Logo Studenta

TESIS-EL-USO-DE-LA-TALAVERA-EN-LAS-CONSTRUCCIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Politécnico Nacional 
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 
No. 7 “Cuauhtémoc” 
 
“El uso de la talavera en las construcciones” 
 
TESIS 
 
Que para obtener el título de: 
Técnico en Construcción 
 
Presenta: 
Ortiz Mora Karla Janeth 
 
Director de Tesis 
Prof. Abelardo Rivera Corsi 
 
 
 
 
 
 
Junio de 2018 
2 
 
Índice: 
Resumen ................................................................................................................. 6 
Introducción ............................................................................................................. 7 
Planteamiento del problema .................................................................................... 8 
Hipótesis ................................................................................................................. 8 
Justificación ............................................................................................................. 8 
Objetivo general ...................................................................................................... 9 
Objetivos específicos .............................................................................................. 9 
Marco Teórico ....................................................................................................... 10 
Metodología ........................................................................................................... 10 
 
Capítulo 1. Historia de la Talavera en México ....................................................... 11 
 
1.1 Definición de Talavera ................................................................................ 12 
1.2 Historia de la Talavera..................................................................................... 12 
1.3 Historia de la Talavera en México ................................................................... 14 
1.3.1 Denominación de origen ........................................................................... 19 
1.3.2 Norma Oficial Mexicana de la Talavera .................................................... 21 
1.3.3 Norma Completa de la Talavera (*) Publicado en el Diario Oficial de la 
Federación el 25 de noviembre de 1998. ........................................................... 23 
1.4 Procesos de elaboración ................................................................................. 38 
1.4.1 Simbolismos y decoración......................................................................... 49 
1.5 Encuestas sobre la talavera ............................................................................ 51 
1.5.1 Encuesta ................................................................................................... 57 
 
Capítulo 2. Construcciones históricas con el uso de la Talavera .......................... 58 
 
2.1 Usos de la Talavera en las construcciones históricas ..................................... 59 
2.1.1 Cocinas ..................................................................................................... 64 
2.1.2 Capilla del Rosario, en la Ciudad de Puebla ............................................. 65 
2.1.3 Casa de los azulejos, en la Ciudad de México .......................................... 66 
2.1.4 Parroquia de San Juan Evangelista, Puebla ............................................. 69 
2.1.5 Casas Antiguas en Puebla ........................................................................ 70 
3 
 
2.1.6 Palacio de Sintra, Portugal ........................................................................ 80 
2.1.7 Catedral de Puebla ................................................................................... 81 
2.1.8 Templo de San Francisco Acatepec ......................................................... 82 
2.1.9 Iglesia de Nuestra señora de Guadalupe .................................................. 83 
2.1.10 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe .......................................... 84 
2.1.11 Iglesia de la Virgen de los Remedios ...................................................... 85 
2.1.12 Catedral de Nuestra Señora de Balvanera. ............................................ 86 
2.1.13 Casas antiguas de la Ciudad de México ................................................. 87 
2.1.14 Fuente de la plaza fundadores en Durango. ........................................... 89 
2.1.15 Cocina de Hacienda de Ferrería en Durango. ......................................... 90 
2.1.16 Decoraciones en la CDMX sobre la calle Talavera y República de 
Uruguay. ............................................................................................................ 91 
2.1.17 Portales del antiguo palacio de ayuntamiento de la CDMX. ................... 92 
2.1.18 Ex Convento de Santa Rosa en Puebla .................................................. 93 
 
Capítulo 3. Construcciones actuales con uso de la talavera. ................................ 95 
 
3.1 El uso de talavera en construcciones actuales. ............................................... 96 
3.1.1 Fachadas de casas de la Delegación Coyoacán, CDMX. ......................... 96 
3.1.2 Restaurante Sanborns, ubicado en la zona rosa de la CDMX ................ 100 
3.1.3 Decoraciones en la CDMX sobre la calle Talavera y República de Uruguay.
 ......................................................................................................................... 102 
3.1.4 Cafetería del museo Franz Mayer ........................................................... 103 
3.3.5 Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. .................................... 107 
Resultados obtenidos. ......................................................................................... 115 
Conclusiones. ...................................................................................................... 116 
Glosario ............................................................................................................... 116 
Fuentes de información: ...................................................................................... 118 
Fuentes de información de la Denominación de Origen de la Talavera. ............. 122 
 
 
 
4 
 
Agradecimientos 
 
Quiero dedicar esta tesis a las personas que me apoyaron en todo momento que 
nunca me dejaron sola y que me ayudaron a crecer en esta etapa de mi vida. 
 
A mis padres les dedico esta tesis porque son mis mejores amigos que siempre me 
han apoyado pase lo que pase, nunca me dejaron sola, ellos han hecho muchas 
cosas por mí que no tengo como agradecerles, han sacrificado muchas cosas con 
tal y que yo me pueda graduar como Técnico en Construcción y todo mi esfuerzo 
que dedico todos los días es para agradecerles todo lo que han hecho por mí y es 
muy importante mencionarlos porque el hacer mi tesis es uno de los logros que he 
hecho gracias a ellos y en un futuro espero tener más. 
 
A mi hermana, ya que yo soy su ejemplo a seguir, a ella la quiero mucho y agradezco 
que siempre me apoye, que me haga sentir feliz en mis momentos más difíciles, ella 
es uno de los grandes motivos por los que quiero estudiar y seguir adelante. Espero 
que un futuro te pueda ver graduarte como yo lo estoy haciendo, espero que con lo 
que yo esté haciendo, te sirva de ejemplo para que tú no cometas los errores que 
yo cometí y seas mejor que yo. 
 
Al Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc”, ya que es mi 
segunda casa, desde el primer momento que estuve en esta institución sentí que 
podía lograr todo lo que me propusiera y más cuando me quedé en el Taller de 
Construcción, este taller me ha dado grandes experiencias y me ha dado las bases 
para llegar a ser la persona que soy en estos momentos, y el hacer esta tesis le 
estoy dejando un pedazo de mí a la escuela y a las futuras generaciones que entren 
a esta gran escuela. 
 
A mis maestros, yasean titulares o de auxiliares cada maestro cuenta, cada uno me 
ha ayudado a crecer en conocimiento sobre las bases de la construcción y no sólo 
eso, hasta me han dado un gran apoyo y consejos de cómo puedo mejorar, estoy 
5 
 
muy agradecida con ellos, a pesar del poco material que tenemos para trabajar ellos 
saben cómo podemos aprender como si tuviéramos un taller completo. 
 
Al Instituto Politécnico Nacional, ya que esta gran casa de estudios me dio la 
oportunidad de poder estudiar en una de sus escuelas, iniciando con el nivel medio 
superior, estoy orgullosa de estudiar en esta institución, y de algo estoy sumamente 
consciente: quiero seguir perteneciendo a esta casa de estudios a nivel superior, 
será un camino difícil, pero valdrá la pena, quiero ser uno de los muchos ingenieros 
que ha formado a esta institución. 
 
6 
 
Resumen 
 
La tesis que se presenta fue hecha con la idea de mostrar cómo es que se usa la 
talavera en las construcciones, la cual abarca el procedimiento para fabricarlas, 
cómo debe ser su debida colocación, mantenimiento, y como se originó y cómo es 
que la talavera forma parte de nuestra tradición mexicana, a pesar de que con el 
tiempo ya no es la misma artesanía, ya que ha ido evolucionando, no deja de ser 
parte de la tradición mexicana formando partes de los hogares de la familia 
mexicana ya sea para interiores o exteriores. 
 
La talavera es un material cerámico de un gran valor artístico artesanal, que ha 
tenido históricamente un amplio uso en las construcciones mexicanas tradicionales. 
Hay construcciones desde la época virreinal en México, que perduran a través de 
los años y no pierden actualidad. 
 
En el taller de construcción del CECyT 7 se imparte la unidad de aprendizaje 
"Acabados en la construcción" en el 5º. Semestre, y uno de los temas tratados es 
el uso de materiales cerámicos, rubro en el que se encuentra la talavera. Se busca 
plantear en esta tesis, la necesidad de que las nuevas generaciones de 
constructores rescaten e incorporen el uso de este material, reconocido 
internacionalmente y que no se pierda esta cultura que nos identifica, pero este 
desconocimiento tiene un ¿por qué? Y es debido a que es muy poco empleado por 
su gran costo y porque no en muchos lugares se fabrica, uno de estos pocos lugares 
está ubicado en Puebla. 
 
Este proyecto de investigación contempla la historia del origen de la talavera, su 
llegada al país en la colonia, su adaptación a la cultura mexicana, su procedimiento 
de elaboración artesanal, la materia prima empleada, el procedimiento de 
colocación, y sus usos y aplicaciones. 
 
 
7 
 
Introducción 
 
La talavera es un material cerámico. Los materiales cerámicos son compuestos 
inorgánicos formados por elementos metálicos y no metálicos. 
La cerámica ha conjugado una gran belleza y utilidad como parte de grandes y 
pequeños elementos que nosotros podemos emplear en nuestras casas y en otras 
construcciones de nuestra vida diaria. 
La talavera aparte de hermosa tiene una gran vigencia, dura mucho tiempo a pesar 
de las inestabilidades del clima o en donde se coloque. 
Al paso de los siglos la talavera se mostró como un acabado para clases altas, 
debido a su alto costo, y no sólo se colocaba por el gusto de las personas, más 
aparte en algunos grandes edificios de los años pasados se colocaba para decorar 
lugares importantes y eran requisitos forzosos de algo elitista. 
Conforme se fue difundiendo este gran producto, se fue haciendo popular por su 
carácter utilitario, frescura y espontaneidad de decoración. 
 
