Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar una plataforma digital para 
la enseñanza-aprendizaje del español para extranjeros en el ITESM CEM? 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en Tecnología Educativa con Acentuación en Medios Innovadores 
presenta: 
Mónica Molero Chávez 
Asesor tutor: 
Mtra. Silvia Patricia Villarreal Montemayor 
Asesor titular: 
Dra. Martha del Ángel Castillo 
Estado de México, México Julio, 2011 
i 
DEDICATORIAS 
Dedico este trabajo a las personas más importantes en mi vida que son mis padres 
Eduardo Molero Ramírez y María de Lourdes Chávez Célis, ya que gracias a ellos estoy aquí 
y les debo lo que soy ahora. Por cada día que no pude estar con ellos, por todos los eventos 
importantes que me perdí con ellos y el gran sacrificio que hicieron al apoyarme a lograr este 
gran éxito. 
A mi hermanos Eduardo Molero Chávez, Mario Molero Chávez, Mario César Chávez 
Célis y Haydeé Guadalupe Chávez Célis por estar siempre conmigo. 
A mi amiga incondicional Claudia Eliuth Colomer Hernández por la complicidad, 
hermandad, aventuras y sueños. Por enseñarme que sí se puede tener una amistad verdadera y 
ser una luz en el camino y haber brindado una energía positiva para seguir adelante y no 
darme por vencida y a Rodrigo por ser una nueva luz en el camino e inspiración en nuestras 
vidas. 
A mis amigas incondicionales y cómplices en todo momento de la "Maestría" 
Maricarmen Fonseca, María Estela Ruíz Godoy y Fabiola Mandujano por el gran apoyo que 
me han dado a lo largo de estos 2 años y medio. 
A mis mejores amigos que abandoné en todo este tiempo y han sabido esperar y apoyar 
para lograr mi objetivo. 
ii 
Agradecimientos 
Al Dr. Pedro Grasa Soler y al Ing. Osear Lacayo por el apoyo para poder llevar a cabo 
la maestría por medio del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Campus Estado de México. 
A mi asesora de tesis Silvia Patricia Villarreal Montemayor por todo su apoyo para la 
realización de la investigación y su paciencia. 
A cada uno de mis becarios Mariana, Montse, Ornar, Usa, Víctor, Jésus y Adolfo que 
estuvieron apoyando y ayudando para la realización de esta investigación y me tuvieron 
paciencia en todo momento. 
A cada uno de mis compañeros de maestría que estuvieron conmigo en cada uno de los 
semestres aportando sus conocimientos y enseñando día con día, así como dando energía 
positiva para llegar a feliz término. 
Mil gracias .. . 
iii 
Resumen 
La educación virtual ha ganado terreno entre los profesionistas y jóvenes que no disponen de 
tiempo para asistir a un centro educativo con el fin de continuar su preparación académica. 
Aprender desde cualquier lugar y en cualquier momento es el atractivo que presenta el uso de 
plataformas digitales. La modalidad de educación a distancia es una realidad de la sociedad 
actual, pero ¿qué piensan los estudiantes sobre este sistema en la adquisición de una lengua 
extranjera? Para clarificar el punto de vista de los alumnos, esta investigación pretende 
conocer las ventajas y desventajas del uso de plataformas digitales en el aprendizaje-
enseñanza del español como segundo idioma para alumnos extranjeros dentro de las 
instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado 
de México, durante el ciclo escolar enero - marzo de 2011. El enfoque metodológico 
empleado es de tipo cuantitativo con diseño transeccional descriptivo. Se diseñó un 
cuestionario con 22 ítems como instrumento de medición, por lo que se realizó un análisis 
Alfa Cronbach para establecer la confiabilidad. Una búsqueda exhaustiva en relación a la 
educación a distancia, los diferentes tipos de plataformas que se utilizan y por supuesto, los 
orígenes de la lingüística en México fue necesaria para establecer un marco teórico para 
sustentar el estudio y la validez de contenido. Con base en los resultados se determina que la 
edad es un factor determinante para la aceptación de plataformas digitales, así como los 
motivos para preferir una educación presencial o a distancia. 
iv 
índice de contenidos 
Página 
Resumen iv 
índice de Contenidos v 
índice de tablas vii 
índice de figuras ix 
Introducción x 
Capítulo 1 Planteamiento del problema 1 
Antecedentes del problema 1 
Planteamiento del problema 2 
Objetivos de Investigación 4 
Justificación 5 
Limitaciones y Delimitaciones 7 
Definición de términos y abreviaturas 8 
Capítulo 2 Fundamentación teórica 10 
Educación a distancia 10 
Antecedentes históricos 12 
Ventajas y Limitaciones de los recursos Tecnológicos en la EaD 13 
Problemáticas relacionadas con el uso de las Tecnología en los procesos de 
la EaD IV 
Prácticas de interacción a distancia: sincrónicas y asincrónicas 19 
Competencias tecnológicas imprescindibles en un tutor virtual 23 
Orígenes de la Lingüística 29 
Revolución Lingüística y adquisición de la lengua 31 
¿Qué es la segunda lengua y la lengua madre? 33 
Investigaciones relacionadas con la Lingüística 34 
Mitos de la Tecnología 36 
Capítulo 3 Metodología 41 
Método de Investigación 41 
Población participante 43 
Instrumentos 44 
Cuestionario 44 
Procedimientos 47 
Análisis de datos 49 
v 
Capítulo 4: Análisis de Datos 50 
Recolección de datos 50 
Estadística Descriptiva 50 
Primera parte del cuestionario 51 
Segunda parte del cuestionario 59 
Tercera parte del cuestionario 69 
Capítulo 5 Conclusiones 78 
Recomendaciones 83 
Referencias 86 
Apéndice A Cuestionario 90 
Apéndice B Codificación de Datos 94 
Apéndice C Relación de los ítems con las variables 95 
Apéndice D Alfa Cronbach's 96 
Curriculum Vitae 99 
vi 
índice de tablas 
Tabla 1. Muestra de aplicación del instrumento 44 
Tabla 2. Alfa Cronbach para cuestionario 45 
Tabla 3. Relación de los ítems con las variables 47 
Tabla 4. ¿El ITESM cuenta con equipo y materiales suficientes (programas de 
cómputo, material visual, dvd's, biblioteca especializada) para la enseñanza de una 
lengua extranjera? 52 
Tabla 5. El uso de la plataforma Blackboard facilita el aprendizaje del idioma español 
como lengua extranjera 52 
Tabla 6. El proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera y su 
implementación es más fácil si se trabaja de forma interactiva con la plataforma digital 53 
Tabla 7. Implementar el uso de blogs, chat y Facebook en la enseñanza de un nuevo 
idioma han sido útiles en la adquisición del mismo 54 
Tabla 8. Utilizar la plataforma digital para la enseñanza y aprendizaje de un nuevo idioma, 
me permite desarrollar un aprendizaje autónomo 55 
Tabla 9. Utilizar la plataforma digital para la enseñanza y aprendizaje de un nuevo 
idioma, me ha permitido relacionarme mejor con mis compañeros 56 
Tabla 10. El uso de blogs, chat y Facebook en la enseñanza de un nuevo idioma ha 
favorecido la comunicación con hablantes nativos del idioma 57 
Tabla 11. El uso de plataformas digitales para la enseñanza de un nuevo idioma me 
aporta un aprendizaje significativo 58 
vii 
Tabla 12. El uso de plataformas digitales me permite aplicar en tiempo real {onliné) 
los conocimientos adquiridos del idioma de manera efectiva 59 
Tabla 13. ¿Cuentas con acceso a Internet en el lugar dónde vives? 60 
Tabla 14. ¿Qué tipo de Internet tienes en tu lugar de residencia? 61 
Tabla 15. La velocidad del servicio del Internet en donde vives (casa departamento, 
etc.) ¿facilita el uso de las plataformas digitales en la enseñanza de un nuevo idioma? 62 
Tabla 16. La velocidad del servicio del Internet del Campus ITESM, ¿facilita el uso 
de las plataformas digitales y es determinante en la enseñanza de un nuevo idioma? 63 
Tabla 17. ¿Accedes a la plataforma digital para la enseñanza de un nuevo idioma 
desde tu casa, departamento o residencia? 64 
Tabla 18. Motivos por los que sí tomarían un curso presencial 75 
viii 
índice de figuras 
Figura 1. Motivos por los que se accede a la plataforma digital65 
Figura 2. Comparación entre años dedicados al aprendizaje del idioma español de manera 
presencial y virtual 66 
Figura 3. Comparación entre las horas dedicadas al aprendizaje del idioma español de 
manera presencial y virtual 68 
Figura 4. Preferencia en la adquisición de un segundo idioma 69 
Figura 5. Pregunta 21 Importancia (promedio ± desviación estándar) de cada una de las 
ventajas para los diferentes rangos de edad estudiados 71 
Figura 6. Desventajas del uso de plataformas digitales en el aprendizaje de un segundo idioma 
(datos recabados por el autor) .-. 72 
Figura 7. Pregunta 22 Importancia (promedio ± desviación estándar) de cada una de las 
desventajas para los diferentes rangos de edad estudiados 73 
Figura 8. Si me dieran la oportunidad de tomar las mismas clases de español en un aula o 
bien, por medio de un curso a distancia, ¿cuál elegiría? 74 
Figura 9. Motivos por los que se optaría por un curso a distancia 76 
ix 
Introducción 
La presente investigación se dirige al estudio de conocer las ventajas y desventajas que 
tiene el uso de plataformas digitales en la enseñanza-aprendizaje del español como segundo 
idioma en extranjeros. Para ello se analizará la información que se tiene hasta este momento 
con respecto a la lingüística, los usos de la nueva tecnología en relación al área humanística. 
