Logo Studenta

Violência no namoro e uso de TIC em estudantes universitários

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Av. Hidalgo 935, Colonia Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco, México 
bibliotecadigital@redudg.udg.mx - Tel. 31 34 22 77 ext. 11959 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA 
Coordinación de Bibliotecas 
Biblioteca Digital 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La presente tesis es publicada a texto completo en virtud de que el autor 
ha dado su autorización por escrito para la incorporación del documento a la 
Biblioteca Digital y al Repositorio Institucional de la Universidad de Guadalajara, 
esto sin sufrir menoscabo sobre sus derechos como autor de la obra y los usos 
que posteriormente quiera darle a la misma. 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
1 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas 
Maestría en Tecnologías para el Aprendizaje 
Orientación en Docencia 
 
Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en 
Estudiantes de Educación Superior 
 
LN Lavinia Mayali Águila Barragán 
 
 
Directora: Ma. Teresa Prieto Quezada 
Lectores: 
Dra. Concepción Patiño Guerra 
Dr. José Claudio Carrillo Navarro 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
2 
 
Índice 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4 
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................. 6 
Factibilidad .................................................................................................................................. 10 
OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 12 
General ........................................................................................................................................ 12 
Específicos ................................................................................................................................... 12 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................................... 13 
Pregunta rectora ......................................................................................................................... 13 
Preguntas desagregadas ............................................................................................................. 13 
HIPÓTESIS ........................................................................................................................................ 14 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 14 
Mapa temático ............................................................................................................................ 14 
CAPITULO I: INCORPORACIÓN DE LAS TIC AL MUNDO ................................................................... 16 
Evolución en el uso de las TIC ..................................................................................................... 18 
Aceptación de las TIC en México ................................................................................................. 20 
CAPÍTULO II: LA VIOLENCIA COMO FENÓMENO SOCIAL ................................................................ 23 
La violencia en el noviazgo .......................................................................................................... 27 
Las TIC, sus riesgos y el fenómeno de la Violencia: Cyberbullying ............................................. 32 
Características del cyberbulling .................................................................................................. 40 
CAPÍTULO III: UNA HERRAMIENTA PARA DETECTAR LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO .................. 41 
Un acercamiento a la subjetividad .............................................................................................. 42 
Taxonomías para un instrumento confiable ............................................................................... 54 
Aporte de las herramientas multimedia ..................................................................................... 57 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
3 
METODOLOGÍA................................................................................................................................ 59 
Tipo de estudio ............................................................................................................................ 60 
Procedimiento metodológico ...................................................................................................... 60 
Instrumento ................................................................................................................................. 61 
Carta de Consentimiento informado .......................................................................................... 65 
Objeto de estudio ........................................................................................................................ 65 
Criterios de selección .................................................................................................................. 65 
Variables ...................................................................................................................................... 66 
RESULTADOS ................................................................................................................................... 67 
DISCUSIÓN ....................................................................................................................................... 83 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 87 
Referencias ...................................................................................................................................... 89 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
5 
 
La gran difusión de las TIC entre adolescentes y jóvenes, junto al hecho de 
que su comportamiento, a la hora de relacionarse con los demás, gire alrededor de 
la red y de los móviles ha provocado que algunos autores la califiquen como e-
Generation. La tendencia de estos saberes por parte de la generación más joven, 
constituye uno de los elementos característicos de la sociedad actual, 
manifestándose como ruptura generacional, dado que existe una diferencia 
importante entre la generación joven altamente digitalizada y la generación adulta 
constituida fundamentalmente por analfabetas digitalizados. Presentado de otra 
manera tenemos a la generación e- Generation conocida también como homo 
zapping, conviviendo y enseñando a la generación adulta poseedora de una cultura 
prefigurativa (Velázquez, 2010, pp.48-49). 
Internet si bien se trata de una herramienta que brinda múltiples 
posibilidades de conocimiento, información, comunicación y entretenimiento para 
los jóvenes también representa riesgos como entrar en contacto con pornografía, 
pederastas, ser víctima de bullying y desarrollar adicción a este medio. Como 
resultado entonces se encuentra el uso de las nuevas tecnologías para recrear el 
viejo problema de violencia (Velázquez, 2010, p.50). 
Es por ello que las nuevas tecnologías se han vuelto en el medio perfecto 
para que la violencia sea ejercida a plenitud, ya que desde los jóvenes hastalos 
adultos pueden tener acceso a la convivencia digital, sin tener necesariamente que 
encarar a su víctima. En el mismo sentido, es el medio oportuno para que se pueda 
ejercer la violencia en el noviazgo; es importante mencionar también que ésta 
última se presenta en ambos géneros, es decir, entre las víctimas se encuentran 
tanto hombres como mujeres. 
Es relevante para esta investigación señalar que en los sistemas de 
educación superior también se debe considerar que los estudiantes pueden ser 
víctimas de este tipo de violencia, y que se deben implementar medidas de 
detección y control de la misma. 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
7 
El problema de la violencia es un fenómeno muy antiguo y que ha sido muy 
estudiado. Proviene de las emociones más básicas que experimentan algunos 
seres humanos y que se ha manifestado a través de la historia en asesinatos, 
torturas, secuestros, guerras, entre otros. No podemos dejar de lado que se 
presenta también en las relaciones afectivas. La violencia en la pareja es un 
fenómeno que se presenta sin importar el grupo social, estado socioeconómico, 
nivel educativo, creencias culturales o religiosas. Y que dentro de las mismas 
puede presentarse en los diferentes momentos por los que atraviesan, es decir, se 
encuentra en las amistades, los noviazgos y por supuesto en los matrimonios. 
Algunos autores refieren que la violencia contra las mujeres en el matrimonio 
surgió desde la etapa de noviazgo y que se vincula con factores individuales, entre 
ellos la depresión, baja autoestima, conductas de riesgo como el consumo de 
alcohol, inicio temprano de las relaciones sexuales y bajo rendimiento escolar 
(Cortaza, 2011, p.13). 
Actualmente también es una experiencia común que viven los estudiantes. 
Según Cortaza (2011), este tipo de violencia se presenta generalmente en 
relaciones donde la pareja constantemente ejecuta actos de agresión a nivel físico, 
sexual o verbal. Se sabe que no es una experiencia aislada sino que ocurre en un 
contexto de violencia, miedo e intimidación, empeorando generalmente con el 
tiempo en frecuencia y peligrosidad, es considerado un problema mayor, debido a 
que afecta en grado considerable la salud física y psicológica de los adolescentes 
(p.14). 
En los últimos años, el uso de las Tecnologías para la Información y la 
Comunicación (TIC) ha modificado la forma en la que las personas interactúan. 
Gracias a estas nuevas tecnologías es posible que las sociedades puedan 
comunicarse aún cuando no se encuentren en el mismo lugar. Por otro lado, es así 
como también a través de ellas se puede ejercer la violencia psicológica o verbal 
fácilmente. 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
8 
En muchas ocasiones la violencia es disfrazada por amor. Por esta misma 
razón, suele pasar desapercibida, o lo que es peor, en muchos de los casos es 
justificada a razón del mismo. Esto propicia a su vez que la violencia sea asimilada 
o exista cierto grado de aceptación; por lo que es muy común entre la población 
frases como: “Si no me pega, no me quiere”, “Me controla porque es su manera de 
cuidarme” o “Tiene miedo de perderme y así me demuestra que me quiere”. 
La violencia en el noviazgo ha sido definida por Rojas (2013) como “todo 
acto, omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de generar daño 
emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la que se comparte una relación 
íntima sin convivencia ni vínculo marital” (p. 5). 
En general, la violencia en el noviazgo tiende a pasar desapercibida, tanto 
por las Instituciones como por los propios jóvenes. Sin embargo, en la Encuesta 
Nacional de Violencia en las Relaciones de Noviazgo (ENVINOV) se detectó que 
las relaciones de noviazgo que establecen los jóvenes entre 15 y 24 años hay 
expresiones de violencia en muy distinto tipo y en diferentes grados. Se detectaron 
tres tipos de violencia, la física la psicológica y la sexual (Ramírez, 2010, p.276). 
Rey (2008) señala que “Los estudios que se han realizado en las últimas dos 
décadas sobre la prevalencia de esta forma de violencia de pareja han revelado 
que este fenómeno es más común de lo que anteriormente se pensaba” (p.229). 
Rojas (2013) comenta al respecto: “Diversos estudios señalan que las 
agresiones psicológicas a veces se identifican menos que las de tipo sexual o 
física, pero su prevalencia es mayor en los noviazgos” (p. 6). 
Para esta investigación nos centraremos en la violencia psicológica, que 
según nos propone Cortaza (2011) podemos entenderla como “el abuso emocional, 
verbal, maltrato y menoscabo de la estima hacia una o varias personas” (p.15), 
debido a que este tipo de violencia puede ser ejercida a través de las TIC. Entre 
las manifestaciones más frecuentes se encuentran intimidaciones, denigraciones, 
humillaciones, amenazas, llamar a la otra persona con nombres peyorativos, 
criticarla, insultarla y devaluarla constantemente, acusarla falsamente, culparla por 
situaciones negativas, ignorarla, minimizarla o ridiculizarlas. Otras conductas 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
9 
consideradas actos de violencia en la pareja son aquellas en donde se busca 
dominar a la otra persona, como aislarla de su familia y amigos, vigilar sus 
movimientos y restringir su acceso a fuentes de información o asistencia, así como 
aquellos comportamientos que afectan económicamente a la otra persona, como 
hacerla depender o explotarla económicamente (Rey, 2008, p. 228) 
Cabe resaltar que estas manifestaciones también se pueden llevar a cabo 
por medio de las TIC, ya que sólo requieren un medio de comunicación para 
transmitirse. 
Los resultados de la ENVINOV en este rubro indican que el 76% de los 
jóvenes son víctimas de ella y la mayor incidencia de la misma se da en áreas 
urbanas. Estos resultados comprometen a las Instituciones responsables a diseñar 
instrumentos y acciones para la identificación, prevención y combate a la violencia 
en sus distintas formas, evitando que el noviazgo pueda convertirse en una 
oportunidad para fomentar actitudes violentas (ENVINOV, 2008, p. 21). 
Rivera, Allen, Rodríguez, Chávez & Lazcano, por su parte, estudiaron la 
prevalencia de violencia física y psicológica entre 7,960 estudiantes de escuelas 
públicas de la provincia de Morelos (México), los cuales presentaban edades entre 
11 y 24 años. Estos investigadores hallaron una prevalencia de 4,21% de mujeres y 
de 4,33% de varones que habían ejercido violencia psicológica, También 
encontraron una prevalencia de 9,37% de mujeres y de 8,57% de varones que 
habían sido víctimas de violencia psicológica (Rey, 2008, p.230). 
Rojas (2013) hace una compilación y destaca lo siguiente: Algunos estudios 
en México han concordado en que la mayor frecuencia de las agresiones 
psicológicas (Cortaza, Mazadiego y Ruiz 2011; Escoto, González, Muñoz y 
Salomon, 2007; González, 2007; Martínez y Reyna, 2010; Olvera, Arias y Amador, 
2012; Trujano, Nava, Tejeda y Gutiérrez, 2006; Trujillo, Mauricio de Anda y 
Montoya, 2012), son especialmente las agresiones verbales (Delabra, Ríos, 
Hernández y Villarreal, 2010; Estrada y Rodríguez, 2011) (p. 7). 
Rojas-Solís (2013) quien realizó una minuciosa investigación sobre los 
estudios de violencia en el noviazgo realizados en México de 2002 a 2012, reveló 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
10 
que no hay una línea de investigación que estudie estas manifestaciones violentas 
a través de las nuevas tecnologías, pues sólo los estudios de Sánchezy Solís 
(2009) y Olvera et. al (2012) tocaron levemente el tema de los avances 
tecnológicos al medir el control de la pareja a través de los teléfonos móviles. La 
ausencia de investigación de la violencia en el ciberespacio en parejas que tienen 
una relación de noviazgo, es grave si se toma en cuenta que en otras regiones del 
mundo se estudian ya las conductas en el ciberespacio como variable importante 
entre los factores contextuales predictores de la violencia (Lucio, s.f., p.3). 
Estudiantes y docentes necesitan percatarse de la violencia en las 
relaciones de noviazgo, y más aún, sus manifestaciones a través del uso de la 
tecnología, puesto que hace posible que sea ejercida a un mayor grado; ya que 
dichas tecnologías permiten que se lleve a cabo aún sin la existencia de la 
presencialidad. Esto lleva a la necesidad de capacitar a los docentes en un 
programa en el que puedan identificar a los estudiantes que atraviesan por esta 
problemática para que así puedan apoyarlos. 
 
