Logo Studenta

Trabajo de grado (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Enseñanza del Inglés a través de las TIC a los Estudiantes del Grado Cuarto de la 
Institución Educativa Colegio Militar General Santander 
 
 
 
 
 
Camacho Naranjo Luis Miguel 
Ávila García Leidy Marcela 
 
 
 
 
 
Universidad Libre Seccional Socorro 
Facultad Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Español e Inglés 
El Socorro Santander 
2023
2 
 
 
 
Enseñanza del Idioma Inglés a través de las TIC a los Estudiantes del Grado Cuarto de la 
Institución Educativa Colegio Militar General Santander 
 
Camacho Naranjo Luis Miguel 
Ávila García Leidy Marcela 
 
Trabajo de Grado para Optar el Título de Licenciado en Español e Inglés 
 
Msc. Salamanca Leguizamón Carolina 
(Director o Asesor principal) 
Msc. Lozano Anderson 
(Asesor Disciplinar) 
Msc. Zuluaga Hurtado Edward Andrés 
(Asesor Disciplinar) 
Msc. Cesar Augusto Alba Rojas 
(Asesor Metodológico) 
 
 
Universidad Libre Seccional Socorro 
Facultad Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Español e Inglés 
El Socorro Santander 
2023 
3 
 
 
Nota de Aceptación 
 
 
 ______________________________ 
 ______________________________ 
 ______________________________ 
Firma del Presidente del jurado 
 
 
 
______________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 ______________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
Socorro, julio 2023 
4 
 
 
Agradecimientos 
Primeramente, damos gracias a Dios por permitirnos vivir esta experiencia de mucho 
aprendizaje, esfuerzo, crecimiento personal y profesional. 
Gracias a nuestros padres y hermanos por apoyarnos en cada momento que quisimos 
darnos por vencidos, pero que, con sus palabras de amor, nos dieron la fuerza para continuar. 
Gracias a la Universidad Libre de Colombia por brindarnos espacios de conocimiento y 
aprendizaje, de amor por la vocación y búsqueda del progreso. 
Gracias a cada uno de los maestros que hicieron parte de nuestro proceso de formación. 
Gracias a la Institución Educativa Colegio Militar General Santander por permitirnos sus 
espacios escolares para trabajar y crecer como investigadores y pedagogos. 
Gracias a cada uno de los niños con quienes hicimos nuestras prácticas, por permitirnos 
formar y formarnos en conjunto en nuestro proceso académico. 
Gracias a los creadores de cada una de las plataformas digitales que usamos para la 
construcción de nuestro proyecto de grado, gracias a ellas es que nuestra visión investigativa dio 
forma y nos permitió estructurar nuestro papel investigativo. 
Nos agradecemos como compañeros de trabajo y de formación, dándonos continuamente 
palabras de ánimo y apoyo en cada momento. 
Gracias a nuestros amigos y parejas por ser un apoyo incondicional en todo el proceso 
académico. 
Finalmente, agradecemos a los lectores de esta investigación por reconocer nuestro 
trabajo e interesarse en mejorar la educación en Colombia. 
 
 
 
5 
 
 
Dedicatoria 
A: Dedico este proyecto de investigación a Dios, por ser mi apoyo y mi fiel compañero 
en los momentos más arduos, por nunca soltar mi mano en este difícil camino. 
A mi madre, Martha García, siendo el pilar y la base de mi vida y mi crecimiento como ser 
humano y profesional, le dedico este y cada logro pasado y futuro, todo mi esfuerzo es por ella. 
A mí, por ser una mujer fuerte e inteligente, demostrando mi potencial y mis ganas de crecer, 
afrontando cada reto. Estoy orgullosa de mi y mis logros. 
Leidy Marcela Ávila García 
 
A: Cada cosa buena que he sido en la vida ha sido gracias a mis padres, que son mi 
ejemplo, mi motor, mi apoyo. Dedico la satisfacción de haber dado a luz este proyecto a ellos; a 
mi madre por ser un ejemplo claro de mujer guerrera, incansable y abnegada; y a mi padre, 
fuerte, inteligente y con el corazón noble y bondadoso que tanto deseaba el hombre de hojalata. 
A los niños que me acompañaron en prácticas. Es curioso pensar que, aunque yo era el 
profesor, ellos eran los que me estaban enseñando cosas y formando para la vida. 
A mis docentes, por tenerme paciencia, y es que con las vivencias en el tiempo aprendí 
que esto es una vocación donde la paciencia es la mayor virtud. Enseñar está ligado al amor y 
se debe poner corazón y pasión en la labor. 
Por último, dedico este trabajo a mí, a quién le parecía imposible cuando lo empezó, 
pero hoy que redacto estas palabras para dedicar, me doy cuenta que amo lo que elegí ser y 
estoy ansioso de reunir anécdotas mientras vivo la tragicomedia aventura de ser docente. 
Luis Miguel Camacho Naranjo 
6 
 