8 
 
Planteamiento del problema 
Describir en qué nos ayuda conocer sobre la talavera y de su empleo en la 
construcción y el por qué es tan desconocido este material. 
La pregunta de investigación sería: ¿En que se utiliza la talavera en una 
construcción y cuáles son sus beneficios? 
Hipótesis 
Estudiar y conocer la talavera como un acabado ayudará a conocer este material, 
no sólo como decoración sino de su gran utilidad como objetos. Justificar el por qué 
se debería de utilizar a pesar de su costo y por qué se debe convertir en un gran 
acabado que debe estar en los hogares de las personas, a pesar de que sólo sea 
en una pequeña cantidad. 
 
Justificación 
Describir y definir la Talavera nos da la posibilidad de poner en práctica nuestros 
conocimientos que hemos adquirido en la especialidad de construcción, además de 
mencionar en qué uso se puede aplicar para la construcción de una casa habitación 
y cómo el conocimiento de la talavera puede influir en los proyectos del taller de 
construcción. La talavera es un acabado cerámico que nos proporciona un nuevo 
tipo de conocimiento para el área de construcción por ser un material casi 
desconocido. Para poder explotar al máximo este acabado se necesita tener un 
conocimiento amplio de este material ya que al no ser muy conocido muchas 
personas no saben de su existencia, de su cuidado y colocación. 
El conocer este material ayudará a los futuros técnicos en construcción a ampliar el 
campo de conocimientos de acabados y poder informar de este material para que 
más personas lo conozcan. 
Además, expondré por qué este material es ventajoso al invertirlo en una 
construcción a pesar de su elevado precio. 
9 
 
Objetivo general 
 
Conocer este acabado en la construcción, sus cuidados, durabilidad, precio y todo 
lo necesario para ponerlo en la construcción de una manera correcta y que los 
estudiantes de Técnicos en Construcción conozcan este acabado olvidado. 
 
Objetivos específicos 
 
Permitir que más personas conozcan este acabado que no es muy conocido por su 
precio y porque casi no se utiliza mucho en decoraciones de construcciones 
actuales, y que sepan que es una característica esencial y bonita de nuestro país. 
Estudiar teóricamente los beneficios y su uso adecuado de la Talavera, los cuales 
nos ayudarán a saber su cuidado y su debido uso para que este material sea 
duradero y no sufra ningún daño. 
Aplicar los conocimientos teóricos que se obtuvieron para implementarlo en los 
proyectos de construcciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Marco Teórico 
La talavera se origina por el año 1550 cuando un pequeño grupo de artesanos 
provenientes de los talleres de Talavera de la Reina, Sevilla y Génova se 
establecieron en la nueva España, más específicamente en Puebla. Ellos 
aprovecharon el conocimiento prehispánico que tenían los indígenas en el manejo 
de la arcilla, y propició que los incorporaran a sus talleres junto con su mismo 
personal europeo e incluyeron a esclavos negros. Esta mezcla de culturas resultó 
en un producto original llamado talavera poblana. 
También en este año se tienen presencia de los primeros loceros en Puebla, en los 
sitios que facilitaron la producción de esta cerámica, debido principalmente a la 
disponibilidad de la materia prima para crear este producto; además esta nueva 
actividad novohispana se desarrolló en un lugar comercial estratégico ya que se 
encuentra en un punto intermedio entre la Ciudad de México y Veracruz. 
 
 
 
Metodología 
El tipo de investigación en esta tesis es un principio del tipo de exploración después 
se convertirá en descriptivo y finalizada con el explicativo en conjunto con la 
utilización de la Talavera en la construcción. La metodología a emplear será 
investigación documental, de campo, visitas a las fábricas de Talavera, visita a 
construcciones con uso de talavera, y encuestas entre los estudiantes del taller de 
construcción, para determinar el grado de conocimiento de este material. 
. 
 
11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
Historia de la Talavera en México 
 
12 
 
1.1 Definición de Talavera 
 
La cerámica es un tipo decerámica mayólica, que surge desde el siglo XVI. 
En puebla la producción de este tipo de cerámica se volvió una representativa 
tradición que se le dio el nombre de Talavera Poblana, la cual se diferencia de la 
talavera española. 
Además, ésta se volvió una mezcla de técnicas cerámicas es las cuales se 
encuentran las chinas, italianas, españolas e indígenas. 
 
 
1.2 Historia de la Talavera 
 
Talavera de la Reina es una población ubicada en el centro de España, en la Región 
de Castilla-La Mancha, muy cerca de la ciudad de Toledo, a 128 km. de Madrid, la 
capital. 
De este lugar se inspiraron las personas que diseñan la talavera en México para 
hacer sus diseños, debido a que fueron una de las primeras comunidades que 
empezó a crear diseños bonitos y de los primeros en crear una talavera buena y 
Figura 1. Plato hecho de talavera. 
13 
 
bonita, hasta el punto en que unas de las casa donde se elabora la talavera aquí en 
México (Puebla) lleva su nombre “Talavera de la Reina”. 
 
 
 
Figura 2. Mapa de España y localización de la zona central. 
Figura 3. Localización de la Ciudad de Talavera de la Reina. 
14 
 
1.3 Historia de la Talavera en México 
La cerámica decorada se origina en Bagdad en el siglo IX. Esto gracias a los árabes 
ya que ellos querían imitar la cerámica china que llegaba a esa zona. Esto propicia 
el desarrollo de la técnica para hacer la cerámica. 
Después de esto es transportada a España durante la invasión de los moros y 
posteriormente se establecen sus raíces en México, teniendo un gran impacto en 
la cultura mexicana. 
En 1550 un grupo de artesanos que provenían de los talleres de Talavera de la 
Reina, Sevilla y Génova se establecieron en Puebla, más específico en Cholula. 
Ellos comenzaron a producir la loza estannífera, o la popular talavera. 
En este momento fue cuando los artesanos españoles aprovecharon el 
conocimiento prehispánico que tenían los pueblos indígenas en el manejo de las 
arcillas, el cual lo incorporaron a sus talleres junto con el personal el europeo y con 
algunos esclavos negros. El resultado fue un producto original que en nuestros días 
se denomina Talavera Poblana. 
Existen registros que demuestran que desde 1550 ya estaban presentes los loceros 
en Puebla, sitio que facilitó la producción de la loza y el acceso de la materia prima 
para crearla. El lugar donde está ubicada también influyó por ser un lugar comercial 
estratégico pues se construyó en un punto medio entre la Ciudad de México y 
Veracruz. 
La industria de la Talavera empezó porque las familias de altos recursos querían 
tener vajillas de porcelana o una loza fina europea, sin embargo, durante el viaje de 
ida y vuelta al Viejo Continente era muy largo, así que las piezas se quebraban y 
tenían que conseguir otra. Estos accidentes causó el desarrollo de la producción de 
la talavera, porque era más barato conseguir o mandar a hacer una pieza de ese 
tipo localmente que traerlo de afuera. 
15 
 
Esta industria destacó por su originalidad en los diseños de la talavera poblana por 
ser un taller novohispano en Angelópolis. Trabajaban maestros de Talavera de la 
Reina y Sevilla, e incluso de Génova. Esta combinación provocó una difusión de 
técnicas y el surgimiento de una gran producción de originalidad y que destacó por 
ser muy distinta de la europea. 
 
 
 
A demás que, a partir de la época colonial en Puebla, la cerámica se dijo ser la de 
mayor antigüedad y la más difundida. 
Ya para 1620 los talleres iniciados por pequeñas personas habían pasado a sus 
hijos o aprendices, que normalmente eran criollos y mestizos, lo que provocó que 
en esta época hubo una generación de maestros mexicanos que crearon sus 
propios estilos de la talavera. 
Además de que los artesanos buscaban elaborar piezas más ricas que las traídas 
de España, así que a su técnica la elaboración le agregaron materiales que lograran 
una ostentación extrema. 
Figura 4. Vasija hecha 
artesanalmente con 
talavera. 
Figura 5. Vasija hecha 
artesanalmente con 
talavera. 
16 
 
La talavera se ocupa de varias formas, pero a la que le daré más enfoque será como 
un acabado como azulejos, los cuales se ocupan en inmuebles. Unos ejemplos son 
las cocinas, fuentes y altares, y como por el siglo XVIII, en fachadas de casas e 
iglesias. 
 
 
A finales del siglo XVI y mediados del XVII, el número de alfareros y talleres se 
mantuvo en aumento, cada uno creando sus propios diseños y técnicas 
 
Figura 6. Mesa decorada con talavera. 
Figura 7. Decoración de una 
imagen religiosa hecha con 
talavera. 
Figura 8. Muestras de azulejos hechos de talavera. 
17 
 
 
 
En el año 1653, se crearon las primeras ordenanzas. Esto debido a que el gobierno 
virreinal decidió regular la industria con gremios y estándares. Se realizó con el fin 
de regular: 
 Quienes podían llamarse artesanos. 
 La categoría de producto de calidad. 
 Normas de decoración. 
Gracias a estas regularizaciones se logró un incremento de calidad en la Talavera. 
Otras reglas establecidas fueron: 
 Uso de azul cobalto en las piezas más finas. 
 Firma para evitar la falsificación. 
 Creación de los niveles de calidad (fina, semi-fina, y uso diario). 
 Las inspecciones anuales por parte de maestros alfareros. 
El auge y esplendor de la talavera fue aproximadamente de 1650 a 1750, que fue 
cuando se difundió por todo el territorio de la Nueva España, Guatemala, Cuba, 
Santo Domingo, Venezuela y Colombia. Sin embargo, las luchas de independencia 
de las colonias las desaparecieron del comercio y la continua importación de loza y 
porcelana inglesas contribuyeron al cierre de los talleres por no competir con el 
precio. 
Figura 9. Muestras de azulejos hechos de talavera. 
18 
 