Factibilidad 
 
La realidad para los estudiantes de cualquier nivel educativo es que se 
enfrentan ante una forma de socialización que difiere de las formas en las que ésta 
se realizaba en décadas anteriores. Cada vez, los estudiantes se encuentran a 
expensas de estas nuevas formas de convivencia que representan cada vez menos 
interactividad presencial, y por supuesto que conlleva a nuevas y diversas formas 
de peligro, como antes se ha mencionado. Las instituciones deben desarrollar 
estrategias de prevención y control de las expresiones de violencia, entre ellas las 
que se manifiestan a través de las TIC. Una estrategia en la que se ha trabajado en 
los últimos años en el Instituto Vocacional Enrique Díaz de León es la 
implementación de un sistema de tutorías, encaminado al acompañamiento 
personalizado del estudiante para la resolución de conflictos, no solo académicos, 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
11 
sino también de índole personal. Es a través de estas tutorías que se puede 
identificar de manera oportuna a los estudiantes que sufren algún tipo de violencia. 
Este sistema ha sido denominado como Plan de Acción Tutorial (PAT) 
Según el Manual de procedimientos para tutoría (2013) del PAT en el 
Instituto Vocacional Enrique Díaz de León es el conjunto de acciones educativas de 
orientación personal, académica y profesional, diseñadas y planificadas por los 
tutores, con la colaboración de los alumnos y de la misma comunidad educativa 
(orientador educativo y profesores) actuando siempre en función de las 
necesidades de los alumnos (p. 6). Es un programa que se desarrolló para brindar 
asistencia a los estudiantes que presentan una baja en su desempeño académico, 
a través de un seguimiento o monitoreo en su trayecto estudiantil. Es ejecutado por 
algunos de los profesores de la Licenciatura, a los cuales se les ha otorgado una 
breve orientación para que puedan apoyar a los estudiantes que presentan algún 
problema, ya sea emocional, social, económico, etc. Y con ello disminuir la 
deserción escolar. 
Uno de los grandes problemas a los que se deben afrontar los profesores 
que participan en el PAT es que en su mayoría son nutriólogos y no han llevado 
una adecuada formación para tratar asuntos de índole psicológica de la manera 
más adecuada. Por supuesto, una vez que se detectan estudiantes con problemas 
graves son canalizados al Centro de Atención Psicológica del Instituto. Por lo cual, 
resulta de suma importancia que los profesores que participan en el PAT sean 
capaces de reconocer las señales de violencia en el noviazgo de los universitarios 
del plantel. 
Cabe señalar que hasta el momento, el PAT no cuenta con cursos de 
preparación u orientación para que los profesores participantes tengan la 
posibilidad de apoyar en materia de violencia en el noviazgo. La propuesta de esta 
investigación es proporcionarles dicha herramienta, a manera de un sencillo Test 
de fácil y rápida aplicación. 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
12 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
General 
Identificar la prevalencia de la violencia en el noviazgo ejercida a través de las TIC 
para proporcionar un test multimedia que ayude a los profesores a prevenirla. 
 
Específicos 
Identificar las características de la violencia en el noviazgo en jóvenes 
universitarios ejercida a través de las TIC. 
Proponer un test multimedia que apoye a los profesores que participan en el PAT 
de IVEDL a la prevención de la violencia en el noviazgo ejercida a través de las TIC 
en los estudiantes de educación superior. 
 
 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
13 
 
 
PREGUNTAS DE 
INVESTIGACIÓN 
 
 
 
Pregunta rectora 
¿Cuál es la prevalencia de la violencia en el noviazgo en los jóvenes universitarios 
de IVEDL? 
 
 
Preguntas desagregadas 
¿Cuáles son las características de la violencia en el noviazgo en jóvenes 
universitarios ejercida a través de las TIC? 
¿Cómo puede un test multimedia ayudar en la prevención de la violencia en el 
noviazgo ejercida a través de las TIC? 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
14 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
 
La violencia psicológica a través del uso de las TIC puede ser igualmente ejercida 
por hombres y mujeres, por lo que este tipo de violencia es muy frecuente en los 
noviazgos. 
 
