Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA REVISTA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY | OCT-DIC 2006 | AÑO 14 No. 72
MENSAJE DEL RECTOR
P
or iniciativa de la administración estatal del Estado de Nue-
vo León se desarrolla el Parque de Investigación e Innovación 
Tecnológica (PIIT), que se ubicará en el área metropolitana de 
Monterrey. En este Parque participan el Tecnológico de Monte-
rrey, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Universidad 
Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad de Monterrey (UdeM).
El Parque reunirá centros de desarrollo tecnológico que generen los cono-
cimientos que permitan que México se incorpore a la nueva economía del 
conocimiento. La aportación del Tecnológico de Monterrey a este proyec-
to será la construcción de un Centro de Innovación y Desarrollo Estratégi-
co de Productos (CIDEP), el cual incubará empresas de diseño e ingeniería, 
atraerá empresas e inversiones del extranjero y apoyará a las pequeñas y 
medianas empresas en las mismas materias.
Los estudiantes de Diseño Industrial, Ingeniería, Tecnologías de In-
formación, Electrónica, Administración, Finanzas, Mercadotecnia y 
Relaciones Internacionales participarán, en un ambiente multidisci-
plinario, en las actividades de investigación y desarrollo que el CIDEP 
lleve a cabo y entrarán en contacto más directo con los requerimientos 
de las empresas.
El establecimiento del CIDEP, y la participación de 
los estudiantes del Tecnológico de Monterrey en el 
ambiente creativo e innovador que caracterizará al 
Centro, constituirán un paso trascendental para el 
desarrollo de México.
Dr. Rafael Rangel Sostmann (IME’65)
Rector del Tecnológico de Monterrey
BUZÓN
 Pide información sobre apoyos para emprender
Roderick Coverston de la Cámara (LIN’00, MAF’04): 
Los felicito por su trabajo en Integratec, La Revista del Tec-
nológico de Monterrey. Estoy enterado de la existencia de la 
Incubadora de empresas del Tecnológico, pero les pido me 
orienten con quién me puedo comunicar para saber qué 
tipo de apoyos provee la Institución para la creación de 
negocios.
Integratec: Usted puede comunicarse con Karla Roxana Giordano 
Martínez (CP’91 y MA’94), directora de Incubación de empresas del 
Tecnológico de Monterrey, al correo electrónico kgiordano@itesm.mx. 
Puede encontrar más información en el Portal Emprendetec, Red de 
Incubadoras: www.emprendetec.com.
 Desea compartir su historia de éxito
Carlos Sparrowe Oechler (CP’96): 
En Integratec he leído las semblanzas profesionales de dife-
rentes Ex-A-Tec. Actualmente me encuentro en un buen 
momento empresarial. Por ello, les solicito que me indiquen 
cuál sería el siguiente paso para poder publicar mi caso en 
la revista.
Integratec: Felicidades, en la Revista del Tecnológico de Monterrey 
celebramos que su trayectoria sea exitosa. Para conversar acerca 
de cómo podría publicar su caso, por favor dirija su correspon-
dencia a Aída Ojeda, editora de Integratec, al correo electrónico 
aojeda@itesm.mx.
 Les interesa publicar artículos
Carlos Eduardo Gómez Moreno (CPF’05): 
¿Cuáles son los requisitos y el procedimiento a seguir para 
poder publicar un artículo en la revista? ¿Tiene un costo?
Nancy Caballero Colín (LAE’98): 
Quisiera que me indique el procedimiento para colaborar con 
Integratec en temas relacionados con recursos humanos, 
área de mi especialidad.
Integratec: Los contenidos que se publican en las secciones Desde 
el Tec y Mercado Laboral no cuentan con ningún costo para los au-
tores. Desde el Tec tiene un énfasis en el conocimiento y desarrollo 
social, mientras que Mercado Laboral trata de tendencias de emple-
abilidad. Sin embargo, no todos los artículos que nos llegan terminan 
por ser publicados. Ustedes pueden iniciar una relación con la mesa 
editorial escribiendo a Aída Ojeda, editora de Integratec, al correo 
electrónico aojeda@itesm.mx.
Agradecemos a todos los que vía correo electrónico se han comunicado con 
nosotros. Les invitamos a seguir esta comunicación vía nuestra dirección 
electrónica: aojeda@itesm.mx. A continuación, reproducimos segmentos, 
editados por cuestiones de espacio, de algunos de los correos recibidos:
2 in tegratec | oct-d ic 2006
Directorio
Rector del Tecnológico de Monterrey
Vicerrector Académico
Vicerrector de Administración y Finanzas
Rector de la Zona Metropolitana de Monterrey
Director de Relaciones y Desarrollo
Director de Relaciones con Egresados 
y Empleabilidad
Revista trimestral publicada por 
Dirección de Relaciones con Egresados 
Dirección
Coordinación
Información
Mesa Editorial
Arte y Diseño
Suscripciones y Distribución
Coordinadores de Relaciones 
con Egresados 
Aguascalientes
Central de Veracruz 
Ciudad de México
Ciudad Juárez
Ciudad Obregón
Colima
Cuernavaca
Chiapas
Chihuahua
Estado de México
Guadalajara 
Guaymas
Hidalgo
Irapuato
Laguna
León
Mazatlán
Monterrey
Morelia
Puebla
Querétaro
Saltillo
San Luis Potosí
Santa Fe
Sinaloa
Sonora Norte
Tampico
Toluca
Zacatecas
Rafael Rangel Sostmann (IME’65)
Carlos Mijares López (IQA’71)
Eliseo Vázquez Orozco (IME’77, MA’82)
Alberto Bustani Adem (IQA’76)
Jorge Blando Martínez (IMA’91)
Jaime Bonilla Ríos (LCQ’80)
Juan Enrique Huerta Wong (MCO’00)
Aída Alejandra Ojeda Solís (LCC’96, MMT’02)
Perla Guadalupe Melchor Guerrero
Germania Tapia Zarrabal (MCO’03) 
Virginia Villalobos Casas (LLE’05)
María Teresa Gil Recio (MCE’04)
Juany Cortés Nava
Eduardo Infante Priego (LEC’98, MA’02), (449) 910 0900, ext. 5370. 
David Huerta Harris (IIS’99, MA’03), (271) 717 0551. 
Estefanía Fuentes Velázquez (LEM’96, MNL’01), (55) 5483 1837.
Pablo Caballero Fuentes, (656) 629 9178. 
Mercedes Solorio Luna (ISI’00, MA’03), (644) 410 5770. 
Perla García Hernández, (312) 313 5600, ext. 245 y 229. 
Alejandra Delgado Gutiérrez (LCC’99), (777) 329 7114. 
Lourdes Valdéz Farrera (IIS’04), (961) 617 6075. 
Susana Blanco Rivero (IIS’01, MIP’05), (614) 4359 5000, ext. 3511. 
Talia Rubio Silva (LAE’95), (55) 5864 5516. 
Michelle Brevé Falck (LAE’97, MAF’01), (33) 3669 3000 ext. 4090. 
Mercedes Solorio Luna (ISI’00, MA’03), (644) 410 5770. 
Aura Elizondo Rosales, (LPO’03) (771) 717 1840. 
Ignacio Luna Torres (ARQ’97, MAR’02), (462) 606 8084. 
Elayne Vega Juárez (CP’98, MA’01), (871) 729 6371, ext. 5203.
Celia Malacara Hernández, (477) 710 9068. 
Dalia García Quezada (LAE’06), (669) 989 2046.
Cinthya de Hoyos Bermea (LCC’04), (81) 8328 7620. 
Leticia Arista Castillo (MCE’05), (443) 322 6800, ext. 3214. 
Carolina Martínez Pulido (LIN’03) (222) 303 2014. 
Enrique Canela Ramírez (LIN’01, MTI’05), (442) 238 3150. 
Gloria Gómez Zúñiga (CPF’03), (844) 411 8052. 
Daniela Hernández Reyna (LAE’06) (444) 834 1069. 
Mónica Reyes Reyna (LAE’98), (55) 9177 8015. 
Gricelda Piña Aguilar (IIS’04), (667) 759 1636, ext. 1666. 
Lourdes Peña Gerwert (MAD’03), (662) 259 1000, ext. 4202. 
Adriana Balderas Aguilar (IIS’00, MCP’03), (833) 229 1600, ext. 2270. 
Enrique Cisneros Salgado (MA’93, MNI’96), (722) 279 3174.
Reyna Flores Martínez (LEM’05), (492) 923 8770, ext. 6032.
Dirección de Relaciones con Egresados del Tecnológico de Monterrey
Av. del Estado 208, Col. Tecnológico. Monterrey, N. L. 64700
Teléfonos: (81) 8328 4119. Fax: (81) 8358 8176
http://exatec.itesm.mx
El Tecnológico de Monterrey mantiene la fi losofía de que su éxito 
se debe al desempeño excelente de sus egresados, y cree en la comunicación 
constante con cada uno de ellos para asegurar ese liderazgo en calidad universitaria.
Ink Servicios Gráfi cos
Allende 115, Col. Zapata, Monterrey, N. L. 64390 
Tel.: (81) 8042 8100
Impresión 
CONTENIDO
integratec
4 in tegratec | oct-d ic 2006
DESDE EL TEC
int
mil 
otor
repr
Estu
no n
250
A favor de una cultura arbitral
Formación de doctores
en Ingeniería, una tarea compartida
Campus Cuernavaca, 
diversidad y cultura en la ciudad 
de la investigación
Contaminación por olores, 
un nuevo reto ambiental
Propiedad intelectual, 
base para desarrollar un país
El ejecutivo más buscado
Plan de Vida y Carrera... y ahora, 
¿qué sigue?
6
1014
16
18
MERCADO LABORAL
22
V
2
Ju
ra
Aú
jud
da
jue
for
la r
me
cia
y t
24
MA
ISIÓN EN
SE
1
31
2
5
12
32
39
40
6
icios orales, 
pidez y transparencia
n falta mucho para que todos los casos 
iciales sean resueltos mediante la orali-
d, pero el camino está trazado. En los 
ces, actualmente en funciones, y en los 
madores de los futuros abogados recae 
esponsabilidad de que esta práctica per-
e adecuadamente en todas las instan-
s y sea verdadero sinónimo de celeridad 
ransparencia.
36
38
PORTADA: TERE GIL
TICES
 PERSONA
CCIONES
Mensaje del Rector
Buzón
Redescubre 
el Tecnológico de Monterrey
Educación Internacional
En Contacto
Quantos
Agenda
Los Ex-A-Tec se desempeñan en 
diferentes ámbitos profesionales. 
Aquí una muestra de egresados 
exitosos en su área de conocimiento. 
