Logo Studenta

Violência Intrafamiliar em Cuquío, Jalisco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 
 
Universidad de Guadalajara 
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades 
División de Estudios Políticos y Sociales 
Departamento de Desarrollo Social 
Maestría en Gestión y Desarrollo Social 
 
TEMA 
La violencia intrafamiliar en Cuquío, Jalisco. 
 Una mirada desde las vivencias de las mujeres que son atendidas por las 
instituciones y programas de ese municipio 
Que para obtener el grado de Maestro en Gestión y Desarrollo Social 
Presenta: 
Lic. Iván Fernández López 
Directora de Tesis: 
Dra. Martha Gálvez Landeros 
 
Guadalajara, Jalisco. Noviembre del 2016 
 
 
2 
 
Índice 
Agradecimientos ………………………………………………………………..…………… 3 
Introducción ………………………………………………………………………………… 4 
Un acercamiento al objeto de estudio 
I. Planteamiento del Problema ………………………….……………………………… 7 
II. Justificación ……………….………………………………………………………… 11 
III. Objetivo ………………….………………………………………………………….. 14 
IV. Hipótesis ……………...……………………………………………………………… 15 
V. Pregunta de Investigación ………………..………………………………………….. 15 
VI. Metodología ……………….……………………………………………………....... 16 
Primera Parte. Del marco teórico-conceptual 
1. Pensando desde la Estructura ……………..…………………………………………. 24 
2. ¡Justicia! Una utopía para las víctimas de violencia intrafamiliar ……..…………….. 32 
3. La importancia de los estereotipos de género ………………..………………..…….. 50 
a) El patriarcado desde Lagarde ………………..………………………………………. 54 
Segunda Parte 
1. Contextualización Institucional de la Revictimización de la Violencia Intrafamiliar … 57 
2. ¿Cómo está el municipio de Cuquío en materia de Violencia Intrafamiliar? ………… 80 
Tercera Parte. Análisis de las Entrevistas 
Las voces de las Mujeres de Cuquío ………………………………………………………. 85 
I. La institucionalidad y simbolismo …………………………………………………. 88 
II. La cultura Patriarcal, relatos de las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar …... 97 
III. La violencia intrafamiliar …………………………………………………………... 105 
Conclusiones 115 
Recomendaciones 121 
Referencias Bibliográficas 124 
Anexos 130 
 
 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
Primeramente quiero agradecer al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) 
por su apoyo tanto financiero como administrativo durante estos dos años de Maestría, gracias a su 
apoyo pude solventar los recursos tanto materiales como humanos para poder alcanzar mis objetivos 
académicos como personales durante el proceso de formación. De la misma, quiero agradecer a la 
coordinación de la Maestría en Gestión y Desarrollo Social por su disposición durante los dos años 
como a cada una de las personas que me apoyaron administrativamente. 
 
Son muchas las personas que han estado conmigo en mi formación profesional como 
personal pero en este momento me gustaría agradecer en lo particular a Dios y a mi familia (Bertha, 
Alexis, Jonathan y Hugo) que gracias a ellos y a sus consejos me dieron el aliento para salir 
adelante y dar lo mejor de mi persona y terminar mis estudios con una gran satisfacción. También 
me gustaría agradecer a mis profesores que fueron una piedra angular muy importante en mi 
formación académica, sin olvidar agradecer a mi directora de tesis por sus consejos y dedicación 
durante estos dos años en los que pudimos finalizar este trabajo satisfactoriamente. 
 
No olvido agradecer a mis compañeros, amigos y a mí pareja, que fueron parte de este 
proceso importante de antemano muchas gracias. 
 
Y aunque algunas personas no están aquí conmigo las llevo en mi corazón, sin importar en 
donde estén quiero darles las gracias por ser parte de mí, por todo lo que me brindaron y por sus 
bendiciones. 
 
Por ellos muchas gracias y que Dios los bendiga. 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Introducción 
 
La presente investigación visibiliza las situaciones de revictimización institucional, 
generadas en los procesos de atención de los casos de violencia intrafamiliar en el municipio de 
Cuquío, identificados por la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar (UAVI) y el 
Ministerios Públicos (MP)
1
 en el periodo de 2013-2014. De ahí que se identificará y describirá el 
recorrido institucional por el que atraviesan. Así mismo se exploran las dificultades que enfrentan 
las víctimas en su intento por concretar la reparación de sus derechos vulnerados, encontrándose 
con una sucesión de eventos que influyen en la revictimización. 
Desde la mitad de la década de los noventa, los discursos a propósito de las mujeres en la 
arena del desarrollo han experimentado un cambio de perspectiva. La Cuarta Conferencia Mundial 
sobre la Mujer realizada en Pekín en septiembre de 1995 marca una fecha importante en la manera 
en la que se representa a las mujeres en los discursos internacionales. En esta época se comienza a 
situar sobre el debate público una discusión que poco a poco irá adquiriendo relevancia: desde 
entonces, se busca explícitamente trascender la visión predominante de entonces, que solo consistía 
en conceptualizar a las mujeres con base en indicadores sociodemográficos y económicos (edad, 
estado civil, escolaridad, número de hijos, tipo de actividad laboral, ingresos, etc.), hacia una nueva 
manera de conceptualizar a las mujeres, en tanto a seres relacionales. 
En este contexto, la investigación proporcionará una visión global de la situación de los 
casos de violencia intrafamiliar que reconocen atender estas instituciones en el municipio de Cuquío 
y evidenciar las debilidades del sistema, planteando, a su vez, los desafíos tendientes a erradicar las 
prácticas revictimizantes que se originan desde los modelos institucionales. En las siguientes líneas 
podrán observar un trabajo de investigación en donde se pretendió tomar en cuenta las voces de las 
mujeres que han sido sometidas a los procesos institucionales para prevenir la violencia 
intrafamiliar, de la misma manera estos relatos de las mujeres se cruzaran con conceptos teóricos 
básicos para nuestra investigación como son: género, estereotipos de género, cultura patriarcal, 
institución, poder, violencia y violencia intrafamiliar. 
 
 
1
 Desde este momento nos referiremos a las Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar como UAVI y a los 
Ministerios Públicos como MP. 
 
 
5 
 
Es por eso que desde hace décadas se ha llegado a la necesidad de reconocer a las mujeres 
como seres que al igual que los hombres tienen derecho a ser integradas al desarrollo de la sociedad, 
en este caso al de la misma comunidad. Al integrar a las mujeres que han sido víctimas de violencia 
intrafamiliar a un sistema burocrático lineal y hegemónico, que de algunamanera desconoce que las 
mujeres son sujetos de derechos, dejándolas en una minoría marginada y si a esto le sumamos las 
demás situaciones que rodean a cada una de estas mujeres. 
Para realizar este trabajo de investigación se llevaron a cabo cinco entrevistas a mujeres de 
la comunidad de Cuquío, tres de ellas han sido atendidas y por ahora reciben algún servicio 
psicológico o asesoría jurídica de la Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar del municipio 
de Cuquío y el Ministerio Público de dicho municipio. La selección de los estudios de caso y las 
entrevistas se llevaron a cabo durante el trabajo exploratorio y al momento de realizar la conexión 
con las especialistas de las instituciones. Las dos entrevistadas restantes son especialistas de estas 
instituciones, estas fueron seleccionadas voluntariamente y con consentimiento de las involucradas. 
La investigación se divide en cuatro apartados. En el primero se presenta las estrategias 
metodológicas que utilicé durante todo el proceso de investigación, como también se exponen los 
motivos que dan origen del trabajo. Se especifican en este apartado: objetivos, hipótesis, preguntas 
de investigación, justificación y un acercamiento al objeto de estudio. Entendiendo que como toda 
investigación, necesita sustentos que puedan dar validez a los hallazgos que se presentarán en cada 
una de las líneas de este trabajo. 
El segundo apartado presenta una revisión teórica sobre las diferentes maneras en las que se 
puede abordar el tema de la revictimización desde un enfoque de la estructura, como también se ve 
la implicación que tienen los estereotipos de género en la categoría de “ser mujer” en una 
comunidad en donde la cultura patriarcal tiene una mayor influencia en las decisiones de las 
mujeres. De igual manera, se muestran algunos trabajos teóricos que dan cuenta de esta relación de 
mujeres y revictimización de la violencia intrafamiliar. 
En el apartado tercero, se incluye una breve historia de la presencia de la violencia 
intrafamiliar en el Estado de Jalisco y como ésta va influenciando en la agenda pública en la 
materia. De la misma manera se proporcionan cifras oficiales de la situación a la que se enfrentan 
las mujeres y cómo estas se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a la operatividad de los 
modelos de atención de las instituciones especializadas. Es importante que se tenga un panorama 
sobre la situación de la violencia intrafamiliar, es por ello que también se presentan datos sobre la 
 