 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Mapa temático 
 
El presente mapa temático representa una guía de los contenidos que se 
desarrollarán en el marco teórico El contenido teórico se realiza con base a la 
propuesta según el siguiente esquema: 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
15 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
16 
 
 
 
 
CAPITULO I: 
INCORPORACIÓN DE 
LAS TIC AL MUNDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
17 
En la actualidad, se vuelve indispensable incorporar las nuevas tecnologías 
en la cotidianidad en todo el mundo, no sólo por mantener el progreso o adaptarse 
a los cambios de la sociedad, sino debido a que la implementación de esas nuevas 
tecnologías representa una solución ante el creciente aumento demográfico 
mundial. 
Las relaciones entre los seres humanos tienen un nuevo campo donde 
generarse, regenerarse, crecer, transformarse. No sólo en lo que más se identifica 
ahora como “redes sociales” (Facebook, Twitter, Tuenti, etc.) sino también en otros 
muchos espacios de intercambios informativos abiertos por Internet y la telefonía 
celular. Ello no significa que se derrumben o se sustituyan las relaciones anteriores; 
sino que se están implantando nuevas formas de informarse, producir, divertirse, 
comprar, etc. que modifican el conjunto de las relaciones sociales, entendidas aquí 
como modos de actuar unos con otros que mantienen una cierta regularidad. Se 
trata de una transformación en los procesos de producción y recepción de 
informaciones cuyo sentido más general y cuyas consecuencias en la socialización 
de los niños, adolescentes y jóvenes se desconocen y generan incertidumbre y 
preocupación (Bernete, 2010, p. 97). 
Para entender mejor a que nos referimos con TIC, Ríos (2000) nos propone 
una definición que retoma de Martínez (1995) sobre tecnologías para la educación, 
quien propone como nuevas tecnologías a todos aquellos medios de comunicación 
y de tratamiento de la información que van surgiendo de la unión de los avances 
propiciados por el desarrollo de la tecnología electrónica y las herramientas 
conceptuales, tanto conocidas como aquellas otras que vayansiendo desarrolladas 
como consecuencia de la utilización de éstas mismas nuevas tecnologías y de 
avance del conocimiento humano. Con ésta fórmula integra las tecnologías que 
actualmente se utilizan, aquellas que se están introduciendo y las que vendrán en 
el futuro (p. 17). 
Para Majó (2002) “Las TIC, que constituyen uno de los motores 
fundamentales de la sociedad actual, son básicamente tres: la informática, las 
telecomunicaciones y las tecnologías del sonido y la imagen” (p.33). A su vez, la 
combinación de éstas tecnologías básicas dedicadas al proceso y la transmisión de 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
18 
la información, facilitada por la tendencia a codificar todo tipo de información 
mediante signos numéricos binarios, da lugar a otras tecnologías tan 
paradigmáticas del mundo actual como la radiotelevisión digital, la telemática y el 
multimedia. Todas ellas constituyen las TIC (Majó, 2002, p.34). 
De manera sencilla, en esta investigación entendemos las TIC como las 
herramientas que se utilizarán como medio de comunicación para intercambiar 
información, ya sea por medio de símbolos, letras, imágenes o sonidos. 
Evolución en el uso de las TIC 
Las TIC contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la 
emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en 
nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos 
los aspectos de nuestra vida: acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión 
burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la 
comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la 
organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma 
de comunicación interpersonal, la calidad de vida, y por supuesto, la educación 
(Pier, 2008, p. 2). 
Con el avance tecnológico que se ha desarrollado a nivel mundial en las 
últimas décadas se ha abierto paso a un cambio en los sistemas de comunicación, 
esto tratando de responder ante las demandas sociales. La transición no puede ser 
instantánea, sino que se trata de un proceso de aceptación paulatino. El Profesor 
Sáez Vacas (1995) comenta al respecto: la tecnología cambia rápidamente hasta la 
forma en que vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo 
se modifican con pereza (Majo, 2002, p. 35). 
La interacción social siempre ha existido, por naturaleza el ser humano se 
caracteriza por su constante búsqueda de pertenencia a diversos grupos o 
formación de comunidades en las que pueda sentirse identificado con sus 
semejantes, y es precisamente que a través de esa socialización ha sido posible su 
subsistencia y, por supuesto, el desarrollo de nuevas formas de comunicación que 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
19 
mejoren el intercambio de información con sus semejantes, aún a pesar de las 
distancias. Precisamente con ese propósito es que surgen las TIC. 
Desde que comenzaron a usarse el correo electrónico y la World Wide Web, 
se sucedieron los éxitos de dispositivos tecnológicos innovadores en las formas de 
comunicar e informarse. Después del auge y caída de algunos de estos 
dispositivos (foros, chats, etc.) llegó el éxito de los blogs, con sus comentaristas 
habituales que pronto empezaron a sentirse parte de “comunidades virtuales” 
generadas en torno a un blog o varios. Agrupaciones coyunturales que también 
aparecen en forma de opinadores de noticias, reportajes, crónicas, artículos de un 
periódico, una emisora de radio, un canal de televisión o un sitio web de otra 
índole. El país digital creó hace algún tiempo un espacio propio para albergar los 
blogs de sus lecto-escritores y llamó a ese espacio “la comunidad”. En 2010 casi 
cualquier conjunto de gente organizada constituye una red, o al menos así se 
denomina: redes de bibliotecas, de ciudades educadoras, de lectores de un 
periódico, etc. En torno a cualquier afinidad de gustos, intereses, etc. se crean 
nuevas relaciones; se mantienen, se refuerzan o se transforman ciertos vínculos 
con otros cuando se intercambian comentarios al pie de una noticia, de un artículo, 
de un videoclip, etc. Los jóvenes han participado de todas las formas innovadoras 
de relacionarse y participar en comunidades virtuales, de lazos débiles, si se quiere 
enfatizar así, pero probablemente generadoras de sentimientos de pertenencia y 
otras gratificaciones, como cualquier comunidad. Pero ninguna había aglutinado a 
tantos participantes como MySpace, Facebook, Tuenti y otras mundialmente 
famosas, que para muchos llenan el campo semántico del término “redes sociales” 
(Bernete, 2010, pp. 99-100). 
Probablemente las actividades que con más claridad pueden recordar y 
reconocer los usuarios que están dejando de lado sean formas de pasar el tiempo 
libre en casa (como ver televisión) y formas de obtener información en materiales 
impresos, consulta de bibliotecas o catálogos de todo tipo (Bernete, 2010, p. 98). 
Desde esta perspectiva, las nuevas generaciones obtienen más información por 
medio de las TIC, al respecto Prieto (2011) señala que la juventud genera 
estereotipos y patrones de conducta que luego son asimilados en las modas, 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
20 
tendencias y estilos de vida. En esto influyen de manera central los medios de 
comunicación, como grandes canales de circulación de los contenidos que 
componen una cultura. Este último aspecto no puede ser ignorado (…) porque a 
través del cine, la televisión y la internet se difunden hoy como nunca antes, 
imágenes con alto contenido de violencia, y sobre todo, estereotipos de actores 
sociales que parecen legitimar la violencia (Prieto, 2011, p. 91). 
Por medio del uso de las TIC los modos de interacción entre las personas 
están cambiando también, al respecto Bernete retoma a Ferran (2010): Este 
fenómeno afecta profundamente a las relaciones entre ellos. En primer lugar, el 
Messenger les proporciona el escondite perfecto para expresarse sin exponerse. 
Pueden decir lo que quieran sin temor a la reacción del otro. Están en el entorno 
seguro de su pantalla, sin que nadie les vea y sin tener que dar más explicaciones 
que las que quieran dar. Esto les provoca una pérdida de habilidad en el 
intercambio personal (la comunicación personal se aprende practicando) y puede 
desembocar en una especie de “analfabetismo relacional” que les hará el camino 
mucho más difícil cuando como adultos no tengan más remedio que interactuar con 
los demás. Han tenido tanto éxito que pueden localizarse en ellas todo tipo de 
usuarios: individuos, familias, grupos musicales, empresas, partidos políticos, etc. 
procuran estar dentro como forma de conjurar el temor a quedar socialmente 
excluidos (Bernete, 2010, p. 99 y 101). Por otro lado, y también debido a 
interacciones de este tipo, se vuelve más frecuente que los intercambios en la 
comunicación puedan volverse más agresivos o inclusive sean utilizados como 
medio para ejercer violencia, ya que en apariencia, no deberá afrontar cara a cara 
la reacción del receptor del mensaje. 
 
Aceptación de las TIC en México 
Un factor que se debe considerar es que en nuestro país se encuentra en 
desarrollo y adaptación a la implementación de alternativas tecnológicas en la vida 
cotidiana. México es un país que comienza a adaptarse a los cambios tecnológicos, 
esto mismo tiene consecuencias en su ciudadanía. Por ejemplo, estos recursos 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
21 
tecnológicos están siendo usados no sólo con propósitos de comunicación social, 
sino también como medios para ejercer violencia. Esto genera una estrecha 
relación entre el crecimientoen la incorporación de las TIC y el aumento de la 
violencia a través de las mismas. 
 
