Logo Studenta

Efecto de Ácido Linoléico Conjugado/Leucina más Metformina en Síndrome Metabólico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 1 
1 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 
 
 
 
 
 
Efecto de la administración de Ácido Linoléico Conjugado/Leucina 
más Metformina versus Aceite de Linaza más Metformina sobre la 
grasa visceral y epicárdica en pacientes con Síndrome Metabólico 
Director de tesis: 
D. en C. Fernando Grover Páez 
Co-Director de tesis 
D. en H. Carlos Ramos Becerra 
Alumno: 
M. en C. David Cardona Müller 
 
Co-investigadores: 
D. en C. Ernesto G. Cardona Muñoz 
D. en C. Carlos G. Ramos Becerra 
MD. Patricia Quezada Fernández 
MD. Mayra Berenice Jiménez Cázarez 
 
 
 2 
2 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
I. INTRODUCCIÓN 5 
 
II. MARCO TEÓRICO 7 
 Epidemiología 9 
 Clasificación del Síndrome Metabólico 10 
 Complicaciones 13 
 Tejido Adiposo en patogenia SM 14 
 Tejido Adiposo Epicárdico y Tejido Adiposo Visceral 16 
 Tratamiento 17 
 Ácido Linoléico Conjugado 18 
 Leucina 22 
 Aceite de linaza 26 
 Metformina 28 
 
III. ANTECEDENTES 30 
IV. JUSTIFICACIÓN 34 
V. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 36 
VI. HIPÓTESIS 37 
VII. OBJETIVOS 37 
 
VIII. MATERIAL Y MÉTODOS 38 
 Diseño General del estudio 38 
 Sede 38 
 Universo de Trabajo 38 
 Muestra 39 
 Grupos de Estudio 40 
 Criterios de Selección 41 
 Definición Conceptual de variables 42 
 Definición Operacional de Variables 44 
 Procedimientos 47 
 Análisis estadístico 52 
 
IX. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES CONSIDERACIONES 53 
 3 
3 
 
X. RESULTADOS 55 
XI. DISCUSIÓN 66 
XII. LIMITACIONES 73 
XIII. PERSPECTIVAS 73 
XIV. CONCLUSIÓN 74 
XV. ANEXOS 75 
XVI. REFERENCIAS 103
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABREVIATURAS 
(ADA) American Diabetes Asociation 
(AHA) American Heart Asociation 
(ALC) Ácido Linoléico Conjugado 
(AGL) Ácidos Grasos Libres 
(ATP-III) Third Adult Treatment Panel III 
(BIA) Impedancia Bioeléctrica 
 4 
4 
(DM) Diabetes Mellitus 
(DM2) Diabetes Mellitus tipo 2 
(cAMP) Lipasa dependiente de monofosfato de adenosina cíclico 
(ECV) Enfermedad Cardiovascular 
(HDL) Lipoproteínas de Alta Densidad 
(HTA) Hipertensión Arterial 
(IDF) Federación Internacional de Diabetes 
(IDL) Lipoproteínas de Intermedia Densidad 
 (IL-6) Interleucina 6 
 (IMC) Índice de Masa Corporal 
 (INTEC) Instituto de Terapéutica Experimental y Clínica 
 (LDL) Lipoproteínas de Baja Densidad 
(mToR) Diana de rampimicina en células de mamífero 
(NCEP) National Cholesterol Education Program, por sus siglas en inglés 
(OMS) Organización Mundial de la Salud 
(PAI-1) Inhibidor del Activador del Plasminógeno tipo 1 
(PAP) Presión arterial periférica 
(RI) Resistencia a la Insulina 
(RNAm) Ácido Ribonucléico mensajero 
(SM) Síndrome metabólico 
(TG) Triglicéridos 
 5 
5 
(VLDL) Lipoproteínas de muy baja densidad 
(TAE) Tejido Adiposo Epicárdico 
(TAS) Tejido Adiposo Subcutáneo 
(TAV) Tejido Adiposo Visceral 
(TNF α) Factor de Necrosis Tumoral alfa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
6 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El síndrome metabólico (SM), es una entidad clínica con amplias variaciones 
fenotípicas en personas con una predisposición endógena, determinada 
genéticamente y condicionada por factores ambientales.1 
Se trata de un síndrome compuesto de varias alteraciones cardio-metabólicas que 
pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, 
causados por la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al 
estilo de vida en los que la resistencia a la insulina (RI) y la obesidad se 
consideran los componentes patogénicos fundamentales. 2 
En la actualidad, podemos definir el SM como una condición patológica asociada a 
resistencia a la insulina e hiperinsulinemia que presenta un alto riesgo de 
desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular.1 
Según los criterios del NCEP (National Cholesterol Education Program, por sus 
siglas en inglés), con modificación de los valores de cintura conforme la 
Federación Internacional de Diabetes, el SM tiene una prevalencia de 42.3% en 
los adultos mexicanos mayores de 20 años, casi la mitad de la población adulta. 3 
El principal contribuyente al desarrollo de RI es la obesidad, la cual es un 
problema de salud pública a nivel mundial, que produce un marcado incremento 
en la prevalencia de casi todas las enfermedades cardiovasculares. 4 
La obesidad abdominal es uno de los principales componentes del SM la cual se 
asocia por lo general con resistencia la insulina/hiperinsulinemia. Por la capacidad 
de producir adipocinas y factores proinflamatorios, tanto el tejido adiposo 
subcutáneo (TAS) como el visceral (TAV), participan en la fisopatología de este 
síndrome.4 
 7 
7 
Hay evidencia que indica que la grasa visceral, o TAV, por su mayor actividad 
metabólica tiene una relación importante con muchos factores del SM: intolerancia 
a la glucosa, hipertensión, dislipemia, y resistencia a la insulina. 5 
Se sabe que la disminución de la grasa visceral afecta de manera positiva los 
componentes del SM. Entre las estrategias que se han identificado para la 
reducción de la circunferencia abdominal asociada a TAV, existe evidencia que el 
consumo de ácidos grasos omega reduce el perímetro abdominal, sin embargo, 
esta información es poco consistente hasta el momento, por lo que hacen falta 
estudios para demostrar que su consumo pueda reducir el TAV en individuos con 
SM. 
En la presente investigación se pretende conocer el efecto del ácido 
linoléico/leucina sobre la grasa visceral en pacientes con SM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
8 
 
 
 
II. MARCO TEÓRICO 
El Síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica que aparece, con amplias 
variaciones fenotípicas, en personas con una predisposición endógena, 
determinada genéticamente y condicionada por factores ambientales.4 
Es un síndrome compuesto por varias alteraciones que pueden aparecer de forma 
simultánea o secuencial en un mismo individuo, causadas por la combinación de 
factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida en los que la RI y la 
obesidad central se consideran los componentes principales. 6 
En la actualidad, se puede definir el SM como una condición patológica asociada a 
RI e hiperinsulinemia que genera un alto riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus 
tipo 2 (DM2) y enfermedad cardiovascular (ECV). 7 
Según el “Consenso del Grupo de Trabajo Resistencia a la Insulina de la 
Sociedad Española de Diabetes” define a la RI como la disminución de la 
capacidad de esta hormona para ejercer sus acciones biológicas en tejidos diana 
típicos, como el músculo esquelético, el hígado o el tejido adiposo.8 Sin embargo, 
un cierto grado de RI es fisiológico durante la pubertad, en el embarazo y con el 
envejecimiento, siendo normalmente compensada por una mayor secreción de 
insulina por las células beta del páncreas. 4 
El principal contribuyente al desarrollo de RI es la obesidad y más del 80% de los 
sujetos con obesidad son insulino-resistentes.La expansión de los adipocitos 
viscerales modifica su actividad endocrino-metabólica con aumento de secreción y 
niveles plasmáticos de ácidos grasos libres (AGL), factor de necrosis tumoral alfa 
(TNFα) y otras citoquinas pro-inflamatorias y disminución de adiponectina.4 
 9 
9 
El exceso de AGL circulantes, que se derivan de las reservas de triglicéridos (TG) 
del tejido adiposo son liberados por la lipasa dependiente de monofosfato de 
adenosina cíclico (cAMP) o bien de la lipólisis de lipoproteínas ricas en TG en los 
tejidos por la lipoprotein-lipasa. Al desarrollar RI, se aumenta la liberación de AGL 
en el tejido adiposo que, a su vez, inhiben los efectos antilipolíticos de la insulina. 9 
Al acumularse tejido adiposo, se incrementa la producción de citoquinas 
inflamatorias como TNF- α e interleucina 6 (IL-6), que incrementan la resistencia a 
la insulina y la disfunción endotelial. Estas alteraciones a su vez se asocian al 
incremento en el riesgo cardiovascular de los pacientes con SM. 10 
Sin embargo, los marcadores de inflamación no son parte de la definición del SM. 
Esta fisiopatología asociada al aumento del tejido graso es el trastorno primario 
del SM, un concepto conocido como adiposopatía; la patogenia del tejido adiposo 
resultante del balance calórico positivo y el estilo de vida sedentario en sujetos 
genéticamente susceptibles. Esta es manifestada por hipertrofia de los adipocitos, 
acumulación de TAV y subsecuentemente crecimiento de tejido adiposo. 11 
Estas alteraciones presentes en el SM contribuyen con el incremento del riesgo de 
mortalidad, ECV, DM2, insuficiencia hepática e incluso cáncer que se ve 
incrementado en los pacientes que lo padecen. (Figura 1). 
Figura 1 Fisiopatología del SM 
 
 
 10 
10 
 
Gimeno ML, Martínez CB, Calleja IP, Lenguas AC. Síndrome metabólico: Retos y esperanzas. Síndrome metabólico. 
Concepto y fisiopatología. Rev. Española Cardiol. 2005; 5:3-10 
 
 
 
Epidemiología del SM 
De acuerdo con la OMS, las ECV fueron responsables de aproximadamente 17 
millones de defunciones en el 2008. La modificación del estilo de vida 
acompañado del desarrollo económico han sido algunos de los causantes del 
aumento sustancial en la prevalencia de las EVC, especialmente en los países 
desarrollados.12 
La prevalencia del SM varía según la población, se calcula que es del 21.8% en la 
población mundial. En estudios de individuos de 20 a 25 años de edad, la 
prevalencia varía desde un porcentaje bajo como en India del 8% hasta un alto 
porcentaje del 24% en Estados Unidos para hombres, y desde 7% en Francia 
hasta 43% en Irán para mujeres (Gráfico 1).13 
Figura 2. Prevalencia de SM de acuerdo a la definición de la ATPIII (%) 
 
