Logo Studenta

historia-de-la-comunicacion-grafica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACADEMIA DE
HUMANIDADES
I NOMBRE DE LA MATERIA HISTORIA DE LA COMUNICACION GRAFICATIPO DE ASIGNATURA CURSO CLAVE TH147
II CARRERA LICENCIATURA EN DISEÑO GRAFICOÁREA DE FORMACIÓN OPTATIVA ABIERTA
III PRERREQUISITOS
IV CARGA GLOBAL TOTAL 100 TEORÍA 100 PRÁCTICA 0
V VALOR EN CRÉDITOS 5
FECHA DE
CREACIÓN
01/02/2011 FECHA DE
MODIFICACIÓN
15/02/2011 FECHA DE
EVALUACIÓN
28/02/2011
 
VI. OBJETIVO GENERAL
Que el alumno conozca los acontecimientos más importantes que han permitido el desarrollo, permanencia
del diseño gráfico e identifique porqué estos constituyen la estructura de la comunicación gráfica y
pensamiento hasta nuestros días.
OBJETIVOS PARTICULARES:
Que el alumno sea capaz de identificar los orígenes del pensamiento occidental, que se ven reflejados en la
comunicación y producción gráfica.
El alumno conocerá las últimas tendencias en el desarrollo del diseño y la comunicación gráfica
propias de la globalización universal en las décadas finales del siglo XX, para comprender su
influencia sociocultural en México.
VII. CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD I
Objetivo:identificar los momentos históricos que se consideran el inicio de la comunicación gráfica.
Contenido temático:
1. El Origen del los gráficos que propician la evolución de la escritura
1.1. La evolución de los procesos de comunicación.
1.2. Antecedentes del diseño gráfico en México
1.2.1. Códices de las culturas antiguas: antes de la conquista y después de ésta.
 
UNIDAD II
Objetivo:Reconocer el inicio y los cambios sociales que provocó la invención de la escritura.
Contenido temático.
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco. México. C.P. 48280.
Tel. (322) 226 2201
www.cuc.udg.mx
2. La invención de la escritura
2.1. La escritura y los alfabetos
2.2. Los manuscritos medievales
2.3. Los orígenes de la impresión y la tipografía
2.4. El diseño gráfico renacentista
 
UNIDAD III
Objetivo:reconocer las reflexiones y pensamientos que influenciaron la construcción del pensamiento
occidental. Analizar el contexto histórico del cual surgieron.
Contenido temático:
3. Los filósofos y su influencia en la construcción del pensamiento occidental
3.1. Presocráticos
3.2. Los sofistas
3.3. Sócrates
3.4. Platón
3.5. Aristóteles
3.6. El Helenismo
3.7. Descartes
3.8. Francis Bacon
3.9. Locke
3.10. Kant
3.11. Ecco
 
 
UNIDAD IV
Objetivo:Distinguir y examinar la importancia del lenguaje gráfico en la comunicación dentro de
determinados contextos.
Contenido temático:
4. Los movimientos artísticos y su influencia en la comunicación gráfica
4.1. Impresionismo.
4.2. Expresionismo.
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco. México. C.P. 48280.
Tel. (322) 226 2201
www.cuc.udg.mx
4.3. Surrealismo.
4.4. Dadaísmo.
4.5. Modernismo.
4.6. Fauvismo.
4.7. Pintura abstracta
4.8. Fauvismo.
4.9. Cubismo
4.10. El movimiento arts and crafts, la gráfica victoriana y el art Nouveau, el arte moderno
y su impacto en el diseño, la identidad visual y las imágenes conceptuales, el diseño posmoderno y
la revolución gráfica de los ordenadores.
 
UNIDAD IV
Objetivo: Reconocer como los acontecimientos históricos son parte fundamental de la producción gráfica
moderna.
Contenido temático:
5. Desarrollo del diseño gráfico moderno internacional a finales del siglo XX
5.1. Superamaneramiento y supergráficas.
5.2. La ciencia de la hermenéutica o la hermenéutica de la ciencia
5.3. Los libros
5.4. Las revistas ilustradas y los periódicos
5.5. La ilustración
5.6. La publicidad
5.7. El comic.
VIII. MODALIDAD DEL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Presencial. El alumno deberá presentarse al meno al 80% de las horas clase y realizar las actividades
correspondientes, para cumplir con las fechas de entrega.
Se empleará técnicaexpositiva por parte del profesor y de los alumnos a través de investigaciones
documentales y de campo que deberán ser apoyadas con material audiovisual.
Las técnicas de aprendizaje a utilizar en el curso son las siguientes: 
a)Trabajo individual y grupal en mesas de discusión dónde el alumno demuestre y exponga de manera clara
la postura que guarda en relación a un tema.
b)Elaboración de exposiciones, derivadas de un trabajo de investigación.
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco. México. C.P. 48280.
Tel. (322) 226 2201
www.cuc.udg.mx
c) Creación de trabajos escritos a través de los cuales el alumno sea capaz de expresar y dialogar consigo,
el grupo y con diferentes autores bibliográficos, acerca de un tema.
 
Las Unidades del curso se desarrollan por momentos históricos que propicien un panorama general de la
comunicación gráfica, su influencia y su importancia. Presentan tres momentos, la importancia del origen y
evolución de la escritura, el valor de las representaciones gráficas (llámese ilustraciones) y el desarrollo de
objetos con base en las necesidades y demandas de la sociedad.
 
