Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO ECOLÓGICO: 
UNA ALTERNATIVA HOLÍSTICA PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA 
Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS POBLACIONES RURALES 
 
 
TESIS 
 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER 
EL GRADO ACADÉMICO DE: 
 
MAESTRÍA EN CIENCIAS 
CON ESPECIALIDAD EN SISTEMAS AMBIENTALES 
 
 
JOSÉ ANTONIO AZUELA GUTIÉRREZ 
 
MONTERREY, N. L. MAYO 
2008 
 
ii 
 
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES 
DE MONTERREY 
CAMPUS MONTERREY 
DIVISIÓN DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
PROGRAMA DE GRADUADOS EN INGENIERÍA 
Los miembros del comité de tesis recomendamos que el presente 
proyecto de tesis presentado por José Antonio Azuela Gutiérrez sea 
aceptado como requisito parcial para obtener el grado académico de: 
Maestría en Ciencias 
con Especialidad en Sistemas Ambientales 
 
 
Comité de tesis: 
 
Dr. Miguel Ángel López Zavala 
Asesor 
 
 
 Dra. Ernestina Torres Reyes Dr. Enrique 
Cázares Rivera 
 Sinodal Sinodal 
 
APROBADO 
 
Dr. Joaquín Acevedo Mascarúa 
Director de Investigación y Posgrado de la Escuela de Ingeniería 
iii 
 
Mayo, 2008 
RESUMEN 
El Sistema Integral de Saneamiento Ecológico (SISE) es un sistema de 
abastecimiento de agua y saneamiento básico basado en tres 
estrategias: la captación de lluvia, el reciclaje de agua por medio de un 
sistema de tratamiento natural de aguas grises y la transformación de la 
excreta humana en composta a través de un Biosanitario. 
Para evaluar las posibilidades de que este sistema sea implementado 
masivamente a nivel rural, en esta investigación se ha desarrollado una 
metodología para evaluar la aceptación sociocultural del Biosanitario, 
el costo del abastecimiento de agua por captación de lluvia y 
tratamiento de agua gris, el costo de saneamiento, y los beneficios 
ambientales, en comparación con los sistemas convencionales. 
La metodología desarrollada se ha aplicado en la evaluación del SISE 
instalado en una vivienda piloto en una localidad rural del municipio de 
Dolores Hidalgo, Guanajuato. 
El Biosanitario muestra una aceptación social mayor que los sanitarios 
secos tradicionales, pero menor que el sanitario con admisión de agua 
conectado a una fosa. Sin embargo, existen áreas de oportunidad para 
que la aceptación del Biosanitario mejore considerablemente. 
El abastecimiento de agua, a través de los componentes del SISE, tiene 
un costo casi tres veces menor que el abastecimiento mediante 
acarreo y pipas; pero, como sistema de saneamiento, el SISE debe 
reducir sus costos de forma significativa para poder competir 
económicamente con los sanitarios secos. 
Los principales beneficios del SISE son que reduce las necesidades de 
consumo y extracción de agua, y que produce materia orgánica que 
puede usarse como fertilizante. 
1 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 9 
1.1 ANTECEDENTES...................................................................................... 10 
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................. 12 
1.3 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 13 
1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 13 
1.4.1 Objetivo general ............................................................................ 13 
1.4.2 Objetivos específicos..................................................................... 14 
2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LOCAL ............................................................ 14 
2.1 POBLACIÓN Y COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS AL 2005 ........... 14 
2.1.1 Población al 2005........................................................................... 15 
2.1.2 Distribución de la población......................................................... 15 
2.1.3 Viviendas particulares habitadas y ocupantes.......................... 16 
2.1.4 Cobertura de agua de la red pública ........................................ 17 
2.1.4.1 Disponibilidad de agua de la red pública por localidad... 19 
 2.1.5 Cobertura de drenaje................................................................... 21 
2.1.5.1 Disponibilidad de drenaje por localidad.............................. 22 
 2.1.6 Cobertura de sanitarios ................................................................ 25 
2.1.6.1 Disponibilidad de sanitario por localidad............................. 26 
 2.1.7 Cobertura de energía eléctrica .................................................. 28 
2.1.7.1 Disponibilidad de energía eléctrica por localidad.............. 29 
2.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LAS COBERTURAS DE 
SERVICIOS BÁSICOS................................................................................... .31 
2.2.1 Proyección de la población al 2030............................................ 31 
2.2.2 Cobertura de servicios básicos al 2007 ....................................... 34 
2.2.3 Situaciones específicas del sector rural....................................... 36 
2.3 EL PROBLEMA DEL AGUA EN DOLORES HIDALGO ............................. 36 
3 ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO RURAL EN DOLORES HIDALGO ........... 38 
3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES............................. 38 
3.1.1 Costo de la obra............................................................................ 38 
3.1.2 Capacidad de diseño y caudal tratado.................................... 38 
2 
 
3.1.3 Población servida .......................................................................... 39 
3.1.4 Capacidad máxima de servicio de la PTAR............................... 40 
3.2 RED DE DRENAJE Y REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE 
(RAFA) .......................................................................................................... 40 
3.2.1 Descripción del RAFA .................................................................... 40 
3.2.2 Costo del RAFA .............................................................................. 42 
3.2.3 Costo de drenaje........................................................................... 42 
3.2.4 Costo total (drenaje más RAFA)................................................... 43 
3.2.5 Limitaciones.................................................................................... 43 
3.3 SANITARIOS SECOS ............................................................................... 43 
3.3.1 Descripción..................................................................................... 43 
3.3.2 Costo ............................................................................................... 44 
3.3.3 Limitaciones.................................................................................... 44 
4 EL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO ECOLÓGICO ............................ 45 
4.1 LA VIVIENDA PILOTO............................................................................. 45 
4.1.1 Ubicación ....................................................................................... 45 
4.1.2 Condiciones de la vivienda.......................................................... 46 
4.1.3 Consumo de agua ........................................................................ 46 
4.1.3.1 Agua de pipa .......................................................................... 47 
4.1.3.2 Acarreo de agua .................................................................... 47 
 4.1.4 Agua residual doméstica ............................................................. 47 
4.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO 
ECOLÓGICO ...............................................................................................49 
 4.2.1 Componentes del SISE .................................................................. 49 
4.2.1.1 Biosanitario ............................................................................... 50 
4.2.1.1.1 Beneficios........................................................................... 50 
4.2.1.1.2 Inversión inicial................................................................... 52 
4.2.1.1.3 Costos de operación y mantenimiento ......................... 53 
4.2.1.2 Sistema de Tratamiento Natural Controlado........................ 54 
4.2.1.2.1 Beneficios........................................................................... 54 
4.2.1.2.2 Inversión inicial................................................................... 55 
4.2.1.2.3 Costos de operación y mantenimiento ......................... 55 
3 
 
4.2.1.3 Captación de lluvia ................................................................ 56 
4.2.1.3.1 Beneficios........................................................................... 57 
4.2.1.3.2 Inversión inicial................................................................... 57 
4.2.1.3.3 Costos de operación y mantenimiento ......................... 57 
 4.2.2 Costo total del SISE ........................................................................ 57 
5 METODOLOGÍA ............................................................................................ 58 
5.1 EVALUACIÓN DE LA ACEPTACIÓN SOCIAL DEL BIOSANITARIO ....... 58 
5.1.1 Etapa 1............................................................................................ 58 
5.1.2 Etapa 2............................................................................................ 59 
5.1.3 Etapa 3............................................................................................ 60 
5.2 EVALUACIÓN DEL SISE COMO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE 
AGUA........................................................................................................... 60 
5.2.1 Costo del agua de lluvia y del agua tratada por el SISTNAC... 61 
5.2.2 Costo del agua acarreada .......................................................... 62 
5.2.3 Costo del agua de pipa ............................................................... 63 
5.2.4 Equivalentes de tarifa urbana...................................................... 63 
5.3 EVALUACIÓN DEL SISE COMO SISTEMA DE SANEAMIENTO............... 63 
 5.4 BENEFICIO AMBIENTAL...................................................................... 64 
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 65 
6.1 ACEPTACIÓN SOCIOCULTURAL DEL BIOSANITARIO .......................... 65 
6.1.1 Etapa 1............................................................................................ 65 
6.1.2 Etapa 2............................................................................................ 66 
6.1.3 Etapa 3............................................................................................ 67 
6.1.3.1 Sanitario seco prefabricado de fibra de vidrio.................... 67 
6.1.3.1.1 Resultados de las encuestas............................................ 68 
6.1.3.1.2 Inspección física de sanitarios ......................................... 70 
6.1.3.2 Sanitario seco de mampostería............................................. 71 
6.1.3.2.1 Resultados de las encuestas............................................ 71 
6.1.3.2.2 Inspección física de sanitarios ......................................... 72 
6.1.3.3 Sanitario convencional conectado a fosa .......................... 74 
6.1.3.3.1 Resultados de las encuestas............................................ 74 
6.1.3.3.2 Inspección física de sanitarios ......................................... 75 
4 
 
