Logo Studenta

33068001082440-seque

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN 
PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA 
CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
nCN()ló<i,IC(I Dl MqNn_,. 
EGAP -"'""""'""'., _ _... ....... 
L · l\}h .. ·r <:.<7 C,(·~1...-.iu:,;~rr,<, <'<:~: 
A:.:":···~· t:."', •:-::;..~ ,,·-,1 Pt ,t ..':c:J y P-;-::h,,...1 P;f . ..,",J 
Erika Sofía Larios Medina 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Campus Ciudad de México 
 
Proyecto de Investigación Aplicada 
Maestría en Análisis Político y Medios de Información 
Asesor: Carlos Guerrero de Lizardi 
Diciembre de 2009 
•
TECNOLÓGICO 
DE MONTERREY 
v; 
Biblioteca 
Campue Ciudad ct. llhloo 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Resumen ejecutivo 
La historia y los mexicanos han condenado a Carlos Salinas de Gortari al odio 
y al exilio público. Ha sido culpado de malos manejos, corrupción y nepotismo. 
Pero la evolución de su imagen desde su candidatura a la fecha ha sido 
drástica, de ser uno de los presidentes mas amados del país actualmente es 
uno de los personajes políticos que pocos se atreven a nombrar. 
La poca certeza y legitimidad con la que Carlos Salinas llega a la presidencia, 
le obligó a iniciar una serie de acciones que le ayudaran a legitimarse y así 
borrar la idea de trampa y fraude de las elecciones de 1988. 
Las reformas políticas, sociales y económicas generadas en el sexenio de 
Carlos Salinas tuvieron un fuerte impacto en la sociedad y en la opinión 
pública. Acciones como la firma de un Tratado de Libre Comercio con 
potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá marcan la pauta de la 
política comercial de México hoy en día, programas sociales exitosos como 
Solidaridad fueron reconocidos por países e instituciones internacionales y 
encarcelamientos de figuras de poder mandaron las señales correctas al 
pueblo de México. 
En el ramo de la opinión pública, Salinas analizó e implementó acciones 
específicas que los mexicanos reconocieron y aplaudieron, claro esto no 
significa que hayan sido las necesarias. 
El Salinismo es una época de contrastes, donde es necesario el análisis y la 
objetividad, lleno de claroscuros, del cual se deben de considerar y analizar 
tanto los puntos buenos como los malos. 
2 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Introducción 
Objetivos 
Marco Teórico 
Marco Metodológico 
Índice 
4 
Capítulo1: Eventos que le brindaron legitimización a Carlos Salinas de 
Gortari 
1.1 Los primeros años 1988-1990 
1.2 A mitad del camino1990-1992 
1.3 Los últimos años1992-1994 
1.4 Análisis del discurso de Carlos Salinas de Gortari 
1.5 Discurso de precampaña 
1.6 El discurso de campaña 
1. 7 Discursos durante el sexenio 1988-1994 
21 
26 
33 
52 
52 
53 
54 
Capítulo 2: Desarrollo de la economía durante el sexenio de Carlos 
Salinas 
2.1 Pacto para la estabilidad y el crecimiento económico 
2.2 Tipo de cambio 
2.3 Inflación 
2.4 Déficit o superávit 
2.5 Tasas de interés en México y en el resto del mundo 
2.6 Balanza Comercial 
2. 7 Producto Interno Bruto 
2.8 La crisis de 1994 
Capitulo 3: Conclusiones 
Bibliografía 
3 
58 
59 
60 
62 
63 
65 
66 
70 
74 
76 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Introducción 
Perteneciente a la nueva generación de políticos, economista de 
profesión, con postgrado en el extranjero, hijo de funcionario público, con una 
larga trayectoria dentro del PRI donde ingresó a los 18 años y auspiciado por 
su padrino Miguel de la Madrid Hurtado, Salinas ocupó varios puestos. El más 
importante, la dirección del IEEPES. 
Cuando Miguel de la Madrid fue nominado para Presidente de la 
República, fungió como jefe de su campaña y, ya como presidente, lo nombró 
a los 34 años Secretario de Programación y Presupuesto. 
A Salinas se le describe como "un hombre de excepcional inteligencia, 
agudo sentido político y de temperamento explosivo. Su trato con iguales o 
superiores es comedido y cauteloso, a diferencia de la relación que tenía con 
sus subordinados, a quienes invariablemente sometía a su control". Se le 
reconocen otras cualidades: "Es un hombre sereno y con capacidad de 
concentración, lo cual combina con la firmeza de carácter para asumir con 
oportunidad y sin titubeos las decisiones que deben tomarse; su inteligencia 
fina y aguda, fuera de lo común, es reconocida por propios y extraños; sus 
formación intelectual y académica es tan amplia que no tiene precedente entre 
los candidatos presidenciales del PRI; una actitud profundamente nacionalista y 
patriótica" 
El 4 de octubre de 1987 Carlos Salinas de Gortari cesó como secretario 
de Programación y Presupuesto al ser personalmente e inapelablemente 
seleccionado por de la Madrid como su candidato para las elecciones 
presidenciales de julio de 1988, imponiéndose sobre otros dirigentes que, se 
había creído, contaban con buenas posibilidades de ser congraciados por el 
célebre procedimiento vertical del "dedazo". De manera estrictamente ritual, el 
Comité Ejecutivo Nacional (GEN), máxima instancia directiva del PRI, formalizó 
la designación de Salinas. 
4 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tan sólo días después del "destape" de Salinas se produjo el 
hundimiento de la bolsa mexicana y el arranque de una espiral inflacionista, 
obligando al equipo económico del Gobierno a adoptar medidas de control y 
austeridad consistentes en el reajuste a la baja del tipo de cambio del peso, la 
congelación de salarios, tarifas y precios, y la reducción de la gigantesca 
plantilla federal de funcionarios. El año terminó registrando una inflación 
promedio del 160% (CIDOB, 2008). 
El impacto social de estas medidas de contingencia nubló las 
perspectivas electorales del PRI, confrontado ya con el envejecimiento natural 
de un modelo político que se estaba mostrado ineficaz para responder a los 
retos de la economía global y a las aspiraciones sociales de cambios 
profundos, y las de Carlos Salinas, ya que apareció un contrincante de gran 
peso, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el hijo del reverenciado ex presidente 
Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940), recientemente arrojado del PRI por 
demandar la democratización de las estructuras del partido y subido a la 
contienda presidencial con el respaldo de una coalición de fuerzas 
progresistas e izquierdistas llamada Frente Democrático Nacional (FON). 
Además, la formación derechista que hasta ahora había desempeñado el rol 
solitario de única fuerza de oposición al PRI, el Partido Acción Nacional (PAN), 
presentaba al popular empresario y político sinaloense Manuel Jesús Clouthier 
del Rincón. En otras palabras, era la primera vez que el priísmo debía librar 
una verdadera contienda, y muy cerrada, en las urnas federales. 
La incertidumbre presidió el día de los comicios, el 6 de julio de 1988. 
Luego de cerrarse las urnas, y al poco de avanzarse los primeros resultados 
parciales que sonreían a Cárdenas, se produjo una avería temporal en el 
sistema electrónico de computación del voto. La Comisión Federal Electoral 
(CFE), órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación, interrumpió la 
emisión de datos; fue la famosa "caída del sistema", expresión que en su 
sentido literal aludía al inexplicable colapso informático. 
5 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
El resultado oficial fue 50 por ciento para Carlos Salinas, 31 por ciento 
para Cuauhtémoc Cárdenas y 17 por ciento para Manuel J. Clouthier 
(Rogozinski, 1997). Carlos Salinas de Gortari sería presidente de México del 1 
de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. 
La presidencia de Carlos Salinas (1988-1994) entrañó para México una 
transformación radical en varios terrenos. En el económico y comercial, las 
reformas estructuralesy constitucionales, la privatización general de las 
empresas públicas, la supresión de la reforma agraria heredada de la 
Revolución y la creación del TLCAN abundaron en una modernización de corte 
liberal, que junto con otras reformas en el sistema político coadyuvaron, 
paradójicamente, al final de la larga supremacía de su partido, el 
Revolucionario Institucional (PRI). En el aspecto social, la implementación del 
Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza y el 
restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el 
Vaticano, generaron una amplia aceptación entre la población. 
Sin embargo, el reguero de conmociones sufridas en el último año, con 
el alzamiento zapatista en Chiapas, dos magnicidios de dirigentes priistas y la 
descomunal crisis financiera que le estalló ya a su sucesor, Ernesto Zedillo, y 
que arruinó los logros macroeconómicos del sexenio y empobreció a la 
población, malparó la reputación de Salinas, que optó por expatriarse. 
Los precedentes antes mencionados, son pruebas fehacientes que 
constatan que la opinión pública puede ser modificada; los autores Lang y Lang 
exponen lo anterior en este punto " ... por mucho que respondan a lealtades 
tradicionales, también responden a situaciones históricas únicas" (Lang & Lang, 
2006). 
Este trabajo pretende analizar las acciones realizadas por Carlos Salinas 
para legitimarse después de la poca claridad de las elecciones de 1988 en el 
primer capítulo, para complementar este se realiza un análisis del discurso para 
mostrar lo que hizo Salinas en México y el discurso que manejaba. 
6 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
En el segundo capítulo se analizan las variables económicas las 
variables económicas para observar lo que sucedía en México. En si el 
documento analiza lo que Salinas dijo, hizo y lo que pasaba en la Economía en 
México de 1988 a 1994. 
Objetivos 
• Realizar un análisis económico del sexenio de Carlos Salinas, en base a 
las variables económicas más importantes en una Economía, para 
evaluar el desempeño del periodo 1988-1994. Dando especial énfasis a 
las causas de la crisis de 1994. 