 
Tabla de Contenido 
Pág 
Resumen ........................................................................................................................................ 20 
Abstract ......................................................................................................................................... 22 
Introducción .................................................................................................................................. 24 
Problema ....................................................................................................................................... 25 
Formulación del Problema ........................................................................................................ 29 
Justificación .................................................................................................................................. 29 
Objetivos ....................................................................................................................................... 32 
Objetivo General ....................................................................................................................... 32 
Objetivos Específicos................................................................................................................ 32 
Marco de Referencia ..................................................................................................................... 33 
Antecedentes ............................................................................................................................. 33 
Internacionales ...................................................................................................................... 33 
Nacionales ............................................................................................................................. 34 
Regional ................................................................................................................................ 35 
Referente teórico ....................................................................................................................... 37 
Aprendizaje significativo ...................................................................................................... 37 
El constructivismo ................................................................................................................ 39 
Teoría innatista...................................................................................................................... 44 
7 
 
 
Didáctica del inglés ............................................................................................................... 46 
Referentes conceptuales ............................................................................................................ 49 
Idioma Inglés ........................................................................................................................ 49 
Habilidades comunicativas ................................................................................................... 50 
Habilidad de lectura .............................................................................................................. 50 
Habilidad de escritura ...........................................................................................................50 
Habilidades comunicativas en lenguas extrajeras ................................................................. 51 
Tecnologías de la Información y la Comunicación .............................................................. 51 
Sitio web ............................................................................................................................... 52 
Herramienta tecnológica ....................................................................................................... 52 
Educaplay .............................................................................................................................. 52 
Question pro .......................................................................................................................... 53 
Nearpod ................................................................................................................................. 53 
Sporcle .................................................................................................................................. 53 
Blog ....................................................................................................................................... 54 
YouTube ............................................................................................................................... 54 
Oratlas ................................................................................................................................... 54 
Quizizz .................................................................................................................................. 54 
Liveworksheet ....................................................................................................................... 55 
Myefe .................................................................................................................................... 55 
8 
 
 
Edmodo ................................................................................................................................. 55 
Autodraw............................................................................................................................... 55 
Lingua Attack........................................................................................................................ 55 
Goconqr................................................................................................................................. 56 
Readspeaker .......................................................................................................................... 56 
Microsoft Forms.................................................................................................................... 56 
Socrative ............................................................................................................................... 56 
Referente contextual ................................................................................................................. 57 
Aspectos Geográficos ........................................................................................................... 57 
Aspectos sociales .................................................................................................................. 58 
Aspectos demográficos ......................................................................................................... 59 
Aspectos temporales ............................................................................................................. 59 
Marco Legal .............................................................................................................................. 60 
Constitución Política de la república de Colombia de 1991 ................................................. 60 
Ley 115, Ley General de Educación en Colombia ............................................................... 61 
Ley de Bilingüismo ............................................................................................................... 62 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés ................................. 62 
Derechos Básicos de Aprendizaje: Inglés ............................................................................. 63 
Marco Metodológico ..................................................................................................................... 63 
Tipo de Investigación ................................................................................................................ 63 
9 
 
 
Categorías ................................................................................................................................. 66 
Población Intervenida ............................................................................................................... 67 
Técnicas e Instrumentos ............................................................................................................ 69 
Fase de deconstrucción ......................................................................................................... 69 
Fase de reconstrucción .......................................................................................................... 72 
Fase de Validación ................................................................................................................ 72 
Procedimiento ........................................................................................................................... 73 
Fase de deconstrucción ......................................................................................................... 73 
Fase de la Reconstrucción ..................................................................................................... 79 
Fase de la Validación ............................................................................................................ 80 
Resultados ..................................................................................................................................... 84 
Deconstrucción de la Práctica ................................................................................................... 84 
Entrevista Inicial ................................................................................................................... 84 
Encuesta Inicial ..................................................................................................................... 86 
Prueba diagnóstica .............................................................................................................. 105 
Secuencias Didácticas ......................................................................................................... 133 
Entrevista Final ................................................................................................................... 157 
Encuesta Final ..................................................................................................................... 158 
Matriz DOFA ...................................................................................................................... 174 
Mapa de la Deconstrucción ................................................................................................. 175 
10 
 
 
Reconstrucción de la Práctica ................................................................................................. 176 
Secuencias Didácticas ......................................................................................................... 176 
Prueba Final ........................................................................................................................ 179 
Validación de la Práctica ........................................................................................................ 180 
Prueba Diagnóstica .............................................................................................................180 
Secuencias Didácticas ......................................................................................................... 181 
Prueba final ......................................................................................................................... 208 
Discusión..................................................................................................................................... 218 
Conclusiones ............................................................................................................................... 227 
Recomendaciones ....................................................................................................................... 228 
Referencias .................................................................................................................................. 230 
Lista de Apéndices ...................................................................................................................... 239 
11 
 
 
Lista de Figuras 
Pág 
Figura 1 ......................................................................................................................................... 26 
Figura 2 ......................................................................................................................................... 38 
Figura 3 ......................................................................................................................................... 41 
Figura 4 ......................................................................................................................................... 42 
Figura 5 ......................................................................................................................................... 45 
Figura 6 ......................................................................................................................................... 47 
Figura 7 ......................................................................................................................................... 58 
Figura 8 ......................................................................................................................................... 66 
Figura 9 ......................................................................................................................................... 87 
Figura 10 ....................................................................................................................................... 88 
Figura 11 ....................................................................................................................................... 88 
Figura 12 ....................................................................................................................................... 89 
Figura 13 ....................................................................................................................................... 90 
Figura 14 ....................................................................................................................................... 91 
Figura 15 ....................................................................................................................................... 92 
Figura 16 ....................................................................................................................................... 93 
Figura 17 ....................................................................................................................................... 94 
Figura 18 ....................................................................................................................................... 95 
Figura 19 ....................................................................................................................................... 96 
Figura 20 ....................................................................................................................................... 97 
Figura 21 ....................................................................................................................................... 98 
12 
 
