Logo Studenta

0516_U1_Phares1999pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 1 
 
 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
 
 
 
L e c t u r a 1 
Phares, J. (1999). Psicología Clínica. Conceptos, 
métodos y práctica. México: El manual 
moderno. (Cáp. 12). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
Psicoanálisis: los inicios ............................................................2 
ANNA 0. .................................................................................2 
La perspectiva freudiana: una revisión breve ............................3 
Los instintos ...........................................................................3 
UU NN II DD AA DD II II .. 
 
PP RR II NN CC II PP AA LL EE SS MM OO DD EE LL OO SS 
TT EE ÓÓ RR II CC OO SS EE NN PP SS II CC OO LL OO GG ÍÍ AA 
CC LL ÍÍ NN II CC AA 
 
 
La estructura ..........................................................................3 
Las etapas psicosexuales ......................................................4 
Ansiedad ................................................................................5 
Defensas del yo .....................................................................5 
De la teoría a la práctica............................................................5 
Papel del insight.....................................................................6 
Técnicas de psicoterapia psicodinámica ...................................7 
Asociación libre ......................................................................7 
Análisis de sueños .................................................................7 
Psicopatología de la vida cotidiana ...........................................8 
Resistencia.............................................................................8 
Ejemplo de caso.................................................................9 
Transferencia .......................................................................10 
Interpretación .......................................................................10 
Ejemplo de caso...............................................................11 
Alternativas psicoanalítica .......................................................12 
Analistas del yo........................................................................13 
Otros avances contemporáneos..............................................13 
Psicoterapia breve ...................................................................14 
Comentarios finales.................................................................15 
¿La psicoterapia psicodinámica funciona? ..........................15 
Interpretación e insight.........................................................15 
Factores curativos................................................................16 
Falta de énfasis en la conducta ...........................................17 
Aspectos económicos de la psicoterapia .............................17 
 
 
 
 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 2 
 
PPSSIICCOOTTEERRAAPPIIAA:: PPEERRSSPPEECCTTIIVVAA PPSSIICCOODDIINNÁÁMMIICCAA 
 
El enfoque psicodinámico de la terapia utiliza las 
motivaciones y conflictos inconscientes en la búsqueda de las 
bases de la conducta. Asimismo, se apoya en gran medida del 
análisis de la experiencia pasada. El epítome de la perspectiva 
se encuentra en la terapia psicoanalítica de Sigmund Freíd. 
Sin duda, la teoría psicoanalítica representa la 
contribución más amplia al campo de la personalidad. Lo que 
comenzó con una corriente vacilante de ideas polémicas basadas 
en unos cuantos pacientes neuróticos vieneses, se transformó en 
un raudal que cambió para siempre el rostro de la teoría de la 
personalidad y la práctica clínica. Es difícil que un área de la vida 
moderna permanezca intocable al pensamiento freudiano. Éste 
influye sobre el arte, la literatura y las películas, al igual que en 
nuestros libros de texto. Palabras y frases tales como yo, 
inconsciente, deseo de muerte y desliz freudiano se han vuelto 
parte de nuestro lenguaje cotidiano. 
Aquello que es cierto para nuestra cultura en general, no 
lo es menos en el caso de las intervenciones psicológicas. 
Aunque en ocasiones se ha considerado que la terapia 
psicoanalítica es un anacronismo, los psicólogos clínicos todavía 
la practican ampliamente (Norcross, Karg-Bray y Prochaska, 
1995). De hecho, casi todas las formas de terapia que dependen 
de los intercambios verbales entre terapeuta y paciente están en 
deuda con el psicoanálisis, tanto en el aspecto teórico como en el 
práctico. Ya sea que sc trate de terapia existencial, terapia 
cognoscitiva-conductual o terapia familiar, las influencias 
psicoanalíticas son evidentes aun cuando no siempre se les 
reconozca de modo formal. 
Ahora se presentará un análisis de los antecedentes de la 
teoría que subyace a los en toques psicodinámicos de 
tratamiento. 
Psicoanálisis: los inicios 
 
En 1885 Freud recibió una beca para estudiar en París 
con el famoso Jean Charcot. Éste era reconocido por su trabajo 
sobre la histeria, la cual, en ese momento, se consideraba como 
un trastorno "femenino" que se caracterizaba con mayor 
frecuencia por parálisis, ceguera y sordera. Dichos síntomas 
sugerían una base neurológica, sin embargo, no se podía 
encontrar causa orgánica para ellos. Con anterioridad Charcot 
había descubierto que algunas pacientes histéricas podían, bajo 
hipnosis, vencer sus síntomas y en ocasiones recordaban las 
experiencias traumáticas que los habían ocasionado. Es probable 
que dicho recuerdo bajo hipnosis ayudara a estimular el 
pensamiento de Freud en cuanto a la naturaleza del 
inconsciente. Freud se sintió sumamente impresionado con el 
trabajo de Charcot y. a su regreso a Viena, lo expuso a sus 
amigos médicos. Muchos mostraron gran escepticismo con 
respecto a los beneficios de la hipnosis, sin embargo, Freud 
comenzó a utilizarla dentro de su práctica como neurólogo. 
ANNA 0. 
Unos cuantos años antes, Freud se había fascinado con 
el trabajo de Josef Breuer con una joven paciente "histérica" 
llamada Anna O. Esta paciente presentaba muchos de los 
síntomas clásicos, aparentemente precipitados por la muerte de 
su padre. Breuer la había tratado primero a través del uso de 
hipnosis y, durante un trance, Anna le había informado acerca de 
la primera aparición de uno de sus síntomas. Sin embargo, lo 
más extraordinario fue que cuando regresó del trance, el síntoma 
había desaparecido, Breuer se dio cuenta de que se había 
topado con algo muy importante, de modo que repitió los mismos 
procedimientos durante algún tiempo. Tuvo bastante éxito hasta 
que surgió una complicación. Anna comenzó a desarrollar un 
fuerte vínculo emocional con él. La intensidad de esta reacción, 
junto con una notable sesión en la que Anna comenzó a mostrar 
dolores histéricos de parto, convencieron a Brcuer de que 
debería abandonar el caso. Los celos de la esposa de Breuer 
pudieron haber contribuido también a su decisión. 
Por supuesto, Freud estaba familiarizado con todos estos 
eventos. Sin duda fueron de utilidad para impulsar sus teorías 
iniciales acerca del inconsciente, la conversación como cura, la 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 3 
 
catarsis, la transferencia y la ansiedad moral. Trató a muchos de 
sus pacientes con hipnosis; sin embargo, no todos eran buenos 
candidatos para los procedimientos hipnóticos. A otros se les 
podía hipnotizar con facilidad, pero mostraban la desconcertante 
tendencia a no recordar aquello que se había descubierto 
durante el trance, lo cual, por supuesto, destruía la mayoría de 
las ventajas de lahipnosis. Un ejemplo fue el de Elizabeth, una 
paciente que trató Freud en 1892, Freud le pedía, cuando estaba 
completamente despierta, que se concentrara en su 
padecimiento y recordara cuándo comenzó. Él le pedía que se 
recostara en un diván mientras él ejercía presión con su etano 
sobre su frente. De manera subsecuente, Freud encontró que 
colocar su mano sobre la frente de sus pacientes y pedirles que 
recordaran los eventos que rodeaban al origen de sus síntomas 
tenía la misma efectividad que la hipnosis. Pronto abandonó la 
práctica de colocar la mano sobre la frente de los pacientes y 
simplemente les pedía que hablaran sobre cualquier cosa que les 
viniera a la mente. Éste fue el comienzo de In que llegó a 
conocerse como el método de asociación libre. 
La perspectiva freudiana: una revisión breve 
 
Uno de los principales supuestos de la teoría freudiana, el 
determinismo psíquico, sostiene que todo lo que hacemos tiene 
significado y propósito y se dirige hacia una meta. Tal perspectiva 
permite que el psicoanalista utilice una cantidad 
excepcionalmente grande de datos en la búsqueda de las raíces 
de la conducta y problemas del paciente. La conducta cotidiana, 
los sueños y los deslices verbales tienen, todos, importancia y 
significado 
Con el fin de explicar muchos de los aspectos de la 
conducta humana, Freud también asumió la existencia de la 
motivación inconsciente. La utilidad que le dio a este supuesto 
fue más amplia que la de cualquiera de los teóricos previos y le 
permitió explicar gran parte de lo que antes había resistido una 
explicación. Primero que nada, el analista considera que la 
conducta sana es aquella para la cual la persona comprende la 
motivación, mientras que las causas importantes de la conducta 
trastornada residen en el inconsciente. Por tanto, de ello surge 
que la muta de la terapia es hacer consciente lo inconsciente. 
Los instintos 
La energía que impulsa la maquinaria humana se obtiene 
de dos conjuntos de instintos: los instintos de vida (Eros) y los 
instintos de muerte (Tánatos). Los instintos de vida son la base 
de todos los aspectos positivos y constructivos de la conducta e 
incluyen impulsos fisiológicos como el sexo, el hambre y la sed 
así como los componentes creativos de la cultura, como el arte, 
la música y la literatura. Pero todas estas actividades también 
pueden satisfacer fines destructivos; cuando esto sucede, los 
instintos de muerte son los responsables. En la práctica, los 
analistas modernos prestan escasa atención a los instintos de 
muerte; sin embargo, Freud los consideraba necesarios para 
explicar el lado oscuro de la conducta (la conducta 
compulsivamente autodestructiva del neurótico, la incapacidad 
para evitar la guerra y demás). En cualquier caso, para Freud la 
explicación última de toda la conducta residía en los instintos, 
aun cuando los que propuso no pueden observarse ni medirse y 
con frecuencia parecen más adecuados para explicar los eventos 
después de que ocurren y no antes. 
La estructura 
El psicoanálisis considera que la personalidad se 
compone de tres estructuras básicas: ello, yo y superyó. El ello 
representa la parte profunda, inaccesible, de la personalidad y se 
estudia a través del análisis de sueños y de las diversas formas 
de conducta neurótica. El ello no tiene tratos con el mundo 
exterior, es la verdadera realidad psíquica. Dentro del ello residen 
los impulsos instintivos, con su deseo de gratificación inmediata. 
El ello carece de valores, ética o lógica; su propósito esencial 
consiste en obtener libremente la gratificación de los impulsos, 
cuyos orígenes residen en los procesos somáticos. Por tanto, su 
meta es lograr un estado libre de toda tensión o, si eso no puede 
lograrse, mantener el nivel de tensión lo más bajo posible. Se 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 4 
 