En 1897, un catalán de nombre Enrique Luis Ventosa llegó a Puebla, y quedó 
fascinado por la historia de la Talavera y cómo los mexicanos se expresan en el 
arte. Él estudió el proceso original de la elaboración de la Talavera y lo combinó con 
sus conocimientos de arte español contemporáneo. Tras esto él publicó algunos 
artículos y poemas acerca de la tradicional Talavera y trabajó en la decoración de 
las piezas de cerámica. A partir del año 1898, nuevamente comenzó a elevar la 
popularidad de la Talavera reviviendo muchos diseños antiguos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A finales del siglo pasado ((XX), comenzó la aparición de nuevos talleres (pocos) 
con un sentido de empresa moderno. Aunque todavía existen las fábricas de 
Guevara, de Padierna, de la Reyna y de Uriarte. Cabe destacar que la fábrica Uriarte 
fue adquirida a principios de este siglo (XXI), por un grupo de inversionistas que le 
dio una nueva proyección, y hoy en día fabrican nuevos modelos de la talavera 
Figura 11. Letrero del taller “Talavera de la Reyna” hecho con talavera. 
Figura 10. Fotografía de Enrique Luis Ventosa. 
19 
 
como viejos y esto les dio una gran fama como nuevas formas e interpretaciones. 
Además da trabajo a 250 empleados y exportan a Estados Unidos, Canadá, 
Sudamérica y Europa. 
También a principio del siglo XX los talleres de “La talavera de la reina” comenzaron 
a revivir el arte de la Talavera invitando a artistas para trabajar con sus artesanos 
con el fin de crear nuevas piezas y nuevos diseños decorativos. Entre los artistas 
se encuentran Juan Soriano, Vicente Rojo Almazán, Javier Marín, Gustavo Pérez y 
Francisco Toledo. Cabe recalcar que ellos sólo añadieron nuevos diseños, a la 
Talavera sin cambiar el proceso de fabricación. 
Por último, hay que mencionar un proyecto promovido por varias fábricas del 
entorno poblano y del gobierno federal el cual es proteger la zona geográfica que 
contiene las materias primas características de la talavera, las cuales se encuentran 
en la zona del valle de Puebla, en los distritos de Atlixco, Cholula,Puebla y Tecali, 
así que solicitaron la denominación de origen. 
 
1.3.1 Denominación de origen 
 
La denominación de origen se refiere a una indicación geográfica otorgada a un 
determinado producto, ésto por su historia, materiales, mano de obras y calidad, y 
ésto sólo puede ser producida en una zona específica. 
En septiembre de 1997, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) 
otorga a Puebla, y en especial a los Municipios de Atlixco, Puebla, Cholula y Tecali 
la Denominación de Origen de la Talavera. 
La denominación de origen es la siguiente: 
“Talavera DO4-002, otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 
(IMPI) y la NOM, garantiza la autentificación del proceso de elaboración y la más 
alta calidad de cada una de nuestras piezas.” 
 
20 
 
 
 
 
Además, la denominación de origen también se encuentra en las partes inferiores 
de las piezas de talavera junto con el nombre de la casa que lo elaboró y el año en 
que la pieza se fabricó. 
 
 
 
Figura 12. Plato hecho de talavera. 
Figura 13. Vista inferior de un plato donde está la denominación de origen y datos de 
la casa donde se elabora. 
21 
 
 
1.3.2 Norma Oficial Mexicana de la Talavera 
 
Después de que se creara la Denominación de Origen el Gobierno Federal decidió 
crear la Norma Oficial Mexicana para la talavera, la cual establece los estándares 
de calidad del producto. 
La Norma Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-1998, TALAVERA-
ESPECIFICACIONES, se publica el 25 de noviembre de 1998 en el Diario Oficial de 
la Federación. En su elaboración intervinieron al menos 10 empresas del Ramo, y 
varias instituciones, entre las que destacan la Benemérita Universidad Autónoma 
de Puebla, y la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Puebla. 
La norma Oficial establece: 
1. Objetivos de la Norma. 
2. Campo de aplicación. Dentro de la zona comprendida en los Municipios de 
Cholula, Atlixco y Tecali. 
3. Referencias con otras normas. 
4. Glosario de significados. 
Figura 14. Vista inferior de una taza donde está la denominación de origen y datos de la 
casa donde se elabora. 
22 
 
5. Clasificación por uso: azulejos, utensilios contenedores de alimentos, y 
piezas de ornato. 
6. Especificaciones: 
a. Proceso de elaboración, que debe ser manual y de tipo artesanal. 
b. Densidad de la pasta de barro blanco (caolín) y negro. 
c. Límite de contracción volumétrico debe ser entre 0.33 y 0.36 %. 
d. Apariencia. Esmalte vitrificado que craquela, ligera porosidad, colores 
con apariencia difusa en sobrerrelieve. 
e. Formado de las piezas. 
f. Secado. 
g. Primera cocción. 
h. Esmalte. 
i. Segunda cocción. 
7. Muestreo. 
8. Métodos de Prueba. 
9. Control de Calidad. 
10. Comercialización. 
11. Evaluación de la Conformidad. 
12. Vigilancia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
1.3.3 Norma Completa de la Talavera (*) Publicado en el Diario 
Oficial de la Federación el 25 de noviembre de 1998. 
 
DOF: 25/11/1998 
NORMA Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-1998, Talavera-Especificaciones. 
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- 
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.- 
Dirección de Normalización.- Subdirección de Normalización. 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-132-SCFI-1998, TALAVERA-
ESPECIFICACIONES. 
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección 
General de Normas, con fundamento en los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la 
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 39 fracción V, 40 fracción XV, 
47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 24 fracciones 
I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y 
CONSIDERANDO 
Que con fecha 11 de septiembre de 1997 se publicó en el Diario Oficial de la 
Federación la Declaratoria General de Protección de la Denominación de Origen 
Talavera, la cual establece como región geográfica la zona denominada Zona de 
Talavera de Puebla, que comprende los distritos judiciales de Atlixco, Cholula, 
Puebla y Tecali, todos ellos dentro de los límites geográficos del Estado de Puebla; 
Que es responsabilidad del Gobierno Federal establecer las medidas de apoyo que 
sean necesarias para garantizar que los productos que posean una denominación 
de origen se apeguen a los referentes establecidos en la norma oficial mexicana 
correspondiente y, de esa manera, garanticen calidad a los consumidores, tanto en 
el mercado nacional como en el extranjero; 
24 
 
Que aunado a lo anterior, es preciso proporcionar a los sectores económicos 
involucrados en la producción y comercialización de Talavera, las herramientas 
necesarias para controlar la calidad del producto que elaboran o comercializan; 
Que habiéndose cumplido el procedimiento establecido en la Ley Federal sobre 
Metrología y Normalización para la elaboración de proyectos de normas oficiales 
mexicanas, la Presidenta del Comité Consultivo Nacional de Normalización de 
Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio ordenó la 
publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-1998, 
Talavera-Especificaciones, lo que se realizó en el Diario Oficial de la Federación el 
27 de marzo de 1998, con objeto de que los interesados presentaran sus 
comentarios al citado Comité Consultivo por un periodo de 60 días; 
Que durante el plazo de 60 días naturales, contados a partir de la fecha de 
publicación de dicho proyecto de norma oficial mexicana, la Manifestación de 
Impacto Regulatorio a la que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre 
Metrología y Normalización, estuvo a disposición del público para su consulta; y que 
dentro del mismo plazo, los interesados presentaron sus comentarios al proyecto 
de norma, los cuales fueron analizados por el citado comité consultivo, realizándose 
las modificaciones procedentes; 
Que transcurrido el plazo señalado y habiéndose discutido los comentarios 
recibidos, con fecha 10 de septiembre del presente año, el Comité Consultivo 
Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y 
Prácticas de Comercio, aprobó por unanimidad la norma referida; 
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las normas 
oficiales mexicanas se constituyen como el instrumento idóneo para la prosecución 
de estos objetivos, se expide la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-132-SCFI-
1998, Talavera-Especificaciones. 
En virtud de todo lo anterior, esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día 
siguiente de aquél en que sea publicado en el Diario Oficial de la Federación el aviso 
por el cual la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la 
25 
 
Dirección General de Normas, dé a conocer el acreditamiento del organismo de 
evaluación de la conformidad del producto objeto de esta Norma. En todo caso, 
dicho organismo deberá asegurar la certificación del producto elaborado en la región 
geográfica señalada en la Declaratoria General de Protección a la Denominación de 
Origen "talavera" vigente. 
México, D.F., a 11 de noviembre de 1998.- La Directora General de Normas, 
Carmen Quintanilla Madero.- Rúbrica. 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-132-SCFI-1998, TALAVERA-
ESPECIFICACIONES 
PREFACIO 
En la elaboración de la presente Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes 
empresas e instituciones: 
- ANSAR TALAVERA. 
-ASOCIACION MEXICANA DE ESTUDIOS PARA LA DEFENSA DEL 
CONSUMIDOR, A.C. 
- BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. 
- CAMARA NACIONAL DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO. 
- CASA PADIERNA. 
- COMISION DEL PATRIMONIO EDIFICADO DEL ESTADO DE PUEBLA. 
- COMITE CONSULTIVO PARA LA DENOMINACION DE ORIGEN TALAVERA. 
- FONDO DE FOMENTO INDUSTRIAL DEL ESTADO DE PUEBLA Y 
PROMOTORA DE PUEBLA. 
- INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. 
- LA CONCEPCION. 
- LA TRINIDAD, S.A. 
26 
 
- LOZA BLANCAY AZULEJOS DE PUEBLA, S.A. DE C.V. 
- SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. 
Dirección General de Normas. 
- SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO DEL GOBIERNO DEL ESTADO 
DE PUEBLA. 
- SECRETARIA DE GOBERNACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA. 
- SECRETARIA DE SALUD. 
Dirección General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios. 
Dirección General de Salud Ambiental. 
- SOCIEDAD MEXICANA DE CERAMICA, ZONA PUEBLA - TLAXCALA, A.C. 
- TALAVERA ALONSO LUIS. 
- TALAVERA CELIA. 
- TALAVERA CESAR TORRES. 
- TALAVERA PEDRO TECAYEHUATL. 
- URIARTE TALAVERA, S.A. DE C.V. 
0. Introducción 
Esta Norma Oficial Mexicana se refiere a la Denominación de Origen Talavera, cuya 
titularidad corresponde al Estado mexicano en términos de la Ley de la Propiedad 
Industrial. 
La emisión de esta Norma Oficial Mexicana es necesaria de conformidad con el 
resolutivo segundo de la "Declaratoria General de Protección a la Denominación de 
Origen Talavera", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre 
de 1997 y con la fracción XV del artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y 
Normalización. 
 
