Logo Studenta

Documento (14)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORIA PSICOGENETICA Y SU APLICACION EN EL AREA 
EDUCATION INICIAL. 
NOMBRE: Alejandra Raquel Rodríguez Oseguera 
MAESTRA: Pedagoga Nancy Elizabeth Morales 
Villanueva 
CENTRO:C.D.C DE D. I. F. LAZARO CARDENAS II 
https://www.psyciencia.com/definicion-de-la-semana-
operaciones-formales/ 
 
 
 
 
 
 
 
TEORIA PSICOGENETICA Y SU APPLICATION EN EL 
AREA EDUCACION INICIAL 
 
 
Teoría psicogenética de Jean Piaget afirma 
que el conocimiento no es absorbido 
pasivamente del ambiente y tampoco es 
procesado en la mente del niño ni brota 
cuando el madura, si no que es constituido por 
el niño a través de sus interacción de sus 
estructuras mentales con el medio ambiente, 
más concretamente, podemos decir que el 
conocimiento se construye según Piaget de 
manera activa a partir de la acción que el 
sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento. 
 
 
 Jean Piaget fue un psicólogo conocido sobre todo 
por la Teoría del Aprendizaje de Piaget o teoría de 
Piaget. El gobierno del Reino Unido se basó 
fundamentalmente en ella para la revisión en la 
educación primaria realizada en los años 60. 
Aunque no fue diseñada para la enseñanza, 
describe a la perfección elementos del aprendizaje 
en niños que pueden ser de utilidad para cualquier 
profesional de la Educación infantil. 
En qué consiste la teoría de Piaget 
Entre otros conceptos dentro de la teoría de Piaget 
encontramos la clasificación del desarrollo 
cognitivo de los niños en cuatro etapas. Cada 
etapa define cómo los niños conciben el mundo y 
cómo es el desarrollo intelectual de cada uno. Las 
etapas son: 
• Sensorio-motora: desde el nacimiento hasta 
los 2 años. 
• Pre-operacional: desde los 2 años hasta los 7 
años aproximadamente. 
• Operaciones concretas: de 7 a 11 años 
aproximadamente. 
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
• Operaciones formales: desde la adolescencia 
hasta la edad adulta. 
Según Piaget, los niños son pequeños exploradores 
y científicos que buscan dar sentido al mundo que 
les rodea. Los cambios a medida que maduran no 
solo son cuantitativos, también tienen que ver en 
la forma cómo conciben el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
https://fp.uoc.fje.edu/
Etapas del desarrollo cognitivo: 
 
Etapa sensoriomotora 
Abarca desde el nacimiento hasta los 2 años. 
 
En este estadio, la comprensión del mundo sucede 
a través de nuestras interacciones motoras y 
sensoriales con los objetos. Cuando el bebé es muy 
pequeño no tiene el sentido de permanencia del 
objeto (es decir, la conciencia de que los objetos 
continúan existiendo aunque no los podamos ver). 
Por ejemplo, en una de sus pruebas Piaget le 
mostraba a un bebé un juguete llamativo y luego 
lo cubría para ver si éste lo buscaba. Sin embargo, 
los bebés de menos de 6 meses no lo hacían. 
 
En base a la observación de sus propios hijos, 
Piaget dividió esta etapa en 6 subestadios: 
 
1._Reflejos (0-1 mes): se practican los reflejos 
incorporados (ej. succión) hasta que funcionan a 
la perfección. Estos reflejos se modifican como 
resultado de la experiencia. 
 
2._Reacciones circulares primarias (1-4 meses): 
el infante tratará de hacer que las cosas 
interesantes se repitan utilizando su cuerpo (por 
ejemplo, meterse el dedo en la boca). Hay 
exploraciones visuales y táctiles más 
sistemáticas. Sin embargo, todavía no parecen 
distinguir entre sus cuerpos y los objetos o 
eventos de afuera. Los reflejos se extienden a 
nuevos objetos y los infantes son capaces de 
coordinar esquemas simples como agarrar y 
mirar. 
 