*Bays HE. “Sick fat,” metabolic disease, and atherosclerosis. Am J Med 2009;122:S26-S37. 
Sin embargo, esta prevalencia es mayor en sujetos México-americanos en los que 
la prevalencia general es de 31.9%, y cuando se realiza un análisis por género en 
esta población se observa que la prevalencia es mayor en las mujeres alcanzando 
 11 
11 
un valor de 26%; esta misma tendencia se ha observado en otros estudios.14 Por 
lo tanto, la obesidad puede considerarse como el problema de salud pública 
principal al cual se enfrenta México en la actualidad dada su gran prevalencia, sus 
consecuencias y su asociación con las principales causas de mortalidad. 15 
El SM, según los criterios del NCEP, con modificación de los valores de cintura 
conforme a la Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas en 
inglés), tiene una prevalencia de 42.3% en los adultos mexicanos mayores de 20 
años, con distribución de 7.4, 18.9, 31.4, 27.3, 12.5 y 2.5% para 0, 1, 2, 3, 4 y 5 
componentes del síndrome metabólico, respectivamente. 16 
Un análisis de un estudio de Diabetes de la Ciudad de México encontró que 16% 
de mujeres y 14.2% de hombres desarrollaron el SM en 6 años de seguimiento, y 
de éstos, 46% de mujeres y 44% de hombres desarrollaron DM2. 6 
Por su parte, la edad parece ser uno de los factores que más influyen en el 
desarrollo del SM ya que la prevalencia incrementa desde un 6.7% entre los 
sujetos de 20 a 29 años de edad hasta alcanzar valores del 43.5% y 42% entre los 
sujetos de 60 a 69 años y mayores de 70 años respectivamente. De hecho, se 
observa que la prevalencia del SM alcanza su valor máximo en hombres de 50 a 
70 años de edad y en mujeres de 60 a 80 años. 17 
Criterios diagnóstico para el síndrome metabólico 
Muchas organizaciones han propuesto criterios para el diagnóstico del SM, sin 
embargo, el primer esfuerzo en introducir el SM en 1998, fue la OMS; que 
consideró el papel central de la RI, que es difícil de medir en la práctica diaria, 
pero aceptó evidencias indirectas, como alteración de la glucosa en ayuno, la 
glucosa post-carga y la DM2. Entonces, para el diagnóstico del SM según la OMS, 
el paciente debe presentar marcadores de RI, más dos factores de riesgo 
adicional que incluyen: hipertensión arterial (HTA) ≥140-90mmHg, dislipidemia TG 
>150 mg/dL; y/o lipoproteínas de alta densidad (HDL) <35-39 mg/dl en hombres y 
mujeres respectivamente, obesidad central (índice cintura cadera >0.9-0.85 en 
 12 
12 
hombres y mujeres respectivamente y/o índice de masa corporal (IMC) >30 Kg/m2) 
y/o microalbuminuria ≥ 20mg/dL.18 
Recientemente la IDF señaló que el SM requiere la presencia de obesidad central, 
identificada a través de la circunferencia de la cintura (véase tabla 1). 19 
 
 
Tabla 1. Valores de circunferencia de cintura especifica del país/etnia* 
 
*Zimmet P, Alberti KGMM, Serrano Ríos M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la 
Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados. Rev. Española Cardiol [Internet]. 2005; 58(12):1371–6. 
Una vez identificado el valor de la cintura deberán estar presentes 2 o más de los 
siguientes factores: 
 TG≥150 mg/dL (≥1.7mmol/L) o tratamiento para dislipidemia. 
 Colesterol HDL: <40 mg/dL (<1.03 mmol/L) en hombres y <50 mg/dL (<1.29 
mmol/L) en mujeres. 
 TA ≥130/85 mmHg, diagnóstico previo de hipertensión o tratamiento previo 
para HTA. 
 Glucosa basal en ayuno ≥100 mg/dL (≥5.6 mmol/L), diagnóstico previo de 
DM2 o tratamiento previo de DM2. 
*Deben cumplirse la condición de la obesidad más dos de los cuatro factores.3 
 13 
13 
Sin embargo, Bermudez et al 20 en 2012 hace referencia en su estudio para 
determinar la prevalencia de obesidad en una comunidad de Venezuela, sobre la 
validez deficiente que presenta este criterio de la IDF hacia la población 
latinoamericana, puesto que el National Heart, Lung and Blood Institute/American 
Heart Association y la IDF (IDF/NHLBI/AHA-2009) se unieron para realizar un 
consenso y determinar el valor específico de la medida de la circunferencia 
abdominal relacionada a cada país, faltando la comparación con Latinoamérica, 
por lo que se decide la adecuación con parámetros encontrados en el sur de Asia 
limitándolo a 90 cm para hombre y 80 cm para mujeres.21 
 Obesidad: Perímetro abdominal >80 cm en mujeres y >90 cm en hombres. 
 TG ≥150 mg/dL (1.7 mmol/L) o tratamiento farmacológico. 
 Colesterol HDL:< 40 mg/dL (<1.03 mmol/L) en hombres y <50 mg/dL (<1.29 
mmol/L) en mujeres o tratamiento farmacológico. 
 TA≥130/85 mmHg, diagnóstico previo de HTA o tratamiento antihipertensivo 
previo. 
 Glucosa basal en ayuno ≥ 100 mg/dL (≥5.6 mmol/L), tratamiento 
farmacológico para DM2 o diagnóstico previo de DM2 
*Deben cumplirse al menos tres condiciones. 
Otros criterios han sido los del Third Adult Treatment Panel (ATP-III), (tercer panel 
de tratamiento para adultos, por sus siglas en inglés); los cuales han adquirido 
extensa aceptación por la fácil obtención de las variables antropométricas y de 
laboratorio requeridas para establecer la existencia de SM en individuos y grupos. 
El diagnóstico del SM es realizado cuando 3 o más de los siguientesfactores de 
riesgo están presentes: circunferencia abdominal >102 cm (>40 in) en hombres 
y >88 cm (>35 in) en mujeres; TG≥ 150 mg/dL (≥1.7 mmol/L); presión 
arterial ≥130/85 mmHg; colesterol HDL<40 mg/dL (<1.0 mmol/L) en hombres y <50 
mg/dL (<1.3mmol/L) en mujeres y glucosa de ayuno entre 110-126 mg/dL (6.1 to 
7.0 mmol/L) (100 mg/dL [≥5.6mmol/L] también puede ser apropiado).22 
 14 
14 
Por otra parte, el basarse en criterios de fácil reconocimiento; permite la detección 
de un mayor número de pacientes. Uno de los inconvenientes del diagnóstico 
según los criterios del ATP-III es que no identifica con precisión a los pacientes 
con RI en la que se basa gran parte de su patogenia.23 
 
 
Complicaciones asociadas con el SM 
En México; en la población adulta (20 a 69 años) hay más de 17 millones de 
pacientes con HTA, más de 14 millones de pacientes con dislipidemia, más de 6 
millones de pacientes con DM2, más de 35 millones de adultos con sobrepeso u 
obesidad y más de 15 millones con grados variables de tabaquismo. En América 
Latina 75% de la mortalidad total en adultos se debe a enfermedades crónicas. 
Nuestra pirámide poblacional muestra que la mayoría de los adultos (75%) tiene 
menos de 55 años de edad y aunque la prevalencia de los factores de riesgo 
cardiovascular es mayor después de los 40 años, en datos absolutos, los millones 
de portadores de estos factores de riesgo corresponden a la población 
económicamente activa. 
El aumento del riesgo cardiovascular asociado al SM puede deberse a la suma de 
sus partes ya que cada uno de sus componentes constituye un factor de riesgo 
independiente: 
 Dislipidemia 
 Obesidad 
 Hipertensión arterial 
 Resistencia a la insulina 
Dislipidemia: el perfil aterogénico, con aumento de lipoproteínas de muy baja 
densidad (VLDL), disminución de HDL y presencia de lipoproteínas de basja 
densidad (LDL) con partículas pequeñas y densas, se asocia a un aumento en el 
riesgo de enfermedad coronaria cardíaca. 24 
 15 
15 
Hipertensión arterial: ha sido incluida como criterio diagnóstico en todas las 
definiciones de SM, desde que a este último se lo ha relacionado fuertemente con 
riesgo cardiovascular. 25,26 
Resistencia a la Insulina: por todos los efectos que conducen a disfunción 
endotelial y estrés oxidativo. 27 
Obesidad: es un factor de riesgo conocido para ateroesclerosis, pero no todas las 
personas obesas presentan el mismo riesgo cardiovascular. Los estudios 
epidemiológicos de las últimas dos décadas han demostrado que el verdadero 
factor pronóstico independiente de riesgo para la salud no es tanto el exceso de 
peso, sino la distribución de grasa corporal y su localización intraabdominal en 
exceso.24 
La combinación de estos cuatro elementos fundamentales del SM puede terminar 
en ateroesclerosis, complicaciones de la placa de ateroma, y finalmente, 
enfermedad vascular cerebral (EVC).23 
El estado protrombótico y proinflamatorio contribuye también a desarrollar eventos 
aterotrombóticos y ateroescleróticos. 20,21 La microalbuminuria o la presencia de 
proteínas en orina, son un fuerte predictor de mortalidad cardiovascular según la 
OMS. En un estudio prospectivo de individuos sin diabetes, la presencia de 
microalbuminuria predijo el desarrollo de DM2. Ésta ha sido relacionada con un 
incremento en la salida transcapilar de albúmina y con el estrés oxidativo. 28 
 