 
Figura 22 ....................................................................................................................................... 99 
Figura 23 ..................................................................................................................................... 100 
Figura 24 ..................................................................................................................................... 101 
Figura 25 ..................................................................................................................................... 102 
Figura 26 ..................................................................................................................................... 103 
Figura 27 ..................................................................................................................................... 104 
Figura 28 ..................................................................................................................................... 105 
Figura 29 ..................................................................................................................................... 107 
Figura 30 ..................................................................................................................................... 108 
Figura 31 ..................................................................................................................................... 109 
Figura 32 ..................................................................................................................................... 110 
Figura 33 ..................................................................................................................................... 111 
Figura 34 ..................................................................................................................................... 112 
Figura 35 ..................................................................................................................................... 113 
Figura 36 ..................................................................................................................................... 114 
Figura 37 ..................................................................................................................................... 115 
Figura 38 ..................................................................................................................................... 116 
Figura 39 ..................................................................................................................................... 117 
Figura 40 ..................................................................................................................................... 118 
Figura 41 ..................................................................................................................................... 119 
Figura 42 ..................................................................................................................................... 120 
Figura 43 ..................................................................................................................................... 121 
Figura 44 ..................................................................................................................................... 122 
13 
 
 
Figura 45 ..................................................................................................................................... 123 
Figura 46 ..................................................................................................................................... 124 
Figura 47 .....................................................................................................................................126 
Figura 48 ..................................................................................................................................... 127 
Figura 49 ..................................................................................................................................... 128 
Figura 50 ..................................................................................................................................... 130 
Figura 51 ..................................................................................................................................... 131 
Figura 52 ..................................................................................................................................... 132 
Figura 53 ..................................................................................................................................... 160 
Figura 54 ..................................................................................................................................... 161 
Figura 55 ..................................................................................................................................... 162 
Figura 56 ..................................................................................................................................... 163 
Figura 57 ..................................................................................................................................... 164 
Figura 58 ..................................................................................................................................... 165 
Figura 59 ..................................................................................................................................... 166 
Figura 60 ..................................................................................................................................... 167 
Figura 61 ..................................................................................................................................... 168 
Figura 62 ..................................................................................................................................... 169 
Figura 63 ..................................................................................................................................... 170 
Figura 64 ..................................................................................................................................... 171 
Figura 65 ..................................................................................................................................... 172 
Figura 66 ..................................................................................................................................... 173 
Figura 67 ..................................................................................................................................... 176 
file:///D:/Descargas/TG.LEI.2023.04%20v15%20(1).docx%23_Toc134192823
14 
 
 
Figura 68 ..................................................................................................................................... 200 
Figura 69 ..................................................................................................................................... 203 
Figura 70 ..................................................................................................................................... 213 
Figura 71 ..................................................................................................................................... 217 
 
15 
 
 
Lista de Tablas 
Pág 
Tabla 1 .......................................................................................................................................... 48 
Tabla 2 .......................................................................................................................................... 66 
Tabla 3 .......................................................................................................................................... 68 
Tabla 4 .......................................................................................................................................... 68 
Tabla 5 .......................................................................................................................................... 83 
Tabla 6 ........................................................................................................................................ 106 
Tabla 7 ........................................................................................................................................ 106 
Tabla 8 ........................................................................................................................................ 107 
Tabla 9 ........................................................................................................................................ 108 
Tabla 10 ...................................................................................................................................... 109 
Tabla 11 ...................................................................................................................................... 110 
Tabla 12 ...................................................................................................................................... 111 
Tabla 13 ...................................................................................................................................... 112 
Tabla 14 ...................................................................................................................................... 113 
Tabla 15 ...................................................................................................................................... 114 
Tabla 16 ...................................................................................................................................... 115 
Tabla 17 ...................................................................................................................................... 116 
Tabla 18 ...................................................................................................................................... 117 
Tabla 19 ...................................................................................................................................... 118 
Tabla 20 ...................................................................................................................................... 119 
Tabla 21 ...................................................................................................................................... 120 
16 
 
 
Tabla 22 ...................................................................................................................................... 121 
Tabla 23 ...................................................................................................................................... 123 
Tabla 24 ...................................................................................................................................... 124 
Tabla 25 ...................................................................................................................................... 125 
Tabla 26 ...................................................................................................................................... 126 
Tabla 27 ...................................................................................................................................... 127 
Tabla 28 ...................................................................................................................................... 129 
Tabla 29 ......................................................................................................................................131 
Tabla 30 ...................................................................................................................................... 132 
Tabla 31 ...................................................................................................................................... 134 
Tabla 32 ...................................................................................................................................... 141 
Tabla 33 ...................................................................................................................................... 149 
Tabla 34 ...................................................................................................................................... 174 
Tabla 35 ...................................................................................................................................... 180 
Tabla 36 ...................................................................................................................................... 180 
Tabla 39 ...................................................................................................................................... 181 
Tabla 40 ...................................................................................................................................... 184 
Tabla 41 ...................................................................................................................................... 186 
Tabla 42 ...................................................................................................................................... 187 
Tabla 43 ...................................................................................................................................... 188 
Tabla 44 ...................................................................................................................................... 190 
Tabla 45 ...................................................................................................................................... 192 
Tabla 46 ...................................................................................................................................... 193 
17 
 
