Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
CAMPUS MONTERREY 
 
 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACION 
PUBLICA Y POLITICA PUBLICA 
 
 
 
“ESCENARIOS AL 2018 PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 
MUNICIPALES EN SAN NICOLÁS: UNA APUESTA POR LA RECOGIDA 
SELECTIVA Y RECICLAJE” 
 
 
TESINA 
 
 
PRESENTADA COMO REQUISITO PARACIAL PARA OBTENER EL GRADO 
ACADEMICO DE: 
 
 
MAESTRA EN PROSPECTIVA ESTRATÉGICA 
 
 
 
 
 
POR: 
 
SALLY AMIRA GONZÁLEZ TIJERINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MONTERREY, N.L. MAYO DE 2008 
 
 
 
 2
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
 
CAMPUS MONTERREY 
 
 
ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACION 
PUBLICA Y POLITICA PUBLICA 
 
 
Los miembros del comité de tesina recomendamos que el presente proyecto de tesina 
presentado por la Licenciada Sally Amira González Tijerina sea aceptado como 
requisito parcial para obtener el grado académico de: 
 
 
Maestra en Prospectiva Estratégica 
 
 
 
 
 
Comité de Tesina: 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Guillermo Gándara Fierro 
Asesor 
 
 
 
 
 
Dr. José Fabián Ruiz 
Valerio 
Sinodal 
 Lic. Daniel Carrillo Martínez 
Sinodal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Teresa Almaguer Salazar 
Directora Académica de la EGAP 
Mayo, 2008 
 
 
 
 
 3
Índice 
 
Contenido Página 
 
Introducción 1 
 
I Diagnóstico 9 
 1.1 Megatendencias 11 
 1.1a Caso Unión Europea 11 
 1.1b Caso de Estados Unidos 18 
 1.2 Regional 19 
 1.2a Caso México 19 
 1.2b Área Metropolitana de Monterrey 24 
 
II Marco Teórico y Metodología 30 
 2.1 Economía de los Residuos 30 
 2.2 Valuación Económica del Reciclaje 34 
 2.3 Generación de Escenarios 42 
 2.3a Metodología de escenarios de Peter Schwartz 43 
 2.4 Matriz de Actores Objetivos 45 
 2.5 Encuestas 46 
 
III Resultados 48 
 3.1 Resultados de la Encuesta 48 
 3.1a Consciencia Ambiental 48 
3.1b Generación, manejo y disposición final de residuos 49 
 3.1c Responsable, medios y forma de sacar los residuos de los hogares 50 
 3.1d Reciclaje y Basura 51 
 3.1e Separación de Residuos en los hogares de San Nicolás 52 
 3.1f Disponibilidad y Factores 54 
 3.1g ¿Y usted qué opina? 56 
 3.1h Comentarios 58 
 3.2 Resultados del MACTOR 59 
 
IV Generación de Escenarios 82 
 Escenario 1: Chalupa y buenas 87 
 Escenario 2: Más vale solos que mal acompañados 91 
 Escenario 3: Se me hacía muy ojón para paloma 94 
 Escenario 4: Hasta la más pelona se hace trenzas 97 
 
V Conclusiones 100 
 
 Bibliografía 106 
 Otra Bibliografía revisada 109 
 Anexo I: Encuesta 112 
 Anexo II: Tablas de resultados de encuesta 116 
 Anexo III: Notas de Leyes y Reglamentos Orgánicos Municipales 129 
 Anexo IV: Algunos Retos del Reciclaje 135 
 
 
 4
Introducción 
 
 
El crecimiento económico en el mundo ha permitido por un lado, elevar los niveles y la 
esperanza de vida, esto gracias al acceso a más y mejores bienes y servicios. Sin 
embargo por otro lado, el mayor consumo, ha generado una gran cantidad de residuos, 
que superan las capacidades de absorción de la naturaleza. A su vez la mayor 
producción con deficientes niveles de control de contaminación, ha provocado un mayor 
deterioro ambiental. Es por eso que en la actualidad, sobre todo en las zonas urbanas 
más pobladas, el tema del manejo de los residuos se ha convertido en una constante 
preocupación1. 
 
Durante la década de los 70´s con la publicación del libro “The Limits to Growth”, 
surge la preocupación sobre el agotamiento de los recursos naturales, y el principal 
argumento, era que los recursos o materias primas de producción no eran infinitos. 
Posteriormente en los años 80’s la preocupación se centraba en el desarrollo sustentable, 
cuya idea central era el mejorar el bienestar de las generaciones presentes, pero sin 
comprometer el de las generaciones futuras. En la actualidad las discusiones se 
concentran en el deterioro de recursos vitales como el agua, el suelo, la biodiversidad, 
etc, y en el exceso de generación de basura y contaminación, que rebasa la capacidad de 
la tierra para convertirlos en componentes útiles nuevamente, y donde la conservación 
de dichos recursos requiere por un lado reducir la generación de residuos, y por otro 
lado, desarrollar métodos de recuperación de materiales o energía, lo cual podría reducir 
el agotamiento de los mismos. (Franke et al., 2002). 
 
Actualmente al menos en el caso de México, y en concreto en el Área Metropolitana de 
Monterrey (AMM), el ciclo o el flujo de los residuos es lineal2, es decir, de la extracción 
de materias primas, le sigue el procesamiento de las misma en cadenas de producción 
para producir bienes de consumo, posteriormente se compran y consumen los bienes, se 
desechan, se recolectan y finalmente se envían a los rellenos sanitarios. Nada o muy 
 
1 Algunos casos concretos son Nápoles en Italia, donde este año diversas fuentes periodísticas 
presentaban que en esta ciudad no saben que hacer con la basura y han llegado al extremo de quemarla en 
las calles; Nueva Orleans, donde después del devastador huracán Katrina se llegó a sumar tanta basura, 
quese podía llenar 22 veces el Edificio Empire State; y como estos hay más ejemplos. 
2 Lo ideal sería que el ciclo fuera no lineal sino circular, donde en lugar de que todos los residuos 
terminen en rellenos sanitarios, algunos, sino es que todos, puedan ser valorizados al reutilizarse en las 
cadenas de producción. 
 5
poco de lo que se desecha es valorizado para ver si podría ser reutilizado como materia 
prima en sustitución de materias primas vírgenes, evitando con esto el desgaste y 
deterioro de recursos; así también la valorización y minimización de basura enviada a 
los rellenos sanitarios, podría ahora espacio en dichos rellenos, y evitar que cada vez se 
saturan más, igualmente se podría disminuir la cantidad de contaminantes (al aire, agua 
y suelo) que se producen con la descomposición de los residuos.3 
 
En la “Agenda 21” de la Organización de las Naciones Unidas, como parte del 
desarrollo sostenible, se establecen las bases para un manejo integral de los residuos 
sólidos municipales (RSM). Se señala que un manejo integral debe contemplar: la 
minimización de generación de residuos, la valorización, la recolección, el tratamiento y 
disposición final adecuados4. También se aclara, que cada país e incluso cada ciudad 
deberán establecer sus propios programas para lograr un manejo de residuos, pero que 
sea adecuado a sus condiciones locales y a sus capacidades económicas. Y es que no 
sólo la generación de residuos varía de ciudad a ciudad, si no además varían los 
reglamentos, las infraestructuras y las facilidades para el manejo de los mismos, la 
cultura y el actual manejo que se le de a los residuos. 
 
Diversos estudios para Estados Unidos e Inglaterra (que se analizarán más adelante), 
demuestran que a la hora de diseñar y aplicar algún sistema de manejo de residuos 
específicamente con algún modelo de reciclaje, hay una serie de variables tanto 
demográficas como socioeconómicas5, que influyen en el éxito o el apoyo que la 
población de a dichos programas. El apoyo de la sociedad a este tipo de proyectos es 
muy importante, ya que son las personas las que no sólo generan la basura, si no además 
quienes la manejan durante alguna parte del flujo de residuos. Así también hay diversas 
variables como el tamaño, la infraestructura, y los recursos económicos con los que 
cuenta la ciudad, y que hay que contemplar a la hora de diseñar programas de manejo de 
residuos6. 
 
3 Estás son de las principales razones, por las que varios países miembros de la Organización Económica 
para la Cooperación y el Desarrollo (OECD), están incrementando metas de reciclaje. (OECD, 2007). 
4 La valorización a través de reciclaje es sólo un parte del manejo integral de los residuos. 
5 Se analizan variables como el nivel educativo, la raza, el estado civil, el nivel de ingresos y el tamaño de 
las familias, entre otras. 
6 Ya que por ejemplo no podría aplicarse el mismo manejo de residuos en Venecia, Houston, o Singapour. 
En la primera ciudad las calles son canales de agua, en la otra las distancias son más lejanas, y en la 
última predominan los complejos departamentales y no hay mucho espacio para rellenos sanitarios. 
 6
Adicionalmente, para que un sistema de manejo integral sea sustentable y pueda 
funcionar, aparte de estar adaptado a las condiciones locales y ser económicamente 
factible, necesita ser medioambientalmente efectivo y socialmente aceptado, es decir, 
requiere el apoyo de la comunidad (por las razones que se mencionaban anteriormente), 
y deberá asegurar el menor daño posible al medio ambiente. 
 