• Analizar y estudiar todas aquellas acciones que Carlos Salinas llevó a 
cabo para legitimarse como Presidente de la República. Todo aquello 
que realizó para pasar se una elección dudosa y poco clara a un 80% de 
aceptación en 1993. 
• Realizar un análisis del discurso de Carlos Salinas, cual es o son los 
tema(s) centrales del discurso de Carlos Salinas, que lo llevaron a ser 
popular y aceptado tanto dentro como fuera de México. Que contenido 
tenían los discursos para crear la imagen de un México desarrollado, 
capaz de consolidar las bases necesarias para llegar al primer mundo. 
• Brindar un análisis económico sencillo de un economista, para las 
personas no economistas, llevando de la mano al lector por las variables 
macroeconómicas más importantes con la finalidad de hacer un análisis 
completo y entendible para los no técnicos. 
7 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Marco teórico 
Según el diccionario de economía de Seldon y Pennance (1986) nos 
referimos a la política como "la ciencia que estudia las relaciones entre los 
ciudadanos y el Estado". Esta relación entre ambos no es posible sin el 
concurso de la comunicación, ya sea de manera directa o indirecta. De modo 
que los gobernantes y gobernados, gobierno y oposición, mayorías y minorías 
incorporan en sus interacciones el elemento comunicativo en todos los 
contenidos y temas de la ciencia política, por lo que la opinión pública 
constituye una parte del extenso espectro político. 
En la actualidad, resulta difícil para cualquier político gobernar sin el apoyo 
de los medios de comunicación masiva. Si entendemos, de manera simplista, 
la democracia como el gobierno de la opinión, y si ésta es desfavorable, el 
dirigente se verá en serios problemas para lograr sus objetivos. 
El término opinión pública se origino en la época de la Revolución francesa 
en 1789; sin embargo, los historiadores consideran que ya en épocas 
anteriores ocurrieron acontecimientos como el surgimiento de las religiones y 
sus etapas de adopción social, la caída de los imperios, etcétera, que 
constituyeron fenómenos de la opinión. 
En épocas anteriores las masas no estaban enteradas, su opinión no 
contaba en asuntos políticos pero acontecimientos más recientes como la 
Revolución industrial, el crecimiento demográfico y la masificación, el desarrollo 
tecnológico, la alfabetización y la incursión de los medios de comunicación 
masiva, entre otros, modificarían la situación anterior y organizarían de otra 
manera las relaciones de poder. 
J.Habermas (1981) propone una reflexión de contraste entre lo que es y lo 
que debería ser la opinión pública: el ser de la opinión pública pasa por una 
opinión receptiva y acrítica de los mensajes que a ella se dirigen. Por el 
contrario, el "deber ser" de la opinión pública debe situarse en torno a una 
concepción crítica, y no únicamente receptora, sino ante todo emisora del sentir 
verdadero de la sociedad. 
8 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
L. Lowell (1996), partícipe de la tradición clásica, se cuestiona sobre cuál 
debería ser la adecuada relación entre opinión pública y gobierno democrático. 
Lowell se pregunta por la verdadera opinión y con ello pretende significar 
aquella opinión pública que debe ser tenida en cuenta necesariamente por un 
gobierno que quisiera ser democrático. Lowell señala tres criterios que en el 
año 1957 retoma Lazarsfeld: 
• Las opiniones serían tenidas en cuenta sólo después de un adecuado 
debate general y sólo serían incluidas las personas que tuvieran 
suficientemente pensado el asunto. 
• Ni las elecciones ni los referendos realmente dan con la actitud de la 
gente. Las elecciones fallan porque no tratan de asuntos sino de 
personas; los referendos fallan porque no nos consta que la gente que 
participa este correctamente informada. 
Zaller (1992) explica que la opinión surge de la suma de dos variables: la 
información que el sujeto recibe y selecciona y las predisposiciones que le 
permiten aceptar la información. El autor propone un modelo, que explica la 
relación de estas variables: 
1. Personas son expuestas a múltiples y diversas noticias e información 
política. Esta información tiene como objetivo sesgar la opinión en un 
determinado sentido. 
2. Las personas con base a su nivel de conciencia política y a sus 
predisposiciones (valores) internalizan la información. Por lo que llenan su 
mente con ideas, argumentos o consideraciones. 
3. Cuando son encuestadas, usan las ideas que tienen y que les son más 
accesibles a su memoria, es decir las que tienen más a la mano, y de entre 
varias seleccionan la opción que más prefieren. 
Zaller (1992) propone que la opinión se crea mediante la suma de las 
variables de la información y la predisposición del individuo; por lo tanto así 
como la opinión puede ser creada a partir de estas variables, y debido a que la 
opinión no es una constante, la opinión puede ser modificada y adaptada a la 
conveniencia. 
9 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
De acuerdo a Oskamp (2005) los elementos que intervienen en la 
formación de la opinión son los siguientes: 
Factores genéticos y psicológicos 
Experiencia personal 
Incidentes repentinos o traumáticos 
Exposición repetida (estimulo positivo o neutro) 
Uso de estereotipos 
Influencia de los padres 
Grupos 
Pertenencia y lealtad al partido 
Sindicatos 
Información y comentarios provenientes de los medios de información 
masiva 
A pesar de estar familiarizados con el concepto de opinión pública, en 
nuestros días no existe una definición generalmente aceptada de su 
significación. La aceptación más comúnha sido la que propone la suma de 
opiniones individuales sobre una cuestión de interés público, que ejerce cierta 
influencia en el comportamiento de un individuo, un grupo o un gobierno, y con 
lo cual se establece una correlación entre el ciudadano y su sistema político. 
En relación a la parte económica, los elementos necesarios para el análisis 
del sexenio de Carlos Salinas son los siguientes: 
Crisis de 1982- 1983 
Es importante dimensionar que Carlos Salinas recibió al país en una 
situación económica muy frágil, grandes crisis durante las décadas de los 70 y 
los 80 en México, habían mermado el poder adquisitivo y las bases económicas 
de México. 
La crisis más próxima a Carlos Salinas fue la crisis de 1982, por lo cual 
mencionarla es imprescindible para el análisis económico: 
La frágil economía mexicana después de la crisis de 1976, se vio 
ampliamente beneficiada por el descubrimiento de cuantiosas reservas de 
petróleo. México cambio la Política Económica de restrictiva a expansiva. 
10 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
La multiplicación de los ingresos petroleros a partir de la segunda 
ofensiva victoriosa de la OPEP en 1979 y el aumento de voluntad de la 
extracción de crudo por parte de PEMEX, dotaron al Estado de armas para 
erigirse como poseedor de 
México esperaba crecer a tasas sin precedentes a partir de 1978. 
Autores coinciden en afirmar que se sobreestimó la oportunidad de los ingresos 
petroleros o peor aún se utilizaron de manera incorrecta en proyectos no 
viables y efectivos. 
Cuando López Portillo toma el poder, anunció un gobierno con una 
activa participación del Estado en la Economía, sobre todo en la cuantiosa 
suma del Gasto de Gobierno. Las reservas petroleras serían utilizadas para 
fomentar el crecimiento económico. Lo anterior mandó señales positivas al 
mercado para aumentar la inversión y así sucedió, fuertes flujos de capital 
entraron al país y el Gobierno invirtió en infraestructura. 
Durante el año de 1979 el alza de los precios del petróleo animó mas a 
los tomadores de decisiones, pues México experimentaba tasas de crecimiento 
nunca antes vistas entre 1978 y 1981 el crecimiento económico fue de 8.4% 
anual. 
Pero recordemos que los auges basados en las exportaciones de 
recursos naturales, el peso se sobrevaluó de forma creciente. Las expectativas 
de un flujo de ingresos públicos elevado y sostenido fomentaron un creciente 
déficit fiscal y el tipo de cambio sobrevaluado, aunado al déficit fiscal, 
provocaron un desequilibrio creciente de la balanza de pagos. (Lustig, 1994; 
49) 
Este desequilibrio fiscal fue insostenible para 1980, cuando el precio del 
petróleo continuó subiendo, el gobierno mexicano proyectó que esta alza sería 
constante y a la alza, así es que aumento el gasto público aceleradamente. 
La política fiscal expansiva financiada con crédito externo empeoro los 
resultados. La demanda interna aumento, incrementando el precio de los 
bienes no comerciables, como consecuencia el tipo de cambio se aprecia, 
haciendo más baratas las importaciones, que las exportaciones, dañando 
gravemente a la Balanza Comercial. (Lustig, 1994;53) 
11 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Un gran porcentaje de las exportaciones eran petroleras en 1981 las 
exportaciones petroleras fueron 72.5% de las exportaciones totales. (Lustig, 
1994; 53) 
Lo anterior dejaba a México sin ninguna defensa posible ante una caída 
en los precios del petróleo, pues este había basado toda su economía en el 
petróleo. 
Para Enero de 1981 el precio del crudo alcanzó los 36 dólares por barril. 
Pero a mediados de ese año el precio cayó a menos de 30 dólares por barril. 
(BOLETIN ECONOMICO de ICE, 1999) 
Frente a este shock externo, el Gobierno Mexicano tuvo una respuesta 
errónea, no logra ponerse de acuerdo sobre qué medidas convenían adoptar 
para corregir el desequilibrio externo; si re alinear el tipo de cambio o imponer 
controles a las importaciones y a las salidas de capital. (Lustig, 1994; 53) 
Las medidas adoptadas en 1982, fueron conocidas como ajustes 
caóticos pues las políticas fueron incongruentes. Inicialmente el gobierno 
adoptó un paquete de contracción fiscal con devaluación que implicaba ciertas 
reducciones de la inversión pública real y de los subsidios a los alimentos 
básicos, una elevación de los precios de los energéticos y una devaluación de 
80% en el tipo de cambio nominal. Pero en abril de ese año, se aumento de 
emergencia los salarios mínimos en 30%, lo que contradecía la posibilidad de 
mantener un tipo de cambio realista. (Lustig, 1994; 54) 
En agosto de ese año el gobierno congela las cuentas en dólares, lo que 
mermo mas la credibilidad del gobierno e incentivo aun más la fuga de 
capitales. Se suspendió el pago de la deuda por 90 días. 
