Logo Studenta

Presentacion SANIDAD Y PERDIDAS PRODUCTIVAS EN RODEOS LECHEROS- SA - eje 5 - 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 1 
PRODUCCIÓN BOVINOS DE LECHE 
EJE 5 - 2020 
Carlos R. Zenobi – MV, MSc 
2 
CRIA I 
 RECRIA II 
VAQUILLONA 
de 1er. Servicio 
VAQUILLONA 
de 1er. Parto 
VACA 
ADULTA 
Hasta desleche – 70-80 kg 
Hasta 120 kg (2 a 6 meses) 
Categoría más fácil de preñar 
Categoría más dificil de preñar 
En Lactancia 
Vaca Seca 
RECRIA I 
Hasta 1er. Servicio (6 meses 
hasta primer servicio) 
CATEGORIAS DE ANIMALES EN UN TAMBO 
REFUGO o DESCARTE 
3 
SANIDAD 
EN LOS 
RODEOS LECHEROS 
4 
SANIDAD 
EN 
ETAPA DE CRIANZA 
5 
DEL NACIMIENTO AL DESTETE 
DENTRO DE LA PRIMERA HORA DE NACIDA 
1 - Asegurarse que la ternera respira 
2 - Desinfección del cordón umbilical 
Solución de Yodo al 7% u otro antiséptico 
3 - Secado de la ternera 
6 
DEL NACIMIENTO AL DESTETE 
4 – Identificación de la ternera 
7 
DEL NACIMIENTO AL DESTETE 
5 - CALOSTRADO 
“Dar al menos 2 lts. de calostro 
dentro de las primeras 4 horas de 
nacido y otros 2 litros antes de las 
6 horas de nacido” 
8 
DEL NACIMIENTO AL DESTETE 
6 – SEPARAR LA TERNERA DE LA VACA 
Pasarla a un medio ambiente limpio y seco. 
Si permanece algunas horas con la madre 
SUPERVISAR ESTRICTAMENTE QUE MAME 
Si es posible limpiar la ubre antes que mame 
9 
DEL NACIMIENTO AL DESTETE 
LAS PRIMERAS SEMANAS DESPUES DEL NACIMIENTO 
1 – Buenos hábitos de higiene 
2 – Observar señales de enfermedad 
3 – Remoción de tetas adicionales (opcional) 
4 - Descorne 
5 – Diseñar un Plan de Vacunación 
6 – Destetar ó Deslechar 
10 
PRINCIPALES PROBLEMAS 
SANITARIOS EN LA ETAPA DE 
CRIANZA 
11 
Momento Morbi- 
lidad 
Morta- 
lidad 
Situación 
Al parto 10% 4% BIEN 
Al parto + 20% 6% OJO ! 
Al parto + 20% + 6% Esta haciendo las 
cosas MAL !!! 
CRIANZA 
SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS 
12 
Momento Morbi- 
lidad 
Morta- 
lidad 
Situación 
CRIA 10% 3% BIEN 
CRIA 30% 10% OJO ! 
Hay problemas 
CRIA + 30% + 10% Esta haciendo las 
cosas MUY MAL 
!!! 
CRIANZA 
SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS 
13 EEA Cuenca del Salado. Proyecto Regional de Lechería del CERBAS - INTA. 
14 
DIARREAS = 78,2% de las causas de enfermedad y el 
46,5% de las causas de muerte". 
 
ENF. RESPIRATORIAS = 16,1% de los enfermos y un 12,6% 
de los terneros muertos. 
 
Estas dos enfermedades están fuertemente ligadas a la 
falta de calostrado de los terneros al nacer y a 
problemas de manejo. 
EEA Cuenca del Salado. Proyecto Regional de Lechería del CERBAS. INTA. 
"la mortalidad producida antes de ingresar a la crianza artificial 
es superior a la obtenida en "guachera“ 
 
Lo cual alerta sobre la principal causa de muerte perinatal 
que es la DISTOCIA". 
CONCLUSIONES 
15 
Principales causas de diarrea 
 Manejo 
 Medio Ambiente 
 Factores Fisiológicos 
 Agentes Patógenos 
 E. Coli (ETEC K 99) 
 Salmonella 
 Rotavirus 
 Coronavirus 
 Criptosporidium 
 Coccidios 
 
 
16 
SANIDAD 
EN PERIODO 
DE RECRIA 
17 
Se define como recría de vaquillonas al manejo 
de la hembra de reemplazo desde la salida de 
crianza (2 meses de edad) hasta el primer parto 
RECRIA DE VAQUILLONAS 
La finalidad en la recría de vaquillonas es lograr 
que cada ternera puede expresar su potencial 
genético de producción de leche a la edad 
adecuada y al menor costo posible. 
 