En el capítulo 1 se deja ver el origen del por qué de la investigación así como del 
planteamiento del problema, su justificación, además de algunas ventajas y limitaciones que se 
presentaron a lo largo de la misma. El objetivo general de esta investigación fue conocer las 
ventajas y desventajas de la enseñanza-aprendizaje del español como segundo idioma en 
alumnos extranjeros a nivel profesional dentro del ITESM-CEM. 
Conjuntamente, lograr los objetivos específicos, como fue el corroborar si la edad de 
los participantes es un factor determinante en la aceptación de las plataformas digitales en la 
enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma; así como determinar si el uso de las plataformas 
contribuye a la adquisición del aprendizaje del español como lengua extranjera. La 
justificación del problema que se ha presentado dentro de la investigación radica en conocer 
la importancia de la educación a distancia, los diferentes tipos de plataformas que se utilizan 
para la enseñanza y por supuesto sobre los orígenes de la lingüística en México. Resulta vital 
conocer la opinión de los estudiantes frente a esta modalidad educativa, con el fin de ofrecer 
cursos de lenguas extranjeras que satisfagan las necesidades de los alumnos. 
El capítulo 2 se adentra principalmente en los orígenes de la lingüística para tener un 
panorama más amplio de lo que ha ocurrido a lo largo de los años y de esta manera, entender 
x 
la importancia de una lengua extranjera, así como la revolución lingüística que se dio en algún 
momento. La diferencia de una lengua extranjera o bien una segunda lengua y sus 
características para tener un mejor conocimiento de ella. 
Por otro lado, se explica lo que se conoce como educación a distancia, sus 
antecedentes, las ventajas y limitaciones que se pueden presentar en el proceso de enseñanza 
aprendizaje, así como el nuevo rol docente y las competencias que éste debe desarrollar para 
ser un buen tutor. 
Dentro del capítulo 3 se describe paso a paso la metodología implementada en la 
investigación. El diseño fue no experimental, transeccional descriptivo con un enfoque 
cuantitativo, ya que no se construye ninguna situación y no hay manipulación intencional de 
las variables. Únicamente se especifican las características sobre las variables seleccionadas en 
la adquisición de una nueva lengua, a través de la recolección de datos en un solo momento. 
Se explica de manera detallada cómo se lleva a cabo la aplicación del instrumento, en 
dónde se aplica y bajo qué términos. También se incluye una justificación de la selección de la 
muestra utilizada en la investigación, la descripción del método para la recolección de datos y 
el tratamiento de la información, el cual se realizó bajo un análisis estadístico descriptivo. 
En el capítulo 4, se describen de forma detallada los datos obtenidos mediante la 
aplicación del instrumento a los participantes de la muestra de la investigación. Se analizaron 
las respuestas mediante una codificación de las preguntas para un mejor manejo de los datos, 
además de la elaboración de tablas y la utilización de figuras para una clara interpretación de 
los datos recabados. Para establecer la confiabilidad del instrumento se realiza la prueba de 
coeficiente Alfa Cronbach. 
xi 
Por último, en el capítulo 5 se presentan los principales hallazgos, conclusiones y 
recomendaciones que surgen a raíz de la metodología implementada en la investigación, así 
como de la interpretación de los resultados obtenidos. Para de esta forma dar respuesta a la 
pregunta de investigación general y secundarias de la investigación. De igual forma, establecer 
y comprobar cuáles son las ventajas y desventajas del uso de plataformas digitales para la 
enseñanza-aprendizaje del español en extranjeros. 
xii 
Capítulo 1: Planteamiento del Problema 
Existen muchos cuestionamientos con respecto al uso de la tecnología dentro del 
ambiente educativo, de ahí que los docentes estén innovando y en busca de nuevas 
formas de enseñanza. Por ello es importante conocer y saber que existen instituciones 
educativas que cuentan con las plataformas digitales y materiales necesarios para poder 
proporcionar clases de calidad a sus alumnos de manera virtual. Una institución que se 
caracteriza por incluir tecnología en la enseñanza - aprendizaje de sus estudiantes es el 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado de México 
(ITESM - CEM). 
Antecedentes del problema 
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Estado 
de México es una de las instituciones con mayor prestigio educativo dentro del país. De 
acuerdo con la misión, para el año 2015 se pretende: 
Formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y 
competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al 
mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo 
económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso 
sostenible de los recursos naturales (Rangel, 2005, p . l ) . 
Por tal motivo el ITESM, caracterizándose como institución de vanguardia 
educativa que promueve el desarrollo de los alumnos y de la comunidad en general, da 
inicio en los años ochenta a lo que hoy se conoce como la Universidad Virtual. 
1 
El uso de la tecnología en los procesos educativos es uno de los más grandes 
aciertos del ITESM, porque con ello, además de dar una mayor cobertura, genera nuevos 
ambientes de aprendizaje y oportunidades de socializar el conocimiento al romper las 
barreras del espacio y del tiempo mediante la implementación de las plataformas. Las 
cuales son una serie de sistemas que proveen de diferentes servicios a estudiantes en un 
campus universitario real (Delgado, 2003). 
Las plataformas sirven como soporte de contenido en los procesos de aprendizaje 
del sistema tradicional y a distancia. Actualmente el Instituto Tecnológico y de Estudios 
Superiores de Monterrey hace uso de tres plataforma: Blackboard, WebCt y 
LearningSpace. Lo más importante en cada una de estas plataformas es, sin duda, la 
propuesta y el modelo educativo que la sustenta. 
Por lo tanto, el uso de la tecnología actualmente es parte fundamental para que se 
difundan nuevas estrategias de enseñanza - aprendizaje, pero sobretodo en el uso y 
adquisición de una lengua extranjera, que hoy en día es un requisito indispensable en 
todos los niveles educativos, así como en el campo laboral y profesional. De aquí la 
importancia y el interés por la realización del presente estudio, con la finalidad de 
conocer la opinión de los estudiantesextranjeros del ITESM - CEM en la adquisición de 
un segundo idioma con la implementación de las plataformas digitales en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
Planteamiento del problema 
Por medio del lenguaje, los individuos se organizan y dan sentido a las cosas 
2 
conforme a la experiencia del mundo: interior y exterior, el de los posibles y de los 
imposibles; la experiencia sobre ellos mismos y la experiencia acerca de los demás; los 
pensamientos propios más privados y la forma de gestionar las relaciones con otros. 
Este sentido de identidad llega en gran medida del propio sentido de pertenencia a 
un grupo, se reafirma una identidad individual y un sentido de solidaridad. Este sentido 
de pertenencia favorece la dimensión comunicativa de las enseñanzas lingüísticas. De 
acuerdo con Vez (1998) es importante adentrarse con decisión en la naturaleza de los 
procesos de negociación de significados que resultan inherentes a la construcción de una 
competencia comunicativa. 
Enseñar bien una lengua es un arte complejo y exigente. El amplio abanico de 
propósitos para los que se necesita y usa el lenguaje incluye, entre otras, la finalidad de: 
• Funcionar en la vida cotidiana. 
• Establecer relaciones personales y sociales. 
• Comprender y reflexionar acerca de la propia experiencia, dar respuesta 
a las experiencias del mundo que rodea y compartir o rechazar las 
experiencias y puntos de vista de los demás. 
• Para resolver problemas, tomar decisiones y manifestar actitudes. 
La enseñanza efectiva de una lengua (propia o extranjera), en cualquier nivel 
educativo es algo más que inculcar en los alumnos las cuatro destrezas lingüísticas 
(escuchar, leer, escribir, hablar). Traspasar el umbral de los propios niveles de 
competencia lingüística y cultural es una aventura que no está exenta de riesgos. 
Buscar que los alumnos aprendan un idioma utilizando tecnología y se sientan 
3 
motivados no es una tarea fácil y que ellos mismos puedan adquirirlo por medio de una 
educación a distancia complementaria o en la presencial mediante el uso de plataformas 
virtuales como lo es Blackboard. Por lo que se pretende dar respuesta a la siguiente 
interrogante principal: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar una plataforma 
digital en la enseñanza-aprendizaje del español para alumnos extranjeros? y a las 
preguntas secundarias: ¿La edad es un factor determinante para la aceptación de una 
plataforma digital en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera? Y ¿el uso de 
plataformas digitales contribuye a la adquisición de un segundo idioma en alumnos 
extranjeros? 
Objetivos de la Investigación 
Para la presente investigación, se presentan los siguientes objetivos como guías del 
proyecto: 
Objetivo general: Conocer las ventajas y desventajas de la enseñanza-aprendizaje en 
el español como segundo idioma en alumnos extranjeros a nivel profesional dentro del 
ITESM-CEM. 
Objetivos específicos: 
• Corroborar si la edad de los participantes es un factor determinante en la 
aceptación de las plataformas digitales en la enseñanza-aprendizaje de un 
segundo idioma. 
• Determinar si el uso de las plataformas contribuye a la adquisición del aprendizaje 
del español como lengua extranjera. 
4 
Justificación 
Es importante destacar que la historia de la lingüística en México no lleva mucho 
tiempo. Si se desea aprender un idioma como lengua extranjera se debe conocer todo 
acerca de éste. El español es una lengua que día a día cuenta con mayor número de 
hablantes y requiere de mucho estudio. Para la gente que visita la República Mexicana, es 
grato e interesante el aprender el idioma. 