6.1.3.4 Biosanitario ............................................................................... 76 
6.1.3.4.1 Resultados sobre las encuestas ....................................... 76 
6.1.3.4.2 Inspección física del Biosanitario..................................... 78 
6.1.3.5 Preferencias del usuario.......................................................... 78 
6.1.3.6 Disponibilidad a pagar ........................................................... 79 
6.1.3.7 Evaluación que las personas dan a su sanitario. ................. 80 
6.1.3.8 Porcentaje de uso para los diferentes sanitarios. ................ 81 
6.2 EL SISE COMO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................... 82 
6.2.1 Costo del agua de lluvia............................................................... 82 
6.2.2 Costo del agua tratada por el SISTNAC...................................... 83 
6.2.3 Costo del agua acarreada .......................................................... 83 
6.2.4 Costo del agua de pipa ............................................................... 84 
6.2.5 Equivalentes de tarifa urbana...................................................... 84 
6.3 EL SISE COMO SISTEMA DE SANEAMIENTO ......................................... 85 
6.3.1 Alternativas de saneamiento en «Las Palomas»......................... 85 
6.3.2 Comparación de alternativas...................................................... 85 
6.4 BENEFICIOS AMBIENTALES .................................................................... 87 
6.4.1 Ahorro de agua ............................................................................. 87 
6.4.2 Composta producida ................................................................... 87 
 6.5 TAMAÑO POTENCIAL DE LAS COMUNIDADES RURALES PARA 
IMPLEMENTAR EL SISE COMO SISTEMA DE SANEAMIENTO ...................... 88 
 6.6 ESTRATEGIA PARA LA TOMA DE DECISIONES DEL PERSONAL 
INVOLUCRADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE 
SANEAMIENTO A NIVEL RURAL EN EL ESTADO DE, GUANAJUATO.......... 89 
7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 91 
7.1 ACEPTACIÓN SOCIOCULTURAL........................................................... 91 
7.2 EL SISE COMO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................... 92 
7.3 EL SISE COMO SISTEMA DE SANEAMIENTO ......................................... 93 
7.4 BENEFICIOS AMBIENTALES .................................................................... 94 
7.5 CONCLUSIÓN GENERAL....................................................................... 95 
8 REFERENCIAS................................................................................................ 96 
 
5 
 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Distribución de la población por tamaño de localidad, 2005 ... 17 
Tabla 2. Viviendas particulares habitadas y número de ocupantes ....... 18 
Tabla 3. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según 
disponibilidad de agua de la red pública.................................................. 19 
Tabla 4. Localidades con 0% de viviendas con agua de la red pública 22 
Tabla 5. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según 
disponibilidad de drenaje............................................................................. 23 
Tabla 6. Localidades con 0% de viviendas con drenaje........................... 27 
Tabla 7. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según 
disponibilidad de sanitario............................................................................ 28 
Tabla 8. Localidades con 0% de viviendas con sanitario.......................... 30 
Tabla 9. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según 
disponibilidad de energía eléctrica............................................................. 31 
Tabla 10. Localidades con 0% de viviendas con energía eléctrica ........ 34 
Tabla 11. Situación del sector urbano al 2007 ............................................ 38 
Tabla 12. Situación del sector rural al 2007 ................................................. 38 
Tabla 13. Condiciones específicas de las viviendas rurales al 2007......... 39 
Tabla14. Costo de inversión del RAFA ........................................................ 46 
Tabla 15. Costos típicos de drenaje por vivienda ...................................... 47 
Tabla 16. Consumo de agua en la vivienda piloto de «Las Palomas»..... 50 
Tabla 17. Estimado de la producción de agua gris en la vivienda piloto 
de «Las Palomas» ........................................................................................... 52 
Tabla 18. Costos de inversión del Biosanitario............................................. 57 
Tabla 19. Costos de operación y mantenimiento del Biosanitario........... 58 
Tabla 20. Costo de inversión del SISTNAC ................................................... 60 
Tabla 21. Costo de inversión del sistema de captación de lluvia ............ 62 
6 
 
Tabla 22. Costo total del Sistema Integral de Saneamiento Ecológico 
(SISE) ................................................................................................................ 63 
Tabla 23. Estructura de la encuesta............................................................. 71 
Tabla 24. Localidades seleccionadas para la aplicación de encuestas 72 
Tabla 25. Relación de encuestas aplicadas en «Ojo de Agua de 
Tepextle» ......................................................................................................... 74 
Tabla 26. Relación de encuestas aplicadas en «La Trinidad» y «Los 
Claveles»......................................................................................................... 77 
Tabla 27. Relación de encuestas aplicadas en «El Coecillo» y «La 
Cantera» ......................................................................................................... 81 
Tabla 28. Relación de encuestas aplicadas en «Las Palomas» y 
«Salamanca» .................................................................................................. 83 
Tabla 29. Variables que considera el usuario al elegir un sanitario.......... 86 
Tabla 30. Precipitación histórica y volumen recolectable ........................ 90 
Tabla 31. Costo equivalente en tarifa urbana de los diferentes tipos de 
abastecimiento.............................................................................................. 93 
Tabla 32. Comparación de costos del SISE y del sanitario seco de 
mampostería con SISTNAC ........................................................................... 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Población total de Dolores Hidalgo, 1980-2005 .......................... 17 
Figura 2. Cobertura municipal de agua de la red pública....................... 22 
Figura 3. Porcentaje de localidades según disponibilidad de agua de la 
red pública ..................................................................................................... 22 
Figura 4. Cobertura municipal de drenaje.................................................. 26 
Figura 5. Porcentaje de localidades según disponibilidad de drenaje... 26 
Figura 6. Cobertura municipal de sanitarios ............................................... 30 
Figura 7. Porcentaje de localidades según disponibilidad de sanitario.. 30 
Figura 8. Cobertura municipal de energía eléctrica ................................. 33 
Figura 9. Porcentaje de localidades según disponibilidad de energía 
eléctrica.......................................................................................................... 33 
Figura 10. Posibles tendencias del crecimiento demográfico de Dolores 
Hidalgo, Guanajuato, 2005-2030.................................................................. 36 
Figura 11. Proyección del crecimiento demográfico de Dolores Hidalgo, 
Guanajuato, 2005-2030 ................................................................................. 37 
Figura 12. Balance de agua subterránea en el estado de Guanajuato, 
1998-2004 ........................................................................................................ 41 
Figura 13. Componentes del RAFA .............................................................. 45 
Figura 14. Sanitarios ecológicos secos («Baños secos»)............................. 48 
Figura 15. Vivienda piloto en «Las Palomas», Dolores Hidalgo, 
Guanajuato .................................................................................................... 50 
8 
 
Figura 16. Componentes del Sistema Integral de Saneamiento Ecológico
......................................................................................................................... 54 
Figura 17. Biosanitario japonés ..................................................................... 55 
Figura 18. Sistema de Tratamiento Natural Controlado ............................ 59 
Figura 19. Sistema de captación de lluvia .................................................. 62 
Figura 20. Metodología para evaluar la aceptación sociocultural del 
Biosanitario...................................................................................................... 64 
Figura 21. Costo de los diferentes modos de abastecimiento de agua 
potable ........................................................................................................... 67 
Figura 22. Fórmulas para calcular el costo del agua de lluvia y del agua 
tratada por el SISTNAC .................................................................................. 68 
Figura 23. Fórmulas para calcular el costo del agua acarreada............. 68 
Figura 24. Sanitarios secos prefabricados de fibra de vidrio..................... 77 
Figura 25. Sanitarios secos de mampostería ............................................... 80 
Figura 26. Sanitarios convencionales conectados a fosa......................... 83 
Figura 27. Biosanitarios instalados en «Las Palomas» y «Salamanca»....... 86 
Figura 28. Disponibilidad a pagar según porcentaje de encuestados ... 87 
Figura 29. Evaluación que los encuestados dan a su sanitario ................ 88 
Figura 30. Porcentaje de uso de los diferentes sanitarios .......................... 89 
Figura 31. Relación entre el costo de los sistemas de saneamiento y el 
tamaño de las localidades........................................................................... 97 
Figura 32. Estrategia para la toma de decisiones del personal 
involucrado en la implementación de sistemas de saneamiento........... 99 
 
 
 
 
 
 
9 
 
ANEXOS 
 
ANEXO A. LOCALIDADES DE 3 A 20 VIVIENDAS EN DOLORES HIDALGO 107 
ANEXO B. LOCALIDADES DE 21 A 50 VIVIENDAS EN DOLORES HIDALGO108 
ANEXO C. LOCALIDADES DE 51 A 100 VIVIENDAS EN DOLORES HIDALGO
....................................................................................................................... 109 
ANEXO D. LOCALIDADES DE 101 A 200 VIVIENDAS EN DOLORES HIDALGO
....................................................................................................................... 110 
ANEXO E. LOCALIDADES DE 201 A 488 VIVIENDAS EN DOLORES HIDALGO
....................................................................................................................... 112 
ANEXO F. COSTOS DE PROYECTOS DE DRENAJE EN GUANAJUATO, 2006
....................................................................................................................... 113 
ANEXO G. ENCUESTA PILOTO...................................................................... 115 
ANEXO H. ENCUESTA MODIFICADA ........................................................... 118 
ANEXO I. COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE DRENAJE-
RAFA PARA UNA LOCALIDAD DE 50 VIVIENDAS ....................................... 121 
ANEXO J. COSTO ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE 
DRENAJE-RAFA PARA UNA LOCALIDAD DE 500 VIVIENDAS..................... 123 
ANEXO K. COSTO TOTAL ANUAL DE UN SISTEMA DRENAJE-RAFA............ 124 
ANEXO L. LISTA DE PROVEEDORES..............................................................125 
ANEXO M. ENCUESTAS APLICADAS ............................................................ 127 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
Una de las metas del milenio de la Organización de las Naciones Unidas 
es «reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin 
acceso sostenible a agua potable y a servicios de básicos de 
saneamiento». 
 