Mecanismos patógenos relacionados con el síndrome metabólico 
La obesidad y el SM como fenómenos independientes hacen necesario identificar 
los mecanismos responsables de la asociación entre estas condiciones. 15 
Como se ha mencionando anteriormente la obesidad central es uno de los 
principales componentes del SM la cual se asocia por lo general con RI/ 
hiperinsulinemia. Según esta teoría, la RI es consecuencia de alteraciones en el 
 16 
16 
procesamiento y almacenamiento de ácidos grasos y TG (moléculas básicas de 
reserva energética). La tendencia fisiológica es el almacén de TG en adipocitos 
pequeños periféricos, pero cuando la capacidad de estas células se sobrepasa, se 
acumulan en el músculo y causan RI en dichos tejidos. 29 La distribución de la 
grasa corporal parece estar determinada genéticamente. En su fisiopatología 
intervienen un aumento relativo de la secreción de diversas hormonas, muchas de 
ellas producidas en el mismo tejido adiposo.30 
La medida de la circunferencia abdominal se ve influida tanto por el TAS como por 
el TAV. Estos compartimentos poseen características biológicas muy 
diferenciadas, y aunque mantengan relaciones funcionales bilaterales, su papel en 
la fisiopatología de las complicaciones derivadas de la obesidad son muy distintos. 
El TAV comprende hasta el 20% del total del tejido graso en el varón y hasta el 8% 
en la mujer, quien posee proporcionalmente mayor magnitud de TAS. El TAS se 
encuentra predominantemente localizado en las regiones femoral y glútea, aunque 
también se sitúa también en el compartimento subcutáneo abdominal. (31) 
Publicaciones recientes muestran que los adipocitos del TAS en términos 
absolutos tienen mayor actividad de lipoproteinlipasa y superior efecto lipolítico 
tras estimulación farmacológica. No obstante, la capacidad de respuesta lipolítica 
relativa respecto al nivel basal es superior en los adipocitos del TAV. 34 
Los adipocitos del TAV tienen mayor capacidad de captación de glucosa que los 
del TAS, en probable relación con una mayor expresión de GLUT-4, lo que es un 
sustrato para alcanzar almacenamiento de triglicéridos superior al del TAS. 32 
El mayor grado de lipólisis del TAV favorece el flujo aumentado de ácidos grasos 
libres al hígado por vía portal, lo que contribuye a generar RI, esteatosis hepática y 
sus complicaciones metabólicas. 36 
Hay indicios de que la magnitud del TAV influye en la sensibilidad a la lipólisis de 
los adipocitos del TAS, que se ve elevada en pacientes con obesidad visceral, lo 
que contribuiría a aumentar la concentración de AGL. 33 
 17 
17 
Sin embargo, el aumento del TAV conlleva no solo a un mayor tamaño del 
adipocito, sino también a una mayor expresión de adipocitocinas proinflamatorias 
con efectos deletéreos tanto a nivel local como sistémico. Es por esto que en los 
últimos años ha cobrado valor la cuantificación del TAV debido a que permite una 
mejor estratificación del riesgo cardiometabólico tanto a nivel individual como 
global. 34 El acúmulo de TAV se ha asociado en forma particular con la presencia 
de resistenca a la insulina, intolerancia la glucosa y a la presencia de DM2.35 
La evaluación del TAE a través de la ecocardiografía se asocia directamente con 
la acumulación de TAV, incluso mejor que algunas variables antropométricas 
como el perímetro de la cintura. 36 
Recientemente, el interés científico se ha centrado en el estudio de ciertos 
depósitos de grasa visceral extraabdominal, entre ellos el tejido adiposo epicárdico 
(TAE), que debido a su íntima relación con el miocardio y las arterias coronarias 
ha brindado nuevos conocimientos acerca de la asociación entre obesidad y 
ECV.36 
El TAE tiene el mismo origen embrionario que el TAV. El TAE se localiza sobre el 
miocardio, en los surcos auriculoventriculares e interventriculares, se extiende al 
ápex y rodea las arterias coronarias. Este tejido graso es extremadamente activo y 
produce numerosas adipocinas, entre ellas citocinas proinflamatorias y 
proaterogénicas como el TNF α, el inhibidor del activador del plasminógeno tipo 1 
(PAI-1), IL-6, visfatina, leptina, omentina y angiotensina II. Los adipocitos del TAE 
son de menor tamaño que los adipocitos subcutáneos y los de otros depósitos de 
TAV, siendo el tamaño un determinante de particular importancia en la expresión 
de adipocitocinas por parte del TAE.41 
Se ha demostrado una relación positiva entre el TAE y los componentes del SM. 
De hecho, el volumen de grasa epicárdica se incrementa gradualmentecon el 
número de componentes del SM. De hecho, el volumen de grasa epicárdica se 
incrementa gradualmente con el número de componentes del SM, incluso cuando 
otros parámetros cardiometabólicos son evaluados por separado, en tal sentido, 
 18 
18 
se ha demostrado que el espesor del TAE se encuentra incrementado en 
pacientes con obesidad, 40 e inclusive este espesor resulta mayor en pacientes 
con intolerancia a los carbohidratos que en pacientes con tolerancia glucémica 
normal, 37 y además el TAE se relaciona con los niveles plasmáticos de insulina 
basal, glucemia en ayuno y sensibilidad insulínica evaluada por el método de la 
pinza glucémica-hiperinsulinémica. 38 De hecho, se ha establecido en la población 
europea, que un espesor de TAE mayor de 9,5 mm es altamente predictivo de RI. 
Hay varios métodos utilizados para medir el TAE. Inicialmente fue visualizado y 
descrito por medio de ecocardiograma 2D transtorácico. Se identifica como el 
espacio libre de ecos que se encuentra entre la pared libre del ventrículo y la 
pared del pericardio visceral y su grosor se mide en eje paraesternal largo y corto, 
se hacen las mediciones en donde el TAE es más grueso. Sin embargo, además 
de la variabilidad inter e intra-observador que puede existir, la principal limitación 
de éste método es que no permite realizar mediciones volumétricas y la detección 
de la totalidad de TAE y por lo mismo no permite detectar las variaciones de 
depósito de TAE que pueden existir. A pesar de esto, midiéndose en al menos 2 
sitios diferentes en tres latidos diferentes durante la sístole, utilizando esta técnica 
se observó una fuerte correlación con la resonancia magnética, actualmente 
considerada el estándar de oro (r = 0.91, p = 0.001).39 
Medidas terapéuticas de síndrome metabólico 
Una vez que se ha hecho el diagnóstico del SM, el manejo de esta condición 
deber ser agresivo e inflexible para reducir el riesgo de ECV y DM2. 
La pérdida de peso se asocia con una disminución sustancial de grasa visceral, lo 
cual mejora el perfil cardiometabólico de los pacientes con obesidad. Esta 
reducción de peso puede alcanzarse a través de programas nutricionales basados 
en dietas hipocalóricas, ejercicio aeróbico, cirugía bariátrica y en menor cuantía a 
través de tratamiento no farmacológico y farmacológico. 40 
Los pacientes deben ser sometidos a una evaluación de riesgo cardiovascular 
(incluido el antecedente de tabaquismo) en conjunto con lo siguiente: 
 19 
19 
Intervención no farmacológica primaria: 
La IDF recomienda que la intervención primaria del SM sea la promoción del estilo 
de vida saludable. Esto incluye: 
 Restricción moderada de calorías (para alcanzar una pérdida del 5-10% del 
peso en el primer año). 
 Incremento moderado de la actividad física (30 minutos de actividad física 
al menos cinco veces por semana). 
 Cambio en la dieta 21 
 Suplemento alimenticio: ácidos grasos omega-3 (mediante el incremento en 
el consumo de aceite de pescado o cápsulas del mismo es 
recomendado)41, así como el ácido linoléico conjugado, leucina son las 
sustancias propuestas por su actividad anti-obesidad lo cual se mencionará 
a continuación. 
 
Acido linoléico conjugado 
El ácido linoléico conjugado (ALC) es un término utilizado para describir a los 
derivados posicionales o geométricos del ácido linoléico que contiene dobles 
enlaces conjugados. La fuente natural de este ácido graso conjugado 
poliinsaturado es por isomerización microbiana de ácido linoléico de la dieta. El 
término ALC incluye una serie de isómeros posicionales (7,9; 8,10; 9,11; 10,12 
y 11,13) y geométricos (cis ó trans) del ácido linoléico (C18:2 serie n-6) como 
lo podemos observar en la siguiente figura42. 
Figura 3. Estructura química de los principales isómeros del ALC 
 20 
20 
 
Posterior a su administración oral el ALC se absorbe rápidamente 0.34-0.53 hr con 
una absorción cercana al 100% de lo administrado. Por el contrario, la eliminación 
es lenta con vida media de 25 hrs. Presenta su concentración máxima en plasma 
7.6 – 8.5 hr. 43 Posterior a su absorción el ALC se incorpora a lípidos neutrales y 
es metabolizado por procesos de elongación /desaturación. Tiende a acumularse 
en hígado, plasma y eritrocitos, de igual forma sus principales componentes, el 
ácido ruménico, ácido vacénico y alfa linoléico siguen una cinética parecida, con 
concentraciones detectadas a los 15 minutos posterior a la administración, pico de 
concentración a las 5.5-6.5 hrs, con una vida media de 16.5-19 hrs. En cuanto a 
sus efectos adversos se ha visto que a dosis elevadas puede producir hipertrofia 
hepatocelular al administrarse a dosis mayores de 2433 mg/kg/día, el efecto se 
revirtió al retirar la dosis.44 Sin embargo, los estudios para describir el 
comportamiento farmacocinético del ALC están hechos en ratas y ratones. 
El ALC se conoce desde los primeros estudios de Pariza et al 45 en la Universidad 
de Winsconsin-Madison, de EE.UU, que al investigar ciertos componentes 
carcinogénicos en carne de ternera a la parrilla descubrieron que algunos ácidos 
grasos derivados del ácido linoléico presentaban propiedades anticancerígenas. 
Estudios posteriores, principalmente en modelos animales y con cultivos celulares, 
han puesto de manifiesto otros efectos benéficos, como son una modificación de 
la composición corporal, con reducción de la grasa corporal, propiedades 
antiaterogénicas, efecto hipolipemiante, disminución de la RI y acción sobre el 
sistema inmunitario, entre otras. Sin embargo, los estudios efectuados en 
humanos son escasos e incluso muchas veces contradictorios. Las principales 
fuentes naturales son la carne de animales rumiantes, la leche y los derivados 
 21 
21 
lácteos, si bien hoy día existe en el mercado una amplia gama de alimentos 
enriquecidos en ALC. Los 2 isómeros mayoritarios que se encuentran de forma 
natural en los alimentos y que tienen actividad biológica son el cis-9, trans-11 y el 
trans-10, cis-12.46 
 