Cabe mencionar que no hay un sólo modelo para el manejo de los residuos, y los 
resultados es decir los costos y los beneficios de cada modelo, pueden variar 
considerablemente de una región a otra. Pero para efectos de este trabajo de 
investigación, se ha decidido enfocar en modelos que contemplen la valorización de los 
residuos a través de reciclaje. El cual debe entenderse solamente como una estrategia 
más para el manejo de los RSM, pero que no es la mejor solución, ya que lo ideal es la 
minimización de la generación de residuos a través de patrones de consumo más 
responsables. (Delgado, 2007). 
 
El reciclaje como se observa en la figura 1 contempla el principio de las 3’s R que 
establece que la reducción de los RSM puede ser alcanzado de diferentes maneras: 
Reduciendo el consumo, reutilizando materiales, y reciclando los materiales que ya 
no tienen uso. Donde nuevamente para reducir los RSM, se parte de la minimización en 
la generación de los residuos, posteriormente se valoriza que materiales pueden ser 
reutilizados en su forma original para la misma u otra función, y finalmente, se reciclan 
o se vuelven a procesar, aquellos materiales que ya no pueden ser reutilizados en su 
forma original. (Delgado, 2007). 
 
REDUCE 
REUTILIZA RECICLA 
 
Figura 1 
Principios del Reciclaje 
 
 7
Como se mencionaba anteriormente, los beneficios medio ambientales del reciclaje se 
dan a lo largo del ciclo de vida de un producto, desde la extracción de materias primas 
hasta su disposición final. Ya que el reducir la cantidad de residuos en los rellenos 
además de disminuir la emisión de gases como metano y dióxido de carbono, 
principales componentes del gas generado con la descomposición de la materia, y que 
han contribuido al calentamiento global, y lexividados que al filtrarse a las aguas 
subterráneas la contaminan. También se disminuye el consumo de materias primas 
vírgenes. 
 
A la hora de decidir qué programa de reciclaje se quiere implementar, además de 
conocer las variables socioeconómicas, demográficas, de infraestructura y tamaño de 
ciudad, es muy importantes identificar la cantidad y la composición de los RSM que ahí 
se generan, a fin de comprender la capacidad de reciclarlos y diseñar la gestión integral 
más eficiente. Y es que como se mencionaba anteriormente en el manejo y el 
tratamiento de residuos no hay un solo modelo, y lo importante es que la gestión o la 
administración de los RSM se ajuste a las disposiciones legales existentes, la 
infraestructura, la opinión pública, al financiamiento, etc. 
 
El hecho de que materiales de la basura puedan ser reaprovechados, ha creado todo un 
mercado, el cual de acuerdo a un informe de la OECD, ha llegado a ascender a 160 
billones de dólares en el mundo; se manejan más de 500 millones de toneladas; y 
permite crear más de un millón y medio de empleos a nivel mundial (OECD, 2007). 
Otro reporte muestra que el mercado internacional de los productos reciclado está 
creciendo, y que actualmente China importa una gran cantidad de materiales que 
reutiliza en los procesos de producción. Se estima que en el 2004 solamente China 
importó 4 millones de toneladas de residuos plásticos, 12 millones de toneladas de papel 
usado, y 12 millones de toneladas de acero reciclado. Lo cual representan un 
crecimiento entre el 2003 y el 2004 de 35 por ciento, 31 por ciento y 10 por ciento 
respectivamente (APEC, 2005). 
 
 8
En la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo 
(CNUMAD-92)7, en la cual participó México, y que fue realizada en 1992 en Río de 
Janeiro,8 se establecieron como metas a corto y mediano plazo, que los países en 
desarrollo para el año 2000 tendrían que haber establecido las capacidades para 
monitorear las áreas temáticas contempladas en el manejo integral de residuos; 
programas nacionales con metas propias para cada una de ellas; y criterios para la 
disposición final adecuada de los residuos y vigilancia ambiental. Y para el 2005, 
dichos países deberían estar manejando adecuadamente cuando menos el 50 por ciento 
de sus residuos municipales. 
 
A partir de la década de los 90’s, México ha incrementado significativamente su 
participación en la cooperación ambiental internacional. Ha ratificado e instrumentado 
numerososconvenios y negociado muchos nuevos acuerdos bilaterales y multilaterales 
para ayudar a alcanzar sus objetivos nacionales, así como para promover la cooperación 
internacional ambiental. Así también han establecido estrechos vínculos sobre 
cuestiones ambientales con países de América Central, el Caribe, y América del Sur. 
Está proporcionando a estos países su propia experiencia y contribuyendo a elevar la 
conciencia sobre asuntos ambientales. Participa activamente en las consultas del foro de 
Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC, 2005). 
 
Sin embargo, en materia de manejo de residuos, en México, poco se ha hecho. De 
acuerdo a los datos más recientes de INEGI que son para el 2005, en el país de los 35 
millones de RSM generados, aún, poco más del 33 por ciento, terminaron en tiraderos a 
cielo abierto, es decir en rellenos que no cuentan con ningún tipo de medidas de control 
de contaminación. En el caso del AMM específicamente, sólo se valoriza entre el 7 y el 
10 por ciento de los residuos generados9, el resto aún es enviado al relleno sanitario, que 
aunque cuenta con medidas de control de contaminación, esto no le permite un control 
total de las emisiones a la atmosfera y al subsuelo. Este gran rezago en cuanto al 
manejo adecuado de los RSM en México, demuestra no sólo la falta de voluntad si no 
de acción por parte de las Autoridades de los tres niveles de Gobierno en el país. 
 
7 Citado en: Acurio, G., Rossino, A., Teixeira, P.F., y Zepeda. F. (1997). “Diagnóstico de la Situación del 
manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe”. Banco Interamericano de 
Desarrollo junto con la Organización Panamericana. 
8 De ésta reunión surge la “Agenda 21” de Naciones Unidas. 
9 Entrevista con el Sr. José Rodolfo Escudero, Director Comercial de SIMEPRODE. 
 9
El buscar implementar sistemas de administración de residuos que sean sustentables, ya 
no debería ser una opción, si no parte de la agenda de trabajo de las autoridades.10 
Actualmente en diversos países de la OECD se están usando toda una variedad de 
medidas o programas que promuevan el reciclaje, como por ejemplo: el ofrecer 
servicios y medios de recolección separados; sistemas de pago o depósitos por 
contenedores de plástico, vidrio y aluminio y otros materiales; centros de acopio de 
baterías, electrodomésticos y otros productos. (OECD, 2007). 
 
Aunque en Nuevo León desde hace poco más de 10 años se estableció el “Programa 
Nuevo León Recicla”, el cual está instrumentado como un plan estratégico a 25 años, de 
1998 al 2023, y cuenta para su operación con un Comité de Reciclaje, que está 
integrado por aproximadamente 215 organismos e instituciones, que tiene sesiones el 
primer jueves de cada mes, y donde se discuten diversos temas con la finalidad de 
fomentar y promover la separación y el reciclaje en el Estado. A la fecha, ningún 
Municipio ha instrumentado programas masivos de separación y reciclaje entre sus 
ciudadanos. Y a pesar de que en Nuevo León ya existen aproximadamente 300 centros 
de acopio y empresas recicladoras, muy poco se conoce al respecto. 
 
En esta investigación además de concentrarnos en modelos de reciclaje, nos hemos 
enfocado en el manejo de residuos sólidos municipales que por economías de escala son 
más difíciles de clasificar y valorizar, ya que son mezclas más heterogéneas y menores 
cantidades que los residuos que otras actividades económicas generan como la 
agricultura, la industria, la minería, por ejemplo, que son mezclas más grandes y 
homogéneas. 
 
Aunque no existe una definición mundialmente compartida respecto a qué son los 
Residuos Sólidos Municipales, en general éstos se consideran como: la basura 
doméstica, es decir, los desechos que se generan en los hogares, incluso los desechos de 
jardinería, y que pueden ser recolectados directamente de los hogares o bien, pueden ser 
recolectados de puntos específicos o centros de acopio; la basura comercial, la que se 
 
10 Los niveles de contaminación a nivel mundial, los cambios climáticos, el agotamiento de recursos, la 
saturación de rellenos sanitarios, y muchas otras razones más, hacen que el manejo responsable y 
adecuado de los RSM, ya no debería ser una opción, si no parte de la agenda de los países, estados y 
municipios. Ya que le compete no sólo a la Federación si no a cada uno de los estados y municipios 
(quienes por Ley y Reglamento son los responsables directos de dar el servicio de limpieza, que incluye 
el de recolección de residuos en sus entidades), poner su granito de arena. 
 10
genera en comercios locales (hoteles, restaurantes, oficinas, tiendas, etc.); y la basura 
industrial, producida por escuelas, hospitales, deportivos, etc. pero que muchas veces 
son contempladas incluso dentro de la basura comercial (Franke, et al., 2002). 
 
En el caso de México los RSM de acuerdo a la Ley General para la Prevención y 
Gestión Integral de los Residuos, señala que estos residuos denominados residuos 
sólidos urbanos11 son los generados en las casas habitación, que resultan de la 
eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los 
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que 
provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que 
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las 
vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos 
de otra índole (Diario Oficial de la Federación, 2003). 
 
El análisis se hará específicamente para San Nicolás de los Garza, Municipio miembro 
del AMM, y que con base a los datos de la Agencia de Protección al Medio Ambiente y 
Recursos Naturales del Gobierno del Estado (APMARN), es el tercer Municipio con 
mayor generación de RSM en el AMM, sólo es superado por Monterrey y Guadalupe, y 
en promedio al año se generan poco más de 150 mil toneladas de residuos, que 
equivalen aproximadamente al 15 por ciento de la generación total del área. 
 