27 
 
1. Objetivo 
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones que debe cumplir la 
cerámica denominada "Talavera". 
2. Campo de aplicación 
Esta Norma Oficial Mexicana se aplica a la cerámica elaborada de acuerdo al 
proceso que más adelante se detalla, con barros extraídos de la zona geográfica 
comprendida en la "Declaratoria General de Protección a la Denominación de 
Origen Talavera", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre 
de 1997. Se aplica a cualquier objeto de esta cerámica, ya sea para uso como 
contenedor de alimentos y bebidas, uso recreativo o decorativo. 
3. Referencias 
Esta Norma se complementa con las siguientes normas oficiales mexicanas y 
normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan: 
NOM-OO9-SSA1-1993 Salud ambiental-Cerámica vidriada-Métodos de prueba 
para la determinación de plomo y cadmio soluble, publicada en el Diario Oficial de 
la Federación el 15 de noviembre de 1994. 
NOM-010-SSA1- 1993 Salud ambiental-Artículos de cerámica vidriados-Límite 
de plomo y cadmio solubles, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de 
noviembre de 1994. 
NMX-Z-12/1,2,3-1987 Muestreo para la inspección por atributos. Declaratoria 
de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987. 
4. Definiciones 
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se establecen las siguientes 
definiciones: 
4.1 Agua destilada 
Agua libre de sales y de iones metálicos. 
28 
 
4.2 Anagrama 
Signo o símbolo gráfico representativo, cuya simple visualización debe ser suficiente 
para identificar el otorgamiento de la autorización de uso de la denominación de 
origen "Talavera" al productor, por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad 
Industrial. Se representa con el siguiente símbolo: D04. 
4.3 Apariencia difusa 
Que se extiende sobre el esmalte base no observándose líneas bien definidas. 
4.4 Aspecto vítreo 
Formado en su mayor parte por fase amorfa (no cristalina). 
4.5 Barro en greña 
Barro en su estado natural, como se extrae de la mina. 
4.6 Cerámica 
Material inorgánico no metálico que se produce por sinterización de materiales 
inorgánicos a altas temperaturas, cuyo principal componente es el óxido de silicio y 
otros silicatos complejos (caolines, arcilla, feldespatos y otros). La superficie puede 
ser vidriada o esmaltada para hacerla más impermeable, resistente, o con 
propósitos decorativos. 
4.7 Craquelado 
Fisuras que presenta el esmaltado en la pieza terminada y que se aprecian como 
finas líneas en la capa de esmalte, resultado de un mayor coeficiente de expansión 
térmica del esmalte con respecto al del cuerpo cerámico. 
4.8 Cuerpo cerámico 
Mezcla de arcillas sinterizadas de color crema a naranja, en los intervalos marcados 
por los colores mate de Pantone 155 C, 156 C y 157 C, que forma la pieza y sobre 
la cual se aplica el esmalte. 
 
29 
 
4.9 Declaratoria 
Declaratoria General de Protección a la Denominación de Origen Talavera, 
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de septiembre de 1997. 
4.10 DGN 
La Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. 
4.11 Esmalte base 
Esmalte que sirve como fondo al resto de los colores, que recubre toda la pieza y 
cuyo color no debe ser totalmente blanco. 
4.12 Esmalte vítreo 
Recubrimiento que se aplica sobre el cuerpo cerámico y que brinda propiedades 
funcionales y decorativas tras su cocción. 
4.13 Experto 
Ser humano experto o experimentado, entendido o inteligente, sabio, hábil, maestro 
o práctico en alguna ciencia o en algún arte. 
4.14 Método gravimétrico 
Método por el cual se obtiene el peso de un compuesto estable que contiene el 
elemento al cual se quiere cuantificar. 
4.15 Microscopio estereoscópico 
Microscopio para ver en relieve. 
4.16 NOM 
Norma Oficial Mexicana. 
4.17 Sinterización 
Proceso de cocción característicamente cerámico que sufren los esmaltes y pastas 
al promediar la temperatura del horneado, consistente en un endurecimiento parcial 
30 
 
o adhesión de partículas sólidas entre sí, de manera tal que forman una especie de 
costra dura y porosa sin inicio de vitrificación. 
4.18 Reflectancia 
Cantidad en porcentaje en el que una superficie refleja la luz. 
4.19 Talavera 
Tipo de cerámica original y exclusiva de la denominada "zona de talavera", cuyas 
características se derivan del medio geográfico de la región y que tiene sus 
antecedentes en la mayólica española, formada por un cuerpo cerámico que se 
produce por sinterización de una mezcla de arcillas (barros negro y blanco) 
provenientes de la zona geográfica comprendida en la Declaratoria. Esta cerámica 
está recubierta de una capa de esmalte formada a temperatura entre 1000ºC y 
1100ºC, en cuya composición intervienen los metales plomo y estaño de acuerdo a 
fórmulas propias de la época colonial, decorada a mano con sólo seis pigmentos y 
sus posibles combinaciones, cuyas formulaciones son tradicionales. 
5. Clasificación 
El producto objeto de esta NOM, de acuerdo a su uso, se clasifica en tres tipos: 
a) azulejos; 
b) contenedores de alimentos y bebidas, y 
c) piezas de ornato. 
6. Especificaciones 
El producto objeto de esta NOM, debe cumplir con las siguientes especificaciones: 
6.1 Proceso de elaboración 
6.1.1 El proceso de elaboración de la Talavera debe ser manual y de tipo artesanal 
y debe emplear materias primas características de esta artesanía, como lo es el 
barro en greña de los colores blanco y negro, con la característica esencial de no 
permitir el vaciado. 
31 
 
6.1.2 Este proceso de elaboración se verifica de acuerdo al procedimiento descrito 
en el inciso 8.1 de la presente NOM. 
6.2 Densidad de la pasta de barros blanco y negro 
6.2.1 La densidad de la pasta de barros blanco y negro antes de ser sometido a la 
cocción con que se elabora la Talavera, debe ser mayor o igual a 2,48 g/cm3 y 
menor o igual a 2,56 g/cm3. 
6.2.2 Estos resultados se verifican de acuerdo con el procedimiento descrito en el 
inciso 8.2 de la presente NOM. 
6.3 Determinación del límite de contracción de la pasta de barros blanco y negro 
con que se elabora la Talavera. 
6.3.1 La pasta de barros blanco y negro con que se elabora la Talavera, debe 
presentar un límite de contracción volumétrico menor o igual a 0,36 y mayor o igual 
a 0,33 o su equivalente de contracción lineal entre 9% y 11%. 
6.3.2 Estos resultados se verifican de acuerdo con el procedimiento descrito en el 
inciso 8.3 de la presente NOM. 
6.4 Determinación del contenido de calcio, hierro y titanio de la pasta de barros 
blanco y negro con que se elabora la Talavera. 
6.4.1 El contenido de calcio en la pasta debe ser mayor o igual a 84032 ppm y menor 
o igual a 133152 ppm. 
6.4.2 El contenido de hierro enla pasta debe ser mayor o igual a 26076 ppm y menor 
o igual a 33764 ppm. 
6.4.3 El contenido de titanio en la pasta debe ser mayor o igual a 2458 ppm y menor 
o igual a 3196 ppm. 
6.4.4 Estos resultados se verifican de acuerdo con el procedimiento descrito en el 
inciso 8.4 de la presente NOM. 
 
32 
 
6.5 Apariencia 
6.5.1 Las piezas deben presentar el esmalte vítreo que craquela, ligera porosidad, 
colores con apariencia difusa, azul y/o amarillo en sobrerrelieve. 
6.5.2 El esmalte base no debe ser totalmente blanco y no debe ser transparente, 
fijándose en los intervalos de los colores mate de Pantone 482 C, 467 C y gris tenue 
1 C. 
6.5.3. El cuerpo cerámico debe presentar un color de crema a naranja en los 
intervalos marcados por los colores mate de Pantone 155 C, 156 C y 157 C. 
6.5.4 Estos resultados se verifican de acuerdo al procedimiento descrito en el inciso 
8.5 de la presente NOM. 
6.6 Características internas del esmalte 
6.6.1 El esmaltado debe presentar una fusión del esmalte base con los colores. 
6.6.2 El esmaltado debe presentar un aspecto vítreo. 
6.6.3 Estos resultados se verifican de acuerdo al procedimiento descrito en el inciso 
8.6 de la presente NOM. 
6.7 Espesor de la capa de esmalte 
6.7.1 Las piezas deben presentar un espesor de la capa de esmalte mayor o igual 
a 0,42 mm. 
6.7.2 Los resultados se verifican de acuerdo al procedimiento descrito en el inciso 
8.7 de la presente NOM. 
6.8 Reflectancia 
6.8.1 La reflectancia en el esmalte base debe ser mayor o igual a 62,0% y menor o 
igual a 66,00%. 
6.8.2 La reflectancia en el color azul debe ser mayor o igual a 38,0% y menor o igual 
a 50,00%. 
33 
 