 
6 
 
situación actual del municipio de Cuquío y cómo es que las instituciones enfrentan esta 
problemática, sus estrategias y propuestas. 
El cuarto apartado del trabajo visibiliza de manera más concreta las experiencias de las 
mujeres entrevistadas, este apartado es en donde es posible darse cuenta de los momentos vividos 
de las mujeres, cómo es que ellas se enfrentaron a un proceso que las puso en una condición de 
“marginación”, “sin derechos”, “sin ningún valor”
2
, etc. En este apartado se pretende que las voces 
de las mujeres sean tomadas en cuenta para que los procesos institucionales tanto de la Unidad de 
Atención a la Violencia Intrafamiliar y el Ministerio Público tengan más sensibilización al momento 
de brindar servicios en la materia. Teniendo en cuenta que el objetivo de nuestro trabajo está 
enfocado en dar voz a estas mujeres, los relatos de estas ellas al igual que muchas otras, brindan 
argumentos para conocer una versión diferente de la realidad y sobre esto poder generar un nuevo 
conocimiento. 
Para finalizar, se presentan las conclusiones a las que se llegaron después de realizar los 
procedimientos estipulados en cada uno de los apartados de la investigación. Como todas las 
investigaciones se pretende que los resultados obtenidos generen recomendaciones susceptibles de 
ser tomadas en cuenta por los entes gubernamentales, no se pretende cambiar la estructura 
institucional, ya que esto sería imposible, pero se podrían considerar las experiencias de las mujeres 
que sufren violencia intrafamiliar en algún momento de oportunidad. 
El desarrollo social se ha pensado desde lo teórico que solo es benefactor de las minorías 
“mujeres pobres”, indígenas, niños, adultos mayores, etc.; no es una idea errónea pero también 
dentro de esos grupos se desagregan otras que están en otra condición de vulnerabilidad. El derecho 
al desarrollo social es un privilegio sólo de los pobres o sólo de los privilegiados, asuntos que se 
ponen en entredicho. Sin embargo, las mujeres que sufren violencia intrafamiliar son sometidas a 
procesos institucionales que de alguna manera las priva de este desarrollo integral y personal para 
poder desenvolverse entre los demás. 
 
 
 
 
2
 Estas expresiones son tomadas de las entrevistas que se realizaron a las mujeres que sufren violencia intrafamiliar en el 
municipio de Cuquío. 
 
 
7 
 
Un Acercamiento al Objeto de Estudio 
 
I. Planteamiento del Problema 
La revictimización en las instituciones que atienden casos de violencia intrafamiliar es un 
fenómeno que se va generando durante los servicios proporcionados, esto puede ser por falta de 
formación – información de quienes operan los programas; por no contar con la sensibilización 
deseable o por insuficiencia de recursos materiales necesarios para poder operar el modelo de 
atención. Es muy poca la literatura que nos habla sobre la revictimización en América Latina, más 
bien hacen referencia a este fenómeno como segunda victimización o juego de pelota. Y ni hablar 
de conocer la situación en la que se encuentra el municipio de Cuquío con relación a la violencia 
intrafamiliar. 
Las maneras de atender por parte de los servidores públicos en las instituciones que atienden 
casos de violencia intrafamiliar pueden ser factores que influyen en cómo las mujeres perciben los 
servicios proporcionados por los especialistas. Con ello debemos considerar si las prácticas cambian 
con el trascurso del tiempo, o es que los modelos de atención a las víctimas de violencia 
intrafamiliar son obsoletos o quizá que ya es hora de realizar una propuesta de modelos que se 
ajusten a las necesidades de la sociedad contemporánea y al contexto social-político-geográfico de 
las mujeres que viven violencia doméstica. 
Para poder profundizar en la magnitud de la violencia intrafamiliar en el Estado de Jalisco 
centraremos nuestra reflexión en las prácticas que los servidores públicos emplean al momento de 
atender a las víctimas de violencia intrafamiliar de estas dos instituciones, el Consejo Estatal para la 
Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar y la Fiscalía General del Estado de Jalisco. El 
CEPAVI se encuentra ubicado en la zona centro de Guadalajara, es el órgano administrativo del 
Gobierno del Estado especializado en la generación e implementación de las políticas públicas en el 
tema de la violencia intrafamiliar. Las prácticas de los servidores públicos nos brindaran elementos 
 
 
8 
 
significativos para identificar si son éstas las que influyen de alguna manera en la revictimización 
institucional al momento de que las mujeres realizan la denuncia en dichas instituciones
3
. 
La Fiscalía está ubicada principalmente en dos sedes, una en la zona industrial en donde 
están instaladas las oficinas centrales así como las agencias del Ministerio Público especializadas en 
secuestros, delitos violentos y robos entre las más destacadas; la otra en la zona centro de 
Guadalajara en donde se encuentran las agencias especializadas en violencia intrafamiliar, delitos a 
personas menores de edad y de índole sexual. Estas tienen la función primordial de perseguir el 
delito, realizar las investigaciones correspondientes para consignar y derivar los casos a los jueces
4
. 
Conceptualizar la violencia intrafamiliar desde el marco jurídico es un elemento que nospermitirá conocer cómo el Estado define este problema social, con la finalidad de saber cómo se 
realiza la operatividad de las políticas públicas. Es por ello que la Ley de Prevención y Atención de 
la Violencia Intrafamiliar del 2008 la define como: 
La acción u omisión intencional que ponga en peligro o afecte la integridad 
física, psicológica o sexual, que se ejerce en contra de algún miembro de la 
familia, por otro integrante de la misma, independientemente de que pudiera 
constituir delito. 
La violencia intrafamiliar desde la conceptualización del Estado se puede manifestar de 
varias maneras, ya sea psicológica o sexual; pero tengamos claro que la violencia está enfocada en 
provocar sensaciones negativas en las personas con la finalidad de generar poder. El poner en 
situación de vulnerabilidad a las mujeres, que son nuestro objeto de estudio en esta ocasión es 
determinante para la atención. 
Las condiciones en las que se sitúan las instituciones que atienden casos de violencia 
intrafamiliar en Cuquío no son diferentes, los recursos con los que cuentan son limitados y el 
personal asignado en algunas de ellas no está capacitado
5
 en el tema, esto hace que las víctimas de 
violencia estén en posición desventaja para acceder a procedimientos legales adecuados y 
seguimiento de su caso. 
 
3
 Citado de mi tesis de licenciatura denominada: La información institucional acerca de la violencia intrafamiliar. El 
caso del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar y la Procuraduría General de 
Justicia del Estado de Jalisco 2010-2011. 
4
 Citado de mi tesis de licenciatura. 
5
 La falta de capacitación y ausencia de recursos en las instituciones especializadas en materia de violencia intrafamiliar 
son afirmaciones que se obtuvieron en las entrevistas realizadas en mi tesis de licenciatura. 
 
 
9 
 
Por otro lado, el portal web de la Fiscalía proporciona estadísticas sobre las averiguaciones 
previas en materia de violencia intrafamiliar registradas en el Estado de Jalisco. Pero el que la 
institución muestre el número de averiguaciones emitidas por los ciudadanos, estas cifras no son 
garantía de que las mujeres que han sido agredidas por este delito tengan o encuentren justicia. 
Retomando los datos de la FGEJ, solo en el 2011 se registraron 4,205 averiguaciones previas 
en materia de violencia intrafamiliar reconocidas por la FJEJ. De los 125 municipios que integran el 
estado de Jalisco, sólo 78 muestran averiguaciones previas en materia de violencia intrafamiliar 
mientras que los 47 restantes simplemente no muestran ningún registro en la materia
6
. 
Las estadísticas de las instituciones especializadas nos dicen que el mayor número de 
averiguaciones ocurren en las zonas urbanas por ejemplo, Puerto Vallarta, Zapopan, Guadalajara y 
Tonalá; y no en las rurales como el caso de Cuquío, Degollado, Cañadas de Obregón, Mascota entre 
otros, esto se da en proporción al número de habitantes, por ejemplo: el Área Metropolitana de 
Guadalajara
7
 cuenta con dependencias federales, estatales y municipales, con una gran 
infraestructura que pueden dar un mayor seguimiento a las averiguaciones previas como son los 
Ministerios Públicos especializados tanto en género, delitos sexuales, delitos a menores y violencia 
intrafamiliar a diferencia de los municipios del interior del Estado que no cuentan con dependencias 
para acceder a la justicia
8
. Lo anterior nos lleva a pensar que las condiciones geográficas de los 
municipios como el caso de Cuquío, son determinantes para que las mujeres tengan o no, una mayor 
gama de instituciones a las que pueda acudir para ser atendida en caso de manifestar violencia 
intrafamiliar. 
Un ejemplo de lo anterior es el municipio de Cuquío, que cuenta con agencia del Ministerio 
Público y cuya oficina sólo opera los días jueves. En el caso que se quiera denunciar la comisión de 
un delito grave como abuso sexual, las personas de esa localidad deben trasladarse a otros 
municipios como el de Ixtlahuacán del Rio o Yahualica de González Gallo. Ello además de las 
implicaciones en la inversión del tiempo y del costo económico para el traslado, puede agravar aún 
más los estados anímicos o emocionales de las víctimas. Aunado a lo anterior, es importante 
considerar también factores culturales presentes en las zonas rurales que inciden con el número de 
denuncias. 
 