 
Tabla 47 ...................................................................................................................................... 194 
Tabla 48 ...................................................................................................................................... 196 
Tabla 37 ...................................................................................................................................... 205 
Tabla 38 ...................................................................................................................................... 208 
Tabla 49 ...................................................................................................................................... 209 
Tabla 50 ...................................................................................................................................... 209 
 
18 
 
 
Lista de Apéndices 
 
Apéndice A. Carta de Radicación del Proyecto .......................................................................... 239 
Apéndice B. Carta de Presentación al Colegio ........................................................................... 240 
Apéndice C. Consentimiento Informado .................................................................................... 242 
Apéndice D. Entrevista Inicial y Validación .............................................................................. 244 
Apéndice E. Encuesta Inicial y Validación ................................................................................. 249 
Apéndice F. Prueba Diagnóstica y Validación ........................................................................... 256 
Apéndice G. Diario de Campo .................................................................................................... 264 
Apéndice H. Validación Secuencias Didácticas ......................................................................... 267 
Apéndice I. Secuencia Didáctica 01 y Evidencias ...................................................................... 268 
Apéndice J. Secuencia Didáctica 02 y Evidencias ...................................................................... 272 
Apéndice K. Secuencia Didáctica 03 y Evidencias .................................................................... 278 
Apéndice L. Entrevista Final y Validación ................................................................................. 283 
Apéndice M. Encuesta Final y Validación ................................................................................. 288 
Apéndice N. Validación Secuencias Didácticas ......................................................................... 295 
Apéndice O. Diario de Campo .................................................................................................... 297 
Apéndice P. Secuencia Didáctica 04 .......................................................................................... 298 
Apéndice Q. Secuencia Didáctica 05 .......................................................................................... 304 
Apéndice R. Secuencia Didáctica 06 .......................................................................................... 308 
Apéndice S. Secuencia didáctica 07 ........................................................................................... 314 
Apéndice T. Secuencia Didáctica 08 .......................................................................................... 318 
Apéndice U. Secuencia Didáctica 09 .......................................................................................... 325 
19 
 
 
Apéndice V. Secuencia Didáctica 10 .......................................................................................... 327 
Apéndice W. Prueba Final y Validación ..................................................................................... 330 
 Apéndice X. Aplicación de las Secuencias (Evidencias) ........................................................... 336 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Resumen 
El artículo deriva de la investigación “Enseñanza del inglés a través de las Tecnologías de la 
Información y Comunicación”, desarrollado bajo la necesidad del mejoramiento de los procesos 
de aprendizaje del idioma inglés. El objetivo principal fue diseñar una estrategia didáctica para 
el desarrollo de los procesos de lectura y escritura del idioma inglés, llevándose a cabo mediante 
una investigación mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo; por un lado, su diseño está 
basado en la Investigación Acción Educativa, siguiendo las fases de deconstrucción, 
reconstrucción y validación para el mejoramiento de la práctica pedagógica investigativa, por 
otro lado, se propuso el diseño cuasi-experimental para el análisis estadístico de resultados. Esta 
investigación benefició a 15 estudiantes de grado cuarto, haciéndose uso de instrumentos como 
encuestas, entrevistas y diarios de campo para la recolección y análisis de datos, asimismo, la 
aplicación de la investigación se dio a través de secuencias didácticas construidas bajo las 
teorías: innatista, didáctica del inglés, constructivista y del aprendizaje significativo, teniendo en 
cuenta los Derechos Básicos de Aprendizaje y los Estándares de Competencias propuestos por el 
Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de esta investigación evidenciaron qué a 
través del uso de las herramientas tecnológicas en el aula de clase, se obtiene un mejor 
desempeño en la comprensión de textos y el reconocimiento de estructuras gramaticales del 
inglés, pues en estas subcategorías se alcanzó una significancia menor al 0.05; del mismo modo, 
según el testde Wilcolxon se demostró el mejoramiento en las mismas subcategorías. Se 
concluye que hacer uso de plataformas tecnológicas educativas como Educaplay, Nearpod, 
Sporcle, Quizziz, Oratlas, Readspeaker, Edmodo para la enseñanza, es valioso en el 
mejoramiento de las habilidades del inglés, ya que se pudo evidenciar el aumento de la 
motivación de los estudiantes, llevándolos a interesarse por el aprendizaje de un nuevo idioma. 
21 
 
 
Palabras clave: enseñanza de una lengua extranjera, escritura, estrategias educativas. 
lectura, tecnología de la comunicación
22 
 