6.8.3 Los resultados se verifican de acuerdo al procedimiento descrito en el inciso 
8.8 de la presente NOM. 
6.9 Abrasión 
6.9.1 Las piezas deben presentar una resistencia a la abrasión igual o superior a 
180 kg de abrasivo. 
6.9.2 Estos resultados se verifican de acuerdo al procedimiento descrito en el inciso 
8.9 de la presente NOM. 
6.10 Impacto 
6.10.1 Las piezas deben presentar una resistencia al impacto en el esmaltado mayor 
o igual a 13,15 N. a una altura de 0,50 m. 
6.10.2 Los resultados se verifican de acuerdo con el procedimiento descrito en el 
inciso 8.10 de la presente NOM. 
6.11 Dureza 
6.11.1 Las piezas deben presentar una dureza en el esmaltado mayor o igual a 5,0 
en la escala de Mohs. 
6.11.2 La verificación de este resultado se realiza de acuerdo con el procedimiento 
descrito en el inciso 8.11 de la presente NOM. 
6.12 Absorción de agua 
6.12.1 Las piezas deben presentar un porcentaje de absorción de agua no mayor a 
12,10% después de la primera hora de prueba, con un incremento no mayor a 0,5% 
después de las 24 horas siguientes. 
6.12.2 Los resultados se verifican de acuerdo con el procedimiento descrito en el 
inciso 8.12 de la presente NOM. 
6.13 Corrosión 
6.13.1 Sólo se debe presentar corrosión ligera. No debe aparecer el cuerpo 
cerámico. El color azul no debe decolorarse completamente. 
34 
 
6.13.2 Estos resultados se verifican de acuerdo con el procedimiento descrito en el 
inciso 8.13 de la presente NOM. 
6.14 Cuantificación de plomo en esmalte base antes de hornear 
6.14.1 El porcentaje de plomo en esmalte base antes de ser sometido al proceso de 
horneado no debe ser mayor a 27,5% en peso. 
6.14.2 La verificación de los resultados se realiza de acuerdo con el procedimiento 
descrito en el inciso 8.14 de la presente NOM. 
6.15 Cuantificación de estaño en esmalte base antes de hornear 
6.15.1 El porcentaje de estaño en esmalte base antes de ser sometido al proceso 
de horneado debe ser mayor o igual a 2,65% en peso. 
6.15.2 La verificación de los resultados se realiza de acuerdo al procedimiento 
descrito en el inciso 8.15 de la presente NOM. 
6.16 Materia insoluble en esmalte base antes de hornear 
6.16.1 El porcentaje de materia insoluble en el esmalte base antes de ser sometido 
al proceso de horneado debe ser mayor o igual a 57.25% y menor o igual a 73.55% 
en peso. 
6.16.2 Los resultados se verifican de acuerdo al procedimiento descrito en el inciso 
8.16 de la presente NOM. 
6.17 Cuantificación de cobalto en color azul antes de ser sometido al proceso de 
horneado. 
6.17.1 El porcentaje de cobalto en el color azul antes de ser sometido al proceso de 
horneado debe ser mayor o igual a 2.06% y menor o igual a 3.24%; y debe provenir 
de óxido de cobalto. 
6.17.2 La verificación de los resultados se realiza de acuerdo con el procedimiento 
descrito en el inciso 8.17 de la presente NOM. 
6.18 Determinación de plomo en pieza terminada 
35 
 
Las piezas de Talavera, coloreadas o no, con decoración o sin ella, destinadas a 
contener alimentos o bebidas y para uso recreativo o decorativo, y de cualquier 
forma y tamaño, deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA1-
1993 (ver capítulo 2 Referencias), de acuerdo con lo que establece el inciso 8.18 de 
la presente NOM. 
Los fabricantes que envasen alimentos o bebidas en productos de Talavera deben 
monitorear periódicamente como parte de su control de calidad, el contenido de 
plomo en los productos, con la finalidad de asegurar que éstos sean inocuos para 
la salud. 
7. Muestreo 
Para llevar a cabo la evaluación de la conformidad, debe seleccionarse 
aleatoriamente una muestra de 5 unidades, considerando un nivel de calidad 
aceptable de 0.25, tomado de la tabla II-A "Plan de muestreo sencillo para 
inspección normal", de la Norma Mexicana NMX-Z-12/2 (ver capítulo 2 
Referencias). 
8. Métodos de prueba 
Para verificar la calidad del producto objeto de esta NOM, deben aplicarse los 
métodos de prueba establecidos en las normas oficiales mexicanas y norma 
mexicana referidas en el capítulo 2, además de los que se describen a continuación. 
8.1 Proceso de elaboración 
Las especificaciones siguientes se verifican visualmente, comprobando que el 
proceso de fabricación y materiales con que se elabora la Talavera sean los 
característicos de este tipo de artesanía. 
8.1.1 Preparación del barro 
La mezcla se debe preparar con agua y dos tipos de barro en greña, negro y blanco, 
procedentes de la zona geográfica contemplada en la Declaratoria; debiendo existir 
evidencia de que efectivamente provienen de esta zona, dejando las proporciones 
a elección de cada fabricante. 
36 
 
El método de preparación de la pasta es indistinto, pero siempre el resultado debe 
ser una pasta homogénea con humedad suficiente para poder trabajar el formado 
de piezas. Normalmente la pasta es de color gris; en algunos casos, a consecuencia 
de las diferentes áreas de la mina de donde provienen los barros, los tonos pueden 
variar. 
8.1.2 Formado de piezas 
El formado de piezas debe ser a mano, siguiendo cualquiera de las dos técnicas 
que a continuación se detallan: 
a) Torno.- Que puede ser accionado manualmente o usando equipo eléctrico 
y/o mecánico. 
b) Molde.- Utilizando moldes de yeso para auxiliarse en el formado de piezas. El 
barro debe ser prensado en forma manual o usando ayuda mecánica. No debe 
utilizarse vaciado líquido. 
8.1.3 Secado de piezas 
Las piezas, una vez formadas en barro crudo, se deben poner a secar en cuartos o 
áreas destinadas para tal efecto. En este proceso se puede o no auxiliar por 
cualquier aparato para acelerar el secado. 
8.1.4 Primera cocción 
8.1.4.1 Se debe realizar en un horno que alcance la temperatura requerida, no 
importa su forma, naturaleza o combustible utilizado. 
8.1.4.2 La temperatura mínima de cocción es de 800ºC. 
8.1.4.3 El horno utilizado debe de contar con aparatos o sistemas que midan la 
temperatura y además debe existir un registro por cada horneada. 
8.1.5 Esmalte 
8.1.5.1 Preparación.- Debe existir evidencia de molienda de arenilla y fundente que 
contenga estaño y plomo. 
37 
 
8.1.5.2 Aplicación.- La aplicación del esmalte a las piezas sancochadas se puede 
realizar por inmersión o utilizarsecualquier otro método, pero siempre la aplicación 
de esmalte se debe realizar en la fábrica. 
8.1.6 Decoración 
Las piezas con esmalte aplicado en crudo siempre deben ser pintadas a mano, y se 
puede usar o no el estarcido para copiar los diseños. 
8.1.7 Segunda cocción 
8.1.7.1 Esta debe realizarse una vez que las piezas hayan sido decoradas o 
esmaltadas. En caso de que las piezas no tengan decoración, debe realizarse en 
un horno que alcance la temperatura requerida, no importando su forma, naturaleza 
o proceso utilizado. 
8.1.7.2 El horno utilizado debe contar con aparatos o sistemas que midan la 
temperatura y además debe existir un registro por cada horneada. 
8.2 Densidad de la mezcla de barros negro y blanco (pasta para elaborar el cuerpo 
cerámico)-Método del Picnómetro. 
Con esta prueba se determina la relación entre la masa y el volumen de la pasta 
que se emplea para elaborar las piezas de Talavera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
1.4 Procesos de elaboración 
 
El proceso de la elaboración de la talavera se origina desde la época Virreinal y se 
mantiene hasta el día de hoy a pesar de que este procedimiento es complicado, sin 
embargo, lo que sí se ha cambiado es su decoración la cual ha recibido influencias 
como la morisca, la china y las europeas, las cuales se mezclan con los elementos 
locales o los que ya existían para crear nuevos procesos de elaboración de los 
diseños. 
La producción se realiza en procesos, la cual es meticulosa, y tiene una duración 
de aproximadamente de 6 meses. 
1) Se utilizan dos tipos de barro: arcilla negra y arcilla blanca, las cuales se 
encuentran en la región. La arcilla negra se caracteriza por ser arenosa y 
maleable, mientras que la arcilla blanca tiene la propiedad de ser refractaria, 
en otras palabras puede soportar temperaturas muy altas. 
 
Figura 15. Arcilla. 
39 
 
2) La arcilla se disuelve en agua por partes iguales y se pasa por un cernidor 
para la eliminación de raíces, arenas gruesas y hojas. La mezcla se va 
asentando en la tina y se elimina el agua que queda arriba. 
 
 
3) La mezcla de los dos barros se decanta en una tina con filtradores para 
evaporar agua. 
 
 
 
 
Figura 17. Evaporación del agua. 
Figura 16. Cernidor. 
40 
 
4) Después de permanecer de 15 a 20 días a la intemperie, si las condiciones 
del clima son buenas, el barro pierde humedad y se cuartea formándose 
grandes bloques que se almacenan en un deposito 
 
 
5) Se procede a amasar el barro: primero con los pies, hundiendo los talones 
en la masa y luego con las manos hasta darle el punto para formar bolas de 
barro amasadas llamadas “pellas”. 
 
 
Figura 18. Almacenamiento de barro. 
Figura 19. Pellas. 
41 
 
 
6) Se procede al corte de las piezas de acuerdo a las piezas que se programe 
producir. A muchas de éstas se les da forma en un torno ya sea de pedal o 
eléctrico. Las piezas más grandes o no circulares se forman utilizando como 
base moldes de yeso que se recubren en su interior de manera manual con 
barro previamente aplanado con un rodillo. 
 
 
7) Una vez que se han formado las piezas, se dejan secar en un cuarto a la 
sombra, protegida de la lluvia y de la intemperie, durante un periodo de dos 
a seis semanas antes de la primera cocción. Este secado debe ser lento y 
cuidadoso ya que con cambios bruscos de temperatura se pueden romper al 
perder humedad. 
Figura 20. Formado de piezas. 
42 
 
 
 
8) Para que las piezas estén completamente secas se asolean durante una 
mañana y se someten a la primera cocción en un horno de gas. Se quema a 
una temperatura cercana a 900°C y se obtiene una pieza de color rojizo 
conocido como “Jahuete”. 
 