Si se cumple la meta, todavía quedarán 800 millones de personas sin 
agua y 1 800 millones sin saneamiento. Pero el panorama es peor: 
considerando la tendencia de 1990 a 2004, la ONU pronostica que este 
Objetivo no se cumplirá en casi 600 millones de personas1. (PNUMA, 
2006) 
 
Las repercusiones sanitarias, económicas y sociales que generan la 
defecación en espacios abiertos, el bajo nivel de higiene y la falta de 
agua potable están bien documentadas. En su conjunto, contribuyen 
aproximadamente al 88% de las muertes a causa de trastornos 
diarreicos (más de 1.5 millones) en menores de cinco años. La infección 
por parásitos intestinales originada por la defecación al aire libre afecta 
a millones de niños, en su mayoría en edad escolar. Esta infección trae 
como consecuencias la reducción del crecimiento físico, el 
debilitamiento de la salud y el deterioro de las funciones cognitivas. 
(ONU, 2007) 
 
¿Por qué mucha gente de bajos recursos no tiene acceso seguro al 
agua potable y debe pagar más por ella? Vivir lejos de las zonas 
 
1 Esta población es equivalente a 2 veces la población de los Estados Unidos de América al 2007. 
11 
 
urbanas es una de las razones: la lejanía de las instalaciones de 
abastecimiento infla los precios. A medida que el agua pasa por 
intermediarios (agua embotellada, camiones-pipa, etc.), se van 
sumando los costos de «transportación y marketing» y los precios se 
elevan. Las personas que viven en suburbios y zonas rurales pagan de 5 
a 10 veces más por litro de agua que las personas que habitan en la 
zona urbana más cercana. Y son las mujeres, quienes a través del 
acarreo de agua a kilómetros de distancia de sus viviendas, terminan 
pagando la carencia de este servicio. (PNUMA, 2006) 
 
Cuando se habla de saneamiento básico, la perspectiva de muchos 
está influida por la experiencia histórica de los países desarrollados: los 
que viven en estos países tienen acceso a un sanitario privado2 que 
funciona gracias a un suministro seguro de agua potable, 
posteriormente las aguas negras son conducidas por medio de una red 
de drenaje hasta un sistema de tratamiento. 
 
En el otro extremo, millones de personas deponen al aire libre. Si el 
modelo de saneamiento de los países desarrollados fuera el único 
aceptable, el déficit actual pasaría de 2 600 a 4 000 millones de 
personas sin saneamiento. La falta de recursos financieros, de 
capacidad técnica y de un suministro seguro de agua, hacen difícil que 
este modelo pueda expandirse rápidamente. 
 
Las tecnologías típicas de saneamiento van desde letrinas de pozo 
(simples, mejoradas y de sifón)3 hasta sanitarios conectados a drenaje 
convencional. Pasar de la deposición al aire libre a una evacuación 
segura de la excreta humana presenta diferentes retos, según el 
contexto. Con frecuencia se asume que la implementación y el 
 
2 Se refiere al escusado con admisión de agua. En inglés: «flush-toilet» 
3 En inglés: «simple pit-latrine, ventilated improved pit-latrine and pour-flush latrine» 
12 
 
mantenimiento de redes de alcantarillado en zonas rurales son muy 
costosos. Desde esta postura, el saneamiento «en sitio»4 o instalaciones 
públicas parecen ser la mejor opción, al menos a corto o mediano 
plazo. 
 
La escasez de agua y las múltiples dificultades para implementar 
sistemas convencionales de abastecimiento y saneamiento han 
propiciado el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en el concepto 
de «saneamiento ecológico», mejor conocido como «ecosan». 
Su principal objetivo es ofrecer sistemas socialmente aceptables, 
económicamente viables y ambientalmente sustentables que estén 
integrados a los ciclos naturales de los nutrientes (nitrógeno, fósforo, 
potasio, etc.) y del agua. 
 
Un ejemplo de estas tecnologías es el Sistema Integral de Saneamiento 
Ecológico (SISE), desarrollado por el Dr. Miguel Ángel López Zavala del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Este 
sistema es una alternativa holística basada en tres estrategias: la 
captación de lluvia, el tratamiento de aguas grises a través de un 
sistema natural y la transformación de la excreta humana en materia 
orgánica estable por medio de un Biosanitario de modelo Japonés que 
no requiere agua para operar. 
 
El SISE, como le llamaremos a lo largo de esta investigación, presenta 
beneficios evidentes desde los puntos de vista social y ambiental. El 
abastecimiento mediante la recolección de agua de lluvia y el 
reciclaje de agua gris tratada, así como el ahorro de agua inherente al 
Biosanitario pueden disminuir de forma importante las necesidades 
domésticas de extracción de agua superficial o subterránea. Esto es 
especialmente significativo considerando la situación mundial actual: la 
 
4 En inglés: «on site sanitation» 
13 
 
disminución progresiva de recursos hídricos disponibles para uso 
humano debida al acelerado crecimiento demográfico y al constante 
proceso de urbanización. 
 
El Biosanitario que compone el SISE elimina patógenos, estabiliza micro-
contaminantes, y transforma la materia fecal y la orina en composta. Al 
ser un sistema descentralizado, se evita el transporte de contaminantes 
biológicos y químicos a través de una red de drenaje (no es necesaria). 
Esto reduce la posibilidad de que las bacterias generen resistencia a los 
antibióticos, y de que fugas de materia orgánica, hormonas y fármacos 
contaminen el suelo y los cuerpos de agua. 
 
En síntesis, el SISE se presenta como una tecnología ambientalmente 
sustentable; sin embargo, hay una serie de aspectos que requieren ser 
evaluados, antes de que sea posible su comercialización y uso a gran 
escala. 
 
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
 
Evaluar el SISE como sistema de abastecimiento de agua y saneamiento 
básico para la población rural es el principal problema que la presente 
investigación se propone resolver; para ello, se desarrollará una 
metodología que será aplicada a un caso de estudio particular en 
Dolores Hidalgo, Guanajuato, México. En este municipio el 59% de la 
población pertenece al sector rural y está dispersa en el 99.8% de las 
localidades. El 12% de las viviendas rurales no dispone de un suministro 
seguro de agua potable y el 50 % no cuenta con ningún tipo de 
drenaje. 
 
Una vez desarrollada la metodología, será posible responder un 
sinnúmero de preguntas, tales como: ¿puede el Biosanitario ser 
14 
 
fácilmente asimilado por la sociedad? ¿Recolectar agua de lluvia y 
tratar el agua gris es más económico que el suministro mediante pipa o 
acarreo? En comparación con los sistemas tradicionales de 
saneamiento, ¿es el SISE más barato o más caro? ¿Cuál es el ahorro 
neto de agua para una vivienda con este sistema de saneamiento 
ecológico? 
 
1.3 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
En México existen pocas experiencias prácticas bien documentadas, en 
las cuales se hayan integrado tecnologías para la captación del agua 
de lluvia y tecnologías «ecosan» que incluyan el tratamiento y reuso de 
aguas grises. Por ser esta una alternativa holística y sustentable debido a 
los múltiples beneficios que se pueden derivar de su implementación, y 
por la problemática que está enfrentando el mundo para garantizar 
agua de calidad y cantidad suficientes a su población rural, la 
realización del presente estudio permitirá evaluar el SISE como 
tecnología sustentablepara el abastecimiento y saneamiento del agua 
en zonas rurales, lo cual será de gran relevancia no solamente para el 
estado de Guanajuato, sino para el país y el mundo, ya que ello podría 
contribuir al logro de las Metas del Milenio en suministro de agua y 
saneamiento básico. 
 
1.4 OBJETIVOS 
 
1.4.1 Objetivo general. Desarrollar una metodología para evaluar la 
aceptación sociocultural, la factibilidad económica y los beneficios 
ambientales del SISE como alternativa de abastecimiento de agua y 
saneamiento básico en las poblaciones rurales. 
 
1.4.2 Objetivos específicos 
15 
 
 
1. Evaluar la aceptación sociocultural del Biosanitario japonés. 
2. Evaluar económicamente el SISE como sistema de abastecimiento 
de agua. 
3. Evaluar económicamente el SISE como sistema de saneamiento. 
4. Estimar el beneficio ambiental del SISE. 
5. Determinar el tamaño potencial de las comunidades rurales para 
implementar el SISE como sistema de saneamiento. 
6. Generar una estrategia para la toma de decisiones del personal 
involucrado en la implementación de sistemas de abastecimiento 
saneamiento en el estado de Guanajuato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
2 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN LOCAL 
 
2.1 POBLACIÓN Y COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS AL 2005 
 
2.1.1 Población al 2005. De acuerdo con los resultados definitivos del II 
Conteo de Población y Vivienda 2005, Dolores Hidalgo contaba, al 17 
de octubre de ese año, con un total de 134 641 habitantes5 (53.0% 
mujeres y 47.0% hombres) que representan aproximadamente el 2.8% de 
la población del estado de Guanajuato. (INEGI, 2006) 
 
 
 
Figura 1. Población total de Dolores Hidalgo, 1980-2005 
Fuente: Elaborado a partir de Censos de Población y Vivienda del INEGI. 
 
