Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
 
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA 
INDUSTRIA LÁCTEA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y 
PROPUESTA DE TRATAMIENTO 
 
 
 
TESIS 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA 
OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: 
MAESTRO EN CIENCIAS 
ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA AMBIENTAL 
PREVENCIÓN Y CONTROL 
 
 
JESÚS ÁNGEL CEDEÑO LÓPEZ 
 
 
DICIEMBRE 1999 
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
 
 
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA 
LÁCTEA EN EL ESTADO DE NUEVO LEÓN Y PROPUESTA DE 
TRATAMIENTO 
 
 
Los miembros del comité de tesis recomendamos que la presente tesis del Ing. 
Jesús Angel Cedeño López sea aceptada como requisito parcial para obtener el 
grado académico de Maestro en Ciencias especialidad en 
 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
Comité de tesis 
 
 
MC José Ignacio Luján Figueroa 
ASESOR 
 
 
Dr. Homero Gaona Rodríguez MC Roberto Zamudio Muñoz 
 SINODAL SINODAL 
 
APROBADO 
 
 
 
Dr. Federico Viramontes Brown 
Director del Programa de Graduados en Ingeniería 
 
 
DICIEMBRE 1999 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
© Derechos reservados por Angel Cedeño, 1999
 
i 
 
Dedicatoria 
 
 
 
 
A mi mamá, su incondicional apoyo fue y es invaluable. Te quiero. 
A mi Tío José quien siempre esta presente dentro de mi. 
A toda mi familia por su bendición y cariño. 
 
ii 
 
Agradecimientos 
 
 
Mi eterno agradecimiento al C.P. Humberto Rubio Valdez que creyó en mi, 
permitiendo que una de mis metas se hiciera realidad. Muchas gracias a mi 
Asesor de tesis Ignacio Luján, que me dio la oportunidad de aportar un ladrillo 
en la pirámide del conocimiento. Al Ing. Edgar Bautista con el que siempre 
conté con su apoyo sincero. Al Dr. Homero Gaona pór sus cordiales y 
entusiastas aportaciones. A mis primos Cristian, Edgar, Itzel, Maya, Mitzia, 
Perla, Payin Quetza, Tezca y a mi reina Verónica que aunque no están conmigo, 
su apoyo se sentía muy cerca. A mi abue por los rosarios en los que pedia por 
mi. A mis hermosas tías que siempre están en mi corazón: Elva y Silvia, Toña y 
Mary. A Estela Avila (Temay) sin ella todo hubiera sido distinto, gracias por 
aguantarme y estar ahí. A Nueva Industria de Ganaderos por la grata experiencia 
que en mi aporto y que se refleja en este documento. Gracias al pollo por su 
apreciable amistad y por saber entender y aguantar a un amigo que te estima. A 
todos los amigos que durante la maestría me supieron escuchar: Sandra (Seto), 
Isadora (Asa), Patricia (Tapi), Pilar (Lapir), Nacho Cadena (morro), Marco 
Martínez, Marco Vinicio, Jezan (El presi, Chaca), Blasios (buru man), Lalo 
(Chalino), Morro, Enrique, Toño, Charles y Victor (Tetevir). 
 
A Roberto Zamudio de quien aprendí algo diferente todos los días, mi 
agradecimiento a una estupenda persona y gran amigo. Muchas gracias mi 
Rober. 
 
 
 
 
iii 
 
 
ÍNDICE 
 
Dedicatoria................................................................................................................................. ii 
Agradecimientos ....................................................................................................................... iii 
Índice......................................................................................................................................... iv 
Lista de Tablas ......................................................................................................................... vii 
Lista de Figuras....................................................................................................................... viii 
 
 
1. Introducción ..........................................................................................................................1 
 
1.1 Justificación ......................................................................................................................2 
1.2 Hipótesis ...........................................................................................................................3 
1.3 Objetivo.............................................................................................................................3 
 
 
2. Antecedentes..........................................................................................................................5 
 
2.1. Generalidades...................................................................................................................5 
2.2. Composición de la leche ..................................................................................................5 
2.2.1. La grasa en la leche...................................................................................................6 
2.2.2. Las proteínas de la leche ...........................................................................................7 
2.2.3. Aminoácidos .............................................................................................................7 
2.2.4. Clases de proteínas....................................................................................................7 
2.2.5. Enzimas en la leche...................................................................................................8 
2.2.6. Vitaminas en la leche ................................................................................................8 
2.2.7. Sales minerales en la leche .......................................................................................8 
2.2.8. Otros constituyentes de la leche................................................................................9 
2.3. Los bloques integrantes de los procesos lácteos. ...........................................................10 
2.3.1. Bloques básicos de proceso ....................................................................................11 
2.3.2. Recepción................................................................................................................12 
2.3.3. Clarificado (centrifugado).......................................................................................13 
2.3.4. Intercambiadores de calor para calentamiento y/o enfriado. ..................................14 
2.3.5. Pasterización ...........................................................................................................14 
2.3.6. Envasado.................................................................................................................15 
2.4. Limpieza de equipos en la industria láctea ....................................................................17 
2.4.1. Teoría de la limpieza...............................................................................................18 
2.4.2. Detergentes .............................................................................................................19 
2.4.2.1. Mezcla de detergentes alcalinos.......................................................................19 
2.4.2.2. Detergentes alcalinos puros .............................................................................20 
2.4.2.3. Soluciones ácidas .............................................................................................21 
2.4.3. Procesos de limpieza...............................................................................................21 
2.4.3.1. Enjuague previo con agua................................................................................21 
2.4.3.2. Enjuague final con agua limpia........................................................................22 
2.4.3.3. El lavado C.I.P. ................................................................................................22 
2.4.3.4. Procedimiento general de lavado C.I.P............................................................23iv 
 
2.4.3.5. Verificación de la limpieza ..............................................................................25 
2.5. Tratamiento de los efluentes de la Industria Láctea en el mundo..................................25 
2.5.1. Estados Unidos de América ....................................................................................25 
2.5.2. Alemania .................................................................................................................28 
2.5.3. Noruega...................................................................................................................29 
2.5.4. La industria láctea en México .................................................................................30 
2.5.4.1. El tratamiento de aguas en “El Sauz” ..............................................................30 
 
3. Análisis de parámetros generales ......................................................................................33 
 
3.1. Regulaciones ambientales en México............................................................................33 
3.2. Caracterización de efluentes ..........................................................................................34 
3.2.1. Colección de muestras ............................................................................................35 
3.2.2. Resultados de análisis de muestras compuestas......................................................36 
3.2.3. Discusión sobre los resultados de los análisis.........................................................36 
3.2.3.1. Relaciones entre el DBO y el DQO .................................................................38 
3.2.3.2. Coeficientes volumétricos y de concentración ................................................43 
3.2.3.3. Facilidad de remoción biológica de nutrientes ................................................44 
3.2.3.4. Comparación de resultados ..............................................................................46 
3.2.3.5. Reducción de residuos .....................................................................................47 
 
4. Minimización de residuos en la industria láctea ..............................................................51 
 
4.1. El empleado involucrado en programas de entrenamiento ............................................53 
4.2. Practicas adecuadas........................................................................................................55 
4.3. Uso de la energía en la industria láctea..........................................................................58 
4.3.1. Oportunidades de ahorro de energía .......................................................................59 
 
5. Opciones de tratamiento para la industria láctea del Estado.........................................60 
 
5.1. Análisis y diseño de plantas de tratamiento...................................................................60 
5.2. Selección del método de tratamiento .............................................................................61 
5.2.1. Clasificación de los métodos de tratamiento ..........................................................61 
5.2.2. Procesos combinados, fisicoquímicos - biológicos ................................................62 
5.2.3. Procesos Biológicos ................................................................................................64 
5.2.3.1. Procesos anaerobios .........................................................................................65 
5.2.3.1.1. Filtros de flujo ascendente o descendente.................................................67 
5.2.3.2. Procesos aeróbicos ...........................................................................................68 
5.2.3.2.1. Sistemas Lagunares...................................................................................69 
5.2.3.2.2. Sistema de Lodos Activados.....................................................................71 
5.2.4. Ventajas y desventajas en los sistemas de tratamiento ...........................................75 
5.3. Evaluación de las alternativas de tratamiento................................................................76 
5.3.1. Costos de operación más capital Vs beneficios ......................................................76 
 
6. Tratamiento propuesto.......................................................................................................77 
 
 
v 
 
6.1. Sistema de tratamiento secuencial por lotes SBR..........................................................77 
6.1.1. Historia....................................................................................................................77 
6.1.2. Descripción de los ciclos del SBR..........................................................................79 
6.1.2.1. Llenado ............................................................................................................80 
6.1.2.2. Reacción...........................................................................................................81 
6.1.2.3. Sedimentación..................................................................................................82 
6.1.2.4. Decantación......................................................................................................83 
6.1.2.5. Marcha lenta o paro .........................................................................................83 
6.1.3. Diseño de los sistemas SBR....................................................................................85 
6.1.4. Resultados de tratamientos en operación en la industria láctea..............................87 
 