18 
La vaquillona de reposición representa 
aproximadamente entre el 15 y el 20 % de los 
costos operativos del tambo, 
 
RECRIA DE VAQUILLONAS 
Se considera como el tercer costo después de la 
alimentación y la mano de obra, en nuestros 
establecimientos lecheros. 
 
19 
1 - Recriar sus terneras nacidas de las vacas de su 
tambo. 
 
ALTERNATIVAS en la RECRIA 
2 - Comprar las vaquillonas preñadas al momento 
de parto. 
3 - Hacer criar sus terneras en otro establecimiento 
efectuando un contrato de “Servicio de Hotelería”. 
El productor aporta sus propios animales y el sistema 
le brinda: instalaciones e infraestructura, alimento, 
mano de obra y sanidad. 
 
20 
Si bien la alimentación y la genética influyen 
directamente, un manejo sanitario adecuado resulta 
fundamental para alcanzar una buena ganancia 
diaria de peso (GDP) en los animales. 
Asimismo, debe priorizarse la adecuación al 
calendario sanitario, según la zona y el ambiente, ya 
que la prevención permite adelantar el primer 
servicio, mejorar la longevidad y maximizar la 
productividad del rodeo adulto. 
SANIDAD EN LA RECRIA 
21 
Momento Morbi- 
lidad 
Morta- 
lidad 
Situación 
RECRIA I 5% 1% BIEN 
RECRIA I 10% 2% OJO ! 
Hay problemas 
RECRIA I + 10% + 2% Esta haciendo las 
cosas MUY MAL 
!!! 
RECRIA I (2 a 6 meses) 
SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS 
22 
Momento Morbi- 
lidad 
Morta- 
lidad 
Situación 
RECRIA II 2% 0,5% BIEN 
RECRIA II 5% 1% OJO ! 
Hay problemas 
RECRIA II + 5% + 1% Esta haciendo las 
cosas MUY MAL 
!!! 
RECRIA II (6 A 15 meses) 
SITUACIONES EPIDEMIOLÓGICAS 
23 
El plan sanitario debe entenderse como un pilar de 
la producción. 
Se basa en un adecuado plan racional estratégico 
antiparasitario y un plan que incluye las vacunas 
obligatorias contra brucelosis, aftosa, carbunclo, y 
otras de aplicación recomendada para clostridiales, 
leptospirosis, queratoconjuntivitis, diarrea viral 
bovina (DVB) y complejo respiratorio 
(Pasteurella, Histophilus somni, rinotraqueítis 
infecciosa bovina (IBR), virus sincitial bovino), 
entre otros agentes. 
SANIDAD EN LA RECRIA 
24 
Para otras enfermedades que no son prevenibles 
mediante la vacunación, como la tuberculosis y la 
neosporosis, el diagnóstico y el control también 
comienzan durante la recría, cuando el médico 
veterinario actuante diseña un plan sanitario 
preventivo acorde a las características de cada rodeo 
y de los lotes de recría. 
SANIDAD EN LA RECRIA 
25 
¿Hay que repetir alguna vacuna, o todas? 
¿Con qué intervalo? 
SANIDAD EN LA RECRIA 
Preguntas frecuentes de productores 
26 
No está indicado (aunque sí es común) confeccionar 
un “calendario sanitario” e imprimirlo para ser 
repartido en distintos establecimientos. 
SANIDAD EN LA RECRIA 
CONFECCIONAR UN PROGRAMA 
SANITARIO ACORDE A LA PROBLEMÁTICA 
DE CADA ESTABLECIMIENTO. 
27 
SANIDAD 
EN PERIODO 
DE VACA ADULTA 
28 
El ciclo productivo de una vaca lechera puede 
ser dividido en cinco etapas: 
 
1 - Un primer período de vaca seca (3 a 5 semanas postsecado) 
 
2 - El período preparatorio del parto (últimas 3 semanas de 
gestación) 
 
3 - La lactancia temprana ( 6-8 primeras semanas de lactancia) 
 
4 - La lactancia media (60 a 200 días de lactancia) 
 
5 - Fin de lactancia ( después de 200 días) 
29 
SANIDAD 
EN 
PERIODO DE TRANSICIÓN 
30 
Pérdidas en el 
PERIODO DE TRANSICIÓN 
Entre el secado y las primeras 6 a 8 semanas de 
lactancia es el momento más vulnerable para la 
aparición de diversas patologías infecciosas y/o 
de base metabólico-nutricional. 
 