 
Abstract 
The article derives from the research "Teaching English through Information and 
Communication Technologies", developed under the need to improve the learning processes of 
the English language. The main objective was to design a didactic strategy for the development 
of the reading and writing processes of the English language, carried out through a mixed 
research with a qualitative and quantitative approach; on the one hand, its design is based on 
educational action research, following the phases of deconstruction, reconstruction and 
validation for the improvement of the investigative pedagogical practice, on the other hand, the 
quasi-experimental design was proposed for the statistical analysis of results. This research 
benefited 15 fourth grade students, making use of instruments such as surveys, interviews and 
field diaries for data collection and analysis, also, the application of the research was given 
through didactic sequences built under the theories: innatist, didactics of English, constructivist 
and meaningful learning, taking into account the Basic Learning Rights and Competency 
Standards proposed by the Ministry of National Education. The results of this research showed 
that through the use of technological tools in the classroom, a better performance is obtained in 
the comprehension of texts and the recognition of English grammatical structures, since in these 
subcategories a significance of less than 0.05 was reached; likewise, according to the Wilcolxon 
test, an improvement in the same subcategories was demonstrated. It is concluded that making 
use of educational technological platforms such as Educaplay, Nearpod, Sporcle, Quizziz, 
Oratlas, Readspeaker, for the teaching, is valuable in the improvement of English skills, since the 
increase in motivation of students could be evidenced, leading them to be interested in learning a 
new language. 
 
23 
 
 
Keywords: communication technology, educational strategies, reading, teaching a foreign 
language, writing.
24 
 
 
Introducción 
La influencia de la tecnología en la sociedad actual se ha transformado en una necesidad 
en los espacios educativos y pedagógicos. Gracias al manejo de las múltiples herramientas 
tecnológicas y plataformas web que existen hoy día, los docentes pueden flexibilizar y 
diversificar sus procesos de enseñanza y fortalecer los resultados de aprendizaje entre los 
educandos. Es por esto, que debido al bajo nivel de las competencias del idioma inglés de los 
estudiantes del grado cuarto de la I. E. Colegio Militar General Santander del municipio del 
Socorro, se buscó dar respuesta a la pregunta problema de esta investigación ¿Cómo facilitar el 
aprendizaje de las competencias de lectura y escritura de la lengua extranjera inglés mediante el 
uso de las TIC? 
Se deben considerar las limitaciones ocasionadas por el aislamiento social provocado por 
el Covid-19; si bien, las intervenciones se dieron posterior al levantamiento de las restricciones, 
en la modalidad de alternancia, el proceso diagnóstico se llevó a cabo bajo las medidas de 
bioseguridad que propiciaba la educación virtual. Dicho lo anterior, la estructura del proyecto de 
investigación se ilustra de la siguiente manera: 
La descripción del planteamiento del problema y definición de la pregunta, así como del 
alcance de la investigación, la justificación y los objetivos. Se exponen las bases teóricas del 
estudio divididas de la siguiente manera: 1) el estado del arte en el que se explora de manera 
breve la influencia del inglés, así como el uso de las TIC en la sociedad actual, algunos estudios 
internacionales y nacionales relacionados con el objeto de análisis, 2) el marco teórico en el que 
se describen los constructos de aprendizaje propuestos para la enseñanza, y 3) el marco 
conceptual integrado por los términos claves de esta investigación. Se describe el diseño 
metodológico de la investigación, allí se define el tipo de investigación, las variables con sus 
25 
 
 
respectivas dimensiones e indicadores, la población y la muestra, el procedimiento de la 
investigación dividida en fases y actividades, los instrumentos de recolección de información y 
las técnicas de análisis de datos. Finalmente, se encuentran los resultados de la investigación 
cada uno de ellos con los instrumentos aplicados y la estrategia pedagógica, donde se evidencia 
el análisis e interpretación de los datos a partir de la descripción de los resultados de las 
actividades trabajadas en clase, la prueba final y la confrontación de la evaluación final con la 
evaluación diagnóstica. 
Problema 
La educación en contextos institucionalizados, ha intentado mejorar los resultados de 
desempeño de los estudiantes en distintas áreas académicas dentro de las instituciones 
educativas, principalmente en el aprendizaje de la lengua extranjera, sin embargo, pese a los 
esfuerzos y las estrategias construidas y aplicadas en el transcurso de los años en las aulas de 
clase para facilitar la enseñanza y aprendizaje del idioma, no se han obtenido los resultados 
esperados: apropiación de vocabulario, interés por la materia, experiencia y un desempeño alto 
que indique el rendimiento adecuado del educando. Colombia es catalogada en el English 
Proficiency Index (EPI) de la firma Education First como uno de los países de habla no inglesa 
con peor nivel de inglés en el mundo para el año 2020. En el estudio que se realiza año tras año 
se analiza el desarrollo de habilidades de inglés en una muestra significativa de alumnos de 
primaria y bachillerato de países o regiones seleccionados entre los que se encuentra Colombia. 
Se hacen mediciones de habilidades lingüísticas de lectura, capacidad de escritura, comunicación 
verbal y comprensión auditiva, calificando de 0 a 800 el dominio del idioma y generando 
clasificaciones que van desde muy bajo hasta muy alto. Teniendo en cuenta estos parámetros de 
calificación Colombia ocupó la posición número 77/100 del listado, quedando además en la 
26 
 
 
clasificación de muy bajo con una puntuación de 448. Frente a otros países no angloparlantes de 
América, Colombia solo estuvo por encima de Ecuador que ocupó el puesto 93. (Education First, 
2020) 
Figura 1 
Classifications English Proficiency Index, 2020 
 