6
 Información tomada de mi tesis de licenciatura. 
7
 El Área Metropolita de Guadalajara se compone de los municipios de Guadalajara, Tonalá, Zapopan, Tlaquepaque, El 
Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán. 
8
 Esta información se puede consultar de la misma manera en mi tesis de licenciatura. 
 
 
10 
 
De los 125 municipios del estado de Jalisco, solamente 71 cuentan con agencias del 
Ministerio Público y 30 con unidades de atención a la violencia intrafamiliar (UAVI). Y aún con la 
presencia material de las agencias y las unidades de atención, en algunos municipios no cuentan con 
condiciones de infraestructura adecuada para la atención a las víctimas, ni para sistematizar o 
vincular los casos de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar
9
. Por su parte, la falta de 
elementos operativos no permite cumplir con lo establecido en la Ley de Prevención y Atención de 
la Violencia Intrafamiliar
10
. 
La Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco en su 
artículo 29, refiere que todas las instancias públicas tanto privadas que tengan conocimiento de 
casos en los que se presuponga existe violencia intrafamiliar deberán ser notificados a la Secretaría 
Técnica del CEPAVI, lo anterior nos podría llevar a pensar que existe un intercambio de 
información entre estas dos instituciones en materia de violencia intrafamiliar
11
. 
Con lo establecido en ese Artículo 29, deducimos que las prácticas que los servidores 
públicos reproducen día a día en la tarea de atención a los usuarios, están ligadas con la 
normatividad, pero la realidad es que estas prácticas institucionales tienen una “nube negra” que no 
les permite ver a los ciudadanos lo que sucede realmente en el seno de la institución. Son cuestiones 
muy complicadas pero que llaman la atención y el interés por adentrarse en este fenómeno e 
identificar qué elementos de estas prácticas influyen en la revictimización institucional de las 
mujeres que sufren violencia intrafamiliar en el municipio de Cuquío, Jalisco. Consideremos que 
tanto el contexto institucional como el geográfico en el que se encuentran los especialistas de estas 
instituciones, pueden ser elementos que influyen para que se produzca la revictimización de las 
mujeres; pero con lo anterior no se pretende condicionar que todo depende de lo anterior, pero si 
puede ser un limitante. 
 
 
9
 Estas afirmaciones se pueden consultar en las conclusiones de mi tesis de licenciatura, ya que los servidores públicos 
entrevistados hacen referencia: “no contamos con las maquinas, internet ni personal adecuado para poder conocer los 
procedimientos, ni para imprimir los modelos de atención”. 
10
 Información citada en mi tesis de licenciatura. 
11
 Según entrevistas realizadas durante la elaboración de mi tesis de licenciatura, los ministerios públicos no tienen 
conocimiento de la normatividad, sólo se basan en el código de procedimientos penales. Al hablar de otras instituciones 
que atienden casos de violencia intrafamiliar en el estado de Jalisco, los agentes del ministerio público aluden así: “son 
solo programitas que el gobierno elabora para aplacar a algunas personas…”. Es decir, que si no reconocen las acciones 
de otras instituciones es imposible que se dé una colaboración institucional para atender y prevenirla violencia 
intrafamiliar. 
 
 
11 
 
II. Justificación 
La violencia intrafamiliar es un tema que en la actualidad se ve reflejado con mayor énfasis 
en los medios de comunicación, así como en los estudios sociales, se puede pensar que este 
fenómeno está asociado con la violencia de género y contra las mujeres, siendo las mujeres un 
sector de la población con mayor vulnerabilidad ante el fenómeno de la violencia intrafamiliar. 
Según datos proporcionados por el Instituto Municipal de la Mujer de Cuquío durante el periodo del 
2013-2015 se reportaron 168 casos de mujeres atendidas por violencia psicológica, sexual y física. 
Como antes se mencionó, existe escasez de investigaciones e información relacionada con la 
manera en cómo las mujeres que son atendidas por instituciones especializadas viven el proceso de 
revictimización. Por tanto, resulta necesario destacar elementos influyentes en el fenómeno de la 
violencia intrafamiliar, por ejemplo los contextos de las mujeres influyen en su toma de decisiones. 
El asunto además de delicado es complicado y a nivel institucional es un tema que se debe abordar 
con sensibilización y capacitación por parte de los servidores públicos. 
Los servidores públicos avocados a atender delitos de violencia intrafamiliar además 
considerar las formas personales de hacerlo – actitudes -, deseablemente deberían de contar con 
determinados perfiles que les permitiese operar el modelo de atención de las instituciones de formas 
eficientes, no solo es cuestión de modelos de atención bien diseñados, sino que se requiere real 
colaboración entre servidor público y modelo institucional, para provocar servicios de calidad. 
En el caso del municipio de Cuquío, se cuenta sólo con dos organismos institucionales 
especializados encargados de atender casos de violencia intrafamiliar: la Unidad de Atención a la 
Violencia Intrafamiliar (UAVI) y el Instituto Municipal de las Mujeres; sin contar el Ministerio 
Público que no está especializado para tender este tipo de casos. Las mujeres que viven en el 
municipio de Cuquío - al igual que las que viven en los municipios como Guadalajara y Zapopan -
también se ven afectadas en su desarrollo como personas por la violencia intrafamiliar y cada una 
de sus modalidades. Entre algunas de las características que influyen a la invisibilización del 
fenómeno de la violencia en la comunidad, es que las instituciones del municipio no cuentan con 
recursos tanto materiales como humanos para hacer una sistematización y registro de los casos, más 
allá de los expedientes internos aislados de cada institución. 
Otra particularidad que nos lleva a realizar la investigación en el municipio de Cuquío es 
percatarnos de la vulnerabilidad a la que se ven expuestas las mujeres que viven alejadas de las 
zonas urbanas; estas mujeres son despojadas de sus derechos al no tener acceso a los programas 
 
 
12 
 
federales y estatales de la misma forma que las mujeres que viven en las zonas urbanas o en la 
capital del Estado. Cabe hacer mención que un efecto agregado de la presente investigación de 
cohorte cualitativo, es informar a las mujeres que viven en el municipio de Cuquío víctimas de 
violencia intrafamiliar sobre sus derechos y cómo pueden ejercerlos; con base a las experiencias de 
ellas se plantearán propuestas a las instituciones municipales para modificar o ajustar sus modelos 
de atención debido a las condiciones de vida de las mujeres de su comunidad. 
La investigación de alguna manera también pondrá en evidencia la negligencia a la que se 
ven expuestas las mujeres por parte de los servidores públicos que las atienden en las instituciones 
del municipio de Cuquío, debido a que algunas personas no cuentan con perfiles calificados y 
capacitados para atender temas tan sensibles como el que aquí se estudia. Es frecuente que 
servidores públicos ocupen ciertos puestos sólo por consideraciones políticas o de amistad con 
alguna persona del ente político (cosa que suele suceder con mayor frecuencia en municipios muy 
pequeños). 
 En el marco jurídico, el artículo 29 de la Ley de Prevención y Atención de la Violencia 
Intrafamiliar del Estado de Jalisco, estipula que es obligación tanto de las dependencias públicas 
como de las privadas hacer de su conocimiento al CEPAVI de todos los casos en los que se 
presuponga exista violencia intrafamiliar, como de pedir asesoría para atender la magnitud del caso 
que se atiende. Este artículo nos permite identificar que normativamente los Ministerios Públicos 
Especializados en Violencia Intrafamiliar (MPEVI) y los operativos de las Unidades de Atención a 
la Violencia Intrafamiliar (UAVIS) están obligados a realizar acciones que prevengan la 
revictimización de las víctimas, sin embargo esto no sucede en los procedimientos, ya que estos 
estas diseñados para áreas en particular por lo cual no permite tener conocimiento de las demás 
áreas o instituciones que comparten acciones preventivas en materia de violencia intrafamiliar
12
. 
 Los mexicanos vivimos en un país en el que el reclamo social por la justicia y la igualdad son 
urgentes y dramáticos. Cierto que tenemos derechos fundamentales consagrados en nuestros 
ordenamientos jurídicos, comenzando por la constitución, pero a pesar de ello, la desigualdad ha 
sido una constante en nuestra historia. Por ello es que el constituyente del 17 incluyó la idea de 
 
12
 Citado de mi tesis de licenciatura titulada “la información institucional acerca de la violencia intrafamiliar. El caso del 
Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar y la Procuraduría General de Justicia del 
Estado de Jalisco 2010-2011. 
 