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Troconni Giovanni. Diseño Gráfico en México. 100 años, Editorial ARTES DE MEXICO Y DEL MUNDO, 2010.
Meggs, Philip B. Historia del diseño gráfico. Ed. RM 2009.
Satué, Enric. El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días, Editorial Alianza-Forma, Madrid, 1994.
De la Torre, Guillermo. El Lenguaje de los Símbolos Gráficos. Ed. Noriega. México D. F., 2000.
Gutiérrez Sáenz Raúl. Historia de las doctrinas filosóficas.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Martínez Cruz, María Santa Yolanda. Códices: Antecedentes de la Comunicación Gráfica. Universidad
Nacional Autónoma de México. Ed. 2003
Müeller-Brockman Joseft. Historia de la comunicación visual. Ed. G. Gill, México. 2001.
Asociación Méxicana de Escuelas de Diseño Gráfico, Universidad de Guadalajara. Reconstrucción del término
diseño. 2003
Stabley J. Baran, Hidalgo Toledo Jorge Alberto. Comunicación masiva en Hispanoamérica, cultura y literatura
mediática. México MacGraw-Hill, C. 2005
 
X. CONOCIMIENTOS, APTITUDES, ACTITUDES,
VALORES, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE
EL ALUMNO DEBE ADQUIRIR
Aptitudes:Capacidad y disposición para el buen entendimiento de los temas analizados durante el curso.
Reflexión.
Actitudes:Respeto por su disciplia y sus compañeros de grupo; deberá ser tolerante y respetar las diveridad
de opiniones dentro del grupo con respecto a un tema.
Capacidades: análisis y síntesis, para hacer uso de la información histórica, para el desarrollo de proyectos
de comunicación.
Habbilidades:Practicará sus habilidades de lecto-escritura y exposición. Identificará los tópicos que
consolidan el background social de la comunicación gráfica
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco. México. C.P. 48280.
Tel. (322) 226 2201
www.cuc.udg.mx
Valores Éticos y Sociales: Podrá participar con mayor conciencia en la realización de mensajes tomando
en cuenta el entorno social.Reconocerá la importancia que ha adquirido el diseño gráfico en los
transformación social.
 
XI. CAMPO DE APLICACIÓN PROFESIONAL
Comunicación gráfica. Reconocerá la importancia de mantenerse documentado para generar propuestas de
diseño fundamentadas de manera correspondiente. El estudiante debe ser analítico, crítico y conciente de la
responsabilidad que su actividad profesional tiene ante la sociedad en la que se desenvuelve.
 
XII. EVALUACIÓN
1) ASPECTOS A EVALUAR
Intervencionesverbales en mesas de debate, exposiciones.
Cumplimiento de las tareas y actividades asignadas.
Respeto hacia sus compañeros de clase.
Análisis de lecturas para presentar reseña y exposición individual y/o grupal
Conocimiento adquirido.
 
2) MEDIOS DE EVALUACIÓN
Las unidades podrán ser evaluadas a través de:
Examen escrito.
Tareas por escrito.
Reportes de lecturas.
Exposiciones.
Ensayos.
Mesas de análisis.
 
3) MOMENTOS DE EVALUACIÓN
Se llevará un registro de entregas de tareas y ejercicios en el desarrollo de cada unidad, así como
también de su participación en clase de manera individual y grupal.
Se aplicará un examen parcial teórico escrito, oral o práctico a la mitad del curso y otro terminando la
última unidad.
 
4) PORCENTAJE DE CADA UNO DE LOS CRITERIOS
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco. México. C.P. 48280.
Tel. (322) 226 2201
www.cuc.udg.mx
Tareas, ejercicios 20%
Exposiciones: 15%
Mesas de discusión 15%
Exámenes: 20%
Ensayos: 30%
XIII. TIPO DE PRACTICAS
Lecturas y reportes de las mismas.
Exposiciones que culminen con una retroalimentación respecto al tema tratado.
Mesas de discusión.
Actividades y ejercicios con material didáctico en clase.
Ensayos.
 
 
XIV. MAESTROS QUE IMPARTEN LA MATERIA
Código 2607786
Lic. D.C.G. Iris Deneth Ayala Sedano
XV. PROFESORES PARTICIPANTES
Mtra. María Morfín
Lic. D.C.G. Iris Deneth Ayala Sedano
 
PROFESORES PARTICIPANTES:
CREACIÓN DEL CURSO:
MODIFICACIÓN DEL CURSO: 25 de julio de 2011
EVALUACIÓN DEL CURSO: 
 
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco. México. C.P. 48280.
Tel. (322) 226 2201
www.cuc.udg.mx
 
 
 
__________________________________
MTRA. ANA PATRICIA RAMOS ROBLES
PRESIDENTE DE ACADEMIA DE HUMANIDADES
_________________________________
DRA. GABRIELA SCARTASCINI SPADARO
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ARTES, EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
 
 
_________________________________
DR. CARLOS GAUNA RUIZ DE LEÓN
DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS
SOCIALES Y ECONÓMICOS
 
CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA
DIVISION DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
DEPARTAMENTO ARTES, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
Av. Universidad de Guadalajara # 203. Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta, Jalisco. México. C.P. 48280.
Tel. (322) 226 2201
www.cuc.udg.mx
	VI. OBJETIVO GENERAL
	OBJETIVOS PARTICULARES:
	VII. CONTENIDO TEMÁTICO
	VIII. MODALIDAD DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
	IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
	BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
	X. CONOCIMIENTOS, APTITUDES, ACTITUDES, VALORES, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE EL ALUMNO DEBE ADQUIRIR
	XI. CAMPO DE APLICACIÓN PROFESIONAL
	XIII. TIPO DE PRACTICAS
	XIV. MAESTROS QUE IMPARTEN LA MATERIA
	XV. PROFESORES PARTICIPANTES
	PROFESORES PARTICIPANTES:
	CREACIÓN DEL CURSO:
	MODIFICACIÓN DEL CURSO: 25 de julio de 2011
	EVALUACIÓN DEL CURSO:

Continuar navegando

Otros materiales