La lingüística mexicana se desarrolló notablemente en el último año debido, en 
gran medida, al auge de las ciencias sociales y a la toma de conciencia que se comenzó a 
tener con respecto a la realidad plurilingüe de México. Hasta hace poco los estudios del 
idioma español estaban encaminados exclusivamente en la parte gramatical, filológica, y 
dialéctica; todas ellas se dirigen a una gran variedad de campos, como la semiótica, la 
pragmática y el análisis del discurso, que captan las lenguas con un espectro más amplio. 
Por ello, es importante adentrarse un poco más en la teoría de un idioma. 
Para que un alumno pueda aprender una lengua extranjera requiere forzosamente 
de la teoría. Sin embargo, el uso de plataformas y materiales interactivos dentro de la 
tecnología ayudan en la enseñanza y en la adquisición del conocimiento. Muchos 
alumnos no desean aprender un segundo idioma, posiblemente debido a la falta de 
entusiasmo y motivación que se presenta en ellos desde temprana edad. Proponer 
alternativas a la enseñanza tradicional puede ser un incentivo que estimule al individuo a 
retomar o iniciar una preparación lingüística. 
Aprender un idioma como lengua extranjera es importante y puede retribuir 
gratamente al ser humano de forma personal y profesional. Por tal motivo, es necesario 
desarrollar cada una de las competencias que hoy en día se fortalecen en las instituciones 
5 
educativas y centros laborales, como son: habilidades orales, habilidades escritas y 
capacidad de análisis. 
En la actualidad se habla mucho del inglés y otros idiomas como lenguas 
extranjeras y del gusto por la tecnología, inclusive existen cursos y materiales didácticos 
para su aprendizaje. Sin embargo, es fundamental conocer las ventajas y desventajas que 
presentan estas nuevas herramientas para obtener el máximo provecho académico y 
pedagógico de ellas, así como determinar la aceptación que tienen entre las diferentes 
edades de los alumnos. 
Desenvolverse exitosamente a través de un segundo idioma, ya sea Español, 
Inglés, Francés y/o Mandarín, es una necesidad imperante de la sociedad actual. Para ello 
es necesario conocer qué está sucediendo con el idioma español como lengua extranjera y 
cómo puede aplicarse la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de éste. 
Debido al gran desarrollo tecnológico de nuestros tiempos, la lingüística del 
español y de las lenguas indígenas abren nuevos caminos permitiendo la existencia de 
formas innovadoras para su enseñanza y aprendizaje. Además de estilos novedosos de 
investigación por medio de Internet, redes sociales y el uso de la computadora. 
De acuerdo a García (2007) la gran demanda de los modelos educativos 
complementados con las innovaciones tecnológicas, hoy en día están a la alza, porque el 
ritmo de vida de las personas es más complicado y les es difícil asistir a un centro 
educativo, resultando en una recurrencia a esta modalidad. 
La educación a distancia se basa en nuevas herramientas tecnológicas como es el 
caso de Internet (e-learning), de ahí que existan y se ofrezcan diferentes ambientes de 
aprendizaje. Con el uso de las computadoras y de la nueva tecnología móvil se ha logrado 
6 
que los estudiantes tengan flexibilidad en cuanto a tiempo se refiere, espacio y 
movimiento al momento de que ingresen a nuevos contenidos educativos (Lozano y 
Burgos, 2007). 
Por su gran interés por la innovación de los procesos de enseñanza, el ITESM -
CEM ha creado nuevos programas educativos asistidos por la tecnología y centrados en el 
alumno, quien es el actor principal al momento de llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje, permitiéndole conocer la importancia y el valor de lo que se aprende y la 
trascendencia de llevarlo a la práctica. 
De tal forma que los resultados de este estudio permiten realizar mejoras en la 
forma en que se usan las plataformas virtuales en la enseñanza de un nuevo idioma, así 
como las edades más propensas a aceptar esta modalidad y por último las ventajas y 
desventajas del uso de las mismas. 
Limitaciones y delimitaciones 
. Con el uso de plataformas digitales en la enseñanza- aprendizaje del español 
como lengua extranjera, se puede ver que existen limitaciones y delimitaciones durante el 
mismo proceso de investigación.Algunas de las limitantes que se manifestaron en el desarrollo de la investigación 
son: 
• Problemas al momento de utilizar el curso en las diversas plataformas ya 
sea Webtec, MoodleyloBlackboard. 
• El número de alumnos extranjeros inscritos en el semestre en curso. 
• La disponibilidad de los alumnos para contestar las encuestas. 
7 
Delimitaciones. El presente proyecto se llevó a cabo con alumnos extranjeros de 
nivel profesional pertenecientes al ITESM - CEM que están interesados en el 
aprendizaje del español como segunda lengua. La muestra elegida estuvo sujeta al 
número de estudiantes que se hallaban inscritos en el semestre enero - mayo 2011, ya que 
la población estudiantil varía con cada inicio de curso. Siguiendo la metodología 
cuantitativa, se aplicó un cuestionario estructurado en 3 partes: la Ira parte va enfocada 
en conocer el uso de la tecnología y materiales, la 2 a en la enseñanza del español y por 
último la 3 a en la valoración que se le está dando al uso de las plataformas. 
Definición de términos y abreviaturas 
Bilingüismo: Es la manera en la que se le da uso a una lengua de manera alternada 
con una segunda lengua dando uso similar. 
Constructivismo: Se puede definir como visión dentro del desarrollo cognitivo; en 
donde existen mecanismos de aprendizaje y ejemplos concretos de la relación de lo 
anterior con la enseñanza de contenidos curriculares. 
Educación a distancia (EaD): Forma de enseñanza en la cual el docente y el 
alumno se encuentran en lugares distintos, en donde no hay barreras de espacio y tiempo 
para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Español como lengua extranjera E/LE: Idioma español como una segunda 
lengua. 
Innovación: Nuevos productos o procesos como es la tecnología reciente en 
medios de información y comunicación (TICs) en la educación y el entretenimiento. 
Lengua: Códigos por medio de los cuales se comunican los individuos. 
8 
Lengua Extranjera (LE): La lengua meta a la que no existe fácil acceso en la 
comunidad en cuestión. Se le llama también lengua segunda o segunda lengua. 
Lengua Materna (LM): Es la lengua con la cual el individuo crece y aprende 
desde que es un niño que interactúa con sus padres. 
Lengua segunda (LS): Es la lengua primordial en la sociedad y que es a su vez la 
lengua meta para los estudiantes. Se le llama también lengua extranjera. 
Tecnología: se conoce como TICs a las diferentes tecnologías que permiten que se 
puedan adquirir, comunicar y almacenar e informar, en forma de voz, imágenes y datos. 
9 
Capítulo 2: Fundamentación teórica 
En este capítulo se mencionan algunos de los aspectos más importantes dentro de 
la lingüística que han dado pauta a que existan cambios dentro del idioma español y cómo 
ha sido importante al momento de adquirir un nuevo idioma como lengua extranjera. Se 
habla de investigaciones que se han llevado a cabo previamente y cómo algunos autores 
han realizado estudios con respecto a la lingüística debido a la importancia que ésta tiene 
en la adquisición de un idioma como lengua extranjera. Por otro lado está la importancia 
de las herramientas tecnológicas más comunes hoy en día y su uso en la educación. 
Realmente la educación a distancia ha sido un gran beneficio al mundo. 
En el ámbito de la educación, México y España han ido sufriendo diversos 
cambios. Se les exige seguir implementando nuevas formas de enseñanza dentro de la 
educación y abrirse a nuevos sistemas de aprendizaje. 
Educación a distancia 
La educación a distancia - sin duda - surge como alternativa para el alumno, para 
poder obtener conocimientos sin necesidad de estar presente dentro de un aula. 
Cooperberg (2008) menciona que existen 4 etapas en la modalidad de educación a 
distancia. Esto debido a la evolución en el último siglo y medio. Las 4 etapas son: 
• Enseñanza por correspondencia: surge en 1843 en el Reino Unido con la 
introducción del servicio postal con Isaac Pitman. Es en 1892, cuando con 
la Universidad de Chicago se comienzan los primeros cursos y con el 
apoyo de medios impresos y postales se añaden grabaciones de voz. 
10 
• Enseñanza por multimedia: surge en 1960 con el Open University Britain, 
combinando recursos como medios de comunicación, teléfono, T.V. y 
recursos audiovisuales. 
• Enseñanza Telemática: surge en 1970 con la formación de distancia 
interactiva y es cuando surgen los CD-ROM. 
• Enseñanza colaborativa basada en Internet: Surge en los 90's y es cuando 
surge la educación abierta y a distancia. 
Por otro lado, el uso de las imágenes, vídeo, audio han contribuido enormemente 
para ampliar el conocimiento y reforzar el aprendizaje en los alumnos. Se consideran 
nuevas formas de enseñanza más actuales por medio del uso de las TIC. Algunos autores 
la definen de la siguiente manera: 
García Li (2006) define a la educación a distancia como una estrategia educativa 
basada en el uso de la tecnología sin limitaciones de tiempo, lugar ocupación, edad en los 
alumnos. 
Moore (2002) la considera como un método de instrucción en donde existe una 
comunicación entre profesor y alumno por medio de textos impresos y medios 
electrónicos. 
García (2008) menciona a la EaD como un sistema que debe estar perfectamente 
fundamentado y el cual debe seguir ciertas normas y reglas. 
Sangra (2002) define la educación a distancia como el medio que tiene como 
objetivo principal el que se pueda hacer llegar la educación a todo el mundo. Esto 
haciendo que aparecieran prácticas de educación a distancia. Este tipo de prácticas han 
exigido siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente. 
11 
Antecedentes históricos 
La educación a distancia se remonta al siglo XVIII, en un anuncio de la gaceta de 
Boston en donde se refería por primera vez a la asesoría de alumnos por correspondencia. 