 
13 
 
justicia como un mandato y se incorporaron derechos sociales y más aún, se adoptó un carácter 
formal de un Estado eminentemente social. 
 Vivimos en una sociedad dinámica, cambiante y en esencia conflictiva, en la cual apenas se 
resuelve un problema aparece uno nuevo, como si estuviera empeñada en poner a prueba a los seres 
humanos. Dentro de ésta marco, la prevención de la violencia y la delincuencia y la impartición de 
justicia en el país destacan como dos de los problemas más acentuados en nuestra sociedad. 
 El reconocimiento de los derechos sociales no es, por tanto, un mero catálogo de buenas 
intenciones por parte del Estado. Los derechos sociales son derechos fundamentales, exigibles en 
nombre de todos y para todos los hombres e imprescindibles para la vida y la dignidad humana. Sin 
embargo, queda mucho por hacer para que estos derechos se equiparen a los derechos civiles y 
políticos en lo que se refiere a su estatuto jurídico. 
En los sistemas burocráticos estatales existen muchas limitantes que no permiten que las 
políticas públicas enfocadas en atender y prevenir la violencia intrafamiliar funcionen, algunas son 
las limitantes sociales (recursos); las limitantes institucionales o la llana predisposición personal al 
trabajo. Es posible que éstas las podamos encontrar durante el proceso de realización de esta 
investigación. 
Al final, quedarán presentes los relatos de las mujeres que son el principal foco de atención de 
estas políticas públicas como las que viven en carne propia los procesos institucionales. Las 
receptoras y quienes padecen las disfunciones institucionales, brindan sus vivencias y reclamos; 
estos contenidos serán parte sustancial para construir una versión de la realidad de la violencia 
intrafamiliar en el municipio de Cuquío. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
III. Objetivos 
 
General: 
 
Explicar elementos significativos subyacentes en los procesos de revictimización por 
denuncias de violencia intrafamiliar a partir de los relatos de las mujeres víctimas, en el 
municipio de Cuquío, Jalisco. 
 
 
Particulares: 
1. Describir los modelos de atención de lasUAVI´s y MP. 
 
2. Señalar fortalezas y debilidades en la operativización de los modelos de atención a 
víctimas de violencia intrafamiliar, por personal de UAVIS Y MP. 
 
3. Explicar el proceso de revictimización institucional a partir de los relatos de las 
mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del municipio de Cuquío, Jalisco. 
 
4. Evidenciar las estrategias desarrolladas por las mujeres atendidas por las UAVIS y 
MP ante los procesos institucionales empleados por los servidores públicos para 
evitar la revictimización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
IV. Hipótesis 
Las mujeres que sufren violencia intrafamiliar en ningún momento reconocen haber sido 
revictimizadas por los procesos institucionales operados por los servidores públicos de la UAVI y 
MP debido a que no tienen ninguna conciencia de lo que significa. 
Sobre esta problemática los supuestos que apoyan la hipótesis anterior son las siguientes: 
A. Los procedimientos institucionales empleados por la UAVI y MP repercuten de diferentes 
maneras en las víctimas de violencia intrafamiliar, una manifestación de ella es la búsqueda 
de métodos de auto ayuda de las mujeres para poder tener acceso a la justicia. Esto a su vez 
les permite identificar las debilidades de los especialistas al momento de brindarles un 
servicio. 
B. Los modelos de atención de las instituciones que atienden casos de violencia intrafamiliar no 
les permiten a servidores públicos realizar acciones más allá de las marcadas por la 
normatividad, por lo cual realizan procedimientos que llevan a una segunda victimización de 
las mujeres. 
C. La falta de sensibilización, desconocimiento de los programas que ofrece el ayuntamiento y 
de personal especializado en el tema de violencia intrafamiliar son elementos que 
reproducen la revictimización de las mujeres en la comunidad de Cuquío. 
V. Preguntas de Investigación 
¿En qué momento las mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar reconocen haber sido 
revictimizadas durante el proceso institucional al que fueron sometidas por las UAVIS y 
MP? 
¿Cómo repercuten los procedimientos institucionales de UAVIS y MP a mujeres que 
denuncian ser víctimas de violencia intrafamiliar? 
¿Cuáles son los procesos institucionales al que hacen referencia las mujeres que sufrieron 
violencia intrafamiliar en el municipio de Cuquío? 
 
 
 
 
16 
 
VI. Metodología 
 A menudo, el dilema de la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa se ha 
planteado en términos de confrontación. No obstante, siempre encontramos a quienes estén 
dispuestos a pelear y defender que el camino (método) para llegar al conocimiento es la deducción, 
mientras que otros consideran que es la inducción. El debate sobre las metodologías de 
investigación cuantitativa y cualitativa ha sido constante en el mundo de las ciencias sociales. 
 Tal debate tiene sus raíces en las tradiciones científicas, epistemológicas y filosóficas del 
pensamiento occidental. Más allá de iniciar un discurso sobre la historia de la ciencia, conviene 
destacar que este pluralismo metodológico, más que confundir al investigador, debe proporcionarle 
una diversidad metodológica que le permita ampliar, optimizar y perfeccionar su actividad 
investigadora. 
 La elección con que nos acercamos a la realidad determina la conceptualización, los 
interrogantes formulados, los planteamientos teóricos-prácticos puestos en marcha. La elección del 
método es, pues, una cuestión fundamental para toda actividad científica, a pesar de que a menudo 
responde a criterios arbitrarios e ideológicos. El diseño de una investigación se podría pensar que es 
un proceso difícil de obtener, pero si se tienen claros los objetivos que se van a seguir en la 
investigación, se tendrá una metodología coherente con los anteriores. Esto permitirá que el proceso 
de recolección de datos sea más productivo para la investigación. 
 En esta investigación se realizará un proceso de investigación mixto (cuantitativo-cualitativo), 
ya que me permitirá entre otros beneficios, neutralizar o eliminar sesgos de determinados métodos 
cuando éstos se utilizan de forma aislada; que los resultados de un método contribuyan al desarrollo 
de otros; o que puedan convertirse en una especie de subproceso de otro método, proporcionándole 
datos sobre diferentes niveles y unidades de análisis. 
Creswell (2009) contempla tres posibles variaciones en las aproximaciones metodológicas mixtas: 
1) Procedimientos secuenciales: se trata de profundizar en los resultados obtenidos mediante un 
método, con la utilización posterior de otro. 
2) Procedimientos concurrentes: se utilizan de forma simultánea a convergente metodologías 
cuantitativa y cualitativa, consiguiendo así una mejor comprensión del objeto de estudio. 
 
 
17 
 
3) Procedimientos transformadores: utiliza el enfoque teórico como marco para la 
configuración de un diseño de investigación que considera tanto los datos cuantitativos 
como cualitativos. 
 Partiendo de lo anterior, queda justificado que un diseño de investigación puede compartir 
características tanto de la metodología cualitativa como cuantitativa. El método mixto me permitirá 
conocer la situación de la violencia intrafamiliar a través del análisis de estadísticas sobre el tema y 
después contrastar esta información con la adquirida a través de las entrevistas realizadas con las y 
los sujetos de estudio. 
Grafica 1 
Metodología Mixta 
 
Fuente: Criterios de evaluación de la investigación (Moya y otros, 2005. Pág. 127). 
 
 
18 
 
La gráfica anterior nos permite visualizar cómo es que la realidad a la que nos enfrentaremos 
al momento de entrar en campo se relacionará de alguna manera con las variables de nuestra 
investigación, cada variable que utilizaremos nos dirá cuáles serán las herramientas de recolección 
de datos que utilizaremos. 
Un elemento fundamental en la investigación son las experiencias de las víctimas de 
violencia intrafamiliar afectadas en la búsqueda de ayuda, el proceso seguido, las representaciones 
sociales y los significados sobre la violencia que existen tanto entre los prestatarios de servicios. Por 
ello se pensó en métodos cualitativos para poder indagar en estos temas. Esta nos permitirá explicar 
con mejor comprensión las dimensiones de la subjetividad y símbolos del comportamiento humano. 
 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (2010), nos 
brindan los elementos necesarios para identificar que la investigación es de carácter exploratorio, 
esto se debe a la falta de investigaciones e información que se tiene para conocer y comprender la 
situación en la que se encuentra el fenómeno de la revictimización institucional. También es de 
carácter descriptivo, ya que de esta manera se podrá identificar y mostrar las estrategias que se 
realizaron sobre el fenómeno de la violencia intrafamiliar. 
 Una vez que identificada la metodología a seguir en la investigación, es necesario determinar 
las herramientas que utilizaremos para acercarnos a nuestro objeto de estudio. Cada metodología se 
adueña de un conjunto de herramientas: en lo cualitativo; la observación participante, diario de 
campo, entrevistas semi-estructuradas o a profundidad, trabajo comunitario; mientras que la 
cuantitativa se encarga del análisis estadístico, recopilación documental, registros administrativos 
entre otras. 
 La revisión bibliográfica y documental constituye uno de los principales pilares en los que se 
sustenta la investigación. La elaboración del marco teórico a partir de la revisión documental resulta 
imprescindible, ya que, fundamentalmente, nos permite delimitar con mayor precisión nuestro 
objeto de estudio y constatar el estado de la cuestión, evitando así volver a descubrir la rueda, es 
decir, evitar un problema que ya ha sido resuelto con anterioridadpor otras investigaciones. Por lo 
cual es importante hacer referencia a lo siguiente: 
Amador (1998) considera que el proceso de revisión documental comprende tres etapas: 
consulta documental, contraste de la información y análisis histórico del problema. 
 