Cine digital: 
nueva técnica, nueva industria
El Refugio: recuperación 
de una memoria
egratec D. R. ©, es una publicación trimestral para los egresados del Tecnológico de Monterrey. Trimestre: octubre-diciembre de 2006. Tirada: 35 
ejemplares. Certifi cado de Licitud de Título No. 8648 y Certifi cado de Licitud de Contenido No. 6093. Reserva del Uso Exclusivo del Título No. 3700-94, 
gada por la Dirección General de Derechos de Autor. Registro postal como publicación periódica 005 0188 Características 2292 52212. Se prohíbe la 
oducción total o parcial del contenido de esta revista por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento por escrito del Instituto Tecnológico y de 
dios Superiores de Monterrey a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Los artículos fi rmados son responsabilidad de sus autores y 
ecesariamente refl ejan la opinión del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con dirección en Avenida Eugenio Garza Sada No. 
1, C. P. 64849, Monterrey, N. L.
5in tegratec | oct-d ic 2006
REDESCUBRE EL TECNOLÓGICO DE MONTERREY
E
n este número de Integratec, La Revista del Tecnológico de Mon-
terrey, usted encontrará algunos aspectos del Derecho en que 
la Institución ha hecho énfasis recientemente. 
La excelencia de la educación en Derecho constituye uno de los secretos 
mejor guardados del Tecnológico. La carrera de Licenciado en Derecho se 
imparte completa en los campus Ciudad de México, Chihuahua, Estado de 
México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Saltillo, San Luis Potosí y Toluca, y 
también se ofrecen los posgrados en Derecho, Derecho Comercial Interna-
cional, Derecho Corporativo y Empresarial, y Derecho Internacional. Estos 
posgrados cuentan con el respaldo de importantes centros de investigación 
y consultoría en los que este ejemplar de Integratec se detiene. 
Las Ingenierías y las Ciencias Administrativas fueron los soportes del 
Tecnológico de Monterrey en sus inicios. Sin descuidar la calidad de estos 
programas, la Institución ha ampliado su oferta siempre con atención a la 
excelencia académica. En Humanidades y Ciencias Sociales ya se ha con-
solidado el prestigio. Un estudio reciente de Grupo Reforma encontró, por 
ejemplo, que en el área metropolitana de Monterrey, la población reconoce 
al Tecnológico como la institución educativa que ofrece el mejor programa 
académico de Ciencias de la Comunicación.
Un énfasis reciente se ha dado a las Ciencias de la Salud. El Tecnológico 
de Monterrey cuenta con la carrera de Médico Cirujano que sistemática-
mente gana los primeros lugares en las tasas de aceptación en el Examen 
Nacional de Residencias Médicas, lo que certifi ca la calidad de los médicos 
egresados de sus aulas. Recientemente, se ha hecho un esfuerzo impor-
tante con la apertura de carreras como Licenciado 
en Nutrición y Bienestar Integral, y Licenciado en 
Ciencias de la Enfermería. Este último programa 
cuenta con el respaldo de las instituciones de salud 
en Estados Unidos, de modo que se ha estructu-
rado para que las personas que egresen de ella, 
puedan laborar en el mercado norteamericano, 
el cual ofrece excelentes posibilidades de desarrollo 
para enfermeros y enfermeras. 
Le invito a que redescubra el Tecnológico de Mon-
terrey, sus nuevas carreras y posgrados, y vea cómo 
la Institución trabaja para liderar, como desde su 
fundación, la vanguardia del conocimiento. 
Dr. Jaime Bonilla Ríos (LCQ’80)
Director de Relaciones con Egresados 
y Empleabilidad 
Tecnológico de Monterrey
 
DESDE EL TEC
A favor de una
Una solución justa para cada una de las partes involucradas en una disputa 
C
uando la empresa X realizó el 
contrato de compra-venta de 
una flotilla de automóviles con 
la empresa Y, ambas acordaron 
las condiciones y tiempos de entrega. Pa-
sado un tiempo, la empresa X recibió los 
autos, pero descubrió que la mayoría pre-
sentaba averías. Algunos ejecutivos de X 
opinaron que habría que demandar a Y por 
el incumplimiento del convenio que fija-
ron. Pero otros recomendaron conversar 
primero. X avisó a Y de su determinación, 
y ambas partes dialogaron acerca de lo que 
implicaría acudir ante los tribunales. 
Para X, tener su dinero de regreso podría to-
mar años, mientras que a Y no le convenía la 
publicidad del problema, pues podría reper-
cutir en su imagen y en la pérdida de futuros 
clientes. Ambas coincidieron que lo mejor 
sería hacer valer la cláusula arbitral de su 
contrato original, donde especifi caban que, 
“par
acue
por e
Así c
curr
para
mec
com
obst
yas o
el C
firm
trab
lizad
a niv
Desd
de C
Com
Com
Dere
Perla Melchor y Aída Ojeda 
(LCC’96, MMT’02)
a el caso de incumplimiento, las partes 
rdan someterse a arbitraje administrado 
l Centro de Arbitraje de México (CAM)”. 
omo ellas, cada vez más empresas re-
en al arbitraje como una alternativa 
 dirimir sus conflictos. En México, este 
anismo de solución de controversias 
erciales es relativamente nuevo, no 
ante, instituciones como el CAM, cu-
ficinas actualmente se encuentran en 
ampus Santa Fe gracias a un convenio 
ado con el Tecnológico de Monterrey, 
ajan para que esta medida sea más uti-
a por los particulares, tal como sucede 
el internacional.
e 1993, México incorporó a su Código 
omercio la Ley Modelo sobre Arbitraje 
ercial Internacional, redactada por la 
isión de las Naciones Unidas para el 
cho Mercantil Internacional. 
6 in tegratec | oct-d ic 2006
Lu
is
 F
ue
nt
es
 P
im
en
te
l
DESDE EL TEC
 
cultura arbitral
 comercial puede darse por medio del arbitraje de un tercero imparcial.
De entonces a la fecha, el país promueve la 
cultura arbitral para particulares que desean 
hacer negocios.
En este quehacer, el Tecnológico de Monte-
rrey ha sido la primera institución de educa-
ción superior en el país en fi rmar un convenio 
con una institución arbitral. El Tecnológico 
cuenta además, desde 2004, con un Centro de 
Negociación, Mediación, Conciliación y Ar-
bitraje (Cenca), en el Campus Estado de Méxi-
co, que da servicio a estudiantes, profesores y 
a la comunidad en general.
Preparados 
para solucionar controversias
El Tecnológico de Monterrey se ha avocado a 
la preparación de sus estudiantes en los me-
dios alternos para la solución de controversias, 
como el arbitraje, la negociación, la mediación 
y la c
que n
Fue 
ción
del C
foca
Dere
tre p
gube
Virg
com
conc
ciali
costo
sign
insta
A do
logra
cent
7in tegratec | oct-d ic 2006
onciliación, las cuales son las herramientas 
ecesitan los futuros abogados.
así como se creó el Centro de Negocia-
, Mediación, Conciliación y Arbitraje 
ampus Estado de México (Cenca), en-
do en la formación de especialistas en 
cho capaces de solucionar confl ictos en-
ersonas físicas, empresas y organismos 
rnamentales.
ilio Bravo Peralta, director del Cenca, 
enta que los negociadores, mediadores, 
iliadores y árbitros del Centro… son espe-
stas altamente capacitados. Además, los 
s por la prestación de estos servicios son 
ifi cativamente menores a los de otras 
ncias similares.
s años de haberse creado, el Cenca ha 
do posicionarse como un reconocido 
ro de medios alternos para la solución de 
DESDE EL TEC
controversiasentre estudiantes y personas 
con recursos económicos limitados. Pero no 
sólo eso, también ha contribuido, median-
te cursos de capacitación, a la formación de 
profesionales en el área. “Con la formación 
de los estudiantes en la cultura del debate, la 
tolerancia, la mediación y la transparencia, 
contribuiremos a consolidar un buen sistema 
jurídico”, apunta Bravo Peralta.
Intereses similares al del Cenca motivaron la 
alianza que fi rmó en 2006 el Campus Santa 
Fe con el Centro de Arbitraje de México (CAM) 
para la enseñanza del arbitraje comercial y 
solución de controversias.
Desde las oficinas del CAM, ubicadas en el 
Campus Santa Fe, se administran arbitra-
jes conforme a sus propias reglas; se desig-
nan árbitros y peritos en procedimientos 
no sujetos a dichas reglas; se asesora en 
la redacción de cláusulas y compromisos 
arbitrales y se difunde información en la 
materia a través de la página www.camex.
com.mx y www.arbitranet.com. Asimismo, el 
CAM desarrolla una labor académica en 
la preparación de árbitros y de abogados 
especialistas. 
Carolina Castellanos López, secretaria gene-
ral del CAM, aclara que con esta alianza se 
ubicará al Tecnológico de Monterrey como 
una institución líder en arbitraje y mecanis-
mos alternos de solución de controversias, 
al tiempo que el CAM fortalecerá su conso-
lidación como una institución permanente y 
confi able.
En planes de mediano plazo se encuentran 
el diseño y la incorporación de la materia 
de Arbitraje comercial internacional en los 
planes de estudio de las licenciaturas de 
Derecho, Negocios y Relaciones Interna-
cionales del Tecnológico de Monterrey, así 
como de posgrados sobre el mismo tema. 
Otra
esto
el C
traje
él, e
Méx
estu
el CA
bitra
fi na
tes e
arbi
efec
un e
dien
en l
deta
Jus
El a
dian
nad
laud
lo d
“Rec
priv
por l
que 
Fran
Una
arbi
pers
el ar
cost
que 
“En 
port
las i
el cl
dem
muy
ón, 
us 
ca/
 el 
En un proceso arbitral se requiere de la buena voluntad 
de las partes involucradas para resolver confl ictos comerciales 
con celeridad y confi anza en la resolución emitida por un árbitro.
8 in tegratec | oct-d ic 2006
Para saber más…
Centro de Negociación, Mediaci
Conciliación y Arbitraje, del Camp
Estado de México
www.cem.itesm.mx/derecho/cen
Index.htm
Centro de Arbitraje de México, en
Campus Santa Fe
www.camex.com.mx
 de las actividades enfocadas a difundir 
s mecanismos entre los estudiantes es 
oncurso Interuniversitario sobre Arbi-
 Comercial Internacional del CAM. En 
studiantes de todas las universidades de 
ico y de cualquier país de habla hispana, 
diarán un caso de arbitraje propuesto por 
M y desarrollarán un procedimiento ar-
l bajo las reglas del Centro... En la etapa 
l del concurso, los estudiantes participan-
xpondrán sus argumentos en audiencias 
trales que, a fi nales de enero de 2007, se 
tuarán en el Campus Santa Fe. “Se trata de 
vento muy enriquecedor, porque las au-
cias son dirigidas por profesionales que 
a práctica diaria se dedican al arbitraje”, 
lla Castellanos López.
ticia privada
rbitraje es un mecanismo privado, me-
te el cual, un árbitro imparcial (desig-
o por las partes en conflicto), emite un 
o en un tiempo mucho menor del que 
esahogaría un juez.
urrir al arbitraje es acudir a una justicia 
ada en donde un árbitro, que fue elegido 
as partes, dicta un laudo con la certeza de 
es imparcial y privado”, explica el árbitro 
cisco González de Cossío.
 de las grandes áreas de oportunidad del 
traje es hacer que funcione para cualquier 
ona o entidad. Sin embargo, dado que en 
bitraje se recurre a abogados privados, los 
os son más altos en comparación con los 
se erogan en un procedimiento judicial. 
el caso de arbitrajes administrados, es im-
ante conocer los aranceles previstos por 
nstituciones administradoras para que 
iente pueda valorar si es costeable o no 
andar en arbitraje por montos de dinero 
 pequeños”, concede Castellanos.