 
 
5 Incluye una estimación de 474 personas, correspondientes a las viviendas sin información de 
ocupantes. 
 
 
 
 
17 
 
 
 
2.1.2 Distribución de la población. En Dolores Hidalgo existen 525 
localidades habitadas, distribuidas como se muestra en la Tabla 1: 
 
 
Tabla 1. Distribución de la población por tamaño de localidad, 2005 
Tamaño de 
localidad 
(habitantes) 
Número de 
localidades 
Porcentaje del 
total de 
localidades 
Población 
total del 
intervalo 
Porcentaje de 
la población 
total 
1 – 49 260 4 548 
50 – 99 67 4 877 
100 – 499 155 35 721 
500 – 999 34 24 632 
1 000 - 1 999 7 7 809 
2 000 - 2 499 1 
99.8% 
2 211 
59.3% 
50 000 - 99 999 1 0.2% 54 843 40.7% 
Total 525 100.0% 134 641 100.0% 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
 
 
De acuerdo con estos datos, la población rural corresponde al 59.3% de 
la población total y está distribuida en el 99.8% de las localidades, 
mientras que la población urbana constituye el 40.7% de la población 
total y reside en la Cabecera Municipal, que representa 0.2% del total 
de localidades. (INEGI, 2006) 
 
A pesar de la fuerte tendencia de la población a concentrarse en la 
Cabecera Municipal, más de la mitad población todavía se encuentra 
dispersa en la zona rural. Después de la ciudad de Dolores Hidalgo, la 
localidad más poblada es Río Laja con 2 211 habitantes, que 
representan el 1.8% del total del municipio. Existen 7 localidades con 
18 
 
una población entre 1 000 y 1 999 habitantes: Tequisquiapan, San 
Gabriel, Adjuntas del Monte, El Llanito, Jamaica, San Isidro de la 
Estacada y Xoconoxtle el Grande. El 18.3% de la población rural habita 
en localidades de 500 a 999 habitantes, y el 56.6% en localidades de 
menos de 500 habitantes. 
2.1.3 Viviendas particulares habitadas y ocupantes. De acuerdo con el II 
Conteo de Población y Vivienda 2005, un total de 26 486 personas 
habitan 133 923 viviendas particulares, como se muestra en la Tabla 26: 
 
 
Tabla 2. Viviendas particulares habitadas y número de ocupantes 
 
Viviendas 
particulares 
habitadas 
Ocupantes en 
viviendas 
particulares 
Dolores Hidalgo 26 486 133 923 
Zona Urbana 11 320 54 291 
Zona Rural 15 166 79 632 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
 
 
El promedio de ocupantes por vivienda particular rural es de 5.3 y por 
vivienda particular urbana es de 4.8. El promedio para todo el municipio 
es de 5.1. (INEGI, 2006) 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 El número de ocupantes no es igual a la población total estimada del municipio (134 641), ya 
que durante el Conteo se incluyen viviendas sin información de ocupantes ni de disponibilidad 
servicios. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
2.1.4 Cobertura de agua de la red pública. La disponibilidad de agua de 
la red pública para las viviendas particulares habitadas del municipio se 
muestra en la Tabla 3: 
 
 
Tabla 3. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad 
de agua de la red pública 
 
Viviendas que NO disponen de agua 
de la red pública 
 
Otra forma de 
abastecimiento 
 
Viviendas 
que 
disponen 
de agua 
de la red 
pública 
Agua 
de 
pozo 
Agua 
de río, 
arroyo, 
lago u 
otro 
De llave 
pública 
o 
hidrante 
De otra 
vivienda 
De 
pipa 
No 
especificado 
Total 
Dolores 
Hidalgo 
89.8% 3.1% 1.9% 0.2% 2.7% 1.7% 0.5% 100.0% 
Zona Urbana 97.8% 0.0% 0.0% 0.0% 1.5% 0.2% 0.4% 100.0% 
Zona Rural 83.9% 5.4% 3.3% 0.4% 3.6% 2.9% 0.6% 100.0% 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma puede no coincidir con el total. 
 
 
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el 89.8% de 
las viviendas particulares disponen de agua de la red pública. Sin 
embargo, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) considera que la 
cobertura de agua potable incluye también a las viviendas cuyo 
abastecimiento procede de llave pública o hidrante, y de otra vivienda 
(CONAGUA, 2007). Entonces, de acuerdo con la CONAGUA, el 
20 
 
porcentaje de viviendas particulares que disponen de agua de la red 
pública es del 92.8%. 
 
El 7.2% de las viviendas particulares no disponen de agua de la red 
pública. Esto es, en todo el municipio, 10 092 personas no cuentan con 
este servicio. 
 
Para la zona urbana, tenemos que de las 11 320 viviendas particulares 
habitadas con información de servicios, el 99.3% disponen de agua de 
la red pública y el 0.7% no. Esto es, 337 personas no cuentan con este 
servicio. 
 
Para la zona rural, tenemos que de un total de 15 166 viviendas 
particulares, el 87.9% disponen de agua de la red pública y el 12.1% no. 
Esto es, 9 755 personas no cuentan con este servicio. 
 
2.1.4.1 Disponibilidad de agua de la red pública por localidad. El 45.7% 
del total de localidades con información de viviendas, servicios y 
ocupantes7 presenta una disponibilidad de agua de la red pública 
menor al promedio municipal, que es de 92.8% (Figuras 2 y 3). El 23.7% 
del total de localidades con información de viviendas, servicios y 
ocupantes presenta una disponibilidad de agua de la red pública 
menor al 50%. En 58 localidades ninguna vivienda cuenta con este 
servicio (Tabla 4). Estas 58 localidades suman un total de 623 viviendas 
particulares y 3 362 ocupantes. 
 
 
 
 
7 En la información obtenida del INEGI, las 525 localidades que componen el municipio de 
Dolores Hidalgo se reducen a 397. Esto se debe a la creación de un punto llamado «localidades 
con menos de 3 viviendas», que incluye información de 129 localidades. Por lo tanto, sólo 396 
localidades están disponibles en formato vectorial. 
 
21 
 
 
Figura 2. Cobertura municipal de agua de la red pública 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Consultar los nombres de las localidades en Anexos A-E 
 
 
 
Figura 3. Porcentaje de localidades según disponibilidadde agua de la red 
pública 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma de porcentajes puede no coincidir con el total. 
 
22 
 
 
Tabla 4. Localidades con 0% de viviendas con agua de la red pública (58) 
Bolaños La Peñita Rancho de Jesús 
Bordo de San Pedro La Providencia (0226) Rancho de los Ramírez 
Ciprés La Tinaja Rancho Guerrero 
Dolores La Turbina Rancho Viejo 
El Carpintero Laguna Blanca Regalada de Arriba 
El Coronel Las Ánimas San Antón de las Minas 
El Coyotillo Las Lozas San Antonio de la Providencia 
El Montecillo Las Palomas 
San Antonio de Rioyos (San 
Antonio) 
El Pencil Loma de Guadalupe San Francisco (0528) 
El Refugio (0780) López de Abajo San Juan (0488) 
El Saucito Los Carrillo 
San Marcos de Arriba (Hacienda 
de Arriba) 
Fracción Buenavista Los López de Arriba San Nicolás de la Presa 
Guadalajarita Los Rodríguez San Pedro de la Sierra 
Joya de Jesús María (La Joya) Mesa de García San Vicente (El Refugio) 
La Barranca Ojo Zarco Santa Catarina 
La Capilla Peña Colorada Santa Teresa 
La Colorada (El Tablón del 
Colorado) 
Pereas de Abajo Temazcalillo 
La Cuadrilla Pereas de Arriba (Las Pereas) Venegas 
La Fuente del Edén (Bermúdez) Pozo Uno Ceja de San Agustín 
La Luz (0713) Purísima de Ojo Zarco 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
2.1.5 Cobertura de drenaje. La disponibilidad de drenaje para las 
viviendas particulares habitadas del municipio de Dolores Hidalgo se 
muestra en la Tabla 5: 
 
 
Tabla 5. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad 
de drenaje 
 Viviendas que disponen de drenaje 
 
Conectado 
a la red 
pública 
Conectado 
a fosa 
séptica 
Conectado 
a barranca 
o grieta 
Conectado 
a río, lago 
o mar 
Viviendas 
que NO 
disponen 
de 
drenaje 
No 
especificado 
Total 
Dolores 
Hidalgo 
44.0% 24.4% 0.4% 0.4% 30.2% 0.6% 100.0% 
Zona Urbana 93.8% 2.1% 0.1% 0.1% 3.5% 0.4% 100.0% 
Zona Rural 6.8% 41.0% 0.6% 0.6% 50.1% 0.8% 100.0% 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma puede no coincidir con el total. 
 
 
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el 69.1% de 
las viviendas particulares disponen de algún sistema de drenaje. El 44.0% 
de las viviendas particulares disponen de sistema de drenaje conectado 
a la red pública. 
 
El 30.2% de las viviendas particulares no disponen de ningún sistema de 
drenaje. Para el peor de los escenarios, si consideramos que el 
porcentaje del rubro «no especificado» tampoco cuenta con drenaje, 
tenemos que el 30.9% de las viviendas particulares no disponen de 
ningún sistema de drenaje. Esto es, 43 030 personas no cuentan con este 
servicio. 
 
24 
 
Para la zona urbana, tenemos que de un total de 11 320 viviendas 
particulares, el 93.8% disponen de sistema de drenaje conectado a la 
red pública, el 2.1% está conectado a fosa séptica y el 3.5% no 
disponen de ningún sistema de drenaje. Para el peor de los escenarios, 
si consideramos que el porcentaje del rubro «no especificado» tampoco 
cuenta con drenaje, tenemos que el 3.9% de las viviendas particulares 
urbanas no disponen de ningún sistema de drenaje. Esto es, 2 172 
personas no cuentan con este servicio. 
 
Para la zona rural, tenemos que de un total de 15 166 viviendas 
particulares, solamente el 6.8% disponen de sistema de drenaje 
conectado a la red pública, mientras que el porcentaje de viviendas 
conectadas a fosa séptica es de 41.0%. El 50.1% de las viviendas 
particulares rurales no disponen de ningún sistema de drenaje. Para el 
peor de los escenarios, si consideramos que el porcentaje del rubro «no 
especificado» tampoco cuenta con drenaje, tenemos que el 50.9% de 
las viviendas particulares rurales no disponen de ningún sistema de 
drenaje. Esto es, 40 858 personas no cuentan con este servicio. 
 