En 1982 de adoptó el control de cambios generalizados y se nacionalizó 
la banca mexicana. Como resumen la producción disminuyó en .6%, la inflación 
aumento a 98.8% y las reservas internacionales cayeron a 1800 millones de 
dólares.(Lustig, 1994; 56) 
12 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Crisis de 1985 - 1986 
Con los antecedentes de la crisis de la deuda de 1982, la situación 
económica de México era sensible. Miguel de la Madrid afirma que buscará una 
solución para que México no suspenda más el pago de la deuda, esto para 
brindar confianza al sector internacional, nuevos préstamos de adquirieron para 
pagar los intereses de deudas pasadas y México ingresó al "Club de deudores". 
A principios de 1984 hubo una leve recuperación de la economía 
mexicana, hasta mediados de 1985 cuando México experimenta otra crisis de 
balanza de pagos. 
Esta se origina por la adopción de una postura más relajada en relación 
al gasto fiscal y a la revaluación del tipo de cambio, lo que daño el superávit 
comercial a partir de 1984. Aunado a lo anterior México deja de cumplir con las 
metas fijadas en el programa firmado con el FMI, lo que generó desconfianza 
en el gobierno, lo que lleva a una "corrida" contra el peso (Lustig, 1994;67) 
La evolución de la inflación en estos años fue: 
• 1982 98.8% 
• 1983 80.8% 
• 1984 59.2% 
• 1985 63.7% 
La respuesta del gobierno fue; devaluar el peso y reduciendo el déficit 
fiscal y el crédito interno. Esto a cambio de una inflación elevada y un alto en el 
crecimiento económico. (Lustig, 1994;67) 
13 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tipo de cambio: 
Por definición el tipo de cambio nominal es el precio relativo de la 
moneda de dos países. (Mankiw, 2000; 261) 
El valor del tipo de cambio nominal, es el resultado de la política 
monetaria, pues es esta la encargada de fijar el régimen de tipo de cambio. 
Regímenes de tipo de cambio 
Existen diferentes regímenes de tipo de cambio en la economía, los más 
comunes y utilizados son: 
• Régimen de libre flotación: El valor del tipo de cambio nominal es el 
resultado de la interacción de la oferta y la demanda en el mercado de 
divisivas, o sea el precio de equilibrio. 
• Régimen de tipo de cambio fijo: El Banco Central del país establece el 
valor del tipo de cambio y lo defiende ante presiones devaluatorias y de 
apreciación. 
• Banda de Flotación: El Banco Central establece valores máximos y 
mínimos del tipo de cambio nominal, se deja fluctuar al tipo de cambio 
nominal entre estos valores. El Banco Central interviene cuando el tipo de 
cambio nominal toca la banda superior ó inferior. 
• Dolarización: El dólar es aceptado como la moneda de curso legal de 
cierta Economía. (Mankiw, 200; 505) 
En las décadas de 1950 y 1960, la mayoría de las grandes economías 
del mundo se regía por el sistema Bretton Wood, un sistema monetario 
internacional en la que la mayoría de los gobiernos acordaban mantener fijos 
los tipos de cambio. El mundo abandonóeste sistema en la década de 1970 y 
se permitió que los tipos de cambio fluctuaran libremente. Más tarde, algunos 
países, entre ellos México, restablecieron un sistema de tipo de cambio fijo. 
(Mankiw, 2000;402) 
México durante el sexenio de Salinas, estableció un régimen de tipo de 
cambio fijo, pues se utilizó a esta variable como ancla antiinflacionaria. 
14 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Calculo del Tipo de Cambio real 
El Tipo de Cambio real es el precio relativo de los bienes de dos países. 
Es decir, el tipo de cambio real indica la relación a la que podemos intercambiar 
los bienes de un país por los del otro. También se le conoce como relación real 
de intercambio. (Mankiw, 2000; 261) 
Matemáticamente expresado, el tipo de cambio es: 
* Precio del bien nacional 
Tipo de cambio real = Tipo de cambio nominal 
Precio del bien internacional 
El tipo de cambio real entre dos países se calcula a partir del tipo de 
cambio nominal y la relación de los niveles de precios de los dos países. Si el 
tipo de cambio real es alto, los bienes extranjeros son relativamente baratos y 
los nacionales son relativamente caros. Si es bajo, los bienes extranjeros son 
relativamente caros y los nacionales relativamente baratos. (Mankiw, 2000;263) 
Inflación 
No hay forma más sutil y segura de destruir la base de la sociedad que 
corromper la moneda. EL proceso sitúa todas las fuerzas ocultas de la ley 
económica del lado de la destrucción y lo hace de una manera que nadie entre 
un millón es capaz de diagnosticar. 
John Maynard Keynes 
La inflación es el alza generalizada de precios. La tasa de inflación es la 
variación porcentual del nivel general de precios. Varía significativamente con 
el paso del tiempo y de unos países a otros. (Mankiw, 2000; 199) 
15 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Déficit o superávit público 
Si el gobierno recauda más en impuestos de lo que gasta, tiene un 
superávit: un superávit presupuesta! del gobierno o público. Si el gobierno 
gasta más de lo que recauda en impuestos, tiene un déficit: un déficit 
presupuesta! del gobierno o un déficit público. (Parkin, 1999; 103) 
Tasa de interés mexicana y referencias internacionales 
La tasa de interés nominal es el rendimiento del capital en porcentaje, 
sin descontar el efecto de la inflación. Por lo tanto la tasa de interés real es la 
tasa de interés nominal ajustada por el efecto de la inflación. Tasa de interés 
real= Tasa de interés nominal - Inflación (Parkin, 1999; 213) 
Balanza Comercial: 
La Balanza Comercial es el resultado de las exportaciones, menos las 
importaciones de una Economía. 
El Tipo de Cambio impacta de manera directa a la Balanza Comercial. 
Cuando en México hay una devaluación, los bienes mexicanos se vuelven más 
baratos para el resto del mundo, lo que aumenta nuestras exportaciones y 
reducen nuestras importaciones, por volverse mas caras. Si en lugar de una 
devaluación sufrimos una apreciación, los bienes nacionales se vuelven mas 
caros, disminuyen nuestras exportaciones y aumentan nuestras importaciones, 
pues se vuelven más baratas. 
Dado que en el sexenio de Carlos Salinas, el régimen de tipo de cambio 
fue fijo, no existieron fluctuaciones significativas en el tipo de cambio nominal 
que estén relacionadas con la balanza comercial. 
La Balanza Comercial nos indica cuanto de aleja nuestro comercio de 
bienes y servicios de la igualdad de las importaciones y exportaciones.(Mankiw, 
2000; 250) 
16 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Producto Interno Bruto para medir el crecimiento económico 
El Producto Interno Bruto es el valor de la producción agregada en un 
país durante un año. 
La fórmula básica para medir el Producto Interno Bruto es: 
Consumo + Inversión + Gasto de Gobierno + Exportaciones -
Importaciones (Parkin, 1999;115) 
El crecimiento económico es la expansión de las posibilidades de 
producción de la economía. Puede describirse como un desplazamiento hacia 
afuera de la frontera de posibilidades de producción. (Parkin, 2001 ;89) 
El crecimiento económico es medido por el aumento del Producto 
Interno Bruto real, o sea el valor de la producción total de un país. La fórmula 
para calcular el crecimiento económico es: 
Crecimiento Económico= (PIB del periodo 2/ PIB del periodo 1) - 1 
El resultado de esta fórmula, multiplicado por 100, será el porcentaje de 
crecimiento de la economía de un país, en caso de obtener un valor negativo, 
significa una contracción en la actividad económica de dicho país. 
17 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Marco Metodológico 
Zaller (1992) propone que la opinión se forma de la suma de dos 
variables, la información y la predisposición. 
La información que el individuo recibe es incompleta, selectiva y 
estereotipada; no obstante, existen determinados marcos de referencia que nos 
permiten conocer la información que no podemos obtener de manera directa. 
Generalmente existe una visión de los hechos o un número reducido de ellas, 
de esto se encargan los medios de seleccionar y proporcionar la información. 
No solamente se ·relatan hechos sino que definen la forma en que la 
información debe ser entendida o asumida. 
La predisposición hace referencia a que los individuos no son receptores 
pasivos de la información a la que se enfrentan; ellos poseen una variedad de 
intereses, valores y experiencias las cuales determinan si aceptan o rechazan 
cierta información persuasiva. 
En el análisis de opinión pública, se basa en un corpus de estudio que 
se conforma de un conjunto de encuestas provenientes del Centro de 
Investigación y Docencia Económica (CIDE), realizado durante el sexenio de 
Carlos Salinas de Gortari con la finalidad de medir la aceptación de ciertas 
medidas efectuadas por él durante su mandato o acontecimientos que giraron 
en torno al ex presidente. 
Roger Tourangeau, Lance Rips y Kenneth Rasinski (2000) mencionan 
que la investigación sobre encuestas es una práctica antigua que consiste en 
recabar información por medio de hacer preguntas a la gente. Sus 
componentes son entrevistador y entrevistado. 
La consideración del presente trabajo se respalda en los autores Lang & 
Lang (1996) que plantean que los medios de comunicación masiva proveen 
perspectivas, forman las imágenes de los políticos y ayudan a destacar ciertos 
temas que favorecen. 