dice que el ello obedece al principio del placer, mientras que 
utiliza un proceso primario de pensamiento, es decir, intenta 
liberar la tensión tan pronto como ésta llega a él. Al principio, lo 
logra al gastar energía en actividad motriz de manera inmediata 
(por ejemplo, una inflamación de la vejiga resulta en el acto de 
orinar). Más tarde, el ello reemplaza este aspecto del proceso 
primario con otro medio: fabrica una imagen mental para 
disminuir la tensión (por ejemplo, el hambre resulta en una 
representación mental de comida). Se considera que la 
experiencia onírica es un ejemplo excelente de esta manera de 
liberar tensión. Por supuesto, el proceso primario no puede 
proveer gratificación real (como la comida) y, debido a esta 
incapacidad, se desarrolla un segundo proceso que hace entrar 
en juego al segundo componente de la personalidad: el yo. 
El yo es el elemento ejecutivo de la personalidad. Es un 
sistema organizado y racional que utiliza la percepción, el 
aprendizaje, la memoria y similares en servicio de la satisfacción 
de necesidades y se desarrolla a partir de las incapacidades del 
ello para satisfacer y preservar al organismo. Opera según el 
principio de realidad en el sentido de que posterga la gratificación 
de los impulsos instintivos hasta que se descubre un objeto y un 
modo adecuados. Para lograrlo, emplea el proceso secundario, 
un proceso que incluye aprendizaje, memorial planificación, juicio 
y demás. En esencia, el papel del yo consiste en mediar las 
demandas entre el ello, el superyó y el mundo de la realidad de 
manera que proporcione satisfacción al organismo y, al mismo 
tiempo, evite que se le destruya. 
El tercer componente de la personalidad es el superyó. Se 
desarrolla durante la infancia del yo y surge de manera específica 
de la resolución del complejo de Edipo (la atracción sexual del 
niño hacia el progenitor del sexo opuesto). Representa los 
ideales y valores de la sociedad como se le transmite al niño a 
través de las palabras y hechos de los padres, en la forma de 
recompensas y castigos. Por lo común, la conducta (pie se 
castiga se incorpora dentro de la conciencia, mientras que, en 
general, la conducta que se recompensa se vuelve parte del ideal 
del yo, Así, dentro del superyó, la conciencia cumple en un 
momento dado el propósito de castigar a los individuos al 
hacerlos sentirse culpables o inútiles, mientras que las 
recompensas de ideal del yo se experimentan como orgullo y 
sentimiento de valía. En términos generales, el papel del superyó 
consiste en bloquear los impulsos inaceptables del ello, presionar 
al yo para que satisfaga los fines de la moral en lugar de la 
conveniencia y generar el impulso hacia la perfección. 
Las etapas psicosexuales 
Como muchos otros teóricos, Freud consideró que la 
infancia tenía importancia primordial en la determinación del 
carácter y personalidad del individuo. Freud pensaba que cada 
persona atraviesa por una serie de etapas del desarrollo, cada 
una de las cuales se señala por la participación de una zona 
erógena en particular del cuerpo (en especial durante los 
primeros cinco años). Así, la etapa oral, la primera etapa, dura 
cerca de un año y es un periodo en el que la boca es el principal 
medio para lograr satisfacción. A ésta le sigue la etapa anal, en la 
que la atención se centra en la defecación y la micción; esta 
etapa puede abarcar el periodo de los 6 meses a los 3 años de 
edad. A continuación sigue la etapa fálica (de los 3 a los 7 años 
de edad), durante la cual los órganos sexuales se vuelven la 
principal fuente de gratificación. A continuación de estas 
llamadas etapas pregenitales, el niño entra en la etapa de 
latencia, que se caracteriza por una falta de actividad sexual 
explícita y, de hecho, por una orientación casi negativa hacia 
cualquier cosa de naturaleza sexual. Esta etapa se puede 
prolongar desde cerca de los 5 años hasta los 12 años 
aproximadamente. Después del brote de la adolescenciacomienza la etapa genital. En términos ideales, esta etapa 
culminará en una expresión madura de la sexualidad, suponiendo 
que el yo haya manejado con éxito los impulsos sexuales. 
Cuando el niño experimenta problemas en cualquiera de 
las etapas, éstos pueden expresarse en síntomas de 
desadaptación, en particular cuando las dificultades son graves. 
Por ejemplo, la frustración o indulgencia excesivas en cualquier 
etapa psicosexual conducirán a problemas. La etapa particular en 
la que se enfrenta la gratificación ola frustración excesivas 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 5 
 
determinará la naturaleza específica de los síntomas. Así, los 
síntomas obsesivo-compulsivos significan que el individuo no 
pudo superar con éxito la etapa anal, mientras que las 
necesidades extremas de dependencia en un adulto sugieren la 
influencia de la etapa oral. Freud consideraba que todas las 
personas manifiestan una formación particular de carácter, que 
no siempre puede ser particularmente neurótica, pero que, sin 
embargo, representa la perpetuación de los impulsos infantiles 
originales, ya sea como sublimaciones de ellos o como 
formaciones reactivas en contra de los mismos. Ejemplos de esto 
incluyen los excesos alimenticios o los patrones puristas del 
lenguaje del carácter oral, la mojigatería o el rechazo de la 
suciedad del carácter anal o la modestia excesiva del carácter 
fálico. 
Ansiedad 
Las circunstancias que clan lugar a la formación del yo y 
después a la del superyó, producen una experiencia afectiva 
dolorosa llamada ansiedad. Las respuestas exageradas del 
corazón, pulmones y otros órganos internos se perciben y 
experimentan como ansiedad. Existen tres clases generales de 
ansiedad: ansiedad real, que se basa en un peligro real 
proveniente del mundo exterior; ansiedad neurótica, que se 
deriva de un temor a que los propios impulsos del ello se 
expresen sin control y conduzcan a problemas con el ambiente; y 
ansiedad moral, que surge del sentimiento de no estar acatando 
las normas de la conciencia. Lo que identifica y define a estas 
ansiedades es la fuente, mis que la calidad, de la experiencia de 
ansiedad. La función esencial de la ansiedad consiste en servir 
como señal de alarma para que el yo inicie ciertos pasos a fin de 
evitar el peligro y, con ello, proteger al organismo. 
Defensas del yo 
Hasta este punto se ha analizado la forma en que el yo 
utiliza el proceso secundario de memoria, juicio y aprendizaje 
para resolver los problemas y evitar las amenazas ambientales. 
Pero dichas medidas son menos serviciales cuando surgen 
amenazas desde el interior del individuo. Cuando las personas 
temen la ira del superyó o la lujuria incontrolable del ello, ¿a qué 
pueden recurrir? La respuesta se encuentra en la utilización de 
las defensas del yo o, como en ocasiones se les llama, 
mecanismos de defensa. En ningún otro punto es más evidente 
el genio de Freud que en su capacidad para abstraer los 
mecanismos de defensa de las verbalizaciones con frecuencia 
inconexas e ilógicas de sus pacientes. En general, estos 
mecanismos se consideran patológicos porque desvían la 
energía psíquica de actividades más constructivas y, al mismo 
tiempo, distorsionan la realidad. Todos los mecanismos de 
defensa operan en forma activa e involuntaria, sin que la persona 
tenga conciencia de ellos. 
La defensa básica del yo es la represión. Ésta puede 
describirse como la expulsión de la conciencia de materiales muy 
amenazantes de naturaleza sexual o agresiva. En algunos casos, 
el proceso opera al evitar que el impulso ofensivo alcance 
siquiera la conciencia. La fijación ocurre cuando la frustración y 
ansiedad de la siguiente etapa psicosexual son tan grandes que 
el individuo permanece en su nivel actual de desarrollo 
psicosexual. La regresión implica un regreso a una etapa que 
antes proporcionó una gran cantidad de gratificación; esto puede 
ocurrir después de frustración constante. Se dice que la 
formación reactiva ocurre cuando un impulso inconsciente se 
expresa de manera consciente en su opuesto conductual. Así, "te 
odio" se expresa como "te amo". La proyección se hace evidente 
cuando los sentimientos inconscientes de las personas se 
atribuyen a otra persona en lugar de a sí mismas. Así, sentir que 
"te odio" se transforma en "me odias". 
De la teoría a la práctica 
 