Actualmente el servicio de recolección de basura en el Municipio es una contratación12 
directa que ganó a través de una subasta pública, la empresa Red Recolector. Y que 
desde Enero del 2007 brinda el servicio de lunes a sábado, cubriendo todas las colonias 
del Municipio 3 veces por semana13. Se depositan casi todos los residuos recolectados 
en el relleno sanitario de SIMPERODE14, ubicado en el Municipio de Salinas Victoria, 
y donde se valorizan una pequeña parte de los residuos recolectados en casi todos los 
Municipios del AMM. 
 
11 Pero que para efectos de esta tesis serán nombrados Residuos Sólidos Municipales, tal y como lo hacen 
en la Unión Europea y Estados Unidos. 
12 No es concesión sino contratación por restricciones jurídicas. 
13 Actualmente el servicio de recolección mezcla todos los residuos recolectados, es decir no se brinda un 
servicio de recolección que permita separar los residuos por tipo de materiales. 
14 En una entrevista que se le hizo a empleados de Red Recolector, comentaban que por cuestiones de 
logística, algunos residuos son depositados en el relleno sanitario de VIGUE, operado por la misma 
empresa, y que se ubica en el Municipio de Salinas Victoria, muy cerca de las instalaciones de 
SIMEPRODE. 
 11
Cada unidad de recolección está equipada con un chofer y dos recolectores. Dichas 
unidades tienen una capacidad aproximada de 7.5 toneladas, por lo que se ven en la 
necesidad de dar diariamente entre 3 y 4 vueltas al relleno sanitario para descargar 
residuos, y seguir con el servicio de recolección en el Municipio. Los días que más 
basura es recolectada son los lunes y martes, ya que se acumulan los residuos del fin de 
semana. Actualmente la empresa ofrece incentivos de eficienciaa las unidades que 
menos queja acumulen, que sean más puntuales, que realicen sus recorridos en el menor 
tiempo y con menos accidentes. Esto con la finalidad de estimularlos a hacer mejor su 
trabajo, y poder brindar un mejor servicio a la comunidad. Así también se les prohíbe a 
sus trabajadores sacar materiales de la basura recolectada. 
 
Como se mencionaba anteriormente, con este trabajo de investigación lo que se 
pretende es desarrollar escenarios a partir de la metodología propuesta por Peter 
Schwartz, sobre la implementación de algún modelo de reciclaje en el manejo integral 
de los RSM, en el Municipio de San Nicolás de los Garza, con un alcance de 10 años, 
es decir, hasta el 2018. 
 
Por lo que la tesina se estructura de la siguiente manera. En el capítulo I se hace un 
diagnóstico sobre la generación, composición, y manejo de los RSM en el Mundo 
(Unión Europea y Estados Unidos), en México, y en el AMM. En el capítulo II, se 
realiza el marco teórico sobre la economía de los residuos, la valuación económica del 
reciclaje, la metodología de la generación de escenarios de manera general y bajo las 
propuestas de Peter Schawartz, el método de análisis de juego de actores (MACTOR), y 
el desarrollo de una encuesta aplicada a 205 personas del Municipio. En el capítulo III 
se presentan los resultados de la encuesta y del MACTOR. En el capítulo IV se 
desarrollan los escenarios. Finalmente en el capítulo V se presentan las conclusiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
I. Diagnóstico 
 
El mayor desarrollo económico ha representado no sólo incremento en producción si no 
además en consumo, y en una mayor generación de residuos sólidos en todo el mundo; 
y es que cualquier actividad humana es una fuente potencial de residuos. 
 
Los residuos pueden ser clasificados de acuerdo a sus fuentes generadoras, las cuales 
incluyen: agricultura, minería, industria, producción de energía, y residuos sólidos 
municipales; la importancia de las fuentes generadoras varía entre países, esto depende 
en gran medida del grado de desarrollo y las actividades económicas que se desarrollan. 
También pueden ser clasificados de acuerdo a los diferentes materiales que se desechan, 
esto es la composición de los residuos: porción de papel y cartón, plástico, vidrio, 
metales, orgánicos, etc. 
 
Aunque la composición de los residuos sólidos municipales varía entre países, se 
pueden detectar ciertos patrones específicos a nivel mundial (Franke, et al., 2002): 
 Los mayores componentes de los RSM son los orgánicos que contempla los 
residuos de comida y jardinería, y el papel y el cartón; el plástico, el vidrio y los 
metales tienen una menor participación en general. 
 En los países menos desarrollados de Asia y América Latina junto con los países 
del sur de Europa los residuos orgánicos ocupan la mayor participación en la 
composición de los RSM, mientras que en los países más desarrollados del 
Norte de Europa y América, el papel y el cartón son los mayores componentes. 
 El grado de desarrollo de los países está positivamente relacionado con el 
consumo y la generación de residuos tales como el vidrio, el plástico y los 
metales; por lo que a mayor desarrollo mayor consumo y generación, y 
viceversa a menor desarrollo menor consumo y generación. 
 
La generación de RSM per cápita al igual que la composición de los mismos varía 
significativamente entre regiones, de acuerdo a datos de la OECD para sus países 
miembro en el 2005 mientras en Polonia se generaban 250 kg per cápita al año, en 
Noruega eran 760 kg per cápita. En Norte América la generación de RSM variaba al 
igual que en Europa significativamente ya que mientras que en México se habla de una 
 13
generación de 340 kg per cápita anuales, en Estados Unidos se generaron 750 kg per 
cápita anuales15. 
 
En el caso del continente Asiático las variaciones son aún más amplias ya que mientras 
Hong Kong producía 1851 kg per cápita de RSM al año, India solo se generaban 168 
kg per cápita anualmente. Los países del Oeste Europeo generan menos RSM per cápita 
que Estados Unidos y Canadá (750 kg y 630 kg). Los países más desarrollados de Asia 
(excepto Hong Kong quien tiene la generación per. cápita anual más grande del mundo) 
generan en promedio las mismas tasas per cápita que los países del Oeste Europeo, 
mientras que los menos desarrollados del continente asiático generan tasas menores a la 
de los países del Este Europeo. Por lo que podríamos concluir que hay una fuerte 
relación positiva entre desarrollo y generación de RSM per cápita anuales (Franke, et 
al., 2002). 
 
De acuerdo a lo datos más recientes sobre tratamiento de los RSM de la OECD16, en 
general la disposición final en rellenos sanitarios sigue siendo el método más utilizado, 
en los caso de México, Nueva Zelanda, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Polonia, 
España, Turquía, y Reino Unido, la disposición en rellenos es superior al 80 por ciento 
del total de RSM generados. Las grandes excepciones son Dinamarca, Suiza y Japón 
quienes sólo disponen menos del 15 por ciento del total generado. 
 
En cuanto al reciclaje, en promedio en los países de la OECD se recicla el 20 por ciento 
del total de residuos generados. Mientras en Corea se recicla casi el 50 por ciento, en 
Alemania, Suiza, Suecia, Finlandia, Australia, Bélgica, se recicla poco más del 30 por 
ciento del total de RSM generados. Por el contrario en México, Hungría, República 
Checa, y Eslovaquia el reciclaje es menor al 3 por ciento del total de RSM generados. 
 
 
15 Compendio de basura publicado por la OECD. 2005 es el dato más reciente disponible para la mayoría 
de los países miembros. 
16 Los datos más recientes de los países miembros de la OECD varían pero son del 2003, 2004, ó 2005. 
 14
El compostaje y la incineración17 siguen siendo métodos menos usados por los países de 
la OECD. Las grandes excepciones son Austria quien utiliza en compostaje más del 40 
por ciento de los RSM generados, le siguen Italia y España con poco más del 30 por 
ciento. En el caso de la incineración, Japón es el país que más incineración con 
recuperación de energía realiza, casi el 70 por ciento del total de los RSM generados, 
Suecia y Dinamarca le siguen con poco más del 50 por ciento. En el caso de México no 
se dispone ni de compostaje ni de incineración. 
 
1.1 Megatendencias: 
 
A continuación se analizará la generación, composición y tratamiento de los RSM para 
los casos concretos de la Unión Europea, Estados Unidos, México y el Área 
Metropolitana de Monterrey (AMM). 
 
1.1a Caso Unión Europea. 
 
En la década de los 70´s los países europeos empezaron a establecer ciertos controles 
sobre el manejo y el tratamiento para los RSM18, dándole una mayor prioridad a las 
estrategias de prevención como la promoción de tecnologías más limpias y que generen 
menos contaminación, así como el promover la producción de productos con un menor 
grado de componentes tóxicos y que puedan ser reutilizados en su uso original ó como 
materia prima para otros productos. 
 