De acuerdo a Sánchez (2000) existen algunos datos más importantes que pueden dar una 
idea del surgimiento de la educación a distancia. 
Es para 1840 cuando Isaac Pitman organizó en Inglaterra un intento de educación 
por correspondencia y es para 1843 cuando se crea Phonographic Correspondence 
Society con fines de aprender ejercicios de taquigrafía. Se llevaron a cabo diferentes 
intentos en diferentes lugares no necesariamente académicos, pero es con Thomas Foster 
que se da comienzo a Las Escuelas Internacionales de Correspondencia (ICS) en 
Scranton, Pennsylvania. 
En Europa Occidental y América del Norte se da hasta el siglo XIX. Uno de los 
motivos más importantes para el empleo de esta modalidad educativa es el hecho de ser 
más barata que la educación tradicional, lo que ha ocasionado que otros países se 
interesen y quieran utilizarla de igual forma que lo hizo Canadá. De esta manera sería 
más económica la educación y un mayor número de personas tendría acceso desde 
cualquier parte del mundo. Sin embargo, no es hasta los años 60's y 70's que se 
incrementa el número de instituciones que ofrecen la educación a distancia. 
Los cambios económicos y el surgimiento de la globalización también 
contribuyeron a los adelantos tecnológicos, de ahí que en la actualidad exista un gran 
número de universidades que emplean ya la educación a distancia. 
Es importante, dentro de la educación a distancia, conocer cuáles son los roles que 
juegan ambas partes, tanto el profesor como el alumno, ya que ambos forman parte 
12 
fundamental y cada uno con diversas responsabilidades de acuerdo al papel que están 
asumiendo. 
Los profesores deben trabajar en la implementación de nuevos procesos de 
aprendizaje y el diseño de cursos que permitan el desarrollo de los docentes dentro del 
aula así como en la educación a distancia. Los profesores también enriquecen nuevos 
contenidos, evalúan la formación y verifican la bibliografía empleada para sus cursos. 
Los alumnos deben llegar a la universidad con un alto nivel de conocimiento en lo 
que respecta a la tecnologíapara que a su vez puedan estudiar en ambientes mixtos, es 
decir, presencial y a distancia. 
Ventajas y limitaciones de los recursos tecnológicos en la EaD 
Es innegable que el uso de los recursos tecnológicos en favor de la educación 
proporciona un beneficio muy grande a los usuarios, sobre todo herramientas como 
Internet, que poco a poco ha logrado mayor auge entre los estudiantes que deciden 
continuar su educación en ambientes de aprendizaje a distancia (García, 2006). 
El uso de recursos tecnológicos implica saber cómo, cuándo y dónde usar cada 
Tecnología de Información y Comunicación (TIC), es decir, que la persona sea 
consciente de la herramienta más adecuada para cada caso. Si no la conoce, es su deber 
capacitarse y cuando sí se posee la competencia, deberá comunicarla y compartirla con 
otros (Fainholc, 2005). 
Por tales motivos, en este apartado se exponen algunos elementos que ayudan a 
entender la practicidad de la utilización de los recursos tecnológicos en la educación a 
distancia, así como a identificar algunas ventajas y desventajas que se observan, a la luz 
13 
de los autores, en el uso de éstos. 
El Internet posibilita a los estudiantes para interactuar en ambientes de 
aprendizaje amigables y eficaces, es decir, entornos que proporcionan una interactividad 
total, próxima e inmediata, sincrónica o asincrónica, entre maestros y alumnos. 
Algunos de los beneficios en el uso de las herramientas tecnológicas son 
(Fernández et al, 2002): 
• Posibilidad de intercambio de información entre los participantes: alumnos, 
docentes e investigadores, en cualquier lugar del mundo. 
• Llevar a cabo consultas en fondos bibliográficos actualizados, a través de 
bibliotecas digitales. 
• Acceso a herramientas sincrónicas como foros de discusión, chats y 
vídeoconferencias. 
• Relación directa con tutores del curso. 
• Modelo centrado en el estudiante. 
• Los tutores como mediadores pedagógicos. 
• Procesos de enseñanza interactivos, colaborativos, flexibles y asincrónicos. 
De acuerdo con Marcos (2006) dentro de la educación pueden darse 
constantes cambios y más en el ámbito de la enseñanza. De ahí que existan ventajas al 
momento de tener acceso a una educación a distancia: 
14 
• Terminar con los problemas que puedan surgir en torno al espacio físico y a 
las grandes masas dentro de las instituciones, debido a que sólo algunos 
alumnos asistirán a clase mientras otros tomarán materias en educación a 
distancia. 
• Flexibilizar los estudios: Se refiere a por qué los alumnos asignan las horas de 
estudio y organizan sus tiempos, ya sea para estudiar y/o para laborar. 
• El tiempo: los alumnos ahorran tiempo en desplazarse de un lugar a otro ya 
que pueden acceder a sus cursos desde cualquier parte y en cualquier 
momento. 
• Los procesos económicos son más baratos ya que, una vez que se tiene en 
marcha el programa, se pueden compartir gastos debido a lo excesivo de los 
costos entre las instituciones que lleven a cabo el programa. 
• Se desarrolla una autoformación en el alumno que se conoce por otros autores 
como la autodisciplina. Dentro de la educación a distancia se considera una 
manera diferente de estudiar y organizar tiempos a diferencia de la forma 
tradicional a la que los alumnos estaban anteriormente acostumbrados. 
• Resolución de dudas inmediatas al momento de estar en una clase tradicional 
ya que el alumno pregunta a su profesor, en el caso de la educación a 
distancia también se maneja de manera inmediata por medio de la 
interactividad. 
• Puede existir educación a distancia en lugares donde nunca se pensó podría 
llegar la educación. 
15 
Si bien se encuentran grandes beneficios, es inevitable distinguir algunas 
limitaciones que impiden el buen funcionamiento de estas herramientas (Fernández de 
Pelekais, Govea y Belloso, 2002): 
• Pasividad: se percibe como una forma fácil de aprender. 
• Costos de mantenimiento de equipos de cómputo. 
• Competencias tecnológicas. 
• Recursos tecnológicos que deben de tener las escuelas. 
• Estrategias instruccionales tecnológicas. 
• Resistencia de los docentes a usar las TIC. 
Algunos docentes están adoptando las TIC en sus prácticas educativas y otros 
tantos se muestran escépticos a los beneficios que ofrece. Es importante apreciar las 
conexiones de éstas con los aspectos de su trabajo profesional como con las teorías de 
aprendizaje, los lineamientos académicos y los métodos de evaluación, entre otros 
(Araujo de Cendras y Bermudes, 2009). 
Existe un gran número de instituciones y universidades que manejan ya, la 
educación a distancia; sin embargo, se siguen haciendo pruebas e implementando los 
programas. Algunas de las desventajas son: 
• El tener acceso a la tecnología ya que no en todos los países o lugares del 
mismo país se cuenta con una red que permita la comunicación rápida y 
fluida con compañeros y profesores. 
• El precio de los servicios se considera que es un problema ya que son muy 
elevados los costos y si se le suma la compra del equipo de cómputo y 
16 
mantenimiento, esto hace que los alumnos ya no quieran usar este tipo de 
programas. 
• Exigencias técnicas de alto nivel: este puede ser un problema para los 
alumnos, ya que al iniciar este tipo de programas además de lo que el alumno 
aprenderá sobre la marcha se pide que tengan ya ciertos conocimientos en 
tecnología y algunas destrezas para hacer más fácil el camino de educación a 
distancia. Por otro lado, muchas veces no se cuenta con las habilidades y el 
alumno decide abandonar los estudios e irse por la vía de educación 
presencial. 
• Formación tecnológica a profesores y alumnos es elemental, se deben 
impartir cursos antes de iniciar los programas para que ambas partes no 
rompan con la dinámica de trabajo. 
• Algunas veces los programas a distancia están limitados en la información 
que se presenta, es decir falta bibliografía y material. 
Problemáticas relacionadas con el uso de la tecnología en los procesos de la EaD 
En la actualidad muchos institutos cuentan con diferentes herramientas 
tecnológicas como son computadoras, Internet, salones de chat y más. Los alumnos de un 
sistema de EaD se enfrentan a diversas dificultades tecnológicas que pueden llegar a 
entorpecer el proceso de enseñanza-aprendizaje que éstos emprenden. 
Por otro lado, Fainholc (2008) argumenta que los procesos de la EaD se ven 
afectados por diversos factores, entre ellos la falta de manejo técnico de las tecnologías 
por parte de los estudiantes, quienes deben poseer un conjunto de conocimientos, 
17 
procedimientos y habilidades específicas que les permitan buscar, seleccionar, analizar y 
comprender la información que se transmite a través de las Tecnologías de Información y 
Comunicación (TIC). 
Otro problema que puede surgir al utilizar las TIC en EaD es que se tiene que ver 
con cuidado la elección de materiales. Hay que recordar que los alumnos de estos medios 
educativos son distintos de los sistemas presenciales; por lo mismo, es importante tomar 
en cuenta que las habilidades que se desarrollan, tanto en el proceso de aprendizaje como 
en el de enseñanza, son diferentes. 
El exceso de información que se publica en Internet también representa una 
problemática como lo menciona García (2006), se está experimentando una auténtica 
democratización del acceso a los conocimientos, pero en muchas ocasiones, los alumnos 
no tienen las herramientas para elegir cuál de esa información es útil o verídica. 