Figura 21. Secado de piezas. 
Figura 22. Horno de gas. 
Figura 23. Interior del horno. 
43 
 
 
 
 
 
9) Antes del vidriado o esmaltado es necesario limpiar perfectamente las piezas 
con cepillos y escobetas para eliminar polvo y asperezas. La base del 
vidriado se logra sumergiendo la pieza en una tina de esmalte de color entre 
crema y grisáceo llamado “alarca”. 
 
 
 
Figura 24. Jahuetes. 
Figura 25. Limpieza y pulido. 
44 
 
10) Después de la limpieza y el pulido es hora de enviar la pieza a ser esmaltada. 
Este esmaltado sirve para que después de la pintada al mandar la pieza a la 
segunda horneada, los colores brillen, esa es la finalidad del esmaltado: dar 
brillo a los colores después de la segunda horneada. En este proceso puede 
que se le agregue un poco de agua a las piezas para que el esmalte se 
adhiera, esta agua comúnmente se pone en la parte inferior de la pieza. 
 
 
 
 
Figura 26. Agregado de agua a la pieza, antes del esmaltado. 
Figura 27. Esmaltado de la pieza. 
45 
 
11) Una vez seco el esmalte, se limpia para eliminar huellas e imperfecciones 
mediante un proceso de raspado o retocado, en preparación para el 
decorado. 
 
 
12) El decorado se realiza a mano delineando la pieza directamente o con un 
estarcidor de papel albanene punteado pasando con una monita de carbón, 
y en ocasiones se le pone un poco de agua a las piezas para que se adhiera 
más el carbón a la pieza. Los diseños son a elección del cliente o del taller. 
Se utilizan colores minerales diluidos en agua que se aplican con pinceles de 
pelo de mula de cerdas finas para el perfilado y cerdas gruesas para el 
llenado. 
 
 
Figura 28. Pieza antes y después del Estarcido. 
46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 30. Decorado a mano. 
Figura 29. Decorado 
47 
 
13) Una vez decorada, la pieza se introduce en el horno para la segunda cocción 
que dura alrededor de 10 horas a una temperatura de 1050°C. Es entonces 
que los colores adquieren su vivacidad y brillantez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 32. Plato hecho de talavera. 
Figura 31. Azulejos hechos de talavera. 
48 
 
14) Normalmente este paso sólo se hace si la pieza después de la segunda 
horneada tiene alguna imperfección. Va a un departamento donde se cura la 
pieza y se retoca, y se manda a una tercera horneada, si en esta hornada la 
pieza no sale bien entonces se rompe y se vende la pedacería por kilo. 
 
Un dato más es que el proceso de elaboración es tan complicado que había llegado 
en un gran grado en el cual durante la época virreinal, los alfareros encomendaban 
las piezas con oraciones especiales durante el proceso de elaboración. 
Además de que los colores con los que se pinta la Talavera son hechos por las 
mismas casas que elaboran las piezas de la Talavera, esto con unas piedras que 
se extraen de Puebla y otra que es la piedra azul la cual se consigue desde África. 
O pueden sacarse reciclando cosas, tal y como lo hace la casa de la Talavera de la 
Reina, que también ocupan botellas, latas, etc. Los colores que se usan son solo 6, 
los cuales son el verde, negro, naranja, amarillo y el azul el cual se divide en dos el 
azul cobalto y azul fino. 
 
 
Figura 33. Departamento de retocado de las piezas, después de la segunda 
horneada. 
49 
 
 
 
1.4.1 Simbolismos y decoración 
 
El proceso de decoración de la Talavera, es realizado por los artesanos que poseen 
gran creatividad y más que nada mucha habilidad. 
Los colores que normalmente se usan en la talavera son los tonos azules, amarillo, 
verde, naranja y negro. 
Existen dos técnicas para su decoración que son: 
Plumeado: Este consiste en utilizar únicamente el color azul cobalto, para este 
decorado no existe un patrón a seguir si no que los dibujos surgen de la creatividad 
de los decoradores y para su elaboración se necesita una gran práctica y 
experiencia. 
Decorado “en color”: permite que se usen algunos diseños o dibujos 
preestablecidos por medio de patrones hechos de papel albanene, el cual con ayuda 
de polvo de cartón permite establecer la guía de dichos diseños. 
En lo que corresponde a los colores para la decoración, anteriormente se utilizaban 
unoscuantos, actualmente se cuenta con alrededor de 15 tonalidades distintas, las 
cuales se han incorporado por la demanda de innovación en el mercado. Para su 
Figura 34. Colores con los que se decora la Talavera. 
50 
 
aplicación se utilizan pinceles hechos por los propios artesanos de madera con pelo 
de mula de cerdas finas para el perfilado y cerdas gruesas para el llenado. 
 
 
 
 
 
Figura 35. Losetas hechas de talavera. 
Figura 36. Piso decorado con cuñas hechas de Talavera. 
51 
 
1.5 Encuestas sobre la talavera 
 
A principio del semestre 2018-2 se realizó una encuesta entre los alumnos de 5° 
semestre del Taller de Construcción, esto con el fin de conocer el grado de 
conocimiento de este material, y sus posibilidades de uso en proyectos. A 
continuación, presentaré los resultados: 
Se encuestaron a 60 alumnos, 30 del turno matutino y 30 del turno vespertino, los 
cuales representan el 20% del alumnado de 5° semestre del Taller de Construcción. 
 Se encontró que hay un bajo conocimiento entre los estudiantes de 
construcción acerca de las características históricas, artísticas y artesanales 
de la Cerámica de Talavera aplicada en acabados en las construcciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Se descubrió que el desconocimiento de los estudiantes es debido a que no 
todos los maestros dan el conocimiento de la Talavera, y que son muy pocos 
los que hablan de ella. 
 
0%
10%
20%
30%
40%
Nunca Pocas veces Con frecuencia Muchas veces
40% 38%
12% 10%
¿Has visitado construcciones 
históricas decoradas con 
talavera?
Figura 37. Gráfica de las encuestas, donde el 40% respondió NO. 
52 
 
 
Figura 38. Gráfica de las encuestas, donde la mayoría de las personas 
respondió POCAS VECES. 
Figura 39. Gráfica de las encuestas, donde la mayoría de las personas 
respondió NUNCA. 
53 
 
 
 
 
Figura 40. Gráfica de las encuestas, donde la mayoría de las personas 
respondió NUNCA. 
Figura 41. Gráfica de las encuestas, donde la mayoría de las personas 
respondió NUNCA. 
54 
 
 La mayoría de las personas, por el desconocimiento de la Talavera, no tienen 
idea de qué es o qué tiene. 
 
 La mayoría de las personas no tiene la iniciativa de buscar qué es la Talavera 
o algo de su historia. 
Figura 42. Gráfica de las encuestas, donde la mayoría de las personas 
respondió NUNCA. 
24
19
11
6
0
5
10
15
20
25
30
Nunca Pocas veces Con frecuencia Muchas veces
¿Has investigado o leído que la talavera 
mexicana se elabora en Puebla desde 
1550? 
Figura 43. Gráfica de las encuestas, donde la mayoría de las personas 
respondió NUNCA. 
55 
 
 
 Son pocas las construcciones modernas de nivel socioeconómico medio, así 
como los espacios públicos que contemplan en sus diseños espacios 
decorados con azulejos y mosaicos de talavera. 
Nunca
Pocas veces
Con frecuencia
Muchas veces
50%
30%
12%
8%
¿HAS ESTADO EN SITIOS PÚBLICOS 
MODERNOS DONDE LA DECORACIÓN 
ESTÁ HECHA CON TALAVERA 
MEXICANA? 
Figura 45. Gráfica de las encuestas, donde el 50% respondió NO. 
Figura 44. Gráfica de las encuestas, donde la mayoría de las personas respondió 
NUNCA. 
56 
 
 El grado de desconocimiento de la existencia de la Talavera como cerámica 
de acabados en la construcción, influye en su escaso uso en los proyectos 
de las construcciones de casa habitación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 46. Gráfica de las encuestas, donde el 53% respondió NO. 
Nunca Pocas veces Con frecuencia Muchas veces
53%
27%
17%
3%
¿UTILIZARÍAS LA CERAMICA DE 
TALAVERA COMO PROPUESTA DE 
ACABADOS EN CASA HABITACIÓN?
57 
 
1.5.1 Encuesta 
 
Formato de ncuesta sobre el grado de conocimiento que alumnos y alumnas del 
CECyT No. 7 Cuauhtémoc tienen sobre la Talavera y sus usos. 
 
Pregunta Nunca Pocas 
veces 
Con 
frecuencia 
Muchas veces 
Has visitado construcciones históricas 
donde se ha utilizado la talavera? 
 
Has oído hablar de la Talavera 
Mexicana. 
 
¿Utilizarías la cerámica de talavera 
como propuesta de acabados en casa 
habitación? 
 
Has escuchado de que la talavera 
mexicana es un producto que tiene 
denominación de origen 
 
Sabías que la talavera mexicana se 
elabora en México desde 1550. 
 
Sabías que la talavera se produce en 
Puebla, Tlaxcala y Guanajuato? 
 
En tu escuela tus maestros de 
construcción te han hablado del valor 
artístico que representa la talavera. 
 
En tus clases de construcción, han 
abordado el tema del procedimiento de 
fabricación de la Talavera. 
 
Sabías que puebla es el estado que 
tiene la producción más alta de talavera.
 