Origen y presencia del ácido linoléico conjugado en los alimentos 
 
El ALC se origina en el rumen del estómago de los animales rumiantes por la 
acción de microorganismos anaerobios (Butyrivibrio fibrisolvens, entre otros), que 
son capaces de hidrogenar los ácidos grasos poliinsaturados. De esta forma el 
ácido linoleico presente en los pastos naturales se transforma en el sistema 
digestivo del rumiante en ALC. En primer lugar, en el estómago se forma, a partir 
del ácido linoleico, el isómero cis-9, trans-11, denominado ácido ruménico (AR). El 
AR es el isómero cuantitativamente más importante en la grasa láctea y en la 
carne de los rumiantes (supone un 90% del total de isómeros), y es al que 
actualmente se le atribuye una mayor importancia fisiológica. A partir del AR, por 
hidrogenación se forma el isómero trans-11 C18:1, denominado ácido vacénico 
(AV), que es el principal ácido graso monoinsaturado trans presente en grasa 
animal, carne, leche y derivados lácteos. Se puede decir que éste es un primer 
paso para la formación de ácidos grasos trans. Estudios recientes indican que, al 
igual que ocurre en los animales rumiantes, en el organismo humano 
(principalmente en la glándula mamaria) el AV puede convertirse en AR por acción 
de la enzima Δ-9 desaturasa. Esta conversión contribuye a aumentar la cantidad 
de AR disponible en el organismo, por lo que la ingesta dietética de AV debe 
tenerse en cuenta a la hora de predecir el estado de AR47. 
 
Aporte de ácido linoléico conjugado a través de la dieta 
 
Es difícil cuantificar la ingesta total de ALC a través de la dieta, puesto que no hay 
datos suficientes sobre el contenido de los isómeros en los alimentos y los 
factores que lo condicionan. La ingesta media en EE.UU. se ha estimado entre 52 
 22 
22 
y 137 mg/día, mientras en Inglaterra y Australia los valores son bastante 
superiores, de 600-800 mg/día y 1.500 mg/día,respectivamente48. Datos también 
más elevados son los referidos por Gómez-Candela 49, que estima la ingesta 
media en las dietas occidentales en torno a 1,5-2 g/día, aunque resalta 
oscilaciones entre 0,3 y 2,6 g/día; además, menciona que los cambios ocurridos 
en los últimos 30 años en cuanto a los hábitos alimentarios y a la producción de 
alimentos han hecho que se consuma un 80% menos de ALC en la dieta actual 
española. Como suplemento se aconsejan consumos de hasta 3 g/día, que es una 
dosis similar a la utilizada en la mayor parte de los estudios científicos 
efectuados.45 
 
Los estudios toxicológicos con cultivos celulares, con animales de 
experimentación y con humanos efectuados hasta la fecha no refieren que el ALC 
pueda tener efectos secundarios perjudiciales para la salud a las dosis 
administradas. Tampoco se ha descrito, de momento, ninguna interacción con 
medicamentos, ni un posible agravamiento de enfermedades preexistentes50. Los 
efectos secundarios descritos sólo contemplan la aparición ocasional de diarrea y 
halitosis. No obstante, la mayoría son ensayos de corta duración (entre 3 y 24 
meses)51 de modo que es necesario realizar estudios a largo plazo con el fin de 
confirmar sin ningún tipo de dudas su inocuidad para el ser humano y estimar las 
ingestas adecuadas y seguras. 
 
Efectos fisiológicos y mecanismos de acción del ácido linoléico conjugado 
 
En la actualidad muchos trabajos publicados califican al ALC de «regulador 
metabólico» y describen diversas propiedades nutricionales y fisiológicas para sus 
distintos isómeros. Los mecanismos de acción del ALC no se conocen aún con 
exactitud, pero se han planteado varias hipótesis relacionadas con sus efectos 
sobre el metabolismo de eicosanoides, con la expresión génica o con el 
incremento de la actividad lipolítica de los adipocitos. Entre las propiedades 
atribuidas al ALC destacan: reducción del peso corporal, efecto antiaterogénico, 
 23 
23 
hipocolesterolémico e inmunoestimulante, así como propiedades 
anticarcinogénicas. 47 
 
Efecto sobre la composición corporal y el metabolismo energético 
 
El ALC parece tener efectos antilipogénicos y lipolíticos en una amplia variedad de 
especies animales, tanto rumiantes como monogástricos52. Entre los mecanismos 
de acción del ALC que se apuntan para explicar estos efectos, cabe citar los 
siguientes: disminución del número y tamaño de los adipocitos (que se traduce en 
un menor almacenamiento de grasa tras la ingesta), aumento de la tasa de 
degradación de grasa en los adipocitos y/o bloqueo de ciertas enzimas53. El efecto 
lipolítico del ALC se relaciona principalmente con el isómero trans-10,cis- 121, que 
presenta un importante efecto inhibidor de la lipoproteinlipasa, enzima responsable 
de la entrada de ácidos grasos a los adipocitos, y un aumento de la actividad de la 
carnitina-palmitoiltransferasa I, enzima que limita la entrada de ácidos grasos de 
cadena larga al interior de la mitocondria para su posterior oxidación49. De esta 
manera se incrementaría la betaoxidación en el músculo esquelético favoreciendo 
la movilización del tejido adiposo, a la vez que se preservan las reservas protéicas 
y así se podría explicar la reducción del peso corporal. La inhibición de la actividad 
de la enzima lipoproteinlipasa también podría estar involucrada en el efecto 
modulador del peso corporal que produce el ALC, ya que disminuiría la 
biodisponibilidad de los ácidos grasos hacia los tejidos extrahepáticos54. Riserus et 
al 55 señalan que, puesto que el isómero cis-9,trans-11 es el predominante en la 
dieta y el que se incluye junto con el isómero trans-10,cis-12 en productos 
dietéticos indicados para el adelgazamiento, es importante conocer con mayor 
profundidad sus posibles efectos metabólicos. 56 Además, se ha comprobado que 
tanto el isómero cis-9,trans-11 como el isómero trans-10,cis-12 originan RI en 
personas con obesidad. 
 
Leucina 
 24 
24 
La leucina es un aminoácido esencial bifurcado que no puede ser producido y sólo 
puede ser obtenido de la dieta en el humano. 
Sirve como componente básico para la síntesis de proteínas, pero es también un 
activador importante del objetivo mToR (Diana de rampimicina en células de 
mamífero) una tirosinquinasa implicada en muchos procesos celulares, incluyendo 
la síntesis de proteínas, el crecimiento celular y el metabolismo. 57 
Figura 4. Estructura química de leucina 
 
30 minutos posterior a su administración por vía oral la leucina se encuentra en 
niveles plasmáticos detectables y se mantienen presentes por aproximadamente 
24 hrs. Se elimina aproximadamente el 0.9% de la leucina ingerida mientras que 
aproximadamente 1/3 de la ingesta es oxidada a metabolitos intermedios como el 
ácido alfa-ketoisocapróico y la beta-hidroxi-beta-metilbutirato y CO2 y el 65% 
restante es incorporada y utilizada para la síntesis de proteínas, principalmente 
proteína muscular.58 
 
Influencias reguladoras de la leucina 
 
La leucina media la secreción de insulina, la regulación anabólica y la señalización 
anti-catabólica para mediar así el depósito de proteína, así como el crecimiento. 
Influye también en el consumo de alimento y el mantenimiento del peso corporal, 
depósito de macronutrientes y metabolismo, así como la RI y los síntomas de 
DM2. La leucina puede influir en el comportamiento en términos de la función 
física y mental, también todas esas acciones son probablemente indirectas y 
 25 
25 
mediadas mediante interacciones metabólicas de leucina con los 
neurotransmisores del sistema nervioso. 59 
 