 
19 
 
 Diferenciaremos entre fuentes de documentación primaria (textos completos y originales, 
documentos oficiales emitidos por las unidades de trasparencia de estas dependencias, libros, tesis, 
investigaciones, archivos físicos de la Secretaria Técnica del CEPAVI, Informes Cuatrimestrales-
Anuales del estado de Jalisco y páginas de internet de la Fiscalía y el CEPAVI) y fuentes de 
documentación secundarias (documentos seleccionados y resúmenes de la información primaria). 
Gráfica 2 
Optimización de la Investigación 
 
Fuente: Optimización del diseño de investigación (Rodriguez y Valldeoriola, 2007). 
 Al hablar de tres realidades como se observa en la gráfica 2, hacemos referencia a los procesos 
a los que nos encontraremos al momento de recolectar la información cuantitativa para tener la 
primer acercamiento al problema de estudio, la segunda realidad será cuando realicemos la 
integración de nuestras teorías como del enfoque de nuestra investigación e integrarlo con las 
gráficas y estadísticas elaboradas y entendemos como la última realidad a la integración del análisis 
de la información cuantitativa como cualitativa para obtener nuestros resultados finales. 
 
 
20 
 
 El eje de la investigación estará determinada por la teoría de las estructuras de Giddens; 
entendiendo que la revictimización es un proceso que trasgrede los derechos de las víctimas de 
violencia intrafamiliar como son el caso de acceso a la justicia, a tratos dignos, procedimientos 
adecuados como reparación del daño. Entre los autores que retomaremos principalmente a Giddens, 
Long, Cook, Lagarde, Bourdieu, Amartya Sen. 
 
Gráfica 3 
Proceso de Investigación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a lo estipulado por Hernández Sampieri. 
 
Recolección de los 
datos 
Conclusiones, 
Verificaciones y 
Marcos 
Explicativos 
V 
Presentación 
(despliegue) 
de los datos 
Organización 
y reducción 
de los datos 
 
 
21 
 
De igual manera se realizará una búsqueda documental en las Leyes del Estado de Jalisco 
que tengas incumbencia con las competencias y acciones para prevenir y atender casos en materia 
de violencia intrafamiliar de una manera colaborativa entre la Fiscalía y el CEPAVI, y de esta 
manera evitar la revictimización de las víctimas. Por lo tanto, permitirá obtener un marco jurídico 
que justificará que en el marco normativo se previene la revictimización pero esta no se lleva a cabo 
de la misma manera en la realidad. 
 Rodríguez y Valldeoriola (2007) nos mencionan que para realizar un muestreo debemos 
considerar dos elementos fundamentales: la representatividad, que nos permitirá generalizar los 
resultados del estudio al resto de la población y el tamaño que represente dicha representatividad. 
En esta investigación aún no tenemos definido el tamaño de la muestra, esto se debe al motivo de 
que al ser víctimas de violencia intrafamiliar los sujetos entrevistados como investigadores se 
buscara la privacidad y seguridad de las personas entrevistadas. Esto se irá definiendo en el proceso 
de investigación para poder cumplirla en tiempo y forma. 
Tabla 1 
La Revictimización Institucional en víctimas de Violencia Intrafamiliar 
Indicadores Observables 
Número de denuncias en Violencia Intrafamiliar Vulnerabilidad de las Victimas al momento de 
recibir un servicio por parte de las instituciones 
Casos de Violencia Intrafamiliar atendidos por las 
UAVIS 
Estructura familiar de las víctimas 
Instituciones que brindan servicios en materia de 
violencia intrafamiliar 
Servicios proporcionados por los MPEVI y las 
UAVIS 
Instituciones a las que se derivan las denuncias de 
violencia intrafamiliar por parte de las MPEVI y las 
UAVIS 
Infraestructura de los MPEVI y las UAVIS 
Número de MPEVI en Jalisco 
Capacitación en materia de violencia 
intrafamiliar de los servidores públicos 
Número de MPEVI en la Zona Metropolitana de 
Guadalajara 
Acceso a la justicia 
Número de UAVIS 
Confianza en las instituciones de impartición de 
justicia 
Municipios que cuentan con servicios de MP y UAVIS 
Leyes y Reglamentos en materia de Violencia 
Intrafamiliar 
 
Edad y sexo de las víctimas de violencia intrafamiliar 
 
Fuente: Elaboración propia en base al objeto de estudio. 
 
 
22 
 
Las variables me permitirán saber la situación en la que se encuentra el fenómeno de la 
revictimización en el municipio de Cuquío, es decir que la presencia de estas variables en cada una 
de las entrevistas que se realizarán me darán pautas para identificar cómo es que se generan 
constantes mientras que los observables serán extraídos después de realizar las entrevistas con las 
mujeres que vivieron violencia intrafamiliar. 
 
Gráfica 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
Realidad compleja 
Concepción 
Contexto 
Práctica 
Victimas 
Otros Sujetos 
(Instituciones)
) 
 
Identidad 
 
 
23 
 
Para la recolección de los datos utilizaremos las siguientes técnicas: 
 Análisis de estadísticas institucionales (registros administrativos) sobre el tema de las 
denuncias de violencia intrafamiliar, que nos dará la pauta para revisar la situación de los sujetos de 
estudio y las condiciones en las que se encuentra el fenómeno de la violencia intrafamiliar y las 
acciones que las instituciones han ejecutado para disminuir el conflicto. Los resultados de esta 
técnica nos generarán estadísticas de número de denuncias en violencia intrafamiliar, rangos de 
edad y sexo más afectados, municipios con mayor grado de incidencia, municipios que cuentan con 
instituciones que atienden casos de violencia intrafamiliar, etc. 
 Observación participante y diario de campo, en estas técnicas llevaremos a cabo un registro 
con un formato de observación y se anexará una relatoría a modo de diario de las visitas de campo 
al momento de realizar las entrevistas. Esta técnica se utilizará al momento de realizar las 
entrevistas con los sujetos de estudio como al momento de acudir a conocer las instalaciones de las 
instituciones a donde acuden las víctimas de violencia intrafamiliar a dar seguimiento a su denuncia. 
 Entrevistas semi-estructuradas a víctimas de violencia intrafamiliar, esta técnica nos permitirá 
extraer, en voz de las víctimas de violencia intrafamiliar, los procesos que contribuyen a la 
revictimización institucional y el sentir de los sujetos de estudio. 
 Registro fotográfico, en donde se recolectarán fotografías que colaborarán a reunir información 
valiosa de forma visual, para el análisis de los procesos que se llevan a cabo en los contextos de los 
sujetos de estudio. Esta técnica nos ayudará a tener evidencia de los servicios que ofrecen las 
instituciones, así como de infraestructura (espacio físico) y capital humano con el que cuenta la 
institución. 
Finalmente para el análisis de la información cualitativa recabada utilizaremos las siguientes 
técnicas: 
 Sistema de registro de transcripciones, en donde se trascribirán las entrevistas realizadas a 
manera de que sean fácilmente recuperables para el análisis e integración de los datos recogidos de 
las otras técnicas. 
 Análisis del discurso, el cual utilizaremos como una técnica que nos permitirá adentrarnos en 
una descripción detallada de las estructuras y de los discursos escritos o hablados de los sujetos de 
estudio en materia de violencia intrafamiliar. 
 
 
24 
 
Primera Parte. Del marco teórico-conceptual 
1. Pensando desde la Estructura 
 Entender la dinámica social en la actualidad es un proceso difícilde realizar, aunque existe una 
gama de teorías sociales que buscan describir, observar, analizar un malestar social, malestares que 
afectan a sectores particulares de la sociedad. Son estas particularidades las que permiten que como 
investigadores podamos orientar nuestra investigación hacia una serie de teorías y conceptos que 
nos ilustraran a dar un acercamiento a nuestro objeto de estudio. 
 Por ello, esta investigación tendrá como fundamento la teoría de la estructuración de Anthony 
Giddens (1984), en donde el autor parte de la siguiente premisa: las actividades de la vida cotidiana 
son producto de las prácticas institucionales en las que el individuo se relaciona. Lo anterior nos 
lleva a pensar que yo como individuo que me relaciono con otros individuos en diferentes esferas 
sociales (cultura, política, mercado, familia, etc.) estoy condicionado por el contexto en el que me 
encuentro para poder realizar las actividades cotidianas. Para complementar lo anterior hacemos 
referencia a lo siguiente: 
El registro reflexivo de la actividad es un rasgo permanente de una acción cotidiana, que 
toma en cuenta la actitud del individuo, pero también la de otros. Es decir que los actores no 
solo registran de continuo el fluir de sus actividades y esperan que otros por su parte, hagan 
lo mismo; también registran por rutina aspectos sociales y físicos de los contextos en los que 
se mueven (Giddens, 1984: 43). 
 En otras palabras, la configuración de la subjetividad no es vista como un proceso ajeno a los 
procesos sociales, ni a las instituciones por las cuales transitan los sujetos, sino que estos son en sí 
mismos la resultante de la reproducción de las relaciones sociales establecidas tanto por los sujetos 
como por dichas instituciones. En este sentido, entender que la violencia intrafamiliar es un proceso 
que atañe a las instituciones como a las víctimas al ser quienes están expuestos a los procesos de 
investigación correspondientes por la ley. 
 Giddens, de la misma manera nos habla que las instituciones en su contexto son capaces de 
establecer reglas de las cuales los individuos que tienen contacto continuo con ellas van adoptando, 
hasta llagar el día que son parte de su vida cotidiana. Las instituciones son la esencia de la teoría de 
 