DESDE EL TEC
Los arbitrajes son procesos administrados 
por diversas instituciones. En el país, el CAM 
es una de ellas. Aunque también existe el 
Centro de Mediación y Arbitraje de la Cá-
mara Nacional de Comercio de la Ciudad de 
México.
Por su parte, el CAM se encarga de aplicar las 
reglas del arbitraje, fi jar el costo del proceso, 
defi nir los requisitos para presentar la de-
manda, fi jar los plazos de respuesta y difun-
dir la cultura del arbitraje entre empresarios 
y abogados del país. Así lo explica Cecilia 
Azar Manzur, consejera del CAM: “El Cen-
tro no decide la controversia, sólo aporta los 
elementos necesarios y prepara el escenario 
idóneo para que el arbitraje se conduzca. Es 
el árbitro elegido por los involucrados quien 
dicta el laudo”. 
Se pueden llevar al arbitraje casos médicos, 
comerciales, nacionales o internacionales 
y administrativos. Pero quedan vedados, de 
acuerdo con la ley, casos penales, divorcios, 
asuntos de pensión alimenticia, defi nición 
del e
se tr
bitr
reco
El á
dirim
les m
tes, 
el au
En l
prác
gado
atra
el co
Esto
que 
más
ver 
no e
bun
gula
mism
stado civil de las personas… “Mientras 
ate de controversias comerciales, el ar-
aje no sólo es posible, sino altamente 
mendable”, reitera Azar Manzur.
mbito internacional cada vez exige más 
ir, principalmente, confl ictos comercia-
ediante métodos más ágiles, transparen-
certeros y confi ables. Ello ha propiciado 
ge del arbitraje en México y el mundo.
a medida en que el país consolide esta 
tica, además de encaminar a sus abo-
s hacia una cultura arbitral, será más 
ctivo para las inversiones extranjeras y 
mercio internacional. 
, –sostiene Cecilia Azar Manzur– por-
los inversionistas extranjeros tendrán 
 certidumbre cuando requieran resol-
una controversia comercial, dado que 
starán obligados a someterse a los tri-
ales judiciales ante los cuales, con re-
ridad, se sienten en desventaja por su 
a condición de extranjeros.
1. Rígido
2. Presentación de la demanda en un juzgado
3. Público
4. Menor costo
5. Se emite sentencia judicial
6. Más lento
7. En contra de la sentencia, procede apelación
Proceso judicial Proceso arbitral
1. Flexible
2. No es necesario acudir personalmente
 
3. Privado
4. Mayor costo
5. Se emite laudo arbitral con fuerza ejecutoria
6. Más rápido
7. No hay apelación ni juicio de amparo 
Lu
is
 F
ue
nt
es
 P
im
en
te
l
9in tegratec | oct-d ic 2006
10 i
DE
SDE EL TEC
una tarea compartida
Formación de doctores 
en Ingeniería,
E
l desarrollo de México no se dará sin 
el de la ciencia, la cual tampoco exis-
tirá sin recursos humanos abocados 
a ella, es decir, doctores en ciencias. 
Formar doctores es costoso, pero es una tarea 
compartida en la que tendrán que poner ma-
yor énfasis los organismos gubernamentales, 
los centros de investigación, las instituciones 
educativas y las empresas.
Pese a que, en los últimos seis años, México 
ha registrado un importante incremento en la 
matrícula de estudios de doctorado, aún per-
siste el reto de sumar más especialistas com-
petitivos internacionalmente. Silvia Álvarez 
Bruneliere, directora adjunta de Formación de 
Científi cos y Tecnólogos del Conacyt, señala 
que, al año, egresan del doctorado aproxima-
damente mil investigadores, es decir, apenas 
15.5 graduados por cada millón de mexicanos.
Si los 12 mil doctores inscritos actualmente al 
SNI (Sistema Nacional de Investigadores) for-
maran un doctor por año, el país tendría otra 
realidad en la formación de investigadores. Ante 
este panorama, sostiene Álvarez Bruneliere, es 
necesario impulsar más mecanismos de apoyo 
para la formación de especialistas.
La Ingeniería es un área del conocimiento 
estratégica para México, por su utilidad y 
aplicación en diferentes industrias.
Consciente de que el área de Ingeniería es 
muy atractiva para el sector productivo, el 
Tecnológico de Monterrey contempla, desde 
que nació el programa doctoral en Ciencias de 
Ingeniería, del Campus Monterrey, el otorga-
miento de becas y fondos de fi nanciamiento. 
Federico Viramontes Brown(IME’69), director 
del P
Cam
prog
men
grad
de e
gado
han 
en b
proy
Un c
lla la
–aso
Banc
proy
logía
los c
dore
fron
fi car
Cáza
Área
Cam
O co
se es
exig
de p
factu
que 
y en
Un e
Meca
duct
mecá
tacio
vien
mejo
Perla Melchor y Aída Ojeda 
(LCC’96, MMT’02)
ntegratec | oct-d ic 2006
osgrado en Ciencias de Ingeniería del 
pus Monterrey, dio a conocer que este 
rama doctoral fue incluido reciente-
te en el PNP (Padrón Nacional de Pos-
o) del Conacyt. La calidad educativa 
ste programa, reflejada en sus investi-
res, la constatan las empresas que se 
acercado al Tecnológico de Monterrey 
usca de especialistas que desarrollen 
ectos en sus áreas.
aso reciente es el proyecto que desarro-
 Cátedra del Uso Sustentable del Agua 
ciada al doctorado en Ingenierías– con el 
o de Desarrollo de América del Norte. El 
ecto consiste en desarrollar una metodo-
 que permita comparar objetivamente 
ostos y tarifas de los organismos opera-
s de los servicios de agua y drenaje en la 
tera de México-Estados Unidos e identi-
 áreas de oportunidad, precisa Enrique 
res Rivera (IC’79, MIA’82), director del 
 de Arquitectura e Ingeniería Civil del 
pus Monterrey.
mo la Cátedra de Manufactura, en la que 
tudian los problemas para resolver las 
encias de clientes que demandan diseños 
roductos hechos a la medida, su manu-
ra o automatización, así como aspectos 
repercutan en los costos, disponibilidad 
trega oportuna. 
jemplo más lo constituyen las cátedras de 
trónica (diseño y desarrollo de un pro-
o o proceso integrando los componentes 
nicos, eléctricos, electrónicos y compu-
nales en los procesos industriales) y Vi-
da (desarrollo de diseño y tecnología para 
rar la construcción de casas-habitación).
DESDE EL TEC
Además de fomentar la relación entre los 
investigadores y la industria, el Tecnológico 
de Monterrey promueve las estancias de los 
estudiantes de posgrado en universidades o 
centros de investigación del extranjero, carac-
terística que ha distinguido a este programa de 
doctorado en Ciencias de Ingeniería de los que 
se imparten en otras instituciones educativas.
Muestra de ello es la disertación doctoral so-
bre Modelación de Procesos de Polímeros de 
Leonardo Cortés Rodríguez (IQA’01, MSA’04). 
Su trabajo de disertación para la empresa eu-
ropea Total Petrochemicals fue tan satisfacto-
rio, que ésta ya le ofreció laborar con ellos de 
forma permanente en materia de innovación 
y desarrollo. 
Algo similar sucede en la Escuela de Gra-
duados en Ingeniería y Ciencias del Campus 
Estado de México, en palabras de su director, 
Alejandro Aceves López (IEC’92, MSM’94). 
En la Escuela… se desarrollan investigaciones 
y proyectos en las áreas de Electrónica, Siste-
mas Autónomos, Materiales y Ambientales, 
cuyos temas parten, también, de la óptica de 
aportar soluciones a los requerimientos del 
sector productivo nacional.
“En el área de Electrónica desarrollamos nuevas 
tecnologías y procesos centrados en microsiste-
mas, dispositivos y sistemas ópticos, aplicaciones 
biomédicas y robótica”, abunda Aceves.
Otra
tóno
de to
func
plo d
nom
pierd
cond
prev
Inve
dém
prod
de d
su nú
secto
lidad
dos e
Méxi
desd
El 
tor
un
cio
Ma
cio
de 
El 
se 
El i
Co
 línea del doctorado es la de Sistemas Au-
mos, en la que se plantea la integración 
das las tecnologías para que las máquinas 
ionen sin una persona de por medio. Ejem-
e estas máquinas es que el sistema autó-
o de un automóvil detecte si el conductor 
e su nivel de alerta. Si es así, la máquina se 
ucirá sola, o bien, bloqueará el volante para 
enir accidentes.
stigaciones que impactan científi ca y aca-
icamente pero, sobre todo, en el sector 
uctivo, son el resultado de la formación 
octores en Ingeniería. Para que aumente 
mero, el gobierno, las universidades y el 
r privado deben compartir la responsabi-
 de formar recursos humanos especializa-
n esta área, prioritaria para el desarrollo de 
co, deben hacer la tarea que les corresponde 
e sus áreas de infl uencia.
mercado laboral del egresado de este doc-
ado se concentra en la industria automotriz, 
iversidades, centros de investigación na-
nal –como el Centro de Investigaciones en 
teriales y el Instituto Nacional de Investiga-
nes Nucleares– y empresas de Tecnologías 
Información (TI).
doctorado tiene una duración de 3.5 años si 
cursa de tiempo completo. 
ngreso al doctorado es anual. 
nviene saber que…
La tarea consiste en formar recursos humanos 
que desarrollen proyectos en ingeniería 
que no se queden apilados en estantes 
de bibliotecas, sino que sean útiles 
para aumentar la productividad 
de las empresas mexicanas.
11in tegratec | oct-d ic 2006
Dp
to
. d
e 
Di
fu
si
ón
 p
ar
a 
la
 In
ve
st
ig
ac
ió
n 
y
 e
l P
os
gr
ad
o 
de
 la
 R
ZM
M
.
EDUCACIÓN INTERNACIONAL
 Para emigrar a Canadá:
10 Sí
12 in tegratec | oct-d ic 2006
María Landa Mújica (ISC’01)
1. Investigar la región. Indague sobre la población, la religión, la educa-ción e incluso las temperaturas de cada provincia canadiense.
2. Averiguar sobre oportunidades profe-
sionales. Conozca cuáles son las provincias 
que cuentan con mayores oportunidades y en 
qué área de especialidad. Sitios de búsqueda 
de empleo como Workopolis o Monster pueden 
orientarle al respecto.