3._Reacciones circulares secundarias (4-10 
meses): intenta que las cosas interesantes 
vuelvan a suceder (por ejemplo, intentará pegar 
al movible de la cuna para ver cómo se mueve). 
También comienza a coordinar información 
proveniente de los sentidos y desarrolla el 
concepto de objeto. Adquiere una comprensión 
superficial de que sus acciones pueden tener 
resultados externos. Un objeto parcialmente 
escondido puede ser encontrado. 
 
4._ Coordinación de esquemas secundarios (10-
12 meses): el infante combinará acciones con el 
objetivo de obtener algo que quiere (ej. tirar una 
almohada para alcanzar un juguete). Se puede 
observar la utilización de estrategias familiares 
en combinación y en situaciones novedosas. 
Representa objetos en su mente y comienza a 
demostrar conducta simbólica y memoria. Puede 
encontrar un objeto totalmente escondido. 
 
5._Reacciones circulares terciarias (12-18 
meses): los niños comienzan a experimentar, es 
decir que prueban nuevas formas de jugar o 
manipular objetos. Sus habilidades motoras han 
mejorado, lo que hace posible una mayor 
exploración. Utilizan diferentes esquemas para 
conseguir sus objetivos. Un objeto escondido en 
una de muchas capas puede ser encontrado. 
 
6._Principio del pensamiento (18-24 meses): 
parecen haber representaciones internas ya que 
el pequeño utiliza imágenes, palabras o acciones 
para representar objetos. Pueden pensar en el 
problema antes de resolverlo y los pensamientos 
empiezan a dominar sobre las acciones. 
Características de la etapa preoperacional 
Sumado al lenguaje, el niño va adquiriendo una 
serie de características que asientan las bases 
de cómo adquirirá el conocimiento en años 
posteriores. 
 
*Centralización. Los niños se concentran solo en 
un objeto o en una situación a la vez y presentan 
dificultades para centrar sus pensamientos en 
problemas de carácter social. 
*Artificialismo. Los pequeños creen que todas 
las cosas que ven en la naturaleza como, por 
ejemplo, las nubes o los árboles, son creadas 
por el hombre. 
*Animismo. Creencia de que los objetos 
inanimados, como juguetes u objetos cotidianos 
de una casa, poseen sentimientos e intenciones 
humanas. 
*Egocentrismo. No se trata de egoísmo sino de 
ser incapaces de ver una situación desde el 
punto de vista de otra persona. 
*Irreversibilidad. Esta es la incapacidad de 
invertir la direccionalidad de una secuencia de 
eventos a su punto de partida. 
*Juego. Al empezar este período es habitual que 
jueguen en paralelo sin interactuar junto a otros 
niños, pero no con ellos. 
*Juego simbólico. En esta etapa preoperacional a 
los niños les gusta asumir otros roles e, incluso, 
se inventan amigos imaginarios. 
 
 
ETAPAS OPERATIONS CONCRETA 
Se adquiere entre los siete y los once años 
de edad. Aunque, el autor reconoce la 
existencia de una gran variabilidad 
individual y cultural. Esta tercera etapa de la 
teoría del desarrollo se considera 
fundamental al plantearse como el inicio del 
pensamiento lógico u operativo en el niño. 
 