18 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
El trabajo también se basa en la premisa de Oskamp (2005), que 
propone la existencia de ciertos elementos que intervienen en la formación de 
la opinión como lo son las experiencias personales y la pertenencia y lealtad a 
los grupos. En este caso de estudio la pertenencia y lealtad al Partido de la 
Revolución Institucional (PRI) y a los sindicatos, durante el sexenio de Salinas, 
marcaron un claro apoyo a favor del gobierno federal. 
La definición de Oskamp (2005) de encuesta de opinión pública propone 
la idea de que es el aspecto de la medición psicológica con el que el público se 
encuentra más familiarizado. Existen dos tipos: las comerciales, las cuales 
miden la intención de voto, aceptación de un producto, etcétera; y por otra 
parte, las de las instituciones de investigación académica, se caracterizan por 
realizar cuidadosos estudios y por menor presión por entrega. 
19 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Capítulo 1 
Eventos que le brindaron legitimización a Carlos Salinas de Gortari 
Para facilitar el análisis de las acciones realizadas por Carlos Salinas de 
Gortari, el periodo de su gobierno ha sido dividido en tres partes: 1998-1990, 
1990-1992 y 1992-1994. 
La evolución de la aceptación de Carlos Salinas entre la población 
mexicana se observa en la siguiente gráfica: 
Aceptaciónde Carlos Salinas de Gortari 1989-1993 
100 ..,.... ------------------
90 ~' ------------------
:: ~I / - ,_--~_-/ __ 
60 / 
so 
40 
30 
20 
10 
o 
........ 
a-, C"'I 
i: 6.. 
.?.. S! 
(Fuente CIDE, 1990) 
-Sc ric~ l 
Lo anterior muestra la gran aceptación que gozaba Salinas. Iniciando el 
sexenio débilmente por los rumores de fraude electoral hasta llegar a un 90% 
de aceptación a finales de 1993. Datos posteriores no se han encontrado, pero 
solo basta preguntar a los mexicanos personajes indeseables u odiados, para 
que el nombre de Carlos Salinas aparezca. 
20 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
1988-1990 
Carlos Salinas de Gortari ascendió a la presidencia en una de las 
elecciones más polémicas de la historia reciente de México. La elección se 
llevó a cabo el 6 de julio de 1988, para ese entonces, el país tenía una 
inestabilidad económica de más de 1 O años, la estructura del PRI se venía 
debilitando y por primera vez en la historia moderna de México se percibió la 
candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como una posibilidad real de 
asumir la presidencia de la república. 
El Frente Democrático Nacional denunció que el partido del Gobierno 
había cometido un gran fraude y que le había arrebatado la victoria a su 
candidato, certeza que no flaqueó después de que la CFE anunciara, el 13 de 
julio, los resultados oficiales: Salinas resultó ganador con el 50,4% de los votos 
seguido de Cárdenas con el 30,8% y Clouthier con el 17,1% (Ver Tabla 1). De 
nada sirvieron las multitudinarias manifestaciones de protesta conducidas por 
la oposición ya que en las elecciones al Congreso, el PRI conservó la mayoría 
absoluta en ambas cámaras. 
Tabla 1 
~w.. Re'su1faaós de1la 'elecéiónpr:e sideri'ciál ? 
1988 
VOTOS PORCENTAJE* 
PRI 9,687,926 50.7 
PAN 3,208,585 16.7 
FDN - PRO 5,843 ,779 30.5 
* Proporción sin incluir los votos anulados 
Datos provenientes del IFE (CRESPO, 1995: 246) 
21 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Podía hablarse sin reservas que tal acontecimiento produjo un terremoto 
político en México, aun en el caso de que Salinas hubiera ganado a Cárdenas 
limpiamente y sin asomo de duda. Las elecciones de 1988 supusieron para 
México el comienzo de la transición desde un sistema de partido hegemónico -
el cual, por otra parte, había hecho de él el país más estable de América Latina 
dentro de su particular democracia formal- a otro de partido predominante o 
simplemente mayoritario. 
El 1 de diciembre de 1988 Salinas tomó posesión con un mandato 
sexenal y, a sus 40 años, como el más joven presidente de México desde 
Lázaro Cárdenas (CIDOB, 2008). A pesar de haber sido una de las elecciones 
más polémicas de la historia de México independiente, la identificación con el 
partido prevaleció; el partido dominante mantuvo el poder a nivel federal. 
Resultados de la elección presidencial 
1988 
liH RI 
11 PA\I 
IJ rD \I · PRD 
Datos provenientes del IFE (CRESPO, 1995: 246) 
Por lo tanto, el inicio del gobierno de Salinas se caracterizó por la falta 
de legitimidad resultante de la elección misma y por la consecuente necesidad 
de construir una nueva base de apoyo popular. La legitimidad se ha 
considerado como un concepto ambiguo pero se puede suponer que la 
construcción de cierta legitimidad durante ese periodo se recudía a generar 
niveles de aprobación y de apoyo político que apoyaran al presidente y a sus 
políticas sobre la base del desempeño. 
22 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
De esa manera, los niveles de aceptación se medían fácilmente a través 
de las encuestas preguntándole a la gente sus actitudes (favorables o 
desfavorables, de aprobación o de desaprobación) hacía el presidente, sus 
políticas y su desempeño. 
En sus primeras alocuciones, el mandatario se comprometió a hacer 
más transparente la vida política, fortaleciendo la legitimidad del proceso 
electoral y modernizando el sistema de partidos, y a lanzar un ambicioso plan 
de reformas económicas para vigorizar el anémico crecimiento y acelerar la 
reducción de la inflación, que en 1988 registraron las tasas respectivas del 
1,1 % del PIB y el 52% (Rogozinski, 1997). 
Siguiendo esa línea en diciembre de 1988 se firma la primera etapa del 
Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) con el propósito 
de consolidar la estabilidad de la economía, crear las bases para una 
reactivación gradual y fortalecer la capacidad negociadora frente a los 
acreedores. 
Los compromisos establecidos fueron: mantener la estricta disciplina en 
el manejo de las finanzas públicas; realizar un ajuste parcial de los precios 
públicos; ajustar la política cambiaria, llevando el deslizamiento a un peso 
diario y reducir la dispersión arancelaria. Por su parte el sector empresarial se 
comprometió a absorber el incremento salarial, el ajuste cambiario y los 
incrementos en los precios de los bienes públicos sin elevar sus precios finales. 
(CIDOB, 2008). 
El 5 de diciembre de 1988 fue firmado el Programa Nacional de 
Solidaridad (Pronasol). El sustento de este programa era el hecho de que la 
sociedad mexicana se había transformado profundamente no sólo en su 
dimensión, sino en su complejidad pasando a abarcar cada vez más esferas el 
Estado y menos ésta para transformarse posteriormente en una sociedad más 
contestataria. 
23 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
De acuerdo con la visión oficial era concebido y aplicado como un nuevo 
modo de gestión estatal y como un elemento unificador y a la vez 
descentralizador de las acciones del gobierno federal, al permitir la 
participación directa de la población y fortalecer el federalismo. (Ontiveros 
Ruíz, 2005) 
Continuando con los primeros pasos del presidente Carlos Salinas para 
tratar de construir cierto apoyo en la opinión pública se buscó la 
implementación de una serie de medidas tituladas "Lucha contra la impunidad 
y la corrupción". 
En enero de 1989 sucedió el primero de los acontecimientos más 
sonados, la destitución del viejo líder del Sindicato Nacional de Trabajadores 
de la Educación (SNTE) Carlos Jonguitud, senador de la República, fue 
destituido luego de influyentes manifestaciones de grupos de maestros que 
peleaban por mejores salarios y por la democratización del SNTE. Salinas no 
es directamente responsable pero lo permitió y dio el golpe de gracia. 
Su segundo paso fue el encarcelamiento del líder petrolero Joaquín 
Hernández Galicia "La Quina", acusado entre otros delitos de posesión ilegal 
de armas y que había sido un auténtico cacique, durante varias décadas, en 
uno de los sindicatos más poderosos y en una de las ramas fundamentales de 
la economía. 
En febrero del mismo año, devino el encarcelamiento del empresario 
Eduardo Legorreta, acusado de malos manejos en la operación de una casa de 
bolsa, que significativamente, era hermano de quien entonces era presidente 
del Consejo Coordinador Empresarial, la principal coalición patronal en el país. 
Con base a una encuesta realizada por el CIDE (1989): 
• El 91.5% de la población se entero de la detención de Legorreta. 
• El 69.3% conocía las razones de la detención. 
• El 78.8 estuvo de acuerdo con la medida tomada por el presidente 
Salinas. 
• El 70% consideró que el Gobierno actuó de manera justa. 
• El 56.4% consideró estar de acuerdo con la manera de gobernar de esa 
administración 
24 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
En junio de 1989 fue encarcelado José Antonio Zorrilla Pérez, acusado 
de ser el autor intelectual del asesinato, cinco años antes , del periodista 
Manuel Buendía. Sin duda, el columnista mexicano más influyente en los 
últimos tiempos, Zorrilla había sido titular de la Dirección Federal de Seguridad 
que, para explicarlo de alguna manera,puede ser calificada como la policía 
política en este país. 
Bajo la Administración d~ Salinas se ejecutaron las grandes 
transformaciones estructurales que el presidente consideraba ineludibles para 
conformar el México moderno del próximo siglo. De entrada, se aceleró la 
campaña de privatizaciones comenzada en 1982, viéndose afectadas ahora 
todas las grandes empresas del Estado. 
Así, fueron entregados al capital privado la telefonía, Telmex una 
compañía plagada de denuncias por negligencia en el servicio que en 
diciembre de 1990 fue adjudicada en pública subasta a un consorcio 
encabezado por el empresario Carlos Slim Helú; las comunicaciones viales y 
las aerolíneas, el sector químico, el siderúrgico, los seguros, las cadenas 
hoteleras, los medios de radiodifusión (lmevisión, que dio lugar a la TV Azteca) 
y, finalmente , la banca. Si el objetivo de la política de Carlos Salinas era traer 
capital para las arcas de la nación, lo consiguió; consiguió también vender a la 
ciudadanía la imagen de México como un país en recuperación . (Ver gráfica a 
continuación) 
¿Qué imagen transmite CSG? 