Como se mencionó antes, las experiencias de Breuer con 
Anna habían conducido al descubrimiento de la conversación 
como cura, la cual, a su vez, se transformó en asociación libre 
durante el trabajo de Freud con Elizabeth. La asociación libre 
significa simplemente que el paciente ha de decir todo lo que le 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 6 
 
viene a la mente, sin importar qué tan irrelevante, tonto, torpe o 
desagradable pueda parecerle. A través de sus observaciones 
del caso de Anna O., Freud también se dio cuenta de que Anna 
había transferido a Breuer muchos de los sentimientos que en 
realidad se aplicaban a los varones significativos en su vida. Este 
concepto de transferencia se convertiría en un momento dado en 
una valiosa herramienta diagnóstica durante la terapia, a través 
de la cual se puede comprender la naturaleza de los problemas 
del paciente, en especial aquellos inconscientes 
Con la hipnosis, Freud comprendió que los pacientes 
podían revivir eventos traumáticos asociados con el brote del 
síntoma histérico. En algunos casos, ello servía para liberar 
energía que antes estaba atrapada. Esto llegó a conocerse como 
catarsis, una liberación de energía que con frecuencia tiene 
beneficios terapéuticos importantes. En su trabajo con Elizabeth, 
Freud también fue testigo del fenómeno de la resistencia, una 
negativa general a discutir, recordar o pensar acerca de eventos 
que son particularmente perturbadores o amenazantes. Freud 
consideró que éste era un tipo de defensa, pero después también 
lo analizó como represión, la expulsión involuntaria de un 
pensamiento o impulso hacia el inconsciente. (Por supuesto, el 
inconsciente es el área de la mente que es inaccesible para el 
pensamiento consciente.) 
Papel del insight 
La meta final de la intervención psicoanalítica es la 
eliminación de los problemas desgastantes. No hay mucho de 
nuevo en ello. Pero el credo inmutable del terapeuta 
psicoanalítico tradicional es que, en última instancia, la única 
manera final y efectiva de hacerlo es ayudar al paciente a lograr 
un insight. ¿Qué quiere decir insight? Significa comprensión total 
de los determinantes inconscientes de los propios sentimientos, 
pensamientos o conductas irracionales que producen tanta 
infelicidad personal. Una vez que se han confrontado y 
comprendido por completo estas razones inconscientes, 
desaparecerá la necesidad de defensas y síntomas neuróticos. 
Todas las técnicas específicas que se describen después en este 
capítulo tienen como propósito final la facilitación del insight. 
Un análisis que culmina en insight es lento, tedioso y, con 
frecuencia, muy largo, un análisis ortodoxo no se mide en 
semanas o meses sino en años. Esto se debe a que no sólo se le 
informa al paciente que, por ejemplo, los sentimientos 
inconscientes de hostilidad y competitividad que tiene hacia un 
padre ya hace tiempo muerto son la causa de los enojos actuales 
en contra de amigos, un jefe o sus colegas en el trabajo. Pero es 
importante que el paciente debe experimentar de hecho la 
hostilidad inconsciente. Esto puede suceder a través del proceso 
de transferencia: pueden revivirse las primeras experiencias 
asociadas con el padre cuando empieza ocurrir cierta 
competencia con el terapeuta. El analista comienza a parecerse 
aese padre de hace años y todas las viejas reacciones inician 
nuevamente. A medida que el terapeuta comienza a representar 
a alguien más (el padre), se vuelven a experimentar y revalorar 
las viejas emociones. De esto se deriva un insight más profundo. 
El verdadero significado de este insight se lleva entonces 
a la conciencia del paciente a través del proceso de 
traslaboración. Éste se refiere a un examen cuidadoso y repetido 
de la manera en que han operado los conflictos y defensas del 
individuo en muchas áreas diferentes de su vida; poco se puede 
lograr con una simple interpretación de que la pasividad y el 
desamparo son, en realidad, una forma inconsciente de agresión. 
Una vez que se ha establecido de manera firme la base para la 
interpretación, ésta se debe repetir una y otra vez. Al paciente se 
le debe confrontar con el insight en cuanto a cómo se aplica a las 
relaciones con un cónyuge, un amigo, un supervisor y, sí, por 
supuesto, inclusive en cómo afecta en sus relaciones con el 
terapeuta. A los pacientes se les debe ayudar a analizar todos los 
aspectos de sus vidas con este insight. No es muy diferente del 
aprendizaje de un principio en una clase de física; el principio 
comienza a adquirir apariencia e importancia reales cuando se 
observa cómo se aplica no sólo a un laboratorio sino a todas 
partes: en la maquinaria de un automóvil, en la construcción de 
una casa, en el béisbol y demás. Así sucede con el insight. Cobra 
vida cuando se vuelve dolorosamente claro en un ejemplo tras 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 7 
 
otro de la manera en que ha afectado la existencia y relaciones 
de la persona. Se debe en parte a este extenso periodo de 
traslaboración que el psicoanálisis tradicional requiere tanto 
tiempo, de tres a cinco sesiones semanales de terapia durante 
tres a cinco años y, en ocasiones, mucho tiempo más. 
Técnicas de psicoterapia psicodinámica 
 
El analista considera que los síntomas de la neurosis son 
signos del conflicto entre el ello, el yo, el superyó y las demandas 
de la realidad. Las fobias, los rasgos indeseables de carácter y la 
dependencia excesiva de los mecanismos de defensa son, todos, 
signos de un problema más profundo. Entonces, los síntomas 
indican un problema inconsciente que necesita resolución. Es 
obvio que si los pacientes pudieran resolver sola: sus problemas 
no requerirían terapia. Pero la misma naturaleza de los 
problemas y defensas inconscientes hacen que la autocuración 
sea sumamente difícil. 
Disolver las defensas y confrontar al inconsciente en una 
relación terapéutica es todo el propósito del psicoanálisis. A 
través de los años han sufrido muchas variaciones en técnicas; 
sin embargo, en casi todas ellas el énfasis básico coloca en la 
disolución de la represión a través del análisis repetido de la 
experiencia previa. La meta fundamental continúa siendo liberar 
a la persona de la opresión del inconsciente por medio del 
insight. 
Asociación libre 
Una regla cardinal en el psicoanálisis es que el paciente 
debe decir todo aquello que le venga a la mente. Esto no es tan 
fácil como podría parecer a primera vista. Requiere que el 
paciente deje de censurar o seleccionar los pensamientos 
ridículos, agresivos, vergonzosos o sexuales. Toda nuestra vida 
hemos aprendido a ejercer un control consciente sobre tales 
pensamientos a lin de protegernos y proteger a los demás. Sin 
embargo, según Freud, si el terapeuta ha de exonerar a los 
pacientes de la tiranía de sus inconscientes y, con ello, liberarlos 
de sus síntomas y de otras conductas indeseables, entonces es 
esencial ese tipo de series de asociaciones libres sin censura. A 
partir de este proceso, paciente y terapeuta pueden comenzar a 
descubrir las bases por tanto tiempo ocultas de los problemas del 
paciente. 
Por tradición, el psicoanalista se sienta detrás del 
paciente, el cual se reclina en un diván para hacer más fácil la 
relajación y la asociación libre. De este modo, el analista no está 
a la vista del paciente y, con ello, no tendrá tanta probabilidad de 
obstaculizar el flujo asociativo; esto también hace que el proceso 
sea menos agotador para el analista. 
En el proceso de asociación libre, el psicoanalista supone 
que una asociación conducirá a otra. A medida que el proceso 
continúa, el paciente se acerca cada vez más a los pensamientos 
e impulsos inconscientes. Cualquier conjunto dado de 
asociaciones no son tal claras, pero, a lo largo de muchas 
sesiones, comienzan a surgir patrones de asociaciones y el 
analista puede comenzar a extraer un significado de ellas a 
través de sus temas repetitivos. En cierto sentido, las 
asociaciones libres no son del todo "libres", los derivados de 
fuerzas inconscientes son los que determinan la dirección de las 
propias asociaciones. Con frecuencia, pero no siempre, estas 
asociaciones conducen a los primeros recuerdos y problemas de 
la infancia. Dichos recuerdos de experiencias por largo tiempo 
olvidadas proporcionan al analista indicios de la estructura de la 
personalidad y de su desarrollo. 
Análisis de sueños 
Una técnica relacionada con la asociación libre es el 
análisis de sueños. Se considera que los sueños revelan la 
naturaleza del inconsciente porque se piensa que están 
sumamente cargados de deseos inconscientes, aunque de 
manera simbólica. Como las asociaciones libres, con frecuencia 
los sueños proporcionan claves importantes acerca de los 
deseos y sentimientos de la infancia. 
Durante el sueño se relajan las defensas acostumbradas y 
puede surgir el material simbólico. Por supuesto, la censura del 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 8 
 
