliten a las organizaciones y sociedad 
en general, también son necesarios para la transición hacia una responsabilidad 
social extendida, que enlazan los propósitos de la viabilidad técnica y el de la 
eficiencia en el uso de nuevas formas de energía. Para atender estas necesidades, 
es necesaria la formación de profesionistas enfocados al sector financiero, a las 
empresas del sector energético, social e industriales, con amplios conocimientos 
técnicos y de negocios para su transformación energética sustentable y eficiente. 
A nivel mundial y nacional, las empresas, ciudades y países están adoptando los 
objetivos de reducción de emisiones y los planes de acción climática para alcanzar 
el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global y están aumentando la 
producción de energía a través de fuentes sustentables. Más de 100 ciudades en 
 
44 
 
todo el mundo han informado que al menos el 70% de su producción de energía 
proviene ya de fuentes renovables, y más del 40 operan actualmente con 
electricidad al 100 por ciento renovable. Cientos más se han comprometido a 
trabajar para alcanzar la meta de generación de energía basada sólo en renovables 
y, al reconocer su impacto en el cambio climático, 158 empresas también se han 
comprometido a hacer cuanto antes esta transición. 
Algunos especialistas de energías renovables, estiman que al final del sexenio se 
podrán crear al menos 35 mil empleos en el sector, si se materializa la meta de 
triplicar la capacidad instalada de esta energía en el país, que México puede pasar 
en este sexenio de generar, 5 mil MW con los que se cerró en 2018 a cerca de 15 
mil en el año 2024 con fuentes renovables, es decir, unos 10 mil MW más, lo que 
implicaría una inversión de entre 12 mil a 14 mil millones de dólares. En la actualidad 
hay proyectos operando en 13 estados del país, donde la generación de esta 
energía es relativamente reciente, pues a gran escala inició hace 12 años en el 
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y ha avanzado de manera gradual. 
Lo anterior, deja ver la necesidad de formar generaciones de profesionales en 
energía con capacidades multidisciplinarias y de negocios, además de sólidas 
competencias técnicas, a fin de mejorar sensiblemente la ejecución, no sólo de 
políticas públicas en materia energética, sino satisfacer una demanda de capital 
humano de los mercados emergentes. 
Con la finalidad de responder a las necesidades sociales y económicas del país en 
materia energética y ambiental, la Secretaría Académica creó dos carreras en el 
ámbito energético, una de ellas es la Ingeniería en Negocios Energéticos 
Sustentables, la cual fue diseñada para que el egresado pueda trabajar en: 
• La industria de transformación y centros de investigación y desarrollo. 
• Empresas de sectores industriales que consideren los recursos energéticos 
alternos y los residuos como estrategias de negocio. 
• Dependencias gubernamentales y organizaciones en temas de energía y 
medio ambiente. 
• Compañías del sector privado que se dediquen a la consultoría energética, 
ambiental y de manejo de recursos naturales. 
• Consultoría independiente o en su propia empresa. 
 
El programa de Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables está orientado a 
cerrar la brecha entre la necesidad de hacer negocios en los mercados energéticos 
que se van creando y la calificación técnica de los proyectos que son el objeto del 
negocio. Ésta carrera requiere un enfoque multidisciplinario capaz de llevar a un 
equilibrio el diseño, la implementación y el control de proyectos energéticosbasados 
 
45 
 
en eficiencia energética y nuevas tecnologías, por lo que el aprendizaje orientado a 
problemas hace de este programa académico una oportunidad ideal para comenzar 
a visualizar la Educación 4.0. 
El ámbito de actuación de los futuros egresados de esta carrera es muy amplio, 
tanto para el sector financiero como en las empresas del sector energético y demás 
empresas industriales. En la actualidad, los proyectos de ingeniería y negocios 
requieren de un enlace del que carecen los llamados Bancos Verdes y las empresas 
de proyectos energéticos que poseen la experiencia técnica pero no la visión 
financiera y viceversa. En este contexto, la visión del programa es conformar una 
ingeniería líder, que atienda integralmente el área de negocios y sustentabilidad, 
dando solución técnica-económica, a problemas energéticos, con bases científicas 
y tecnológicas que ayuden a la sociedad y al medio ambiente. 
La formación que adquirirán los alumnos está considerada de acuerdo a las 
tendencias y conocimientos que el área energética demanda desde un enfoque de 
negocio y sustentabilidad. El plan de estudios fue elaborado por un grupo de 
expertos, con el objetivo de visualizar la necesidad de formar recursos humanos 
que incidan en el desarrollo de energías limpias y renovables desde un enfoque de 
negocios, que permitan de manera positiva en la implementación y desarrollo de los 
nuevos modelos y oportunidades sustentables de energías. La misión, visión, 
objetivo y perfil de egreso de este programa, se presenta a continuación: 
Misión 
Formar integralmente capital humano con valores y alto reconocimiento profesional 
nacional e internacional, que integren estrategias de negocios energéticos con los 
tres ámbitos de la sustentabilidad: económico, social y ambiental. Que generen y 
evalúen soluciones técnico-económicas relacionadas a la gestión y 
aprovechamiento sustentable de la energía en las diversas etapas de su ciclo de 
vida. 
Visión 
Conformar una ingeniería líder que atienda integralmente el área de Negocios y 
Sustentabilidad, dando solución técnica-económica a problemas energéticos, con 
bases científicas y tecnológicas que ayuden a la sociedad y al medio ambiente. 
Objetivo 
Formar profesionistas éticos, sensibles con el entorno y socialmente responsables 
capaces de: 
 
46 
 
• Analizar el contexto nacional e internacional de las tendencias económicas y 
tecnológicas del sector energético. 
• Evaluar y generar soluciones técnico-económicas relacionadas a la gestión 
y aprovechamiento sustentable de la energía en sus diversas etapas de su 
ciclo de vida. 
• Participar en el diseño, elaboración e implementación de políticas públicas 
relacionadas con el desarrollo sustentable en el aprovechamiento de las 
diversas fuentes de energía. 
• Proponer e implementar modelos y planes de negocios en el sector energía 
que tengan impacto positivo en el desarrollo económico, social y ambiental. 
• Desarrollar habilidades de comunicación efectiva, directivas y de 
negociación. 
 