7. Conclusiones 91 
 
Anexos 93 
 
Referencias 97
 
vi 
 
 ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Caracterización química de la leche entera y evaporada ..............................................9 
Tabla 2. Sumario de actividades generadoras de aguas residuales...........................................11 
Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos reportados al gobierno del Estado de Nuevo León .........37 
Tabla 4. Características químicas de las muestras compuestas ................................................37 
Tabla 5. Características del agua residual de plantas lecheras obtenidas de la literatura .........39 
Tabla 6. Relaciones DBO5/DQO de industria (1999) a intervalos de tiempo ..........................40 
Tabla 7. El efecto de la administración del uso del agua sobre las aguas residuales................43 
Tabla 8. Relaciones varias para carga orgánica y nutrientes (P y N) .......................................45 
Tabla 9. Parámetros observados en aguas residuales de industria láctea visitada ....................46 
Tabla 10. Niveles de tratamiento de aguas residuales ..............................................................61 
Tabla 11. Procesos de lodos activados más comunes ...............................................................74 
Tabla 12 Ventajas y desventajas en sistemas de tratamiento....................................................75 
Tabla 13 Estrategias de operación de un sistema SBR típicas..................................................82 
Tabla 14 Ciclos típicos del SBR ...............................................................................................86 
Tabla 15 Parámetros de planta de tratamiento de una industria alimentaria en México ..........88 
Tabla 16 Parámetros de influente y efluente de SBR en E.A.U. ..............................................90
 
vii 
 
 ÍNDICE DE FIGURAS 
Fig. 1. Los bloques integrantes de los procesos lácteos............................................................10Fig. 2. Recibo de leche mediante cisternas térmicas. ...............................................................12 
Fig. 3. Punto de ordeña con depósito de enfriamiento..............................................................13 
Fig. 4. Sección del cabezal de homogeneización......................................................................15 
Fig. 5. Línea completa de proceso. ...........................................................................................16 
Fig. 6. Principio básico del lavado CIP.....................................................................................23 
Fig. 7. Principio básico del lavado CIP (continuación). ...........................................................24 
Fig. 8. Esquema de la estrategia para un programa de minimización.......................................51 
Fig. 9. Grifos toma muestras.....................................................................................................57 
Fig. 10 Filtro anaerobio de flujo ascendente.............................................................................68 
Fig. 11 Laguna aireada típica....................................................................................................69 
Fig. 12 Sistema SBR típico.......................................................................................................73 
Fig. 13 Ciclos elementales de un sistema SBR.........................................................................79 
Fig. 14 Ilustración de un ciclo completo de un sistema SBR. ..................................................84 
Fig. 15 Parte superior de un sistema de SBR con decantación automática. .............................87 
 
 
viii 
Capitulo 1.- Introducción 
Capitulo 1 
 
1.1 Introducción 
 
 
El uso de detergentes que incluyen en sus formulaciones sosa cáustica, ácido fosfórico y/o 
ácido nítrico tienen un impacto significativo en las características de las aguas residuales de 
las industrias lecheras. Las descargas de aguas residuales con altos contenidos de fósforo (P) y 
nitrógeno (N), que ha ido en aumento en los últimos años en nuestro país, pueden resultar en 
la eutroficación de las aguas receptoras en lagos, ríos con poco movimiento, etc. Para prevenir 
de estas condiciones, las agencias regulatorias de distintos países han impuesto limites de 
descarga de nutrientes para las aguas residuales. Por citar un ejemplo, en el Estado de 
Wisconsin, E.U.A., el 1 de Enero de 1997 se introdujo un nuevo limite máximo de descarga 
de 1.0 mg/l para el fósforo [Danalewich, 1998], la medida es estricta y anticipada en 
comparación a otros estados de medio oeste Estadounidense pero importante para evitar los 
altos contenidos de nutrientes en las aguas receptoras provoquen, que la eutroficación acabe 
con la vida acuática. 
 
La concentración de contaminantes para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes 
nacionales, no debe exceder para el fósforo y nitrógeno de 5 y 15 mg/l respectivamente como 
promedio mensual, esto es, para la protección de la vida acuática. La tabla tres de la NOM-
ECOL-001-1996 indica los limites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de 
aguas residuales según la Norma Oficial Mexicana NOM – 001 – ECOL – 1996 
[SEMARNAP, 1999]. 
 
La eutroficación es un proceso de envejecimiento natural que se enriquece 
orgánicamente, originado por el dominio de algas acuáticas, por la transformación del lugar 
en pantano y eventualmente en tierra seca y sin vida [Metcalf, 1991], el proceso es acelerado 
por el vertido de aguas residuales con altos contenidos de nutrientes, característicos de la 
industria láctea. 
Maestría en Ciencias en Ingeniería Ambiental, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Programa 
de Graduados en Ingeniería, Monterrey, Campus Monterrey; NL, México. Coreo electrónico: angel.cedeno@usa.net 
 
1 
Capitulo 1.- Introducción 
 
La presencia de nitrógeno y fósforo son particularmente indeseables en el agua debido a 
que estos nutrientes favorecen la eutroficación y estimulan el crecimiento de algas, la 
reducción de la claridad en general una reducción en la calidad del agua [Lory, 1999; 
Eckenfelder, 1989]. Lagos, ríos, lagunas, etc. pueden producir malos olores, cuando grandes 
cantidades de alga se descomponen en la orilla, la muerte de peces puede ocurrir si las algas 
producen toxinas o si el oxígeno disuelto en el agua se consume [Gächter, 1998]. 
 
Las lecheras modernas en el mundo están produciendo desperdicios en sus efluentes en 
una gran cantidad de orden de magnitud de miles de metros cúbicos por día, con una muy 
alta concentración de materia orgánica, estos efluentes pueden crear serios problemas de 
índole orgánica en los sistemas de tratamiento público [Perle, 1995]. 
 
Las publicaciones que incluyan las características químicas de aguas residuales para esta 
industria son muy escasas en nuestro país. En los Estados Unidos de América Harper et al. 
(1971) condujo un estudio muy completo caracterizando los efluentes de la industria láctea, a 
fines de los años sesenta ejecutó una investigación de campo en aproximadamente el 10% de 
esta industria de los Estados Unidos de América así como un extensivo estudio literario. 
 
Danalewich et al. (1998) presenta un estudio detallado de quince plantas procesadoras de 
leche en el medio oeste de E.U.A. de donde obtiene suficiente información del proceso 
general de operación, de los residuos generados, tratamientos practicados, productos 
químicos para la limpieza utilizados así como de las características de las aguas residuales 
generadas. 
 
1.2 Justificación 
 
 
 La industria láctea del Estado de Nuevo León así como del país requiere del conocimiento 
previo de la naturaleza y gravedad del problema que la aqueja, en cuanto a niveles de 
 
2 
Capitulo 1.- Introducción 
contaminación se refiere. El reunir los parámetros más importantes de efluentes de esta 
industria permite contar con una firme base de datos inicial. 
 
 En virtud de que la industria láctea es por demás derrochadora de agua y de que existe 
una invariable actitud pasiva del empresario lácteo para cambiar este hecho; a la vez de que 
no se cuenta con las herramientas necesarias para identificar y seleccionar una técnica de 
tratamiento y se desconocen los niveles de concentración y flujo de efluentes, todo esto 
motiva al desarrollo de este trabajo. Además de actitudes y condiciones vividas de forma 
personal en una empresa del ramo alimenticio. 
 
1.3 Hipótesis 
 
 
Se establece que la caracterización de las aguas residuales de la industria láctea en Nuevo 
León, demuestra que los sistemas de tratamientos existentes son ineficientes o nulos debido a 
que los limites máximos de descarga estipulados por la Secretaria de Ecología del Estado de 
Nuevo León no son respetados. 
 