A continuación se muestran los datos relacionados con el avance 
tecnológico de México, según el INEGI: 
El INEGI reportó un total de 28.6 millones de viviendas en el 2010 de las cuáles: 
Indicador 
Valores porcentuales 
2010 2011 2012 
Hogares con computadora (como proporción del total de 
hogares) 
29.8% 30.0% 32.2% 
Hogares con conexión a Internet (como proporción del total de 
hogares) 
22.2% 23.3% 26.0% 
Hogares con servicio telefónico (como proporción del total de 
hogares) 
80.6% 82.2% 83.6% 
Usuarios de computadora (como proporción de la población de 
seis años o más de edad) 
40.1% 41.9% 43.4% 
Usuarios de Internet (como proporción de la población de seis 
años o más de edad) 
33.8% 37.2% 39.8% 
Usuarios de Internet que la acceden desde fuera del hogar 
(como proporción del total de usuarios de Internet) 
51.8% 50.8% 48.0% 
(INEGI, 2012) 
Estas cifras vuelven evidente que existe un aumento continuo en la 
incorporación de las TIC a la vida cotidiana en el país, y que cada vez es mayor la 
proporción de la población que tiene acceso a este tipo de comunicación, por lo 
que debemos estar preparados para sobrellevar cualquier fenómeno que se 
presente como consecuencia de dicho cambio social. 
En general, son los adultos, más que los jóvenes, quienes se refieren a 
“nuevas tecnologías”, “nuevas interacciones” o “nuevas relaciones sociales”. 
Parece natural que quienes tengan más conciencia de las transformaciones que se 
producen en las formas de vivir (de trabajar, comunicar, relacionarse con otros) 
sean los sujetos de mayor edad en tanto que han conocido las situaciones 
anteriores a esos cambios; y que estas modificaciones sean más difíciles de 
identificar por parte de los jóvenes, en tanto han crecido con los mismos 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
22 
dispositivos tecnológicos que para sus padres y abuelos representan innovaciones 
espectaculares. (Bernete, 2010, p. 97) 
Para los jóvenes actuales, usar Internet o el sms es algo tan natural como 
para sus padres ver televisión o para sus abuelos escuchar la radio. Sabemos que 
cada generación y cada grupo social “naturaliza” las tecnologías que tiene a su 
alcance e intenta sacarles partido. Pero queda mucho por descubrir acerca de los 
usos tecnológicos en los que se ocupan nuestros jóvenes y, aún más, acerca de la 
trascendencia de tales usos en el conjunto de las relaciones sociales y los 
procesos de socialización. (Bernete, 2010, p. 98) 
Se vuelve fundamental entonces investigar de qué modo el uso de las TIC 
tiene implicaciones en las interacciones y la cultura de la población, así como de 
las formas de relacionarse con otros, y cómo estos fenómenos se presentan en las 
diferentes edades y grupos sociales. 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
23 
 
 
 