Perfil de egreso 
Al concluir sus estudios el egresado será capaz de: 
• Generar, desarrollar y evaluar proyectos, productos y servicios del sector 
energía, considerando el manejo sustentable de recursos a través del 
análisis del ciclo de vida. 
• Diseñar, elaborar e implementar políticas públicas relacionadas con el 
desarrollo sustentable y aprovechamiento de las diversas fuentes de energía. 
• Participar en proyectos donde se implemente la eficiencia energética a través 
de estrategias de negocios para su aprovechamiento óptimo, considerando 
el ámbito económico, social y ambiental 
• Analizar el contexto de las tendencias nacionales e internacionales del 
comportamiento económico del sector energético. 
• Actuar con ética, sensible con el entorno y socialmente responsable 
 
Trayectoria curricular 
El mapa curricular de la Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables, consta 
de 60 unidades de aprendizaje, de las cuales 51 son obligatorias y 9 optativas para 
elegir solamente 3, y además cuenta con 3 áreas curriculares de formación: 
• Ingeniería 
• Negocios 
• Sustentabilidad 
 
 
47 
 
Figura 10. Trayectoria curricular, Negocios energéticos sustentables 
 
Las unidades de aprendizaje optativas, pueden ser elegidas a través de tres 
trayectorias integradas, cada una de ellas con tres unidades de aprendizaje, las 
cuales se muestran a continuación: 
 
Trayectoria Unidad de Aprendizaje 
Habilidades directivas 
• Pensamiento estratégico y orientado a 
resultados 
• Administración del tiempo 
• Desarrollo directivo y empresarial 
Investigación 
• Metodología de la investigación 
• Diseño de experimentos 
• Comunicación científica 
Emprendimiento 
• Mercados energéticos 
• Innovación en negocios energéticos 
• Propiedad intelectual en negocios energéticos 
 
 
 
48 
 
A continuación, se presentan los nombres de los expertos que integraron la 
comisión creadora de la Ingeniería en Negocios Energéticos Sustentables: 
• Dra. Rosa de Guadalupe González Huerta 
• Mtro. Augusto César Rojas Aparicio 
• Dr. Celestino Odín Rodríguez Nava 
• Dra. Claudia Alicia Cortés Escobedo 
• Dr. Luis Rocha Lona 
• Dra. Marisol Rico 
• M. en C. Andrea Alejandra Rendón Peña 
• Lic. César Santomé López 
 
Este programa fue aprobado el 31 de mayo de 2019 para ser impartido en la Unidad 
Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad, en la Ciudad de México, a partir 
del semestre 2020-1. 
 
49 
 
 
 
50 
 
 
 
 
51 
 
2.2 Ingeniería en Sistemas Energéticos y Redes Inteligentes 
La seguridad energética en un país, implica abrir el abanico de posibilidades a los 
consumidores en cuanto a las tecnologías de generación disponibles, mantener una 
matriz energética nacional diversificada es una estrategia viable de largo plazo, ya 
que minimiza el riesgo de desabasto energético ante variaciones en la disponibilidad 
y fluctuaciones del precio de mercado de ciertos recursos. De esta forma, las 
actividades productivas y las necesidades de consumo de los usuarios residenciales 
estarán garantizadas. 
Para que México sea energéticamente seguro debe enfrentar los retos planteados 
en la Figura 11, además es necesario que el país acceda a las fuentes energéticas 
de forma eficiente, diversificando la matriz energética, considerando todos los 
mercados energéticos incluyendo los no renovables, la transición energética del 
país hacia las energías más limpias es imperativa si México cumple con los 
compromisos contraídos en materia de cambio climático, esto permitirá un mayor 
crecimiento económico. 
La eficiencia energética juega un papel preponderante en la seguridad energética, 
consiste en usar la energía disponible de una manera inteligente, dar un rendimiento 
óptimo a los recursos energéticos que contribuye al desarrollo sustentable del país 
en la medida que promueve el mejor uso de estos recursos esenciales para gran 
parte del quehacer económico y humano. 
En México hay organismos públicos que se dedican a regular este tema, tal es el 
caso de la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Nacional para el Uso 
Eficiente de la Energía (CONUEE), el Fideicomiso para el Ahorro de Energía 
Eléctrica (FIDE), entre otros; que han establecido apoyos, leyes, normas y 
lineamientos para el uso eficiente de energía en equipos domésticos e industriales, 
siendo uno de los ejemplos más claros la prohibición de comercialización de 
lámparas incandescentes de hasta 100 Watts o programas de apoyo para la 
sustitución de equipos ineficientes. 
Una estrategia de largo plazo en materia de seguridad energética debe fortalecer la 
formación de recursos humanos que contribuyan a desarrollar las soluciones 
energéticas que el país requiere. En este sentido, es necesario incrementar el 
número de egresados de programas de licenciatura de programas enfocados a la 
energía para el benéfico para México. 
 
 
52 
 
Figura 11. Retos para garantizar la seguridad

Otros materiales