3. Visitar Canadá antes de tomar una deci-
sión. Pasar unas vacaciones o, incluso, estu-
diar un posgrado, puede ser de gran ayuda, 
ya que le dará una idea general de cómo se-
ría vivir en ese lugar (estilo de vida, costos, 
cultura...).
4. Estudiar un posgrado o maestría con un 
programa con prácticas profesionales. Si 
su objetivo es radicar en Canadá al término del 
posgrado o maestría, elija un programa que 
ofrezca prácticas profesionales –Internships o 
Co-Ops–. Realizarlas le ayudará a conocer 
el mercado laboral y a ganar la “experien-
cia canadiense”, que exige la mayoría de las 
empresas del país.
5. Investigar sobre las universidades. Acu-
da a ferias educativas patrocinadas por el 
Gobierno de Canadá en el país de origen, 
con una idea previa de la especialidad o tipo 
de estudios que desea realizar. Aproveche la 
visita también para investigar sobre becas y 
fi nanciamientos. Considere que no es lo mis-
mo pagar una colegiatura como estudiante 
internacional que como residente. 
6. Conocer los programas de intercambio 
de empresas que cuentan con ofi cinas en 
Canadá. Una de las vías más comunes para 
traba
la qu
re al
es m
en C
en M
cuen
poco
7. S
se p
si cu
side
se en
de C
Méx
tos q
expe
la re
todo
una 
8. C
ceso
una 
ayud
ram
la un
9. Ap
Al ll
las d
Los 
rrir s
ten e
mon
nuev
10. I
es un
va h
entu
María Landa Mújica es arquitecta 
de soluciones en el área de Tec-
nologías de Información, de las 
ofi cinas corporativas de Research 
in Motion en Waterloo, Ontario, 
Canadá. Fue vicepresidenta de la 
Asociación Ex-A-Tec Ontario.
jar en Canadá es cuando la empresa en 
e se labora en el país de origen transfi e-
 personal a sus ofi cinas en Canadá. No 
uy frecuente que una empresa con sede 
anadá acuda a contratar profesionistas 
éxico, a menos que descubra que éstos 
tan con una especialidad o experiencia 
 común a nivel mundial.
olicitar la residencia canadiense si 
lanea radicar en Canadá. Investigue 
enta con el perfil para obtener la re-
ncia canadiense. Toda la información 
cuentra en la página de Inmigración 
anadá y de la Embajada de Canadá en 
ico. La postulación está basada en pun-
ue se van sumando de acuerdo con la 
riencia, la edad... Postule para obtener 
sidencia siempre y cuando cuente con 
s los requisitos, de lo contrario, resulta 
pérdida de tiempo y de dinero.
ontar con experiencia laboral. El pro-
 de selección para entrar a trabajar en 
empresa canadiense no es sencillo, pero 
a mucho contar con experiencia en el 
o, en lugar de acudir recién egresado de 
iversidad.
render de la experiencia de los demás. 
egar a Canadá póngase en contacto con 
iferentes asociaciones de inmigrantes. 
primeros grupos a los que debe recu-
on las Asociaciones Ex-A-Tec que exis-
n Toronto,Montreal, Vancouver y Ed-
ton, que le facilitarán la integración al 
o país.
r con una actitud positiva. Emigrar no 
a empresa fácil, pero una actitud positi-
ace la diferencia. Con paciencia y mucho 
siasmo se puede salir adelante.
CANADÁ
Institución: 
Ministerio de Educación del Gobierno 
de Quebec (MEQ) 
Nivel: Posgrado
BECAS
10 No
Áreas: Todas, excepto Medicina, 
Turismo e Idiomas
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
CHINA
Institución: 
Consejo de Becas del Gobierno 
de la República Popular de China 
Nivel: Posgrado
Áreas: Ciencias (incluye Acupuntura), 
Tecnología, Arte y Humanidades
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
FRANCIA
Institución: 
Gobierno de la República Francesa
Nivel: Posgrado e investigación
Áreas: Ciencias Sociales 
y Bellas Artes
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
GRECIA
Institución: 
Fundación Nacional de Becas de 
Grecia (IKY)
Nivel: Posgrado e investigación
Áreas: Ciencias, Humanidades, 
Tecnología y Artes
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
HUNGRÍA
Institución: 
Gobierno de la República de Hungría
Nivel: Posgrado, especialización e 
investigación 
Áreas: Ciencias, Humanidades y Artes
Entregar documentos antes de: 
Febrero de 2007
INDIA
Institución: 
Gobierno de la República de India 
Nivel: Posgrado
Áreas: Todas
Entregar documentos antes de: 
Febrero de 2007
Para obtener más información, consultar: 
http://servicios.sre.gob.mx/becas
www.studycanada.ca/mexico
http://embajadadehungria.com.mx
1. Ir a Canadá sin investigar de antemano. 
No es posible conocer un país sólo por lo que 
se escuchó de él en una conversación o por la 
buena reputación que tiene. Haga una inves-
tigación exhaustiva e indague en diferentes 
fuentes de información confi ables, escuche y 
lea historias, tanto las que alienten la migra-
ción como las que la desalienten, para formar 
su propio juicio.
2. Emigrar sin plan. Esté convencido de 
que emigrar a Canadá es la mejor opción, de 
acuerdo con las expectativas personales de 
desarrollo. Ser inmigrante no es fácil y, de-
fi nitivamente, no es para cualquiera. Dejar 
el país, la cultura, el idioma, la comida y la 
familia requiere de una buena razón.
3. Solicitar el estatus de refugiado sin necesi-
tarlo. Canadá es un país muy benevolente que 
busca ayudar a personas que realmente lo nece-
sitan, pero podría cerrar las puertas de por vida 
a cualquier persona que quiera aprovecharse del 
sistema sin necesidad aparente.
4. Crear falsas expectativas de apoyo. Las 
Asociaciones Ex-A-Tec, como cualquier otra 
asociación de apoyo a inmigrantes, sólo pro-
porcionan información, dan cursos u orga-
nizan eventos para establecer redes de con-
tacto profesional, pero no son agencias de 
colocación de empleo.
5. Carecer de un buen nivel de inglés o fran-
cés. Tener un buen manejo de cualquiera de 
los dos idiomas –dependiendo de la provincia 
destino– aumenta las probabilidades de con-
seguir empleo, de convivir y de competir a la 
par que los profesionistas de la región. Si no 
cuenta con el nivel necesario, tome clases de 
inglés o francés de negocios.
6. Dejar de aprender o aislarse. Como in-
migrantes, cada día se aprende algo nuevo 
y es muy importante escuchar consejos, co-
mentarios o historias que puedan facilitar la 
inserción social. 
7. V
ce m
sens
se s
otoñ
para
8. Po
con 
con 
más
dico
trám
y la
lleg
acad
les, 
may
segu
9. D
pers
una
Can
acer
las c
pres
na s
canc
10. I
viaja
atrá
por 
obst
Para
Canad
www.
Mons
www.
Citize
www.
iajar en invierno. En invierno anoche-
ás temprano y el viento hace que la 
ación térmica descienda más. Por ello, 
ugiere emigrar a Canadá en verano u 
o, para gozar de un clima agradable 
 familiarizarse con el entorno.
sponer los trámites. Si llega a Canadá 
visa de trabajo por más de seis meses o 
estatus de residente, debe tramitar lo 
 pronto posible la tarjeta de seguro mé-
 y el número de seguridad social. Estos 
ites facilitan la búsqueda de empleo 
 apertura de una cuenta bancaria. Si 
a con visa de estudiante y el programa 
émico incluye prácticas profesiona-
la propia universidad receptora, en la 
oría de los casos, tramita el número de 
ridad social. 
ejar que otros lucren con los sueños 
onales. Antes de contratar un abogado, 
 agencia de empleo o una compañía en 
adá o en el país de origen, debe indagar 
ca de ellas y asegurar que cuentan con 
redenciales que las acrediten como em-
as o personas confiables. Si surge algu-
ospecha de mal manejo, es preferible 
elar el servicio. 
r con una actitud negativa. Antes de 
r a Canadá, debe dejar el pesimismo 
s. La aventura está a punto de empezar, 
lo que no hay que rendirse ante el primer 
áculo que se presente.
 saber más...
a’s biggest job site
workopolis.ca
ter
monster.ca
nship and Immigration Canada
cic.gc.ca/english/index.html
13in tegratec | oct-d ic 2006
1. Ir a Canadá sin investigar de antemano. 
No es posible conocer un país sólo por lo que 
se escuchó de él en una conversación o por la 
buena reputación que tiene. Haga una inves-
tigación exhaustiva e indague en diferentes 
fuentes de información confi ables, escuche y 
lea historias, tanto las que alienten la migra-
ción como las que la desalienten, para formar 
su propio juicio.
2. Emigrar sin plan. Esté convencido de 
que emigrar a Canadá es la mejor opción, de 
acuerdo con las expectativas personales de 
desarrollo. Ser inmigrante no es fácil y, de-
fi nitivamente, no es para cualquiera. Dejar 
el país, la cultura, el idioma, la comida y la 
familia requiere de una buena razón.
3. Solicitar el estatus de refugiado sin necesi-
tarlo. Canadá es un país muy benevolente que 
busca ayudar a personas que realmente lo nece-
sitan, pero podría cerrar las puertas de por vida 
a cualquier persona que quiera aprovecharse del 
sistema sin necesidad aparente.
4. Crear falsas expectativas de apoyo. Las 
Asociaciones Ex-A-Tec, como cualquier otra 
asociación de apoyo a inmigrantes, sólo pro-
porcionan información, dan cursos u orga-
nizan eventos para establecer redes de con-
tacto profesional, pero no son agencias de 
colocación de empleo.
5. Carecer de un buen nivel de inglés o fran-
cés. Tener un buen manejo de cualquiera de 
los dos idiomas –dependiendo de la provincia 
destino– aumenta las probabilidades de con-
seguir empleo, de convivir y de competir a la 
par que los profesionistas de la región. Si no 
cuenta con el nivel necesario, tome clases de 
inglés o francés de negocios.
6. Dejar de aprender o aislarse. Como in-
migrantes, cada día se aprende algo nuevo 
y es muy importante escuchar consejos, co-
mentarios o historias que puedan facilitar la 
inserción social. 
7. Viajar en invierno. En invierno anoche-
ce más temprano y el viento hace que la
sensación térmica descienda más. Por ello,
se sugiere emigrar a Canadá en verano u
otoño, para gozar de un clima agradable
para familiarizarse con el entorno.
8. Posponer los trámites. Si llega a Canadá
con visa de trabajo por más de seis meses o
con estatus de residente, debe tramitar lo
más pronto posible la tarjeta de seguro mé-
dico y el número de seguridad social. Estos
trámites facilitan la búsqueda de empleo
y la apertura de una cuenta bancaria. Si
llega con visa de estudiante y el programa
académico incluye prácticas profesiona-
les, la propia universidad receptora, en la
mayoría de los casos, tramita el número de
seguridad social. 