 
17 Los materiales de desecho que son orgánicos en la naturaleza, como las plantas, restos de alimentos, y 
productos derivados del papel, cada vez están siendo más reciclados. Estos materiales son puestos en un 
compost y/o sistema de digestión para controlar el proceso biológico para descomponer la materia 
orgánica y matar los patógenos. El material orgánico resultante es entonces es reciclado como paja o 
compost para agricultura. La incineración es un método de recogida de basuras que implica la combustión 
de la basura a altas temperaturas. La incineración y otros sistemas de tratamiento a altas temperaturas son 
descritos como "el tratamiento termal". En efecto, la incineración de materiales de desecho convierte la 
basura en calor, emisiones gaseosas y cenizaresidual sólida. Otros tipos de tratamiento termal incluyen 
pirólisis y gasificación. Véase http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_residuos. 
18 Como el Plan de Administración de Basura para todos los tipos de residuos desde la adopción del 
Marco de referencia Directivo para la Basura en 1975. Y al cual le han seguido planes específicos como 
el de Residuos tóxicos adoptado en 1991, el de Residuos de empaquetado adoptado en 1994, y el de 
Vertederos en 1999. Cabe aclarar que la aplicación y los resultados de estos programas en los estados 
miembros de la Unión Europea, varían tanto en contenido como en calidad, ya que estos programas son 
sólo marco referenciales para las prácticas de la administración de residuos, cada miembro requiere 
complementar estos programas con acciones que se adapten a sus circunstancias particulares: geografía, 
opinión pública, infraestructura y facilidades para el manejo de los residuos, políticas locales, etc. 
 15
Desde 1976 los países miembros de la OECD han adoptado una jerarquía de opciones 
preferenciales, sobre la administración de los residuos, y donde se lleva acabo un 
análisis costo-beneficio de diferentes implementaciones buscando estrategias de 
administración de residuos óptimas. La prevención es preferida al reciclaje; el reciclaje 
y el reuso de materiales es preferido a la incineración; y la disposición final en rellenos 
sanitarios es la menos favorecida (European Environment Agency, 2007). La 
disposición final de residuos sólidos en rellenos sanitarios es generalmente la peor 
opción para el medio ambiente, ya que aunque estos sean controlados19, se generan 
emisiones de metano que causan daños a la atmósfera además de que es un gas tóxico, 
la contaminación del suelo y las aguas subterráneas debido a las filtraciones de líquido 
que se desprende de la descomposición de los deshechos, así como la pérdida de 
recursos. Sin embargo la disposición final en rellenos sanitarios sigue siendo la práctica 
más usada en general en el mundo entero. 
 
Buscando contrarrestar los efectos negativos que la disposición final en rellenos 
sanitarios ocasionan al ambiente y a la salud de los seres humanos, en la UE se han 
tomado medidas respecto a la cantidad de biodegradables que terminan en éstos, así 
como los estándares y las técnicas adoptadas en los mismos para el control de emisiones 
de gases (metano, dióxido de carbón, y otros gases tóxicos) al ambiente20, a través del 
Programa sobre rellenos sanitarios aplicado en 1999, donde se busca alcanzar ciertas 
metas para el 2006, 2009, y el 2016. Las metas están basadas en datos sobre generación 
de residuos y emisión de gases de 1995. Se espera que para el 2009 todos los rellenos 
que acepten biodegradables, estén equipados con sistemas que permitan reducir las 
emisiones de metano al medio ambiente (ETC/RWM, 2007). 
 
Se estima que en Europa se generan más de 3 mil millones de toneladas de basura al 
año21. En general en la mayoría de los países la generación de basura continuamente 
está incrementándose, y muestran una cierta relación positiva entre generación y 
actividad económica. Es decir altos valores de generación de residuos están asociados 
con altos valores de PIB per cápita. 
 
19 Aunque es importante aclarar que aún existen tiraderos a cielo abierto no controlados en todo el mundo. 
20 Ya que dichos gases no sólo son peligrosos para la salud humana, sino que además son algunas de las 
principales causas del calentamiento global. 
21 Dicha cifra contempla todos los residuos generados por la actividad productiva: agricultura, minería, 
manufactura, residuos municipales, etc. Esto equivale a 380 kg per cápita en el Oeste Europeo, 440 kg en 
el Centro y Este Europeo, y 630 kg en la región del Caucazo y Asia Central. 
 16
 
Entre 1980 y 1995 la generación de RSM en Europa se incrementó en un 56 por ciento, 
lo cual equivale a 90 kg per cápita a lo largo del período. En 1995 se estimaban 
aproximadamente 203 millones de toneladas de RSM mientras que los datos más 
recientes (Eurostat 2002) muestran una generación de 306 millones de toneladas anuales 
de RSM, esto equivale a aproximadamente 420 kg per cápita. Sin embargo la 
generación varia entre países, ya que mientras Islandia genera 685 kg y Uzbekistán sólo 
genera 105 kg per cápita al año. 
 
Como se mencionaba anteriormente la disposición final en rellenos sanitarios sigue 
siendo la opción final de tratamiento predominante en la mayoría de los países de la 
Unión Europea. En el 2004 alrededor del 45 por ciento del total de los RSM generados 
terminaron en vertederos, mientras que el 18 por ciento fue incinerado. Sin embargo hay 
diferencias significativas en el tratamiento y la administración que se le da a los 
residuos entre los países, ya que mientras en Holanda, Dinamarca, Suecia y Bélgica, 
menos del 10 por ciento de los residuos terminan en vertederos y un alto porcentaje de 
materiales son recuperados o incinerados, en países como Grecia, Polonia y Lituania 
casi el 100 por ciento de los residuos no reciben ningún tipo de tratamiento y todos son 
llevados a vertederos. 
 
En general en la UE hay dos estrategias para reducir la cantidad de residuos que 
terminan en rellenos sanitarios: alto porcentaje de recuperación de materiales 
combinado con incineración, ó recuperación de materiales que incluye reciclaje, 
compostaje y tratamientos biológicos mecánicos. De acuerdo a los datos de reciclaje y 
compostaje más recientes en Europa (Eurostat 2002/2003) estos tratamientos fueron 
utilizados para el 18 y el 10 por ciento del total de RSM generados respectivamente. 
 
En la mayoría de los países de la UE entre 1998 y 1999, y entre el 2002 y el 2003, hubo 
cambios porcentuales en la tasa de reciclaje respecto al total de RSM generados, de al 
menos 5 por ciento. En los casos concretos de Alemania y Latvia los cambios 
porcentuales fueron superiores al 7 por ciento. En Irlanda, entre 1998 y el 2003, la tasa 
de reciclaje pasó de un 8 por ciento a un 17 por ciento del total de RSM generados. 
Algunos cambios porcentuales en la tasa de reciclaje pudieran ser explicados por el 
 17
programa de basura de empaquetado establecido en 1994 (European Parliament and 
Council Directive, 1994)22. 
 
Para el 2004 Austria, Holanda, Bélgica, Suecia, Dinamarca y Alemania ya habían 
alcanzado la meta de reducción de basura en rellenos sanitarios del 2016 establecido por 
el programa de 1999. Francia ya alcanzó la meta del 2009; Italia y Finlandia alcanzaron 
la del 2006. Mientras que el resto de los países miembros tienen hasta el 2010 para 
alcanzar la meta de reducción establecida para el 2006, ya que la mayoría de estos 
países aún disponen en rellenos más del 60 por ciento de los RSM generados (European 
Environment Agency, 2007). 
 
Cabe aclarar que hay mucha variación en cómo los países manejan sus residuos, y la 
administración óptima de los mismos pude diferir debido a la variación en las 
condiciones nacionales. Sin embargo los estados miembros de la UE pueden ser 
clasificados en tres grupos de administración de basura. 
1. Los países con más de 25 por ciento de recuperación de materiales e 
incineración. Bélgica, Dinamarca, Francia, Luxemburgo, Holanda y Suecia. 
2. Países donde la recuperación de materiales es superior al 25 por ciento pero la 
incineración es menor al 25 por ciento. Austria, Finlandia, Alemania, Hungría, 
Italia, Irlanda y España. 
3. Países donde ni la recuperación de materiales ni la incineración superan el 25 
por ciento. Chipre, República Checa, Estonia, Grecia, Latvia, Lituania, Malta, 
Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y el Reino Unido. 
 
La característica predominante del primer grupo, es que todos los países aplicaron 
instrumentos de política medio ambiental antes de que se establecieran en la UE los 
programas de empaquetado de 1994 y el derellenos sanitarios de 1999, además de que 
el servicio municipal de recolección de basura (el cual recolecta la basura 
separadamente) tiene un cargo para la sociedad. Todas estas naciones (excepto 
 
22Este programa de empaquetado en su artículo tres establece que se debe entender por empaquetado 
todos los productos de cualquier tipo de material y naturaleza que sea usado como contenedor, protección, 
manejo, transportación, y presentación de un producto, que puede ser desde materia prima hasta un bien 
de consumo final. Los bienes no retornables usados con los mismos propósitos deberán ser considerados 
como empaquetados. 
 18
Luxemburgo) tienen un impuesto a rellenos sanitarios y prohíben que residuos 
biodegradables sean dispuestos finalmente en estos. 
 
La característica general del segundo grupo de países es que sus instrumentos de 
política medio ambiental fueron establecidos una vez que fueron adoptados por la UE 
los programas antes mencionados. En el caso concreto de Alemania y Austria los 
sistemas de administración de basura de empaquetado fueron establecidos desde inicios 
de los 90´s e incluso, estás experiencias sirvieron de apoyo para establecer el programa 
de empaquetado de 1994 en la UE; además estos dos países son los que mantienen los 
niveles más altos de recuperación de materiales de la UE. Mientras que en Alemania el 
reciclaje es el principal programa para la recuperación de materiales, Austria es el país 
con la más alta tasa de compostaje de Europa, con niveles superiores al 40 por ciento 
desde finales de los 90´s. Todos los países de este grupo excepto España han establecido 
normas y regulaciones a sus rellenos sanitarios, y los tratamientos biológicos han 
surgido como alternativas a la incineración. Irlanda es el único país de este grupo que 
actualmente no incinera ninguna proporción de los RSM generados. España y Finlandia 
son los únicos países que no cobran directamente a la ciudadanía por el servicio 
municipal de recolección de basura (European Environment Agency, 2007). 
 