(Fuente CIDE, 1990) 
25 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Salinas no contemplaba menoscabar la supremacía política del PRI en 
aras de la depuración democrática del sistema mexicano, pero su perfil técnico, 
su distanciamiento del lenguaje populista y nacionalista, y su determinación 
reformista en lo económico le consiguieron, desde el principio, la hostilidad 
apenas contenida de sectores tradicionalistas de su partido así como de la vieja 
burocracia sindical priísta presente en la Confederación de Trabajadores de 
México (CTM), guardiana de las conquistas sociales y laborales de la 
Revolución 
Los temores de estos poderes fácticos no eran infundamentados. En 
efecto, la ofensiva desreguladora y liberalizadora lanzada por Salinas iba a 
conseguir desmantelar, salvo en el sector petrolero, la estructura estatal-
corporativista del PRI, el cual, debilitado, ya nunca sería el mismo, cayendo, 
tras una última muestra de arraigo electoral, en una crisis irreversible. 
Retrospectivamente, cabe situar en el sexenio de Salinas la semilla del 
histórico desalojo del PRI del poder federal en las elecciones del año 2000. 
1990-1992 
Privatización de la banca 
Durante 1989 y 1990 se dieron los principales cambios constitucionales 
y legales que permitieron la desincorporación de la banca, destacando la 
revocación del párrafo 5 º del artículo 28 de la Constitución que impedía a los 
agentes privados participar en las actividades bancarias y del artículo 123 
sobre el trabajo y la previsión social en las instituciones de crédito. (Delgado 
Cantú, 2008) 
Posteriormente se expidió la Ley de Instituciones de Crédito, que sería el 
sustituto de la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Banca y Crédito; a su 
vez se expidió La Ley para Regular las Agrupaciones Financieras2 y se 
hicieron varias reformas a la Ley del Mercado de Valores. 
26 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Los antecesores de estas reformas legales fueron; la liberación de las 
tasas de interés pasivas de las instituciones de crédito, la eliminación de la 
canalización obligatoria y selectiva del crédito hacia las actividades que se 
consideraban prioritarias, así como la eliminación del encaje legal (BANXICO 
1993). Así, el proceso de licitación de los 18 bancos previamente 
nacionalizados inició el 7 de junio de 1991. La desincorporación de la banca, en 
su momento, se consideró que fue el más importante de todos los procesos de 
privatización, por los efectos correctivos, a nivel macroeconómico y 
microeconómico, que ésta debería tener para lograr una asignación más 
eficiente de los recursos de la sociedad. 
La decisión de privatizar a la banca fue de gran aceptación tanto a nivel 
población como entre los analistas financieros, ya que eran más que evidentes 
las debilidades de la Banca estatizada. 
Durante el periodo estatizado de la Banca Mexicana, esta restringió el 
acceso al crédito dando prioridad a industrias "estratégicas", "La 
nacionalización no consistió únicamente en el acto de convertir la propiedad 
privada en estatal, también se constituyó en símbolo de la intervención estatal, 
basada en la arbitrariedad". (Carlos Elizondo Mayer-Serra 2001) 
El proceso para la venta de los bancos se determinó con base en una 
serie de criterios generales que se establecieron en el Acuerdo Presidencial, 
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de septiembre de 1990. 
Pese a las críticas por la privatización, una encuesta realizada por la 
Presidencia mostró que el sentir hacia la privatización fue positivo (ver tabla 
1.1) 
27 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 1.1 
¿Cuál es su sentir frente a la privatización de la banca? 
(Fuente CIDE, 1990) 
La tabla 1.1 muestra que el 57% de los encuestados tenía un sentir 
positivo frente a la privatización y con el menor porcentaje el 17% respondió 
sentirse pesimistas por la privatización. 
La privatización de la banca, traía consigo varias acusaciones al 
Presidente Salinas, de favorecer a grupos específicos para la compra de los 
Bancos. Pero por el lado del impacto al consumidor, los mexicanos respondían 
que con la entrada de oferentes privados la Banca mejoró, pues al ser 
cuestionados; ¿Han mejorado los servicios bancarios? Un 53% afirmó que 
había una mejora de los servicios bancarios (ver tabla 1.2) 
28 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 1.2 
¿Han mejorado los servicios bancarios? 
(Fuente CIDE, 1990) 
Y respecto al impacto macro, ósea el impacto de la privatización en la 
economía, la mayoría hablo de un fortalecimiento de la economía mexicana 
(ver tabla 1.3). 
Tabla 1.3 
¿Cree usted que la privatización de la banca fortalece el desarrollo económico? 
t'!f p.-lll F. 
;~; 
L-----------------···--·--
(Fuente CIDE, 1990) 
29 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Como muestra la tabla 1.3, el 69% de las personas contestaron que la 
privatización impulsaría el desarrollo económico de México y solo el 16% 
contesto que no. 
Esta acción fue a nivel nacional, fue de tal magnitud y tuvo tanto 
impacto, que la imagen de Salinas se fortaleció su grado de aceptación, frente 
a lo que la gente consideraba una acción benéfica a nivel individual y a nivel 
país, subió (ver tabla 1.4) 
Tabla 1.4 
Está usted de acuerdo con el gobierno de CSG 
Desacuerdo 
No contesto 
12% 
(Fuente CIDE, 1990) 
El 80% afirmo que estaba de acuerdo con el gobierno del presidente 
Salinas, a partir de este momento el porcentaje de aceptación de Salinas de 
Gortari se mantendrá por arriba del 80%, llegando a su punto máximo a finales 
de 1993. 
30 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Creación de la CNDH 
El 14 de julio de 1990 fue creada la comisión Nacional de Derechos 
Humanos, organismo designado por el Presidente de la República para atender 
denuncias sobre violaciones en ese orden, por parte de autoridades o de 
empleados públicos. En su primer año y medio de actividad, la comisión -
presidida por Jorge Carpizo, ex-rector de la Universidad Nacional - resolvió 
sobre unas 3.500 quejas que van desde negligencias de algún funcionario en el 
cumplimiento de trámites administrativos, hasta abusos, que han llegado a la 
tortura y el asesinato, por parte de miembros de corporaciones 
policíacas.(Delgado Cantú, 2008) 
La comisión ha ganado una enorme presencia y credibilidad sociales y 
desde 1992, dejo de depender directamente del Poder Ejecutivo y será 
designada por el Legislativo. La repercusión de la creación de la CNDH fue 
positiva a la aceptación de Carlos Salinas de Gortari, pues de 69% de 
aceptación que tenía en mayo de 1990,pasa a un 80% de aceptación para julio 
de 1990. (CIDE 1990). Esto debido a que el Ejecutivo manda la señal a los 
mexicanos, de un aumento en la protección de sus derechos y protección 
social. 
Creación del Instituto Federal Electoral 
Tras el voto del 6 de julio de 1988, hallamos la voluntad de cambio 
manifestada desde diversos sectores de la sociedad, así como la concentración 
de las demandas en una sola reivindicación que hoy engloba y expresa a las 
demás; democratizar la vida política del país y establecer relaciones sanas y 
transparentes entre la sociedad civil y el Estado. (Woldenberg, 1989) 
Después de la experiencia de 1988, los partidos políticos aprendieron 
importantes lecciones que los condujeron a llevar a cabo cambios en su 
organización y a colaborar intensamente en la reforma de la legislación 
electoral. (Sánchez 1991) 
En 1990 se creó el nuevo Tribunal Federal Electoral. Además, se 
introdujo el tope máximo de representación de un partido en la Cámara de 
Diputados y se modificó la fórmula para asignar diputados vía proporcional. 
31 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
El 14 de julio de ese año fue aprobado en Código Federal de 
Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), por el cual se creó el 
Instituto Federal Electoral (IFE) como autoridad responsable de organizar las 
elecciones, en vez de que fuera función del gobierno federal, como establecía 
el código anterior. Además de ser un organismo autónomo, permanente y con 
personalidad jurídica propia, el IFE contaría con un patrimonio propio y con un 
cuerpo de funcionarios integrados en un servicio profesional electoral para 
garantizar así la veracidad y objetividad en sus funciones. 
El COFIPE recupera la posibilidad de otorgar el registro condicionado al 
resultado de una elección, aplicable a los partidos que aún no reúnen las 
condiciones para incorporarse definitivamente como partidos políticos 
nacionales. (Sánchez, 1991) También en relación con las facultades de los 
partidos para competir en las elecciones, algunos cambios que introdujo el 
COFIPE son; la participación directa de los partidos en la organización y 
realización de los procesos electorales y la intervención de estos en la 
vigilancia del proceso electoral mediante representantes en los consejos 
distritales. (Sánchez 1991) 
La creación del IFE generó expectativas respecto al nuevo carácter que 
tendrían las elecciones, sobre todo porque se le concibió como un organismo 
público autónomo, destinado a la conducción de los procesos electorales. La 
creación del IFE tuvo un impacto positivo en la percepción pública del recién 
entrado, Carlos Salinas, su popularidad y porcentaje de aceptación aumentó 
durante 1990, llegando a tener porcentajes de aceptación a finales de este año 
de 75%, siendo que venía de porcentajes cercanos al 60%. (CIDE 1990) 
El impacto positivo de la reforma electoral, afirma Sánchez, al declarar que 
las prerrogativas que establecía la nueva legislación electoral abrían la puerta 
para que los partidos contaran con los medios para emprender mejores 
campañas, comunicar sus plataformas, planes de gobierno y principios políticos 
y sobre todo participar en la vigilancia del proceso electoral. 