2.1.5.1 Disponibilidad de drenaje por localidad. El 83.1% del total de 
localidades con información de viviendas, servicios y ocupantes 
presenta una disponibilidad de drenaje menor al promedio municipal, 
que es de 69.1% (Figuras 4 y 5). En 59 localidades ninguna vivienda 
cuenta con este servicio (Tabla 6). Estas 59 localidades suman un total 
de 539 viviendas particulares y 3 069 ocupantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
 
 
Figura 4. Cobertura municipal de drenaje 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Consultar los nombres de las localidades en Anexos A-E 
 
 
26 
 
 
Figura 5. Porcentaje de localidades según disponibilidad de drenaje 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma de porcentajes puede no coincidir con el total. 
 
Tabla 6. Localidades con 0% de viviendas con drenaje (59) 
Ampliación San José de 
Badillo 
La Purísima Pereas de Arriba (Las Pereas) 
Cerrito de la Paz La Silleta (El Entronque) Pozo Uno Ceja de San Agustín 
Cruz de Piedra La Soledad Purísima de Ojo Zarco 
Ejido de Cieneguilla Laguna Blanca 
Ranchito de las Flores (El 
Ranchito) 
El Apartadero Las Ánimas Rancho Nuevo 
El Esfuerzo 
Las Crucitas (Rancho de 
Guadalupe) 
Rancho Nuevo del Gusano 
El Gato Las Lozas Rancho Viejo 
El Montañés Las Milpitas San Francisco (0527) 
El Montecillo Las Rucias San Ignacio 
El Refugio (0780) Los Ángeles de la Estacada San José de la Caja 
El Refugio de las Flores Los Carrillo 
San José de la Campana (Las 
Cuevas) 
El Saucito Los Godínez San José de los Hernández 
Jacales (El Llano) Los Rodríguez San José de los Pinos 
Joya de Jesús María (La Joya) Mesa de Cerro Blanco San Sergio 
La Barranca Noria Libre San Vicente (El Refugio) 
La Cajita (Agua Azul) Ojo Zarco Santa Catarina 
La Fuente del Edén 
(Bermúdez) 
Palacio de Arriba Santo Niño 
La Laguna (0853) Palo Dulce Santo Niño de Trancas 
La Paz Palo Seco Tres Mezquites 
La Peñita Pereas de Abajo 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
2.1.6 Cobertura de sanitarios. La disponibilidad de sanitario para las 
viviendas particulares habitadas del municipio de Dolores Hidalgo se 
muestra en la Tabla 7: 
 
 
Tabla 7. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad 
de sanitario 
 
Viviendas que disponen de 
sanitario 
 
Con 
admisión 
de agua 
Sin 
admisión 
de agua 
No 
especificado 
Viviendas 
que NO 
disponen 
de 
sanitario 
No 
especificado 
Total 
Dolores 
Hidalgo 
64.3% 8.6% 0.1% 26.4% 0.5% 100.0% 
Zona Urbana 94.6% 1.7% 0.1% 3.2% 0.5% 100.0% 
Zona Rural 41.8% 13.8% 0.2% 43.7% 0.6% 100.0% 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma puede no coincidir con el total. 
 
 
28 
 
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el 73.1% de 
las viviendas particulares disponen de sanitario, mientras que el 26.4% 
no. Para el peor de los escenarios, si consideramos que el porcentaje del 
rubro «no especificado» tampoco cuenta con sanitario, tenemos que el 
26.9% de las viviendas particulares no disponen de sanitario. Esto es, 37 
195 personas no cuentan con este servicio. 
 
Para la zona urbana, tenemos que de un total de 11 320 viviendas 
particulares, el 96.4% disponen de sanitario y el 3.2% no. Para el peor de 
los escenarios, si consideramos que el porcentaje del rubro «no 
especificado» tampoco cuenta con sanitario, tenemos que el 3.6% de 
las viviendas particulares urbanas no disponen de sanitario. Esto es, 1 948 
personas no cuentan con este servicio. 
 
Para la zona rural, tenemos que de un total de 15 166 viviendas 
particulares, el 55.7% disponen de sanitario y el43.7% no. Para el peor de 
los escenarios, si consideramos que el porcentaje del rubro «no 
especificado» tampoco cuenta con sanitario, tenemos que el 44.3% de 
las viviendas particulares rurales no disponen de sanitario. Esto es, 35 247 
personas no cuentan con este servicio. 
2.1.6.1 Disponibilidad de sanitario por localidad. El 79.0% del total de 
localidades con información de viviendas, servicios y ocupantes 
presenta una disponibilidad de sanitario menor al promedio municipal, 
que es de 73.1% (Figuras 6 y 7). En 49 localidades ninguna vivienda 
cuenta con este servicio (Tabla 8). Estas 49 localidades suman un total 
de 473 viviendas particulares y 2 670 ocupantes. 
 
 
29 
 
 
Figura 6. Cobertura municipal de sanitarios 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Consultar los nombres de las localidades en Anexos A-E 
 
 
 
Figura 7. Porcentaje de localidades según disponibilidad de sanitario 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma de porcentajes puede no coincidir con el total. 
30 
 
 
 
Tabla 8. Localidades con 0% de viviendas con sanitario (49) 
Ampliación San José de Badillo La Soledad Purísima de Ojo Zarco 
Cerrito de la Paz La Tinaja Rancho Nuevo 
Ejido de Cieneguilla Laguna Blanca Rancho Nuevo del Gusano 
El Apartadero Las Ánimas Rancho Viejo 
El Esfuerzo 
Las Crucitas (Rancho de 
Guadalupe) 
San Francisco (0527) 
El Gato Las Lozas San Ignacio 
El Montañés Las Milpitas San José de la Caja 
El Montecillo Los Ángeles de la Estacada 
San José de la Campana (Las 
Cuevas) 
El Refugio (0780) Los Carrillo San José de los Hernández 
El Refugio de las Flores Los Godínez San José de los Pinos 
El Saucito Los Rodríguez San Sergio 
Joya de Jesús María (La Joya) Noria Libre San Vicente (El Refugio) 
La Cajita (Agua Azul) Ojo Zarco Santa Catarina 
La Fuente del Edén (Bermúdez) Palo Dulce Santo Niño 
La Peñita Palo Seco Santo Niño de Trancas 
La Purísima Pereas de Abajo 
La Silleta (El Entronque) Pereas de Arriba (Las Pereas) 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
 
 
 
 
2.1.7 Cobertura de energía eléctrica. La disponibilidad de energía 
eléctrica para las viviendas particulares habitadas del municipio de 
Dolores Hidalgo se muestra en la Tabla 9: 
 
 
Tabla 9. Porcentaje de viviendas particulares habitadas según disponibilidad 
de energía eléctrica 
 
Viviendas que 
disponen de 
energía 
eléctrica 
Viviendas que 
NO disponen de 
energía 
eléctrica 
No 
especificado 
Total 
31 
 
Dolores 
Hidalgo 
94.3% 5.1% 0.6% 100.0% 
Zona Urbana 97.7% 1.7% 0.6% 100.0% 
Zona Rural 91.7% 7.7% 0.6% 100.0% 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma puede no coincidir con el total. 
 
 
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el 94.3% de 
las viviendas particulares disponen de energía eléctrica, mientras que el 
5.1% no. Para el peor de los escenarios, si consideramos que el 
porcentaje del rubro «no especificado» tampoco cuenta con energía 
eléctrica, tenemos que el 5.7% de las viviendas particulares no disponen 
de energía eléctrica. Esto es, 7 168 personas no cuentan con este 
servicio. 
 
Para la zona urbana, tenemos que de un total de 11 320 viviendas 
particulares, el 97.7% disponen de energía eléctrica y el 1.7% no. Para el 
peor de los escenarios, si consideramos que el porcentaje del rubro «no 
especificado» tampoco cuenta con energía eléctrica, tenemos que el 
2.3% de las viviendas particulares urbanas no disponen de energía 
eléctrica. Esto es, 1 157 personas no cuentan con este servicio. 
 
 
 
 
Para la zona rural, tenemos que de un total de 15 166 viviendas 
particulares, el 91.7% disponen de energía eléctrica y 7.7% no. Para el 
peor de los escenarios, si consideramos que el porcentaje del rubro «no 
especificado» tampoco cuenta con energía eléctrica, tenemos que el 
8.3% de las viviendas particulares rurales no disponen de energía 
eléctrica. Esto es, 6 011 personas no cuentan con este servicio. 
 
32 
 
2.1.7.1 Disponibilidad de energía eléctrica por localidad. El 92.4% del 
total de localidades con información de viviendas, servicios y ocupantes 
presenta una disponibilidad de energía eléctrica mayor al 50%. El 44.2% 
de las localidades presenta una disponibilidad por encima del promedio 
municipal, que es de 94.3% (Figuras 8 y 9). En 14 localidades ninguna 
vivienda cuenta con este servicio (Tabla 10). Estas 49 localidades suman 
un total de 67 viviendas particulares y 391 ocupantes. 
 
 
 
Figura 8. Cobertura municipal de energía eléctrica 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Consultar los nombres de las localidades en Anexos A-E 
 
33 
 
 
Figura 9. Porcentaje de localidades según disponibilidad de energía eléctrica 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. 
*Por efectos de redondeo, la suma de porcentajes puede no coincidir con el total. 
 