1.4 Objetivo 
 
 
Investigar y Seleccionar un proceso de tratamiento para la industria láctea mediante la 
caracterización de los flujos de agua residual, que sirva como alternativa para esta industria. 
Dar a conocer el estado actual de la industria láctea en Nuevo León y sentar las bases 
apropiadas para estudios posteriores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
Capitulo 1.- Introducción 
 
 
 
4 
Capitulo 1.- Introducción 
CAPITULO 1......................................................................................................................................................... 1 
1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1 
1.2 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 2 
1.3 HIPÓTESIS ..................................................................................................................................................... 3 
1.4 OBJETIVO...................................................................................................................................................... 3 
 
 
5 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Capitulo 2 
 
2. Antecedentes 
 
2.1. Generalidades 
 
 
 En la industria lechera, la leche cruda pasa por varias etapas de tratamiento en diversos 
tipos de equipos de proceso antes de llegar al consumidor en la forma de producto acabado y 
refinado. En las industrias modernas lácteas, la producción se desarrolla normalmente en un 
proceso continuo y cerrado donde los principales componentes se conectan entre sí por un 
sistema de tuberías. El tipo de tratamiento en cuestión y el diseño del proceso dependen del 
producto final. Los bloques básicos de proceso son presentados en forma de ejemplos simples 
los más importantes son: 
 
- Intercambiadores de calor para el enfriamiento y calentamiento. 
- Separadoras para la separación de la nata (grasa) de la leche. 
- Homogenizadores para la rotura de los glóbulos de grasa en pequeñas partículas de 
forma que la emulsión obtenida sea más estable. 
- Pasterización y procesamiento final. 
 
La función natural de la leche es la de ser el alimento exclusivo de los mamíferos recién 
nacidos durante el periodo critico de su existencia, tras el nacimiento, cuando el desarrollo es 
rápido y no puede ser sustituida por otros alimentos. La gran complejidad de la composición 
de la leche responde a esta necesidad. 
 
2.2. Composición de la leche 
 
La leche es un líquido segregado por las glándulas mamarias de las hembras de los 
mamíferos, tras el nacimiento de su cría, de composición compleja, de color blanco y opaco y 
de sabor dulce. 
 
 
5 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
La leche es una emulsión de materia grasa, en forma globular, en un líquido que presenta 
analogías con el plasma sanguíneo. Este líquido es asimismo, una suspensión de materias 
proteicas en un suero constituido por una solución que contiene, principalmente, lactosa y 
sales minerales. 
 
Esta varía en el transcurso de la lactación, en la época del nacimiento, la mama segrega el 
calostro, líquido que se diferencia principalmente de la leche en sus partes proteicas y salinas. 
El estado de salud de la vaca influye sobre la composición de la leche (leches patológicas), la 
composición de la leche completa varía sensiblemente de una especie animal a otra [Equipo 
Técnico de Alfa Laval, 1990]. 
 
Los principales constituyentes de la leche son agua, grasa, proteínas, lactosa y sales 
minerales. La leche también contiene pequeñas trazas de otras sustancias tales como 
pigmentos, enzimas, vitaminas, fosfolípidos (sustancias con propiedades parecidas a las de las 
grasas) y gases. 
 
2.2.1. La grasa en la leche 
 
Si se deja en reposo la leche se formará una capa de nata en su superficie. La nata difiere 
considerablemente en apariencia de la capa de leche desnatada que queda en el fondo. Vista al 
microscopio, la nata consta de una gran cantidad de esferas de tamaño variable, flotando 
libremente en la leche. Cada esfera está rodeada por una delgada membrana. 
 
Estas diminutas esferas son glóbulos de grasa y la membrana consta de proteínas y 
fosfolípidos. Los glóbulos de grasa son las partículas más grandes presentes en la leche. Sus 
diámetros oscilan entre 0.1 y 20 micras (1 micra = 0.001 mm). El tamaño medio es de 3.4 
micras y hay 3,000 - 4,000 millones de glóbulos de grasa en un mililitro de leche entera. El 
tamaño de los glóbulos de grasa tiene una importancia grande en el rendimiento de los 
procesos lácteos. Cuando mayor son los glóbulos, más fáciles son de separar de la leche 
desnatada [Equipo Técnico de Alfa Laval, 1990]. 
 
 
6 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
 
2.2.2. Las proteínas de la leche 
 
Las proteínas son una parte esencial de nuestra dieta. Las proteínas que nosotros comemos 
son descompuestas en productos más simples por el sistema digestivo y por el hígado. Estos 
productos son entonces transportados hasta las células del cuerpo, donde son utilizados como 
material de construcción para las proteínas de dicho cuerpo. La gran mayoría de las 
reacciones químicas que tienen lugar en el organismo son controladas por ciertas proteínas 
activas conocidas como enzimas. 
 
 Las proteínas son moléculas gigantes formadas por unidades más pequeñas, llamadas 
aminoácidos. Una molécula de proteína consta de una o más cadenas entrelazadas de 
aminoácidos donde éstos están colocados en un orden específico. 
 
2.2.3. Aminoácidos 
 
Aunque son cientos el número total de aminoácidos conocidos, solo 18 de ellos se 
encuentran en las proteínas de la leche. Desde el punto de vista nutricional, 8 de los 18 
aminoácidos esenciales no pueden ser sintetizados por el organismo humano. 
 
2.2.4. Clases de proteínas 
 
La leche contiene varios cientos de tipos distintos de proteínas, muchos de los cuales se 
encuentran en muy pequeñas cantidades. Los tres grupos de proteínas presentes en la leche se 
distinguen por su diferente comportamiento y por su forma de existencia. Las caseínas son 
fácilmente precipitadas en la leche por diversos caminos, mientras que las proteínas del suero 
normalmente permanecen en solución. Las membranas proteínicas de los glóbulos de grasa se 
adhieren, como su nombre lo indica, a la superficie de dichos glóbulos grasos y solamente se 
pueden separar por acciones mecánicas, tales como el batido de la nata para fabricar 
mantequilla. La lactoalbúmina es la proteína considerada como la típica del suero de leche. 
Está presente en la leche en todos los mamíferos y juega un papel importante en la ubre 
durante la síntesis de la lactosa. 
 
7 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
 
2.2.5. Enzimas en la leche 
 
Las enzimas en la leche son un grupo de proteínas producidas por organismos vivos. 
Tienen la capacidad de provocar reacciones químicas y de afectar el curso y la velocidad de 
tales reacciones. Las enzimas llevan a cabo su tarea sin ser consumidas, por ello son llamadas 
con frecuencia biocatalizadores. Dos factores que influyen de forma importante en la acción 
enzimática son la temperatura y el pH. Como norma las enzimas son más activas a una 
temperatura cuyo óptimo oscila entre 25 y 50 °C. Su actividad cae si la temperatura supera su 
óptimo antes citado, cesando completamente en algún punto situado entre los 50 y los 120° C. 
A estas temperaturas, las enzimas son destruidas casi por completo (inactivadas). Algunas 
trabajan mejor a pH bajo y otras lo harán a pH altos. Las enzimas en la leche tienen su origen 
en la ubre de la vaca o en las bacterias. Las primeras se consideran como componentes 
normales de la leche - enzimas originales -. Las otras, llamadas enzimas bacterianas, varían en 
tipo y abundancia según la naturaleza y la población bacteriana. Algunas de estas enzimas de 
la leche son utilizadas como controles de calidad. Entre las más importantes están la 
peroxidasa, catalasa, fosfatasa y lipasa. Estas enzimas son destruidas (inactivadas) con las 
altas temperaturas de pasterización y la indicación por medio de análisis químicos de la 
ausencia de ellas verifica la calidad y efectividad del proceso de pasterización. 
 
2.2.6. Vitaminas en la leche 
 
Las vitaminas son sustancias orgánicas que están presentes en muy bajas concentraciones 
en animales y plantas. Son esenciales para el normal desarrollo de la vida. Se las designa por 
letras mayúsculas, seguidas en ocasiones por un índice numérico. La leche contiene muchas 
vitaminas. Entre las más conocidas figuran la A, B1, B2, C y D. Las vitaminas A y D son 
solubles en grasa, o en disolventes de la grasa, mientras que el resto son solubles en agua. 
 
2.2.7. Sales minerales en la leche 
 
 
8 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Su concentración en la leche es inferior al 1%. Las sales minerales se encuentran disueltas 
en el suero de la leche o formando compuestos con la caseína. Las sales másimportantes son 
el calcio, sodio, potasio y el magnesio. Se encuentran como fosfatos, cloruros, citratos y 
caseinatos. Las sales de potasio y calcio son las más abundantes en la leche. 
 
2.2.8. Otros constituyentes de la leche 
 
La leche contiene siempre glóbulos blancos (leucocitos) y en forma normal gases disueltos. 
Principalmente anhídrido carbónico, nitrógeno y oxígeno. 
 
El gran número de componentes que forma parte de la leche se dividen comúnmente como 
lo muestra la Tabla 1. 
 
Tabla 1. Caracterización química de la leche entera y evaporada* 
Parámetros 
Concentración en 
leche entera 
(mg/l) 
Concentración de 
leche evaporada 
(mg/l) 
pH 7.0 6.2 
DBO5 Total 102,500 nd 
DQO 150,000 364,790 
Acidos Grasos Volátiles <1 
Alcalinidad Total (CaCO3) 200 6,875 
N Total 7,200 nd 
NH3 -N 0.3 
NO3- -N 95.5 
NO2- -N 66.0 
Ortofosfatos –P 1,426 
P Total 1,000 5,667 
Grasa 40,000 400 
ST 125,000 251,520 
Sólidos Volátiles Totales 117,000 216,790 
SS 14,050 
SSV 13,333 
Cloruros nd 
Potasio 1,000 2,887 
Sodio 1,500 485 
Calcio 400 1,582 
Magnesio 1,200 180 
Aluminio 500 4.0 
Manganeso 0.1 
Nickel 2.3 
Cobre 1.1 
Cobalto 0.4 
Hierro 6.9 
* Datos obtenidos de Danalewich, 1998 y APV, 1994. 
 