32 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
1992-1994 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
EL Tratado de Libre Comercio que México estableció con Estados 
Unidos y Canadá se realiza por iniciativa del presidente George W. Bush, quien 
buscaba formar en el continente americano el mercado común más grande del 
mundo y que fuera capaz de competir con la Comunidad Económica Europea. 
La propuesta de Bush se complemento con la llamada "Iniciativa para las 
Américas". (Delgado de Cantú, 2008) 
En diciembre de 1992 se firmó el documento final, faltando solo la aprobación 
de los poderes legislativos de las 3 naciones. En junio de 1993 el Congreso de 
Canadá aprobó el TLCAN. La Cámara de Representantes lo aprueba el 17 de 
diciembre de 1993, con 243 votos a favor y 200 en contra, días después el 
senado americano lo ratificó con 61 votos a favor y 38 en contra. El día 22, en 
conformidad con la Constitución, el Senado mexicano aprobó el tratado, y el 1 
de enero de 1994 entró en vigor. 
Los mandatarios a cargo de firmar el TLCAN fueron: Presidente de 
México Carlos Salinas de Gortari, Presidente de EUA George H. Bush, Primer 
Ministro de Canadá Brian Mulroney 
Entre los objetivos más importantes del TLCAN estaban: la integración 
comercial, acuerdos multilaterales, buscar el desarrollo económico, reducir 
aranceles, establecer acuerdos paralelos sobre el medio ambiente, etc. Es por 
esto que muchos mexicanos se fijaron altas expectativas. 
La aceptación del TLC fue amplia entre los mexicanos, pese a la 
preocupación por la disparidad en desarrollo industrial y tecnológico con 
Canadá y EUA. Esta aceptación aumentó con el paso del tiempo, los discursos 
y los continuos mensajes de Salinas, construían la idea de un México más 
sólido, competitivo a nivel internacional. 
A la pregunta; ¿Está usted a favor del TLC entre México, Canadá y EUA?, los 
mexicanos encuestados respondieron (véase tablas 2.1 y 2.2): 
33 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 2.1 y 2.2 
¿Esta usted a favor del TLC entre México, Canadá y EUA? 
no 
10 sabe contesto 
en contr.1 77' l 'h 
1992 
13% 
Da igual 
- ·1. :,;o 
(Fuente CIDE, 1993) 
No sabe 
rn~ 
1993 
Las Tablas 2.1 y 2.2, nos muestra la evolución de la Opinión Pública de 
1992 a 1993, en 1992 mas de la mitad de los mexicanos estaba a favor del 
Tratado de Libre Comercio y solo un 13% estaba en contra, para 1993 el 
porcentaje de mexicanos a favor del TLCAN creció 11 %, llegando a un 69% de 
mexicanos a favor del Tratado de Libre Comercio. 
El principal argumento utilizado por el Gobierno Federal, era el impacto 
del TLC sobre la economía mexicana, se supo vender la idea y los mexicanos 
la posicionaron como creencia (ver tabla 2.3). 
Tabla 2.3 
¿Crecerá México con el TLC? 
r :.: , Jbe 
,Jf. 
(Fuente CIDE, 1993) 
34 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Más de la mitad de los mexicanos afirmaron que México experimentaría 
un crecimiento económico a raíz del TLCAN. 24% afirmó que México por 
añadidura crecería y otro 54% afirmo que México crecería, pero con ayuda del 
Gobierno. 
En relación con la derrama económica que el TLC traería consigo, la 
sociedad tenía una actitud positiva, los beneficios del TLC eran evidentes para 
la mayoría de los mexicanos (ver tabla 2.4). 
Tabla 2.4 
¿Habrá beneficios para la población? 
(Fuente CIDE, 1993) 
La tabla 2.4 nos muestra que 56% de los mexicanos contestaron que el 
TLCAN traería beneficios con ayuda y el 29% afirmo que por si solo traería 
beneficios el TLC, si sumamos ambos porcentajes podríamos decir que 85% 
'P. los mexicanos esperaban beneficios derivados del TLCAN. Este sentir 
positivo acerca de los beneficios del TLCAN, trajo grandes mejoras a la Imagen 
Pública del Presidente Carlos Salinas: 
En noviembre de 1993 al ser cuestionados sobre el TLC, la muestra · de 
mexicanos respondió las siguientes preguntas relacionadas a la simpatía que 
estos tenían con el Presidente Carlos Salinas de Gortari (ver tabla 2.5) 
35 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 2.5 
¿Está de acuerdo con la forma de gobernar de CSG? 
No contesto 
4% 
Desacuerdo 
(Fuente CIDE, 1993) 
De acuerdo con la Tabla 2.5, el 88% de los mexicanos simpatizaba con 
el gobierno Salinista. Este es uno de los mayores porcentajes de aceptación 
que registro el gobierno Salinista, y pese a los rumores de fraude electoral en 
los comicios de 1988, al ser cuestionados por que partido votarían si en ese 
momento (firma del TLC) fueran las elecciones, el público respondió(ver tabla 
2.6). 
Tabla 2.6 
Si fueran las elecciones en este momento porque partido votarías: 
Ninguno 
5% 
PRD 
8% 
10% 
(Fuente CIDE, 1993) 
36 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
No solo la popularidad de Carlos Salinas era alta, si no que su 
popularidad se extendía a su partido, el Partido Revolucionario Institucional, 
pues si hubiera habido elecciones en noviembre del 1993 el PRI hubiera 
ganado por una mayoría del 60%. 
Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo 
En enero de 1993, se firma el Pacto para la Estabilidad, la Competencia y el 
Empleo, cuyo predecesor fue el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento 
Económico. Los principales puntos del PECE de 1993 fueron: 
• Ampliación de la Banda de Flotación del Peso 
• Acuerdo se aumentos graduales y uniformes en los precios de los 
energéticos 
• Aumento de 7% en los salarios mínimos 
• El sector privado se comprometió a absorber los aumentos en el precio 
de energéticos y salarios. 
• Se aplica una rígida política fiscal para lograr metas presupuestales y 
bajar la inflación a un dígito.(Delgado de Cantú, 2008) 
Como resultado de las medidas de recuperación, se logro la meta de reducir 
la inflación a un dígito, el crecimiento del Índice Nacional de Precios al 
Consumidor general se redujo de 11.9% en 1992 a 7.1% en 1993. (BIE INEGI). 
Y fue a partir de enero de 1993 que se puso en vigor la reforma monetaria que 
por decreto presidencial, suprimió tres ceros a los billetes y monedas metálicas, 
con el fin de favorecer el circulante monetario. 
Frente al nuevo Pacto de Estabilidad, la percepción de las personas ante la 
situación económica era de mejora, de evolución (ver tabla 3.1 ). 
37 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 3.1 
¿Cree usted que la situación económica ha mejorado respecto al año pasado 
(de 1992 a 1993)? 
Ncs.:ibe 
5¼ 
no coctesto 
1% 
(Fuente CIDE, 1993) 
La tabla 3.1 nos muestra que pese a que ninguna respuesta obtuvo una 
mayoría significativa, la opción de si ha mejorado la economía, fue la respuesta 
que mas se repitió alcanzando un 34%, otro 28% afirmo que seguía igual. 
Con esta percepción de mejora en la economía, derivado de políticas 
económicas efectivas implementadas por Carlos Salinas, su aceptación 
aumento entre los mexicanos (ver tabla 3.2). 
Tabla 3.2 
Respondiendo a la pregunta: ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la manera 
de gobernar de CSG? 
Jesacuerdo 
' In rn ntc·~to 
)% 
(Fuente CIDE, 1993) 
38 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
De acuerdo a la información de la tabla 3.2, la gran mayoría, el 83%, 
contesto estar de acuerdo con el gobierno del presidente Salinas y las medidas 
de recuperación económica aplicadas por él, para mejorar la vulnerable 
situación que México vivía. 
Llego a ser tal la simpatía por el presidente Salinas, que al cuestionar a la 
muestra acerca de su simpatía con los candidatos que contendieron en 1988, 
la gran mayoría voto por Carlos Salinas de Gortari (ver tabla 3.3). 
Tabla 3.3 
Simpatía con los candidatos a la presidencia en el año 1988 
Otro 
1% 
Fuente CIDE 1993 
El 76% simpatiza con Carlos Salinas, el 11% con Manuel Cloutier y el 
12% con Cuahutemoc Cárdenas, pese a la situación de duda en la que Salinas 
tomo el poder, para 1993 ya había conseguido no solo tener grados de 
aceptación del 80% si no que comparado con sus antigüos adversarios, el 
ganaría con un porcentaje del 76%. 
Reforma de la relación Iglesia - Estado 
Carlos Salinas envió una propuesta al Congreso para reformar los 
artículos; 30, 50, 24, 27 y 130 de la constitución, estas reformas fueron 
aprobadas el 15 de julio de 1992 y se convirtieron en la Ley de Asociaciones 
Religiosas y Culto Público. (Delgado Cantú, 2008) 
39 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
El aspecto más significativo de esta ley, fue el reconocimiento tanto de la 
personalidad jurídica de todas las agrupaciones religiosas e iglesias, como la 
de la ciudadanía para los ministros de culto, con la salvedad de que éstos no 
podrían ejercer cargos públicos, pues quedaban facultados para votar, más no 
para ser votados. 
Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en 
recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de Jefe del Estado Vaticano, 
durante la tercera visita a México del pontífice en el estado de Yucatán, el 11 y 
12 de agosto de 1993. 