El 60 a 70% de los costos sanitarios de las vacas 
lecheras en producción se da en esta etapa. 
Aprox. 20 días antes hasta 20 días del parto 
31 
PERIODO DE TRANSICIÓN 
Fuente: CarlosN. Corbellini (INTA), FranciscoBussoVanrell (INTA), 
Juan Grigera (Elanco) y Gonzalo Tuñón (Aacrea) 
De 22.772 períodos de transición estudiados (más de 30 tambos) 
(15.165 vacas y 7.607 vaquillonas de primera parición), 
32 
PERIODO DE TRANSICIÓN 
Fuente: CarlosN. Corbellini (INTA), FranciscoBussoVanrell (INTA), 
Juan Grigera (Elanco) y Gonzalo Tuñón (Aacrea) 
Perdidas en millones de litros de leche 
33 
PERIODO DE TRANSICIÓN 
Fuente: CarlosN. Corbellini (INTA), FranciscoBussoVanrell (INTA), 
Juan Grigera (Elanco) y Gonzalo Tuñón (Aacrea) 
Perdidas asociadas a cada patología 
34 
PERIODO DE TRANSICIÓN 
Fuente: CarlosN. Corbellini (INTA), FranciscoBussoVanrell (INTA), 
Juan Grigera (Elanco) y Gonzalo Tuñón (Aacrea) 
Vacas y Vaquillonas SIN PROBLEMAS en los 
primeros 90 días de lactancia 
32,6 % y 28,2% 
Vacas yVaquillonas con 1 EVENTO en los 
primeros 90 días de lactancia 
Vacas y Vaquillonas con 2 o más EVENTOS en los 
primeros 90 días de lactancia 
21,8 % y 21,7% 
45,6 % y 50,1% 
35 
Pérdidas en el 
PERIODO DE TRANSICIÓN 
5.8% de la Producción Nacional 
36 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
Tº Normal del Bovino = 38,6 +/- 1, 2ºC 
CALOR METABOLICO + APORTE AMBIENTAL 
Radiación solar directa 
Por Convección (intercambio con el aire) 
Por Conducción (intercambio con el suelo) 
Mayor Tº que 
el animal 
Mecanismos de disipación de calor del animal: 
Evaporación, radiación, convección y conducción 
(si la Tº ambiente es menor que la del animal) 
37 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
Vasodilatación superficial + Aumenta la respiración 
Disminuye desplazamientos 
Disminuye Ingesta 
(menor calor metabólico) 
ESTRÉS CALÓRICO 
(“Temperatura crítica superior”) 
AUMENTO DE Tº AMBIENTE 
38 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
FACTORES DE VARIACIÓN 
Edad y Peso vivo 
Producción de Leche 
Razas y Cruzas 
AL AUMENTAR LA HUMEDAD 
DISMINUYE LA DISIPACIÓN DE CALOR 
39 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
INDICE DE 
TEMPERATURA-
HUMEDAD 
(ITH) 
(Frank Wiersma – 1990) 
40 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
41 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
42 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
Ejemplo de caída en la producción por ola de calor 
Rodeo comercial de 227 vacas en ordeño que disponía de 
sombra en el potrero y en el corral de espera 
43 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 
Ejemplo de respuesta a métodos para revertir estrés calórico 
En Israel: respuesta positiva en Producción y Tasa de preñez 
cuando se implementan medidas de confort 
44 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ESTRÉS CALÓRICO 
 Conclusiones 
En Argentina las vacas presentan problemas de 
estrés calórico durante gran parte del tiempo 
La intensificación de los sistemas de producción de 
leche incrementa la criticidad del problema 
Al considerar sólo el efecto del estrés calórico sobre la 
producción de leche pampeana, se estiman pérdidas de 3 a 
4 millones de pesos por día durante el período estival 
Las inversiones en infraestructura y la adopción de buenas 
prácticas tienen un alto retorno económico y rápido 
recupero 
Fuente: INTA Proyecto Lechero – Ficha Técnica Nº 13 – Oct. 2010 
45 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ENFERMEDADES 
NUTRICIONALES Y METABÓLICAS 
Síndrome del Hígado Graso 
Hipocalcemia puerperal 
Tetania Hipomagnesémica 
Acetonemia 
Acidosis Ruminal 
Empaste - Meteorismo 
46 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
ENFERMEDADES PODALES 
47 
Locomoción ó marcha normal 
 La vaca ve donde apoya la mano delantera. 
 
 Donde apoya la delantera, apoya la de atrás. 
 