 
9 
1
2 
6
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Esta composición representa el promedio de un gran número de resultados analíticos y sus 
valores están influenciados por factores tales como, la raza, la alimentación, el clima, la edad 
de la cría, etc. 
 
2.3. Los bloques integrantes de los procesos lácteos. 
 
Es importante relacionar la generación de las aguas residuales con bloques específicos del 
proceso de producción o con actividades efectuadas en la planta. La importancia radica en la 
capacidad para ofrecer una solución de reducción o tratamiento sobre un proceso o actividad 
que sobresalga como alta generadora de residuos. 
 
Fig. 1. Los bloques integrantes de los procesos lácteos. 
 
5
4
3
1. Tanque de almacenamiento 
2. Clarificador 
3. Homogeneizador 
4. Pasterizador de placas 
5. Enfriador 
6. Válvula neumática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La limpieza de las líneas de conducción y equipo usado para comunicar los bloques en el 
ciclo de producción, la limpieza de pipas cisterna, y el lavado de silos de leche, resultan ser 
los más altos contribuidores en la generación de aguas residuales. La información de la Tabla 
2 muestra información limitada, obtenida de la literatura, sobre los tipos de proceso en las 
plantas lecheras que generan más aguas residuales [Harper et al., 1971; Goronszy, 1989; 
Kasapgil et al., 1994] en esos estudios, la mayoría del volumen de aguas residuales es 
generado durante la limpieza de tanques, pipas térmicas (de interiores y exteriores), líneas de 
conducción de leche y equipo. 
 
 
10 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Otras fuentes de generación fueron asociadas con el equipo en malas condiciones o con 
errores de operación (derrames de leche durante el recibo, sobre carga de silos, derrames de 
leche o productos de leche durante su proceso, fugas de pipas, bombas y tanques, descargas 
de leche y productos de leche estropeados y perdidas de producto durante las operaciones de 
empaque), [Eroglu et al., 1991]. 
 
De cualquier forma la fuente principal de aguas residuales es generada durante actividades 
esenciales para la planta, como por ejemplo los lavados, el nivel de generación observado en 
la Tabla 2 puede ser usado para priorizar posibles estrategias para reducir la carga y volumen 
de las aguas residuales. 
 
Tabla 2. Sumario de actividades generadoras de aguas residuales 
 Plantas que consideran su actividad 
Actividad generador de aguas residuales a Alta generadora Poco generadora Prom
Limpieza de líneas de conducción y equipo entre ciclos de producción 4 10 1 
Limpieza de tanques y pipas 3 9 2 
Lavado de silos 3 9 2 
Derrames de leche y de derivados lácteos durante el proceso 0 12 4 
Derrames de leche durante el recibo 0 12 4 
Purgas de leche durante el arranque y cambios de producción 0 12 4 
Fugas de pipas, bombas y tanques 0 9 7 
Sobrecarga de tanques 0 9 7 
Perdidas durante operaciones de empaque 0 9 7 
Descargas de agua fría 0 4 10 
Descarga de leche y productos lácteos estropeados 0 3 11 
Lubricación de transportadores, apiladores y otros equipos 1 1 12 
Limpieza de evaporadores de suero 1 1 12 
Esterilización de equipo 0 1 14 
Derrames menores de aceites vegetales 0 1 14 
a La selección de las actividades de generación de aguas residuales esta basada en información proveída por Harper et al., 
(1971) y Eroglu et al., (1991) 
 
2.3.1. Bloques básicos de proceso 
 
Una planta de procesamiento lácteo se caracteriza por estar dividida en distintos bloques 
que se integran para la elaboración de un producto homogéneo con las mismas características 
 
11 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
de calidad. En las modernas industrias lácteas, la producción se desarrolla normalmente en un 
proceso continuo y cerrado donde los principales componentes se conectan entre sí por un 
sistema de tuberías. El tipo de tratamiento en cuestión y el diseño del proceso dependen del 
producto final. 
 
2.3.2. Recepción 
 
La leche es primero recibida de cisternas isotérmicas (pipas térmicas), Fig. 2, utilizadas 
únicamente en combinación con depósitos de enfriamiento en los puntos de ordeña o granjas 
acumuladoras, Fig. 3, para mantener baja la temperatura en la leche. 
 
Fig. 2. Recibo de leche mediante cisternas térmicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las pipas colectan de los diferentes puntos de ordeña designados por la administración de 
la planta la leche de las ordeñas de la región y completan la demanda de la planta con leche de 
ordeñas foráneas (de ciudades o estados vecinos). Mediante este sistema se otorga al ganadero 
impulso comercial a su producto y a la vez se evita que la leche sea usada en su forma cruda 
(sin pasterizar) por los pobladores de la región para la elaboración de derivados lácteos que no 
necesariamente son de buena calidad bacteriológica. 
 
 
12 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Después de los análisis fisicoquímicos adecuados que determinan la entrada o no al 
proceso de la planta, la leche fluye mediante tubería de acero inoxidable hasta el bloque de 
enfriadores [Equipo Técnico de Alfa Laval, 1990]. 
 
Fig. 3. Punto de ordeña con depósito de enfriamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
En esta etapa se tiene en muchas ocasiones derrames inconscientes provocados por los 
operadores del área (descuidos), en algunas plantas los lavados de pipas se dan en esta área, 
fugas ocasionadas por equipo en malas condiciones de operación, derrames provocados por 
juntas defectuosas, etc., como se hace notar esta es un área donde se debe guardar mucho 
cuidado para evitar fugas mínimas pero continuas y/o derrames de cantidades considerables 
de leche. 
 
2.3.3. Clarificado (centrifugado) 
 
En plantas de procesamiento lácteo de gran tamaño, de más de 0.2 x 106 Lt/d, se da el uso 
de clarificadores, los cuales constan de un mecanismo centrifugo que ayuda a separar 
organismos no propios del producto recibido, como pelos, pus, células de la ubre, bacterias, 
sangre, heces fecales, lodo, grasa en exceso o cualquier otro objeto sólido suspendido de 
diminuto tamaño. El total de sedimentos contenidos en la leche es normalmente de 1Kg. / 
10,000 litros. Este proceso aumenta la higiene del proceso y maximiza la calidad del producto 
terminado ya que en las modernas separadoras de eyección de sólidos van equipadas de un 
dispositivo para la expulsión automática de los lodos acumulados con la ayuda de la fuerza 
centrifuga del equipo en intervalos seleccionados por el operador del equipo, por lo tanto los 
 
13 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
residuos, en su mayoría lodos, pueden ser dispuestos de forma adecuada y al mismo tiempo 
ser bien caracterizados para su disposición adecuada [Equipo Técnico de Alfa Laval, 1990]. 
 
2.3.4. Intercambiadoresde calor para calentamiento y/o enfriado. 
 
El bloque de enfriadores es una parte del proceso en la que se hace uso de 
intercambiadores de calor que normalmente hacen uso de agua fría a cero grados centígrados 
para lograr atrapar el calor de la leche y reducir su temperatura a casi 4°C. El efecto de 
intercambio de calor depende de factores como el medio ambiente [Equipo Técnico de Alfa 
Laval, 1990], generalmente el de mayor peso al momento de la recepción debido a la falta de 
aislamiento de este bloque y de los siguientes; gran parte de la fuga de energía de las plantas 
lecheras en el Estado podrían evitarse, generando ahorros considerables de energía al Estado. 
 
2.3.5. Pasterización 
 
La leche una vez que es enfriada pasa a los silos donde se mantiene el tiempo que sea 
necesario a una temperatura no mayor a 5°C ni menor a 0°C con una agitación suave y 
continua para evitar la suspención de la grasa [Equipo Técnico de Alfa Laval, 1990]. La leche 
pasa a la primera unidad de proceso que es el tanque de suministro el cual regula la cantidad 
de leche que debe pasar al pasterizador inmediatamente después es conducida al pasterizador 
de placas que permite elevar la temperatura de la leche de 4°C a 72°C - 75°C para el tipo de 
pasterización High Tempeture Short Time, HTST (Temperatura alta - tiempo corto), la leche 
es entonces conducida al deodorizador, este permite eliminar los malos olores mediante la 
liberación de los gases con ayuda de altas presiones. 
 