Comportamiento de la leucina en relación al manejo del peso corporal.60 
Entre los varios métodos populares utilizados para controlar el peso corporal y la 
pérdida de peso, todas las estrategias exitosas tienen una cosa en común, el 
balance del control energético. Si lo que buscamos es pérdida de peso, la meta es 
lograr un balance energético negativo donde el gasto energético exceda a la 
ingesta energética. Las estrategias populares para hacerlo involucran limitar la 
grasa dietaria y las calorías totales mientras se ingieren proteínas suficientes para 
mantener el balance de nitrógeno.61 La práctica nutricional actual para pérdida de 
peso expuesta por muchos nutricionistas involucra niveles mínimos de proteína y 
grasa dietaria, siendo los carbohidratos los que aportan el resto de energía 
requerida. Sin embargo, estudios sugieren que dietas altas en carbohidratos están 
asociadas con lo siguiente: 1) Menor oxidación de grasa corporal 2) Mayores 
niveles de triglicéridos en sangre 3) Menor sensación de saciedad. 62 Estos 
efectos no corresponden con la meta de bajar de peso y produce nuevas 
preguntas sobre los valores de proporción óptimos de macro nutrientes para 
balancear las necesidades energéticas, especialmente cuando se trata de la 
ingesta de carbohidratos. Previamente, el foco para perder grasa eran la relación 
CH: GRASA, pero investigaciones recientes se enfocan en la relación CH: PRO. 63 
La razón de este cambio es la evidencia emergente de que: a) dietas altas en 
carbohidratos pueden bloquear los intentos por perder peso, y b) algunos 
aminoácidos tienen roles metabólicos adicionales requiriendo niveles plasmáticos 
e intracelulares superiores a aquellas cantidades de los requerimientos dietarios 
actuales (RDA). Esto trae a la leucina y su efecto en el metabolismo a primera 
línea. La diversidad protéica sugerida por la RDA puede no ser adecuada, porque 
diferentes aminoácidos contribuyen de diferente manera a la función corporal. Por 
lo tanto, lógicamente ser requieren aminoácidos en cantidades pertinentes a esos 
roles. El modelo más reciente de la encuesta nacional de nutrición y dieta de la 
 26 
26 
supervisión de la ingesta de proteína del Reino Unido, recomiendan un consumo 
de 17.6% de la energía alimentaria. En una persona físicamente activa de 70 kg, 
se le indicaun consumo de proteína de 2.41g x kg-1 o 200 mg x kg -1 x d-1 de 
leucina64. 
Por lo que a esta razón se recomienda ingerir 100 gramos de hidratos por día y la 
gluconeogénesis suple la glucosa para los tejidos obligatorios (cerebro, tejido 
nervioso, células sanguíneas), así como también asegurándose niveles normales 
de glucemia. Esto podría permitir que un individuo logre una gran pérdida de peso 
ingiriendo cantidades moderadas de grasa a través de la dieta, reduciendo la 
ingesta total de carbohidratos, y aumentando el consumo de proteínas para que se 
alcance la relación CH: PRO DE 1.5-2. 
Además, la leucina participa en la iniciación de la transcripción, el segundo rol 
metabólico de la leucina en cuanto a la pérdida de peso, además de su rol 
indirecto en la gluconeogénesis, se trata de la previamente mencionada regulación 
de la vía de la trascripción. Como afirmamos anteriormente, para lograr la pérdida 
de peso, se necesita un balance energético negativo. Por consecuencia, el estado 
catabólico del cuerpo durante la pérdida de peso a menudo resulta en perdida de 
tejido corporal magro. Como la leucina tiene la habilidad de revertir la inhibición de 
la transcripción observada en condiciones catabólicas, puede ayudar a prevenir la 
pérdida de masa corporal magra, permitiéndonos mantener la masa muscular 
mientras disminuimos la masa grasa. 65 
Reacciones adversas 
No se han evidenciado efectos secundarios en estudios sobre Leucina, sólo se 
reporta un incremento de los niveles de amonio en sangre (<35 mmol/L), aumento 
de las concentraciones de leucina en sangre y aumento de la excreción urinaria de 
leucina. 66 
Además de la dieta y el ejercicio, hay algunos fármacos de utilidad al respecto. 
Hasta ahora se han aprobado solamente sibutramina y orlistat, ambos con 
resultados pobres y tolerabilidad mediana. 67 Con el rimonabant, bloqueador 
 27 
27 
selectivo de los receptores endocannabinoides, se logran pérdidas de peso 
sustanciales, reducciones de las cifras de triglicéridos y de glucohemoglobina y 
aumento de las HDL en pacientes con obesidad y específicamente en los 
pacientes con diabetes.68 Sus posibles efectos adversos en la esfera psiquiátrica 
aún deben estudiarse más a fondo. La cirugía bariátrica está indicada en 
pacientes con obesidad mórbida o, en casos menos avanzados, si coexiste con 
ECV o DM2. 
 
Aceite de linaza 
El aceite de linaza es un triglicérido extraído de las semillas secas de la planta 
Linum usitatissimum.69 El aceite de linaza se diferencia de otros aceites por su 
contenido elevado en ácido alfa linoleico (principal componente), ácido oleico, 
ácido linoleico y en menor porcentaje ácido palmítico y esterático. El alto contenido 
de ésteres di y triinsaturados lo hacen susceptible a la polimerización al exponerse 
al oxígeno y esta oxidación produce la pérdida de sus propiedades emitiendo un 
olor desagradable, siendo una reacción exotérmica capaz de producir combustión 
espontánea70. El aceite de linaza está compuesto entonces de grasa sin tener 
contenido de carbohidratos o proteínas una cucharadita (14g) de aceite de linaza 
brinda. Grasas 14 g, omega-3 8g, omega 6 2 gramos y omega 9 3 g.71 
Figura 5. Estructura del aceite de linaza 
 
https://en.wikipedia.org/wiki/File:Triglyceride_unsaturated_Structural_Formulae_V2.svg
 28 
28 
Posterior a su administración el aceite de linaza es metabolizado por la lipasa 
gástrica convirtiéndose en los ácidos grasos: ácido linoléico, ácido alfa linoléico y 
ácido oléico, esto junto al metabolismo producido por la fosfolipasa pancreática A2 
y la hidrolasa pancreática de ésteres de colesterol favorece la liberación los ácidos 
grasos libres para su posterior absorción. Los lípidos absorbidos son re-
esterificados para formar una vez mas triglicéridos en el retículo endoplásmico 
liso. Los triglicéridos, fosfolípidos, colesterol y apolipoproteínas se usan para 
sintetizar quilomicrones y posteriormente ser secretados a la linfa y de ahí a la 
circulación sistémica. En los tejidos periféricos y en el hígado por medio de la 
lipoproteín lipasa se depositan los triglicéridos.72 
Esta combinación favorable de ácidos grasos (omega 3 y 6, ácido alfa linoléico y 
linoléico) en el aceite de linaza ha hecho que se le considere como un posible 
agente terapéutico para así favorecer a pacientes con enfermedad cardiovascular. 
En cuanto a su efecto sobre lípidos, varía desde no tener efecto, a una 
disminución leve. Se ha logrado disminuir los niveles de triglicéridos sin presentar 
un efecto antioxidante significativo. Se ha identificado en modelos animales que el 
aceite de linaza puede llegar a disminuir las partículas de adhesión celular y el 
factor estimulante de colonias de monocitos con efectos variables sobre el perfil 
inflamatorio. Disminuyendo además la agregación plaquetaria y aumentando la 
actividad del inhibidor de adhesión plaquetaria 1. 73 
En humanos existen reportes de algunos beneficios del aceite de linaza como 
disminución del crecimiento de tumores en etapas avanzadas explicado por su alto 
contenido de ácido alfa linoléico.74 Sin embargo, la mayoría de efectos benéficos 
para la salud en humanos que se le atribuyen a la linaza son sus efectos 
antioxidantes, contenido de fibra y proteínas, con mejoría en el perfil 
cardiometabólico y lipídico de los pacientes, sin embargo estos efectos no se le 
atribuyen al aceite de linaza.75 
Intervención secundaria farmacológica: 
 29 
29 
En personas cuyo cambio del estilo de vida no fue suficiente y que se consideran 
que mientras no haya un tratamiento definitivo que pueda modular el mecanismo 
fisiopatológico del SM se debe reducir el impacto de todos los factores de riesgo y 
evitar las consecuencias metabólicas y cardiovasculares a largo plazo. 
Intervenciones farmacológicas en el SM 
Metformina 
Es uno de los tratamientos orales más utilizados para disminuir la glucosa en el 
tratamiento de la DM2. Reduce la incidencia del SM. 76 
Es un derivado biguanídico clasificado como antihiperglucémico, no está asociado 
a hiperglucemia significativa o hiperinsulinemia periférica. Se ha descrito que la 
monoterapia con metformina reduce los niveles de triglicéridos y de colesterol LDL 
en pacientes con DM2 con o sin obesidad. Sus efectos favorables en el peso 
corporal y en los lípidos del plasma sugieren a los científicos considerar la 
metformina como una terapia de primera línea en pacientes con DM2 y obesidad 
ya que puede utilizarse la terapia combinada de metformina más sulfonilureas en 
pacientes con DM2 con obesidad. 77 
Figura 6. Fórmula química de la metformina 
 
 
Farmacocinética 
 30 
30 
La metformina se administra por vía oral, se absorbe principalmente en el intestino 
delgado, a una dosis de 500 mg, tiene una biodisponibilidad del 50-60%. El 
fármaco es estable, no se une a proteínas por lo que tiene un amplio volumen de 
distribución con una máxima acumulación en la pared del intestino delgado y no se 
metaboliza en el organismo por lo que se excreta sin cambios en la orina, tanto 
por filtración glomerular como por secreción tubular, tiene una vida media de 6.2 
horas y un efecto que dura 8-12 horas. La dosis máxima oscila entre los 2.5 a 3 
gramos al día.44 
Farmacodinamia: 
La acción de la metformina de disminuir la glucosa es en gran parte debido a la 
mejora de la RI hepática que conduce a una reducción de la salida de glucosa 
hepática, principalmente como resultado del gluconeogénesis.45 
La metformina aumenta la respuesta de la captación de glucosa en el músculo, sin 
producción suplementaria de lactato y aumenta la insulina ya que actúa sobre los 
receptores de insulina, aumentando la fosforilación y la actividad de la 
tirosinquinasa en los receptores de insulina. 45 
El mecanismo de acción de la metformina es la inducción de la subunidad beta 1 
de la 5- AMP- proteinquinasa (AMPK), un sensor de energía celularque se activa 
durante el estrés metabólico. La activación de AMPK inhibe la producción de 
glucosa en el hígado, mejora la sensibilidad insulínica y la respuesta a la glucosa 
por el músculo induciendo la oxidación de ácidos grasos 45, 
 La metformina también podría actuar sobre el control de glucosa por cambios de 
los depósitos de amiloide en los islotes. Se sabe que los depósitos de amiloide 
conducen a una disminución en la cantidad de células β habitual en el tratamiento 
de la DM2. 44,78 
Existen varios estudios que reportan la asociación entre el tratamiento de la DM2 y 
el riesgo elevado de cáncer y mal pronóstico. Esto es explicado en parte por la 
hiperinsulinemia y la RI características de la DM2. Como hormona anabólica, la 
 31 
31 
insulina promueve el crecimiento, proliferación celular y con esto, posee efectos 
mutagénicos. Existen estudios que han propuesto que la metformina reduce el 
riesgo de cáncer en pacientes con diabetes. Evans et al. 45 en un estudio de 
cohorte presenta pacientes recién diagnosticados con DM2, y encontró que el 23% 
de los pacientes que estaban en tratamiento con metformina redujeron el riesgo de 
cáncer comparado con los pacientes que estaban en tratamiento a base de 
sulfonilureas. 
Reacciones Adversas 
Causa síntomas gastrointestinales. Un efecto poco frecuente es la acidosis láctica 
(4.3 casos por 100,000 pacientes /año). Puede interferir en los niveles de vitamina 
B12; sin embargo, la anemia no es hallazgo frecuente. 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
32 
 
 
 
 
 