El tercer grupo está conformado básicamente por los nuevos Estados miembros en 
proceso de implementación de las regulaciones establecidas por la UE (en este caso las 
que nos interesan son las concernientes con la administración de residuos), y para lo 
cual tienen una derogación de 4 años sobre el programa de rellenos sanitario (Reino 
Unido y Grecia), y en el programa de empaquetado (Portugal y Grecia). La disposición 
final en rellenos es aún una práctica muy utilizada, en promedio el 80 por ciento de los 
residuos aún son dispuestos en éstos, a pesar de que se han implementado instrumentos 
de política ambiental basados en esquemas de mercado tales como: (en los países 
Bálticos, Eslovaquia y el Reino Unido) impuestos a empaquetados; (en la República 
Checa, Estonia, Eslovaquia, y Reino Unido) impuestos a rellenos sanitarios; (en la 
República Checa y Lituania) esquemas de depósitos de recompensa. 
 
No sólo el tratamiento y la disposición final de los residuos varían entre países y 
regiones de la UE, si no además la composición de los residuos generados. En promedio 
los productos orgánicos son los que mayor participación tienen del total de RSM 
 19
generados, en algunos países como Grecia y España los residuos orgánicos representan 
casi el 50 por ciento del total generado (European Environmental Agency, 1995). El 
papel y cartón, plástico, metales (incluyendo el aluminio) y el vidrio, son los otros 
grandes componentes de los RSM. 
 
El papel y el cartón son el segundo gran componente, con el 25 por ciento del total de 
RSM generados en la UE. Entre 1990 y el 2002 Bélgica fue el país con mayor 
generación de basura de papel per cápita en la UE con aproximadamente 350 kg. 
anuales, mientras que Portugal fue el menor generador con poco más de 100 kg per 
cápita anuales. El reciclaje de papel y cartón se incrementó durante este mismo período 
de un 41 por ciento a un 56 por ciento, mientras la incineración y la disposición final en 
rellenos sanitarios de estos materiales disminuyeron. 44 por ciento del papel reciclado 
es utilizado para producir papeles tapiz corrugado; 17 por ciento en la producción de 
periódicos y revistas; 10 por ciento papeles envoltorio; 8 por ciento para producir papel 
sanitario; 9 por ciento para producir cartón; y el 12 por ciento se utiliza para elaborar 
otros materiales. 
 
En el caso del plástico se estima que entre 1990 y el 2002 el consumo de este material, 
sobre todo en el Oeste de Europa, se incrementó en un 55 por ciento, lo cual equivale a 
un aumento de 64 a casi 100 kg per cápita anuales. Mientras el tratamiento de los RSM 
de este material ha mejorado, la disposición final en rellenos sanitarios se disminuyó de 
77 a 61 por ciento, el reciclaje casi se duplicó pasando de 7 a 16 por ciento, y la 
incineración con recuperación de energía paso de 16 a 23 por ciento, mientras que la 
cantidad de basura de plástico en los vertederos se ha incrementado de 10.5 a 12.9 miles 
de toneladas. Lo cual quiere decir que las mejoras en la administración de basura de 
plástico no han sido suficientes para compensar el crecimiento en el consumo de este 
material. 
 
El aluminio al igual que el plástico ha observado un gran incremento en consumo, entre 
1980 y el 2002 el consumo per cápita anual se incrementó de 14 a 22 kg, lo cual 
equivale a un 2 por ciento anual en promedio. Austria es el mayor consumidor con 
aproximadamente 34 kg per cápita al año, mientras que Portugal fue el menor 
consumidor con menos de 10 kg. per cápita. Los sectores que más consumen son los de 
la construcción y los de automotriz con aproximadamente 60 por ciento, mientras que 
 20
las latas de aluminio representan un 18 por ciento aproximadamente. A su vez el 
reciclaje del aluminio como porcentaje del consumo de este material por los sectores de 
construcción y automotriz representa aproximadamente entre un 92 y 98 por ciento. 
Mientras que en el caso de las latas se recicla menos del 50 por ciento del aluminio 
consumido en la UE. Hay casos excepcionales como Suiza, Noruega, Suecia, Finlandia, 
Bélgica y Alemania, donde se reciclan poco más del 80 por ciento del aluminio 
utilizado en latas (European Environment Agency, 2004). 
 
Del vidrio consumido en el UE en el 2003, poco más del 60 por ciento era utilizado 
como botellas o envases. La generación de basura de envases de vidrio se incrementó en 
un 26 por ciento entre 1990 y el 2002, y equivalía a 38 kg per cápita en el 2002. 
Mientras que la disposición final en vertederos de estos materiales diminuyó de 57 a 41 
por ciento en el mismo período, el reciclaje se incrementó de un 43 a un 59 por ciento. 
Sin embargo la tasa de reciclaje de este material varía entre países. Entre 1995 y el 2001 
Luxemburgo, Bélgica, Suecia, Alemania y Austria, reciclaban poco más del 80 por 
ciento del vidrio de botellas y envases consumido. 
 
Aunque la Unión Europea ha promovido políticas medio ambientales donde la gestión 
de basura es una de las prioridades, los resultados de dichos programas son muy 
variables a lo largo de los Estados miembros, ya que dichos programas requieren de 
acciones complementarias por parte de los países miembros adaptadas a sus propias 
circunstancias, esto es, a la infraestructura y a las facilidades actuales para la 
administración de residuos, a la opinión pública, a las políticas locales, a la geografía, a 
la cantidad y la composición de residuos generados, etc (García y Riera, 1996). 
 
De acuerdo a la OECD, la cantidad total de basura generada solamente en sus países 
miembros en 1990 representó 9 mil millones de toneladas, de los cuales 420 millones 
eran residuos sólidos municipales, 1.5 mil millones eran industriales, y más de 7 mil 
millones eran resultado de la producción de energía, agricultura, minería, demolición y 
lodos industriales(European Environment Agency, 1995). 
 
No hay una medida exacta de cuantos residuos sólidos son generados en el mundo e 
incluso hacer una comparación entre países es bastante complicado, debido a dos 
 21
razones principalmente: uno es la ausencia de un sistema de recolección de datos y la 
otra es la falta de estándares en la clasificación de los residuos generados. 
 
1.1b Caso de Estados Unidos 
 
La Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) ha sido la 
encargada de recolectar y reportar la información sobre generación y disposición final 
de residuos por más de 30 años. Con la información recolectada lo que esta agencia 
busca es analizar el éxito en la reducción y en los programa de reciclaje implantados a 
lo largo del país, así como señalar donde se pueden y se deben hacer mejoras medio 
ambientales. 
 
De acuerdo a los datos más recientes publicados por la Agencia de Protección al Medio 
Ambiente de Estados Unidos (EPA), en el 2006 los estadounidenses generaron 
aproximadamente 251 millones de toneladas de residuos y se reciclaron cerca de 82 
millones de toneladas de materiales, lo cual equivale a un 32.5 por ciento de lo generado 
aproximadamente. En promedio en Estados Unidos de los dos kg que se generaron per 
cápita al día se reciclaron 700 gramos. 12 por ciento de los RSM, esto es 31 millones de 
toneladas fueron incineradas con recuperación de energía, y cerca de 138 millones de 
toneladas (55 por ciento) terminaron en vertederos. Y a pesar de que el número de 
vertederos desde 1988 se ha venido disminuyendo pasando de 7,924 a 1,754 en el 2006, 
el tamaño de estos ha venido incrementándose. 
 
La composición de los RSM es bastante semejante a la de los países de la Unión 
Europea, donde los materiales orgánicos continúan siendo los mayores componentes, el 
papel y el cartón representan un 34 por ciento, comida y desechos de jardinería 25 por 
ciento, plástico 12 por ciento, metales 8 por ciento, látex, pieles, y textiles 7 por ciento, 
madera 6 por ciento, vidrio 5 por ciento, y otros 3 por ciento. 
 
De los RSM generados, los contenedores y empaquetados tiene la mayor participación 
con 32 por ciento u 80 millones de toneladas. En segundo lugar aparecen los bienes no 
duraderos que pueden ser de papel, plástico, látex, pieles, textiles, y otros, los cuales 
representan un 25 por ciento de los RSM totales generados y equivale a 64 millones de 
toneladas. Le siguen los 40 millones de toneladas de bienes durables que pueden ser de 
 22
acero, aluminio, vidrio, plástico, textiles, madera, etc. con 16 por ciento. Los residuos 
de comida fueron equivalentes al 12.5 por ciento y los residuos de jardinería a 13 por 
ciento lo cual equivale a 32 y 33 toneladas aproximadamente. 
 