Has estado en sitios públicos modernos 
donde la decoración está hecha con 
talavera mexicana. 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2 
Construcciones históricas con el uso de la 
Talavera 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
2.1 Usos de la Talavera en las construcciones históricas 
 
La Talavera normalmente se emplea para utensilios, como son los platos, jarrones, 
floreros, lavamanos, artículos religiosos y figuras decorativas. 
Sin embargo, me enfocaré en el uso de la Talavera en la arquitectura religiosa y en 
la arquitectura civil; esto se dio con fines decorativos. Con el paso de tiempo se 
fueron utilizando en superficies de mayor tamaño hasta llegar al máximo uso en el 
siglo XVII cuando su empleo se generalizó y se combinó con azulejos y ladrillos lo 
cual provocó que se llegaran a cubrir fachadas completas. 
Y al ser empleado en casas se fue jugando con diferentes formas y medidas hasta 
crear diseños de gran originalidad. 
En las casas podías admirar adornos de talavera en: 
 Pisos 
 
 
Figura 47. Losetas hechas de talavera. 
60 
 
 Patios 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 49. Patio decorado con talavera. 
Figura 48. Patio decorado con talavera. 
61 
 
 Escaleras 
 
Figura 51. Escalera decorada con talavera. 
Figura 50. Escalera decorada con talavera. 
62 
 
 Fuentes 
 
 
 
 
 
Figura 52. Fuente decorada con talavera. 
Figura 53. Fuente decorada con talavera. 
63 
 
 Marcos de puertas y ventanas 
 
 
 
Figura 54. Marco de puerta decorado con talavera. 
Figura 55. Marco de ventana decorado con talavera. 
64 
 
Unos claros ejemplos de estas decoraciones se pueden encontrar en muchas 
fachadas del centro histórico de Puebla, ya que están decoradas con estos azulejos, 
así como fuentes, patios, iglesias, entre otros edificios que constituyen parte 
importante de la arquitectura barroca poblana. 
 
2.1.1 Cocinas 
 
Estas constituyen un estilo propio de la decoración en las antiguas cocinas 
mexicanas, es por eso que yo la considero una construcción histórica, porque sólo 
las viejas cocinas mexicanas tienen decoraciones de talavera algo que no se ve en 
la actualidad y es que estas cocinas son muy bellas, aunque suele haber diversidad 
de gustos. 
 
 
 
Figura 56. Cocina decorada con Talavera 
65 
 
 
 
2.1.2 Capilla del Rosario, en la Ciudad de Puebla 
Esta capilla está ubicada en el Templo de Santo Domingo, en la Ciudad de Puebla; 
es considerada como una de las obras maestras del barroco novohispano en 
México. Su construcción data del siglo XVII. 
Es muy reconocida por el uso de Talavera ya que es un ejemplo clásico de su uso. 
La talavera se encuentra en la parte baja de los muros, la cual tiene un gran diseño 
y combina con la decoración de la iglesia. 
 
Figura 57. Cocina decorada con Talavera 
Figura 58. Talavera en la Capilla del Rosario, ubicada en Puebla. 
66 
 
 
2.1.3 Casa de los azulejos, en la Ciudad de México 
 
La casa de los azulejos o con su nombre original Antiguo Palacio de los Condes de 
Orizaba comenzó a construirse en 1793 en la esquina del callejón de la Condesa y 
la calle de Plateros. Esta construcción es única en Centro Histórico por su fachada. 
La fachada tiene un elemento muy destacado que son azulejos de talavera,además 
de que estos son muy coloridos, esto de los azulejos de talavera son debido al 
manifiesto de la enorme riqueza que los condes alcanzaron en los últimos años del 
siglo XVII. 
 
La fachada principal es hacia la Av. Francisco I. Madero, y la otra fachada es hacia 
el callejón de la Condesa. Tanto el exterior como el interior, están profusamente 
decorados predominando el color azul cobalto. 
Esta edificación ha tenido muchos usos, entre ellos el haber sido sede de un club 
aristocrático, el Jockey Club, durante los años finales del siglo XIX. 
En 1919 es adquirido por los hermanos Walter y Frank Sanborn, quienes lo 
adaptaron a un nuevo concepto de comercio, que incluía almacenes, cafetería, 
tienda de regalos y fuente de sodas. 
Actualmente, es propiedad de un empresario mexicano, y conserva en su interior el 
mural pintado por José Clemente Orozco en 1925. Así mismo, este edificio es 
declarado Monumento Histórico Nacional el 9 de febrero de 1931, y puede visitarse, 
la entrada es gratuita. (Figuras 59 a 63). 
67 
 
 
 
 
 
Figura 59. Fachada de Talavera en la casa de los azulejos, ubicada en la Ciudad de 
México. 
Figura 60. Acercamiento de la Fachada de Talavera en la casa de los azulejos, 
ubicada en la Ciudad de México. 
68 
 
 
 
 
 
Figura 61. Interior de la casa de los azulejos con talavera, ubicada en la Ciudad de 
México. 
Figura 62. Interior de la casa de los azulejos con talavera, ubicada en la Ciudad de 
México. 
69 
 
 
2.1.4 Parroquia de San Juan Evangelista, Puebla 
 
A finales del siglo XIX se construyó lo que sería la parroquia principal de Aquixtla. 
Los exteriores están forrados con mosaicos de talavera poblana, que son de color 
azul y amarillo con motivos vegetales o florales. 
Figura 64. Fachada de Talavera en la Parroquia de San Juan Evangelista, 
ubicada en Puebla-Aquixtla. 
Figura 63. Plafones en el interior de la casa de los azulejos con talavera, 
ubicada en la Ciudad de México. 
70 
 
2.1.5 Casas Antiguas en Puebla 
 
En puebla se pueden observar varias casas que tienen muchos años y tienen 
Talavera, pero solo como elementos decorativos y no en toda su fachada. Además 
de que por ser muy viejas, demuestran la resistencia de la Talavera, ya que está a 
la intemperie y se ve limpia, además resalta porque las casas se ven descuidadas 
y la Talavera como nueva. 
 
Figura 65. Fachada con Decoraciones de Talavera de la Fábrica de Loza y 
Azulejos de Talavera URIARTE en Puebla. 
71 
 
 
 
 
Figura 66. Acercamiento de la Fachada con Decoraciones de Talavera de la 
Fábrica de Loza y Azulejos de Talavera URIARTE en Puebla. 
Figura 67. Fachada con Decoraciones de Talavera, en Puebla. 
72 
 
 
 
 
Figura 68. Acercamiento de Fachada con Decoraciones de Talavera, en 
Puebla.
Figura 69. Fachada con Decoraciones de Talavera, en Puebla. 
73 
 
 
 
 
 
 
Figura 70. Acercamiento de Fachada con Decoraciones de Talavera, en Puebla. 
Figura 71. Fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
74 
 
 
 
 
 
Figura 73. Acercamiento de fachada 
con decoraciones de Talavera, en 
Puebla. 
Figura 74. Fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
Figura 72. Acercamiento de Fachada 
con decoraciones de Talavera, en 
Puebla 
75 
 
 
 
 
Figura 76. Fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
Figura 75. Acercamiento de la fachada con decoraciones de Talavera, en 
Puebla. 
76 
 
 
 
Figura 77. Acercamiento de fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
Figura 78. Fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
77 
 
 
 
 
Figura 79. Acercamiento de fachada con decoraciones de Talavera, en 
Puebla. 
Figura 80. Fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
78 
 
 
 
Figura 82. Fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
Figura 81. Acercamiento de fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
79 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 83. Acercamiento de fachada con decoraciones de Talavera, en Puebla. 
80 
 
2.1.6 Palacio de Sintra, Portugal 
 
En estas imágenes se puedes apreciar el diseño de este palacio ubicado en 
Portugal, el cual tiene talavera ibérica en sus muros, en la parte de la fachada. 
 
 
 
 
Figura 84. Azulejo de talavera ibérica en el Palacio de Sintra, 
Figura 85. Azulejo de talavera en el Palacio de Sintra, Portugal. 
81 
 
2.1.7 Catedral de Puebla 
 
La catedral de puebla presenta en su cúpula principal un recubrimiento bello de 
Talavera el cual deslumbra con su belleza y le da un toque muy especial a este lugar 
tan representativo de puebla. 
 
 Figura 86. Vista de la Catedral de Puebla. 
Figura 87. Vista de la Cúpula de la Catedral de Puebla desde las alturas. 
82 
 
2.1.8 Templo de San Francisco Acatepec 
 
Este es un monumento religioso que se caracteriza por su arquitectura barroca de 
México, y es muy conocido por su fachada de ladrillos rojos con la combinación de 
mosaicos de talavera. Está ubicada en San Andrés Cholula en el Estado de Puebla. 
 
Figura 89. Acercamiento del Templo a los mosaicos de Talavera. 
Figura 88. Templo de San Francisco 
Acatepec con decoraciones de 
mosaicos de Talavera, Cholula, 
Puebla. 
83 
 
2.1.9 Iglesia de Nuestra señora de Guadalupe 
 
Esta iglesia llama la atención por su fachada, la cual esta revestida de ladrillo y de 
Talavera de color blanco y azul con formas. Esta se encuentra en Puebla. 
 
 
Figura 90. Fachada de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, 
Puebla. 
Figura 91. Acercamiento de la fachada de la iglesia de Nuestra Señora de 
Guadalupe con detalles de Talavera. 
84 
 
2.1.10 Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe 
 
Este santuario como los anteriores lugares religiosos tiene ladrillos y están 
adornados con azulejos de talavera, en pequeños detalles. Esta se encuentra en 
Puebla de los Ángeles, Puebla. 
 
Figura 92. Fachada del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Puebla. 
Figura 93. Acercamiento de la fachada del Santuario de Nuestra Señora de 
Guadalupe, Puebla. 
85 
 
2.1.11 Iglesia de la Virgen de los Remedios 
 
En esta iglesia, como en la catedral de Puebla, sus cúpulas están recubiertas con 
talavera, además de que esta iglesia sufrió daños por el sismo del 19 de septiembre 
del 2017, ya está en reconstrucción. Ésta se encuentra en Cholula. 
 