Salinas (2007) por su parte, señala como factor importante el económico, es decir, 
el costo de mantenimiento de los cursos en las plataformas educativas y de todos los 
individuos que son necesarios para su realización, es un elemento fundamental a 
considerar al momento de iniciar la administración de algún curso a distancia. 
De acuerdo con Olivar y Daza (2009), las causas que ocasionan que las 
tecnologías de información no tengan eléxito esperado en el ámbito educativo, pueden 
deberse a que su evolución es muy rápida y la adaptación es insuficiente para manejarlas 
de forma adecuada. La indefinición sobre los objetivos que se pretenden conseguir a 
través de las inversiones, la formulación de los fundamentos teóricos sobre los que se 
apoyan estas tecnologías y a los puntos de vista divergentes sobre el correcto uso de las 
TIC en educación. 
18 
Prácticas de interacción a distancia: sincrónicas y asincrónicas 
De acuerdo con Cuadrado y Fernández (2008), las herramientas más 
recomendadas y utilizadas para la interacción en procesos de educación en línea se 
dividen de la siguiente manera: 
• Sincrónicas: Chat, vídeoconferencia. 
• Asincrónicas: Plataformas digitales, Foros de discusión, Correo electrónico, 
Weblogs, wikis y FAQs (Preguntas frecuentes). 
La globalización ha marcado grandes cambios en la actualidad y sin duda el 
correo electrónico constituye una herramienta sumamente importante en los cursos de 
educación a distancia, según García (2006), es un medio que brinda al usuario la 
posibilidad de acceder a la información necesaria en el momento en que lo desee, además 
permite enviar datos de manera gráfica, sonora y vídeo sin un costo muy elevado para el 
usuario, basta con que éste cuente con una conexión a Internet. Constituye un medio de 
comunicación asincrónica, que al igual que los foros de discusión, resultan una 
herramienta fundamental para los alumnos, ya que estos últimos permiten a los usuarios 
no sólo el intercambio de información, sino el debate de la misma entre varias personas 
interesadas en el mismo tema. 
Por otra parte, la conversación escrita {chai) al ser un medio de comunicación 
sincrónica, representa para los usuarios una oportunidad para interactuar en el momento 
presente tanto con alumnos como con profesores (García, 2006). En la educación a 
distancia, en la mayoría de las ocasiones, constituye la única forma de tener contacto 
19 
"directo" con los compañeros y maestros, de tal manera que estas salas se convierten en 
un espacio laboral bastante eficiente. 
De acuerdo con Ricci, Sanz y de Giusti (2005), los sistemas de reuniones virtuales 
deben planearse y utilizarse de manera adecuada en procesos formativos en donde se 
espera que los alumnos puedan comunicarse en forma sincrónica con sus profesores y 
compañeros. Se recomienda que las reuniones sean coordinadas para favorecer la 
organización y la profundización sobre la consigna de trabajo y evitar discursos inútiles, 
consultas, distracción y desfocalización, que son resultado de la falta de "criterios para la 
participación" cuando los tutores no están acostumbrados a utilizar las herramientas como 
los chats y foros de discusión, entre otros. 
Las ventajas y características de estas herramientas sincrónicas y que deben 
considerarse a la hora de planear su uso son: la integración de voz, datos y en algunos 
casos vídeo, la detección de presencia y estado, alta seguridad, procesos de reunión 
efectivos, ambiente colaborativo orientado al proceso, planificación, ejecución y 
evaluación eficiente de proyectos. El promover el aprendizaje colaborativo, permitir la 
recreación de la comunidad del aula en forma virtual, facilitar el acceso a la información 
de manera rápida mediante las reuniones virtuales e introducir la interactividad como 
elemento característico para analizar las dudas de los alumnos y poder debatir los 
conocimientos (Ricci et al, 2005). 
Al utilizar estas herramientas en las experiencias de aprendizaje a distancia, es 
importante señalar un moderador que controle los eventos de la reunión para organizaría, 
de manera que dé la palabra a los participantes. Por otro lado, existe un modelo ideal que 
20 
se conoce como tradicional, de acuerdo a Cooperberg (2008), todos tienen que escuchar 
al profesor que se encarga de interactuar mediante el habla, ver a la persona que está 
hablando y los materiales audiovisuales, manejar e interactuar con cualquier objeto, 
máquina o equipo relacionado con la clase y la facilidad para llevarse copias de lo visto 
en clase. 
Actualmente existen numerosas herramientas tecnológicas que pueden ser 
utilizadas en beneficio de los estudiantes que se encuentran inmersos en ambientes de 
aprendizaje a distancia. Sin embargo, su utilización requiere de mucha responsabilidad 
tanto por parte de los tutores como de los alumnos por diversas razones, pero la más 
importante es porque la información que circula por ellos no siempre es confiable. 
Es inevitable omitir la importancia del Internet al hablar de estos recursos o 
herramientas tecnológicas, pues este medio ha abierto un panorama mucho más amplio en 
cuanto al acceso.de información, también ha dado las herramientas y los medios que 
permiten la comunicación entre diferentes personas que se encuentran en distintos 
lugares, incluso a distintas horas. 
Por estas razones, es fácil afirmar que los recursos tecnológicos han hecho más 
práctica la vida de los seres humanos, también les han brindado la oportunidad de un 
aprendizaje continuo, pero hay que tener claro que esta practicidad no implica o no se 
iguala a facilidad, sino todo lo contrario. En la experiencia de algunos estudiantes 
inmersos en estos medios de aprendizaje, mantener una situación de estudio a través de 
estas herramientas que tienen tantos distractores, es una tarea que resulta de sobremanera 
difícil. 
21 
A pesar de esto, no se puede dejar de reconocer la importancia y el auge que la 
EaD ha tenido en los últimos años y el numeroso público que de ella se ha beneficiado, 
constituyendo la nueva generación educativa llamada virtual. En este aspecto, es 
relevante mencionar que México es considerado dentro de América Latina como el país 
que cuenta con mayor cantidad de programas en educación a distancia. Todo esto gracias 
a la Universidad Autónoma de México (UNAM) y a la Secretaría de Educación Pública 
(SEP) (Marcos, 2006). 
En el ámbito nacional e internacional se ha investigado con respecto a algunos 
simuladores que permiten mejorar la adquisición de habilidades en los alumnos. Algunos 
simuladores como son el Web 2.0, MOODLE, WebCT y Blackboard permiten que se 
puedan llevar a cabo cursos de la índole que compete a la investigación, se puedan 
realimentar y se puedan llevar acabo repasos académicos. 
Es importante enfatizar que cada uno de los simuladores empleados presenta 
pasos similares de ejecución ya que el alumno podrá llevar a cabo un curso a distancia, 
podrá interactuar con compañeros y profesores y también tener comunicación de manera 
electrónica o bien por medio de chats y foros. El uso de las TIC es fundamental en la 
práctica docente ya que permiten dar una nueva visión a las clases educativas. Sin 
embargo, la gran responsabilidad por parte de las instituciones que desean emplear este 
tipo de simuladores no debe obviarse, ya que se debe trabajar de forma constante en el 
desarrollo de competencias y en el aprendizaje de los alumnos. 
22 
Competencias tecnológicas imprescindibles en un tutor virtual 
Ser tutor en un ambiente de Educación a Distancia (EaD) requiere de un papel 
diferente del docente de educación presencial porque las competencias tecnológicas que 
se deben tener son muy específicas, son las que apoyan la comunicación con los alumnos. 
El binomio estudiante-computadora es la nueva realidad para el docente y por lo mismo, 
un gran reto en la actualidad es guiar a los tutores en el uso de las Tecnologías de la 
Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo de su trabajo de enseñanza. 
El término alfabetización tecnológica cada vez se escucha más y se refiere a la 
capacidad de utilizar nuevos medios como el Internet para acceder a la información y 
comunicarla eficazmente. De acuerdo a Fainholc (2008) es imprescindible utilizar 
adecuadamente la computadora y el Internet, esto incluye el uso del softwarecon 
propósitos determinados, tener la capacidad para dirigir y participar activamente en 
comunicaciones asincrónicas, controlar y moderar en comunicaciones sincrónicas y 
participar en herramientas tutoriales. 
De acuerdo con Pérez Fragoso (2005) el docente-tutor en línea tiene también 
funciones de apoyo técnico, esto es, él será el encargado de resolver cuestiones con el uso 
de las plataformas y herramientas electrónicas que se utilicen. Por otra parte, es necesario 
que el tutor guíe a los alumnos de forma tal que el uso de la tecnología no sea obstáculo 
para el desarrollo de las actividades académicas. Es importante que tanto los tutores y los 
alumnos sean conscientes de la importancia de la tecnología para los procesos de 
enseñanza y aprendizaje. 
En esta misma línea, Rodríguez (2009) define las competencias tecnológicas 
tutoriales como aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que permiten emplear los 
23 
recursos tecnológicos que se necesitan para el diseño e implementación de ambientes 
formativos virtuales desde la perspectiva técnico operativo, que va desde el conocimiento 
y uso de la plataforma en que se lleva a cabo la actividad, pasando por el dominio de 
herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica, hasta llegar a la representación 
del conocimiento en un entorno digital. 
La educación a distancia surge por el cambio y globalización. En lo que respecta a 
la creación de cursos se comienzan a tomar en cuenta características específicas de lo que 
se llama diseño instruccional. 
Mortera (2002) señala al respecto que el área de instrucción está relacionada con 
cinco actividades importantes: 
• Diseño (instruccional): los profesores son los encargados de decidir cuáles 
son los mejores métodos para lograr los aprendizajes y el desarrollo de 
habilidades en los alumnos. 
• Desarrollo (instruccional): se refiere a la construcción de un 'edificio' que 
contenga todos los recursos que el alumno necesita para su aprendizaje. 