 
III.- ANTECEDENTES 
El ALC, por su nombre en inglés: conjugated linoleic acid fue descubierto 
accidentalmente por Pariza et al 79, quienes investigaban las propiedades 
cancerígenas de productos generados en la carne asada. Este estudio pionero 
permitió aislar los diferentes isómeros del ALC e identificarlos como el 
componente con propiedades anticancerígenas. El ALC se presenta naturalmente 
con diferente isomería estructural, existiendo más de 28 isómeros distintos 
(principalmente los isómeros c7t9, c9t11, t10c12 y c11t13), predominando la 
estructura c9t11 identificada como ácido ruménico.46 
Blankson et al 80 en el 2000 realizó un estudio doble ciego controlado en Noruega 
donde participaron 60 pacientes con sobrepeso u obesidad. Los pacientes fueron 
divididos en 5 grupos en los cuales uno recibía placebo (9g de aceite de oliva), 
1.7, 3.4, 5.1 o 6.8 gramos de ALC por día durante 12 semanas respectivamente. 
Para la medición de la composición grasa se utilizó absorsiometría de rayos X con 
energía dual. En ninguno de los grupos hubo una reducción significativa en el 
peso o el IMC después de las 12 semanas de tratamiento. Sin embargo, se 
observaron diferencias en la composición de masa grasa entre los grupos tratados 
con 3.4 y 6.8 gramos de ACL después de las 12 semanas de tratamiento. 
Risérus et al 81 en el 2001 realizó un estudio doble ciego controlado en Suecia 
donde participaron 25 hombres con obesidad abdominal (Índice cintura-cadera 
1.05±0.05; IMC 32±2.7 kg/m2; de edades entre 39-64 años. Los pacientes fueron 
 33 
33 
divididos en dos grupos en donde 14 de ellos recibieron 4.2 g de ALC/día divididos 
en dos dosis, y los 10 hombres restantes recibieron placebo (aceite de oliva 4.2 g). 
El diámetro abdominal se midió con una cinta métrica no elongable. Después de 
las 4 semanas de tratamiento el grupo con ALC obtuvo una reducción significativa 
del diámetro abdominal (P=0.003), mientras que no hubo un cambio significativo 
en el grupo placebo (P=1.00). El valor promedio disminuido en el grupo de ALC 
fue de 0.6 cm de diámetro abdominal. Sin embargo, el grupo con ALC presentó 
una disminución de la circunferencia de la cintura de 1.4 cm (P<0.01) mientras que 
en el grupo placebo la disminución fue de 0.7 cm (P=0.08). 
En 2012 en un estudio doble ciego controlado en China sobre el efecto de la 
suplementación del ALC sobre la pérdida de peso en personas obesas de China 
participaron personas con un IMC de 24 hasta 35 Kg/m2 en el que un grupo recibió 
1.7 g de cis-9, trans-11 y trans-10, cis 12 de ALC mientras que el grupo placebo 
200 mL de aceite en leche esterilizada durante 12 semanas. Sesenta y tres 
pacientes terminaron el estudio. Comparado con los valores iniciales, el peso, el 
IMC, el porcentaje de masa grasa, la grasa subcutánea y el valor de la 
circunferencia de la cintura disminuyeron en el grupo de ALC (P<0.05). 82 
En otro estudio doble ciego controlado en donde participaron 51 sujetos con IMC 
de 23 a 33 kg/m2 se comparó dos mezclas diferentes de isómeros (mezcla en 
proporción 80:20 y 50:50 de los isómeros c9t11:t10c12 de ALC, respectivamente 
contra ALC. La mezcla 50:50 ALC redujo significativamente los TG (P≤0.005). La 
concentración de las partículas VLDL fueron significativas (P≤0.05) ya que se 
redujeron un 32.2% en el grupo ALC 80:20 y no existió una reducción significativa 
en el grupo ALC 50:50 ya que ésta fue de 27.5%.47 
En una investigación previa, la suplementación con distintas dosis de los isómeros 
c9t11 y t10c12 demostró que los TG plasmáticos, el colesterol total y el colesterol 
LDL fueron significativamente menores (P<0.05) luego de la dieta rica en c9t11, en 
comparación con el isómero t10c12. 83 Estos antecedentes sugieren que el ALC 
podría tener efectos cardioprotectores, modificando favorablemente el 
metabolismo lipoprotéico en animales y en humanos. 
 34 
34 
El estudio de Moloney et al 84, mostró que una suplementación de 3 g /día de una 
mezcla de isómeros de ALC aumentó en 8% la concentración de colesterol HDL 
en pacientes con diabetes y produjo una disminución de la relación colesterol 
LDL/colesterol HDL. Por el contrario, también se han reportado reducciones del 
colesterol HDL en mujeres obesas con SM e incluso hay autores que postulan que 
la mezcla de ALC induce una disminución de los niveles de colesterol HDL en 
sujetos sanos. 
En contraste a estos resultados positivos, existen estudios en humanos que han 
encontrado una débil acción del ALC, mientras que otros no han observado 
cambios en la composición corporal. 
Roger E. Adams y cols. 85 realizaron un estudio doble ciego controlado en 
hombres sanos, con duración de 12 semanas; a un grupo se le asignó el consumo 
de 3.2 g ALC administrado en cápsulas diarias contra un grupo placebo. La grasa 
visceral se midió por medio de TC abdominal. Sin embargo, al finalizar el estudio 
no evidenció una reducción significativa de la grasa visceral entre el grupo placebo 
y el grupo al que se administró ALC. 
Uno de los posibles motivos por los cuales se han encontrado resultados 
discrepantes en humanos radicaría en las bajas dosis administradas (en términos 
de g/kg de peso corporal) en comparación con los estudios en otras especies de 
animales. Aunque el mecanismo mediante el cual ALC disminuiría la masa grasa 
no está totalmente aclarado, se postula que la reducción de la grasa corporal total 
podría deberse a: 1) aumento del gasto energético 2) aumento en la oxidación de 
ácidos grasos, 3) disminución del tamaño de los adipocitos, 4) disminución de la 
ingesta energética e 5) inhibición de enzimas involucradas en el metabolismo de 
los ácidos grasos y en la lipogénesis. 
En 2012, Vianna D et al. 86 en Brasil realizaron un estudio experimental en el que 
evaluaron el efecto de la suplementación crónica de leucina durante el 
envejecimiento ya que se sabe en estudios anteriores que, con la edad, se 
encuentran alteraciones corporales como aumento de grasa corporal, sarcopenia y 
 35 
35 
osteoporosis, y que con la administración aguda del suplemento de leucina se han 
encontrado la estimulación de síntesis proteica y el decremento de grasa corporal. 
Por lo que se administró una intervención durante 40 semanas en un modelo de 
ratas con 6 meses de edad y se encontró disminuciones significativas en peso, 
grasa corporal y nose encontró alteración en la masa magra en el grupo con 
intervención. 
Binder E et al. 87 en 2013 realizaron un estudio experimental en Italia en el que 
encontraron una mejora de la sensibilidad a la insulina en el modelo de ratas 
macho C57BL/6J con una dieta alta en grasa primariamente en el descenso de la 
adoposidad, así como también se encontraron efectos sobre la gluconeogénesis 
intestinal y la fisiología de los islotes de Langerhans ayudando a la prevención de 
DM2. 
Xue-Wei Yuan et al. 88 en 2015 en China realizaron un estudio experimental sobre 
la sensibilidad que tiene la suplementación con leucina sobre la leptina. Mediante 
el siguiente diseño en el que en 48 ratas macho de modelo “sprague-Dawley” 
fueron alimentadas ya sea con una dieta alta en grasa o con una dieta alta en 
grasa adicionada con suplemento de leucina al 1.5, 3.0 y 4.5% durante 16 
semanas. Al final del experimento, se hicieron las mediciones de los niveles 
séricos de leptina mediante ELISA, el receptor hipotalámico de leucina (ObR, por 
sus siglas en inglés) mediante un método inmunohistoquímico, así como también 
la expresión de proteína del ObR y la vía de señalización de leptina en el tejido 
adiposo fueron detectados por Western Blot. No se encontraron diferencias en el 
peso, sin embargo, los niveles séricos de leptina disminuyeron significativamente, 
así como también aumentó significativamente la expresión de ObR tanto en 
hipotálamo como en tejido adiposo. Se concluyó que la suplementación con 
leucina mejora la sensibilidad de leptina promoviendo la señalización de leptina. 
Lourdes Ibañez et Al.89 evaluaron el efecto de metformina sobre la grasa visceral 
sobre un total de 38 niñas prepuberales (19 recibieron metformina y 19 placebo) 
posterior a la administración por 4 años con una dosis de 425 mg los primeros 2 
años y 850 mg los últimos 2 años. En su estudio las niñas que recibieron 
 36 
36 
metformina tuvieron menos grasa visceral (41 vs 28 cm2), perfil de lípidos menos 
aterogénico, menos resistencia a la insulina y un perfil menos androgénico con 
retraso de la menopausia. Más recientemente Ichiro Tokubuchi et Al90 describieron 
el efecto de metformina administrada por un periodo corto (2 semanas) sobre 
grasa visceral en ratones observando disminución significativa del área de grasa 
visceral posterior al tratamiento. 
 