 Si da pasos cortos o camina lento apoya en otro lugar y 
puede pisar mal y lesionarse. 
 
Haskell, M. 2006 
48 
Condición de Locomoción 
 Loco 1 - Dorso recto camina normal 
 Loco 2 - Dorso recto camina arqueada y renga. 
 Loco 3 - Lordosis y camina renga. 
 Loco 4 - Lordosis y pasos cortos (apoya pinza). 
 Loco 5 - Lordosis no apoya, dificultad caminar 
Adaptado de Sprecher, D 1997 
49 
Lesiones podales 
Causas nutricionales 
Causas infecciosas 
Tratamiento inmediato! 
Causas mecánicas 
50 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
BRUCELOSIS 
▓ Brucelosis bovina es causada por B. abortus. 
▓ Brucelosis bovina puede ser causada por B. melitensis 
 en bovinos en contacto con ovejas y cabras 
▓ Brucelosis bovina puede ser causada por B. suis 
 con infección de mamas pero no aborto 
▓ Asintomática en hembras NO gestantes. 
▓ En gestación desarrollan placentitis y aborto 
Fuente: Manual de la OIE – 5ta. Edición - 2004 
51 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
BRUCELOSIS 
▓ Se transmite al hombre – fiebre ondulante – 
por vía oral, respiratoria o conjuntival, pero el 
riesgo mayor para la población general es la 
ingestión de productos lácteos contaminados. 
Fuente: Manual de la OIE – 5ta. Edición - 2004 
Hay unos 8720 tambos certificados como LIBRES DE 
BRUCELOSIS 
Fuente: SENASA – datos publicados en sitio web oficial 
52 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
BRUCELOSIS 
CONTROL: 
Animales a examinar: 
 Machos mayores de 6 meses 
 Hembras de 18 meses con vacunación certificada 
Fuente: Manual de la OIE – 5ta. Edición - 2004 
PREVENCIÓN: 
 Vacunar a las hembras entre 3 y 8 meses de edad 
 Machos NO SE VACUNAN 
53 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
BRUCELOSIS 
DIAGRAMA DIAGNÓSTICO SEROLOGICO DE 
BRUCELOSIS BOVINA EN ARGENTINA 
BPA 
I- ELISA 
Neg. 
Pos. 
SAT / 2 ME 
C-ELISA 
FC 
FPA 
FC TECNICA CONFIRMATORIA 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PAL (MRT) 
I-ELISA leche 
Fuente: Manual de Diagnóstico Serológico de la Brucelosis Bovina . 2009 – SENASA / OIE 
54 
BRUCELOSIS 
PRUEBA DEL ANILLO EN LECHE 
- PAL – (MRT) 
< 150 Vacas = 1 ml 
150 – 400 Vacas = 2 ml 
451 – 700 Vacas = 3 ml 
Hay vacas infectadas con brucela que no eliminan Ac en leche. 
Son (+) en suero y (-) en PAL. 
En tanques + grandes: 
> cant. De leche e = 
cantidad de Ag (30ul) 
55 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
TUBERCULOSIS 
Hay unos 8000 establecimientos libres de TBC 
Control obligatorio para 100% de tambos y cabañas 
Se controla a partir de los 3 meses de edad en rodeos 
lecheros. 
2 pruebas de Tuberculina entre 60 días y 6 meses 
máximo. 
Hatos con menos de 50 animales (Agricultura Familiar), 
cada animal POSITIVO es reemplazado por otro animal 
por el gobierno 
56 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
TUBERCULOSIS 
Prueba Anocaudal con PPD bovina: NO diferencia 
infección de enfermedad 
-En campo SIN casos POS.: 3-5 mm = Sospechoso 
-En campo CON casos POS: más de 3 mm = Positivo 
 
 
VACUNAS: Se está trabajando con mutantes de M. 
tuberculosis atenuadas deleteadas en modelo ratón y 
cobayos y también con mutantes de M. bovis en ratones. 
Identifican con caravanas oficiales (se proyecta 
usar chips para todos los animales) 
57 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
TUBERCULOSIS 
58 
- Existen 10 especies de leptospiras 
- 19 serogrupos 
- 180 serovariedades 
- Genotipos ??? 
- Patogenia: 
 
 Leptospiremia (≈ 7 días) 
 
 Anticuerpos neutralizantes (≈ 7 días) 
 