 
CAPÍTULO II: LA 
VIOLENCIA COMO 
FENÓMENO SOCIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
24 
 La violencia es agresividad alterada principalmente por diversos factores, en 
particular socioculturales que le quitan el carácter indeliberado y la vuelven una 
conducta intencional y dañina. Así la violencia es cualquier conducta intencional 
que causa o puede causar un daño. La violencia puede ser clasificada de acuerdo 
al tipo de víctima, el tipo de agresor, el daño causado o el contexto donde se 
produce. Una clasificación más exhaustiva puede darse de acuerdo a: 
 a) Modalidad de la violencia acción u omisión 
b) Tipo de daño causado físico psicológico sexual o económico 
c) Sujeto de la violencia 
d) Paciente de la violencia 
e) Contexto escenario en el que ocurre la violencia (Velázquez, 2011, p.16). 
Por la manera en que es infringida, la violencia puede ser física, sexual y 
psicológica. La primera “… consiste en agresiones que se dirigen básicamente al 
cuerpo de la mujer, y que repercuten en daño, o intento de daño, permanente o 
temporal, de parte del agresor sobre el cuerpo de ella”, mientras que la segunda 
“… se refiere a toda forma de coerción que se ejerce sobre la mujer con el fin de 
tener relaciones sexuales con ella”. En la tercera los hombres agreden la psique 
femenina mediante “insultos, amenazas, intimidaciones, humillaciones, burlas, etc.” 
Ramírez (2003) señala que la violencia psicológica puede ser verbal, no verbal 
(silencios, omisiones, intimidaciones expresadas mediante el lenguaje corporal) y 
social (prohibir el mantenimiento de redes sociales de parentesco, amistad, 
compadrazgo, etc.). La violencia psicológica es la más común, pero también la más 
difícil de reconocer y para algunas mujeres, la que lastima más y por más tiempo. 
La razón es que la mayoría de las heridas hechas al cuerpo suelen sanar, mientras 
que el daño al respeto propio y habilidad de relacionarse con otras personas afecta 
cada aspecto de la vida (Vázquez, 2008, p. 714). 
Es por ello, que la violencia psicológica es tan frecuente y a la vez, esto hace 
que se menosprecie, restándole en la mayoría de los casos la importancia que 
realmente merece. Precisamente, atendiendo a las características que atañen a la 
violencia psicológica, se toman como base y se incluye la violencia en el noviazgo 
a través de las TIC como una forma de violencia psicológica. 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
25 
No todas las acciones son tan manifiestamente violentas (…). En muchos 
ataques intervienen los gritos, que debido al volumen de la voz y la intensidad de la 
cólera, pueden asustar muchísimo. A la mayoría de las personas se les hace muy 
difícil manejar el enojo y se crea una atmósfera de tensión. Estas agresiones 
verbales (que bien pueden ser a través de un móvil) pueden aterrorizar y 
desmoralizar a una persona tanto como las amenazas implícitas de violencia física 
(Forward, 1987, p. 61). 
Por esta misma razón es que este tipo de violencia guarda una estrecha 
relación con el uso de las TIC. Ya que resulta mucho más fácil ejercerla, ya que no 
requiere de la presencialidad para poder ser transmitida. Además, en muchos de 
los casos ni siquiera es percibida como tal. 
Esta clasificación sólo obedece a criterios metodológicos, ya que las 
distintas formas de violencia no son mutuamente excluyentes y suelen presentarse 
acompañadas. Por ejemplo, la violación supone humillaciones. O la violencia 
emocional puede traer consecuencias físicas (por ejemplo un chantaje para impedir 
que la mujer vaya al médico) (Vázquez, 2008, pp. 714-715). Podemos decir 
entonces, que la línea entre las diversas formas de violencia se encuentra muy 
estrecha, y es muy posible que si se presenta una forma de violencia, también se 
presenten de otra. 
Generalmente las primeras manifestaciones de violencia psicológica se dan 
en los primeros meses de relación, para luego dar paso a la física, si es que la 
mujer se subordina a ella (Ramírez, 2003). La violencia psicológica suele ser 
producto de los celos que expresan deseos de dominio y posesión, evitando 
“cualquier tipo de relación con familiares y amigos que pueda poner en peligro la 
exclusividad del vínculo” (Vázquez, 2008, p. 721). En muchos de los casos, hasta 
suele verse como una demostración de “amor”, y puesto que no conlleva una 
agresión física, no se le presta la importancia debida, desde sus inicios. 
Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los 
Hogares 2006 (ENDIREH) (INEGI, 2006), Chiapas es el estado en que se da con 
mayor frecuencia la violencia familiar en mujeres de 15 y más años de edad: 
mientras que en este estado se encontró que 1 de cada 3 mujeres de dicho grupo 
 Violencia enel noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
26 
de edad había padecido al menos un episodio de violencia familiar, en el Distrito 
Federal es 1 de cada 4, y en el Estado de México, Jalisco y Colima, la proporción 
fue de 1 de cada 5 mujeres. Según el INMUJERES-DF (2005), México es el octavo 
lugar en el mundo en lo que se refiere a homicidios contra las mujeres y el sexto en 
violaciones a la mujer. También señala que en 1 de cada 3 familias se vive 
violencia familiar; 50% de las mujeres han vivido violencia en algún momento de su 
vida, y 80% de las situaciones de violencia comienzan entre el noviazgo y el tercer 
año de vivir en pareja (Sántiz, s.f., p.49). Estos datos revelan que en nuestro país 
existe todavía mucho trabajo con respecto a la prevención de estos fenómenos, y 
que por el contrario, hay algunos cambios sociales que se están gestando, que por 
el contrario favorecen a que las cifras de estos fenómenos nocivos vayan cada día 
a la alza, pero con sus pequeñas variaciones. 
Es así que se vuelve necesario prestar atención a los altos índices de 
violencia que se presentan, y más aún que persisten como factores culturales en 
un país como el nuestro, y que no han logrado controlarse, ya que en cambio se 
han ido adaptando a las herramientas emergentes: las TIC. 
Otra característica importante a resaltar sobre la violencia es que a lo largo 
de nuestra historia y cultura, se distinguen siempre diferencias entre el género, 
habrá que valorar si con la incorporación de las nuevas tecnologías, sigue 
habiendo desigualdades en las cifras entre hombres y mujeres. 
Cabe mencionar que en los últimos años se ha agregado un término que 
acuñe a la violencia que se ejerce en el ambiente estudiantil, se trata precisamente 
del Bullying. 
Para Velázquez (2010) bullying es definido como la conducta consciente y 
deliberada de acosar, intimidar, victimizar, hostigar o maltratar a un compañero de 
manera sistemática para manifestarse de siete maneras diferentes: 
1. Verbal 
2. Física 
3. Psicológica 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
27 
4. Relacional 
5. Material 
6. Sexual (Velázquez, 2010, p.55). 
Así mismo, se ha incorporado recientemente con el apogeo en el uso de las TIC 
el término de Cyberbullying, del cual se profundiza en otro apartado más adelante. 
Con base en estas definiciones y características, podemos rescatar que el 
Bullying se trata de un fenómeno que se ha atribuido a la violencia de pares entre 
estudiantes, por lo que no necesariamente podemos llamar Bullying a la violencia 
que se ejerce entre las parejas de novios. Resulta entonces necesario comprender 
que hablar de violencia en el noviazgo no es lo mismo o no equivale a bullying, por 
lo que debe quedar muy claramente establecido: ¿Qué es la violencia en el 
noviazgo y que características tiene? 
La violencia en el noviazgo 
Muchos jóvenes ven el noviazgo como algo muy pasajero pero útil. Les sirve 
para tener con quien ir a divertirse y tener relaciones sexuales. Así lo confiesan 
abiertamente (p. 35). Es importante subrayar que lo que caracteriza al noviazgo en 
contraste con una relación de convivencia, llámese matrimonio o amasiato, es el 
grado de libertad de compromiso, y además en uno ya se han adquirido 
obligaciones establecidas por la ley. Uno de los objetivos del noviazgo es el 
conocimiento mutuo. Sin embargo, es aquí donde fracasan la mayoría de las 
relaciones. Creen conocerse, pero esto es un engaño. En el fondo, no quieren 
conocer a su pareja, lo que quieren es que sea como la figura ideal que cada quien 
se ha formado (Lammoglia, 2004, pp. 26-27). Es así como en algunas relaciones 
pueden pasar desapercibidas ciertas conductas nocivas que manifiesta la pareja, 
justo por la idealización del compañero perfecto. Tronco, M., Ocaña, S. & Peralta, 
g. (s.f.) reafirman esta idea: “Las conductas violentas en las relaciones de pareja 
generalmente no son percibidas como tales ni por las personas que la viven ni por 
los/as que la ejercen, ya que se confunden con amor e interés por la pareja” (p. 2). 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
28 
Por lo que es importante resaltar que no todas las conductas en el noviazgo tienen 
un origen “tierno”. 
Entendemos el noviazgo como “una relación social explícitamente acordada 
entre dos personas para acompañarse en las actividades recreativas y sociales, y 
en la cual se expresan sentimientos amorosos y emocionales a través de la palabra 
y los contactos corporales” (Vázquez, 2008, p.715). 
La violencia en relaciones de noviazgo en México es un tema escasamente 
estudiado. Generalmente la atención ha sido puesta en la violencia conyugal, 
ignorando la trayectoria social de hombres y mujeres antes de llegar al matrimonio. 
Estudiar la violencia en el noviazgo es fundamental porque permite analizar la 
génesis de las desigualdades en las relaciones de pareja, las formas en que se 
ponen en práctica las diversas determinaciones de género aprendidas desde la 
infancia, así como el grado en que los adolescentes y las adolescentes están 
dispuestos o dispuestas a “jugar con estas reglas de género” (Vázquez, 2008, p. 
715) 
Cuando se comenta sobre la violencia en una relación sentimental o de 
pareja, usualmente es relacionada con maltrato físico o golpes, que se manifiestan 
a través de hematomas, fracturas o traumatismos. Aunque los estudiosos sobre el 
tema han incorporado otro tipo de violencia, la verbal o la psicológica, que se 
refiere a los ataques que se llevan a cabo por medio del uso del lenguaje, cabe 
aclarar que esto implica no sólo el lenguaje verbal, sino también la palabra escrita. 
Con la incorporación de las nuevas Tecnologías para la Información y la 
Comunicación ha ido incrementando este tipo de violencia. De hecho, la violencia 
no suele iniciar con agresiones físicas, lo hace a través de otro tipo de actitudes a 
través de la comunicación, y en muchos de los casos se presentan desde la etapa 
del noviazgo sin ser percibidas como tal. Olmedo (2014) comenta que “se trata de 
comportamientos de dominio y amenazas que al estar disfrazados de actitudes 
amorosas empiezan a abrir el camino a los insultos y los golpes”. 
En esta era de las redes sociales, mensajeros instantáneos y conectividad 
24/7, la violencia en la pareja también está presente en el mundo virtual. Según 
estudios realizados por la Universidad Complutense de Madrid, el 25% de las 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
29 
mujeres admite que su pareja o ex pareja ha ejercido un control abusivo a través 
del móvil. Además, 23% asegura que su novio ha intentado separarle de sus 
amistades (Olmedo, 2014). 
La violencia en la pareja, más que un problema individual, es un problema 
estructural. Entre los factores que contribuyen a que se presente, sobresalen el 
aislamiento de las mujeres, la ausencia de redes sociales que contribuyan a que 
los conflictos se resuelvan de otra manera, la inequidad de género en el acceso a 
recursos económicos y políticos, el grado de intimidad de la pareja, el nivel de 
concentración de autoridad en la pareja, y la exposición pasada o presente a la 
violencia como forma de resolver conflictos (Vázquez, 2008, p.715) 
La violencia de pareja es un problema social que debe ser reconocida por 
toda la población. Ocuparse de ella es darle le debida importancia a uno de los 
problemas de salud pública que más se ha mantenido oculto a lo largo de la 
historia. De aquí la importancia de romper con la idea de que es un problema 
privado y hacer públicas estas situaciones que dañan a millones de personas. 
(Delabra, 2009, p.2) 
El noviazgo es una etapa donde las relaciones de pareja constituyen una de 
las formas más frecuentes deviolencia en la sociedad (Wolfe, Wekerle y Scott, 
1997). Es el uso deliberado de fuerza contra otra persona, causando lesiones, 
muerte o daño psicológico (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2001). North 
American Nursing Diagnostic Association (NANDA) considera la violencia como 
estado en el que un individuo experimenta comportamientos que pueden ser 
físicamente peligrosos para sí mismo o para los demás. Puede ser verbal, 
emocional, sexual, psicológica, física y amenazas (Delabra, 2009, p.2). 
Según el INMUJERES-DF (citado en Adame, 2003), existen cinco tipos de violencia 
en el noviazgo: verbal, psicoemocional, económica, física y sexual, las cuales no 
son excluyentes entre sí. Asimismo, la violencia llega a ser un patrón de 
comportamiento que el o la adolescente utiliza para tener poder y control sobre su 
pareja (Sántiz, s.f., p.50). 
Si bien durante el noviazgo no se presentan niveles de maltrato físico similares a 
los de las parejas formales (es decir, entre novios los golpes no son la 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
30 
manifestación ordinaria de la violencia), en el ámbito del “juego” son comunes, y 
eso lleva a que su gravedad parezca mínima (Gutiérrez, 2002; Díaz, 2003, citado 
por Ferrer et al., 2006). No es raro escuchar frases sutiles como “el que bien te 
quiere, te hará llorar”, “el amor que no duele, no es amor”, o inclusive, el que los 
padres y madres aplaudan a sus hijos varones si éstos tienen dos o más novias, ya 
que ello constituye un indicador sociocultural de machismo, ya que demuestra que 
son “guapos” y “muy hombres” (Adame, 2003; Ruiz y Fawcett, 1999). Entonces, el 
noviazgo se convierte en un escenario en donde se desarrollan los estereotipos 
adquiridos: mientras que se acepta socialmente que el hombre sea un 
conquistador, las mujeres se involucran en relaciones violentas porque tienen muy 
interiorizada la idea de sacrificio (Sántiz, s.f., p.51). 
La violencia en parejas de adolescentes perjudica la integridad física, 
psicológica y/o social del individuo, entre ellos, el rendimiento escolar y el 
desarrollo académico de los estudiantes, provocando deserciones, embarazos no 
deseados, sin contar las repercusiones en la etapa adulta de estos individuos, ya 
que es en la adolescencia donde se van a formar las ideas iniciales sobre qué 
esperar de una relación de pareja. Por otra parte, estos actos violentos tienden a 
ser más tolerados por los jóvenes y, quizás por la frecuencia con la que se dan, en 
ocasiones se llegan incluso a ver como normales. 
Por este motivo, implementar programas preventivos precozmente puede constituir 
un valioso recurso para intervenir eficazmente sobre este grave problema (Delabra, 
2009, p.2). 
Mucho se ha hablado de prevalencia, y para el presente estudio resulta un 
concepto importante de definir antes de continuar con datos que acuñen al mismo, 
por lo que la intención de éste párrafo reside en esclarecer su definición. Moreno 
et. al. (2000) señalan: “La prevalencia es una proporción que indica la frecuencia 
de un evento. En general, se define como la proporción de la población que padece 
la enfermedad en estudio en un momento dado, y se denomina únicamente como 
prevalencia (p). Como todas las proporciones, no tiene dimensiones y nunca puede 
tomar valores menores de 0 o mayores de 1. A menudo, se expresa como casos 
por 1 000 o por 100 habitantes” (p. 342). Así, se entiende que la prevalencia de un 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
31 
evento, para esta investigación los casos de violencia en el noviazgo, corresponden 
a aquellos sujetos que sufren de violencia en el noviazgo en el momento que se 
recabaron los datos de los estudios o investigaciones que se referencian como 
estadísticos. 
Existen algunos estudios sobre la violencia en las relaciones de pareja, tales 
como la investigación efectuada por Sántiz (s.f.), entre los resultados obtenidos se 
señala una prevalencia de 18.6% en ambos sexos en estudiantes de preparatoria 
de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Debido a estos resultados resalta lo 
siguiente: “la violencia de pareja en el noviazgo es un problema social que requiere 
atención por parte de las instituciones de salud, educativas y legales, por lo que se 
hacen una serie de recomendaciones, tales como que en el área de estudio se 
desarrollen, con enfoque de género, programas de prevención, sensibilización y 
concienciación del fenómeno, tanto en la propia población estudiantil, como en el 
personal docente y en los padres de familia; programas de atención a casos 
identificados de violencia de pareja; además de que se realicen otras 
investigaciones que permitan analizar la magnitud y los mecanismos en que se 
ejerce la violencia, así como sus implicaciones entre la población afectada (Sántiz, 
s.f. p. 47). 
En los últimos años se han incrementado los casos de violencia en el 
noviazgo, y pese a ello, no se están tomando las medidas pertinentes para 
prevenirlo o controlarlo, afectando en su mayoría a mujeres. Además de que no 
existen investigaciones suficientes al respecto, en todo el país. Se ha de resaltar un 
punto importante que señala Sántiz (s.f), “De hecho, puede decirse que existen 
muy pocos datos que den cuenta de la magnitud del problema, ya que la gran 
mayoría de los estudios se refieren a la violencia entre parejas ya establecidas, y 
se analiza la violencia familiar, específicamente hacia la mujer (violencia de 
género). La violencia ejercida en las relaciones de noviazgo sigue permaneciendo 
un tanto invisibilizada” (Sántiz, s.f. p. 48). 
Si bien en diversas investigaciones se ha hallado prevalencia de violencia 
durante el noviazgo que va del 9 al 90%, y en el 95% de las relaciones violentas 
son los hombres los principales agresores de las mujeres (Sorenson, 1997, citado 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
32 
por Rivera et al., 2006; Adame, 2003). Puede mencionarse que muchos de los 
signos del maltrato durante el noviazgo son desconocidos –o tienden a no ser 
percibidos– para gran parte de las y los adolescentes, quienes comúnmente llegan 
a confundir actos de maltrato y ofensas con muestras de afecto, amor e interés por 
la pareja, todo lo cual conlleva conductas controladoras sustentadas en la 
desigualdad entre ambos sexos. (Sántiz, s.f., p. 48) 
Entre las principales consecuencias que conlleva el que un/a adolescente se 
encuentre sumergido/a en una relación de violencia, se encuentran la baja 
autoestima, la depresión, el displacer, la fármacodependencia, las infecciones de 
transmisión sexual, la paternidad y maternidad prematuras, el bajo rendimiento 
escolar –y laboral, en su caso–, el aislamiento, trastornos de la personalidad y en 
algunas ocasiones, el suicidio (Sántiz, s.f., p.52). 
La violencia es un fenómeno presente en la vida cotidiana y nos 
sorprendería saber que la frecuencia con la que sucede es realmente alta. El precio 
que se debe pagar como consecuencia es también es grande. Generalmente, las 
personas que la sufren pueden no percibirla o sufrirla en silencio. En el ambiente 
escolar también es frecuente y puede provocar problemas en los estudiantes, en 
cualquier nivel educativo y en cualquier forma en la que se presente. La pregunta 
ahora es: ¿Es la violencia que se ejerce a través de las TIC un fenómeno sufrido 
sólo por las mujeres?, ¿Han facilitado las TIC que no exista una exclusividad de 
género en relación la violencia en pareja? 
 