 
25 
 
las estructuras, ya que en ellas se realiza un juego de poder en donde los individuos se integran 
según sean sus intereses racionales. Los sistemas no son sino relaciones sociales que se organizan 
como prácticas sociales ordenadas. Por lo que la acción, como práctica social de grupos o 
colectividades, proporcionan las condiciones que determina continuidad de las estructuras que 
forman el sistema. 
 Las prácticas rutinarias no están consideradas como una regla según nuestro autor, aquí es 
donde nos preguntamos ¿en qué momento podemos saber si una práctica institucional se convierte 
en una práctica rutinaria? Para poder darle respuesta a nuestra pregunta es necesario conocer la 
estructura de la institución, no son las mismas prácticas que desempeñamos en el seno de la familia 
(privado) que en un ministerio público (público). La primer diferencia radica en que cada uno los 
espacios cuenta con reglas diferentes que son reproducidas por los individuos, por ejemplo: para 
poner una demanda por violencia intrafamiliar tenemos que pasar primero por una serie de 
procedimientos administrativos, a los cuales no estamos acostumbrados por lo cual no son 
rutinarios; a diferencia de nuestro entorno familiar en donde el lenguaje empleado con nuestros 
hermanos es diferente al que utilizamos en otro entorno social, llegando a ser rutinario. 
 Con lo anterior podemos sostener la idea de que los procedimientos institucionales aplicados 
en la vida cotidiana tienen una influencia en la conducta social. Las instituciones son estructuras 
socialmente diseñadas para representar algo simbólica y metafóricamente a los sujetos, esta 
simbología le da un sentido de poder a la misma institución. Los sujetos no son capaces de 
cuestionarse el sentido de la institución, esto se debe al elemento de la cultura. Se nos ha educado 
desde el seno de la familia a respetar las normas sociales, no salir de los extremos y si fuera de esta 
manera tenemos conciencia que seremos sancionados de alguna manera. Por lo cual, los aspectos 
más importantes de la estructura son las reglas y recursos envueltos discursivamente en 
instituciones. Las instituciones son los rasgos más duraderos de la vida social. 
 Giddens nos proporciona tres conceptos que es importante desarrollar en esta investigación. La 
estructura son reglas y recursos, o conjunto de relaciones de trasformación que se organizan como 
propiedades de sistemas sociales; sistemas como relaciones reproducidas entre actores o 
colectividades, organizadas como prácticas sociales reguladoras y para terminar la estructuración 
son las condiciones que gobiernan la continuidad de las estructuras y como relación la reproducción 
de sistemas sociales. 
 
 
26 
 
 Así, que no podemos pensar aisladamente en el término estructura-actor, entendiendo que las 
instituciones gubernamentales o públicas son las estructuras más sólidas en tiempo y espacio, en el 
interior de ellas existen normas, prácticas sociales que modifican la conducta del actor en la 
cotidianidad, esta trasformación del actor en las instituciones permite que la estructura se trasforme 
a nivel interno. No dejamos de pensar que las instituciones no solo tienen influencia en los actores 
que se relacionan directamente con ellas, sino que también tienen algún significado para los actores 
externos. Como estructura se da una relación directa con los actores o integrantes, permitiéndoles 
generar una identidad que conlleva códigos y normas que deben seguir al pie de la letra, seguir un 
patrón del que no se deben de salir. 
 Las estructuras tratan de integrar a los actores a un conjunto de relaciones sociales en donde se 
lleva a cabo una identificación de símbolos que son respetados por los actores en la relación social. 
La comunicación, el poder y la sanción, hablando en el sentido de las relaciones sociales que se 
reflejan en las instituciones, son elementos fundamentales para la relación. Los sujetos se relacionan 
entre sí, unos con los otros, lo que les permite intercambiar símbolos que los llevan a tener una 
relación en común. Dentro de las instituciones se manejan lugares de jerarquía que simbólicamente 
tienen un poder para sancionar las prácticas que estén fuera de los intereses de la institución. 
 No pensemos en ejemplos tan alejados a nuestro objeto de estudio, las instituciones jurídicas 
estas compuestas por un conjunto de normatividad que les da la esencia y las condiciones de 
existencia social, por medio de estas reglas, códigos y reglamentos esta instituciones tienen 
atribuciones que le permiten tener un poder para poder llegar a sancionar a las personas que 
restrinjan las reglas ya establecidas. Dentro de estas también se reproducen un conjunto de 
relaciones sociales con lenguajes particulares que no cualquier sujeto puede entender, los 
procedimientos al momento de atender a las víctimas de violencia intrafamiliar son prácticas que 
son empleadas por los servidores públicos, pero si estas prácticas no son efectuadas de amanera 
adecuada llevarían a reproducir la revictimización. 
 Hablar de rutinización desde términos estructurales es comprenderlas como la continuidad de 
la personalidad del agente al momento de ser reproducidas cotidianamente en espacios particulares 
como instituciones. Para complementar esta idea de la rutina en los actores sociales, retomaremos a 
Goffman (citado por Giddens) que conceptualiza a la rutina como un conjunto de encuentros en un 
 
 
27 
 
espacio y tiempo determinado. En donde los aspectos de contexto, incluidos el orden temporal,de 
gestos y habla son utilizados como rutina por los actores para constituir una comunicación. 
 El lenguaje y los gestos son elementos fundamentales para que las víctimas de violencia 
intrafamiliar se sientan en confianza al momento de realizar la denuncia en las instituciones de 
justicia. El contexto institucional no solo influye a que las víctimas tengan el valor de denunciar la 
agresión, sino que es bien sabido que el proceso de seguimiento de la denuncia son largos por no 
decir imposibles, esto hace que las víctimas desistan de hacerla. 
 No solo es que el proceso es largo e interminable, sino que las víctimas se enfrentan durante el 
proceso a una serie de prácticas por parte de los servidores públicos como son: falta de información 
en el tema de violencia intrafamiliar, falta de sensibilidad como de manejo de lenguaje ofensivo en 
los casos de mujeres agredidas. Por ello, el servidor público se convierte en el mediador de la 
comunicación entre la justicia y la víctima, las prácticas que se lleven a cabo en el momento de la 
denuncia serán los elementales para saber qué sucederá con el proceso. 
 Entender los procesos estructurales no solo es interés de Giddens, sino que para entender 
nuestro objeto de estudio que es el proceso de revictimización por parte de las instituciones 
gubernamentales en materia de violencia intrafamiliar retomaremos a Long. Entender las 
conceptualizaciones que nos propone Long están enfocadas en los estudios en el actor es decir 
estructurar la sociedad partiendo de las experiencias de los sujetos. 
 Long (2007) nos propone que las redes sociales están compuestas de conjuntos de intercambios 
de relaciones directas e indirectas. Entendiendo que todos los análisis enfocados en las estructuras 
reconocen legalmente la intervención de instituciones, jerarquías de autoridad, mecanismos de 
control y regularización. Pero el mismo autor nos menciona que los actores sociales en el trascurso 
de su relación con la estructura y los demás actores crea un conjunto de prácticas organizativas que 
Long las conceptualiza como mundos de vida. Entendiendo los mundos de vida como las acciones 
que los sujetos dan por sentado esto se da a través de la experiencia adquirida en el proceso de 
socialización. Los actores sociales se relacionan con otros en arenas diferentes que complementan 
su propia vida 
 Comprendamos que las arenas sociales son las diferentes esferas en donde el actor social lleva 
a cabo su interacción, como son las instituciones, la familia, la cultura, la política entre otras. Cada 
 