yo no se elimina por completo durante el sueño o el material del 
ello se podría volver tan amenazante que la persona despertaría 
de inmediato. Por tanto, en cierto modo los sueños son una 
forma en que las personas pueden hacer su voluntad sin tener 
que pagar las consecuencias, el material del sueño tiene la 
suficiente importancia como para proporcionar cierta gratificación 
para el ello, pero por lo general no es tan amenazante como para 
aterrorizar al yo. Sin embargo, en algunos casos esto no es 
aplicable y ocurren sueños traumatizantes. El contenido 
manifiesto del sueño es aquello que sucede de hecho durante el 
sueño. Por ejemplo, un hombre que sueña que se encuentra 
frente a dos enormes conos de helado con una apariencia 
deliciosa es el contenido manifiesto. El contenido latente se 
refiere al significado simbólico del sueño. En el presente ejemplo, 
quizá existe un mensaje acerca de la necesidad de gratificación 
oral o el anhelo de regresar al pecho de la madre. 
A fin de llegar al contenido latente, con frecuencia se 
alienta al paciente a hacer asociaciones libres acerca del sueño, 
con la esperanza de lograr un discernimiento acerca de su 
significado. Por lo común, el contenido manifiesto es una 
amalgama de desplazamiento, condensación, sustitución, 
simbolización o falta de lógica, no es fácil atravesar por todo esto 
para descubrir el significado latente. La asociación libre ayudará 
en esta búsqueda, pero el significado de un solo sueño no 
siempre es claro. Puede ser que el significado real de un sueño 
en la vida de un individuo se vuelva claro sólo a partir del análisis 
de toda una serie de sueños. 
Otro problema es la frecuencia con la que los pacientes 
distorsionan el contenido verdadero del sueño a medida que lo 
narran durante la sesión analítica. Así, el analista no sólo tiene 
que hurgar profundamente para descubrir el significado 
simbólico, sino que también tiene la carga adicional de las 
defensas de vigilia del paciente que luchan por obstaculizar la 
nietade la comprensión. Para muchos analistas, los sueños no 
proporcionan claves insoslayables y definitivos acerca de la 
dinámica del paciente; más bien son claves que ayudan al 
analista a formular hipótesis que se pueden validar o invalidar 
con base en mayor información. En una breve descripción del 
autoanálisis de Freud se muestra un ejemplo de la forma en que 
van de la mano los sueños y asociaciones libres. (apartado 12—
2). 
Psicopatología de la vida cotidiana 
 
Otro importante método para tener acceso al inconsciente 
se ilustra en el sensible análisis de Freud (1190111960) de la 
"psicopatología de la vida cotidiana". Desde la perspectiva 
freudiana, todo está determinado; los accidentes no existen. El 
desliz en el habla y la cita olvidada no son simples errores, más 
bien, representan la expresión consciente de un deseo 
inconsciente. Estos pequeños errores cotidianos son como los 
sueños en el sentido de que los impulsos sexuales y agresivos 
reciben una gratificación parcial aunque interfieran de manera 
secundaria con nuestras vidas. Cuando el paciente comete 
dichos errores en terapia o narra durante la terapia errores 
cometidos en el exterior del consultorio, el terapeuta recibe datos 
adicionales con los cuales tiene acceso a los problemas del 
paciente. En algunos casos el significado de un error no es 
fácilmente claro, por lo que se pide al paciente que haga 
asociaciones libres acerca del mismo. Estas asociaciones, junto 
con la interpretación del terapeuta, pueden ayudar a proporcionar 
al paciente un mayor insight. 
Resistencia 
Durante el curso de la psicoterapia, el paciente puede 
intentar detener los esfuerzos por disolver los métodos neuróticos 
para resolver problemas, a través de una defensa característica 
llamada resistencia. Es típico que los pacientes estén renuentes 
a dejar conductas que les han funcionado, aun cuando dichas 
conductas puedan causar enorme angustia, de hecho, ésta es la 
que los condujo en primer término a buscar ayuda. Además, los 
pacientes pueden encontrar que los temas dolorosos son difíciles 
de contemplar o discutir. Por ejemplo, un paciente varón que 
siempre ha temido a su padre o que ha sentido que no alcanza 
los estándares establecidos por su padre puede no tener el 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 9 
 
deseo de discutir o, inclusive, de recordar cuestiones 
relacionadas con su padre. Aunque se puede esperar cierta 
cantidad de resistencia por parte de la mayoría de los pacientes, 
cuando ésta se vuelve suficiente como para retardar el progreso 
de la terapia, el terapeuta debe reconocerla y enfrentarla. 
Existen numerosas formas de resistencia. Los pacientes 
pueden comenzar a hablar menos, a hacer pausas más largas o 
a informar que tienen la mente en blanco. Los silencios 
demasiado largos también son frecuentes. En ocasiones un 
paciente puede hablar constantemente de un solo punto o repetir 
una y otra vez el mismo material. En otras ocasiones puede 
haber una tendencia a omitir o censurar cierta información. La 
terapia puede volverse el campo de análisis de problemas tales 
como el desempleo o los impuestos, cuestiones de suma 
importancia, pero que difícilmente son las que llevaron al 
paciente a terapia. Puede ser que algunos pacientes 
intelectualicen con frecuencia acerca de los méritos relativos de 
la terapia de grito primario comparada con los maratones 
nudistas, o incluso sobre el efecto de la infancia de Freud en su 
elaboración subsecuente del psicoanálisis. Si el paciente sabe 
que el terapeuta tiene afición por los sueños, entonces puede 
inundarlo con material de sueños. En algunos casos, inclusive los 
sentimientos o ideas del paciente acerca del terapeuta puede 
comenzar a dominar las sesiones. Esto puede ser muy halagador 
hasta que el terapeuta se da cuenta de que este interés es sólo 
una forma de evitar los problemas reales. 
La resistencia también se hace evidente cuando el 
paciente llega tarde de manera repetida, cancela las citas sin una 
buena razón, las olvida y demás. El terapeuta también puede 
comenzar a notar que una variedad de eventos "reales" en la vida 
del paciente parecen estar conspirando en contra de las 
sesiones. Por ejemplo, el paciente puede comenzar a faltar a las 
sesiones debido a una sucesión de enfermedades físicas o 
puede pedir constantemente que se le cambien las citas a fin de 
solucionar una crisis cotidiana tras otra. 
Casi todo se puede volver una forma de resistencia. A 
medida que se atienden las defensas del paciente, en ocasiones 
puede encontrase los motivos de esas resistencias. Es casi como 
si en el primer caso el paciente dijera, "No me confronte con 
estas cosas, estoy empeorando" y en el segundo caso el 
paciente dice, "Mire, no necesito enfrentarme con estas 
cuestiones, estoy mejorando". 
Otro método de resistencia es el acting-out. Aquí el 
paciente intenta escapar de la ansiedad generada en terapia a 
través de permitirse actos irracionales o participar en conducta 
potencialmente pe «rosa. Por ejemplo, un paciente comienza de 
pronto a practicar alpinismo o a utilizar cocaína o heroína. 
Inclusive otros pacientes se fugan hacia la intelectualización: se 
le resta contenido emocional a las experiencias o recuerdos o se 
les analiza de manera tranquila y racional. Todo se vuelve frío e 
indiferente. Perder el empleo se vuelve ocasión para un 
elaborado análisis intelectual sobre la situación económica o el 
cambio hacia la alta tecnología. Se ignoran los sentimientos y la 
experiencia se maneja por medio de una fuga hacia la 
racionalidad. 
La resistencia aparece en una forma u otra en el 
transcurso de la terapia. En cierto sentido es un impedimento 
para la resolución rápida de los conflictos neuróticos, pero en otro 
es la tarea central en terapia, es probable que la resistencia que 
ocurre en terapia refleje aquello que sucede en la vida real. Si se 
puede analizar la resistencia en terapia y se logra que el paciente 
comprenda su verdadera función, entonces es probable que 
dichas defensas ya no operen fuera del consultorio del terapeuta. 
El siguiente es un ejemplo de la forma en que un terapeuta 
resuelve el problema de la resistencia. 
Ejemplo de caso 
 
Se había tratado a la esposa de un ministro religioso 
durante varios meses. En la sesión anterior se había hecho una 
serie de interpretaciones en cuanto a la tendencia de la paciente 
a considerar que su esposo, y no ella misma, era el total 
responsable de su vida sexual insatisfactoria. 
Terapeuta: Hoy no parece estar muy dispuesta a hablar. 
Paciente: No tengo gran cosa en mente. 
Terapeuta: Parece casi impaciente. 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 10 
 