De una encuesta aplicada a los mexicanos por la Presidencia de la República, 
el 47% de los mexicanos afirmo saber que un cambio importante había ocurrido 
en las relaciones Iglesia-Estado. (CIDE 1992) 
La importancia e impacto de este establecimiento de relaciones entre 
México y el Vaticano radica en la predominación de la religión católica en 
México, pues en porcentajes, en 1992 el 81.8% de los mexicanos eran 
católicos. (CIDE 1992) 
Una encuesta (véase tabla 4.1) demostró que la mayoría de los encuestados, 
estaban de acuerdo en que el presidente recibiera de manera oficial a S.S Juan 
Pablo 11. 
Tabla 4.1 
¿Está de acuerdo en que el presidente Salinas reciba de manera oficial a Juan 
Pablo 11? 
No S.:ibc No Contc:;to 
(Fuente CIDE, 1992) 
40 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
El 11 % manifestó que estaba de acuerdo con reservas y solo el 27% se 
declaró en contra. Hemos de recordar que la alusión a símbolos religiosos o 
acercamientos de candidatos y/o gobernantes a lideres religiosos, esta penado, 
pero pese a eso muchos lo han hecho, Vicente Fox en la campaña del 2000, 
Carlos Abascal acudiendo a misa, etc. Pero pese a que es mal visto y penado, 
la aceptación social que esto les acarrea compensa cualquier tipo de 
represalias. Carlos Salinas actuó de un modo más oficial y menos riesgoso 
actuando como jefe de Estado diplomático, sin caer en la violación de los 
principios Juaristas y ganando la aceptación del pueblo mexicano. 
Levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, 
el 1 de enero de 1994 
El día 1 de enero de 199, a las 0:30 horas, el Ejército Zapatista de 
Liberación Nacional(EZLN), encabezado por el llamado subcomandante 
Marcos e integrado en su mayoría por indígenas mayas, tzeltales, tzotziles y 
tojolabanes, tomó por las armas la ciudad de San Cristóbal de las Casas y las 
poblaciones de Altamirano, Las Margaritas, Ocotsingo y Chanal. Al día 
siguiente, Marcos hizo pública una declaración de guerra en contra del 
gobierno Salinista. Se hizo un llamado a la Cruz Roja Internacional y se 
acogieron a las Leyes sobre la Guerra de la Convención de Ginebra, su 
intención era llegar a la capital de México, venciendo al ejército federal 
mexicano y darles libertad a los pueblos indígenas de elegir libre y 
democráticamente. 
Los mensajes a la nación emitidos por Carlos Salinas durante ese lapso 
denotaban un cambio de actitud; el primero de ellos, el 7 de enero, mostraba 
disposición al diálogo y hablaba de la "acción firme de la autoridad" contra los 
líderes que, según afirmaba, no eran indígenas sino "profesionales de la 
violencia, nacionales y un grupo de extranjeros" que actuaban en contra de la 
tranquilidad de las comunidades, Salinas prometía el perdón solamente a 
quienes "en condiciones de pobreza han participado por engaño, presiones o 
aun por desesperación". De ambas partes de presentaron condiciones para 
iniciar el diálogo. 
41 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
El Ejercito Zapatista le entrego al gobierno un pliego petitorio de 34 
puntos, de los cuales solo algunos fueron aceptados y se prometió su 
resolución, aunado a esto se pidió unas elecciones del 94 transparentes. 
El Ejecutivo trató de aminorar lo más posible el impacto de este 
levantamiento armado con varias acciones, las más relevantes y hechasen el 
corto plazo fueron: 
• El 1 O de enero, nombra a Jorge Carpizo, hasta ese momento titular de la 
PGR, Secretario de Gobernación, bajo el argumento: "Esto requiere de 
decisiones políticas a favor de la nación, y que son reconocimiento de lo 
que no funcionó". (Presidencia de la República, Crónicas del Gobierno 
de Salinas, 1994) 
• Instala mesas de negociación, a cargo de estos procesos nombra a 
Manuel Garnacha Salís. Este el 12 de enero declaró que buscaría una 
salida política inmediata y digna para todos, que no representara el 
exterminio de las partes en conflicto. (Presidencia de la República, 
Crónicas del Gobierno de Salinas, 1994) 
• Ordenó el cese al fuego el 12 de enero, de manera unilateral. 
(Presidencia de la República, Crónicas del Gobierno de Salinas, 1994) 
• Dirigió un mensaje a la nación por radio y televisión. Recordando antes 
que nada que en dicha zona en los últimos cinco años se había 
trabajado intensamente, invirtiéndose grandes recursos para revertir la 
condición de atraso y pobreza prevalecientes por décadas en ese 
estado. 
• Se crea el 19 de enero la Comisión Nacional de Desarrollo Integral y 
Justicia para los Pueblos Indígenas. El cual buscaría mejorar las 
condiciones de vida de los indígenas y aseguraría la administración de 
justicia y respeto. 
42 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
El 27 de enero, frente a miembros de su gabinete y legisladores, Salinas 
realiza un balance del movimiento armado, calificando su modo de actuar como 
prudente y cauteloso, por el número de vidas en riesgo pasando a un actuar 
firme para hacer valer el Estado de Derecho. Enfatizó las acciones sociales del 
Gobierno Federal en pro de los indígenas; 4,000 escuelas, 3,000 km de 
caminos y la introducción de energía eléctrica en 1 ,525 comunidades 
(Presidencia de la República, Crónicas del Gobierno de Salinas, 1994). 
A partir de ese momento comenzó una larga etapa de negociación entre los 
zapatistas y el gobierno Salinista y posteriormente con el gobierno de Ernesto 
Zedillo. 
El levantamiento armado en Chiapas, fue el suceso que marca el declive en 
el porcentaje de aceptación de Carlos Salinas, pues en diciembre de 1993 llega 
a su punto máximo con un porcentaje de aceptación del 89% para disminuir 18 
puntos porcentuales para enero de 1994(ver tabla 5.1 ). 
Tabla 5.1 
Porcentaje de aceptación de Carlos Salinas de Gortari (serie de tiempo) 
dic-93 89% 
ene-94 71% 
abr-94 67% 
oct-94 62% 
nov-94 77% 
(Fuente CIDE, 1994) 
A partir de enero de 1994 el porcentaje de aceptación de Salinas fue 
menor al 70%, llegando incluso a niveles bajos de 62%, que desde 1989 no se 
tenían. Fue para finales de 1994 que vuelve a despuntar y alcanzar de nuevo 
un porcentaje de aceptación mayor al 70%. 
43 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Asesinatos de Figuras Públicas 
A partir de mayo de 1993, un fenómeno social se presentó en México, el 
asesinato de varias figuras públicas. Estos hechos de violencia se vieron 
directamente reflejados en el grado de aceptación del presidente Carlos 
Salinas. Pues en los primeros meses de 1994 registro porcentajes de 
aceptación menores al 70%, porcentaje que no había sucedido desde mayo de 
1990. (CIDE 1994) 
Asesinato del Cardenal Posadas Ocampo 
El 24 de mayo de 1993, unos minutos antes de las cuatro de la tarde, el 
Cardenal Posadas Ocampo fue asesinado en el estacionamiento del 
aeropuerto internacional de la Ciudad de Guadalajara. La PGR dictaminó que 
los asesinos utilizaron rifles AR-15. 
Frente a estos hechos, el presidente Salinas declaró: 
"Las autoridades competentes actuarán con la firmeza que estos hechos 
exigen, este acto merece el rechazo unánime de la nación, el pueblo como uno 
solo hará a un lado la violencia" (Delgado de Cantú, 2008). 
El señor Cardenal Posadas Ocampo antes de ser victimado había 
abierto la puerta de su automóvil y había intentado descender del mismo, de 
hecho el vehículo presentó diversos impactos exteriores que evidencian que el 
agresor disparó a varios metros de distancia del vehículo y luego, con la puerta 
abierta del vehículo disparó sobre el Cardenal. 
La versión oficial concluyó que fue una riña entre narcotraficantes, 
culpando al cártel de los Arellano Félix que según la PGR confundieron el carro 
del Cardenal con el automóvil en el que en aquel entonces viajaría Joaquín 'El 
Chapo'Guzmán Loera. 
No solo varias figuras públicas, entre ella los cardenales Juan Sandoval 
Íñiguez y Luis Reynoso Cervantes pusieron en duda la versión de la PGR. 
Muchos ciudadanos dudaron de la veracidad de la versión oficial (ver tabla 6.1 
y tabla 6.2). 
44 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 6.1 
¿Cuál fue la naturaleza del asesinato del Cardenal Posadas Ocampo? 
(Fuente CIDE, 1994) 
La mayoria de ellos casi un sesenta por ciento afi rmo que habia sido un 
atentado, mientras que sólo el 25% creían en la versión oficial. La siguiente 
tabla muestra la posición de ciudadanos frente a la versión oficial. 
Tabla 6.2 
¿Cree usted que la versión oficial es cierta? 
no sabe cierta 
(Fuente CIDE, 1994) 
45 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
La tabla 6.2 muestra que 57% de los encuestados dudaban de la versión 
en ese momento dada por la PGR, solo el 18% creía que era cierta y el 25% no 
tenía elementos suficientes para evaluar el veredicto. 
Para reafirmar la versión oficial el es procurador Pablo Chapa Bezanilla, 
señaló que "el móvil de la confusión se sustenta con 158 declaraciones 
ministeriales, 80 ampliaciones de declaración y 24 entrevistas". 
La importancia del caso del Cardenal Posadas Ocampo radica en varios 
puntos; ser el primer hecho violento de la cadena de asesinatos, que la víctima 
haya sido un Cardenal, figura religiosa en un país mayoritariamente católico y 
sobre todo en la forma tan violenta en que fue acribillado. De un grupo de 
encuestados el 99% aseguro que sabía del asesinato del Cardenal. (CIDE 
1994) 
Pese a que la aceptación de Carlos Salinas de Gortari disminuyo 
marginalmente, al preguntar a las personas su opinión del presidente frente al 
asesinato, la mayoría afirmo que había mejorado (ver tabla 6.2) . 