La leche es después suministrada a la unidad de proceso llamada homogeneizador el cual 
permite comprimir mecánicamente los glóbulos de grasa a una presión de 1,800 a 2,000 
lb/plg2, ver Fig. 4, esto con el fin de evitar que el producto terminado sufra de mal aspecto al 
consumidor a causa de la separación de la grasa, esta etapa del proceso debe efectuarse en la 
última etapa del proceso de la producción de la leche esterilizada de lo contrario existiría un 
 
14 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
riesgo alto de coagulación de las proteínas a las temperaturas elevadas a las que se desarrolla 
el proceso de esterilización, produciéndose sedimentos proteínicos en los envases de leche. 
 
Fig. 4. Sección del cabezal de homogeneización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La leche se conduce a través de un tubo de sostenimiento el cual permite al proceso darle 
el tiempo necesario para que el shock térmico tenga efecto, este tiempo no debe ser menor ni 
mayor a 15 segundos, al concluir los quince segundos el flujo retorna al pasterizador en donde 
la leche es nuevamente enfriada, la leche es almacenada temporalmente en silos que 
mantienen las condiciones de pasterización mientras el envasado se desarrolla, de esta manera 
se evita la falta de producto en el área de llenado. La línea completa del proceso antes del 
proceso final, se observa en la Fig. 5. 
 
 En un estudio hecho por Harper et. al. (1971) encontró que el proceso que proporcionaba 
un mayor rendimiento DBO5 (Kg/día) / Kg de leche procesada por día era el proceso de 
pasterización, con los sólidos de leche combinados con agua tirados al arranque, durante 
cambios y paros de proceso de pasterización. 
 
2.3.6. Envasado 
 
Después de la homogeneización la leche es muy sensible a la luz y al oxigeno, apareciendo 
un sabor característico poco agradable. Por ello la leche debe envasarse en contenedores de un 
 
15 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
material que permita protegerla de olores externos y de la luz para evitar que pierda su sabor 
natural y su valor nutritivo [1 y 3]. En esta etapa se hace uso de equipo de llenado rápido, este 
tipo de maquinaria depende del tipo de envase utilizado. 
 
Fig. 5. Línea completa de proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con gran rapidez el material plástico se ha introducido en el mercado desde los últimos 
años, debido al alto crecimiento de la población. Es por eso que muchas envasadoras son del 
tipo galoneras que por su nombre indican que cumplen la función de llenar galones o envases 
del mismo tipo y tamaño de boquilla. El equipo para el llenado de envases plásticos más 
popular del Estado es de la marca Federal en sus presentaciones de 9, 12, 18 y 36 válvulas, 
este tipo de equipo presenta inconvenientes al momento del llenado ocasionado por el sistema 
rotatorio tipo corona utilizado, este sistema cuando no esta bien ajustado al tipo de envase, 
produce grandes cantidades de mermas diarias de envase y leche cada arranque y corte de 
producción, leche que es vertida al drenaje en la mayoría de los casos. Otro tipo de llenado es 
el usado por muchas de las lecheras de la región, el llamado Pure-Pak, este envase es de 
cartón el cual hace más económico el producto final. Las envasadoras más comunes son las 
Excello en sus diferentes modelos. La razón de que este empaque sea el más usado en la 
región para la presentación en envase de litro es debido a que la industria láctea más grande 
de la región es propietaria de su propia planta productora de envase de cartón, por tal motivo 
 
16 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
le es incomodo el deshacerse de este envase y generalizar el uso del plástico en el mercado, 
como ya ha ocurrido en los Estados Unidos de América. 
 
 La siguiente fuente más significativa de alta generación de DBO5/Kg según Harper y 
coautores (1971), es el proceso de llenado, donde las máquinas se atoran a altas velocidades 
de llenado o como se menciona antes en arranques de llenado. El estudio también menciona 
que con frecuencia ocurren perdidas desde 20 hasta 35 litros de leche por máquina causada 
por envase atorado. 
 
Otro residuo que se puede encontrar en esta área es el ocasionado por la limpieza del 
producto envasado en material plástico o de cartón, una capa de leche escurre en sus paredes 
externas al momento de salir de la línea de llenado, con la ayuda de agua a presión o 
simplemente dejada caer por gravedad en el envase, la leche en exceso removida y enviada a 
la escotilla del drenaje del área. 
 
El agua que se utiliza para mantener el área libre de leche regada en los pisos del área y/o 
para el sanitizado del equipo de llenado es otro residuo de considerable importancia [Harper 
et al., 1971 y Eroglu et al., 1991]. 
 
Todo este proceso de recepción - envasado necesita de limpieza profunda al tiempo en que 
una jornada de trabajo finaliza y al momento en que una unidad de almacenamiento es 
evacuada. 
 
2.4. Limpieza de equipos en la industria láctea 
 
Una limpieza y desinfección completas de los equipos forma parte esencial de las 
operaciones efectuadas en una industria láctea. Una mala higiene puede acarrear serias 
consecuencias, ya que la leche es un perfecto medio de cultivo para el rápido crecimiento de 
bacterias. La leche que entra en contacto con superficies de depósitos, tuberías y otros equipos 
de proceso o con las manos y el uniforme del personal de la industria, que no hayan sido 
limpiados correctamente, se ensuciará y aumentará su contenido en bacterias. En la 
 
17 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
actualidad, con la producción y distribución en masa de leche y otros productos lácteos, nos 
encontramos con que son grandes las cantidades de dinero que están en juego. Un simple fallo 
en la operación de limpieza puede dar lugar a la perdida de grandes volúmenes de producto, lo 
que afecta económicamente a la industria. 
 
2.4.1. Teoría de la limpieza 
 
Las técnicas de limpieza y desinfección se encuentran sujetas a un extenso desarrollo. Los 
técnicos tratan de poner a punto detergentes químicos cada vez más eficientes. Esto ha hecho 
más complicada la elección de los detergentes y desinfectantes más apropiados, por lo que el 
personal responsable de la limpieza de las industrias lácteas necesita un conocimiento más 
completo al respecto. El aumento en el costo de la mano de obra y otras presiones de carácter 
económico han hecho que se aceleren los procesos de mecanizacióny automatización de las 
operaciones de limpieza [Equipo Técnico de Alfa Laval, 1990]. 
 
Para expresar los distintos grados de limpieza se aplican los siguientes términos: 
 
 Limpieza física (eliminación de todas las partículas visibles al ojo presentes sobre las 
superficies que se desea limpiar); 
 Limpieza química (eliminación de toda la superficie visible al ojo, así como los residuos 
microscópicos que pueden ser detectados por su olor o sabor, pero que no son apreciables a 
simple vista); 
 Limpieza bacteriológica (obtenida por una desinfección que destruye todas las bacterias 
patógenas, aunque no todas las bacterias en general); 
 Esterilidad (destrucción de todos los microorganismos). 
 
Es importante indicar que los equipos pueden estar bacteriológicamente limpios, sin 
necesidad de estarlo física o químicamente. Es más fácil conseguir la limpieza bacteriológica 
si las superficies en cuestión han sido en primer lugar limpiadas físicamente. En las 
operaciones de limpieza en una industria láctea, el objetivo es casi siempre conseguir tanto la 
limpieza química como la bacteriológica. Por ello, las superficies de los equipos se limpian en 
 
18 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
primer lugar con detergentes químicos en forma muy completa, para proceder después a su 
desinfección. 
 
2.4.2. Detergentes 
 
2.4.2.1. Mezcla de detergentes alcalinos 
 
Siempre quedan residuos sobre todas las superficies en contacto con el producto. Residuos 
de grasas, proteínas, lactosa, sales cálcicas y bacteria por lo que se necesita un detergente 
eficaz para eliminarlos. 
 
Una capa delgada de nata ácida seca se adhiere a las superficies de acero inoxidable, esta 
capa contiene proteínas insolubles que incluyen glóbulos de grasa, de bajo punto de fusión, 
cristales de lactosa soluble y fosfato cálcico insoluble. Con objeto de conseguir el contacto 
entre la solución detergente y la capa de suciedad es necesario añadir un agente humectante 
(sustancia tensoactiva). Con el mismo se baja la tensión superficial del líquido. La fase 
continua proteínica se hincha un poco cuando absorbe agua y con la ayuda de los álcalis 
disuelven a las proteínas, cuando mayor es el pH, el efecto de disolución es más efectivo 
[Hoja técnica Química Especializada del Norte, 1996] 
 
Si el detergente carece de la propiedad de mantener la suciedad en solución, dicha 
suciedad, cuando sea diluida, tenderá a flocular y a volverse a depositar sobre las superficies 
limpiadas. Por ello, un detergente debe ser capaz de dispersar la suciedad y de encapsular las 
partículas suspendidas con objeto de evitar su floculación. 
 