Las TIC, sus riesgos y el fenómeno de la Violencia: 
Cyberbullying 
El crecimiento desmedido en el uso de las redes sociales a través de las TIC 
no debe tomarse a la ligera. Hasta ahora, la población ha estado incursionando en 
este campo sin tomar en cuenta los grandes riesgos que se corren al usarlas,no 
sólo por el peligro que representa usar la web y el internet como forma para 
realización de negocios y transacciones económicas, sino por la gran cantidad de 
información que compartimos y que queda expuesta ante cualquier persona en el 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
33 
mundo. Entre más compartimos en internet más vulnerables podemos ser, y en 
ésta era digital, todo puede ser usado en nuestra contra, ya que nada se oculta, 
puesto que la información es subida a redes públicas. Claro que se puede subir 
información a redes o sitios privados, pero debemos considerar que esos sitios 
siempre son monitoreados, propiamente por sus dueños y por las personas que los 
colocan para que podamos acceder a ellos. Así es como surge entonces otro 
problema: un tipo de violencia, casi imperceptible como tal, pero que cada vez se 
vuelve más frecuente: la violencia a través de las redes. 
Este tipo de violencia se genera cuando se usa la información que subimos 
sin nuestro consentimiento expreso de manera clara y que en ocasiones nos 
generará algún malestar. Bernete (2010) menciona con respecto al uso de las 
redes: La mayoría dejan al descubierto sus datos personales. Esos datos persisten 
durante mucho tiempo; no sabemos cuánto. Pero Internet, además de ser un medio 
sincrónico, también es un medio acrónico para todas aquellas personas que 
accedan más tarde, que pueden ser muchas y desconocidas: no sabemos quién 
terminará oyendo o leyendo nuestras expresiones, ni donde estarán esas personas 
cuando lo hagan. Pero sí sabemos que, si alguien se lo propone, le bastará con 
teclear un poco para encontrar a cualquiera; puede hallar fotos de quien busque si 
alguien las dejó en la Red. Y puede apropiarse de sus expresiones escritas o 
habladas, de todo lo publicado (Bernete, 2010, p. 102). 
En las redes se comparten muchos datos personales (intereses, gustos, 
imágenes, videos, etc.) y no sabemos qué uso van a hacer otros con nuestros 
datos. Por eso no sabemos si nos vamos a arrepentir o no de haberlo dejado ahí. 
Se están usando para acosar a adolescentes o incluso para suplantar la identidad 
(digital) de alguien (Bernete, 2010, p. 102). 
Debemos aceptar que aunque parezca atractivo y entretenido, al hacer uso 
de este tipo de intercambio social, aceptamos en términos implícitos cualquier 
consecuencia que desencadene el compartir nuestra información. 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
34 
En este campo, se pueden distinguir los riesgos pasivos del uso de la 
tecnología de los riesgos activos. Entender por riesgos pasivos aquellas 
disfunciones que el uso de la tecnología implica, sin que curse necesariamente la 
voluntad de los usuarios. Sufrir acoso virtual, ciberbullying, entraría en esta 
categoría así como, por ejemplo, recibir mensajes obscenos o contactos no 
deseados a través de Internet o del teléfono móvil: estar conectados a Internet o 
disponer de un móvil, nos convierte en blanco de la acción negativa de terceras 
personas por el mero hecho de formar parte de una global. Por otro lado, los 
riesgos activos hacen referencia a situaciones en las que disponer de una 
determinada tecnología facilita que alguien desarrolle una pauta nociva, como 
puede ser acosar a alguien, por ejemplo, a través de ella (Del Río, 2010, p. 115). 
Para entender qué es el cyberbullying es fundamental entender primero sus 
antecedentes, se refiere al bullying (tradicional). 
Para Del Río (2010) la mayoría de los autores definen bullying como un acto 
o comportamiento agresivo e intencionado llevado a cabo por un grupo o un 
individuo repetidamente y a lo largo del tiempo contra una víctima que no puede 
defenderse fácilmente. Es una forma de abuso que está basado sobre un poder 
desequilibrado ya que la víctima no es capaz de defenderse por sí misma. La 
“debilidad” del agredido se debe, entre muchos factores, a su tamaño o fuerza, 
porque es superada por el número de agresores o porque no tiene la suficiente 
resistencia psicológica (Li, 2008; Manson, 2008; Diamanduros, Downs y Jenkins, 
2008). El bullying afecta a la parte física y psicológica de aquellos que la padecen. 
Varios estudios realizados han detectado que muchas víctimas muestran baja 
autoestima, altos índices de depresión, ansiedad, sentimiento de soledad, ideas de 
suicidio y absentismo escolar. Los daños psicológicos del acoso sufrido en la 
escuela a lo largo de muchos años pueden seguir presentes en la vida adulta del 
afectado. Los chicos tienen más posibilidades que las chicas de sufrir acoso físico 
–golpeos, puñetazos, patadas, robo o daño de pertenencias– mientras que las 
chicas sufren un acoso provocado mayormente por rumores falsos y comentarios 
sobre comportamientos sexuales (Del Río, 2010, p. 116). 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
35 
El acoso digital o cyberbullying surge por el rápido avance de las nuevas 
tecnologías de la comunicación como Internet, telefonía móvil, videojuegos, etc. 
Manson (2008) lo define como “El cyberbullying se define como el uso de la 
información y comunicación a través de la tecnología que un individuo o un grupo 
utiliza deliberadamente y de manera repetida para el acoso o amenaza hacia otro 
individuo o grupo mediante el envío o publicación de texto cruel y/o gráficas a 
través de los medios tecnológicos.” (Del Río, 2010, p. 117). 
Según Manson (2008), en el fondo el cyberbullying es un modo disimulado 
de acoso verbal y escrito. Los acosadores hostigan a sus víctimas a través de dos 
medios: el ordenador y el móvil. A través del ordenador, el afectado recibe 
mensajes acosadores en el e-mail, en el instant messaging. Le cuelgan post 
obscenos, insultos en chats. Incluso el acosador/es pueden crear blogs o websites 
para promover contenidos difamatorios. La naturaleza móvil de las nuevas 
tecnologías hace que las víctimas no tengan un respiro y así el cyberbullying es 
una forma de violencia invasiva que hostiga a los estudiantes que incluso no están 
en la escuela. Por tanto, y como no ocurría en el bullying tradicional, el hogar ya no 
es un lugar de refugio para la víctima: sigue recibiendo SMS o mails (Del Río, 2010, 
p.117). 
Existen también otras diferencias entre el bullying y el cyberbullying, Del Río 
(2010) hace una compilación, mencionada a continuación: 
1. Amplitud de la potencial audiencia: Cuando alguien cuelga una foto o un vídeo 
con la intención de herir a una persona, la audiencia que puede ver ese material 
puede ser muy grande. En el acoso tradicional, los espectadores de las agresiones 
eran grupos más pequeños. La capacidad potencial de las nuevas tecnologías para 
llegar a infinitas audiencias es una característica sólo aparece en el cyberbullying 
en comparación a otro tipo de acoso. Smith (2008) observa que los adolescentes 
valoran el impacto de la agresión por el medio que se lleva a cabo. En su estudio, 
encontró que el uso de imágenes y videos tenía un mayor impacto negativo sobre 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
36 
las víctimas en comparación, por ejemplo, con el chat. El SMS, mail y website 
bullying se situaban al mismo nivel que el acoso tradicional. 
2. Invisibilidad o anonimato: El acoso digital no se realiza necesariamente cara a 
cara ante la víctima. Por tanto, el acosador puede sentirse menos culpable e 
incluso ignorar o no ser consciente de las consecuencias causadas por sus 
acciones. Sin la respuesta directa de sus actos puede haber menos oportunidades 
para el remordimiento y menos oportunidades para intervenir o solucionar el 
problema. La facilidad con la que se actúa en el anonimato o con falsas identidades 
en la esfera de las nuevas pantallas hace que este atributo tomemayor relevancia. 
Kowalski, Limber y Agatston (2008) señalan que los adolescentes creen que el 
anonimato puede favorecer el cyberbullying ya que el acosador tiene menos 
probabilidades de ser encontrado. También permite los reenvíos de mensajes 
donde no hace falta ni mostrar el origen. 
3. En cualquier lugar y en cualquier momento: La movilidad y conectividad de las 
nuevas TIC provoca que se traspase los límites temporales y físicos que marcaban 
el acoso en la escuela. Como se ha dicho, el hogar ya no es un refugio, ni incluso 
los fines de semana ni los períodos vacacionales. 
4. Imperecedero: El contenido digital usado en el acoso se almacena en los 
sistemas electrónicos y no se pierde. 
5. Rapidez y comodidad: La TIC hacen posible que el cyberbullying se expanda 
mucho más rápido y sea mantenido fácilmente (cortar y pegar mensajes; reenviar 
SMS a grupos, etc.) 
6. La fuerza física o el tamaño no afecta: Como consecuencia del anonimato, los 
acosadores digitales no tienen que ser más fuertes físicamente que sus víctimas. 
7. El acosador no marginal: En el bullying, los acosadores suelen tener malas 
relaciones con las autoridades, mientras que los acosadores digitales pueden tener 
buenas relaciones con ellos (Del Río, 2010, p. 117). 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
37 
Del Río, Sadábra y Bringué realizaron un estudio en España en el que de 
marzo a junio de 2009 encuestaron a 13,000 menores entre 6 y 18 años para 
determinar la exposición a las agresiones virtuales. Los resultados más 
significativos se presentaron entre el grupo de adolescentes, que se muestra en la 
siguiente tabla: 
 