 Persistencia en: riñón, LCR, humor vítreo, tracto genital 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
LEPTOSPIROSIS 
59 
- Formas de presentación: 
Subclínica 
Clínica Aguda (terneros) - hemólisis 
 - anemia 
 - ictericia 
- Serovares más frecuentes en bovinos: L. hardjo y L. pomona. 
Subaguda (vacas lecheras) 
 - caída en la producción 
Crónica (vacas preñadas) 
 - aborto 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
LEPTOSPIROSIS 
60 
Carlos Zenobi, MV., MSc - Bov. de Leche - FCV - UBA 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
LEUCOSIS 
61 
62 
Dra. Karina Trono – Jefa de Virología - INTA Castelar 
63 
64 
65 
66 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
CARBUNCLO BACTERIANO 
67 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
CARBUNCLO BACTERIANO 
- Los herbívoros y el hombre son especialmente susceptibles. 
- Etiología: Bacillus anthracis, bacilo esporulado Gram +. 
- Patogenia: 
Ingestión de esporas Linfangitis y linfoadenitis 
 Macrófagos Sangre 
Infección de órganos secundarios 
 (bazo) Producción de toxinas (Factor I, II y III) 
 - inactivación de fagocitos 
 -  permeabilidad capilar 
 - inactivación del complemento 
 - inactivación de la coagulación 
68 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
TIPS para armar un PLAN SANITARIO en Rodeos Lecheros 
CRIANZA: 
Madre: vacunar el 6º y 7º mes de gestación 
Revacunar al ternero : ej. Salmonella a la 3º y 5º semana de vida. 
Vacunas contra Enfermedades Respiratorias: IBR-BVD-PI3-
VSR-Pasteurela 
Vacunas contra Enfermedades digestivas: Rota-Corona-E.coli 
Al desleche: Antiparasitario inyectable (ej.: Ivermectina) 
Vacuna Clostridiales (o al4º mes de vida y repetir a los 15 dias) 
69 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
TIPS para armar un PLAN SANITARIO en Rodeos Lecheros 
RECRIA: 
Vacunas abortigenas virales (IBR-BVD-Leptospira) 
Vacunar 60 y 30 días del servicio 
Vacuna de Brucelosis: 3º a 8º mes de vida 
Ivermectina – Vit. A, D y E: a los 80 – 140 y 200 días 
Carbunclo: a partir de los 3 meses de vida (Sept. Oct. Nov.) 
Aftosa: según SENASA 
70 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
TIPS para armar un PLAN SANITARIO en Rodeos Lecheros 
ADULTOS: 
Ajustar a epidemiología del campo. 
Desparasitaciones: Otoño y Primavera (Ostertagia tipo II) e 
inmediatamente cambiar a potreros limpios. 
NO HAY PLANES SANITARIOS FIJOS 
CADA ESTABLECIMIENTO DEBE FORMULAR SU 
PROPIA ESTRATEGIA 
71 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
▓ Un buen programa de salud del hato, desarrollado conjuntamente 
por el productor y el técnico, para la prevención de enfermedades 
infecciosas, el control de parásitos internos y externos; así como, 
daños accidentales o envenenamiento, permitirá obtener dividendos 
generosos en lo que se refiere a la mayor eficiencia en la 
producción. 
▓ La salud del hato es responsabilidad de todos los que participen 
en su manejo. 
▓ Una verificación diaria de la salud de todos los animales del 
hato, junto con análisis regulares de los registros, revelará los 
problemas de salud en las primeras etapas, cuando el tratamiento es 
más eficaz, la recuperación más rápida y se puedan tomar medidas 
apropiadas para prevenir su propagación. 
CONCLUSIONES 
72 
Sanidad en Rodeos Lecheros 
 
Buenas practicas en tambos SENASA : https://youtu.be/5rLtiyBHDaM 
 
Tambos Pastoriles o Intensivos : https://youtu.be/NIvFFMaxxsM 
 
Tambo Robotizado: https://youtu.be/bqFKGn-jyxA 
 
Tambo “La Mascota”: https://youtu.be/nSEE_Rej3dQ 
 
Tambo “Doña Luisa” Cordoba: https://youtu.be/svVPiw8etdM 
 
Tambo Chiavassa: https://youtu.be/qQB2ePruT0o 
Notas de interés 
https://youtu.be/5rLtiyBHDaM
https://youtu.be/NIvFFMaxxsM
https://youtu.be/bqFKGn-jyxA
https://youtu.be/bqFKGn-jyxA
https://youtu.be/bqFKGn-jyxA
https://youtu.be/nSEE_Rej3dQ
https://youtu.be/svVPiw8etdM
https://youtu.be/qQB2ePruT0o
73 
Consultas: Dr. Carlos Zenobi – czenobi@fvet.uba.ar