De los 82 millones de toneladas que se reciclaron, 61 millones permitieron recuperar 
materiales a través de reciclaje, y los 21 millones restantes, a través de compostaje. El 
papel y el cartón fueron los materiales que más se reciclaron, aproximadamente el 50 
por ciento de lo que se generó como residuo pudo recuperarse. Mientras que el reciclaje 
de metales alcanzó un 36 por ciento de los residuos generados, lo cual eliminó la 
emisión de más de 6.5 millones de toneladas de carbono, y equivale a quitar 5 millones 
de automóviles de los caminos por un año23. En el 2006 a nivel nacional se contaban 
con alrededor de 8,660 programas de reciclaje, y con 3,470 programas de compostaje 
operando. 
 
De los RSM generados los productos que presentan las tasas de reciclaje (como 
porcentaje de los residuos generados) más altas en el 2006 fueron: las baterías de 
automóviles 99 por ciento, los periódicos 88 por ciento, latas de acero 63 por ciento, 
residuos de jardinería 62 por ciento, papel y cartón 52 por ciento, latas de aluminio 45 
por ciento, llantas 35 por ciento, botes de plástico 31 por ciento, contenedores de vidrio 
25 por ciento (Environmental Protection Agency, 2007). 
 
1.2 Regional 
1.2a Caso México 
 
En México el tema de los residuos se ha venido tratando desde la década de los 70´s 
pero de una manera muy general, no a través de programas focalizados como en el caso 
de la Unión Europea. El 23 de marzo de 1971 se pública la ley Federal para Prevenir y 
Controlar la Contaminación Ambiental (LFPCCA), donde se hace referencia al tema de 
los residuos a través de la prevención y control de la contaminación de los suelos, y 
donde los Estados y los Municipios eran solamente autoridades auxiliares de la 
Federación. En 1982 se público la Ley Federal de Protección al Ambiente (LFPA), la 
 
23 Estas estimaciones fueron hechas por la EPA con un modelo conocido como Waste Reduction Model 
(WARM). 
 23
cual suprimió la LFPCCA, pero donde de nuevo el tema de los residuos es tratado a 
través de la protección de los suelos (Gutiérrez, 2006). 
 
En 1988 se pública la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 
(LGEEPA), la cual ha sufrido varias reformas siendo la última en julio del 2007, y 
donde se definen con mayor claridad, las competencias y funciones de los diferentes 
órdenes de gobierno en materia de residuos, y donde se busca propiciar el desarrollo 
sustentable; prevenir y restaurar el medio ambiente; proteger la biodiversidad; el 
aprovechamiento sustentable de recursos; prevención y control de contaminación de 
suelo, aire y agua; establecer mecanismos de coordinación, inducción entre autoridades 
y sectores sociales y privados, en materia ambiental (Diario Oficial de la Federación, 
1988). 
 
No es sino hasta el 2003 que se publica la Ley General para la Prevención y Gestión 
Integral de los Residuos modificada en julio del 2007, que se promueve el “garantizar el 
derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo 
sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión 
integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo 
especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su 
remediación, así como establecer las bases para: la valorización y clasificación de 
residuos; desarrollo de sistemas de gestión integral sujetas a la modalidad e interés que 
dicte el orden público para el logro del desarrollo nacional sustentable; crear un sistema 
de información relativo a la generación y gestión de residuos; fortalecer investigación y 
desarrollo que permitan incrementar las alternativas de tratamiento de los residuos; 
promover la participación corresponsable de todos los sectores sociales en la prevención 
de la generación, valorización y logro de un sistema de gestión integral de residuos 
ambientalmente adecuado, así como económica y socialmente viable de conformidad 
con lo establecido por esta ley” (Diario Oficial de la Federación, 2003). Conforme a esta 
misma ley, la federación es competente en materia de residuos peligrosos, mientras que 
las entidades federativas en materia de residuos de manejo especial, y los municipios en 
residuos sólidos urbanos y limpieza del municipio. La federación mantiene la facultad 
de emitir normas en cualquiera de dichas materias.24 
 
24 Ver Anexo III: Notas de Leyes y Reglamentos Orgánicos Municipales. 
 24
 
La generación de residuos en México ha aumentado paulatinamente, algunas de las 
razones son el crecimiento poblacional y el incremento en la generación per cápita de 
los mismos. Se estima que en 1995 se generaban 837 gramos por habitante al día y que 
para 1999 está cifra ya había aumentado a 850 gramos per cápita (CEDEM, 2001). De 
acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e 
Informática (INEGI) para México, en el 2005 se generaron 35.4 millones de toneladas 
de Residuos Sólidos Urbanos, 5 millones más de toneladas respecto a 1995aproximadamente. Del total de RSM los servicios municipales sólo recolectaron el 88 
por ciento de los residuos generados. Sin embargo, la cobertura de los servicios de 
recolección del 2005 respecto a la de 1995 ha mejorado considerablemente, ya que 
como se observa en la figura 2, se pasó de un 70 por ciento de cobertura a un 88 por 
ciento. 
 
Cobertura del Servicio de recolección de RSM
70.0%
88.34%
60.00%
65.00%
70.00%
75.00%
80.00%
85.00%
90.00%
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
 
Figura 2 (elaboración propia) 
Fuente de los datos: INEGI. 
 
 
Uno de los más grandes problemas en México en cuanto a la administración de los RSM 
generados, es que hasta 1995 cerca del 72 por ciento del total de estos residuos 
generados terminaban en basureros no controlados o a cielo abierto, lo cual ocasiona 
severos problemas de contaminación al suelo en el que son dispuestos, al aire por la 
generación de gases por la descomposición de los desechos, las aguas subterráneas por 
 25
las filtraciones de lexiviados que se puedan dar, y puede llegar a afectar de manera 
considerable la salud pública por las transmisiones de agentes patógenos. 
 
Hoy por hoy, la disposición final en tiraderos a cielo abierto se ha reducido 
considerablemente como se observa en la figura 3, se ha pasando de 72 por ciento en 
1995 a poco más de 33 por ciento en el 2005. Sin embargo, debemos notar que de 
acuerdo con la figura 2, aún existe un 11.66 por ciento de residuos que no son 
recolectados. Del 70 por ciento de RSM restantes, aproximadamente el 56 por ciento se 
dispone en rellenos sanitarios controlados, y el 10 por ciento restante en rellenos de 
tierra controlados. 
 
Disposición final de los RSM
19.9%
56.1%
8.6% 10.7%
71.4%
33.1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
Rellenos sanitarios controlados Rellenos de tierra controlados
Tiraderos a cielo abierto
 
Figura 3 (elaboración propia) 
Fuente de los datos: INEGI 
 
El hecho de que buena parte de los RSM generados terminen en tiraderos no 
controlados, es un problema grave para México, ya que de acuerdo a un reporte hecho 
por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el 2000 
en México aún entre el 90 y el 94 por ciento de los RSM generados, se disponía en 
vertederos controlados y no controlados, solamente entre el 10 y el 6 por ciento se 
reciclan. No hay datos muy concretos de compostaje aunque si existen plantas 
tratadoras en el país, la incineración aún no es un tratamiento utilizado en México 
(SEMARNAT, 2001). Y es que además de la contaminación, el manejo inadecuado de 
los residuos implica pérdidas económicas, ya que si dichos residuos se reciclaran, se 
podrían generar grandes ahorros tanto de energía, agua, y materias primas, como de los 
costos de operación de los sistemas de limpieza y recolección final. Así también se 
 26
podría reducir la utilización de grandes extensiones de suelo, actualmente destinadas a 
la disposición final de residuos tanto controlados como no controlados. 
 
Como se observa en la figura 4, la composición de los RSM en México al igual que en 
la mayoría de los países en desarrollo, tiene una participación mayoritaria de los 
residuos orgánicos, los cuales ocuparon poco más del 50 por ciento del total de RSM 
generados tanto en 1995 como en el 2005. Residuos clasificados como otros por INEGI, 
que incluyen residuos finos esto es pañales desechables, productos higiénicos, etc. 
ocupaban entre el 19 y el 17 por ciento en 1995 y el 2005 respectivamente. Los 
siguientes materiales con mayor participación son el papel y el cartón con 14.1 y 14.9 
por ciento, seguidos por el vidrio con un participación de 5.9 y 6.4 por ciento en 1995 y 
el 2005, plásticos que representaban 4.4 y 6.1 por ciento del volumen total de RSM 
generados en 1995 y el 2005. Los productos ferrosos (que de acuerdo a la clasificación 
de INEGI incluyen productos de cobre, plomo, níquel y estaño) son los productos que 
en participación han mostrado el mayor incremento, pasando del 1.3 por ciento en 1995 
a 5.1 por ciento en el 2005. Mientras que la generación de aluminio, textiles y metales 
en estos 10 años se ha mantenido bastante estable. Entre 1.3 y 1.7 por ciento en el caso 
del aluminio, los textiles se mantuvieron con una participación del 1.5 por ciento y los 
metales incrementaron su participación de 2.9 por ciento en 1995 a 3.3 por ciento en el 
2005. 
 
Composición de los RSM
50.7%
5.1%
1.7%3.3%
6.4%6.1%
1.5%
14.9% 17.0%
-5.0%
5.0%
15.0%
25.0%
35.0%
45.0%
55.0%
Pa
pe
l y
C
ar
tó
n
Te
xt
ile
s
Pl
ás
tic
os
Vi
dr
io
s
M
et
al
es
A
lu
m
in
io
Fe
rr
os
o
O
rg
án
ic
os
O
tr
os
2005 1995
 
Figura 4 (elaboración propia) 
Fuete de los Datos: INEGI 
Nota: las cifras que se muestran en la gráfica solamente representan el valor de la serie para el año 2005. 
 27
1.2b Área Metropolitana de Monterrey 
Como se mencionaba anteriormente, por Ley, son los Municipios los encargados de los 
servicios de limpieza, recolección y disposición final de residuos. En el caso de los 
municipios del AMM, los residuos son enviados al relleno sanitario de Salinas Victoria 
conocido como SIMEPRODE (Sistema Integral para el Manejo Ecológico y 
Procesamiento de Desechos) ubicado a 10.5 kilómetros por la carretera a Colombia. 
 