Como podemos darnos cuenta por estos resultados, no existen diferencias 
significativas entre género para llevar a cabo el cyberbulling, lo que indica que tanto 
para hombres como para mujeres resulta sumamente fácil ejercerlo. 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
38 
Por otro lado, Vargas (2015) realizó una recopilación de algunos mensajes 
que fueron escritos a mujeres que sufrieron algún tipo de violencia, en los cuales se 
evidencian algunas características de agresión a través de los mismos, pero que 
son tan sutiles que pasan desapercibidos. A continuación se colocan algunos 
ejemplos presentados por Vargas: 
 
(Vargas, 2015, p.03) 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
39 
(Vargas, 2015, p.6) 
 
 
(Vargas, 2015, p. 14) 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
40 
(Vargas, 2015, p. 17) 
Estos mensajes corresponden a casos reales, en los que las agresiones 
pasaron de ser psicológicas y verbales a físicas, y en algunos de los casos 
resultaron fatales. Lo importante a resaltar sobre estos ejemplos es que se 
utilizaron las TIC como una forma para ejercer esa violencia y que inclusive ese 
tipo de violencia no es percibida como tal puesto que suele ir acompañada de otras 
palabras dulces o hasta tiernas, por lo que rara vez son denunciadas. 
Por lo tanto, un primer aspecto fundamental yace en identificar las 
características de este tipo de violencia, lo cual permite detectar las agresiones a 
través de las TIC. 
Características del cyberbulling 
Se identifican siete categorías de violencia verbal y escrita a través de las 
nuevas tecnologías: 
1. Flaming: Envío de mensajes vulgares o que muestran enfado sobre una persona 
a un grupo online o a esa persona vía email o SMS. 
 2. Acoso online: Envío repetido de mensajes ofensivos vía email o SMS a una 
persona. 
3. Cyberstalking: Acoso online que incluye amenazas de daño o intimidación 
excesiva. 
 4. Denigración: Envíos perjudiciales, falsas y crueles afirmaciones sobre una 
persona a otras o comentarios en lugares online. 
5. Suplantación de la persona: Hacerse pasarse por la víctima y enviar o colgar 
archivos de texto, video o imagen que hagan quedar mal al agredido. 
6. Outing: Enviar o colgar material sobre una persona que contenga información 
sensible, privada o embarazosa, incluido respuestas de mensajes privados o 
imágenes. 
7. Exclusión: Cruel expulsión de alguien de un grupo online (Del Río, 2010, p. 118). 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
41 
 
 
 
 
CAPÍTULO III: UNA 
HERRAMIENTA PARA 
DETECTAR LA 
VIOLENCIA EN EL 
NOVIAZGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
42 
La detección de las diversas manifestaciones que se presentan en la 
violencia psicológica es compleja, ya que deben considerarse aspectos subjetivos 
sobre las vivencias de los individuos, o en este caso, en las parejas. Para la 
elaboración de un instrumento que permita la valoración de los signos de violencia 
en los noviazgos es necesario incluir un análisis de experiencias reales, así como 
de indicadores cuantitativos que proporcionen indicadores más confiables. Por otro 
lado, también es importante considerar que las nuevas herramientas tecnológicas 
proporcionan grandes ventajas, al ser utilizadas como medios masivos de difusión, 
por la facilidad de acceso que poseen, así pueden convertirse en un “vehículo” 
adecuado y poderoso que permita coadyuvar los fenómenos sociales negativos, 
como lo es la violencia en sus diversas formas. 
 