Paciente: Estaba pensando que estúpida oficinita es ésta. 
Es tan opresiva. Terapeuta: Eso es raro. Nunca lo había 
comentado hasta ahora. Paciente: Nunca había pensado en eso 
hasta ahora. 
Se presenta un largo silencio durante el cual la paciente 
mira su reloj en dos ocasiones. Por último, el terapeuta rompe el 
silencio. 
Terapeuta: Me pregunto si todo esto tiene que ver con lo 
que analizamos la última vez. 
Paciente: Sabía que me iba a decir eso. Bueno. no lo creo 
porque no puedo recordar de qué hablamos. 
Terapeuta: ¿De verdad? (sonriendo). 
Paciente: Bueno... de hecho... bueno, pienso que es culpa 
de mi esposo. Es tan agresivo. Con otras personas parece tan 
paciente y comprensivo, pero... 
La sesión continúa y se realiza una mayor exploración 
acerca de las actitudes sexuales de la paciente. 
Transferencia 
Un fenómeno clave en la terapia psicoanalítica es la 
transferencia. La transferencia opera, en un grado u otro, en la 
mayoría de las formas individualesde psicoterapia verbal y se 
presenta tanto en sentimientos positivos como negativos. La 
transferencia ocurre cuando el paciente reacciona ante el 
terapeuta como si este último representara alguna figura im-
portante de la infancia, en pocas palabras, los conflictos y 
problemas que se originaron en la infancia se reviven en la 
terapia. Esto proporciona no sólo claves importantes acerca de la 
naturaleza de los problemas del paciente, sino también una 
oportunidad para que el terapeuta interprete la transferencia en 
una situación inmediata y vital. Es importante reconocer que 
muchas características de la sesión psicoanalítica (por ejemplo, 
que el paciente se siente en un diván dando la espalda al 
analista, que el analista no proporcione consejo, que el analista 
no revele información personal) sirven para alentar el 
establecimiento de la transferencia. 
La transferencia positiva es, con frecuencia, la 
responsable de lo que parece ser una mejoría rápida en las 
primeras etapas de la terapia. Encontrarse en una relación 
segura y protegida con una autoridad profesional puede producir 
una mejoría rápida, pero superficial. Después, a medida que se 
desafía a las defensas del paciente, es probable que esta mejoría 
se desvanezca y que se inmiscuya una notable transferencia 
negativa. 
La transferencia puede asumir muchas formas. Puede 
reflejarse en comentarios acerca de la ropa del terapeuta o el 
mobiliario de su oficina. Puede tomar la forma de comentarios 
directos de admiración, desagrado, amor o enojo. Puede asumir 
el aspecto de un ataque contra la eficacia de la psicoterapia o de 
una postura indefensa y dependiente. Sin embargo, el punto 
importante a recordar es que todas estas reacciones no reflejan 
realidades actuales, sino que tienen sus raíces en la infancia. Es 
demasiado fácil considerar que toda reacción del paciente es una 
manifestación de transferencia; el terapeuta verdadera-mente 
sensible es aquel que puede separar las reacciones que tienen 
cierto sustento en la realidad de las reacciones que tienen un 
carácter neurótico. 
En términos básicos, la transferencia, tanto positiva como 
negativa, es una forma de resistencia. Por medio de la 
interpretación se ayuda al paciente a reconocer la naturaleza 
irracional y los orígenes de los sentimientos transferenciales. Con 
la interpretación y análisis repetidos, el paciente puede comenzar 
a tener un control sobre dichas reacciones en el consultorio de 
terapia y puede aprender a generalizar este control también hacia 
el mundo real. 
Interpretación 
La interpretación es la piedra angular de casi cualquier 
forma de psicoterapia dinámica. Aunque el contenido puede 
variar de manera significativa (dependiendo de la afiliación 
teórica del terapeuta), el acto de interpretar es quizá la técnica 
más común de todas las formas de psicoterapia. Desde la 
perspectiva del psicoanalista, la interpretación es el método a 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 11 
 
través del cual se revela el significado inconsciente de los 
pensamientos y conducta. Sin embargo, en un sentido más 
amplio, la interpretación es un proceso mediante el cual se 
induce al paciente a considerar de manera diferente sus 
pensamientos, conducta, sentimientos o deseos. Es un método 
calculado para liberar al paciente de los grilletes de las viejas 
maneras de ver las cosas, maneras que han conducido a los 
problemas de vida actuales del paciente. 
La interpretación es el principal método para lograr insight. 
Por supuesto, el insight o el cambio conductual significativo rara 
vez proviene de una sola interpretación; más bien, es un proceso 
lento y repetitivo en el que se señala constantemente al paciente, 
dentro de diversos contextos, el significado esencial detrás de 
ciertas conductas, pensamientos y sentimientos. El siguiente 
fragmento ilustra el proceso interpretativo. 
Ejemplo de caso 
 
Este intercambio ocurrió durante la 15" sesión de 
psicoterapia con una mujer de 27 años de edad, esposa de un 
profesor universitario. En sesiones anteriores la mujer había 
descrito qué tan inadecuada había sido su relación a nivel sexual. 
En sesiones más recientes había comenzado a analizar que ella 
y su esposo compartían la creencia de que su relación era 
franca, abierta y comunicativa. En algún momento anterior a la 
presente sesión, la paciente había tomado un viaje de dos días 
para asistir a una conferencia en una ciudad vecina. El primer día 
en la convención conoció a un hombre y rápidamente tuvo 
relaciones sexuales con él. Después tuvo varios días de retraso 
en su menstruación. Esto la convenció de que estaba 
embarazada. Sospechando que lo que había retrasado la 
menstruación eran factores emocionales, su terapeuta le sugirió 
que se abstuviera de contarle a su esposo hasta que estuviera 
segura. Ella pasó por alto esta sugerencia y procedió a informarle 
a su esposo de toda la situación. Al día siguiente se le presentó 
la menstruación. 
Paciente: Bueno, le dije todo a Dick. Dios, estaba tan 
angustiada. 
Terapeuta: ¿Y qué pasó entonces? 
Paciente: El lo tomó mejor de lo que pensé. Fue 
realmente comprensivo. No fue tanto que me perdonara, sino que 
se portó tranquilo y comprensivo. Y ahora ni siquiera estoy 
embarazada. ¿Qué le parece eso? Pero pienso que esto cn 
realidad hizo más sólida nuestra relación y podemos seguir 
adelante a partir de aquí. 
Terapeuta: ¿Usted esperaba que Dick fuera tan 
comprensivo? 
Paciente: No estoy segura tle saber qué esperaba. 
Supongo que pensé que estaría muy enojado, ¿pero qué más 
podía hacer yo? Sé que el episodio en la convención fue una 
tontería. Pero simplemente tenía que saber si en verdad era 
posible disfrutar el sexo. 
Terapeuta: ¿Y fue así? 
Paciente: Sí, en realidad lo fue. Ahora lo sé y en cierto 
modo me siento muy bien. Terapeuta: Y ahora Dick lo sabe y en 
cierto modo él no se siente tan bien. Esa podría ser la razón por 
la que usted estaba tan deseosa de decirle todo. 
En este ejemplo, el terapeuta utilizó sus afirmaciones 
finales para alentar la comprensión por parte de la paciente. Al 
llamar la atención hacia la posibilidad de que la conducta de la 
paciente podría haber sido una forma de lastimar a su esposo, el 
terapeuta buscaba hacer que la paciente reexaminara sus 
perspectivas sobre sí misma, su relación con su esposo y sus 
motivos personales. La interpretación se dirigió hacia una parte 
central de los problemas de la paciente. Es importante remarcar 
que las interpretaciones no se arrojan como si fueran confeti. 
Más bien se limitan a áreas importantes de la vida, aquellas que 
se relacionan de manera directa ron los problemas que el 
terapeuta intenta resolver. 
Es mejor ofrecer una interpretación cuando éste se 
encuentra cerca de la conciencia del paciente. Además, una 
interpretación debería ofrecerse cuando existe la suficiente an-
siedad como para que el paciente esté dispuesto a contemplarla 
con seriedad, pero no tanta cuino para que el paciente la 
rechace. Aunque en ocasiones se ha sabido que los terapeutas 
hacen interpretaciones como si dispararan en la oscuridad, en 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 12 
 