Tabla 6.2 
Su opinión del presidente .... 
ro sabe 
(Fuente CIDE, 1994) 
46 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Más de la mitad de los encuestados afirmó tener una mejor opinión del 
presidente, y solo para el 9% de los encuestados empeoró la imagen. Esto se 
debe a la declaración oportuna del Presidente culpando a los narcotraficantes y 
al crimen organizado. Este asesinato fue el que menos impactó sobre la 
imagen y aceptación de Carlos Salinas, aunque la ciudadanía dudaba de la 
versión oficial, no había un vínculo lógico o perceptible entre el Presidente y el 
Cardenal, para formular hipótesis de culpabilidad de Salinas. 
Asesinato de Luis Dona/do Colosio, candidato a la presidencia 
El asesinato de Luis Donaldo Colosio, el miércoles 23 de marzo de 1994, 
pese a que no fue la primera situación de violencia contra una figura pública, si 
fue la más impactante por su impacto y relevancia en el momento. Luis 
Donaldo Colosio era el candidato del Partido Revolucionario Institucional, el 
partido en el poder y fue asesinado solo meses antes de la elección. 
El lugar del asesinato fue la colonia de Lomas Taurinas, en la ciudad de 
Tijuana, alrededor de 4,000 mil personas estaban reunidas para ver al 
candidato. Alrededor de las 5 de la tarde, el candidato del PRI bajo del 
templete para convivir con sus seguidores y atravesar la explanada para llegar 
al puente en donde lo esperaba un vehículo que lo transportaría al Club 
Campestre de Tijuana, donde continuaría con actividades de campaña. 
(Delgado de Cantú 2008) 
Tras caminar unos 10 metros, un disparo impactoen su cabeza y un 
segundo disparo impactó su abdomen,. Colosio se desvaneció de forma 
inmediata para ser trasladado al Hospital General de Tijuana, en donde fue 
declarado oficialmente muerto a las 20.00. 
La multitud detuvo a Mario Aburto Martínez, de 23 años, y fue Manlio Fabio 
Beltranes el que lo interroga la noche del asesinato. 
Aunque la versión oficial apuntó a que Mario Aburto actuó solo en el 
homicidio. Las teorías sobre la autoría intelectual del asesinato fueron diversas 
(ver tabla 7.1 ), los posibles culpables según las encuestas, fueron: Miembros 
del PRI; Gobierno Actual, Grupos Radicales y Narcotraficantes. 
47 
L 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 7.1 
¿Quién cree que es el culpable del asesinato de Luis Donaldo Colosio? 
No cor.testo 
2% 
\larcotrafkar res 
7% 
(Fuente CIDE, 1994) 
De los anteriores el que obtuvo un mayor porcentaje fueron los 
miembros del PRI, seguidos del Gobierno Actual es importante recalcar que 
pese a que el 29% de los encuestados voto por el gobierno actual, al responder 
la siguiente pregunta solo el 27% acusó a Salinas como implicado en el 
Asesinato(ver tabla 7.2) . 
Tabla 7.2 
¿Cree usted que Salinas tuvo algo que ver? 
Noco·1tes to 
23/o 
(Fuente CIDE, 1994) 
48 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
En este punto, la gente todavía mantenía un grado de aceptación 
mediano al presidente Salinas, pues el 57% lo consideraba libre de alguna 
culpa. 
Pese a que los porcentajes de aceptación del gobierno Salinista, venían 
descendiendo desde el levantamiento armado en Chiapas, las declaraciones 
de Carlos Salinas, tranquilizaron y le dieron confianza a los mexicanos, lo que 
no se tradujo en un dramático descenso en los porcentajes de aceptación. 
En el salón Vicente Guerrero, antes de ser conocida la noticia del 
fallecimiento de Colosio, Salinas da una conferencia de prensa en la cual 
afirma que ya había detenidos, que Diego Valadés, en aquel momento 
procurador de la República ya se encontraba en Tijuana para iniciar la 
investigación. Advirtió que se investigaría a fondo y se aplicaría la ley con todo 
rigor. Definió a Colosio como un hombre noble, bueno, que buscaba servir a los 
demás y a su país. Su discurso fue emotivo, transmitió preocupación, angustia 
y tristeza. (Presidencia de la República, Crónicas del Gobierno de Salinas, 
1994) 
Es esta demostración de sentimientos y de un hombre vulnerable, lo que 
ocasiona que la gente simpatice con el presidente y no lo culpe y/o involucre 
con el asesinato. Sigue la técnica de cohesión descrita por Maquiavelo; busco 
un enemigo (asesino de Colosio), lo culpó y unificó a los mexicanos. 
Como fue un hecho de gran trascendencia, la capacidad del gobierno 
fue puesta en duda. Pero frente al asesinato, pocos creyeron que la situación 
de la seguridad en México se hubiera salido de control. La tabla 7.3 muestra el 
sentir de las personas con respecto a la situación en materia de seguridad, en 
abril de 1994. 
49 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Tabla 7.3 
¿Cree usted que el gobierno tiene el control de la seguridad? 
no sabe 
n_in cil tuve el 9½ 
cortro: 
-·· , ... 
(Fuente CIDE, 1994) 
no 
..:ont•.?St ·l 
1 :-E 
Aunque fueron más los mexicanos que contestaron que el gobierno tiene 
el control , con un 48%, es significativo el número de personas que contestan 
que lo perdió, esto va mermando la confianza que tienen los ciudadanos en el 
gobierno y a su vez en la aceptación del gobierno Salinista como se vera mas 
adelante (ver tabla 7.4) . 
Tabla 7.4 
¿Cómo calificaría la actuación del gobierno? 
r, o Cnn:P, tn 
1~ 
(Fuente CIDE 1994) 
50 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Frente al asesinato de Colosio, la aceptación del Presidente podría 
cambiar (ver tabla 7.5) , está en abril de 1994 reg istro un porcentaje de 67%, 
menor al 71% reg istrado en enero de 1994. (CIDE, 1994) 
Tabla 7.5 
¿Está de acuerdo con la manera de gobernar de CGS? 
No Contesto 
No Sabe 3% 
(Fuente CIDE, 1994) 
Es en este punto cuando observamos una disminución en el porcentaje 
de aceptación del gobierno de Carlos Salinas, obteniendo un 67%, aunque este 
dato todavía habla de una aceptación buena, es menor comparándola con los 
porcentaje mayores al 80% del año anterior, 1993. 
5 1 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Análisis del discurso de Carlos Salinas de Gortari 
Carlos Salinas de Gortari, refleja en sus discursos su formación 
personal, y su pertenencia al PRI. Profesando los principios de la Revolución 
Mexicana y la admiración por sus héroes. Al inicio de su gobierno propone una 
modernización con la característica de ser "nacionalista y popular" y así lo 
propone en el 111 Informe de Gobierno. Pero, será en marzo de 1992, en el 63º 
aniversario del PRI, cuando proponga como ideología de su gobierno el 
liberalismo social. ¿Cómo llegó a esta formulación? ¿Por qué el liberalismo 
social? En su 'testamento político', al analizar la trayectoria de su gobierno, 
realiza algunos 'apuntes' sobre la formación y evolución del liberalismo social. 
Dice que después de una larga travesía y de revisar sus ideas y sus acciones, 
descubre que su vinculación con esta concepción procede de su entorno 
familiar, escolar y del debate universitario, en la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM) y en Harvard. 
Discurso de campaña y precampaña 
Discurso de precampaña 
Tanto en sus discursos de precampaña como los de campaña, Carlos 
Salinas de Gortari retoma el tema de la modernización del país. 
En su precampaña, al ser electo como el candidato del Partido 
Revolucionario Institucional, inició una campaña de proselitismo dentro de su 
partido, en su discurso se apreciaba a la soberanía, la democracia, la justicia 
social y la liberalización como retos: "México se mantendrá soberano y más 
unido por su identidad cultural y su patriotismo" el reto de la democracia: "la 
democracia, la queremos para el ejercicio de las libertades y al acceso al 
bienestar", el reto económico: "modernización política y modernización 
económica para impulsar cambios estructurales" y el reto de la justicia social: 
"el mandato de la sociedad es por una mayor igualdad la decisión es 
producción y justicia" 
52 
Salinismo: Análisis económico, del discurso y acciones de legitimización 
Durante su precampaña mantuvo los ideales de la Revolución, el "ideario 
revolucionario", posicionándose como un continuador de la lucha armada de la 
Revolución Mexicana para renovar México, modernizarlo. 
Respecto a su proyecto político, este se basa en la construcción de 
bases sólidas de la economía, en el cumplimiento de la Constitución de 1917, 
para crear una política y economía moderna. 
El tema central de sus discursos siguió siendo la Revolución. EN sus 
discursos estos términos se aprecian en 16 ocasiones. Recurre al término 
nacionalismo, en expresiones como; "nacionalista", "nacionalismo" y 
"nacionalismo democrático". 
En relación a otros términos usados como el de modernización, Carlos 
Salinas utiliza "modernización de México" o "México moderno", usada en frases 
tales como: "Avancemos en la modernización de México para fortalecer la 
independencia y libertad, para fortalecer el ejercicio de las libertades de los 
individuos y ampliar los derechos sociales de los mexicanos para construir una 
nación grande, segura en sus principios, consciente de su destino, solidaria en 
su interior y de recia personalidad frente al mundo para promover la paz y el 
desarrollo armónico de las naciones avancemos en la construcción de la 
nueva economía mexicana para consolidar la obra de renovación nacional". 
El discurso de campaña 
Carlos Salinas se apega en sus discursos de campaña a la plataforma 
electoral del PRI: "Renovación

Continuar navegando