9. Dejar que otros lucren con los sueños
personales. Antes de contratar un abogado,
una agencia de empleo o una compañía en
Canadá o en el país de origen, debe indagar
acerca de ellas y asegurar que cuentan con
las credenciales que las acrediten como em-
presas o personas confiables. Si surge algu-
na sospecha de mal manejo, es preferible
cancelar el servicio. 
10. Ir con una actitud negativa. Antes de
viajar a Canadá, debe dejar el pesimismo
atrás. La aventura está a punto de empezar,
por lo que no hay que rendirse ante el primer
obstáculo que se presente.
Para saber más...
Canada’s biggest job site
www.workopolis.ca
Monster
www.monster.caCitizenship and Immigration Canada
www.cic.gc.ca/english/index.html
10 No
13in tegratec | oct-d ic 2006
CANADÁ
Institución: 
Ministerio de Educación del Gobierno 
de Quebec (MEQ) 
Nivel: Posgrado
Áreas: Todas, excepto Medicina, 
Turismo e Idiomas
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
CHINA
Institución: 
Consejo de Becas del Gobierno 
de la República Popular de China 
Nivel: Posgrado
Áreas: Ciencias (incluye Acupuntura), 
Tecnología, Arte y Humanidades
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
FRANCIA
Institución: 
Gobierno de la República Francesa
Nivel: Posgrado e investigación
Áreas: Ciencias Sociales 
y Bellas Artes
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
GRECIA
Institución: 
Fundación Nacional de Becas de 
Grecia (IKY)
Nivel: Posgrado e investigación
Áreas: Ciencias, Humanidades, 
Tecnología y Artes
Entregar documentos antes de: 
Enero de 2007
HUNGRÍA
Institución: 
Gobierno de la República de Hungría
Nivel: Posgrado, especialización e 
investigación 
Áreas: Ciencias, Humanidades y Artes
Entregar documentos antes de: 
Febrero de 2007
INDIA
Institución: 
Gobierno de la República de India 
Nivel: Posgrado
Áreas: Todas
Entregar documentos antes de: 
Febrero de 2007
Para obtener más información, consultar: 
http://servicios.sre.gob.mx/becas
www.studycanada.ca/mexico
http://embajadadehungria.com.mx
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BECAS
DESDE EL TEC
Campus 
Cuernavaca,
A
preciada por muchos visitantes na-
cionales y extranjeros por su agra-
dable clima primaveral, Cuernava-
ca ofrece más que sus ya conocidos 
balnearios y paseos históricos. La capital de 
Morelos es también sede de más de 25 insti-
tutos de investigación que, por decreto pre-
sidencial, se establecieron en la zona a fi nes 
de la década de los 80. Entre ellos destacan 
el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el 
Instituto de Física y el Instituto Mexicano de 
Tecnología del Agua.
Junto al histórico Palacio de Cortés –hogar 
actual del Museo Cuauhnáhuac–, las ex ha-
ciendas de la Revolución Mexicana, iglesias y 
sitios arqueológicos de la cultura olmeca, con-
viven el parque industrial Civac (Ciudad In-
dustrial del Valle de Cuernavaca), y empresas 
como Unilever, Nissan, Pond’s y Continental 
Temic, que complementan la oferta cultural 
y de desarrollo profesional de la zona.
Con
dad
país
para
noló
dist
rele
relo
espe
dos 
que
peri
Pose
dém
el C
doct
es e
taci
den
prog
Padr
Rosalind Pearson Hedge
 cebida como una de las principales ciu-
es de donde emerge el conocimiento del 
, Cuernavaca resultó el lugar natural 
 abrir las puertas de un campus del Tec-
gico de Monterrey, en 1980. A 26 años de 
ancia, este campus es la opción educativa 
vante para los jóvenes del Estado de Mo-
s. Sus carreras profesionales, maestrías, 
cialidades y doctorados son demanda-
por estudiantes nacionales y extranjeros 
 acuden al campus cada semestre o en 
odo de verano. 
edor del mayor número de programas aca-
icos acreditados en el Estado de Morelos, 
ampus Cuernavaca cuenta, además, con el 
orado en Ciencias Computacionales. Éste 
l programa doctoral en Ciencias Compu-
onales con más acreditaciones en México; 
tro del Tecnológico de Monterrey, es el 
rama doctoral con mayor tradición en el 
ón Nacional de Posgrado del Conacyt. 
14 in tegratec | oct-d ic 2006
Rosalind Pearson es directora de 
Comunicación y Relaciones Públicas 
del Campus Cuernavaca.
DESDE EL TEC
diversidad y cultura 
en la ciudad de la investigación
El ambiente formativo y de desarrollo profe-
sional que se respira en el campus ha lleva-
do a sus aulas a estudiantes y profesores de 
24 nacionalidades. No por nada Cuernavaca, 
como la ciudad de Salamanca en España, es 
conocida internacionalmente por la canti-
dad de estudiantes internacionales que quie-
ren estudiar español en sus instituciones 
educativas.
Además de obtener resultados destacados 
en el examen que aplica el Ceneval (Cen-
tro Nacional de Evaluación para la Educa-
ción Superior), los estudiantes del campus 
participan en el desarrollo de la ciudad a 
través de diversos proyectos de servicio 
social comunitario. Tan sólo durante el se-
mestre de agosto-diciembre, 260 alumnos 
trabajaron en el Hospital del Niño More-
lense, la Fundación don Antonio Rivera 
Venegas –de apoyo a comunidades indíge-
nas marginadas– y el Instituto Estatal de 
Educación para Adultos, entre otros. 
El desarrollo de las comunidades aledañas 
al campus también es una preocupación 
actual, por lo que, cada verano, la direc-
ción de Grupos Estudiantiles organiza 
un curso de una semana de duración. En 
éste, cerca de 100 niños de escasos recursos 
realizan actividades de liderazgo, compu-
tación, manualidades, juegos y deportes 
guiados por estudiantes de servicio social 
comunitario.
Al mismo tiempo, varios programas de 
educación continua se imparten a grupos 
vulnerables de Morelos, a través del Centro 
Comunitario de Aprendizaje, inaugurado 
dentro de las instalaciones del campus, 
en 2005. Otro centro más opera en Real 
de Puente, cerca de donde se construyen 
actualmente las nuevas instalaciones del 
Cam
dar
pro
Por 
200
dist
tro 
el ca
titu
su g
su i
med
15in tegratec | oct-d ic 2006
pus Cuernavaca Internacional, que 
á cabida, en 2007, a 4 mil alumnos de 
fesional y posgrado. 
tres ocasiones consecutivas, de 2004 a 
6, el Campus Cuernavaca ha recibido el 
intivo ESR, otorgado por el Cemefi (Cen-
Mexicano de Filantropía), para reconocer 
rácter de responsabilidad social de la ins-
ción, con base en su ética organizacional, 
rado de vinculación con la comunidad, 
nterés en el cuidado y preservación del 
io ambiente, entre otros aspectos.
C
DESDE EL TEC
ontaminación por
U
n olor desagradable en el ambiente 
es difícil de ignorar y provoca dos 
comportamientos típicos: retirarse 
o actuar. Pero cuando algo huele 
mal en nuestro sobre poblado mundo contem-
poráneo, la opción “retirarse” tiene una apli-
cación muy limitada, especialmente cuando 
la exposición a olores molestos ocurre en los 
propios hogares o en la región circundante.
Si la experiencia negativa se repite constan-
temente puede llegar a afectar la sensación 
de bienestar, causando desórdenes del sueño, 
dolores de cabeza o problemas respiratorios. Si 
esto ocurriera, la exposición a olores se trans-
formaría en un problema de salud pública.
En México, la Ley General de Equilibrio Eco-
lógico y Protección al Ambiente establece que 
la regulación de la prevención de la contami-
nación por olores es facultad de la Federación. 
De acuerdo con dicha ley, la Secretaría de Sa-
lud debe estudiar el problema y proveer la 
vigilancia necesaria para determinar en qué 
momento se producen daños a la salud de la 
población por contaminación de olores. Las 
que
de 
pio
de l
cor
Fed
Sin
una
pro
De 
tua
dor
dir 
de 
reg
En 
este
tal 
ha 
par
térm
ba 
un 
un 
Walter Murguía Leiva (MSA’01)
Walter Gabriel Murguía Leiva es 
director de OdourNet México, em-
presa hermana de la matriz holan-
desa, y pionera en Latinoamérica 
en el campo de medición y gestión 
de olores.
jas llegan a la Secretaría de Salud a través 
las direcciones de ecología de los munici-
s, de las agencias de protección ambiental 
os Estados, o bien, a través de las ofi cinas 
respondientes de la Profepa (Procuraduría 
eral de Protección al Ambiente).
 embargo, hasta el momento, no existe 
 Norma Ofi cial Mexicana –ni siquiera en 
yecto– para evaluar el impacto de un olor. 
tal modo que, en el país, el problema ac-
l de contaminación por olores gira alrede-
 de cómo legislarlo, y más aún, cómo me-
algo tan subjetivo como un olor. Después 
todo, hay que recordar que sólo se puede 
ular lo mensurable.
países como Alemania, Holanda y Japón 
 problema ha estado en la agenda ambien-
desde hace más de 20 años. La olfatometría 
sido la técnica más usada por estos países 
a defi nir la concentración de un olor en 
inos de percepción humana. Dicha prue-
evalúa las diluciones con aire limpio que 
olor debe sufrir para no ser detectable porhumano promedio (llamado umbral de 
16 in tegratec | oct-d ic 2006
Lu
is
 F
ue
nt
es
 P
im
en
te
l
DESDE EL TEC
r
un nuevo reto ambiental
olores,
detección). La concentración es expresada en 
unidades de olor por metro cúbico (ou/m3), in-
formación elemental empleada para evaluar 
el grado de molestias que provoca un olor.
El resultado de la cuantifi cación de las emi-
siones de olor suele presentarse en forma de 
un mapa de contornos que indican dónde se 
espera que se presenten molestias por olor en 
la población. De ser necesario, los cálculos 
se repiten para determinar las mejoras espe-
radas al implementar tecnologías de control 
de olores, como los biofi ltros, los lavadores de 
gases, los fi ltros de carbón activo o las unida-
des de oxidación térmica. Con esta informa-
ción en mano, la toma de decisiones resulta 
más informada y técnicamente defendible. 
Después de todo, resulta lógico que un país o 
una empresa quieran evaluar las bondades de 
una tecnología antes de invertir en ella.