Nota. Education First (2020) 
El Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia, con base en los 
resultados de las pruebas ICFES (Saber 11) respecto a la prueba de inglés, ha indicado un 
panorama bastante desalentador respecto del dominio que tienen los estudiantes al finalizar su 
educación secundaria de la lengua extranjera. Indica que 60% de los estudiantes de colegios 
27 
 
 
oficiales, tienen resultados en la prueba similares a los de una persona que no ha tenido ninguna 
exposición al inglés. Solo 17% de los estudiantes al finalizar 11° alcanzan a clasificarse en nivel 
B1 de inglés, lo que significa que poseen un amplio vocabulario para comprender textos de 
temáticas específicas que son de su interés personal. De igual manera, el estudiante en este nivel 
logra comunicarse con cierta seguridad en asuntos que le son poco habituales, y puede expresar y 
comprender diversas opiniones y actitudes. Los estudiantes de colegios privados bilingües tienen 
los logros más altos, pero apenas representanel 1% de los estudiantes del país (Instituto 
Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2021) 
Dadas las débiles y deficientes competencias adquiridas durante la formación primaria, 
secundaria y media durante la última década, la educación colombiana ha buscado incorporar a 
sus estrategias de enseñanza el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación 
(TIC) como estrategia fundamental en la enseñanza del inglés dentro del aula. 
Dejar entrar al aula las tecnologías que usan los estudiantes en su diario vivir y hacerlas 
parte de la clase de forma que los contenidos de esta se conviertan en desempeños 
auténticos, es el mayor reto de los maestros de este siglo. (Téllez & Jiménez, 2019, p.2) 
Sin notar que uno de los principales problemas que se han identificado en cuanto a la 
enseñanza de la segunda lengua es que, muchas veces, los mismos docentes de esa materia la 
desconocen o no la dominan lo suficiente como para enseñarla (Tamayo, 2020) Al respecto, Bish 
citado por Ocampo, et al. (2017) expresó que “el gobierno debe ser estricto y exigir que quienes 
enseñan inglés en verdad sepan hacerlo” (pp. 208, 219); razón por la cual es necesario establecer 
la innovación dentro del aula frente al proceso de enseñanza que el docente encabeza, facilitando 
el aprendizaje del idioma inglés y mejorando el rendimiento académico de los estudiantes en esta 
área haciendo uso de las herramientas tecnológicas que motivan e incentivan a los niños a 
28 
 
 
aprender; motivo por el cual se plantea hacer uso de herramientas tecnológicas de enseñanza que 
motiven al educando a construir un gusto por el área mediante juegos, actividades lúdicas, 
explicaciones grabadas y talleres de temas propios del área para el grado cuarto, en vista que los 
resultados posteriores a la realización del diagnóstico concluyeron el bajo rendimiento de los 
estudiantes frente a las competencias de comprensión lectora; en la competencia de escritura, 
poco de sentido de redacción y vocabulario para su nivel de escolaridad. 
Son la lectura y la escritura competencias que debe desarrollar un estudiante cuando está 
enfrentándose al aprendizaje de una nueva lengua, como es el caso del inglés, donde una parte 
que enmarca este nuevo conocimiento se ve ligado en la forma que aprende a reconocer las 
palabras escritas y cómo utiliza estas nuevas capacidades adquiridas para llegar a leer y entender 
lo escrito; al afianzar estas competencias va desarrollando una actitud crítica frente a su 
concepción del idioma y su expresión. Esta desarrolla el conocimiento de los estudiantes con 
respecto a la lengua que estudian y el universo que los rodea; asimismo, estimula el desarrollo y 
consolidación de sus procesos mentales, con sus estrategias de lectura y sus saberes lingüísticos, 
a la vez que les confiere importancia a las experiencias previas del lector (Velasco, V. 2018). 
Los estudiantes de inglés como lengua extranjera deben adquirir conocimientos 
lingüísticos y habilidades para comprender los textos a los cuales están expuestos. La lectura 
comprensiva es un proceso estratégico basado en interpretaciones textuales del lector, acorde con 
sus conocimientos previos (Bonilla, E. 2018) El buen lector tiene la capacidad de recepcionar la 
información textual para dar coherencia a lo leído y de esta manera comprender el mensaje 
detrás de las letras; eso es comprensión, lo que a su vez lleva a la recepción y esta al aprendizaje. 
(Peña, 2011) 
29 
 
 
Formulación del problema 
¿Cómo facilitar el aprendizaje de las competencias de lectura y escritura de la lengua 
extranjera inglés mediante el uso de las TIC en los estudiantes de grado cuarto de la institución 
educativa Colegio Militar General Santander, sede El Socorro? 
Justificación 
El mundo enfrentó un riesgo de salud pública grave debido a la emergencia mundial por 
la Covid-19. La pandemia fue una gran amenaza para la humanidad con 672,933,624 millones de 
casos confirmados y 6,854,847 millones de muertos en todo el mundo hasta el 14 de febrero de 
2023 (Organización Mundial de la Salud, 2021). Desde que se identificó el brote inicial del virus 
en Wuhan (China) la propagación mundial ha sido rápida. Para Colombia, los datos 
epidemiológicos brindados por el Instituto Nacional de Salud, 2022 señalan que desde marzo de 
2020 que se identificó el primer caso hasta la fecha en anteriormente citada; 6,355,637 millones 
de personas fueron diagnosticadas como infectadas con COVID-19 y de estas, 142,276 mil 
fallecieron. 
Debido a su forma de transmisión, uno de los métodos que demostró ser más efectivo 
para evitar la propagación del virus fue el distanciamiento social. Mantenerse alejado el uno de 
los otros representó una estrategia importante para prevenir el aumento de casos y muertes a 
razón de la Covid-19, Jacobson et al. (2020) señalan que los entornos educativos tradicionales 
pueden favorecer la trasmisión y el contagio de la Covid-19 debido al considerable número de 
personas que se reúnen en un espacio cerrado como lo es un aula de clases. Así, resulta necesario 
que los docentes se reinventen en cuanto a sus estrategias educativas y hagan uso de nuevas 
metodologías que no solo permitan poder brindar enseñanza de calidad sino a su vez, les permita 
a los educados aprehender los conocimientos, en este caso específico del idioma inglés. 
30 
 