 
Figura 95. Acercamiento a las cúpulas de Talavera de la Iglesia de la Virgen de 
los Remedios. 
Figura 94. Iglesia de la Virgen de los Remedios, Cholula, Puebla. 
86 
 
2.1.12 Catedral de Nuestra Señora de Balvanera. 
 
Esta catedral a pesar de tener una fachada normal, en su torre se encuentra un 
campanario, el cual está recubierto con Talavera, la cual apear de la intemperie se 
ve como nueva y al ser la única parte en la que la tiene le da un gran resalto. Esta 
se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 
 
 
Figura 97. Acercamiento al Campanario con Talavera de la Catedral de Nuestra 
Señora Balvanera. 
Figura 96. Catedral de Nuestra Señora Balvanera, CDMX. 
87 
 
2.1.13 Casas antiguas de la Ciudad de México 
Estas casas que encontré se pueden ver en el en el centro de la Ciudad de México, 
en otras palabras, en el zócalo, pero como otras casas de Puebla, utilizan la talavera 
en detalles decorativos. 
 
Figura 98. Fachada con Decoraciones de Talavera, CDMX. 
Figura 99. Acercamiento de la Fachada con Decoraciones de Talavera. 
88 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 100. Fachada con Decoraciones de Talavera, CDMX. 
Figura 101. Acercamiento de la Fachada con Decoraciones de Talavera. 
89 
 
2.1.14 Fuente de la plaza fundadores en Durango. 
 
Esta fuente a pesar de que tiene años de estar ahí, todavía conserva intacta la 
talavera que tiene en su interior. 
 
 
Figura 102. Fuente de la Plaza Fundadores en Durango, que en el fondo tiene 
de Talavera. 
Figura 103. Acercamiento de la fuente con fondo de 
Talavera. 
90 
 
2.1.15 Cocina de Hacienda de Ferrería enDurango. 
 
Esta cocina esta desde 1858 y es claro como la talavera prevalece en pequeños 
detalles que son hermosos y que a pesar de que han pasado años sigue como 
nueva. 
 
Figura 104. Cocina de Hacienda Ferrería, Durango. 
Figura 105. Cocina de Hacienda Ferrería, Durango. 
91 
 
2.1.16 Decoraciones en la CDMX sobre la calle Talavera y República 
de Uruguay. 
 
Estas decoraciones adornan esta parte de un modo hermoso y que se ocuparon 
para las bases para unas estatuas de unas figuras religiosas. 
 Figura 106. Base de Talavera de una imagen religiosa, CDMX. 
Figura 107. Acercamiento de la base de Talavera de una imagen religiosa. 
92 
 
2.1.17 Portales del antiguo palacio de ayuntamiento de la CDMX. 
 
 En este edificio se puede apreciar que en los portales del antiguo Palacio del 
Ayuntamiento hay unos murales que están hechos con talavera los cuales no 
mucha gente los aprecia ya que desconocen que están hechos de talavera. 
 
Figura 108. Vista de los portales del antiguo Palacio de Ayuntamiento, con 
murales de talavera, CDMX. 
Figura 109. Vista de uno de los murales de talavera del antiguo Palacio de 
Ayuntamiento, CDMX. 
93 
 
2.1.18 Ex Convento de Santa Rosa en Puebla 
 
El Ex Convento de Santa Rosa fue construido en el siglo XVII. Este recinto, primero 
beaterío de las monjas dominicas, posteriormente fungió como convento dedicado 
a Santa Inés, para después ser renombrado en honor de Santa Rosa de Lima (la 
primera santa del continente americano). En 1973 que se convirtió en el Museo de 
Arte Popular, donde hoy se exponen artesanías propias de las siete regiones de 
Puebla, así como frescos que pertenecieron al convento. 
 
Lo que destaca de este lugar, sin duda alguna es su cocina de tres techos 
abovedados, y está cubierta con un par de centenares de azulejos de talavera, 
haciéndola una joya arquitectónica de la época, que no sólo capta la atención por 
su suntuosidad, sino porque se dice que ésta la cocina del Ex Convento de Santa 
Rosa es la que vio nacer al famoso “Mole poblano”. 
 
 
Figura 110. Cocina con Talavera del ex convento de Santa Rosa, Puebla. 
94 
 
 
 
 
Figura 111. Cocina con Talavera del ex convento de Santa Rosa, Puebla. 
Figura 112. Fuente con Talavera del ex convento de Santa Rosa, Puebla. 
95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 3 
Construcciones actuales con uso de la 
talavera. 
 
96 
 
3.1 El uso de talavera en construcciones actuales. 
 
En esta sección dejaremos de lado las construcciones antiguas y nos enfocaremos 
en las construcciones actuales que tienen talavera, sin olvidar que se puede ocupar 
en diferentes partes de las casas. 
 
3.1.1 Fachadas de casas de la Delegación Coyoacán, CDMX. 
 
Estas casas a pesar de que tienen detalles pequeños de talavera, se pueden 
apreciar de una manera bonita. 
 
Figura 113. Fachada con detalles de talavera adornando el portón y la puerta, 
CDMX. 
97 
 
 
Figura 114. Acercamiento a la fachada con detalles de talavera adornando el 
portón y la puerta. 
Figura 115. Acercamiento a la talavera que adornando el portón y la puerta. 
98 
 
 Figura 116. Fachada con detalles de talavera, CDMX. 
Figura 117. Acercamiento a los detalles con talavera. 
99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 118. Acercamiento a los detalles con talavera. 
100 
 
3.1.2 Restaurante Sanborns, ubicado en la zona rosa de la CDMX 
 
Este establecimiento a pesar de que no se ve con una gran gracia tiene una linda 
decoración de unas escaleras con talavera, el cual da un muy bonito ambiente 
desde el acceso, ya que están ubicadas en la entrada. 
 
Figura 119. Restaurante Sanborns visto desde afuera, CDMX. 
Figura 120. Escaleras del restaurante Sanborns decoradas con talavera. 
101 
 
 Figura 121. Acercamiento a las decoraciones con talavera. 
102 
 
3.1.3 Decoraciones en la CDMX sobre la calle Talavera y República 
de Uruguay. 
En esta imagen se puede apreciar el uso de la talavera para adornar un elemento 
natural y que no mucha gente conoce el material que tiene esta base de árbol. 
 
Figura 122. Base de Talavera de una imagen religiosa, CDMX. 
Figura 123. Base de Talavera de una imagen religiosa, CDMX 
103 
 
3.1.4 Cafetería del museo Franz Mayer 
 
En la cafetería de este museo se puede apreciar que está recubierta de talavera y 
que además en una parte de la cafetería esta una pequeña exposición de unos 
jarrones de talavera la cual se especifica que es de Puebla y que es de la época 
virreinal. 
Figura 124. Vista de talavera de la cafetería del museo Franz Mayer, CDMX. 
Figura 125. Vista de talavera de la cafetería del museo Franz Mayer, 
CDMX. 
104 
 
 
Figura 126. Vista de talavera de la cafetería del museo Franz Mayer, 
CDMX. 
Figura 127. Pequeña exhibición de jarrones de talavera, ubicada dentro de la 
cafetería del museo Franz Mayer, CDMX. 
105 
 
 
Figura 128. Acercamiento a la talavera de la cafetería del museo Franz Mayer, 
CDMX.
Figura 129. Acercamiento a la talavera de la cafetería del museo Franz Mayer, 
CDMX. 
106 
 
 
 
Figura 130. Nicho y tarja de agua con decoraciones de talavera. Cafetería del 
museo Franz Mayer, CDMX. 
Figura 131. Acercamiento del nicho y tarja de agua con decoraciones de 
talavera. Cafetería del museo Franz Mayer, CDMX. 
107 
 
3.3.5 Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
 
Este salón de fiestas desde la fachada tiene detalles de talavera, y al entrar se 
observan más detalles, como en la decoración de la fuente, fachada, escaleras, y 
en la base de quiosco. 
 
 
Figura 132. Ventada con decoraciones de Talavera de la fachada exterior del 
Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
108 
 
 
Figura 133. Acercamiento de las decoraciones de Talavera de la fachada 
exterior del Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
Figura 134. Fachada interior del Salón Hacienda la Purísima con decoraciones 
de Talavera, Iztapalapa, CDMX. 
109 
 
 
Figura 136. Parte Interior del Salón Hacienda la Purísima con decoraciones de 
Talavera, Iztapalapa, CDMX. 
Figura 135. Acercamiento de las decoraciones de Talavera de la fachada del 
Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
110 
 
 
 
Figura 138. Parte Interior del Salón Hacienda la Purísima con decoraciones de 
Talavera, Iztapalapa, CDMX. 
Figura 137. Acercamiento de las decoraciones de Talavera de la fachada del 
Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
111 
 
 
 
Figura 139. Acercamiento de las decoraciones de Talavera de la fachada del 
Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
Figura 140. Decoraciones de Talavera del Salón Hacienda la Purísima, 
Iztapalapa, CDMX. 
112 
 
 
Figura 141. Acercamiento de las decoraciones de Talavera del Salón Hacienda 
la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
Figura 142. Fuente con decoraciones de Talavera del Salón Hacienda la 
Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
113 
 
 
Figura 143. Acercamiento de las decoraciones de Talavera de la fuente del 
Salón Hacienda la Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
Figura 144. Quiosco con decoraciones de Talavera del Salón Hacienda la 
Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
114 
 
 
Figura 145. Escaleras con decoraciones de Talavera del Salón Hacienda la 
Purísima, Iztapalapa, CDMX. 
115 
 
Resultados obtenidos. 
 
A lo largo de este proyecto se pudieron aprender muchas cosas, esto debido gracias 
a esta investigación. Estos conocimientos pudieron hacerme ver un lado hermoso y 
desconocido de la talavera. Al principio yo no sabía que era, pero mientras fui 
avanzando empecé a entender lo hermosa que es y todo lo que la conforma. 
El primer tema analizado, fue la historia de la talavera, la cual yo desconocía, esto 
al no escuchar sobre la talavera, fue un buen inicio de capítulo ya que me permitió 
explorar sus orígenes y a raíz de ésto me interesó seguir investigando acerca de 
ella, ya que era un tema que me llamaba mucho la atención,

Otros materiales