Esta metodología ha sido aplicada con éxito en 
Australia, Canadá, Estados Unidos de América, 
Japón, la Comunidad Europea, Nueva Zelanda 
y en diversos sectores industriales, como la 
ind
bac
res
ras
A p
en 
se h
cid
me
nes
en 
en 
y h
Est
de 
En
ded
olfa
tió
res
sar
en 
jue
exp
ustria cementera, cafetalera, cervecera, ta-
alera, plantas de tratamiento de aguas y de 
iduos, petroquímicas, rellenos sanitarios y 
tros, entre otros.
esar de su incipiente legislación de olores, 
Brasil, Chile, México, Panamá y Uruguay, ya 
an tenido que gestionar las molestias indu-
as por olores industriales. Desafortunada-
nte, en la mayoría de los casos, las solucio-
 diseñadas –que generalmente consisten 
planes de control desarrollados en plantas 
el extranjero– han sido difíciles de sostener 
an gozado de un éxito relativamente bajo. 
o se debe, probablemente, a la poca cantidad 
información disponible sobre el tema.
 todo el mundo, actualmente existen alre-
or de 40 consultorías y 150 laboratorios de 
tometría que se dedican a la medición y ges-
n de olores. El reto que tienen los legislado-
 ambientales en Latinoamérica será impul-
 una legislación de olores, que sea factible 
su aplicación, y que deje claras las reglas del 
go. Para ello, será conveniente cosechar la 
eriencia ganada en otros países. 
Pa
Ax
of 
13
Ca
tha
no
con
sity
Da
ce
od
fro
na
He
US
ww
En
ww
ra saber más…
el, R. (1995). The molecular logic 
Smell. Scientifi c American, 273: 
0-137.
valini, P. M. (1992). It’s all in the wind 
t brings no good: studies on odor an-
yance and the dispersion of odorant 
centrations from industries. Univer-
 of Groningen: Tesis doctoral. 
lton, P. et al. (1997). The infl uen-
 of cognitive bias on the perceived 
or, irritation and health symptoms 
m chemical exposure. Internatio-
l Architecture Occup. Environ 
alth, 69: 407-417.
 Environmental Protection Agency 
w.epa.gov 
vironment Canada 
w.ec.gc.ca/envhome
17in tegratec | oct-d ic 2006
DESDE EL TEC
Propiedad intelectual,
base para desarrollar un país
U
no de los detonantes del desarrollo 
económico de algunos países es su 
inversión en educación orientada 
hacia áreas de especialización con 
las que pueden crear y patentar productos 
que los diferencien del resto del mundo. 
Tal especialización que resulta en patentes es 
relevante porque es en los productos y servi-
cios con un alto nivel de diferenciación donde 
la propiedad intelectual juega un papel muy 
importante, dado que permite a un país, o a 
unas personas, apropiarse de esos resultados 
y obtener un monopolio temporal. 
La propiedad intelectual se entiende como 
el producto del intelecto humano que posee 
valor económico. El producto del intelecto es 
un intangible, mientras que el valor econó-
mico trae implícita la explotación comercial 
y masiva del resultado, ya sea en forma de 
producto o servicio.
Tradicionalmente relacionada con el Dere-
cho, la propiedad intelectual no es tema ex-
clusivo de esta área. Esto es que si no hay una 
creación intelectual que posea valor econó-
mico y se busque obtener de ella un mono-
polio temporal, la propiedad intelectual no 
tiene razón de ser. Lo que se pretende con la 
explotación de los derechos de la propiedad 
intelectual es gozar de una ventaja competi-
tiva que no posea nadie más, por lo que debe 
cuidarse y promover que otros la respeten.
Desafortunadamente, la afamada creatividad 
del pueblo mexicano no se aprecia en la can-
tidad de patentes que se desarrollan en el país. 
Por ejemplo, se pueden comparar las cifras de 
patentes mexicanas y japonesas registradas 
en los Estados Unidos en este 2006. 
18 in tegratec | oct-d ic 2006
Carlos Téllez (MIS’93) 
y Alejandra Navarro (IIS’04)
Ju
lio
 C
er
va
nt
es
DESDE EL TEC
La ofi cina de Patentes y Marcas de los Esta-
dos Unidos contabiliza 2 mil 279 patentes 
otorgadas a inventores mexicanos, más 889 
solicitudes en trámite. En cambio, existen 
629 mil 203 patentes otorgadas a inventores 
japoneses, más 264 mil 495 solicitudes. 
Muchos errores se cometen en diferentes in-
dustrias mexicanas por el desconocimien-
to que hay sobre la propiedad intelectual. 
Esto incluye el lanzamiento de productos 
con marcas que ya pueden encontrarse en 
el mercado e incurrir en problemas legales 
–como el que una empresa que, luego de 
invertir tiempo y dinero en desarrollar un 
producto, descubra que no puede comercia-
lizarlo porque se encuentra protegido o es 
del dominio público–. 
Para facilitar los procesos de registro ante el 
IMPI (Instituto Mexicano de Propiedad In-
dustrial), el Tecnológico de Monterrey puso 
en funcionamiento, desde agosto de 2004, el 
Centro de Patentes y Marcas en el Campus 
Guadalajara. Este Centro, además de difun-
dir una cultura de propiedad intelectual en el 
país, brinda asesoría a pequeñas y medianas 
empresas en el desarrollo de su imagen cor-
porativa, así como en la protección de mar-
cas e invenciones, tanto en su registro como 
en la elaboración de contratos y convenios. 
Su labor incluye apoyar los programas de em-
prendedores y las incubadoras de empresas 
del Tecnológico de Monterrey, realizar bús-
quedas de información tecnológica nacional 
e internacional para orientar las líneas de 
investigación, asesorar en la defensa de casos 
de invasión de derechos de propiedad indus-
trial, promover la transferencia de resultados 
de investigación, y desarrollar cursos y talle-
res que faciliten el conocimiento y el uso de 
la propiedad intelectual.
Bases para el desarrollo hay muchas. Pero 
para que México realmente haga patente su 
creatividad, debe reorientar su investigación 
en diferentes áreas industriales de prioridad 
nacional, y crear nuevos procesos o ideas que 
resuelvan necesidades específi cas y de valor 
comercial para el país.
E
e
l
r
C
M
d
C
1
2
3
4
5
6
Par
Insti
de l
www
Ofi c
de l
www
Orga
de l
www
Car
tor 
del 
Tec
rro 
Cen
amb
Identifi car el área técnica donde se busca desarrollar 
una invención con base en una necesidad identifi cada.
Acudir al Centro de Patentes y Marcas del Campus 
Guadalajara, o directamente al Instituto Mexicano de 
Propiedad Industrial.
a. Hacer una búsqueda técnica y determinar la fi -
gura jurídica a aplicar, ya sea como patente, modelo 
de utilidad, diseño o secreto industrial… Esto puede 
tomar de uno a tres días.
b. Realizar el pago de servicios, dependiendo de la 
fi gura jurídica aplicable. Los precios de cada servicio 
son distintos: los de diseño industrial cuestan alrede-
dor de 10 mil pesos; los modelos de utilidad, de 15 a 
16 mil pesos, y las patentes, hasta 20 mil pesos.
c. Identifi car la novedad respecto de lo que ya ha 
sido divulgado. Esto se realiza mediante un análisis 
de documentos previos.
d. Determinar el área de protección. En varios países 
se reconocen cuatro áreas: eléctrica, mecánica, bio-
tecnológica y química.
e. Desarrollar un texto descriptivo, así como las fi gu-
ras básicas de protección. Los pasos c, d y e pueden 
tomar de cincoa diez días, dependiendo el nivel de 
complejidad de lo que se desea proteger.
f. Ingresar una solicitud de patente u otra fi gura apli-
cable ante el IMPI.
Comercializar el producto en el mercado. 
Obtener el título de registro. Esta etapa puede tomar 
hasta 36 meses.
Realizar el pago de anualidades, que van desde mil 
500 hasta 2 mil 500 pesos.
Explotar la invención.
n la mayoría de los casos, la propiedad intelectual es territorial, 
s decir que es válida sólo en el país de registro –no existen 
as marcas o patentes mundiales–. Si se desea solicitar el 
egistro internacional, existen acuerdos como el Tratado de 
ooperación en materia de Patentes (PCT) o el Arreglo de 
adrid, en donde se pueden hacer los registros desde el país 
el inventor.
onviene saber que…
Guía para patentar una invención:
19in tegratec | oct-d ic 2006
a saber más…
tuto Mexicano 
a Propiedad Industrial
.impi.gob.mx/impi/jsp/indice.jsp
ina de Patentes y Marcas 
os Estados Unidos
.uspto.gov
nización Mundial 
a Propiedad Intelectual
.wipo.int/portal/index.html.es
los Téllez Martínez es direc-
de Formación Emprendedora 
Instituto de Emprendedores 
nológicos y Alejandra Nava-
Hurtado es coordinadora del 
tro de Patentes y Marcas, 
os del Campus Guadalajara.
MERCADO LABORAL
El ejecutivoEl ejecutivo
El perfi l profesional más buscado no es el más preparado, 
sino aquél capaz de demostrar lo que puede 
hacer con el conocimiento adquirido.
buscadobuscado++
22 in tegratec | oct-d ic 2006
C
on este breve artículo, pretendo 
exponer el perfi l que más solicitan 
las empresas para ocupar tanto 
mandos gerenciales y directivos 
como ejecutivos. Para ello partiré de las carac-
terísticas que he observado en mi experiencia 
como consultora de recursos humanos, con 
empresas como Gatorade, Wal Mart, Kaltex, 
Federal Mogul y Axalto. 
Que tenga experiencia. Frecuentemente, las 
empresas solicitan personas con, al menos, 
dos años de experiencia. Un recién egresado 
que durante su carrera sólo se dedicó a estu-
diar carece de ella. De ahí la importancia de 
realizar prácticas profesionales o ganar algu-
na otra experiencia laboral antes de terminar 
los estudios. Realizar las prácticas en una em-
presa abre la posibilidad de obtener el puesto 
al graduarse; aprender sobre el funcionamien-
to de la industria, el mercado y las relaciones 
laborales, así como aplicar los conocimientos 
teóricos adquiridos en las aulas. 
Que sea constante. Para muchas empresas 
es esencial que sus futuros empleados ha-
yan estado siempre activos laboralmente. En 
ocasiones, algunos profesionistas no aceptan 
ofertas laborales de empresas pequeñas o me-
dianas que no llaman su interés. Sin embargo, 
es mucho mejor haber trabajado un corto pe-
riodo en alguna de ellas –vinculada al giro de 
negocio de interés–, que tener un periodo de 
inactividad laboral. 