 
Desde antes de la pandemia generada por la Covid-19, se evidenciaba que las 
competencias del área de inglés para la población colombiana son bastante deficientes y que en 
su mayoría no cuentan con las habilidades esperadas al finalizar la educación media respecto de 
la escritura, la lectura, la escucha y el habla de la lengua extranjera (Education First, 2020; 
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, 2021), por lo que, por medio del 
presente proyecto se pretende impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y la 
Comunicación (TIC) como una herramienta fundamental en la enseñanza del inglés, tácitamente 
haciendo uso de plataformas interactivas enfocadas en la enseñanza del inglés que les permita a 
los docentes reforzar de manera interactiva los conocimientos adquiridos por los estudiantes. 
Teniendo en cuenta la actual situación de contingencia para todos los sectores 
económicos y sociales entre esos el educativo y las advertencias de la Organización Mundial de 
la Salud sobre que las medidas de aislamiento social aún después de la aparición de la vacuna 
deberían extenderse en el tiempo (Álvarez, 2020) la integración tecnológica a la educación 
resulta una gran oportunidad para la enseñanza del idioma del inglés como una manera de 
vigorizar y garantizar que los estudiantes adquieran y refuercen conocimientos de forma más 
dinámica e interactiva. Posteriormente, cuando suceda el retorno a la normalidad en las aulas de 
clase, la aplicación se podría convertir en un aliado del proceso enseñanza-aprendizaje del 
idioma inglés. 
El proceso de enseñanza-aprendizaje resulta complicado, pero analizando fácilmente se 
podría entender que la enseñanza se la relaciona con el que tiene el conocimiento y lo transmite, 
en este caso el docente; y por otro parte, el que recibe o concibe el conocimiento, que viene a ser 
el estudiante. El objetivo de enseñar por medio del uso de las tecnologías de la comunicación y la 
información es impactar y reforzar ambas fases del ciclo, donde los docentes tengan una 
31 
 
 
herramienta para la orientación y mediación de saberes y los estudiantes cuenten con un 
instrumento que les permita de manera divertida y amena generar conocimiento. La efectividad 
del uso de las TIC y específicamente del manejo de sitios online para la enseñanza del inglés, 
como educaplay, kahoot, blogger, question pro, nearpod, youtube, sporcle, entre otros sitios web 
de la internet, han sido comprobadas en adultos que no han tenido ningún contacto con la lenguaextranjera y en estudiantes de educación secundaria, la tecnología enfocada a la enseñanza de 
inglés permite una evidente mejora del dominio del idioma (Barahona, 2017) 
La novedad y valor agregado en este punto, es enfocar el uso de material tecnológico 
como videos, imágenes, presentaciones, animaciones, por medio de ordenadores o dispositivos 
móviles a los niños y las niñas del grado cuarto de primaria en la adquisición de competencias 
propias de la lectura y escritura, para que desde antes de iniciar el bachillerato, los menores 
cuenten con una herramienta que les permita a través del juego, la exploración y el fenómeno de 
causa-efecto, reforzar los conocimientos impartidos por los docentes de inglés en el aula de clase 
(virtual o presencial), ampliar su vocabulario, familiarizarse con la lengua, aprehender nuevas 
competencias e impactar en aspectos cognitivos que favorezcan las habilidades lingüísticas 
respecto del inglés. 
En cuarto grado de primaria los menores se encuentran al inicio de la niñez intermedia. 
Esta etapa del desarrollo significa desde el razonamiento y aprendizaje, una mayor capacidad 
para afrontar retos académicos, para adquirir conocimientos y retenerlos, su capacidad de 
atención aumenta considerablemente respecto a edades anteriores, su entorno cerebral se 
encuentra mucho más maduro y apto para entender situaciones desde la lógica y los procesos de 
codificación, almacenamiento y recuperación de la información empiezan a ser concretos e 
indelebles (Prevention, 2018). Favorecer la adquisición de conocimientos y reforzar lo aprendido 
32 
 