Un detergente comercial reúne todas estas propiedades ya que son una mezcla cuidadosa 
de un cierto número de productos químicos, donde cada uno o varios de ellos contribuyen a 
conseguir las características necesarias de la mezcla final. Un detergente de este tipo contiene 
siempre álcalis, polifosfatos, agentes tensoactivos y algún tipo de agente secuestrante capaz 
de disolver y dispersar los depósitos de cal. 
 
 
19 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Los álcalis utilizados como detergentes son la sosa cáustica (NaOH), el carbonato sódico y 
el metasilicato sódico. La mayor parte de los detergentes tienen como base la sosa cáustica, 
que tiene buenas propiedades para disolver suciedad orgánica también tienen buenas 
propiedades emulsionantes a altas temperaturas (convierte la grasa en formas solubles en 
agua). Es también un bactericida efectivo y comparativamente con otros productos es barata. 
 
Los polifosfatos son agentes efectivos para emulsionar y dispersar, lo que contribuye a 
ablandar el agua. Los utilizados más comúnmente son el trifosfato sódico y los compuestos 
complejos de fosfatos. Los polifosfatos son aditivos para la mayor parte de las soluciones 
detergentes alcalinas. Tienen además buen efecto inhibidor de la corrosión. 
 
Entre los agentes tensoactivos (humectantes) tenemos varios tipos disponibles: aniónicos, 
no ionizantes y catiónicos. Los humectantes catiónicos son principalmente bases de amonio 
cuaternario. Los aniónicos y los no ionizantes son los mejores como detergentes. Los 
productos anfolíticos y catiónicos se utilizan generalmente como desinfectantes. 
 
Los agentes secuestrantes evitan que las sales precipitadas de calcio y magnesio formen 
compuestos insolubles en la solución detergente. Pueden soportar altas temperaturas y se 
utilizan junto con las bases de amonio cuaternario. Hay varios tipos de agentes secuestrantes 
disponibles, su elección es determinada sobre la base del pH de la solución detergente. 
 
2.4.2.2. Detergentes alcalinos puros 
 
Es posible también utilizar una solución alcalina pura, sin mezcla, tal como una solución 
de sosa cáustica. En este caso la temperatura debe ser de al menos 70° C (preferentemente 90° 
C) y las condiciones de flujo deben ser lo suficientemente turbulentas como para conseguir la 
eliminación de las partículas no disueltas y evitar que estas se depositen en rincones o puntos 
muertos (zonas sin circulación). 
 
 
 
20 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
2.4.2.3. Soluciones ácidas 
 
En una línea de elaboración de productos lácteos no es suficiente con una limpieza 
alcalina, especialmente si en el proceso se incluye un tratamiento térmico. Por ello, se utiliza 
una solución ácida como detergente suplementario, en una etapa separada del ciclo. Los 
ácidos inorgánicos son unos disolventes efectivos de las proteínas con frecuencia en la 
primera etapa del ciclo de limpieza, con objeto de ablandar las incrustaciones para el posterior 
tratamiento alcalino. Alternativamente, la limpieza ácida se utiliza con frecuencia como 
segunda etapa del tratamiento. Se hace así cuando se forman depósitos de carbonato cálcico 
junto con albúmina, debido a la dureza del agua o a la presencia de fuertes incrustaciones de 
producto quemado, que aún permanece en la superficie a limpiar, después incluso del 
tratamiento con detergentes alcalinos mezclados. A veces, puede ser necesario proceder a una 
limpieza ácida tanto antes como después de la alcalina, particularmente cuando se trata de 
equipos de esterilización en industrias lácteas. 
 
2.4.3. Procesos de limpieza 
 
Las operaciones de limpieza se deben de realizar de forma estricta, según un procedimiento 
cuidadosamente elaborado, con objeto de alcanzar el grado requerido de limpieza. Esto quiere 
decir que la secuencia debe ser exactamente la misma cada vez que se realiza. 
 
2.4.3.1. Enjuague previo con agua 
 
Inmediatamente después de acabado el ciclo de producción se debe de proceder al 
enjuague previo con agua, ya que, en caso contrario, los residuos de leche se secarían y se 
pegarían a las superficies, lo que hace más difícil la limpieza. Los residuos grasos son más 
fácilmente eliminados si el agua de enjuague es caliente, pero sin pasar de una temperatura de 
60 °C, con objeto de evitar la coagulación de proteínas. 
 
El enjuague previo debe de continuar hasta que el agua sea clara, ya que cualquier partícula 
de suciedad suelta que permanezca aumenta el consumo de detergentes e inactivará el cloro 
 
21 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
que puedan contener los mismos. Si hay presencia de residuos de leche seca en las superficies 
una ventaja pueden ser remojar los equipos, con este remojo se ablanda la suciedad y la 
limpieza es más eficaz. Cuando se hace un enjuague previo eficaz, se puede llegar a eliminar 
como mínimo el 90% de los residuos no incrustados, aunque lo normal es llegar hasta el 99% 
del total de los residuos. 
 
2.4.3.2. Enjuague final con agua limpia 
 
Después del lavado con detergentes las superficies deben de ser lavadas con agua durante 
el tiempo suficiente para eliminar cualquier traza de detergente. Si queda todavía algo de 
detergente en el sistema después de su lavado se podría producir contaminación de la leche. 
Todas las partes del sistema debendrenarse concienzudamente después del enjuague. 
 
Para el enjuague se utiliza agua blanda. De esta forma se evitan depósitos de cal sobre las 
superficies limpias. Las aguas duras, con un alto contenido en sales cálcicas, deben ser, por lo 
tanto, ablandadas en filtros de intercambio iónico. Después del tratamiento con soluciones 
alcalinas y ácidas de alta concentración y elevada temperatura, los equipos y el sistema de 
tuberías están prácticamente estériles. Es entonces necesario evitar el crecimiento de bacterias 
durante la noche en las aguas residuales de enjuague que puedan quedar en el sistema, Esto se 
puede conseguir por acidificación del agua final de enjuague hasta un pH inferior a 5, 
mediante la adición de ácidos cítrico o fosfórico. Este ambiente ácido evita el crecimiento de 
la mayoría de las bacterias. 
 
2.4.3.3. El lavado C.I.P. 
 
Los métodos de Lavado C.I.P. han sido desarrollados en respuesta a los avances en el 
diseño de equipos lecheros. En la acción detergente, el lavado C.I.P. combina la fuerza 
mecánica de la recirculación con las características químicas del producto limpiador disuelto. 
 
Observe a un operador lavando un cántaro: utiliza un detergente suave y cepilla con 
energía para remover la leche pegada. 
 
22 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
En contraste, el sistema utiliza una fricción constante del
líquido con la tubería y permite temperaturas altas y
productos químicos más fuertes que los posibles en un
lavado manual. En las industrias lácteas, los programas para
la limpieza en circuito cerrado varían dependiendo sí el
circuito que queremos lavar tiene o no superficies de
intercambio térmico (pasterizador o intercambiador de
calor). Los ciclos y etapas de lavado son diferentes para los
dos programas de lavado existentes, para los circuitos con
pasterizadores y otros equipos con superficie sometidos a
tratamiento térmico se debe de incluir siempre una solución
ácida para la eliminación de proteínas precipitadas sobre las
superficies de los equipos de tratamiento térmico superficies
de los equipos de tratamiento térmico y el otro tipo de ciclo
es el normal que consta de enjuague con agua, detergente
alcalino, enjuague con agua caliente y un enfriamiento
gradual con agua fría, esto para los ciclos de lavado de
tuberías, depósitos y otros equipos "fríos". 
 
2.4.3.4. Procedimiento general de lavado C.I.P. 
 
Sin importar el tipo o marca del equipo, este
procedimiento es el mismo. Siguiendo estos pasos se puede
tener una rutina aceptable de lavado C.I.P., primero se
ejecuta un enjuague tibio previo al lavado que consiste en
recircular agua a una temperatura de 40° a 45°C, este
enjuague removerá del equipo cerca del 95% o más de los
residuos, el lavado alcalino tiene como propósito remover
las grasas y proteínas que son los principales constituyentes
de los residuos, se usan temperaturas de 50° a 70°C
dependiendo del tipo de detergente, la longitud de la tubería
y la temperatura ambiental. 
Fig. 6. Principio básico del lavado CIP. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Fig. 7. Principio básico del lavado CIP (continuación). 
 
A continuación se efectúa un enjuague con agua fría
para disolver el detergente alcalino residual y los residuos
que han sido ya incorporados a la solución así mismo, este
enjuague ayuda a evitar la neutralización del detergente
ácido usado posteriormente, el lavado ácido actúa sobre
los depósitos minerales formados sobre las paredes del
equipo. Estos depósitos, llamados “piedra de leche”
resultan de los minerales propios de la leche y la dureza
del agua, esta piedra de leche puede contener hasta un
35% de calcio, 25% de fósforo y 8% de magnesio, esta se
desarrolla en mayor proporción en equipo que utiliza altas
temperaturas como pasterizadores, un enjuague en frío
posterior al lavado ácido es necesario para quitar la
solución ácida remanente del equipo para poder recibir el
enjuague saneador posterior que funciona como inhibidor
de cualquier desarrollo de bacterias durante el tiempo en el
que el equipo no se usa [Química especializada del Norte,
1997], ver Fig. 6 y 7. 
 