 
Tabla 10. Localidades con 0% de viviendas con energía eléctrica (14) 
El Montecillo Pereas de Abajo 
El Refugio de las Flores 
Pereas de Arriba (Las 
Pereas) 
Joya de Jesús María (La 
Joya) 
Rancho Nuevo 
La Laguna (0853) San Francisco (0527) 
La Peñita San Ignacio 
Los Carrillo San José de los Hernández 
Palo Dulce San Sergio 
Fuente: Elaborado a partir de datos del INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
2.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LA COBERTURA DE 
SERVICIOS BÁSICOS 
 
2.2.1 Proyección de la población al 2030. De acuerdo con el Consejo 
Nacional de Población (CONAPO), la población total a la mitad del año 
2030 será de aproximadamente 114 245 habitantes; es decir, el 
municipio presentará una reducción progresiva de la población y la 
población urbana seguirá representando aproximadamente el 41% de 
la población total hacia el 2030. (CONAPO, 2006) 
 
Esta proyección se basa principalmente en la hipótesis de que la tasa 
estatal de fecundidad disminuirá de 2.62 hijos por mujer en el año 2000 a 
1.89 para el 2030. Esto significa que para el 2006 se habría alcanzado el 
reemplazo intergeneracional; esto es, una mujer procrea en promedio 
sólo una hija a lo largo de su vida reproductiva. (CONAPO, 2006) 
 
En la presente investigación se sugiere una proyección más 
conservadora, con el propósito de aumentar la seguridad en la 
planeación de proyectos. Los lineamientos para la proyección que aquí 
se presenta son los siguientes: 
 
1. La población total seguirá creciendo pero a tasas cada vez 
menores. No presentará una tendencia exponencial o 
potencial.(CEAG, 2006) 
2. De acuerdo con las tendencias nacionales y mundiales, la 
población urbana seguirá creciendo. No se descarta un 
crecimiento exponencial o potencial, como efecto de la 
inmigración de los habitantes procedentes de las localidades 
rurales. 
35 
 
3. Las siguientes localidades se anexarán a la mancha urbana de la 
Cabecera Municipal: La Morera, Colonia Las Palomas, Cruz del 
Padre Razo, Ejido Dolores Hidalgo, Ejido Jesús María, El Calvarito, 
Colonia Padre Hidalgo y El Tajo8. 
4. La localidad Río Laja será considerada como localidad urbana9. 
Considerando lo anterior, las tendencias demográficas se obtienen así: 
 
1. Proyección de la población total 2030: promedio de los ajustes 
«lineal-logarítmico» y «polinómico» de la población total histórica 
de 1980 a 2005. 
2. Población urbana 2000 y 2005: a la población total de la 
Cabecera Municipal de los años 2000 y 2005, se sumarán las 
poblaciones de: La Morera, Colonia Las Palomas, Cruz del Padre 
Razo, Ejido Dolores Hidalgo, Ejido Jesús María, El Calvarito, Colonia 
Padre Hidalgo, El Tajo y Río Laja10. 
3. Proyección de la poblaciónurbana 2030: promedio de los ajustes 
«exponencial-potencial», «lineal-logarítmico» y «polinómico» de la 
población total histórica de 1980 a 2005 más anexas del punto (b). 
 
 
 
8 La suma de las poblaciones de estas localidades, para los años 2000 y 2005, es de 2 413 y 3 684 
habitantes, respectivamente. 
9 Para los años 2000 y 2005, la población registrada para la localidad Río Laja es de 2 154 y 2 211, 
respectivamente. 
10 La suma de las poblaciones de estas localidades, para los años 2000 y 2005, es de 4 567 y 5 895 
habitantes, respectivamente. Por lo tanto, la población urbana para los mismos años se estima 
en 54 958 y 60 738 habitantes. 
36 
 
 
Figura 10. Posibles tendencias del crecimiento demográfico de Dolores 
Hidalgo, Guanajuato, 2005-2030 
Fuente: Elaborado a partir de Censos de Población y Vivienda del INEGI y de las proyecciones 
del CONAPO 2006. 
 
 
En la Figura 11 se presenta el crecimiento promedio obtenido a partir de 
las tendencias anteriormente mencionadas: 
 
 
37 
 
 
Figura 11. Proyección del crecimiento demográfico de Dolores Hidalgo, 
Guanajuato, 2005-2030 
Fuente: Elaborado a partir de Censos de Población y Vivienda del INEGI. 
 
 
De esta forma tenemos que hacia el año 2030, la población urbana 
podría constituir el 75% de la población total, mientras la rural solamente 
el 25%. Este comportamiento guarda relación con el comportamiento 
histórico del municipio, del país y del mundo, y constituye una base 
sólida de planeación. Si consideráramos únicamente la proyección del 
CONAPO, la planeación sería para una población decreciente, pero no 
se debe correr ese riesgo11. 
 
 
2.2.2 Cobertura de servicios básicos al 2007. Tomando en cuenta la 
proyección anterior y considerando que las coberturas han 
 
11 Estos valores no son oficiales; por lo tanto deberán someterse a crítica con los resultados del 
próximo Censo de Población y Vivienda en el 2010. 
38 
 
permanecido constantes en los últimos 2 años12, en las Tablas 11 y 12 se 
condensa la situación del municipio al 2007 para una población total de 
141 382 habitantes. 
 
 
Tabla 11. Situación del sector urbano al 2007 
Disponibilidad de servicios básicos (Viviendas) 
Agua 
de la 
red 
pública 
Drenaje 
conectado 
a la red 
pública 
Sanitario 
con 
admisión 
de agua 
Energía 
eléctrica 
 Población 
Ocupantes/ 
Vivienda 
Viviendas 
99.3% 93.8% 94.6% 97.7% 
Sector Urbano 66 235 4.8 13 799 13 702 12 943 13 054 13 482 
Cabecera 
(y anexas) 
63 600 4.8 13 250 13 157 12 429 12 535 12 945 
Río Laja 2 635 4.8 549 545 515 519 536 
 
 
 
Tabla 12. Situación del sector rural al 2007 
Disponibilidad de servicios básicos (Viviendas) 
Drenajeb Sanitarioc Agua
a de 
la red 
públic
a 
Conecta
do a la 
red 
pública 
Conectad
o a fosa 
séptica 
SIN 
drenaj
e 
Con 
admisió
n de 
agua 
Sin 
admisió
n de 
agua 
SIN 
sanitario 
 
Energíad 
eléctric
a 
87.9
% 
6.8% 41.0% 50.1% 41.8% 13.8% 43.7% 91.7% 
Població
n: 75 
147 
 
Ocupante
s/ 
Vivienda: 
5.3 
 
Vivienda
s: 
14 179 
12 
463 
964 5 813 7 103 5 927 1 957 6 196 13 002 
* Por efectos de redondeo, la suma de porcentajes puede no coincidir con el total. 
a El resto de las viviendas disponen de agua de pozo o noria (5.4%), de río (3.3%), de pipa (2.9%) 
o de alguna fuente no especificada (0.6%). 
b El resto de las viviendas cuentan con drenaje conectado a barranca o grieta (0.6%), río (0.6%) 
o no especificado (0.8%). 
 
12 En los últimos 2 años, la única obra significativa que se ha implementado es la Planta de 
Tratamiento de Aguas Residuales en la Cabecera Municipal. 
39 
 
c El resto de las viviendas no especifica el tipo de sanitario (0.2%) o no especifica si cuenta con 
sanitario (0.6%). 
d El resto de las viviendas no dispone de energía eléctrica (7.7%) o no especifica si cuenta con el 
servicio (0.6%). 
A partir de estas tablas podemos concluir que el principal problema del 
sector rural es la carencia de saneamiento básico. Esto puede deberse 
a que el desarrollo del municipio está estrechamente ligado al de la 
Cabecera Municipal: los períodos de gobierno son relativamente cortos 
(3 años), y esto hace que el progreso se concentre en la capital, con el 
fin de garantizar el éxito político. 
 
2.2.3 Situaciones específicas del sector rural. El análisis previo de las 
coberturas de servicios básicos nos permite visualizar los diferentes 
escenarios que pueden presentarse en el sector rural. A juzgar por los 
porcentajes, las situaciones más probables son las «viviendas con 
disponibilidad de agua de la red pública y energía eléctrica, pero sin 
sanitario ni drenaje» y las «viviendas con disponibilidad de agua de la 
red pública, energía eléctrica y sanitario de admisión de agua 
conectado a fosa». 
 
 
Tabla 13. Condiciones específicas de las viviendas rurales al 2007 
(Viviendas en la mejor 
situación) 
Viviendas en la 
situación 
más probable 
Viviendas en la peor 
situación 
Con agua de la red 
pública 
Con sanitario* 
Con red pública de 
drenaje 
Con energía eléctrica 
Con agua de la red pública 
Con sanitario* conectado a 
fosa o 
 Sin sanitario y sin drenaje. 
Con energía eléctrica. 
Sin agua de la red 
pública 
Sin algún tipo sanitario 
Sin algún tipo de drenaje 
Sin energía eléctrica 
* Se refiere a sanitario con admisión de agua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
2.3 EL PROBLEMA DEL AGUA EN DOLORES HIDALGO 
 
En Dolores Hidalgo, como en el resto del Estado de Guanajuato, la 
principal fuente de abastecimiento es el agua subterránea. Del total del 
agua que se extrae, el 76.5% se destina al sector agropecuario, el 27.1% 
al sector doméstico y el resto a la industria autoabastecida. (CONAGUA, 
2007) 
 
Esta franca dependencia del agua subterránea ha conducido a la 
sobreexplotación de acuíferos, de forma que ya para el año 2004, se 
extrajo 29% más agua de la que ingresaba por recargas. (CEAG, 2006) 
 
 
41 
 
 
Figura 12. Balance de agua subterránea en el estado de Guanajuato, 1998-
2004 
Fuente: Programa Estatal Hidráulico de Guanajuato 2006-2030. 
 