general es mejor estar razonablemente seguro de cuál es el 
blanco antes de disparar. Es probable que estar en un error, 
ofrecer una interpretación demasiado pronto o proporcionar una 
interpretación que está más allá de lo que el paciente está 
dispuesto a aceptar conduzca a un resultado contraproducente. 
Como señala Colby (1951): "Como empujar un columpio a la 
altura de su arco para lograr la cantidad de movimiento más 
propicia, las interpretaciones dadas a tiempo se proporcionan 
cuando el paciente,ya cercano él mismo a dicha interpretación, 
requiere sólo un pequeño empujón para ayudarle a ver lo que 
hasta la fecha no habla visto" (página 91). 
Como regla general, las dosis pequeñas son mejores. Por 
tanto, en lugar de preparar una gran interpretación que contenga 
todos los aspectos principales de los conflictos del paciente, es 
aconsejable acercarse a los asuntos de manera lenta durante 
cierto periodo. El terapeuta puede avanzar en forma gradual de 
las preguntas a las aclaraciones y de allí a las interpretaciones, 
permitiendo que el paciente integre cada paso. Es también 
importante construir sobre lo que el paciente ha dicho 
previamente y utilizar los propios comentarios y descripciones del 
paciente cuando se formula la interpretación. 
Una vez que se ha hecho la interpretación, con frecuencia 
es difícil determinar si fue eficaz. En ocasiones la respuesta del 
paciente (por ejemplo, una exclamación de sorpresa, sonrojarse 
y decir "¡Dios mío, nunca lo había pensado de esa manera!" 
sugerirá que se dio en el blanco. Pero en otras ocasiones los 
pacientes pueden ser enteramente reservados y sólo expresar 
algunas sesiones después qué tan certero fue el comentario del 
terapeuta. Inclusive la aceptación explícita de parte de un 
paciente puede, en ocasiones, no ser más que una forma de 
distraer al terapeuta o de erigir una defensa. 
Una interpretación psicoanalítica clásica está diseñada 
para abrir al paciente a nuevas formas de ver las cosas y, en 
última instancia, para neutralizar los conflictos y defensas 
inconscientes. Para lograr esto, el terapeuta utiliza las 
asociaciones libres, material de sueños, conductas que indican 
resistencia y transferencia y así sucesivamente. Las interpreta-
ciones varían en gran medida en términos de su complejidad y 
penetración. En ocasiones están diseñadas para atravesar justo 
al centro de los conflictos del paciente y en otras pueden ser sólo 
un poco más que comentarios o preguntas diseñadas para mover 
al paciente aunque sea ligeramente en dirección hacia el insight. 
Quizá se les debería denominar intervenciones verbales de parte 
del terapeuta en lugar de interpretaciones. Pero todas tienen el 
potencial de alterar la manera en que el paciente piensa o siente. 
Alternativas psicoanalítica 
 
La teoría psicoanalítica atravesó por una considerable 
modificación de parte de Carl Jung, Otto Rank, Alfred Adler y los 
neofreudianos, los analistas del yo y otros teóricos. Las 
contribuciones originales de Freud permanecieron, pero con 
frecuencia se cambió el énfasis. Jung dio mucha mayor 
importancia a los sueños y a los procesos simbólicos. Rank elevó 
el trauma del nacimiento a una posición preponderante. Adler y 
los neofreudianos destacaron la importancia de la cultura, el 
aprendizaje y las relaciones sociales a expensas de las fuerzas 
instintivas. 
Se podría esperar que dichas variaciones influyeran en los 
métodos de terapia. Sin embargo, con frecuencia estos cambios 
hicieron poco por alterar el papel supremo del insight o los roles 
críticos de la asociación libre, el análisis de sueños, la 
interpretación, la transferencia y la resistencia. El insight provenía 
de los métodos psicoanalíticos tradicionales, pero ahora era el 
insight de Florney o de Fromm o de Sullivan. Se consideraba que 
el síntoma neurótico tenía sus orígenes no sólo en los impulsos 
reprimidos de naturaleza sexual o agresiva: ahora se le 
consideraba derivado de un temor a la soledad u de la insegu-
ridad que acompaña al papel de adulto. En la mayoría de estas 
primeras variantes del psicoanálisis, la interpretación continuó 
siendo el ingrediente terapéutico esencial. Con frecuencia, lo que 
distinguía a estas variantes era el contenido de la interpretación, 
las diferentes formas en que el analista puede interpretar el 
material inconsciente. 
A través de los años se han hecho suficientes cambios en 
el psicoanálisis tradicional como para que con frecuencia se diga 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 13 
 
que aquellos que ya no utilizan las técnicas freudianas estrictas 
estén practicando terapia "con orientación psicoanalítica". Estos 
cambios incluyen muchos factores. En algunos casos se reduce 
el número de sesiones analíticas de cinco a tres por semana y el 
proceso completo de tratamiento puede durar apenas un año y 
medio (Alexander 1946), El terapeuta ya no se encuentra 
necesariamente sentado detrás del diván del paciente, sino que 
ahora es frecuente que se siente en un escritorio, con el paciente 
sentado en una silla frente a él. Quizá la manera más fácil de 
caracterizar a éstas y otras modificaciones consista en decir que 
se ha introducido una mayor flexibilidad. Aunque aún se 
observan las doctrinas freudianas básicas, el contexto general ya 
no es tan rígido. Por ejemplo, estos terapeutas con orientación 
psicoanalítica ya no requieren la asociación libre de modo 
indispensable. La importancia de los sueños se ha reducido en 
cierta medida. Pueden emplearse fármacos e inclusive hipnosis. 
Durante muchos años, el consultorio de terapia fue una 
especie de santuario. El terapeuta hablaba con el paciente y con 
nadie más. Ahora es frecuente que se consulte con miembros de 
la familia o con el cónyuge, o en ocasiones la terapia se lleva a 
cabo con la familia como unidad. Tiende a haber un énfasis 
mucho menor en el pasado (infancia) y una confrontación más 
activa con el presente. Inclusive la naturaleza de la clientela ha 
cambiado un poco. Las clínicas e institutos proporcionan ciertos 
servicios terapéuticos dirigidos hacia clientes de edad avanzada, 
clientes de grupos minoritarios y otras personas que en forma 
tradicional no recibían tratamiento psicoanalítico. De nuevo, nada 
de esto pretende negar los principios freudianos, más bien es 
una demostración de que los procedimientos freudianos 
tradicionales de tratamiento no son las únicas técnicas 
terapéuticas que se pueden deducir de la teoría psicoanalítica de 
Freud. 
Analistas del yo 
 
El movimiento de análisis del yo, que se originó dentro del 
esquema del psicoanálisis tradicional más que como un grupo 
divisionista, sostenía que el psicoanálisis clásico remarcaba de 
modo excesivo los determinantes inconscientes e instintivos a 
expensas de los procesos del yo, Este grupo de teóricos 
aceptaba el papel del yo como mediador de los conflictos entre el 
ello y el mando real, pero sentían que el yo también ejecutaba 
otras funciones de suma importancia. Destacaban las funciones 
adaptativas, "libres de conflicto", del yo, incluyendo memoria, 
aprendizaje y percepción. Entre estos teóricos se encuentran 
Hartmann (1939), Atina Freud (1946a), Kris (1950), Erikson 
(1956) y Rapaport (1953). 
La psicoterapia analítica del yo no se ha alejado de los 
métodos comunes de terapia más que en una cuestión de grado. 
En cierto modo, los analistas del yo parecen preferir metas 
reeducativas en parar de las metas reconstructivas del 
psicoanálisis ortodoxo. La exploración de la experiencia en la 
infancia y la inducción de una neurosis de transferencia parecen 
ser menos comunes en la terapia de análisis del yo que en el 
psicoanálisis clásico. La terapia de análisis del yo se enfoca más 
en los problemas vitales contemporáneos que en una pesada 
indagación y reinstalación del pasado. También, el terapeuta 
debe comprender no sólo los aspectos neuróticos de la 
personalidad del paciente, sino también sus partes efectivas y la 
forma en que éstas interactúan con dichas tendencias neuróticas. 
El analista del yo promueve el crecimiento en los 
pacientes al ayudarlos a reconocer sus fortalezas, facilitando el 
desarrollo de maneras más adaptativas de enfrentamiento con el 
estrés y proporcionando una atmósfera de apoyo y comprensión. 
Al mismo tiempo, se alienta a los pacientes a desarrollar su 
propia autonomíae identidad. En ocasiones, este enfoque 
inclusive considera a la transferencia como un impedimento para 
la terapia y trabaja para formar defensas más adaptativas en el 
paciente (Illanck y Blanck, 1974). 
Otros avances contemporáneos 
El trabajo de Horney, Sullivan y Adler ha sido de particular 
importancia para dar un nuevo giro al psicoanálisis. Asimismo, la 
psicología del yo y las teorías de las relaciones objetales 
fomentaron un énfasis en la manera en que el paciente se 
relaciona con otras personas en lugar de atender a los conflictos 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 14 
 
entre fuerzas instintivas. Otro ejemplo es la psicología del sí 
mismo de Kohut (1977), en la que la tarea central de la 
maduración no consiste en la superación exitosa de las etapas 
psicosexuales sino en el desarrollo de un sí mismo integrado. 
Los análisis sobre los cambios recientes en terapias 
psicoanalíticas destacan un cambio del foco de atención de la 
terapia hacia el aquí y ahora y hacia los intercambios 
interpersonales que ocurren dentro del mismo (Spence, 1987; 
Stolorow, Bandchaft y Atwood, 1987). De igual manera, Strupp y 
Binder (1984) han sintetizado algunos de los cambios evolutivos 
más críticos en la práctica psicoanalítica. Estos autores resaltan 
un movimiento que se aleja de la recuperación y análisis de los 
recuerdos de la infancia y, en lugar de ello, se centra en las 
experiencias emocionales correctivas que ocurren gracias a la 
acción de la relación terapéutica. La relación de transferencia, 
como ocurre en terapia, se considera corno un medio para lograr 
cambios constructivos en las relaciones interpersonales fuera del 
espacio terapéutico. 
Psicoterapia breve 
 