 
28 
 
una de estas arenas, como las conceptualiza Long, se intercalan una con la otra para influir en los 
proyectos del individuo. A esta relación de una arena social con otra la refiere como interfaz social 
entendiéndola como el centro en donde las relaciones externas como las instituciones tienen 
influencia en las acciones sociales a través de cuestiones culturales. 
 La relación entre las instituciones, en este caso las jurídicas, con los actores sociales reflejan un 
nivel de conflicto ya que es normal según Long (2007) que en las interacciones se presenten 
inconformidades, por lo cual el enfoque dirigido al actor propone trasformar la sociedad a través de 
esta inconformidad. En nuestra investigación la interfaz es un elemento importante para poder 
comprender la relación entre las instituciones y las víctimas de violencia intrafamiliar; lo que será 
aprovechada para realizar recomendaciones propuestas por las mismas víctimas, no solo este 
estudio se enfoca en conocer la estructura de las instituciones sino para complementarlo con las 
situaciones de los sujetos. 
 Hablar de instituciones en el sentido estricto de la palabra no es solo hacer referencia a las 
instituciones gubernamentales, sino que también hablaremos de la institución más antigua por 
excelencia, la familia. La familia como ente social genera un domino dentro de las relaciones entre 
sus integrantes, como toda institución la familia tiene un conjunto de códigos culturales que se 
trasmiten en cada uno de sus integrantes, es decir que el objetivo de la familia es preservar las 
tradiciones culturales de cada comunidad. Por esto nos enfocaremos a lo que nos dice Levi-Strauss 
(2005) sobre la familia, en los estudios etnográficos que realizó el investigador en sociedades 
alejadas de la sociedad y de la tecnología nos dice que las familias están constituidas por cuestiones 
económicas y morales, es decir que se ve al matrimonio como una relación de mercado en donde el 
hombre y la mujer adquieren responsabilidades como son el proveer de alimento a la familia y el 
cuidado del hogar en el caso de las mujeres. 
 La familia como unidad social es el primer espacio en donde los sujetos se relacionan con 
otros, empezamos a relacionar símbolos con nuestra propia percepción de la realidad. Dentro del 
seno de la familia también se plantean una serie de normas que se enfocan en las cuestiones 
morales. Desde los estudios de Strauss, la familia tiene origen en el matrimonio; está formada por 
marido, mujer e hijos y los miembros están unidos por lazos legales, derechos y obligaciones. A lo 
que nos refiere el autor solo nos lleva a pensar que las familias se han ido transformando con el 
trascurso de los tiempos, no solo se necesita de un hombre y una mujer para constituirla y de una 
 
 
29 
 
unión legar para sentir que estamos en una familia. Dentro de la familia se presentan fenómenos que 
afectan la integridad de los sujetos y socialmente la violencia es una de las más representativas en la 
esfera pública y privada. 
 El asunto de la violencia reviste singular importancia teórica ya que se constituye en la base 
para afrontar una serie de prácticas cotidianas que toman como objetivo a diversos agentes sociales, 
sean estos individuos o grupos. La violencia aparece cuando hay sociedades humanas 
exclusivamente en donde el poder logra el sometimiento del sujeto para tener una obediencia. Por 
ello, estamos en presencia de una relación desigual por naturaleza: frente al poder no hay paridad, 
no hay colaboración, hay un orden y sometimiento. Para que la idea sea más completa haremos 
referencia a la conceptualización de violencia: 
Violencia es, entonces, someter al control de la ley, es disolver las diferencias ya que la ley 
iguala a las personas: Todos somos iguales ante la ley. La ley a su vez produce un discurso 
desde el poder «delegado- apropiado», donde todo acto de recuperación del poder propio es 
etiquetado como acto de rebeldía, como una afrenta a la ley, y que, para no generar contagio, 
debe ser rápidamente reducido y el «rebelde» sometido. Violencia es realizar un acto de 
sometimiento, violencia es poner a la persona o al grupo a merced, es ejercer control social, es 
disponer del otro hasta el punto de dejarlo sin lenguaje (C. Foladori, 1984). 
 
 La violencia es un proceso que se genera en las estructuras políticas como económicas, como 
lo dicen las líneas anteriores la violencia está implícita en la normatividad ya que estas leyes no son 
aplicables de igual manera a todas las personas, el poder es el elementos principal de la violencia, si 
tienen poder tienes acceso a la justicia. Por lo general la violencia se ejerce a sectores pequeños de 
la sociedad, sectores que han luchado por la igualdad de posibilidades ante la cultura patriarcal 
como son: las mujeres, los niños, homosexuales (otros grupos de diversidad sexual), adultos 
mayores, indígenas entre otros. Son muchos los sectores que se ven vulnerables a la violencia no 
solo económica sino también institucional. 
 
 El Estado ha de legitimarse una y otra vez y en tanto su modelo pretende ser hegemónico, hace 
todo lo que está a su alcance para lograrlo, muestra su interés por legitimarse, convertirse en el 
único posible y controlar así otras tendenciasorganizativas que puedan salirle al paso. Entonces 
entendemos que el poder que ejercen las instituciones ante los sujetos es un poder legítimo, es decir 
 
 
30 
 
que están capacitados para trasgredir nuestros derechos que ellas mismas nos adjuntan. Es una 
disyuntiva pensar que las instituciones nos proporcionan derechos y son las mismas que son capaces 
de decidir si somos candidatos a tener acceso a ellos. 
 
 Aunque se habla de la modernidad y posmodernidad como momentos históricos, no intentamos 
referirnos a estos enfoques desde esta visión, sino complementarlos como elementos referenciales 
fundamental para analizar conceptualmente a las víctimas y de este modo tener un punto de partida 
para hacer una breve revisión del tema. 
 
 Partimos de la noción de que la modernidad surge a partir de la época de la ilustración, cuando 
se deja a tras las sociedades tradicionales fundadas con la explicación de que Dios era la explicación 
para todas las cosas en el universo, y se pasó a sociedades donde se centró en la razón, donde el 
progreso se daba a través de la ciencia y el conocimiento, el hombre era el centro del universo. 
Siendo la modernidad un proyecto de emancipación y racionalización. La modernidad iba 
encaminada a tres ideas fundamentales: igualdad, libertad y justicia, con estas versaría la estructura 
del progreso. 
 
 Lo modernidad trajo consigo el desarrollo: la industrialización, la tecnología, el desarrollo de 
los medios masivos de comunicación, la secularización y producción en masa, la burocratización, 
entre otros avances. Siempre regida por una idea capitalista de libertad. 
 
 En contraste, la posmodernidad hace un rompimiento y critica a la modernidad. Rompe con la 
idea de la razón y pone en evidencia la racionalidad práctica. Según Inglehart (1994: 34) hay un 
tránsito de la modernidad a la posmodernidad que se resume en cinco aspectos fundamentales: 
 
 El paso de los valores de escasez a los valores posmodernos o de seguridad; una menor 
eficiencia y aceptación de la autoridad burocrática; el rechazo del modelo occidental y el colapso de 
la alternativa socialista; una mayor importancia de la libertad individual y la experiencia emocional 
y un rechazo de toda forma de autoridad y para finalizar con la disminución del prestigio de la 
ciencia, la tecnología y la racionalidad. 
 
 
 
31 
 
 El paso de la modernidad a la posmodernidad trajo consigo un conjunto de conceptos 
enfocados en la construcción del sujeto como es el caso de la identidad. En la actualidad los 
enfoques sobre identidad subrayan que es un proceso entre lo social y lo individual, que permiten 
expresar el lado subjetivo de lo social y como los individuos se apropian de parte de lo social. Pues 
al momento de construir lo que se denomina identidad como sujeto, y lo social, la colectividad 
aquello entre lo cual se relaciona a diario y se adscribe por determinados gustos, valores, ideas, 
practicas, para finalmente formarse como lo que es. 
 
 Entender la identidad también es enfocar la mirada a la influencia que tienen las estructuras en 
la construcción de la identidad de los sujetos, es decir que los fenómenos a los que se ve expuesto el 
sujeto social como es el caso de violencia intrafamiliar trasforma la identidad y la manera de ver la 
vida del individuo, traspasa el yo del sujeto, teniendo como uno de los efectos la comunicación con 
los demás y su manera de relacionarse socialmente. 
 
 Las personas se asumen como distintas, también tienen que ser percibidas y reconocidas como 
tales. Pues toda identidad requiere del reconocimiento social para que exista social y de forma 
pública, a esto Giménez (en Valenzuela, 2004: 78) dice: 
 
Como individuo no solo soy distinto por definición de todos los demás individuos […] me 
distingo cualitativamente porque, por ejemplo, desempeño una serie de roles socialmente 
reconocidos (identidad de rol) porque pertenezco a determinados grupos (identidad de 
pertenencia), o porque poseo una trayectoria o biografía incangeable también conocida, 
reconocida e incluso apreciada por quienes dicen conocerte íntimamente. 
 
 La identidad consiste en la apropiación distintiva de ciertos elementos culturales que se 
encuentran en nuestro entorno social. Resaltando aquí que la primera función de la identidad es 
marcar fronteras entre un yo y los oros, por eso Giménez remarca que la identidad no es más que el 
lado subjetivo de la cultura, que se interioriza en el sujeto de forma específica, que se distingue y se 
contrasta entre un actor social en relación con otros actores sociales. 
 