Sin duda, si no se toman las medidas necesarias para solucionar 
progresivamente el problema de la sobreexplotación, el estado de 
Guanajuato, y con él cada uno de sus municipios serán afectados 
enormemente. Como se verá más adelante, la implementación de 
sistemas de saneamiento ecológico hace posible que se extraiga 
menos agua para consumo doméstico; sin embargo, debe tenerse en 
cuenta que, si no se implementan técnicas de riego sustentables, el 
sector agropecuario seguirá siendo el principal contribuyente a la 
sobreexplotación de los acuíferos. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
3 ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO RURAL EN DOLORES 
HIDALGO 
 
De acuerdo con la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato (CEAG), 
existen 3 alternativas clave de saneamiento a nivel rural: 
 
1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). 
2. Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA). 
3. Sanitarios secos. 
 
3.1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 
 
La planta de tratamiento de aguas residuales es propia de las ciudades; 
sin embargo, algunas comunidades rurales pueden verse beneficiadas si 
se localizan cerca de la zona urbana y si, además, la planta tiene la 
capacidad de absorberlas. En los siguientes párrafos se analizará la 
capacidad de la PTAR de la Ciudad de Dolores Hidalgo para tratar las 
aguas residuales de la población rural. 
 
3.1.1 Costo de la obra. A principios del 2007 fue inaugurada la planta de 
tratamiento de aguas residuales de la Ciudad de Dolores Hidalgo. El 
proceso de la PTAR es de lodos activados y el costo de construcción fue 
de aproximadamente 49 millones de pesos M.N., de los cuales el 
gobierno federal, a través de la CONAGUA, aportó 20 millones ylos 
gobiernos estatal y municipal el resto (SIMAPAS, 2007). 
 
3.1.2 Capacidad de diseño y caudal tratado. De febrero a julio de 2007, 
la PTAR fue operada por la compañía Géminis y, a partir de agosto la 
operación de la planta depende del Sistema Municipal de Agua 
Potable, Alcantarillado y Saneamiento (SIMAPAS) del municipio de 
Dolores Hidalgo. La capacidad instalada de la PTAR es de 160 L/s pero, 
43 
 
de acuerdo con los registros diarios de operación de la planta, para los 
meses de septiembre y octubre de 2007 se trató un caudal medio de 75 
L/s, con un máximo de 107 L/s. 
3.1.3 Población servida. Si bien el 93.8% de las viviendas de la Cabecera 
Municipal están conectadas a la red de alcantarillado, no toda la red 
está integrada a la PTAR. En realidad, la conexión de las redes de 
alcantarillado a la planta de tratamiento está en proceso y se 
desconoce el número exacto de viviendas cuyo efluente es tratado. 
 
Se puede obtener un estimado de la población servida por la PTAR a 
partir de la expresión para calcular el gasto medio de aguas negras y 
conociendo el porcentaje de aportación por parte del sector 
doméstico. (CONAGUA, 1994) 
 
 
 
 
 = gasto medio (L/s) = caudal medio tratado en la PTAR = 75 L/s. 
Ap = aportación de aguas negras (L/hab/día). 
P = población del proyecto (hab). 
86 400 = segundos/día. 
 
La aportación de aguas negras por habitante por día (Ap) se obtiene de 
la siguiente manera13: 
 
 
 
 
177 L/hab/día = consumo de agua potable para ciudades con más de 20 000 habitantes en la 
Región Laja-Peñuelitas . (CEAG, 2006) 
 
13 Este cálculo distribuye el consumo urbano total (industrial, doméstico y comercial) 
entre el número total de habitantes con el fin de obtener un aproximado de la 
población doméstica servida. 
44 
 
0.75 = se adopta el criterio de aceptar como aportación de aguas negras el 75% de la dotación 
de agua potable, considerando que el resto se consume o se pierde. (CONAGUA, 1994) 
0.80 = factor de corrección de la aportación de aguas negras: el sector doméstico consume el 
80% del agua total servida y el resto se distribuye entre los sectores comercial, industrial y de 
servicio público. (SIMAPAS, 2007) 
 
 
 
De esta forma, tenemos que la población doméstica servida en los 
meses de septiembre y octubre de 2007 fue de aproximadamente: 
 
 
 
Esta cantidad corresponde aproximadamente al 59% de la población 
urbana y al 28% de la población total del municipio en ese mismo año. 
 
3.1.4 Capacidad máxima de servicio de la PTAR. Si la PTAR operara al 
100% de su capacidad y el número de industrias y comercios 
permaneciera igual, la población servida sería de: 
 
 
 
De acuerdo con la proyección presentada con anterioridad, esta cifra 
puede ser superada ya para el año 2015, lo que se traduce en que la 
PTAR no tiene capacidad para recibir aportaciones de aguas residuales 
de las comunidades rurales cercanas a la zona urbana. 
 
3.2 REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA). 
 
3.2.1 Descripción del RAFA. El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente y 
Manto de Lodos (RAFA), conocido también por sus siglas en inglés UASB 
45 
 
(«Up-flow Anaerobic Sludge Blanket»), fue desarrollado en Holanda en la 
década de los 70´s. El uso del RAFA se ha extendido debido a la alta 
calidad del efluente producido y al relativo bajo costo del tratamiento 
de las aguas residuales. (CEAG, 2006) 
 
 
 
El RAFA es un sistema de lodos en suspensión y flujo ascendente. El 
manto de lodos fluctúa de la parte inferior a la parte superior del reactor 
a una velocidad ascensional tal que los lodos se acumulan en la parte 
intermedia permitiendo el crecimiento de la biomasa encargada de 
degradar la materia orgánica. 
 
El agua residual (proveniente de la red de drenaje) se introduce en la 
base del reactor y atraviesa el lecho de lodos; durante el trayecto, la 
materia orgánica entra en contacto con los microorganismos siendo así 
degradada. La forma granular y la alta densidad del lodo evita que los 
microorganismos sean evacuados por el flujo ascendente del agua. Ésta 
es finalmente desalojada por la parte superior del tanque a través de un 
clarificador. 
 
 
46 
 
 
Figura 13. Componentes del RAFA 
Fuente: DVD y manual de operación y mantenimiento del RAFA de la CEAG 
 
 
 
 
 
3.2.2 Costo del RAFA. Considerando un promedio de habitantes por 
casa habitación igual a 5, el costo promedio del RAFA por vivienda es 
de $ 1 893.06 pesos M.N. 
 
 
Tabla 14. Costo de inversión del RAFA 
 
Promedio de 
viviendas 
servidas 
Costo total 
Costo/ 
vivienda 
RAFA 250 hab. 50 103 145.12 2 062.90 
RAFA 500 hab. 100 179 472.55 1 794.73 
RAFA 1000 hab. 200 291 371.11 1 456.86 
RAFA 1500 hab. 300 503 700.00 1 679.00 
RAFA 2000 hab. 400 945 950.48 2 364.88 
47 
 
RAFA 2500 hab. 500 1 000 000.00 2 000.00 
*Costos en pesos M.N. 
Fuente: Historial de proyectos de saneamiento de la CEAG (2006). 
Proyectos de saneamiento del Departamento de Obras Públicas de Dolores Hidalgo. 
 
 
3.2.3 Costo de drenaje. El RAFA es sólo la mitad del sistema de 
saneamiento, ya que también es necesario construir una red de 
drenaje. Los costos de una red de drenaje son variables y dependen 
principalmente de la dispersión de las viviendas, del tipo de suelo y del 
material de la tubería. Sin embrago se puede obtener un intervalo de 
costos a partir del historial de proyectos de drenaje que tiene registrados 
la CEAG. 
 
En la Tabla 15 se observan los principales resultados de 35 proyectos 
registrados durante el 2006. La localidad más pequeña registrada está 
constituida por 57 habitantes. El costo de la red de drenaje para esta 
comunidad es de $ 4 298.25 pesos M.N. por vivienda. Los datos 
completos pueden observarse en el Anexo F. 
 
 
Tabla 15. Costos típicos de drenaje por vivienda 
Costo mínimo 1 634.88 
Costo promedio 4 901.46 
Costo máximo 10 412.40 
*Costos en pesos M.N. 
Fuente: Historial de proyectos de alcantarillado de la CEAG (2006). 
3.2.4 Costo total (drenaje más RAFA). A partir de los datos anteriores 
podemos obtener un intervalo de costos significativamente cercano a 
la realidad: el costo promedio de implementación de un sistema de 
drenaje-RAFA es de $ 6 794.52 pesos M.N. por vivienda. El costo máximo 
es de aproximadamente $ 12 777.2814 pesos M.N. 
 
 
14 Considerando el costo máximo de drenaje y el costo del RAFA 2000 de la Tabla 14. 
48 
 
3.2.5 Limitaciones. Este sistema no puede implementarse en localidades 
rurales constituidas por menos de 50 viviendas, ya que el RAFA requiere 
un flujo mínimo para operar correctamente. 
 
3.3 SANITARIOS SECOS 
 
3.3.1 Descripción. Para la CEAG, la alternativa por excelencia para 
localidades rurales que carecen de un suministro seguro de agua 
potable y se encuentran muy dispersas son los sanitarios secos. 
Actualmente sólo se promueve el «sanitario seco de mampostería», 
mejor conocido como «sanitario seco construido». Anteriormente se 
promovía también un «sanitario prefabricado de fibra de vidrio», pero se 
ha suspendido su implementación debido a su baja aceptación 
sociocultural. Aunque es importante aclarar que no se han realizado 
estudios detallados de aceptabilidad de los sanitarios ecológicos y la 
toma de decisiones sólo está sustentada en experiencias de campo. 
 