En la etapa de las operaciones concretas, el 
niño ha adquirido la suficiente maduración 
biológica para empezar a operar a través de 
reglas. Es decir, esta etapa se caracteriza 
por el desarrollo de un pensamiento lógico 
que ya no necesita tanto de una 
manipulación física. Además, le permite una 
reflexión mucho más flexible, no basada 
únicamente en las apariencias de los 
objetos. 
En la etapa de las operaciones concretas el 
niño adquirirá varias operaciones 
fundamentales que se describen a 
continuación: 
*La seriación es la capacidad que permite 
comparar elementos y ordenarlos en base 
con sus diferencias. Estaoperación es 
necesaria para el manejo de los conceptos 
como los números, el tiempo, las medidas o 
la orientación. En un ejemplo práctico, un 
niño que todavía no ha llegado a la etapa de 
las operaciones concretas tiene un 
concepto del tiempo en el cual no diferencia 
entre un minuto y una hora. 
*La clasificación es la habilidad que permite 
clasificar los objetos según sus 
características y determinar si pertenecen a 
un conjunto determinado o a una jerarquía. 
Así, un niño que no ha llegado a adquirir las 
habilidades propias de la etapa de las 
operaciones concretas no entendería la 
relación jerárquica entre ser humano y 
mamífero. Es decir, no llegaría a 
comprender que todos los seres humanos 
son mamíferos, pero no son los únicos 
mamíferos entre los seres vivos. 
*La operación que hace referencia a la 
conservación se refiere a que el objeto 
puede ser el mismo a pesar de los cambios 
en su apariencia. Dicho de otra forma, la 
redistribución de un elemento no afectaría a 
cualidades como su masa, volumen o 
longitud. Un posible experimento al 
respecto podría consistir en mostrar a un 
niño un vaso de agua y verterlo, sin variar la 
cantidad, en otro más pequeño. Si 
preguntáramos a un niño -que no ha 
iniciado la etapa de las operaciones 
concretas- si hay la misma cantidad, nos 
respondería negativamente. Curiosamente, 
en este aspecto se produce lo que se 
conoce como desfase horizontal, y es que 
algunas formas de conservación (como la 
masa) se entienden antes que otras; por 
tanto, hay una cierta inconsistencia en el 
desarrollo. 
 
*La etapa operacional concreta está 
marcada por la disminución del 
egocentrismo. En etapas anteriores, los 
niños tiene problemas para tomar la 
perspectiva de los demás, en cambio, en la 
etapa concreta pueden pensar sobre las 
cosas de la manera en que los demás las 
ven. 
*Por último, la transitividad es la capacidad 
para establecer deductivamente la relación 
que existe entre dos elementos. Por 
ejemplo, comprender que si un perro es un 
mamífero y un caniche es un perro, 
entonces el caniche es un mamífero 
 
 
ETAPA DE OPERACIONES FORMALES 
Comprendida desde los 12 años hasta la 
edad adulta. 
 
Al llegar a la edad antes nombrada, el 
razonamiento se ampliará pasando de ser 
solamente concreto a incluir lo abstracto 
(inclusión de símbolos y realidades 
imaginarias). En otras palabras, la persona 
pasa de manipular cosas (real o 
imaginariamente) a manipular ideas y 
proposiciones. Además puede razonar 
basándose en declaraciones verbales. 
 
La palabra “formal” se refiere a la habilidad 
del sujeto de seguir la forma de un 
argumento sin referencia a su contenido 
particular, por ejemplo: Si A es más alto que 
B Y B es más alto que C, entonces A es más 
alto que C. No sabemos a qué o quienes se 
refieren las letras A, B y C, pero podemos 
entender que la conclusión es correcta. 
 
En este estadio, el individuo es capaz 
también de utilizar el pensamiento 
hipotético y el pensamiento hipotético-
deductivo. 
 
La adquisición de estas nuevas habilidades 
le permiten al niño también tomar en cuenta 
varios factores a la vez cuando ha de 
resolver problemas. 
 
Debemos tener en cuenta que muchas de 
las observaciones de Piaget fueron hechas 
antes de que contemos con métodos de 
investigación más modernos, cuidadosos y 
precisos. Desde entonces se han realizado 
estudios que ampliaron sobre el tema del 
desarrollo cognitivo, mostrándonos hasta 
qué punto sus observaciones fueron 
acertadas.

Continuar navegando