 Durante los años 60’s y 70’s se desarrollaron los
sistemas de limpieza C.I.P. centralizada. Desde dicha
estación se suministra agua, soluciones calientes de
detergente y agua caliente a través de una red de tuberías a
todos los circuitos C.I.P. de la planta. Las soluciones
utilizadas volvían nuevamente a la estación central y desde
allí a sus respectivos depósitos de recogida. Los
detergentes recuperados de esta forma se vuelven a ajustar
hasta su concentración correcta, reutilizándolos hasta que
estén muy gastados y deban ser eliminados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
El problema sobre este sistema es que el agua que queda en las tuberías después del 
enjuague final diluye las soluciones detergente, lo que significaba que es necesaria la adición 
de grandes cantidades de detergente concentrado para mantener la concentración correcta. 
Cuanto mayor es la distancia, mayor es el costo por la limpieza. Por ello se inició el uso de 
estaciones descentralizadas donde cada departamento se encarga de su propio sistema C.I.P. 
[Equipo Técnico de Alfa Laval, 1990]. 
 
2.4.3.5. Verificación de la limpieza 
 
La verificación de que se consiguió la limpieza correcta se debe considerar como parte 
esencial de las operaciones que han descrito. Se puede hacer de dos formas: visual y por 
inspección bacteriológica. Debido a los avances que se han producido en la automatización, 
en la actualidad las líneas de proceso son raramente accesibles por un control bacteriológico, 
que se suele concentrar en un número de puntos estratégicos de la línea. Los resultados de la 
limpieza C.I.P. se pueden comprobar normalmente mediante cultivos de bacterias coliformes. 
El criterio que se sigue considera que el máximo de bacterias colis presente debe de ser de una 
por cm2 de cultivo. Estas pruebas se pueden realizar sobre las superficies de los equipos, una 
vez que se ha terminado el programa de limpieza. 
 
2.5. Tratamiento de los efluentes de la Industria Láctea en el mundo 
 
2.5.1. Estados Unidos de América 
 
La generación de aguas residuales en las plantas de procesamiento lácteo se caracteriza en 
sufrir de altas fluctuaciones durante el día continuamente asociadas a los procesos de limpieza 
efectuados al final de un ciclo normal de producción. [Goronszy, 1989; Eroglu et al., 1991]. 
Existen también altas variaciones ocasionadas por los cambios de temporada durante el año 
estas variaciones se correlacionan con la cantidad de leche recibida para ser procesada, 
típicamente la recepción de leche durante los meses de verano es muy alta y baja durante los 
meses de invierno [Eroglu et al., 1991; Kolarskia y Nyhuis, 1995]. En la investigación de 
campo efectuada por Harper et al. (1971) sobre la industria láctea en los Estados Unidos de 
 
25 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
América, calculó la cantidad de agua residual que se generaba por cantidad de leche 
procesada, a esta medida la llamo “coeficiente volumétrico residual”. 
 
El coeficiente volumétrico residual promedio de la industria láctea en general y de los 
productores de queso en particular, fue de 2.43 y 3.14 agua residual por tonelada de leche 
procesada, respectivamente para el estudio de realizado por Harper. Sus análisis indicaron que 
estos coeficientes variaban enormemente para la industria láctea, de 0.1 a 12.4 m3/ton y no se 
relacionaban con el tamaño de la planta o con el grado de automatización. Basado en estas 
observaciones Harper et al. (1971) concluyó que los factores que controlaban la generación de 
aguas residuales eran la planeación de la administración de los procesos de producción así 
como la eficiencia ensu supervisión. 
 
Otro estudio efectuado por Danalewich et al. (1998) indica que los productores de queso 
de la región del medio oeste de Estados Unidos, generaban un menor coeficiente volumétrico 
residual que aquel estudiado por Harper estos coeficientes muestran una variación de 0.3 a 
2.29 m3 agua residual/ton de leche procesada, con una media de 1.26 m3/ton. Así que, el 
incremento del tamaño de las plantas (Danalewich efectuó su investigación en plantas de 
cuatro veces mayor tamaño comparadas con las que Harper estudió) y la introducción del 
sistema de limpieza Clean-In-Place, (C.I.P.) o por su traducción al español limpieza in situ, 
durante las últimas décadas han resultado en una significativa reducción de las aguas 
residuales generadas por cantidad de leche procesada. Sin embargo, la gran variación en los 
coeficientes volumétricos residuales obtenidos de las plantas estudiadas por Danalewich 
indicó que continua siendo difícil predecir el flujo de generación de las aguas residuales 
generadas, aunque se tenga información detallada de las operaciones de proceso. Esto sugiere 
que la estrategia de administración de los procesos de producción continúa siendo un factor 
determinante en la generación de residuos y remarca la importancia de la caracterización de 
los flujos residuales y de la evaluación de la tratabilidad de las aguas residuales para 
determinar estrategias de tratamiento viables. 
 
Danalewich et al. (1998) demostró que a diferencia de lo que se creía, el drenaje 
ecualizado proveniente de esta industria, en su mayoría quesera, contiene un pH de 8.4 ±1.8, 
 
26 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
esto demuestra que la principal preocupación no son las aguas ácidas o alcalinas provenientes 
del lavado de utensilios, equipo de almacenado, de llenado, etc., sino más bien el problema a 
combatir sería el alto contenido de nutrientes en las aguas de residuo, claro, siempre y cuando 
la planta procesadora cuente con sistema de ecualización del efluente antes de cualquier 
tratamiento o vertido fuera de la planta. El fósforo, es formulado en los detergentes alcalinos 
en forma de polifosfatos (los más comunes son el trifosfato sódico y los compuestos 
complejos de fosfatos), estos muy efectivos para emulsionar, dispersar y ablandar el agua de 
lavado así como anticorrosivos, otra forma en que se presenta el fósforo es en forma de ácido 
fosfórico (HPO4) ácido orgánico utilizado en la formulación de detergentes ácidos usado en el 
ciclo secundario de lavado en los sistemas C.I.P. de la industria alimentaría, este funciona 
como disolvente efectivo de las proteínas así como del ablandamiento de incrustaciones de 
carbonato de calcio junto con albúmina debido a la dureza del agua o a la presencia de una 
fuerte incrustación de producto quemado [Equipo técnico de Alfa Laval, 1990]. 
 
Danalewich et al. (1998) encontró que la cantidad de agua tirada al drenaje disminuyó en 
los Estados Unidos de América entre 2 a 3 veces comparando la industria de 1960 con la de 
hoy en día, siendo qué los tamaños de planta han aumentado. Esto debido a que la 
automatización de muchos de los procesos de producción de esta industria así como la 
introducción del proceso de lavado C.I.P., reusos de aguas de enjuague y de programas de 
reuso de químicos y de reducción de desechos han disminuido los efluentes que se tenían en 
aquellos años, de cualquier manera el investigador comenta que los problemas de 
administración persisten con relación a los flujos descargados fuera de las plantas 
procesadoras debido a la falta de consistencia entre la descarga de aguas residuales y la 
cantidad de producto procesado en Kilos, así como también el que los operadores de las 
mismas subestiman la cantidad de producto lácteo descargado (merma para el industrial); para 
esto se sugiere la implementación de un sistema contable de residuos generados así como de 
lo agregado en químicos (detergentes), sería de gran utilidad, esto no haría todo el trabajo 
como para abatir el problema, por lo que también sugiere la utilización de un sistema de 
tratamiento biológico para la eliminación de fósforo y nitrógeno en combinación. 
 
 
27 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
2.5.2. Alemania 
 
El tratamiento avanzado de las aguas residuales en Europa ha sido un tópico importante 
por casi 25 años, muchos países han reforzado sus regulaciones ambientales e impulsado altos 
estándares de tratamiento por medio de la imposición de cuotas y tarifas. Por ejemplo, las 
autoridades alemanas anunciaron el Federal Water Act (FWA) o por su traducción al español, 
Ley Federal de Agua, así como las regulaciones tarifarías para las descargas de aguas 
residuales federales, que en Alemania se conoce como Abwasserabgabengesetz de 1981. Las 
tarifas son usadas como un incentivo para que los industriales inviertan en tratamientos 
avanzados para la reducción de la contaminación. 
 
Para 1981, a las plantas de tratamiento de aguas residuales mayores de 10 MGD. Se les 
permitió una descarga de un máximo de 45 mg/l de DBO5 un de 140 mg/l de DQO debido al 
FWA. 
 