Que sea especialista. Una frase recurrente en 
conferencias de recursos humanos y mercado 
labo
gen
en e
par
nist
área
ñías
Cal
per
can
no 
cial
el p
com
bien
ran
inac
Por 
cial
Aun
dato
con
afi n
tant
dad
Pro
sea 
nia,
hay
Que
ha 
men
es m
adq
un 
Iria Rodríguez Suárez (LPO’03)
Iria Rodríguez Suárez es jefa 
de Capital Humano de HUMAN, 
Inversión en Capital Humano, 
consultoría que ofrece servicios 
de gestión de recursos humanos 
a diversas empresas: 
www.humanconsultoria.com.
ral es “el futuro es de especialistas, no de 
eralistas”. Esto es particularmente cierto 
l caso de mandos medios y subgerencias, 
a los que las empresas solicitan profesio-
as con varios años de experiencia en una 
 específi ca. Por ejemplo, algunas compa-
 requieren químicos especializados en 
idad o ingenieros con experiencia en Su-
visión de Producción. Si se detectan en un 
didato periodos de trabajo en puestos que 
tienen nada que ver con el área de espe-
idad, algunas empresas podrían detener 
roceso de selección. Ganar experiencia 
o freelancer o consultor tampoco es muy 
 visto por algunas empresas que conside-
 a este tipo de trabajos como periodos de 
tividad laboral.
otro lado, en el caso de los niveles geren-
es y directivos, la situación es diferente. 
que se considera adecuado que el candi-
 cuente con una trayectoria en cierta área, 
viene que posea conocimientos de áreas 
es. Es decir, que un ingeniero se involucre 
o en el Mantenimiento como en la Cali-
, aunque siempre se haya desempeñado en 
ducción. O bien, que un administrador po-
conocimientos de Ventas y de Mercadotec-
 aunque su área de especialidad siempre 
a sido Finanzas.
 se capacite. Una vez que la carrera laboral 
tomado un rumbo claro surgirá, natural-
te, la necesidad de especialización. Por eso 
ás recomendable que un recién egresado 
uiera experiencia laboral antes de estudiar 
posgrado, que cursarlo inmediatamente 
después de haberse graduado. La elección de 
las maestrías y cursos debe razonarse, con 
plena conciencia de que las empresas no 
quieren aspirantes a un puesto que hayan to-
mado un curso de Habilidades gerenciales o 
de Liderazgo, sino que demuestren tenerlas. 
De modo que si se considera que un curso de 
este tipo ayuda a desarrollar ciertas habilida-
des, se debe tomar, pero no sólo por tener el 
documento que lo acredita.
En cualquier caso, la velocidad a la que avan-
za el conocimiento ha vuelto necesaria la 
capacitación y actualización constante. De 
modo que manejar los modelos de estrategia 
(negociación, logística, administración de 
proyectos, calidad) o los programas computa-
cionales más recientes y haberlos implemen-
tado en el último trabajo, habla muy bien del 
liderazgo de un o una profesional. 
Que posea herramientas técnicas. El mane-
jo de herramientas que puedan ser implemen-
tadas en las empresas para disminuir costos, 
incrementar la productividad o establecer 
indicadores de medición marcan la diferen-
cia entre uno y otro profesionista. Los cursos 
como Lean manufacturing, ISO –en sus distin-
tas versiones– o certifi caciones Black Belt, para 
ingeniería; programación JAVA o Seguridad 
informática, para los especialistas en siste-
mas; y el manejo de Balanced scorecard o cursos 
prácticos de ventas y negociación para admi-
nistradores, proporcionan los conocimientos 
técnicos que se requieren para mejorar la cali-
dad del trabajo. Su elección debe estar basada 
en las necesidades de la empresa para la que se 
trabaja o se desea trabajar.
Que conozca el perfi l del puesto. Conocer la 
organización, la gente que ocupa la posición 
que se desea alcanzar, las habilidades que re-
quiere el puesto y desarrollarlas o superarlas 
es esencial para obtener el empleo deseado. 
Resulta preciso aprender, adaptarse, pero no 
disfrazarse. Sólo disfrazar la personalidad 
propia para encajar en la cultura organizacio-
nal de una empresa puede llevar al candidato 
a la frustración si se queda con el puesto. Por 
ello, conviene saber qué tipo de cultura se 
adecua más con la propia personalidad, si no 
se está dispuesto a cambiar realmente.
A co
titud
alca
L
c
E
S
F
A
C
F
y
23in tegratec | oct-d ic 2006
MERCADO LABORAL
ntinuación, se enlistan las habilidades, ac-
es y valores que son indispensables para 
nzar el perfi l profesional más buscado:
iderazgo y coaching (potencial para 
oordinar o capacitar a otros)
mpuje e iniciativa
entido de urgencia
acilidad de palabra
ctitud positiva
apacidad de análisis
luidez en la comunicación verbal 
 escrita en inglés. 
Ju
lio
 C
er
va
nt
es
MERCADO LABORAL
Plan de Vida y Carrera…Plan de Vida y Carrera… 
y ahora, ¿qué sigue?y ahora, ¿qué sigue?
E
n la infancia, la típica pregunta que 
surge entre hermanos o amigos es: 
“¿qué serás cuando crezcas?”. La 
respuesta puede variar según la 
edad. A la edad que ahora tiene el lector, esta 
pregunta no se justifi ca, pero puede emerger.
Para clarifi car el rumbo que va a tomar la pro-
pia vida al graduarse de una carrera profesio-
nal, es necesario elaborar un Plan de Vida y 
Carrera (PVC), que brinde un marco de refe-
rencia para la toma de decisiones. Aunque nodebe tomarse como algo rígido que limite la 
capacidad de reacción.
Un PVC es un plan estructurado que abarca 
diversos aspectos: profesional, intelectual, 
social, familiar... Cada aspecto debe tener una 
meta específi ca, pues cada día se representan 
diferentes roles.
Para elaborar un PVC es necesario:
1. Analizar los antecedentes y el contexto del momento
2. Establecer metas en cada una de las áreas
3. Fijar las estrategias o acciones necesarias en el tiempo
4. Determinar un indicador para saber si se acerca 
 o se aleja de esa meta
1. Analizar los antecedentes
“¿Cuál es mi situación? ¿Cuáles son mis forta-
lezas y debilidades?”. Éstas u otras preguntas 
propiciarán una refl exión. No se trata de ela-
borar un juicio, sino de hacer una introspec-
ción. Es importante conocer dónde se está –la 
condición actual– y los conocimientos que se 
tienen, para poner los pies sobre la tierra y 
caminar a partir de hechos reales. 
2. Establecer metas
Uno de los grandes errores que puede come-
ter un profesionista o futuro profesionista es 
soñar demasiado. Soñar no es malo, pero se 
debe establecer un plan objetivo. Por ejemplo, 
la meta de estudiar una maestría en Alemania 
es válida, pero “¿en realidad conozco la oferta 
de m
requ
una
Una
cont
dact
tom
side
“¿có
3. F
Una
boda
con 
diar
debe
cono
econ
un c
 
4. D
Una
dese
proc
En e
una
cada
men
y tra
febr
Un P
perm
tuni
tría 
está
un t
tam
dado
idio
met
o 2)
dud
regr
José Luis Montes Martínez
José Luis Montes Martínez 
es director de la Licenciatura 
en Psicología Organizacional, 
Campus Monterrey.
24 in tegratec | oct-d ic 2006
aestrías en Alemania?, ¿sé cuáles son los 
isitos?, ¿domino el idioma alemán?, ¿es 
 meta real?…”
 meta se piensa tomando en cuenta el 
exto personal y lo que se desea. Debe re-
arse en forma clara para que sea útil en la 
a de decisiones. Además, es necesario con-
rar metas del aspecto social, por ejemplo: 
mo puedo ayudar a la comunidad?”.
ijar las estrategias o acciones
 meta sin acciones es como planear una 
 sin pareja. Las acciones deben ser claras, 
secuencia lógica. Si la meta es ir a estu-
 un posgrado en Alemania, las acciones 
n ser secuenciales: buscar universidades, 
cer los requisitos, tener claros los apoyos 
ómicos, tramitar la visa y tener, al menos, 
onocimiento básico del idioma. 
eterminar un indicador
 meta sin un indicador es sólo un buen 
o. Por ello, es necesario establecer un 
eso para evaluar cómo va el avance. 
l ejemplo de la maestría, se debe fijar 
 fecha final y fechas intermedias para 
 paso, como “presentar y aprobar el exa-
 de admisión para noviembre”, “reunir 
mitar información de becas antes de 
ero”…
lan de Vida y Carrera bien estructurado 
ite tomar una decisión ante una opor-
dad. En el mismo ejemplo de la maes-
en Alemania, es posible que mientras se 
 en el proceso de postulación se consiga 
rabajo que requiere viajar. Ante ello, es 
bién probable que surja una disyuntiva: 
 que los viajes complican el estudio del 
ma alemán, 1) se puede abandonar la 
a de estudiar una maestría en Alemania, 
 no aceptar el empleo. Para resolver esta 
a, frecuente en todo profesional, se debe 
esar siempre al PVC. 
MERCADO LABORAL
Plan de Vida y Carrera… 
y ahora, ¿qué sigue?
25in tegratec | oct-d ic 2006
Metas
Iniciar la maestría
Mejorar 
condición física
Ampliar 
conocimientos
No tener adeudos 
innecesarios
Buena 
comunicación 
familiar
Evolucionar mis 
competencias
Área
Profesional
Salud
Intelectual
Económica
Familia
Profesional
Objetivo
Obtener el grado 
en el menor 
tiempo posible
Reducir 10% 
mi peso actual
Aprender más de 
áreas profesionales 
distintas a mi carrera
Dejar en “cero” 
el saldo de la tarjeta
Mejorar 
la comunicación
Capacitarme 
continuamente
Acción
Preparar admisión; 
Obtener fi nanciamiento
Contactar 
nutriólogo; Correr diario
Buscar y comprar 
libros interesantes
No “sobrecargar” 
la tarjeta; Ahorrar 
20% del sueldo
Hablar todas 
las semanas
Buscar 
fi nanciamiento
Indicador
Haber iniciado en 
agosto de 2007
Reducir 3% 
cada mes
Leer un libro 
cada mes
Reducir 30% 
el monto de 
adeudo mensual
Cuando menos, 
hablar una vez 
por semana
Cursar un 
diplomado en el Tec
Fecha límite
En 24 meses a partir 
de la inscripción
Mayo de 2007
Diciembre de 2008
Marzo de 2007
Todo el tiempo
Enero de 2007
Instrucciones:
Elabora tu Plan de Vida y Carrera. Para hacerlo, básate en el siguiente ejemplo. Antes de elaborarlo, refl exiona sobre tus metas, las 
áreas en las que se insertan esas metas, el objetivo, la acción a tomar, el indicador que mida el avance y las fechas límite en las 
cuales debes completar tus propósitos personales.
Invertir tiempo y arriesgarse en planear la vida profesional 
y personal sirve para tomar decisiones mejores y más efectivas. 
Metas Área Objetivo Acción Indicador Fecha límite
26 in tegratec | oct-d ic 2006
VISIÓN
JUICIOS 
ORALES, 
rapidez y transparencia
Te
re
 G
il
VISIÓN
Los largos procesos judiciales, las corruptelas que se veían 
en algunos casos y los enormes expedientes son sustituidos, 
en los juicios orales, por un procedimiento y un fallo 
expedito, disponible en un archivo electrónico.
H
ace más de un año, México inició 
la ejecución de juicios orales. Éstos 
buscan desaparecer, en el mediano 
plazo, los centenares de expedien-
tes que durante meses –o años– permanecen 
rezagados en los escritorios de los juzgados 
del país.
Los juicios orales se caracterizan por la ra-
pidez y la transparencia en la resolución de 
casos. Países como Argentina, Chile, Colom-
bia, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, 
desde hace unos lustros, resuelven mediante 
la oralidad algunos de sus juicios. En Alema-
nia y España, esta fi gura del sistema procesal 
también ha dado buenos resultados.