• Implantación (instruccional): se refiere a la adaptación de ese 'edificio' a las 
necesidades educativas de los alumnos. 
• Administración (instruccional): se refiere al mantenimiento del 'edificio' por 
medio de calendarios óptimos de las actividades. 
• Evaluación (instruccional): determina qué tan bien ha sido implantado y 
manejado el curso. 
Cada una de estas cinco áreas dentro de la instrucción son por un lado, actividades 
24 
profesionales que se encuentran orientadas a la investigación y por el otro una disciplina; 
ambas están interrelacionadas pero guardan cierta independencia, lo que pretenden es 
optimizar los procesos de instrucción. 
De acuerdo con estas actividades, el diseño instruccional guarda cierta relación 
con profesionales de la educación como (García, 2007): 
• Diseñadores de programas, cursos y medios. 
• Expertos que dominen la materia objeto del curso. 
• Pedagogos con un perfil orientado a desarrollar competencias tecnológicas. 
• Especialistas y técnicos en la producción de materiales didácticos. 
• Tutores y orientadores que motivan y facilitan el aprendizaje. 
• Evaluadores. 
Es necesario que los tutores a distancia se puedan desempeñar como expertos en 
los contenidos, que puedan motivar y guiar el aprendizaje a solucionar los problemas 
surgidos en el estudio. Se debe entender que este tipo de personas son agentes de cambio 
y con una alta motivación para comprender su nuevo rol, con disposición permanente 
para la innovación educativa y que demuestran una actitud favorable frente al sistema de 
EaD entendiendo las fortalezas y debilidades que el sistema ofrece (García, 2001). Para 
poder tener éxito en la impartición de un curso a distancia es importante conocer las 
competencias de las funciones de un docente a distancia (García, 2007): 
• Función formativa a distancia en colaboración con otros expertos: 
proponer el diseño formativo a distancia, seleccionar los materiales, 
definir los criterios y formas de evaluación. 
25 
• Función orientadora: motivar y facilitar el aprendizaje, favorecer la 
interacción y el trabajo colaborativo, aclarar y resolver problemas y dudas, 
retroalimentar en cada una de las fases del aprendizaje. 
• Función gestora: dominar las principales herramientas tecnológicas y de 
Internet, conocer las características de los equipos, estar informado de los 
procesos de inscripción y certificación de la institución. 
• Función evaluadora: definir los momentos en que se evaluará, determinar 
las herramientas de evaluación y diseñarlas, adecuar las evaluaciones a los 
objetivos y contenidos del programa previamente establecidos. 
• Función investigadora: conocer las fases del proceso de investigación, 
dominar las fuentes documentales, conocer las diferentes técnicas de 
investigación. 
De acuerdo a García (2007) las habilidades de un docente a distancia son siete: 
• Planificadores con un alto grado de especialización en fundamentos, 
estructuras y organización en educación a distancia. 
• Expertos en los contenidos del curso que van a impartir. 
• Pedagogos-tecnólogos de la educación que sean capaces de adaptar los 
contenidos de los cursos convencionales para ser estudiados a distancia y 
de diseñar los materiales que apoyarán el aprendizaje en estos cursos. 
• Especialistas en la producción de materiales didácticos, tanto en su 
producción como en su transmisión. 
• Responsables de guiar el aprendizaje de los alumnos. 
26 
• Tutores/consultores que motiven el aprendizaje y aclaren y resuelvan 
dudas y problemas surgidos en los alumnos. 
• Evaluadores que se encargan de llevar a cabo el resultado final, la 
evaluación o análisis de resultados. 
Bautista, Borges y Forés (2006) también realizaron un estudio en el que han 
investigado las habilidades y competencias necesarias para ser un instructor en una 
modalidad a distancia: la combinación del saber temático y el saber pedagógico para la 
tutorización y mediación, aprovechar las potencialidades del entorno para rediseñar los 
procesos de enseñanza y aprendizaje, coordinar el trabajo colaborativo de los alumnos, 
hacer uso de herramientas y aplicaciones para lograr los objetivos. 
También es importante que tenga un perfil tecnológico que le permita resolver los 
problemas que se le presenten. En el uso de herramientas y lenguajes, deshacerse de los 
hábitos de la docencia presencial no pertinentes en un contexto a distancia. Motivación y 
convicción de las posibilidades de un entorno virtual de aprendizaje contra un proceso 
presencial, adaptación a una nueva modalidad de comunicación y recepción de 
conocimientos, conocimiento de qué se puede hacer con las herramientas tecnológicas 
para obtener el máximo provecho en su aplicación para los procesos de enseñanza y 
aprendizaje. 
Por otro lado, el Centro de Investigación y Documentación sobre problemas de la 
Economía, el Empleo y las Cualificaciones Profesionales (CIDEC, 2004) señala los 
siguientes requerimientos para garantizar la calidad de los procesos de capacitación para 
docentes y formación para el trabajo a distancia: 
• Teletrabajo 
27 
• Flexibilidad 
• Creación de redes y servicios multimedia 
• Acceso a las bases documentales de universidades y de investigación 
• Promoción de cursos, servicios y tutoría para las Pequeñas y Medianas 
Empresas (PYME), a las grandes empresas y a las Administraciones Públicas 
• Formación de formadores 
• Extensión de la capacitación informática entre el personal docente 
• Extensión de la formación a distancia a las PYME 
• Realización de campañas de sensibilización dirigidas a asociaciones 
empresariales y autoridades educativas 
• Establecimiento de redes universitarias y centros de investigación 
• Promoción de la utilización de servicios telemáticos (correo electrónico, 
foros, vídeoconferencias) para la capacitación 
Con base en lo anterior se puede crear un curso encaminado a la enseñanza de 
estudiantesdel idioma español ya sea en la modalidad presencial o bien educación a 
distancia por medio del uso de plataformas de tipo digital como lo es Blackboard en el 
ITESM-CEM. 
Sin embargo, al gran desarrollo tecnológico de nuestros tiempos, la lingüística del 
español y la de las lenguas indígenas abren nuevos caminos y hacen que existan nuevas 
formas de innovación dentro de la enseñanza y el aprendizaje. Además de herramientas 
innovadoras de investigación por medio de Internet, redes sociales y por el uso de la 
computadora. 
28 
Orígenes de la Lingüística 
A consecuencia de la intensificación de las relaciones internacionales, la lengua 
ha dejado de ser considerada como una curiosidad filológica para ser vista como una 
realidad viva, activa y sobre todo muy útil. Hasta la primera mitad de siglo XX domina el 
estructural ismo, según el cual la lengua es considerada como una estructura de 
estructuras, desplazando así el acento de la diacronía hacia los aspectos sincrónicos 
(Parodi, 1998). 
Sólo con la llegada de la lingüística sincrónica pudo la ciencia lingüística empezar 
a ser relevante para los problemas de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas 
extranjeras y es entonces cuando lo didáctico se vuelve rigurosamente científico, tanto en 
sus aportaciones directas como indirectas. 
Resulta innegable que la contribución directa de la teoría lingüística a la 
enseñanza de lenguas extranjeras ha dado como resultado el que numerosos lingüistas de 
diversas escuelas hayan tenido una marcada influencia en la elaboración de los materiales 
de curso y en su orientación pedagógica. 
Es importante señalar que para la presente investigación se ha tenido que recurrir 
a investigaciones previas como es el caso de Parodi (1998) o bien de Vez (2000) de años 
atrás debido a que no se cuenta con mucho material de investigación con respecto a las 
lenguas extranjeras y se debe conocer un poco más a detalle la evolución del lenguaje a lo 
largo del tiempo. 
Krohn (citado por Parodi, 1998) argumenta que el papel histórico desempeñado 
por la ciencia lingüística en relación a la enseñanza de lenguas ha estado sujeto a los 
problemas derivados de su exceso y su defecto. Existe una triple distinción que es de gran 
29 
utilidad: 
• Que la enseñanza de lenguas depende totalmente de la lingüística; 
• Que la lingüística justifica las distintas actividades del aula; 
• Que la lingüística sólo proporciona una serie de ayudas valiosas a la 
enseñanza de lenguas pero sin llegar a determinarlo. 
En las últimas décadas, se inició el despertar de un interés de muchos lingüistas 
por la aplicación de sus teorías al aula, a la vez que aumentaba el número de profesores 
que iban perdiendo el sentimiento de indiferencia hacia la ciencia lingüística y 
comenzaban a orientarse hacia su rumbo y experimentar sus resultados en la práctica (Sol 
Saporta citado por Parodi, 1981). 
A lo largo de estos años, las desventajas y ventajas que ofrecen las distintas 
corrientes lingüísticas contemporáneas al problema de la enseñanza de las lenguas 
modernas se ha vuelto un tema de interés. En el año de 1971 la conferencia internacional 
de Profesores de Lenguas Vivas dedicada por entero al tema central de la lingüística 
moderna y su relación con la enseñanza de lenguas extranjeras ha promovido la 
orientación del profesorado hacia el mundo de la ciencia lingüística en evitación de la 
práctica tan extendida que permitía, por ejemplo, que cualquier persona pudiera entrar en 
una clase y enseñar el inglés u otro idioma. 
La relación existente entre la ciencia lingüística y el profesor o entre la lingüística 
y el diseñador de textos y otros materiales, se ha entendido como una de las principales 
manifestaciones de lo denominado Lingüística aplicada. Luna, Vigueras y Báez (2005) 
definen a la lingüística aplicada como: "La aplicación general del conocimiento 
producido y establecido por la lingüística teórica a la solución de problemas del lenguaje 
30 
humano en dominios como la foniatría, la enseñanza de lenguas, la terapia del lenguaje, 
la planificación lingüística, entre otras" (p.834). 