Las catástrofes ambientales causadas por la eutroficación del Mar del Norte y del Mar 
Báltico a mediados de los ochenta alertaron a la población de la zona en cuanto a la reducción 
que se debía dar en las descargas de nutrientes como el nitrógeno y sus compuestos, así como 
el fósforo. 
 
Para 1988, los estándares alemanes fueron reforzados a 30 y 130 mg/l para el DBO5 y el 
DQO respectivamente y una remoción de nitrógeno era requerida. Los niveles máximos de 
amonio fueron fijados a 10 mg/l y el nivel máximo de fósforo fue fijado a 2 mg/l. Más 
adelante en 1990 los estándares fueron nuevamente ajustados a 15 y 75 mg/l para el DBO5 y 
el DQO respectivamente y el fósforo total fue reducido a 1 mg/l. Estos estándares permanecen 
en efecto. Los requerimientos de tratamiento pueden ser más estrictos en ciertas plantas de 
tratamiento, por ejemplo si las aguas son usadas para el consumo humano o si las aguas son 
susceptibles para la eutroficación. Para las plantas de tratamiento de aguas residuales en 
Alemania, la descarga en algunos lagos, el nivel de fósforo esta restringido a un máximo de 
0.5 mg/l y para el nitrógeno a 5 mg/l. 
 
 
28 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Las tarifas de descarga alemanas han sido adaptadas a estándares de descarga muy estrictos 
y a cuotas de pago estipuladas que dependen de la concentración de descarga de los siguientes 
contaminantes: DBO5 DQO, nitrógeno, fósforo, metales pesados. La inclusión de los niveles 
de concentraciones nitrógeno y el fósforo en el calculo de las tarifas fue un mandato alemán 
ocasionado principalmente por el daño que estos nutrientes ocasionaban en lagos, así como en 
el Mar del Norte y en el Mar Báltico. 
 
Actualmente, los estándares de tratamiento de aguas residuales han sido copiados por la 
Comisión para la Protección Ambiental de la Comunidad Europea para aplicarlas a todos los 
países dentro de la Comunidad Europea [Boehnke, 1997]. 
 
2.5.3. Noruega 
 
Las autoridades para el control de la contaminación de Noruega demandan a la industria 
alimentaria que sus aguas residuales sanitarias e industriales sean tratadas hasta alcanzar los 
mismos bajos niveles que las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, esto 
desde 1975. 
 
La Asociación de Lecheras Noruegas (Norwegian Dairies Association, NDA) ha mostrado 
interés en el pretratamiento de las aguas residuales de lecheras, debido a la posibilidad de 
recuperación de grasas y proteínas para su uso como aditivo alimenticio para animales. 
 
El pretratamiento del agua residual de la industria alimentaria, antes de su descarga al 
sistema de drenaje municipal, puede ser necesario para proteger la planta de tratamiento de 
aguas residuales del municipio. También podría reducir o eliminar sobrecargas provocadas 
por variaciones en el influente, sobrecargas pagadaspor el industrial debido a la descarga de 
efluentes altamente contaminantes. El pretratamiento químico de las aguas residuales de la 
industria alimentaria ha sido usado por muchos años en diferentes plantas lecheras en 
Noruega. 
 
 
29 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
Los efluentes de las plantas lecheras son la reserva de proteínas más grande del mundo, 
estos efluentes están llegando a tener una creciente importancia para la alimentación humana 
y especialmente para el alimento de animales [Selmer-Olsen, 1996]. Como se menciona antes 
las proteínas y las grasas pueden ser recobradas de estas aguas residuales por una multitud de 
técnicas fisicoquímicas y biológicas. La recuperación de proteínas no solo genera productos 
de valor económico sino también el pretratamiento de las aguas residuales de la industria 
láctea, lo cuál es una medida prioritaria, para la posterior descarga de aguas residuales en 
Noruega. 
 
2.5.4. La industria láctea en México 
 
La industria láctea en México no se congrega principalmente en una sola cuenca como 
suele suceder en los Estados Unidos de América, existen tres regiones altamente productoras, 
entre ellas están las siguientes poblaciones La Laguna, Coahuila, Guadalajara, Jalisco y 
Querétaro; Querétaro. La leche procesada en el Estado de Nuevo León en su mayoría 
proviene de la región llamada Comarca Lagunera y de los ejidos de Sabinas Hidalgo, Nuevo 
León, estas se encuentran ubicadas en una región donde el ganado lechero es altamente 
explotado debido a las bastas extensiones de pastizales que sirven de alimento para el mismo. 
 
2.5.4.1. El tratamiento de aguas en “El Sauz” 
 
En México, Monrroy et al. (1996) presenta un caso particular de tratamiento de aguas 
residuales generadas en la planta “El Sauz”, planta quesera situada en el Estado de 
Guanajuato, la cual se dio a la tarea de diseñar su propio sistema de tratamiento debido al 
éxito deficiente que obtuvo con algunas firmas diseñadoras de plantas de tratamiento, su 
trabajo consistió en remodelar el sistema con el que ya contaban, una laguna anaerobia. La 
modificación consistía en mantener una buena distribución del agua residual de entrada para 
obtener un mejor contacto entre la biomasa y los contaminantes orgánicos. 
 
El tratamiento completo consiste de un pretratamiento en el que se incluye la remoción de 
grasas mediante el uso de cuatro compartimentos, uno de ellos fue llenado con rocas de 
 
30 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
diferentes tamaños (3”, 2” y 1”) para proveer la deemulsificación mecánica de la grasa, las 
dos secciones siguientes contienen difusores de burbujas que hacen flotar la grasa en la 
superficie siendo esta removida de forma mecánica, el cuarto compartimento, se equipo con 
bafles que inducen la separación por gravedad. 
 
El tratamiento biológico secundario consiste de una laguna anaerobia antecediendo a una 
aeróbica en donde se colocaron tres difusores - mezcladores de superficie los cuales permiten 
obtener una eficiencia de remoción del 86%. 
 
El tratamiento terciario usado permite el pulimento del efluente, este tratamiento cuenta de 
una laguna de lirios acuáticos lo que evita el uso de productos químicos precipitadores, esta 
parte del tratamiento permite obtener remociones del 30% o más si se cuenta con un buen 
tratamiento secundario. El fósforo no fue removido de manera satisfactoria debido a que en el 
fondo de la laguna anaerobia se promovió la producción de (PO4-3). 
 
En suma, la planta surge con un nuevo tratamiento para aguas residuales de la industria 
quesera, que cumple con los limites máximos de descarga de la Secretaria de Medio Ambiente 
en México (SEMARNAP) así como de la Procuraduría Federal para la Protección al 
Ambiente (PROFEPA). 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
 
32 
Capitulo 2. Antecedentes 
 
 
CAPITULO 2......................................................................................................................................................... 5 
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................ 5 
2.1. GENERALIDADES.......................................................................................................................................... 5 
2.2. COMPOSICIÓN DE LA LECHE ......................................................................................................................... 5 
2.2.1. La grasa en la leche............................................................................................................................. 6 
2.2.2. Las proteínas de la leche ..................................................................................................................... 7 
2.2.3. Aminoácidos ........................................................................................................................................ 7 
2.2.4. Clases de proteínas.............................................................................................................................. 7 
2.2.5. Enzimas en la leche ............................................................................................................................. 8 
2.2.6. Vitaminas en la leche........................................................................................................................... 8 
2.2.7. Sales minerales en la leche.................................................................................................................. 8 
2.2.8. Otros constituyentes de la leche .......................................................................................................... 9 
2.3. LOS BLOQUES INTEGRANTES DE LOS PROCESOS LÁCTEOS........................................................................... 10 
2.3.1. Bloques básicos de proceso ............................................................................................................... 11 
2.3.2. Recepción........................................................................................................................................... 12 
2.3.3. Clarificado (centrifugado)................................................................................................................. 13 
2.3.4. Intercambiadores de calor para calentamiento y/o enfriado............................................................. 14 
2.3.5. Pasterización ..................................................................................................................................... 14 
2.3.6. Envasado ........................................................................................................................................... 15 
2.4. LIMPIEZA DE EQUIPOS EN LA INDUSTRIA LÁCTEA ....................................................................................... 17 
2.4.1. Teoría de la limpieza ......................................................................................................................... 18 
2.4.2. Detergentes ........................................................................................................................................ 19 
2.4.2.1. Mezcla de detergentes alcalinos ...................................................................................................................19 
2.4.2.2. Detergentes alcalinos puros ..........................................................................................................................20 
2.4.2.3. Soluciones ácidas..........................................................................................................................................21 
2.4.3. Procesos de limpieza ......................................................................................................................... 21 
2.4.3.1. Enjuague previo con agua.............................................................................................................................21