El sanitario seco es un sanitario ecológico diseñado en Vietnam en la 
década de los 50´s que no requiere agua para su funcionamiento. El 
escusado es geométricamente semejante a la de los sanitarios 
convencionales, pero éste conduce a una cámara o depósito de la 
materia orgánica. El usuario debe agregar alguna sustancia o mezcla 
de sustancias (aserrín, cal, cenizas, etc.) tras la deposición. 
Comúnmente este «baño seco», como también se le conoce, cuenta 
con un mingitorio cuya tubería conduce al exterior. (CEAG,2004) 
 
 
49 
 
 
Figura 14. Sanitarios ecológicos secos («Baños secos») 
Fuente: Guía práctica sobre sanitarios ecológicos secos de la CEAG. 
 
 
3.3.2 Costo del sanitario seco de mampostería. De acuerdo con la 
CEAG, el costo del sanitario seco es de aproximadamente $ 28 894.8715 
pesos M.N. por vivienda. El costo de operación y mantenimiento es 
directamente proporcional a la cantidad de sustancia que se requiere 
agregar a las cámaras de deshidratación y composteo. 
 
3.3.3 Limitaciones. Esta alternativa de saneamiento no considera el 
tratamiento de aguas grises. Por lo tanto, no es un alternativa integral 
para el tratamiento de aguas residuales domésticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 Historial de proyectos de saneamiento de la CEAG (2006). 
 
50 
 
 
4 EL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO ECOLÓGICO 
 
4.1 LA VIVIENDA PILOTO 
 
4.1.1 Ubicación. En conjunto con la Comisión Estatal del Agua de 
Guanajuato se seleccionó una vivienda ubicada en la comunidad 
denominada «Las Palomas»16, del municipio de Dolores Hidalgo, 
Guanajuato, localizada aproximadamente 16 km al norte de la ciudad 
de Dolores Hidalgo rumbo a San Diego de la Unión. La propietaria de la 
vivienda seleccionada es la Señora María Cruz Valadez y actualmente 
habitan en la casa 10 personas: seis adultos y cuatro infantes17. 
 
 
 
Figura 15. Vivienda piloto en «Las Palomas», Dolores Hidalgo, Guanajuato 
Fuente: Elaborado a partir datos vectoriales del INEGI. Fotografías: Antonio Azuela 
 
 
16 Al 17 de octubre de 2005, la localidad estaba integrada por 8 viviendas particulares y un total 
de 36 ocupantes. (INEGI, 2006) 
17 Un infante es un «niño que aún no ha llegado a la edad de siete años». (RAE, XXI edición) 
51 
 
 
4.1.2 Condiciones de la vivienda. Como las demás viviendas de la 
localidad, esta casa carece de los servicios de agua de la red pública, 
drenaje y energía eléctrica. El suministro de agua potable es 
proporcionado por el municipio a través de un camión pipa que llena 
quincenalmente los tinacos y otros recipientes de la comunidad. Antes 
de este proyecto, la vivienda tampoco contaba con sanitario. 
 
4.1.3 Consumo de agua. Ya que los ocupantes de la vivienda 
almacenan el agua en tambos, el consumo de agua se estimó a partir 
del número de cubetas o tambos empleados en las distintas 
actividades. 
 
Tabla 16. Consumo de agua en la vivienda piloto de «Las Palomas» 
 
Cubetas 
(20 L) 
Tambos 
(200L) 
Frecuencia Litros/día Litros/mes 
Preparación de 
comida y consumo 
directo 
1 - 2 veces/día 40 1 200 
Lavado de trastes 2 - 1 vez/día 40 1 200 
Aseo personal 
(equivalente de ducha) 
1 - 8 veces/díaa 160 4 800 
Lavado de ropa - 1 1 vez/día 200 6 000 
Limpieza de la casa 1 - 1 vez/ tres días 7 210 
Mantenimiento de 
animales domésticosb 
1 - 1 vez/día 20 600 
 Total 467 14 010 
Fuente: Los datos fueron estimados a partir de la información proporcionada por 
la Sra. Cruz Valadez y verificados por medio de un sondeo en campo. 
a Tres infantes utilizan una sola cubeta. 
b Específicamente gallinas y perros. 
 
 
52 
 
Así pues, tenemos que en la vivienda se consumen aproximadamente 
467 litros por día. Si dividimos esta cantidad entre los 10 habitantes, 
resulta un promedio de 46.7 L/hab/día. De acuerdo con el Programa 
Estatal Hidráulico de Guanajuato, una persona que habita en una 
localidad rural al norte del municipio de Dolores Hidalgo (Región Laja-
Peñuelitas), debería recibir una dotación de 95 L/día. (CEAG, 2006) 
4.1.3.1 Agua de pipa. El camión pipa que surte gratuitamente agua 
potable a la vivienda llena aproximadamente 10 tambos de 200 Litros 
cada quince días; por lo tanto, la disponibilidad para la vivienda es de 
133.3 L/día. Si dividimos esta cantidad entre los 10 habitantes, tenemos 
una disponibilidad de 13.3 L/hab/día. En realidad el agua de pipa sólo 
es suficiente para servir a la vivienda durante 4 días. ¿De dónde obtiene 
el agua que le falta? 
 
4.1.3.2 Acarreo de agua. El acarreo es la principal forma de obtención 
de agua para esta vivienda. De acuerdo con la Sra. Cruz Valadez, 
diariamente se acarrean desde la comunidad «La Esperanza»18, 
aproximadamente 340 litros de agua. De esta forma tenemos que al 
mes, por pipa se obtienen aproximadamente 4000 L y por acarreo otros 
10 200; lo que nos da un total de 14 200 litros por mes; cifra cercana a los 
14 010 estimados en la tabla de consumos. 
 
Usando carretilla, un adulto y un infante transportan aproximadamente 
17 cubetas de 20 litros al día. El tiempo total de traslado y llenado es de 
3 horas. 
 
4.1.4 Agua residual doméstica. Antes de este proyecto las personas de 
la vivienda no tenían sanitario y evacuaban al aire libre; por lo tanto, 
tampoco producían agua negra. La materia fecal y la orina se 
 
18 «La Esperanza» se encuentra a 1.214 km de «Las Palomas». 
53 
 
disponían en el terreno cercano a la vivienda, con el riesgo de salud 
que ello implica. 
 
La experiencia de campo muestra que el volumen de agua gris es 
prácticamente igual al agua consumida para los propósitos de: lavado 
de trastes, aseo personal y lavado de ropa. 
 
 
 
 
 
Tabla 17. Estimado de la producción de agua gris en la vivienda piloto de «Las 
Palomas» 
 
Cubetas 
(20 L) 
Tambos 
(200L) 
Frecuencia Litros/día Litros/mes 
Lavado de trastes 1 - 2 veces/día 40 1 200 
Aseo personal 
(equivalente de 
ducha) 
1 - 8 veces/día 160 4 800 
Lavado de ropa - 1 1 vez/día 200 6 000 
 Total 400 12 000 
Fuente: Los datos fueron estimados a partir de la información proporcionada por 
la Sra. Cruz Valadez y verificados por medio de un sondeo en campo. 
 
 
De acuerdo con este análisis, el 85.7% del agua consumida se desecha 
como agua gris. Antes de este proyecto esta agua se arrojaba 
directamente a las hierbas y al suelo adjunto a la vivienda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
54 
 
 
 
 
 
4.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE SANEAMIENTO 
ECOLÓGICO 
 
4.2.1 Componentes del SISE. El Sistema Integral de Saneamiento 
Ecológico que opera en la «Las Palomas» es la suma de tres 
componentes: 
 
1. Sistema de Biosanitario. 
2. Sistema de Tratamiento Natural Controlado (SISTNAC). 
3. Sistema de captación de lluvia. 
 
 
55 
 
 
Figura 16. Componentes del Sistema Integral de Saneamiento Ecológico 
Elaborado por: Antonio Azuela 
 
 
En las siguientes secciones se describen brevemente cada uno de los 
componentes del SISE y se presentan los costos de inversión y de 
operación y mantenimiento. 
4.2.1.1 Biosanitario. El Biosanitario es un escusado conectado a un 
reactor biológico que por medio de una fermentación aeróbica 
transforma los residuos orgánicos humanos en composta, agua y dióxido 
de carbono, sin generar olores desagradables. La fermentación 
aeróbica es posible gracias a la presencia de una matriz de aserrín, un 
sistema de calentamiento y un sistema de agitación mecánica. 
 
 
56 
 
 
Figura 17. Biosanitario japonés 
Fuente: Biolux. Fotografías: Antonio Azuela. 
 
 
4.2.1.1.1 Beneficios. A continuación se enlistan los principales beneficios 
que este equipo biotecnológico proporciona a la vivienda piloto: 
 
a. Los ocupantes no tienen que evacuar al aire libre; por lo tanto, no 
asumen la incomodidad y el riesgo de salud que eso conlleva. 
b. Elimina19 los microorganismos patógenos y los huevos de parásitos 
presentes en la excreta humana. 
 
 
c. Las deposiciones, la orina y el papel sanitario son biodegradados y 
transformados en composta, que se puede reciclar a nivel casa 
habitación (si se cuenta con jardín) o bien, disponer en áreas 
verdes públicas o en terrenos agrícolas. 
d. Estabilización de micro-contaminantes como hormonas y 
fármacos20. 
 
19 Aquí el término «eliminar» se emplea