Quizás el principal impulso práctico en los últimos años 
dentro de los métodos psicodinámicos haya sido el desarrollo de 
la psicoterapia breve (Goldfricd, Grecnberg y Marmar, 1990; 
Koss, Strupp y Butcher, 1986). Muchas de estas terapias breves 
conservan su identidad psicodinámica inclusive cuando se 
emplean en situaciones de urgencia, orientadas a crisis. Esto 
permite que el terapeuta aproveche la alta motivación del 
paciente y también que dependa de la relación transferencial 
(Goldfried y colaboradores, 1990). 
Aunque sería agradable creer que las consideraciones 
teóricas y de investigación son las que han dictado el cambio 
hacia psicoterapias más breves, esto no es totalmente cierto. El 
énfasis en el control de costos en los sistemas de atención a la 
salud ha sido un importante impulsor del cambio (Cummings, 
1986), lo cual ha dado como resultado una reducción en el 
número de visitas para las cuales las aseguradoras pagan 
reembolso a los terapeutas. Esto también ha propiciado una 
competencia indirecta con los psiquiatras, quienes en la 
actualidad con tanta frecuencia recetan fármacos en lugar de 
psicoterapia. ¿Cuál es el efecto neto? Un giro hacia la 
psicoterapia breve para continuar siendo competitivos a nivel 
económico. 
Actualmente existen cientos de tipos diferentes de terapia 
breve. De hecho, la amplia disponibilidad de estos tratamientos 
ha disminuido el papel exclusivo de los psiquiatras y ha puesto 
en escena a muchos terapeutas no médicos. No todas estas 
terapias han de considerarse de manera apremiada. Asimismo, 
muchas formas de psicoterapia breve tienen un enfoque bastante 
ecléctico (Garfield, 1989). 
Aunque algunos establecen 25 sesiones corno el límite 
superior para la terapia breve (Butchcr y Koss, 1978), otros 
indican que el rango puede ir de una (Bloom, 1981) a 40 o 50 
sesiones (Sifneos, 1972). Sin embargo, el punto de discusión 
parece referirse menos al número de sesiones que a la cantidad 
de tiempo que se concede a la terapia (Budman y Gurman, 1983) 
y al estado mental de paciente y terapeuta por igual. 
Los eventos avanzan con rapidez en la terapia orientada a 
la crisis. Así, el insight no es un proceso lento como en las formas 
tradicionales de psicoterapia. Todo el proceso de elaboración se 
acelera y la meta fundamental no es la reconstrucción de la 
personalidad sino el desarrollo de un ciclo benigno de 
funcionamiento y el mejor manejo de los problemas vitales 
cotidianos. Como se señaló antes, se fomenta la transferencia, 
pero principalmente como medio para asegurar que se percibirá 
al terapeuta como alguien útil, competente y activo. 
Las técnicas específicas en terapia breve son numerosas. 
Sin embargo, es importante mantener una atención clara y 
específica hacia metas realistas. Por lo general, el nivel de 
actividad del terapeuta es alto y tanto terapeuta como paciente 
poseen una aguda conciencia del tiempo como elemento. Es 
probable que el terapeuta asigne tareas al paciente e involucre 
así la participación de familiares o de otros individuos 
significativos dentro del plan de tratamiento. También es posible 
que se empleen actividades de apoyo fuera de la terapia (por 
ejemplo, ejercicio, asistir a Comedores Compulsivos Anónimos). 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 15 
 
Esta variedad y flexibilidad en las actividades de tratamiento 
llevan a la terapia breve más allá de la perspectiva psicodinámica 
estricta. 
La evidencia de investigación confirma la eficacia de las 
formas breves de psicoterapia con varios padecimientos clínicos 
(Koss y Shiang, 1994) y la evidencia sugiere que la psicoterapia 
psicodinámica breve puede ser tan efectiva como el psicoanálisis 
tradicional sin límite de tiempo (Koss, Butcher y Strupp, 1986). 
Merece comentarse una forma particular de terapia breve que 
posee un matiz psicodinámico debido a que ha recibido gran 
cantidad de atención por parte de los investigadores de 
psicoterapia. La psicoterapia interpersonal o TIP (Klcrtnan, 
Weissman, Rounsaville y Chevron, 1984) es un enfoque breve, 
orientado hacia el insight, que se ha aplicado principalmente a 
trastornos depresivos, aunque se ha modificado para utilizarse 
también en el tratamiento de otros trastornos (por ejemplo, abuso 
de sustancias y bulimia). Cuando se le emplea en el tratamiento 
de la depresión, la T1P implica una evaluación completa de los 
síntomas depresivos, poniendo énfasis sobre un área de conflicto 
importante (por ejemplo, duelo demorado, transiciones o disputas 
de rol, deficiencias interpersonales) y aliviando los síntomas 
depresivos a través de mejorar las relaciones con otras personas 
(por ejemplo, mejoría de las habilidades de comunicación y de 
las habilidades sociales). Se ha demostrado la efectividad de la 
TIP en el tratamiento de episodios depresivos agudos y en la 
prevención o demora de su recurrencia (Weissman y Markowitz, 
1994). 
Comentarios finales 
 
En esta sección, los comentarios se restringirán a 
valoraciones empíricas al igual que a ciertas observaciones 
generales acerca de aquellas prácticas psicoterapéuticas cuyos 
orígenes se encuentran en el método psicoanalítico. 
 
 
 
¿La psicoterapia psicodinámica funciona? 
¿Qué evidencia existe de que el enfoque psicodinámico 
sea eficaz? En el último capítulo se mencionó el ampliamente 
citado estudio metaanalítico de Sntith, Glass y Milla (1980), en el 
que se evaluó la eficacia de la psicoterapia. Además de analizar 
los efectos de la psicoterapia en general, estos autores también 
informaron de manera independiente los efectos de diferentes 
tipos de intervención psicológica. Smith y colaboradores 
encontraron que el paciente promedio que había recibido 
psicoterapia psicodinámica funcionaba mejor que 75% de las 
personas que no habían recibido ningún tratamiento, Sin 
embargo, dos metaanálisis recientes sobre estudios que evalúan 
la eficacia de la psicoterapia psicodinámica breve han producido 
resultados contradictorios,donde uno de ellos apoya la eficacia 
del tratamiento psicodinámico breve (Crits-Christoph, 1992) y el 
otro la refuta (Svartberg y Stiles, 1991). Con base en estos y 
otros resulta-dos, se propone la conclusión tentativa de qué 
parece haber al menos un apoyo modesto para la eficacia de la 
psicoterapia psicodinámica. Sin embargo, existen varios aspectos 
metodológicos espinosos que asedian a la investigación sobre 
terapia psicoanalítica (por ejemplo, medidas apropiadas de 
resultado y duración del tratamiento) y se requieren 
investigaciones adicionales. 
Interpretación e insight 
Una amplia gama de psicoterapias actuales depende en 
mayor o menor grado de que el paciente logre un insight a través 
del método de interpretación del terapeuta. En psicoanálisis 
todavía parece haber un compromiso total con el insight como cl 
medio supremo para resolver los problemas de vida. Cuando la 
comprensión es suficientemente completa, se considera que 
aminorarán los síntomas del paciente y en ocasiones inclusive 
desaparecerán. 
Este énfasis en la búsqueda de comprensión tiene gran 
atractivo para muchas personas. Por ejemplo, aunque ni ochos 
individuos que están tristes pueden buscar la meta terapéutica de 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 16 
 
la felicidad, la mayoría no se sienten satisfechos sólo con 
sentirse felices, también desean saber por qué están tristes. El 
compromiso del psicoanálisis y de sus herederos psicotera-
péuticos con el insight y la comprensión es su principal ventaja, 
pero esto también contiene la semilla de sus fracasos. 
Especialmente en el caso del psicoanálisis, la reconstrucción de 
la personalidad a través del insight y la comprensión pueden 
conducir a un examen del pasado y a un análisis de los motivos 
que son casi interminables y en ocasiones agotadores. Aun-que 
es difícil que se pueda culpar al psicoanálisis de enseñar la 
importancia del pasado en la formación del presente, todos los 
excesos son malos. En ocasiones casi parece que el paciente 
puede utilizar la necesidad de comprensión y la búsqueda de las 
razones en el pasado para no enfrentarse con los problemas 
actuales. El análisis interminable de los conflictos y motivaciones, 
así como de los orígenes en la infancia puede reemplazar con 
toda facilidad a la necesidad de encontrar soluciones y 
alternativas conductuales a los problemas de vida. Aunque 
enterarse de las razones de las propias dificultades puede ser 
bastante importante (y, en última instancia, bastante eficaz si se 
han de lograr soluciones generalizadas más que fragmentadas), 
el fracaso para acentuar las formas alternativas de conducta 
fácilmente puede ser uno de los principales defectos del 
psicoanálisis tradicional. 
Una suposición tácita en el psicoanálisis parece referirse a 
que se presentarán de manera automática más conductas 
adaptativas una vez que se logre el insight a través del proceso 
de traslaboración, que con toda seguridad después del insight 
viene un cambio conductual. Sin embargo, es sumamente escasa 
la evidencia en favor de esta suposición. Y durante algún tiempo 
se ha discutido que, de hecho, el verdadero curso de los eventos 
sigue un patrón inverso, que el cambio conductual produce al 
insight (Alexander y French, 1946). 
Uno de los principales métodos que utilizan los clínicos 
psicodinámicos para facilitar el insight en cl paciente es la 
interpretación de la transferencia. Una revisión reciente (Lenry, 
Strupp, Schacht y Gaston, 1994) de estudios empíricos que 
analizan la interpretación de la transferencia en psicoterapia 
psicodinámica, proporcionó las siguientes conclusiones 
generales: 
La frecuencia de las interpretaciones hechas no se 
relaciona con un mejor resultado: algunos estudios han 
encontrado que una alta frecuencia de interpretación se relaciona 
con un resultado más deficiente. 
La interpretación de la transferencia no resulta en un 
mayor grado de experiencia afectiva en el paciente en 
comparación con otros tipos de interpretaciones u otros tipos de 
intervenciones. Sin embargo, cuando les siguen respuestas 
afectivas, las interpretaciones de transferencia parecen 
relacionarse con resultados positivos. 
La interpretaciones del terapeuta están en mayor 
probabilidad de ocasionar respuestas defensivas por parte del 
paciente que otros tipos de intervenciones. Las frecuentes 
interpretaciones de transferencia pueden dañar la relación 
terapéutica. 
La precisión de las interpretaciones de los clínicos puede 
ser menor de lo que antes se creía. 
Henry y colaboradores (1994) prosiguen diciendo: "Los 
datos disponibles desafían algunas de las creencias más firmes. 
En pocas palabras, las interpretaciones de la transferencia no 
parecen ser eficaces de manera única, pueden plantear mayores 
riesgos para el proceso y pueden ser contrarias a la terapia bajo 
ciertas condiciones" (página 479). 
Esto no quiere decir que las interpretaciones de la 
transferencia sean siempre dañinas y deban evitarse. Más bien, 
la investigación existente sugiere que la relación entre 
interpretación y resultado es compleja y es probable que 
dependa de factores como las características del paciente, el 
estilo interpersonal del clínico, momento en que se hacen las 
interpretaciones, precisión de las mismas, etcétera (Henry y 
colaboradores, 1994). 
Factores curativos 
Entonces, ¿qué parece ser responsable del resultado 
positivo que prosigue a la psicoterapia psicodinámica? La 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 17 
 