Revolución Lingüística y adquisición de la lengua. 
La primera gran revolución lingüística del siglo XX se va a producir en la década 
de los veinte y los treinta. Vez (2000) menciona que el estructuralismo se ha distinguido 
por tener tres características. La primera es el rechazo frontal de la filología: "la realidad 
de la lengua no se encuentra en los textos escritos, sino en la palabra hablada" (p.37). Por 
ello la filología se convierte en lingüística. La segunda plantea que el objetivo principal 
de la lingüística establece la distribución de sonidos para formar palabras y de las 
palabras para formar oraciones. Es decir lo que hoy llamamos morfo-sintaxis. En tercer 
lugar, la lengua es ante todo una realidad social: el hombre la recibe, la aprende de la 
sociedad y a su vez, el hombre crea la sociedad al utilizar la lengua. 
Por otro lado, Vez (2010) menciona que Bloomfield habló de un principio que 
establece que la lingüística encuentra la enseñanza de lenguas en un análisis fonológico y 
sintáctico que no tiene referencia al significado. Este principio menciona que la 
lingüística encuentra en la tradición Fries-Lado su más claro exponente en la aplicación a 
la enseñanza de lenguas. Vez (2009) menciona como Fries-Lado comienza por establecer 
un conjunto de unidades factibles de una descripción objetiva y basa su descripción en 
criterios distribucionales más que en la significación. 
Ya situados en la segunda mitad del siglo, los años sesenta apuntan en una nueva 
dirección en donde se producen nuevos brotes de atención hacia el valor y la 
representación de una gramática pedagógica en la enseñanza de lenguas extranjeras. 
31 
La adquisición de la lengua materna es un proceso cognitivo universal, inherente a 
la condición humana. La capacidad del lenguaje, materializada en la adquisición de la 
lengua materna (LM), es una habilidad compleja y especializada, que se desarrolla de 
forma espontánea en el niño, sin esfuerzo consciente y sin instrucción formal, y que es 
cualitativamente igual a todos los individuos. 
Noam Chomsky, un teórico de la lingüística, preocupado desde hace cuarenta 
años por dar una respuesta científica a estas dos preguntas: ¿Qué se sabe cuándo se sabe 
una lengua? y ¿Cómo se adquiere ese conocimiento? Ha propuesto un modelo de 
investigación cognitivo que parte del supuesto de que los niños nacen biológicamente 
programados para el lenguaje y que esta capacidad se desarrolla del mismo modo que se 
desarrolla cualquier otra capacidad biológica como la visión. 
Chomsky dice que para estudiar la naturaleza del lenguaje es necesario 
comprender lo que sucede en el organismo del niño con la información que ingresa en él 
y las construcciones gramáticas que luego surgen de él a través del uso de la lengua. Así 
es posible construir una idea acerca de las operaciones mentales del organismo y la 
transición entre lo que entra y lo que sale. 
A fin de comprender el tipo de reglas gramaticales que se emplean en oraciones 
simples, se deben proponer estructuras abstractas que carezcan de conexión directa con 
los hechos físicos que adquieren forma de datos al ingresar y sólo pueden ser derivados 
de ellos mediante operaciones mentales de naturaleza abstracta (Caldeiro, 2005). 
Los niños de todo el mundo aprenden su LM a la misma edad. Esa universalidad 
de la adquisición de la LM ha sido muy bien explicada por Chomsky (en especial en 1985 
y 1986, aunque está presente en toda su obra lingüística) (Vez, 2010), al plantear la 
32 
existencia de esa dotación biológica especificada para el lenguaje, llamada gramática 
universal. 
La teoría innatista ha servido durante los últimos veinte años de soporte a una 
gran parte de las investigaciones de la adquisición de la lengua materna y de las lenguas 
segundas y extranjeras.El programa biológico que hace posible la adquisición del 
lenguaje no es suficiente para que la teoría innatista se produzca. 
¿ Qué es la segunda lengua y la lengua Madre? 
Suele llamarse segunda lengua (L2) a la lengua que se aprende en comunidades 
que disponen de dos sistemas lingüísticos en contacto, lo que produce una situación 
llamada bilingüismo. Una lengua que se adquiere en un contexto natural, no sólo 
institucional, sin grandes esfuerzos de estudio. 
Se piensa que los adultos no son capaces de adquirir una lengua extranjera, al 
menos, con las mismas probabilidades de éxito que los niños. Se ha hablado en varias 
ocasiones de la existencia de un periodo crítico, situado alrededor de la pubertad, que de 
alguna manera cierra las probabilidades de adquirir otra lengua (Lenneberg, 1966). 
Se sabe que los adultos consiguen adquirir una lengua extranjera (LE) con éxito 
desde un punto de vista comunicativo. Debe construirse una competencia gramatical más 
allá de explicaciones y reglas. 
Dentro del aprendizaje de una LE, la motivación y el interés están relacionados 
con la percepción de la distancia social y psicológica del aprendizaje de una LE. 
Se puede diferenciar la LE de la lengua segunda como la dominante en la 
sociedad y a su vez la lengua meta de estudiantes de lenguas minoritarias. Sin duda, lo 
33 
contrario a la lengua extranjera, se refiere a una lengua meta a la que no hay fácil acceso 
en la comunidad en cuestión. 
Para la presente investigación surge el siguiente razonamiento que algunos otros 
investigadores se ha hecho como: ¿Por qué pueden aportar algo los resultados de 
investigación sobre el inglés como lengua segunda al trabajo de los profesionales en el 
campo del español como lengua extranjera (E/LE)? En este caso se ha tenido que pensar 
en el idioma español como si fuera una segunda lengua o bien una lengua extranjera. 
El aprendizaje de un idioma extranjero es vital en nuestros días. Esto es una 
necesidad para todos sea que uno aprenda el idioma Español, Inglés, Francés o Mandarín. 
Para ello es necesario conocer qué está sucediendo con el idioma español como lengua 
extranjera y cómo puede aplicarse la tecnología en la enseñanza y aprendizaje de un 
idioma. 
Existen nuevos programas educativos los cuales se centran directamente en el 
alumno, teniendo como objetivo que éste sea el actor principal de su propio proceso de 
enseñanza-aprendizaje. Que sea capaz de aprender a decidir sobre la importancia y el 
valor de lo que aprende, con la disposición de ponerlo en práctica. 
Investigaciones relacionadas con la Lingüística 
Hay en la actualidad un vínculo estricto entre los problemas de la lingüística y los 
de la educación, lo que ha dado lugar a un nuevo ámbito de investigación (Parodi, 1998). 
En general, los estudios del español como lengua materna son resultado de la 
reflexión sobre la enseñanza de aspectos problemáticos de léxico y sintaxis. Esta clase de 
estudios ha interesado a investigadores de distintas instituciones mexicanas. En el 
34 
Colegio de México, Raúl Ávila, a partir de su experiencia en la elaboración de libros de 
texto gratuitos (segunda y tercera generación), ha estudiado diversos problemas de la 
enseñanza de la lengua materna a niños, como la ortografía, el léxico y la lengua escrita. 
En sus investigaciones, Parodi (1980) se refiere a las investigaciones de Ávila 
quien a su vez propone que la enseñanza del español se lleve a cabo en contextos 
naturales que respondan a los intereses y a la madurez cognoscitiva y sociocultural de los 
estudiantes. Sugiere modificar la ortografía del español que aprenden los niños, pues 
considera que ésta debe corresponder a la pronunciación del español culto 
latinoamericano. Afirma que así se favorecerá el aprendizaje de la lectoescritura de este 
registro. Indica también que deben elaborarse diccionarios para niños, con ortografía y 
conceptos adaptados a sus usuarios. 
En otra línea de investigación, en la UNAM se efectúa un proyecto coordinado 
por María Eugenia Herrera Lima, con la participación de Gloria Baéz, Judith Martínez y 
otros investigadores, cuyo objetivo es obtener un diagnóstico de la competencia 
lingüística y comunicativa de los estudiantes a nivel básico y medio. En este proyecto han 
recibido especial atención los problemas de la lengua escrita, como los errores 
ortográficos, la madurez sintáctica y la disponibilidad léxica. 
En los últimos años la enseñanza del español a indígenas ha perdido fuerza debido 
a que la política ha puesto énfasis en la educación bilingüe-cultural. En la UNAM se 
cuenta con el departamento de Centro de Enseñanza para extranjeros en donde se llevan a 
cabo diferentes tipos de investigaciones y todas relacionadas a los problemas existentes 
con la enseñanza del español como segunda lengua. Algunos de los temas tratados son, 
sin duda: 
35 
• Transmisión de la cultura. 
• Forma en la que se integran los hablantes nativos del español con otras lenguas. 
• La dialectología del español 
Entre los autores de este tipo de estudios están: 
• José Moreno De alba, instituto de Investigaciones bibliográficas 
• Sara Martínez de Graue, Araceli Álvarez Cederborg y Rosario Chávez Aguilar 
del Centro de Enseñanza para Extranjeros. 
La mayor parte de las investigaciones sobre enseñanza de lenguas extranjeras 
hispanohablantes se ha venido realizando en el Centro de Enseñanza de Lenguas 
Extranjeras de la UNAM; aunque en menor cantidad. Otras universidades como La 
Universidad de las Américas también han realizado investigaciones. 
Mitos de la Tecnología 
El uso de las plataformas es fundamental y sin duda el Instituto Tecnológico y de 
Estudios Superiores de Monterrey es una de las mejores escuelas a nivel mundial en 
cuestión de la tecnología. La plataforma empleada es Blackbpard 9 en donde es posible 
manejar la información por medio de la cual se enseña el idioma español a los alumnos. 