SIMEPRODE en Salinas Victoria inició operaciones el 5 de septiembre de 1990. 
Consiste en 212 hectáreas, donde los desechos son dispuestos en trincheras de 
aproximadamente 70 metros de ancho por 400 metros de largo y 7 metros de 
profundidad, donde la basura es compactada y cubierta de arcilla. Además se cuenta con 
una planta clasificadora de residuos que inició operaciones el 13 de marzo del 2000, que 
tiene instaladas 4 bandas por las que se transportan los RSM de los que se separan los 
productos reciclables manualmente. Un laboratorio, donde se verifica que los residuos 
que son transportados, no sean residuos peligrosos o CRETIB (esto es que no sean 
Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Tóxicos, Inflamables y/o Bioinfecciosos). Y se tiene 
una planta que permite transformar el biogás en energía eléctrica. Actualmente la planta 
tiene una capacidad de generación de 7 MW. Diariamente se reciben cerca de 600 
camiones que trasladan más de 3,50025 toneladas de RSM, de los cuales cerca del 93 por 
ciento son llevados a las trincheras para ser compactados y utilizados en la obtención 
del biogás. Cerca de 3,250 toneladas en el AMM son dispuestos en rellenos 
sanitarios26, sólo el 7 por ciento restante (alrededor de 250 toneladas) son llevadas a la 
planta clasificadora, para ver que materiales pueden ser reutilizados. (CEDEM, 2001, pp 
183-184). 
 
Aunque este sitio en Salinas Victoria se ubicó originalmente en las afueras de la zona 
urbana, lentamente se han ido poblando sus alrededores, en parte por que los terrenos 
cerca de un tiradero tienden a ser más baratos, y en parte se debe al crecimiento 
exponencial de la ciudad, por lo que cada vez este relleno sanitario está quedando más 
 
25 Cifra que nos puede servir como referencia acerca de la generación de RSM en el AMM, pero que 
difícilmente podríamos decir que es la real, ya que existen tiraderos no controlados. Además 
SIMEPRODE recibe los residuos recolectados y aún en México no se recolecta el 100 por ciento de los 
residuos generados. 
26 De acuerdo al estudio hecho por el CEDEM de “Análisis Estratégico del AMM un diagnóstico para el 
desarrollo”, en una publicación de la INE para 1996 se cumplía con la Norma Ecológica Mexicana 
NOM-083-ECOL-1996, que establece una serie de condiciones que deben cumplir los sitios destinados a 
la disposición final de los RSM. 
 28
dentro del AMM. Esto ya ha ocurrido con anterioridad, un ejemplo es el antiguo 
tiraderoSan Bernabé, que aunque ya fue clausurado y se ha tratado de remediar el sitio, 
la presencia de contaminantes, esto es de gases como CO2 y metano, producidos por la 
descomposición de los desechos orgánicos, aún están presentes, y ha evitado que dicha 
zona pueda ser reaprovechada como zona comercial, habitacional, ó industrial. Además, 
se ha probado que las aguas subterráneas estás severamente contaminadas, y el costo del 
tratamiento que debería aplicarse durante 30 años sería de más de 170 millones de 
pesos27. Por lo que podríamos concluir que los costos que genera el utilizar rellenos 
sanitarios están relacionados tanto con la contaminación del suelo y las aguas, como con 
el desuso de las 34 hectáreas que abarcaba el basurero, para otro uso (CEDEM, 2001). 
 
Y a pesar de que el disponer los RSM en rellenos sanitarios controlados es mejor que 
disponerlo en sitios no controlados, como se mencionaba anteriormente, el hecho de que 
solo una poca porción del total de RSM generados, sea reciclada, implica grandes 
perdida económicas y una mayor generación de contaminantes para el suelo, el aire y el 
agua. Y a pesar de que en SIMEPRODE los RSM dispuestos en el relleno sanitario 
permiten generar beneficios por la obtención de energía eléctrica, la mejor alternativa 
sigue siendo el reducir la cantidad de residuos que se generan, y a escala doméstica, 
separarlos para su reciclado, ya que los beneficios en términos de menor uso de materias 
primas, agua, energía, costos de recolección, transporte y disposición final, son mayores 
a los gastos en los que se incurre para educar a la gente y hacer obligatoria la reducción 
y separación de los residuos domésticos (CEDEM, 2001). 
 
No obstante a nivel mundial hay una tendencia a disminuir la cantidad de residuos que 
terminan en rellenos sanitarios a partir de procesos de reciclaje, y cada vez existen 
compromisos más fuertes en tal dirección en los países miembros de la OECD. Por 
ejemplo Canadá recicla casi el 80 por ciento del vidrio que se consume, mientras en 
Alemania cerca del 65 por ciento y Francia poco más del 40 por ciento. En México y en 
específico en el AMM esa es otra historia. Aunque actualmente la planta de reciclaje 
ubicada en SIMEPRODE procesa alrededor de 7,400 toneladas al mes (entre 250 y 300 
toneladas al día aproximadamente), esto sólo permite recuperar el 3.9 por ciento de los 
 
27 La fuente es un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México publicado en 1994 titulado 
“Apuntes sobre remediación” y que está citado dentro del estudio hecho por el CEDEM al cual ya hemos 
citado anteriormente en este trabajo de investigación. 
 29
materiales inorgánicos que están siendo separados, y que son clasificados en seis 
grandes categorías: aluminio, cartón, chatarra, papel, plásticos y vidrio. De los cuales el 
plástico es de los materiales que más se recuperan en volumen, alrededor de 120 
toneladas al mes, le sigue el vidrio con cerca de 76 toneladas, la chatarra 41 toneladas, 
el papel 26 toneladas, el cartón con 25 y por último el aluminio con solamente 3 
toneladas. Por lo que las estadísticas demuestran que si en promedio al mes 
SIMEPRODE recibe 135 mil toneladas y sólo se separan 7,400 toneladas, hay una gran 
cantidad de RSM que de separarse podrían aprovecharse (CEDEM, 2001, pp. 183)28, 
cabe aclarar que las cifras que se están manejando en este trabajo de investigación no 
contemplan la cantidad de residuos que los pepenadores recuperan directamente de los 
cestos de basura en las colonias del AMM y de los basureros. Pero aún sumando la 
cantidad de materiales que se recuperan en SIMEPRODE con los que recuperan los 
pepenadores, las cifras de recuperación y reaprovechamiento de residuos siguen siendo 
muy bajas en el área. 
 
Además de que sólo se recupera cerca de 3.9 por ciento de los materiales inorgánicos 
separados, la labor de clasificar manualmente es un trabajo poco higiénico, ya que el 
proceso consiste en reventar las bolsas de basura y separar manualmente el residuo útil, 
mientras la banda transportadora se mantiene en movimiento. Este proceso de reciclaje 
podría simplificarse, agilizarse, hacerse un trabajo más higiénico y eficiente, si el 
proceso de selección de residuos por categorías se hiciera desde los hogares. 
 
De acuerdo a los datos más recientes de INEGI (que son para el 2005) en el AMM, se 
generaron 974,64029 toneladas de RSM. Y como se puede observar en las figuras 5 y 6, 
Monterrey es el municipio del área que en volumen más contribuye con el 37.5 por 
ciento ó 365 mil toneladas aproximadamente, Guadalupe con el 21.8 por ciento (212 mil 
toneladas), San Nicolás de los Garza es el tercer municipio que más contribuye con el 
15.5 por ciento (150 mil toneladas), Santa Catarina con el 8.1 por ciento (79 mil 
toneladas), Apodaca con el 7.7 por ciento (75 mil toneladas), San Pedro Garza García 
 
28 En el estudio del CEDEM se señala como fuente de los datos a la Planta Clasificadora de 
SIMEPRODE. 
29 Las cifras publicadas por INEGI varían con las de SIMEPRODE. Esta discrepancia puede deberse en 
parte a que INEGI publica proyecciones de generación de residuos considerando el tamaño de la 
población, mientras que las cifras de SIMEPRODE reflejan una aproximación de la cantidad de residuos 
que recibe diariamente. 
 30
con el 4.8 por ciento (47 mil toneladas) , y Escobedo con 4.6 por ciento (44 mil 
toneladas) aproximadamente30. 
 