Un acercamiento a la subjetividad 
 
Cuando se habla de relaciones de pareja existen muchas y muy diversas 
formas de vivirla o de llevarla, ninguna pareja es igual a otra; en consecuencia, la 
manera en que las relaciones son percibidas también se vuelve subjetiva. No 
obstante, existen conductas o acciones nocivas en las que claramente presentan 
manifestaciones de violencia y que por su similitud pueden ser clasificadas dentro 
de las taxonomías existentes. 
La violencia en el noviazgo es mucho más frecuente de lo que puede ser 
percibida. Los jóvenes son particularmente vulnerables a vivir este tipo de 
relaciones nocivas, puesto que se encuentran en una etapa de descubrimiento y 
experimentación, en el que muchas de las veces carecen de referencias o 
vivencias positivas en lo que concierne a cómo viven sus relaciones afectivas. A 
esto se le suman otras experiencias de vida o en el entorno en el que han crecido, 
y que pueden no favorecer la manera en la que se relacionan con sus parejas y la 
forma en la que se perciben a sí mismos y su interacción con otros seres humanos. 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
43 
A continuación se describen casos de personas reales, estudiantes de la 
Licenciatura en Nutrición, que han accedido a colaborar en esta investigación y que 
han contado sus experiencias en relaciones de noviazgo en las que han 
experimentado diversos tipos de violencia a través de entrevistas a profundidad 
realizadas durante varias sesiones. Antes de narrar sus historias, es importante 
entender en qué consiste una entrevista a profundidad; Para Robles (2011) “la 
intencionalidad principal de este tipo de técnica, es adentrase en la vida del otro, 
penetrar y detallar en lo trascendente, descifrar y comprender los gustos, los 
miedos, las satisfacciones, las angustias, zozobras y alegrías, significativas y 
relevantes del entrevistado; consiste en construir paso a paso y minuciosamente la 
experiencia del otro. La entrevista en profundidad sigue el modelo de plática entre 
iguales, “encuentros reiterados cara a cara entre el investigador y los informantes” 
[Taylor y Bogdan, 1990], reuniones orientadas hacia la comprensión de las 
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o 
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (p. 40). 
Esta técnicapermite obtener una gran cantidad de información cualitativa, 
que debe ser analizada por el especialista o investigador para así, cohesionarla con 
indicadores métricos. 
(Se han cambiado los nombres de los entrevistados para proteger su identidad; las fechas 
de entrevista fueron comprendidas entre los meses de septiembre y noviembre de 2015; y fueron 
llevadas a cabo en la oficina para desarrollo de tutorías en las instalaciones del Instituto Vocacional 
Enrique Díaz de León): 
Amanecer es una estudiante prometedora, que apenas cuenta con 21 años 
de edad. Inició sus estudios en la Licenciatura con mucha motivación y ganas de 
superarse. Infortunadamente, tiene un historial de vida familiar conflictivo: proviene 
de una familia de padres divorciados con antecedentes de infidelidad, ha sido vista 
como la evidencia de dicha infidelidad por lo que ha sufrió maltrato. Hace más de 
un año, comenzó una relación de noviazgo con un hombre que tiene 30 años más 
que ella, divorciado y con dos hijos producto de dicho matrimonio; y que además, 
posterior a su divorcio tuvo una relación formal con otra persona. Al cabo de un 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
44 
tiempo en la relación, Amanecer decide compartir vivienda con su novio, para ella 
representaba un escape a la situación tormentosa que vivía con su familia, puesto 
que su novio le ofreció protección y seguridad económica, pero los problemas no 
tardaron en presentarse, y con ello, las manifestaciones de violencia. 
Según el Comité Nacional de Vinculación Social (2013) “cuando la violencia 
se inicia desde el noviazgo, se convierte en un problema que empeora con el paso 
del tiempo” (p.4). Muchos jóvenes pueden ser muy vulnerables, sobre todo si han 
vivido en un entorno hostil; ello favorece que tomen algunas decisiones 
importantes, como compartir su vida con una persona, sin analizar con 
detenimiento los peligros que conlleva, Amanecer menciona al respecto: 
“Era muy dulce y se portaba muy amable, siempre iba por mí 
y me daba muchas cosas, me hacía piropos… sentí mucho 
apoyo en él… un día que discutí con mi mamá, a la primera 
persona a la que le hablé fue a él… me ofreció irme a vivir 
con él y me prometió que él me ayudaría para continuar con 
la escuela. Yo sentí un gran alivio cuando me mudé con él”. 
Es difícil reconocer las primeras alarmas de manifestaciones de violencia, 
pues se presentan de forma sutil y en muchas ocasiones pueden ir disfrazadas, por 
lo que no son percibidas. En este sentido, el Comité Nacional de Vinculación Social 
(2013) señala “con el fin de dominar y mantener el control sobre la otra persona… 
se pueden utilizar desde el ataque a la autoestima, los insultos, el chantaje, la 
manipulación sutil o los golpes” (p. 4). Para Amanecer, comenzó con la 
manipulación de sus gustos: 
“Hizo que cambiara mi forma de vestir… pero lo hacía de 
una manera linda, en forma de regalos, como siempre me 
compraba mucha ropa, salíamos a las plazas y me animaba 
a comprar ropa muy chiquita… yo no estaba acostumbrada, 
pero él me hacía sentir bonita, y me decía que él quería que 
su chica siempre estuviera bien vestida, porque así podía 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
45 
presumirme con sus amigos, para que ellos tuvieran envidia 
de él, por tener una chica tan bonita y de 21 años”. 
Las manifestaciones de violencia se vuelven cada vez más evidentes, y las 
consecuencias comienzan a reflejarse en la persona violentada, “se ven afectadas 
la autoestima, la personalidad, el estado de ánimo, la relaciones interpersonales 
(aislamiento), sentimientos de culpa y el rendimiento escolar, etc” (Aguilar, L., 2010, 
p. 8): 
“Comenzó a culparme por todo, siempre me culpa de todo… 
si un cliente no llegaba, era mi culpa; si su hijo se quiso ir de 
la casa para vivir con su mamá, era mi culpa… me dice que 
su hijo se fue porque yo no lo quería… la realidad es que el 
niño (…) se fue porque él le pegó y lo regañó muy fuerte, no 
me acuerdo porque lo hizo, pero el niño le tuvo miedo”. 
Estas discusiones son utilizadas por el agresor como medio para disminuir la 
autoestima de la víctima- 
“Me insulta… se la pasa diciéndome que soy una pendeja, 
que no sirvo para nada, que si no fuera por él, yo no tengo 
nada… muchas veces me ha corrido de la casa (…)”. 
Rivera, L. et al (2006) señala: “diversos estudios han reconocido que la violencia 
durante el noviazgo se vincula con factores individuales, entre ellos la depresión, 
baja autoestima y ciertas conductas de riesgo como el consumo de alcohol, inicio 
temprano de las relaciones sexuales y bajo rendimiento escolar” (p. 289). 
La violencia física que se presenta en las relaciones de noviazgo puede 
aumentar hasta en 51% en los primeros 18 meses de vida de pareja (Rivera, et. al, 
2006, p. 289), 
“No había venido a la escuela, me golpeó, aquí en la cara y 
también tengo uno en la pierna, pero también me pegó en 
otras partes pero no se hizo morete… me duró casi una 
semana y todavía se me nota… me daba mucha pena que 
mis compañeros me vieran así” 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
46 
–Amanecer mostró la evidencia del hematoma (a la par que derramaba algunas 
lágrimas), que no sólo dejó marcas en su rostro y cuerpo. Continua narrando a 
detalle algunas otras vivencias de violencia con su novio: 
“Una vez, veníamos de una fiesta, estaban sus amigos, yo 
conozco casi a todos, y no me parece mal platicar de 
repente con ellos… ya andaba muy borracho y yo estaba 
platicando con uno de sus mejores amigos, que ha ido a la 
casa varias veces, no estaba haciendo nada malo, pero se 
puso como loco y tuvimos que irnos, de regreso, en la 
camioneta me gritaba que era una puta y me reclamaba 
cosas que ni siquiera eran ciertas… de pronto detiene la 
camioneta, me grita para que me baje, no tuve más remedio 
que bajarme, pero no me dejó ni agarrar mi bolsa (…), me 
molesté y me bajé y seguí caminando, pero me siguió y al 
final me obligó a que me subiera de nuevo a la camioneta 
(…), no me quedó otra opción, pero me fue peor en la casa”. 
Las situaciones se fueron complicando para Amanecer, sin embargo los 
insultos y agresiones no siempre iban en una sola vía. Según Corral, “Los estudios 
sobre prevalencia y factores etiológicos centrados en este colectivo parecen avalar 
varias hipótesis: (1) la violencia se da, de hecho, en este colectivo; (2) la forma de 
agresión más común en este colectivo tiende a ser la forma menor (en contraste 
con formas más severas); y (3) la violencia tiende a ser mutua” (Corral, S., 2009, 
p.30): 
“Cuando empezaron los insultos y los gritos, yo no hacía 
nada, ya de último, no lo tolero y yo también le he gritado 
(…)”. 
 
“Un elemento muy presente en las parejas tiene que ver con el 
comportamiento de control y el comportamiento celoso” (Castaño, E., 2010, p. 56), 
al respecto, Amanecer comenta: 
 Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en Estudiantes de Educación Superior 
 
47 
“Ya no lo amo, pero no puedo regresar a mi casa, no tengo 
trabajo, no tengo nada… y él me ha dicho que todo lo que 
tengo es de él porque él lo ha pagado… además, cuando se 
pone a delirar por sus celos, me dice que si me voy me va a 
buscar y me va a matar y que él también se va a matar… y 
que si me ve con otro hombre, también lo va a matar, 
aunque se trate de un amigo suyo”. 
 
Existen en la relación de Amanecer, otras conductas de control que ejerce 
su novio en la relación, sobre las cuales comenta: 
“Me manda mensajes todo el tiempo… él me trae a la 
escuela y me recoge todos los días, y sabe que estoy aquí 
toda la mañana, y aún así me pide que le mande mi 
localización, para saber donde estoy, deja las cosas que 
está haciendo, solo

Más contenidos de este tema