evidencia empírica señala a la calidad y fortaleza de la alianza 
terapéutica (Henry y colaboradores, 1994). Aunque la calidad de 
la alianza terapéutica se relaciona con el resultado en varias 
modalidades (por ejemplo, centrada en el cliente, cognoscitiva-
conductual), es interesante señalar que Freud (1912) reconoció 
la importancia de la relación entre clínico y paciente. Se han 
propuesto varias definiciones de la alianza terapéutica, pero en 
general este término se refiere al lazo afectivo del paciente con el 
terapeuta. Una relación positiva o un vínculo fuerte facilita el 
autoexamen por parte del paciente y permite la interpretación. 
Entonces, se puede suponer que una fuerte alianza terapéutica 
disminuiría la probabilidad de que un paciente reaccionara de 
manera defensiva ante las interpretaciones del clínico. La 
evidencia de investigación sugiere una conexión directa entre la 
alianza y el resultado, ya sea que se empleen tratamientos 
psicodinámicos a corto o largo plazo y sin tomar en cuenta la 
medida de resultado que se utilice (Henry y colaboradores, 
1994). 
Falta de énfasis en la conducta 
Excepto por su participación en la interpretación, el 
profesional estereotípico que practica la psicoterapia 
psicoanalítica representa un papel relativamente pasivo en el 
proceso terapéutico. El fracaso del terapeuta para manejar la 
conducta, hacer sugerencias o adoptar una postura más activa, 
por lo general parecería prolongar la psicoterapia de manera 
innecesaria. Por ejemplo, puede ser cierto que la adaptación 
heterosexual infeliz de un paciente varón o su falta de 
habilidades con las mujeres se deriva de generalizaciones 
inconscientes relativas a desfavorables comparaciones pasadas 
con un hermano dominante. Pero el simple insight acerca de los 
orígenes infantiles del problema no proporciona de manera 
instantánea las habilidades de las cuales se carece. Las 
expectativas del paciente de lograr éxito cn establecer relaciones 
con mujeres continuarán siendo bajas e intranquilizantes hasta 
que se establezca un repertorio conductual heterosexual. Un 
terapeuta activo que guía al paciente hacia nuevas situaciones 
de aprendizaje,además de tener discusiones que conducirán al 
insight, parece tener mayor probabilidad de lograr soluciones 
duraderas a los problemas del paciente que el terapeuta que 
depende sólo del insight (o, en todo caso, sólo de la conducta). 
Parece claro que una de las principales razones para el 
rápido ascenso de la terapia conductual fue el fracaso de tantos 
psicoterapeutas para enfrentar de manera directa los problemas 
específicos del paciente. El enfoque inevitable siempre pareció 
consistir en relegar al problema evidente al nivel de "síntoma de 
algo más profundo". El terapeuta comenzaba entonces a trabajar 
con ese "algo más profundo" mientras que se adhería a la 
creencia pertinaz de que, una vez que el paciente lo 
comprendiera, el síntoma o la deficiencia desaparecería. Por 
desgracia, las cosas no funcionan de esa forma con la suficiente 
frecuencia. En cualquier caso, más de un terapeuta intenta 
fomentar tanto el insight como las alternativas conductuales en 
sus pacientes. 
Aspectos económicos de la psicoterapia 
Debido a que el psicoanálisis tiene que ver con la 
reconstrucción de la personalidad, es por su misma naturaleza un 
procedimiento largo y costoso. Su duración de tres a cinco años y 
la larga y costosa preparación de quienes lo practican, aseguran 
que será una empresa cara. En consecuencia, se ha vuelto una 
terapia para los ricos, aquellos que tienen tanto el dinero corno el 
tiempo para buscar la resolución de sus neurosis. Lo que es más, 
los procedimientos del psicoanálisis son de una naturaleza tal 
que sólo los grupos relativamente inteligentes, complejos y 
educados tienen la probabilidad de aceptar las demandas 
terapéuticas que implica. Debido a estas consideraciones, sólo 
una pequeña porción de quienes necesitan psicoterapia están en 
probabilidad de recibir ayuda del psicoanálisis tradicional. Con 
toda seguridad los pobres, los grupos con baja representación, 
quienes tienen poca educación, las poblaciones de ancianos, los 
gravemente trastornados y aquellos acosados por las cargas de 
la realidad cotidiana para la cual están deplorablemente 
interpretados no se convertirán en pacientes psicoanalíticos. 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
MÓDULO 0516 - PSICOLOGÍA TEÓRICA I. HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA 18 
 
Tan sólo por estas razones, muchos consideran al 
psicoanálisis como un fracaso. Tiene una incapacidad inherente 
para hacer tan siquiera una mella en los problemas de salud 
mental del país. Sin embargo, para las personas que tienen las 
cualidades personales y los recursos económicos necesarios, el 
psicoanálisis ha sido útil, en particular para aquellos cuyos 
problemas de vida se pueden solucionar a través del desarrollo 
de la comprensión. 
Las técnicas psicoanalíticas parecen haber ayudado a 
muchos pacientes y, como teoría de la terapia, el psicoanálisis 
constituye la base para muchas formas de psicoterapia. Sin 
embargo, muchos clínicos aún cuestionan si, después de todos 
estos años, en realidad existe algún tipo de evidencia definitiva 
de investigación en favor de su eficacia (Fishcr y Greenbcrg, 
1977; Klinc, 1981; Luborsky y Spcncc, 1978). Estos sentimientos 
se reflejan en Wolpe (1981) quien, a pesar de que difícilmente se 
puede decir que no está prejuiciado, es particularmente crítico de 
un método que permite a los pacientes continuar por tanto tiengio 
co terapia cuando, con frecuencia, existe poca evidencia de 
mejoría. Wolpe cita ejemplos ofrecidos por Schmidchcrg (1970). 
En un caso, un varón de 54 años de edad había estado en 
psicoanálisis durante 30 años sin presentar una mejoría notable. 
Una mujer que comenzó psicoanálisis sin tener síntomas 
específicos desarrolló después agorafobia y luego de 12 años 
estaba peor que cuando comenzó. Debe admitirse que casi 
cualquier tipo de terapia tiene sus propias historias de terror. 
Pero la terapia de larga duración combinada con poca mejoría 
hace surgir dudas. 
 
 
UNIDAD II. PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD 
 
	PSICOTERAPIA: PERSPECTIVA PSICODINÁMICA
	Psicoanálisis: los inicios
	ANNA 0.
	La perspectiva freudiana: una revisión breve
	Los instintos
	La estructura
	Las etapas psicosexuales
	Ansiedad
	Defensas del yo
	De la teoría a la práctica
	Papel del insight
	Técnicas de psicoterapia psicodinámica
	Asociación libre
	Análisis de sueños
	Psicopatología de la vida cotidiana
	Resistencia
	Ejemplo de caso
	Transferencia
	Interpretación
	Ejemplo de caso
	Alternativas psicoanalítica
	Analistas del yo
	Otros avances contemporáneos
	Psicoterapia breve
	Comentarios finales
	¿La psicoterapia psicodinámica funciona?
	Interpretación e insight
	Factores curativos
	Falta de énfasis en la conducta
	Aspectos económicos de la psicoterapia

Continuar navegando