De acuerdo a Beltrán (2006) las nuevas tecnologías de la información y la 
comunicación están muy presentes en la vida humana. De ahí que se genere un cambio y 
la enseñanza y aprendizaje recurran a nuevas técnicas y uso de tecnología para facilitarla. 
Es un hecho que el mundo vive inmerso en el cambio y que la tecnología educativa busca 
aportar y mejorar el proceso educativo al combinar diferentes métodos de instrucción que 
se basan en algunas teorías de aprendizaje, así como los medios de comunicación 
36 
naturales y aquellos basados en tecnología (Escamilla, 2002). 
El éxito de un buen aprendizaje depende de muchos factores, pero sin duda un 
nuevo modelo educativo es esencial. Se sabe que un modelo educativo nuevo centrado en 
la persona se concentra específicamente en el estudiante y en conocer las características 
individuales de cada uno de ellos es indispensable para el diseño y el desarrollo de las 
acciones pedagógicas. 
La comunicación constante, el conocimiento de las necesidades de los alumnos, 
sus estilos de aprendizaje, los conocimientos previos, la flexibilidad de la práctica 
docente y la aplicación del diseño curricular, así como las distintas estrategias didácticas 
y uso de herramientas tecnológicas y de comunicación son elementos que el docente toma 
en cuenta para este modelo educativo centrado en el estudiante. 
Por ello algunos autores como Escamilla (2002) definen a un docente a distancia 
como un profesional y miembro de un equipo en el que participan diferentes expertos y 
especialistas con el fin de satisfacer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes a 
distancia a través de un diálogo didáctico mediado. El estudiante construye, modifica, 
amplia o enriquece sus esquemas de conocimiento, se reconoce que es la función docente 
la que debe crear las condiciones favorables para ayudar al alumno a lograrlo. 
Actualmente como docente se requiere estar actualizado y utilizar nuevas formas 
de enseñanza como: uso de blogs, creaciónde wikis, vídeos, nuevas plataformas y el uso 
de Internet. Se sabe que los alumnos están en una nueva generación donde rige la 
tecnología a las nuevas formas de enseñanza. 
Beltrán (2006) menciona y compara a la tecnología, un instrumento muy 
importante que atraviesa por diferentes mitos, los cuales dan una idea más clara de las 
37 
diversas formas en las que se conceptualiza a la tecnología: 
• Mito de la tecnología mágica: Consiste en divinizar a la tecnología, pensar 
que tiene la virtud de producir efectos milagrosos. 
• Mito de la divernética: Cuando se justifica su presencia y los alumnos se 
sienten atraídos por los ordenadores. 
• Mito de la tecnología ignorada: Cuando la gente no maneja la tecnología y no 
ha sido preparada para ello, no existen programas suficientes que les permitan 
utilizarlas como un instrumento. 
• Mito de la tecnología inteligente: Es cuando se cuestiona al aprendizaje 
escolar como consecuencia de la utilización de tecnología educativa. 
• Mito de la tecnología igualitaria: la tecnología puede mejorar el acceso a todos 
los alumnos a las fuentes de conocimiento. 
• Mito de la revolución tecnológica: se utiliza la tecnología para diseñar nuevas 
estrategias en donde se puede apreciar su fuerza. 
De acuerdo a Brunner, la descentralización educacional puede obedecer a muy 
diversas causas y seguir trayectorias nacionales diferentes en distintas sociedades sin que 
el proceso globalizador de trasfondo tenga una incidencia relevante. 
Hay tres estrategias básicas que los países están siguiendo - combinadamente -
para adaptar la educación a los cambios de contexto en que se desenvuelve: 
1. Hacia el Ufe long learningfor all (LLA) 
2. Hacia la educación a distancia y el aprendizaje distribuido 
3. Hacia una institucionalización de redes 
Hoy por hoy, debe mejorar la calidad y los resultados de la enseñanza por medio 
38 
de competencias básicas. El mundo se encuentra en un constante cambio y uno de ellos es 
la práctica de la andragogía, que a diferencia de la pedagogía centra su atención en el 
alumno y no en el profesor. 
De acuerdo a lo mencionado por Alanís (2007) se dice que una buena planeación 
es el proceso de adopción de una tecnología educativa y que puede aumentar sus 
probabilidades de éxito. 
Por último y a forma de conclusión, es importante el resaltar que la EaD es un 
sistema que trayendo grandes cambios, no sólo para las instituciones educativas que 
deben transformar y adquirir los elementos necesarios para hacerla posible, pero para los 
docentes y estudiantes que deben reorganizar su concepto de educación y adaptarse a las 
nuevas exigencias. Existen debates sobre las ventajas y desventajas de una educación 
virtual, incluso contradicciones sobre los beneficios que aporta a los alumnos, parece que 
siempre existirá controversia por las opiniones tan polarizadas que pueden generar cada 
modalidad. Sin embargo, son los involucrados en el proceso quienes pueden proveer una 
idea clara de su aceptación por el sistema en línea o por la enseñanza clásica en un salón 
de clases. 
El hecho innegable es que la globalización y la necesidad por actualización 
constante, han empujado a la educación a ofrecer nuevos espacios de aprendizaje que 
permitan satisfacer las necesidades del mundo actual. La Educación a Distancia es una 
propuesta que ha sido bien recibida por la comunidad, por la facilidad que brinda a sus 
participantes en cuestiones de tiempo y ubicación. Conocer las ventajas y desventajas que 
se puede obtener con el uso de plataformas digitales para la enseñanza-aprendizaje del 
español como lengua extranjera ha logrado que se pueda obtener información de 
39 
diferentes autores que se han ido recopilando en los últimos años y que han servido para 
la presente investigación ayudando a dar respuesta a la pregunta de investigación. 
El conocer el origen de la lingüística permite a los docentes aclarar sus ideas de 
cómo poder enseñar un idioma extranjero y cómo se pueden implementar sus técnicas de 
enseñanza por medio de herramientas tecnológicas. Por otro lado, el surgimiento de la 
educación virtual ha sido fundamental con los cambios revolucionarios en el ámbito de la 
TIC's ya que existe la oportunidad en los docentes de innovarse, de reinventarse y esto a 
la vez hace que no existan barreras en la educación por tiempo y espacio. 
Hoy en día se trabaja por medio de competencias en el ámbito educativo y es 
importante trabajar en ciertas habilidades y actitudes que deben desarrollar los alumnos. 
Por ello es importante que trabajando con plataformas digitales en la enseñanza del 
español como lengua extranjera se trabaje de manera conjunta con el alumno para 
fomentar ciertas destrezas. Sin duda, el hecho de no contar con nuevas aportaciones e 
investigaciones con respecto a la lingüística ha sido un "hueco" en la Enseñanza 
Aprendizaje ya que esto apoyaría más el hecho de entender la forma en la que se facilita 
la adquisición de un idioma con las nuevas herramientas. 
40 
Capítulo 3: Metodología 
En el presente capítulo se describe la metodología de investigación seleccionada 
para dar respuesta a la pregunta planteada. Al ser un estudio cuantitativo, se mencionan 
las características propias de este enfoque, así como el alcance seleccionado. Asimismo, 
se incluye una descripción detallada de los participantes y la muestra seleccionada. 
Posteriormente se detalla el instrumento de medición elegido para recopilar los 
datos, así como su forma de aplicación, evaluación y codificación. Finalmente, se 
mencionan los pasos para validar el instrumento, ya que fue una creación del 
investigador. En un último apartado, se explican los pasos que se siguieron para la 
recolección de datos y las fases del análisis de resultados. 
Método de investigación 
De acuerdo con Hernández et al. (2010, p.4) "la investigación es un conjunto de 
procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno". 
Para llevar a cabo una investigación, se debe seleccionar un enfoque metodológico que 
sustente, guíe y dirija el proyecto. De acuerdo a Hernández et al. (2006) existen tres 
aproximaciones para poder guiar una investigación: cuantitativo, cualitativo y mixto. 
Cada enfoque presenta características particulares, así como estrategias y métodos de 
recolección de datos diferentes. El procesamiento de la información también es adecuado 
a la aproximación elegida. 
El diseño de la investigación consiste en una serie de estrategias determinadas de 
acuerdo a la finalidad de la investigación. Es el que orienta cada etapa de la misma, es 
decir, el esbozo, el camino a recorrer a lo largo de la investigación. De acuerdo a Sirvent 
41 
(2006) es como una maqueta, un dibujo de lo que se quiere, cómo se quiere y para qué se 
quiere. En otras palabras, es el alcance que la investigación tendrá de acuerdo a como se 
abordará el tratamiento de la información recabada con los instrumentos y de acuerdo al 
propósito de la misma. 
Además de lo mencionado, se toma en cuenta la rama en la que se lleva a cabo la 
investigación. Para este caso particular son las ciencias sociales aplicadas, como lo es la 
pedagogía (procesos organizativos o de enseñanza) apoyada por las tecnologías de la 
información y la comunicación, dando como resultado la Tecnología Educativa, que de 
acuerdo con Esteves (2008) es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones 
y teorías educativas, apoyadas en las TICs, para la resolución de problemas y situaciones 
referentes a la enseñanza y el aprendizaje. 
Por tal motivo y de acuerdo a la pregunta de investigación cuáles son las ventajas 
y desventajas de usar una plataforma digital en la enseñanza - aprendizaje del español 
para alumnos extranjeros, el presente estudio es no experimental, transeccional 
descriptivo. Se eligió este enfoque ya que no se construye ninguna situación, se observan 
hechos