Reportes del Poder Judicial de la Federación 
indican que, al año, se registran en prome-
dio 800 expedientes de delitos culposos no 
graves. Con los juicios orales, además de des-
ahogar esta cantidad de procesos, se pretende 
que los jueces liberen alrededor de mil 200 
audiencias más en el mismo periodo.
Para 2003, en la búsqueda de dar una verdadera 
agilidad a los procesos de delitos no graves, el 
presidente de México, Vicente Fox Quesada 
presentó la propuesta de reforma al sistema 
jurídico para que los juicios fueran orales y se 
hicieran públicas las resoluciones de los jue-
ces. Propuesta que se concretó, por primera 
vez hasta 2004, cuando en el estado de Nuevo 
León entró en vigor la fi gura procedimental.
A pesar de las dos principales ventajas que 
ubican a los juicios orales por encima de los 
escritos, pensar en cambiar todo el sistema 
procesal mexicano de la noche a la mañana 
es im
capa
como
más,
para 
cond
salas
invo
Esc
A pri
antec
reció
popu
casos
Actu
llan 
invo
recto
prue
los e
resol
argu
rrado
en p
integ
tener
pued
cuatr
recur
pued
si aú
En ta
comp
27in tegratec | oct-d ic 2006
Perla Melchor Guerreroposible. Antes, se debe de convencer y 
citar a más jueces sobre esta práctica, así 
 hacer reformas constitucionales. Ade-
 es precisa la inversión en infraestructura 
adecuar los juzgados tradicionales a las 
iciones de transparencia que resultan de 
 de audiencias que albergan a las partes 
lucradas y a público en general.
ritos vs. Orales
ncipios del siglo 20, México tuvo algunos 
edentes de juicios orales. La fi gura desapa-
 debido a que las sentencias de los jurados 
lares eran infl uidas, en la mayoría de los 
, por cuestiones sentimentales.
almente, los juicios escritos se desarro-
entre robustos expedientes, y las partes 
lucradas pocas veces tienen contacto di-
 con el juez. Los abogados presentan las 
bas cada uno por su parte. El juez revisa 
xpedientes y, con base en ello, emite su 
ución, la cual se puede apelar, pero los 
mentos y el procedimiento quedan ce-
s. Hoy, un asunto penal con sentencia 
rimera instancia, apelación y amparo 
ra un expediente que llega fácilmente a 
 más demil 200 hojas. Todo el proceso 
e tardar en desarrollarse hasta más de 
o años. Durante todo ese tiempo, sin los 
sos económicos sufi cientes, un acusado 
e permanecer en la cárcel, sin importar 
n no es considerado culpable. 
nto, en los juicios orales la dinámica es 
letamente abierta y rápida. Un juicio 
28 in tegratec | oct-d ic 2006
VISIÓN
oral toma cuestión de meses para que se dic-
te la sentencia. “En ese procedimiento, los 
jueces revisan directamente las pruebas y 
escuchan a las partes involucradas; los peri-
tos y testigos comparecen y son interrogados 
frente al acusado, y nadie puede presentar 
declaraciones previas al juicio”, explica Fran-
cisco Sáenz Moreno, juez segundo penal oral 
y primer juez en México en resolver un caso 
mediante la oralidad.
La transparencia y la celeridad de estos 
procesos hacen efectivo el principio de que 
la justicia debe ser pronta y expedita. No 
obstante, pretender que se resuelvan por 
esta vía los cerca de 250 mil juicios que se 
inician en México cada año sería poco pro-
bable. Ello debido a que no todos los jueces 
y defensores están preparados en la mate-
ria. Además, no existen suficientes salas 
para desahogar los casos; instalar cada una 
requiere una inversión aproximada de dos 
millones de pesos.
A pesar de esto, cada vez más estados buscan 
reformar su marco jurídico para adoptar este 
procedimiento. Nuevo León encabezó la lis-
ta que después siguieron Estado de México, 
Chihuahua y Oaxaca.
Hasta el día de hoy, Nuevo León ha registrado 
780 audiencias ante los jueces de preparación 
de juicios orales y 10 casos de juicios orales de 
delitos penales. Que los juicios orales hayan 
comenzando por atender delitos culposos 
obedece a que aún no existen las reformas 
constitucionales necesarias para incluir ca-
sos de carácter familiar, civil, judicial… pero 
ya trabajan en ello. 
En el caso de Nuevo León, la nueva justicia 
para adolescentes será resuelta mediante 
la oralidad. Lo mismo sucederá, a partir de 
febrero del próximo año, cuando se resuelvan 
algun
más, 
delito
Libe
Los ju
cacia
las av
por e
garon
en ca
La gr
curad
hech
buen
ayud
todos
Franc
país 
dad, 
juicio
chaza
ment
ta la p
las pa
Si bie
renta
en ca
man 
Penal
sos h
de ca
De si
ra Pi
la Su
dice q
algun
os casos de carácter civil y familiar. Ade-
se pretende integrar a este procedimiento 
s relacionados con el narcomenudeo.
rar los escritorios
icios orales han permitido elevar la efi -
 de las procuradurías en el desahogo de 
eriguaciones previas. En Nuevo León, 
jemplo, con los juicios orales se desaho-
 alrededor del 65 por ciento de los casos 
si un año.
an carga de trabajo que tienen las pro-
urías, los juzgados y los tribunales ha 
o que jueces y magistrados vean con 
os ojos a los juicios orales, pues éstos les 
arán a liberar más procesos. Empero, no 
 los abogados están de acuerdo con ello.
isco Sáenz Moreno, primer juez en el 
en resolver un caso mediante la orali-
señala que el principal oponente de los 
s orales es la corrupción. “Algunos re-
n este procedimiento por ser completa-
e abierto y transparente. Como tal, limi-
osibilidad de cometer corruptelas entre 
rtes”, advierte.
n, este procedimiento acelera, transpa-
 y combate la corrupción y burocracia 
da litigio –como detallan Andrés Baytel-
y Mauricio Duce en el libro Litigación 
, 2004– antes de aplicarlo a todos los ca-
ay que adecuarlo al sistema de justicia 
da entidad.
milar opinión es Genaro David Góngo-
mentel. El ministro y ex presidente de 
prema Corte de la Justicia de la Nación 
ue a pesar de los buenos resultados en 
os estados, es necesario adquirir más 
VISIÓN
experiencia antes de ampliar su jurisdicción. 
“Necesitamos otra forma de hacer las cosas 
y si los juicios orales sirven para detener el 
crecimiento de expedientes que llegan a los 
tribunales, entonces hay que darle una opor-
tunidad a este procedimiento. Pero debemos 
ir poco a poco”, sostiene el magistrado.
La preparación de los jueces en materia de 
oralidad es otro factor que detiene, en parte, 
que este tipo de juicios proliferen. Virgilio 
Bravo Peralta, director del departamento aca-
démico de Derecho, del Campus Estado de 
México, indica que tiene mucho que ver tam-
bién la actitud generacional de los jueces. 
“No es tan fácil un cambio en la cultura de los 
propios jueces y de las instituciones”. Dice 
que, por ejemplo, en Chile la edad promedio 
de los jueces orales es de 32 años mientras 
que, en México, los jueces orales que existen 
superan los 40 años.
Ello fue el motivo para que el Campus Es-
tado de México fi rmara un convenio con el 
Tribunal Superior de Justicia del estado para 
capacitar, apoyar y dar soporte informático a 
jueces, secretarios y auxiliares del Tribunal 
Superior de Justicia del Estado de México. 
También se instaló en el campus una sala de 
audiencia en la que se efectuarán, a fi nales 
de este año, juicios orales reales en donde los 
estudiantes también podrán practicar.
De ello dan cuenta los simulacros de juicios 
que realizan desde hace un año estudiantes 
de la materia de Derecho procesal. El interés 
que despertó fue tal que alumnos de otras 
materias de la carrera de Derecho se han in-
tegrado. “Quienes van a propagar los juicios 
orales son los estudiantes que hoy en día 
están en las aulas. Por eso, las escuelas de 
Derecho debemos formar a los jóvenes para 
involucrarlos totalmente en el ejercicio de la 
oralidad”, subraya el directivo.
Co
La
tot
jur
a l
Lo
son
esc
El 
nib
pe
juic
Pa
El 
en
En
co 
im
son
má
tar
ba
A p
los
tod
est
An
y h
29in tegratec | oct-d ic 2006
Para saber más…
Baytelman, A. y Duce, M. (2004). 
Litigación Penal. Juicio Oral y 
Prueba. Editorial Fondo de Cultura 
Económica, México.
 
Juicios orales en México
www.juiciosorales.com
Suprema Corte de Justicia 
de la Nación
www.scjn.gob.mx
Poder Judicial del Estado 
de Nuevo León
www.pjenl.gob.mx
nviene saber que…
s audiencias, comparecencias y pruebas son 
almente orales y se presentan ante el juez, el 
ado, los testigos, los litigantes y los asistentes 
a sala.
s tiempos de desarrollo del juicio y la sentencia 
 hasta tres veces más cortos que en los juicios 
ritos.
fallo y el procedimiento del caso están dispo-
les en un archivo electrónico para cualquier 
rsona, incluso después de haber concluido el 
io.
ra muestra… caso juzgado
primer juicio oral que se realizó en México fue 
 el municipio de Montemorelos, Nuevo León. 
 aproximadamente 13 horas, el juez Francis-
Sáenz dictó sentencia en el caso de homicidio 
prudencial y lesiones cometido contra dos per-
as. El fallo, de tres años de prisión y el pago de 
s de 400 mil pesos por indemnización, habría 
dado al menos tres meses, de haberse dictado 
jo el sistema tradicional de juicio escrito.
esar de las ventajas que representan 
 juicios orales, pensar que inmediatamente 
o el sistema jurídico del país se rija bajo 
e nuevo procedimiento es poco probable. 
tes, se debe capacitar a los involucrados 
acer las reformas necesarias.
EN PERSONA
31in tegratec | oct-d ic 2006
D
esde 1997, Cecilia Miller Suárez (LEM’86) ha trabajado en el Grupo Finan-
ciero Banorte. Su empuje la ha llevado, de subdirectora de área, a directora 
general de Mercadotecnia del Grupo Financiero. A lo largo de su trayectoria 
laboral ha coordinado el desarrollo de las estrategias de merchandising de la red de 
sucursales del corporativo, las campañas de comunicación emprendidas para la in-
tegración de Bancentro, Banpaís y Bancrecer al Grupo Banorte, así como la estrate-
gia de posicionamiento de marca del banco. Anteriormente, Miller Suárez laboró en 
Industrias Cannon, Duralight de México e Industrias Resistol, donde se desempeñó 
con éxito en áreas similares.
R
afael Funes Lovis (IIS’86) es fundador y presidente de DynaWare México, em-
presa pionera en el país en el desarrollo de sistemas de información empresa-
rial. Fue galardonado en 2003 con el reconocimiento de la Gran Orden de Ho-
nor Nacional al Mérito Autoral por haber