 
 
 
32 
 
2. ¡Justicia! Una utopía para las víctimas de violencia intrafamiliar 
 Pensar en justicia en pleno siglo XXI es un juego de azar, en donde pensar en tener acceso a 
ella es una utopía. Como ciudadanos tenemos conocimiento que es un derecho que está establecido 
en la ley de nuestro país, derechos que se encuentran regulados por instituciones jurídicas que 
buscan el bienestar de la población. 
 Desde nuestro punto de vista el Estado de Derecho permite el cumplimiento cabal de las 
aspiraciones del pueblo en el sentido de que al plasmar sus aspiraciones en la Ley, estipulando los 
bienes jurídicos y sociales que le son más preciados entre las cuales se encuentran sus libertades 
fundamentales, así como su manera de organización política, no solo está expresando su voluntad 
de instituir un régimen de convivencia social determinado, sino que además está diciendo que en 
caso de que surgieran controversias entre particulares o entre autoridades, o entre los primeros y los 
segundos, es también su aspiración que ciertas instituciones que procuren y prevengan la violencia 
intrafamiliar, también se encarguen de manera equitativa de respetar los derechos humanos 
estipulados en la normatividad del Estado de Derecho. 
 Integrar el enfoque de derechos a las lógicas de diseño, implementación y evaluación de 
políticas de desarrollo permitirá identificar tanto las acciones que violan los derechos y las acciones 
que restringen su ejercicio, como los mecanismos de política públicos necesarios para garantizar su 
realización. Teniendo límites y objetivos, hablar de límites en el sentido de que toda acción pública 
debe partir de su respeto y objetivos en medida en que toda acción pública se justifica en cuanto 
contribuyan a la protección y mayor realización de los derechos. 
 Sen citado por Chávez (2010) por ejemplo, clasifica las aproximaciones teóricas del desarrollo 
en dos grandes visiones: BLAST y GALA. La primera se caracteriza entre otros aspectos, por 
considerar que para crecer en el mediano y largo plazo se requieren sacrificios en el corto plazo, 
restringir las libertades individuales, altos niveles de exclusión y desigualdad social. Mientras que la 
segunda idea rechaza el realizar sacrificios en el presente para alcanzar bienestar en el futuro. Como 
ya se mencionó cada concepción de desarrollo deriva de un enfoque de política pública distinto: en 
BLAST el individuo como un medio para el desarrollo, en GALA, el individuo representa su fin 
principal. En pocas palabras lo que nos menciona Sen se enfoca en que la justicia debe ser desigual, 
ya que esta desigualdad permite identificar los distintos grupos sociales que tienen diferentes 
 
 
33 
 
necesidades. El desarrollo desigual de Sen permite que al no tener las mismas oportunidades otros 
grupos buscan alternativas que los lleven a buscar determina satisfacción. 
 Existe una correlación directa entre la economía y el desarrollo. La distribución de los 
beneficios del desarrollo parte de la idea de que primero se crece y luego se disminuye. La 
valoración del desarrollo depende, fundamentalmente de la cantidad de bienes y servicios de los que 
la sociedad disponga. En general no hay una preocupaciónexplicita por la distribución de los bienes 
y servicios, y mucho menos por considerar los logros que alcanzan las personas con el acceso a los 
mismos. 
El desarrollo exige la eliminación de las principales fuentes de privación de la libertad: la 
pobreza y la tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales 
sistemáticas, el abandono en el que se pueden encontrar los servicios públicos y la 
intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos (Sen, 2001, p. 210). 
 Desde este punto de vista, la preocupación se centra en el individuo como agente social del 
desarrollo. Más allá de la cantidad de bienes y servicios de los que disponga una sociedad, lo que 
importa es el bienestar de la gente y la realización de sus derechos. Para el desarrollo como libertad, 
la igualdad y la libertad son bienes esenciales, exigibles en todo momento, sin los cuales es 
imposible pensar en el desarrollo de los seres humanos. 
El desarrollo es el proceso de expansión de las libertades humanas, y su evaluación ha de 
inspirarse en esta consideración (Sen, 1999, p. 55). 
 Al pensar en el bienestar de la gente y el hacer realidad una sociedad en la que las personas 
pueden integrar sus derechos es posible avanzar en el diseño, implementación y evaluación de 
políticas públicas que tengan como fundamento el respeto, la protección y la garantía de los 
derechos. 
 Las instituciones socialmente estas capacitadas para proporcionar los bienes y servicios 
necesarios para que los sujetos tengan las condiciones de vida adecuadas para desarrollar sus 
capacidades, esto se piensa en teoría. Por ello retomamos el concepto de calidad de vida que nos 
proporciona Sen (2013) en su enfoque de bienestar, entendiendo que bienestar para esta autor es 
cuando los sujetos cuentan con las condiciones básicas establecidas en la normatividad para poder 
desarrollarnos como individuos. 
 
 
34 
 
 La calidad de un servicio proporcionado por las instituciones según Sen se trataría de 
evaluación, valoración de funcionamientos y capacidades que tienen que ver con elementos 
constitutivos de las personas. Entender la calidad desde un enfoque de bienestar está desarrollado en 
la subjetividad de los individuos para valorizar las funciones y las capacidades de los servicios 
proporcionados por los ministerios públicos y las unidades de atención a la violencia intrafamiliar. 
 En el momento en el que las instituciones tienen los servicios necesarios para que las personas 
tengan un bienestar estamos hablando de igualdad de accesibilidad. 
 Partimos de la premisa que la violencia intrafamiliar es un problema social de grandes 
dimensiones que afecta sistemáticamente a importantes sectores de la población, especialmente a 
mujeres, niñas, niños, adultos mayores. Esta violencia tiene una direccionalidad clara: en la mayoría 
de los casos es ejercida por hombres contra mujeres y niñas. Una forma endémica de la violencia 
intrafamiliar es el abuso de las mujeres por parte de su pareja. Las manifestaciones de este tipo de 
violencia, también denominada “violencia doméstica”, incluyen la violencia física, psicológica, 
sexual y patrimonial. Según estudios realizados en América Latina, entre un cuarto y más de la 
mitad de las mujeres informan haber sido abusadas en algún momento por sus parejas (Heise, 
1994). 
 La prevalencia tan significativa de la violencia intrafamiliar constituye un serio problema de 
salud pública, un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico y una violación flagrante de 
los derechos humanos. En relación con el impacto de la violencia en la salud, la violación y la 
violencia doméstica aparecen como una causa significativa de discapacidad y muerte entre mujeres 
en edad reproductiva. Asimismo, las mujeres afectadas por la violencia se caracterizan por tener una 
muy baja autoestima que afecta directamente su comportamiento, su productividad en el trabajo, su 
capacidad para protegerse, para buscar ayuda y denunciar su caso (Paltiel, 1993). 
 Los tratados tienen la particularidad de que sus reglas constituyen garantías en beneficio de las 
personas: se imponen obligaciones a los Estados, pero no para su beneficio mutuo, sino para 
amparar la dignidad humana. Por tanto, los Estados no pueden invocar su soberanía interna para 
justificar violaciones a los derechos humanos, porque tienen el compromiso de respetarlos. 
 El Informe mundial sobre la violencia y la salud del 2002, siendo esta la información más 
cercana a nuestro estudio a nivel internacional nos dice: 
 
 
35 
 
 
Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. 
La violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad comprendida 
entre los 15 y los 44 años, y la responsable del 14 % de las defunciones en la población 
masculina y del 7% en la femenina. Por cada persona que muere por causas violentas, 
muchas más resultan heridas y sufren una diversidad de problemas físicos, sexuales, 
reproductivos y mentales. Por otra parte, la violencia impone a las economías nacionales 
cada año una ingente carga financiera, de miles de millones de dólares de los Estados 
Unidos, en concepto de atención sanitaria, gastos jurídicos y policiales como pérdida de 
productividad. 
 La violencia puede definirse, pues, de muchas maneras, según quién lo haga y con qué 
propósito. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a violencia como: 
El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, 
contra uno mismo, otra persona o grupo o comunidad, que cause o tenga muchas 
probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicológicos, trastornos del desarrollo o 
privaciones
13
. 
 La OMS realiza una serie de categorizaciones relacionadas con la violencia, al realizar la 
revisión documental nos dimos cuenta que la violencia doméstica o intrafamiliar se encuentra en la 
categoría de violencia interpersonal. Dentro de esta categorización que realiza la OMS 
identificamos que también hace referencia a la violencia en las instituciones, entendiendo que es el 
enfoque que realizaremos en nuestra investigación, ya que las instituciones a través de sus procesos 
internos de atención a casos de violencia intrafamiliar producen la revictimización de las víctimas. 
 La violencia intrafamiliar es un fenómeno sumamente difuso y complejo cuya definición no 
puede tener exactitud científica, ya que es una cuestión de apreciación. La noción de lo que son 
comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que constituye un daño, está influida por la 
cultura y sometida a una continua revisión a medida que los valores y las normas sociales 
evolucionan. 
 
 
13
 Informe mundial sobre la Violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud: Ginebra. 
 
 
36 
 
 Entre la violencia intrafamiliar y las atribuciones que enmarca el marco normativo para el 
actuar de las instituciones del Estado, se encuentran los procedimientos y las prácticas de los 
funcionarios de las UAVIS y MPEVI; se preguntarán por qué es relevante mencionar a los 
servidores públicos de estas entidades gubernamentales. Esto se debe a que son un elemento clave 
para que se presente la revictimización en los casos de violencia intrafamiliar, ya que son los que 
tienen el primer contacto con las víctimas del delito. Por lo cual conceptualizaremos lo que es la 
revictimización, para poder tener un punto de partida en relación al tema central de la investigación. 
Este término no es otro que el de revictimización o victimización secundaria entendiéndose como: 
 
Aquellos sufrimientos que a las víctimas, a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos 
de un delito, les infieren las instituciones más o menos directamente

Continuar navegando