IV.- JUSTIFICACIÓN 
México es un país que en los últimos años ha visto un cambio importante en las 
causas principales de morbilidad y mortalidad. Esta transición epidemiológica ha 
visto a las enfermedades crónico-no transmisibles y cardiovasculares reemplazar 
a las infecciosas como causas principales de morbilidad/mortalidad. Según una 
encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2012 91 las 
enfermedades cardiovasculares isquémicas y complicaciones de la DM2 son las 2 
causas principales en México de mortalidad. 
En los últimos años, el SM ha causado una auténtica revolución en la 
estratificación del riesgo vascular y ha pasado a ser uno de los conceptos más 
utilizados en el área de ciencias de la salud. Describe la agrupación en un 
individuo de varios trastornos muy prevalentes en el mundo occidental, que son 
factores de riesgo de ECV y DM2. Los dos mecanismos subyacentes al SM son la 
adiposidad central y la RI. Los factores que lo exacerban son la edad, los 
condicionantes genéticos y un estilo de vida inadecuado, en el que se incluye la 
inactividad física y el consumo de alimentos hipercalóricos y ricos en grasas 
saturadas, hidratos de carbono concentrados y sal. 
Los factores de riesgo que componen el SM son la dislipemia aterógena, la HTA, 
la disglucemia y la exacerbación de la inflamación y la trombosis. Aunque no se 
incluyen en la definición de SM, en ocasiones pueden ser útiles otros marcadores 
biológicos, como los relacionados con el tejido adiposo (porcentaje de grasa 
abdominal, cociente leptina/adiponectina), otros marcadores de dislipemia 
 37 
37 
(apolipoproteína B o tamaño de las LDL), disfunción endotelial (medida por la 
respuesta vasodilatadora en la arteria humeral), marcadores de inflamación 
(proteína C reactiva) o marcadores de trombosis (fibrinógeno e inhibidor del 
activador del plasminógeno 1). 
 La concomitancia de estas alteraciones metabólicas es más frecuente de lo que 
se esperaría por mera casualidad y su agrupación añade riesgo cardiovascular 
más allá del que aporta cada uno de los factores por separado. 
Para su manejo se requiere de un manejo multidisciplinario, que incluye cambios 
en el estilo de vida, psicológico, nutricional, así como también del apoyo 
farmacológico y no farmacológico. 
Dentro de las terapias no farmacológicas destaca recientemente el uso del ALC y 
la leucina que por sus propiedades atribuidas destacan: reducción del peso 
corporal, particularmente de la circunferencia de la cintura, efecto antiaterogénico, 
hipocolesterolémico e inmunoestimulante, así como propiedades 
anticarcinogénicas. En cuanto a la reducción de peso predomina en su mecanismo 
de acción el efecto antilipogénico y lipolítico. Además, también se caracteriza por 
su baja o nula toxicidad conocida. La investigación experimental y cultivos 
celulares es amplia y con resultados muy prometedores; sin embargo, los estudios 
en humanos aún son escasos y, a veces, contradictorios. Por tal razón, es 
sumamente importante la realización de proyectos que puedan evaluar el efecto 
con la propuesta de un tratamiento que actúe sobre el principal factor de riesgo del 
SM que es la obesidad central a nivel específico de grasa visceral. 
Actualmente en el laboratorio de mecánica vascular del INTEC, contamos con un 
equipo para la medición de grasa visceral mediante el análisis de impedancia 
bioeléctrica (BIA), que es la principal variable de desenlace en este estudio, y en 
función de los cambios observados posterior a la intervención, se pudo determinar 
el impacto sobre el resto de los componentes del SM. Nuestra institución contó 
con toda la infraestructura necesaria para la realización de este proyecto, además 
de la participación de profesionales de la salud en medicina, nutrición y enfermería 
 38 
38 
entre otros, para brindar un tratamiento multidisciplinario y completo a los 
pacientes incluidos en este estudio. 
 
 
V.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
En México la obesidad representa un importante problema de salud pública. En los 
últimos años ha presentado un considerable incremento en la población. Como 
resultado, se ha desencadenado un aumento proporcional en la incidencia de la 
RI, SM y su expresión final que es la enfermedad cardiovascular. 7 
El principal contribuyente al desarrollo de RI es la obesidad y más del 80% de los 
pacientes con obesidad son insulino-resistentes. La expansión de los adipocitos 
viscerales modifica su actividad endocrino-metabólica con aumento de secreción y 
niveles plasmáticos de ácidos grasos libres.15 
La IDF recomienda como primera intervención cambio al estilo de vida, actividad 
física y alimentación sana puede representar un impacto benéfico en los criterios 
del SM. 21 
Se sabe que la grasa abdominal es el principal contribuyente para desarrollar SM, 
por lo que, aunque escasas, algunas investigaciones en seres humanos se han 
enfocado en reducir el TAV como objetivo primario, ya sea mediante 
intervenciones farmacológicas como la metformina y no farmacológicas con 
algunos fitofármacos y nutracéuticos. 
Dentro de las estrategias no farmacológicas, se ha visto que el ALC disminuye la 
circunferencia abdominal y la leucina por su parte, actúa inhibiendo la señalización 
de la glucosa y estimula la síntesis de las proteínas. Sin embargo, el efecto de 
esta combinación sobre el TAV y TAE en pacientes con SM se desconoce; por lo 
que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la 
 39 
39 
administración del ácido linoléico/leucina sobreel TAV y TAE en pacientes con 
SM. 
 
 
 
 40 
40 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cuál es el efecto de la administración del ácido linoléico conjugado/Leucina + 
Metformina Vs aceite de Linaza + Metformina sobre la Grasa Visceral y epicárdica 
en pacientes con Síndrome Metabólico? 
VI.- HIPÓTESIS 
El efecto de la administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en 
combinación con metformina para disminuir la grasa visceral y epicárdica, es 
mayor en comparación con la administración de aceite de linaza sola o en 
combinación con metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
HIPÓTESIS NULA 
El efecto de la administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en 
combinación con metformina para disminuir la grasa visceral y epicárdica, es igual 
en comparación con la administración de aceite de linaza sola o en combinación 
con metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
VII.- OBJETIVO GENERAL: 
Evaluar el efecto de la administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo y 
en combinación con metformina versus la administración de aceite de linaza sola 
o en combinación con metformina sobre grasa visceral y epicárdica en pacientes 
con Síndrome Metabólico. 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Medir en la basal y tras 8 semanas de administración de ácido linoléico 
conjugado/leucina solo o en combinación con metformina la grasa visceral 
en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 41 
41 
 Medir en la basal y tras 8 semanas de administración de ácido linoléico 
conjugado/leucina solo o en combinación con metformina la grasa 
epicárdica en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 Medir en la basal y tras 8 semanas de administración de aceite de linaza 
sola o en combinación con metformina la grasa visceral en pacientes con 
Síndrome Metabólico. 
 Medir en la basal y tras 8 semanas de administración de aceite de linaza 
sola o en combinación con metformina la grasa epicárdica en pacientes con 
Síndrome Metabólico. 
 Comparar el cambio de la grasa visceral tras 8 semanas de administración 
de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación con metformina 
versus la administración de aceite de linaza sola o en combinación con 
metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 Comparar el cambio de la grasa epicárdica tras 8 semanas de 
administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación 
con metformina versus la administración de aceite de linaza sola o en 
combinación con metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 
 OBJETIVOS SECUNDARIOS 
 Comparar el cambio del peso corporal tras 8 semanas de administración de 
ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación con metformina 
versus la administración de aceite de linaza sola o en combinación con 
metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 Comparar el cambio de la circunferencia abdominal tras 8 semanas de 
administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación 
con metformina versus la administración de aceite de linaza sola o en 
combinación con metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 Comparar el cambio del índice de masa corporal tras 8 semanas de 
administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación 
con metformina versus la administración de aceite de linaza sola o en 
combinación con metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 42 
42 
 Comparar el cambio de la composición corporal (% grasa, masa magra) 
tras 8 semanas de administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo 
o en combinación con metformina versus la administración de aceite de 
linaza sola o en combinación con metformina en pacientes con Síndrome 
Metabólico. 
 Comparar el cambio de las concentraciones de glucosa tras 8 semanas de 
administración de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación 
con metformina versus la administración de aceite de linaza sola o en 
combinación con metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 Comparar el cambio del perfil de lípidos tras 8 semanas de administración 
de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación con metformina 
versus la administración de aceite de linaza sola o en combinación con 
metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 Comparar el cambio de la presión arterial tras 8 semanas de administración 
de ácido linoléico conjugado/leucina solo o en combinación con metformina 
versus la administración de aceite de linaza sola o en combinación con 
metformina en pacientes con Síndrome Metabólico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43 
43 
VIII.- MATERIALES Y MÉTODOS 
DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO 
Ensayo Clínico controlado, doble ciego, aleatorizado. 
SEDE 
Instituto de Investigación de Terapéutica Experimental y Clínica, Unidad de 
Mecánica Vascular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la 
Universidad de Guadalajara. 
UNIVERSO DE TRABAJO 
Hombres y mujeres residentes de la zona metropolitana de Guadalajara, de 
nacionalidad mexicana entre los 40 y 60 años de edad, con diagnóstico de SM de 
acuerdo a los criterios de la IDF 12, que de manera voluntaria aceptaron participar 
en el estudio y firmaron la carta de consentimiento bajo información (Ver Anexo). 
Tamaño de muestra 
El tamaño de la muestra se calculó con la fórmula por diferencia de medias para 
ensayos clínicos de Jeyasselan 92. 
𝑛 = 2 (
(𝑍α − 𝑍1−β)(δ)
𝑑
)
2
 
La sustitución de valores se realizó de la manera siguiente: El nivel de la confianza 
estadística se representó por una Zα, con una confianza estadística del 95%, con 
valor de 1.96 a dos colas, para un error tipo I del 5% que corresponde a un valor α 
de 0.05. El poder estadístico del 80% se representó por Z1-β, con un valor de 0.842 
a dos colas, para un error tipo II del 20%, que corresponde a un valor de β de 
0.20. Se representó con  las desviaciones estándar de 5.1 47 en individuos con 
diagnóstico de SM y la diferencia esperada para las mismas variables. 
Tamaño de muestra 
 44 
44 
Tabla 2. Tamaño de muestra de acuerdo a 3 variables 
 
Área de grasa visceral 
abdominal (cm2)[*] 
Grasa epicárdica 
(mm)[1] 
Cintura 
(cm)57 
Nivel de confianza 
al (%) 
95 95 95 
Potencia 
estadística (%) 
80 80 80 
Desviación 
estándar () 
60.4 2.2 11.4 
Diferencia 
esperada (cm) 
19 3.6 9.8 
N 25 0.6 4.4 
Pérdidas (20%) 30 2 5 
*Blankson H, Stakkestad J a, Fagertun H, Thom E, Wadstein J, Gudmundsen O. Conjugated 
linoleic acid reduces body fat mass in overweight and obese humans. J Nutr. 2000; 130(12):2943–
8. 
1 Risérus U, Berglund L, Vessby B. Conjugated linoleic acid (CLA) reduced abdominal adipose 
tissue in obese middle-aged men with signs of the metabolic syndrome: a randomised controlled 
trial. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001;25(8):1129–35. 
GRUPOS DE ESTUDIO 
Se conformaron 4 grupos de estudio por medio del azar simple con la técnica de 
sobre cerrado. Cada sobre tuvo un código doble ciego que incluyó la información 
para el grupo de intervención y el número de intervención. 
Grupo (1) AC LINOLEICO CONJUGADO/LEUCINA + METFORMINA: 26 
individuos recibieron AC LINOLEICO CONJUGADO a dosis de 2,475 mg cada 24 
hrs 1,650mg (2 cápsulas) con el desayuno y 825mg (1) cápsula con la comida + 
METFORMINA a dosis de 500 mg cada 24 hrs, previo a la comida principal 
durante 8 semanas. 
Grupo (2) METFORMINA + ACEITE DE LINAZA: 26 individuos recibieron 
METFORMINA a dosis de 500 mg cada 24 hrs (500mg al día) + placebo 
 45 
45 
homologado a una dosis de 3600 mg cada 24, (2 capsulas de 1200mg previo al 
desayuno y una cápsula de 1200mg con la comida) durante 8 semanas. 
Grupo (3) de intervención con AC LINOLEICO CONJUGADO/LEUCINA + 
PLACEBO: 26 individuos recibieron AC LINOLEICO CONJUGADO a dosis de 
2,475 mg cada 24 hrs 1,650mg (2 cápsulas) con el desayuno y 825mg (1) cápsula 
con la comida + placebo homologado en su presentación (magnesia calcinada) a 
una dosis de 500mg cada24 hrs (500mg al día), previo a la comida principal 
durante 8 semanas. 
 