Porcentaje de generación de RSM en el AMM
21.8
37.5
4.64.87.7
8.1
15.5
Monterrey Guadalupe San Nicolás de los Garza
Santa Catarina Apodaca San Pedro Garza García
General Escobedo
 
Figura 5 (elaboración propia) 
Fuente de datos: INEGI 
 
 
Toneladas por año generadas por los Municipios del AMM
365.4
212.76
150.84
79.2 75
47.16 44.28
0
50
100
150
200
250
300
350
400
M
on
te
rr
ey
G
ua
da
lu
pe
Sa
n
N
ic
ol
ás
 d
e
lo
s 
G
ar
za
Sa
nt
a
C
at
ar
in
a
A
po
da
ca
Sa
n 
Pe
dr
o
G
ar
za
G
ar
cí
a
G
en
er
al
Es
co
be
do
m
ile
s 
de
 to
ns
 
Figura 6 (elaboración propia) 
Fuente de datos: INEGI 
 
Sin embargo al analizar la generación de RSM per cápita para el 2005, y como se 
observa en la figura 7, San Pedro y Santa Catarina son los municipios con mayor 
generación con alrededor de 1 kilogramo al día, seguidos por Guadalupe y Monterrey 
 
30 En la base de datos de INEGI sobre generación de residuos en el AMM (que es parte de las estadísticas 
del medio ambiente de la zona metropolitana de Monterrey) de la cual fue sacada la información faltan 
datos para los municipios de García y Juárez. 
 31
con cerca de 900 gramos per cápita, San Nicolás contribuye con cerca de 800 gramos 
per cápita, mientras que en Apodaca se generan 700 gramos, y finalmente Escobedo 
contribuye con aproximadamente 500 gramos per cápita al día. 
 
Generación de RSM per. cápita al día en el AMM
1 1
0.9 0.9
0.8
0.7
0.5
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Sa
n 
Pe
dr
o
G
ar
za
G
ar
cí
a
Sa
nt
a
C
at
ar
in
a
G
ua
da
lu
pe
M
on
te
rr
ey
Sa
n
N
ic
ol
ás
 d
e
lo
s 
G
ar
za
A
po
da
ca
G
en
er
al
Es
co
be
do
ki
lo
gr
am
os
 
Figura 7 (elaboración propia) 
Fuente de datos: INEGI 
 
De acuerdo a un estudio realizado por SIMEPRODE31 donde se analizó la composición 
de los residuos generados en la ciudad de Monterrey en 1994, separando la población en 
tres estratos socioeconómicos (alto, medio y bajo), se obtuvo que más de la mitad de los 
desechos generados en todos los estratos, eran orgánicos, lo cual se asemeja a la 
composición de los países en desarrollo, previamente analizada. Los materiales que 
siguen en importancia son el papel y el cartón, cuya participación es de alrededor del 20 
por ciento en los tres estratos. Después le siguen el vidrio, el plástico y los metales. El 
vidrio es elcomponente que más variabilidad presenta entre estratos, ya que mientras en 
el estrato alto representa cerca del 13 por ciento, en el bajo y medio es de 
aproximadamente 8 por ciento. El plástico representa cerca del 7 por ciento mientras 
que los metales son del 3 por ciento. 
 
Algunos datos generales del municipio de San Nicolás de los Garza: 
 
Está situado a los 25º45´ de latitud norte y 100º17´ de longitud oeste, cuya cabecera 
municipal se encuentra a una altitud de 512 metros sobre el nivel del mar, dentro de la 
gran llanura esteparia del noreste. Limita al norte con General Escobedo y Apodaca; al 
sur con Guadalupe y Monterrey, al oeste con Monterrey y con General Escobedo. Su 
 
31 Estudio citado en (CEDEM, 2001). 
 32
territorio mide 86.8 kilómetros cuadrados. El clima es seco estepario cálido extremoso, 
las lluvias son escasas, presentándose por lo general a fines de verano principalmente en 
el mes de Septiembre. En el Municipio el uso potencial del suelo se distribuye de la 
siguiente manera: 5,877 hectáreas en zona urbana, 2,442 hectáreas en agricultura y 225 
hectáreas en ganadería. 
 
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 
2005, San Nicolás cuenta con un total de 476,761 habitantes. De la población entre 6 y 
14 años, el 96.2 por ciento asiste a la escuela. La tasa de analfabetismos es de apenas 
2.3 por ciento. 
 
Y dado los resultados del Censo General de Población y Vivienda del 2000 realizado 
por el INEGI, en el municipio existen 113,908 viviendas, las cuales están construidas 
principalmente a base de ladrillo, concreto y block. En San Nicolás hay 6.1 habitantes 
por vivienda con 2.8 habitaciones en promedio.32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 Los datos fueron tomados de la Enciclopedia de los Municipios de México, que se encuentra disponible 
en la página web del Gobierno del Estado de Nuevo León. 
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/nuevoleon/municipios/19046a.htm 
 33
II. Marco Teórico y Metodología 
 
 
En este apartado se revisa primero la economía de los residuos, es decir, qué son, cómo 
se clasifican, la cadena del flujo de los residuos, métodos de valorización, las ventajas 
de la valorización, y posteriormente el manejo de los residuos y la importancia de la 
sustentabilidad en el manejo de los mismos. En seguida se analiza la valuación 
económica del reciclaje, método de valorización de los residuos que es el tema central 
de este trabajo de investigación. Posteriormente se examina la metodología de la 
generación de escenarios de manera general, y bajo las propuestas de Peter Schawartz; 
así como el Método de análisis de juego de actores (MACTOR), el cual busca valorar 
las relaciones de fuerza entre los actores claves en este caso para la implementación de 
un programa de reciclaje, y estudiar sus convergencias y divergencias con respecto a un 
cierto número de posturas y de objetivos asociados. 
 
Por último dado que la separación de los residuos desde los hogares o desde cualquier 
fuente de generación de los mismos es muy importante para el reciclaje, ya que facilita 
y hace más rápida la tarea de valorización, se diseñó un encuesta, la cual permitió 
conocer por un lado el grado de información que las personas tienen sobre el manejo y 
la composición de los residuos, y sobre el reciclaje específicamente, y por otro lado 
conocer la disposición de los habitantes del Municipio de San Nicolás a participar en 
algún programa de reciclaje. 
 
2.1 Economía de los Residuos 
 
Residuo es toda aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de 
consumo, de la que hay que desprenderse porque carece de valor, o ya no puede ser 
utilizado. 
 
Los residuos pueden ser clasificados por su estado físico, es decir si es sólido, gas o 
líquido; por la composición de sus materiales, porcentaje de papel, cartón, vidrio, 
plástico, etc; por su origen, si son industriales, residenciales, comerciales, agrícolas, etc; 
por su uso original, si es comida, empaques, etc. 
 
 34
De acuerdo a la OECD, los RSM, comprenden los desechos domésticos y comerciales, 
y a pesar de que solamente representan el 10 por ciento de los residuos totales 
generados, son más difíciles de administrar, ya que consisten en un mezcla más 
heterogénea de materiales y en menor cantidad, comparado con los residuos 
industriales, que tienden a ser mezclas más homogéneas y en mayores cantidades 
(Franke, et al., 2002). 
 
Conforme al artículo 5° de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los 
Residuos Sólidos33, los residuos sólidos urbanos son los generados en las casas 
habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus 
actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o 
empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de 
establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características 
domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre 
que no sean considerados por este mismo artículo como residuos de otra índole. 
 
En el pasado, e incluso en algunos sitios, hoy en día todos los desechos eran arrojados al 
ambiente, al suelo, al aire, al agua, etc y la tierra era capaz de asimilarlos y 
transformarlos sin generar alteraciones ambientales. Sin embargo, al incrementarse las 
emisiones de estos desechos la capacidad de la tierra para absorberlos ha disminuido, y 
se han ido alterando las condiciones ambientales (como la temperatura, la cantidad de 
recursos disponibles, los niveles de contaminación, etc). Y es que la tierra no es un 
vertedero con capacidad infinita de asimilación, y si no se hace nada para prevenirlo, 
podría alterarse completamente el medio ambiente. Por lo que hay una creciente 
preocupación a cerca de que es lo que se debe hacer localmente para prevenir daños 
severos al medio ambiente. 
 
El manejo tradicional34 de los residuos es un sistema o una cadena que comprende: la 
generación de residuos (en hogares, industrias, comercios, etc); la recolección de los 
 
33 Diario Oficial de la Federación. “Ley General para la Prevención y Gestión integral de los Residuos 
Sólidos”. Publicada el 8 de octubre del 2003. 
34 Tradicional hace referencia al sistema de manejo que se tiene actualmente en México en general, en 
algunas partes del país como el área Metropolitana de Monterrey, actualmente se hace un poco de 
valorización de residuos a través de reciclaje, lo cual permite que se recuperen o se reaprovechen algunos 
de los residuos, pero de acuerdo a datos de SIMEPRODE aún poco más del 90 por ciento de los residuos 
del AMM terminan en el relleno sanitario. 
 35
mismos; y la disposición final o eliminación en rellenos sanitarios (controlados y no 
controlados en el caso específico de México). Este es un sistema bastante lineal, donde 
la mayor parte de lo que se consume se tira y no se reaprovecha. Lo ideal sería que en 
lugar de operar sistemas de manejo de residuos lineales, se implementaran sistemas de 
manejo circulares, donde a través de métodos de valorización, se podría evaluar si un 
residuo puede ser utilizado de nueva cuenta total o parcialmente, ya sea en su uso 
original o en algún uso nuevo. 
 
Se reconocen tres métodos de valorización: uno es la valorización energética, que son 
procesos que aprovechan el poder calórico de los residuos o su capacidad de generar 
biogás; dos el reciclaje, que implica volver a utilizar un residuo en el proceso de 
fabricación del mismo producto o de otro con una función semejante ó totalmente 
diferente, la clave del reciclaje es la reutilización de los materiales en cadenas 
productivas; tres es el reuso donde un residuo es utilizado