Grupo (4) ACEITE DE LINAZA + PLACEBO: 26 individuos recibieron placebo 
homologado en su presentación (lecitina de soya) a una dosis de 3600 mg cada 
24, (2 capsulas de 1200mg previo al desayuno y una cápsula de 1200mg con la 
comida) + placebo homologado en su presentación (magnesia calcinada) a una 
dosis de 500mg cada 24 hrs, previo a la comida principal, durante 8 semanas. 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
Criterios de inclusión: 
 Pacientes femeninos y masculinos 
 Edad de 40 a 60 años 
 Pacientes con Síndrome Metabólico según los criterios de la IDF3: 
o Obesidad: perímetro abdominal ≥80 cm en mujeres y ≥ 90 cm en 
hombres. 
o Triglicéridos ≥150 mg/dL (≥1.7mmol/L) o Rx 
o Colesterol HDL: ≤40 mg/dL (<1.03 mmol/L) en hombres y 50 mg/dL 
(<1.29 mmol/L) en mujeres. 
o Tensión Arterial ≥130/85 mmHg o diagnóstico previo de hipertensión 
o Rx 
o Glucosa basal ≥100 mg/dL (≥5.6 mmol/L) o Rx 
 Pacientes que firmen la carta de consentimiento bajo información. 
 Peso corporal estable durante los últimos 3 meses (±5%) 
 46 
46 
 Mujeres que no contemplaron embarazarse, o contaran con un método 
anticonceptivo confiable excepto hormonales. 
Criterios de no inclusión: 
 Ascitis 
 Problemas ortopédicos axiales 
 Pacientes con marcapaso 
 Con cirugía abdominal previa 
 Con patologías que cursen con edema de pared abdominal por retención de 
líquidos. 
 Con paniculitis de origen reumático o de cualquier otra etiología. 
 Enfermedades reumatoides. 
 Con prótesis metálicas 
 Alergia conocida previamente a cualquiera de ingredientes que conforman 
el principio activo de los tratamientos asignados 
 Incapacidad para medir el área de grasa visceral 
 Problema conocido de absorción de grasas, esteatorrea, deficiencia de 
lipasa, problemas intestinales de mala absorción, CUCI. 
Criterios de exclusión: 
 Efectos adversos serios relacionados con la ingesta del fármaco o 
nutracéutico de estudio. 
 Pacientes que retiren su consentimiento de participación. 
 Falta de adherencia al tratamiento (adherencia menor al 80%) 
 
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE VARIABLES. 
Síndrome Metabólico: es un desorden común causado por una combinación de 
cierto grado de predisposición genética, estilo de vida sedentario y hábitos 
alimentarios deficientes. Este síndrome es un factor de riesgo mayor para varias 
enfermedades crónicas, principalmente Diabetes Mellitus tipo 2(DM2) y 
enfermedades cardiovasculares (ECV). 2 
 47 
47 
IMC: es una medida de obesidad que depende de la asociación entre la masa y la 
talla de un individuo, donde la masa se expresa en kilogramos y la talla en metros 
cuadrados, siendo la unidad de medida Kg/m2. Se obtiene a través de la división 
del peso corporal total expresado en kilogramos y dividido sobre la talla (estatura 
corporal) expresada en metros y elevada al cuadrado. 93 
Grado de obesidad: La obesidad en términos clínicos, se clasifica en diferentes 
grados dependiendo el porcentaje de grasa corporal (> el 33% en mujeres o 25% 
en hombres) o aquel derivado del cálculo de IMC, en donde rebasa los 30kg/mts2 
94 
Grasa visceral: es el acumulo de grasa intraperitoneal abdominal estimada 
mediante impedancia bioeléctrica y expresada como área en cm2. 37 
Grasa epicárdica: es el tejido que se encuentra en el espacio comprendido entre 
el músculo epicárdico y la membrana visceral del pericardio y se expresa en 
centímetros. 41 
Peso corporal: es la cantidad de masa que alberga el cuerpo de una persona, y 
es expresada en kilogramos. 
Circunferencia de cintura: es el perímetro de la cintura, ubicado a la altura de la 
cicatriz umbilical, o en personas con sobrepeso en la parte más prominente del 
abdomen. Se expresa en centímetros y tiene como objetivo estimar la grasa 
abdominal o visceral.95 
Circunferencia de cadera: es el perímetro de la cadera, ubicado a nivel de la 
parte más prominente de los glúteos, es expresado en centímetros.74 
Índice cintura-cadera (ICC): es la relación que resulta de dividir el perímetro de la 
cintura de una persona por el perímetro de su cadera. Este índice está asociado a 
un aumento en la probabilidad de padecer ECV. 74 
Estatura corporal: es la medida longitudinal del cuerpo humano desde los pies 
hasta el techo de la bóveda del cráneo. 
 48 
48 
Resistencia a la insulina: es una condición que aumenta las probabilidades de 
desarrollar Diabetes tipo 2 y enfermedades del corazón. 8 
Glucosa sanguínea: es la cantidad de glucosa que contiene la sangre y se mide 
en mg/dL. 69 
Colesterol total: es la cantidad total de todos los tipos de colesterol concentrados 
en la sangre (LDL, HDL y VLDL) y es expresado en mg/dL. 69 
Triglicéridos: se refiere a la cantidad total de triglicéridos concentrados en la 
sangre y se expresa en mg/dL. 69 
Riesgo cardiovascular: Es el riesgo de presentar un evento cardiovascular en los 
próximos 10 años, en función del género, la edad, la presión arterial sistólica, los 
niveles de colesterol total, colesterol HDL, tabaquismo y diabetes, expresado en 
porcentaje. 
 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES. 
Tabla 3. Definición operacional de variables 
 49 
49 
Variable Unidad Escala Tipo de 
variable 
Indicador Estadística 
descriptiva 
Estadística 
analítica 
IMC kg/m2 
Obesidad 
grado I, 
obesidad 
grado II. 
Cualitativa 
Obesidad 
grado I= IMC 
≥30 y <35. 
Obesidad 
grado II= 
IMC≥ 35 y 
<40. 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
Grasa visceral Cm2 
Normal, 
Riesgo de 
comorbilidad 
aumentado* 
Cuantitativa 
>100 cm2 de 
superficie de 
grasa 
visceral. 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
Grasa 
epicárdica 
Milímetros 
(mm) 
Normal, 
Riesgo de 
comorbilidad 
aumentado* 
Cuantitativa 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
Peso corporal 
total 
Kilogramos 
(kg) 
Normal, 
Riesgo de 
comorbilidad 
aumentado* 
Cuantitativa 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
Circunferencia 
de cintura 
Centímetros 
(cm) 
Normal, 
Riesgo de 
comorbilidad 
aumentado* 
Cuantitativa 
Normal: 
Mujeres <80 
cm Hombres 
<90 cm 
Riesgo 
aumentado: 
Mujeres ˃80 
cm 
Hombres ˃90 
cm. 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
Circunferencia 
de cadera 
cm 
Normal, 
Riesgo de 
comorbilidad 
aumentado* 
 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
Índice cintura-
cm Normal, 
Riesgo de 
Cuantitativa 
Mujeres Promedio ± 
U de Mann 
Whitney/ 
 50 
50 
cadera (ICC) comorbilidad 
aumentado* 
≥0.80 
Hombres 
≥0.95 
DE Wilcoxon 
Estatura 
corporal 
Metros (m) Cuantitativa 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
PA mmHg 
Óptima, PA 
normal, PA 
fronteriza, 
Hipertensión 
(HTA) I, HTA 
II, HTA III 
 
 
Cuantitativa 
Óptima: 
<120/<80 
mmHg. 
PA normal: 
120-129/80-
84 mmHg. 
PA fronteriza: 
130-139/85-
89 mmHg. 
HTA I: 
40-159/90-99 
mmHg. 
HTA II: 
160-179/100-
109 mmHg. 
HTA III: 
≥140/<90 
mmHg. 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
Glucosa 
sanguínea 
mg/dL 
Óptima, 
prediabetes, 
diabetes 
Cuantitativa 
Óptima: <100 
mg/dL 
Prediabetes: 
100-125 
mg/dL 
Diabetes: 
Promedio ± 
DE 
U de Mann 
Whitney/ 
Wilcoxon 
 51 
51 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTOS 
1. Se realizó una cita a los pacientes al CUCS de la Universidad de 
Guadalajara, una vez aquí, se les explicó en qué consistía el estudio, 
aclarar dudas y posteriormente se les solicitó firmar el consentimiento 
informado (ver anexo VII). 
2. Se elaboró una historia clínica y nutricional completa para determinar el 
estado general de salud y descartar patología subyacente (Anexo VI) 
3. Con el paciente en bipedestación se midió peso corporal con báscula de IB 
marca

Continuar navegando