 
del idioma inglés en esta fase del desarrollo va a impactar en el futuro adulto, ya que la 
familiaridad con el idioma no solo va a generar una relación entre el individuo y la lengua 
extranjera, además, podría beneficiar considerablemente otros factores de su vida. 
Según Pérez (2019), un niño o niña que cuenta con herramientas para instruirse y reforzar 
sus conocimientos en una segunda lengua, específicamente en el idioma inglés, tiene doble 
capacidad para leer y escribir en dos idiomas distintos y, por tanto, su conocimiento puede ser 
más amplio por su mayor acceso a la información global; el acceso a dos culturas diferentes 
enriquece la educación, mediante el aprendizaje de la literatura, historia, comportamientos, 
tradiciones, conversaciones, medios de comunicación de culturas distintas a la suya; el acceso a 
la diversidad estimula la capacidad de desarrollo intelectual de un menor, por ello, pueden ser 
más creativos, más flexibles, y adquirir una mente más abierta al mundo y a los demás; por 
último, las puertas del mercado de trabajo se abren y ofrecen más oportunidades a las personas 
bilingües. 
Objetivos 
Objetivo general 
Diseñar una estrategia didáctica mediante el uso de las TIC para el desarrollo de los 
procesos de lectura y escritura del área de inglés en los estudiantes de cuarto de primaria de la 
institución educativa Colegio Militar General Santander, sede El Socorro. 
Objetivos específicos 
1. Comprobar el nivel de competencia en las habilidades de lectura y escritura del idioma 
inglés que poseen los estudiantes del grado cuarto de primaria del Colegio Militar 
General Santander, sede El Socorro. 
33 
 
 
2. Fortalecer las habilidades de lectura y escritura del idioma inglés por medio de una 
intervención guiada en actividades, juegos, explicaciones, guías y talleres a través de las 
TIC. 
3. Evaluar el nivel de mejoramiento alcanzado por los estudiantes en el aprendizaje del 
inglés en las competencias de lectura y escritura. 
Marco de Referencia 
Antecedentes 
Internacionales 
En primer lugar, se tiene que, en noviembre del 2011 fue presentado en la Universidad 
Católica de Santiago de Guayaquil Sistema de Educación a Distancia, el trabajo de grado “El 
uso de la tecnología en el proceso de aprendizaje del idioma inglés en los alumnos de octavo 
año” por Andrea Perero Calle, como requisito para la obtención del título de licenciada en 
educación básica bilingüe, este proyecto tiene como fin principal determinar la influencia que 
implica usar la tecnología en los proceso de aprendizaje en los estudiantes del Centro 
Educativo Bilingüe DuoAmericano, grado octavo, asimismo, analizar los beneficios que puede 
ofrecer la tecnología dentro del aula. Por medio de este proyecto se logró demostrar que a 
través de plataformas educativas se brinda la posibilidad de estar en constante interacción con 
los docentes, padres de familia y estudiantes, mejorando la comunicación entre ellos, 
asimismo, concluye que innovar en el aula por medio de la tecnología abre la oportunidad a 
que los estudiantes amen la materia. (Perero, 2011) 
En segundo lugar, se tiene que, en junio de 2019 fue presentado en la Universidad de 
Los Andes, Venezuela, el trabajo de grado “El uso de aplicaciones móviles como estrategia de 
enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera” por Lesly Luisana Márquez Moreno 
34 
 
 
y Mery López de Cordero, este proyecto con el objetivo de crear y hacer uso de aplicaciones 
educativas móviles que hagan de la enseñanza de un idioma o lengua extranjera un proceso 
más ameno, práctico y entretenido, con lo que se demostró que el uso de apps, por ser un 
elemento novedoso, puede por sí solo solucionar deficiencias metodológicas que no tienen que 
ver con el uso o no de dispositivos electrónicos, concluyendo con éste proyecto que, la 
enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso complejo, sin embargo, las 
aplicaciones y herramientas tecnológicas son un gran soporte y apoyo valioso para la 
enseñanza del inglés. (Márquez & López, 2019) 
Nacionales 
En tercer lugar se tiene que, en el año 2017 fue presentado en la Universidad del 
Tolima, Instituto De Educación A Distancia el proyecto “Las TICs como Recurso Pedagógico 
Para la Enseñanza del Inglés” por Leidy Alejandra Cocoma y María Alejandra Orjuela con el 
objetivo de construir estrategias pedagógicas didácticas, como hacer uso de equipos y 
plataformas tecnológicas dentro del aula que propicien un ambiente ameno y dirija a los 
estudiantes a la práctica de los conocimientos obtenidos por medio de la tecnología, articulando 
las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje del inglés; este proyecto es dirigido a la 
institución educativa Bolívar, y por medio del mismo se demostró que haciendo uso de las TIC 
se logra motivar a los estudiantes a aprender, además de ser una herramienta fundamental en la 
educación, concluyen que estas están orientadas a la inclusión, logrando reducir las brechas 
económicas y sociales en el país. (Cocoma & Orjuela, 2017) 
En cuarto lugar se tiene que, en el año 2017 fue presentado en la Universidad 
Tecnológica de Pereira el trabajo de grado “Apropiación de las TIC para la enseñanza del 
inglés: una experiencia docente” por Mónica Viviana Bernal Soto como requisito parcial para 
35 
 
 
optar al título de Magister en Comunicación Educativa, este proyecto tiene como objetivo 
principal apropiarse de las TIC e implementarlas en la IE Gabriel Trujillo como herramienta 
base para fortalecer las habilidades comunicativas de la lengua inglesa, con lo que se demostró 
que los jóvenes lograron usar las redes sociales, medios de comunicación y sus propios 
dispositivos móviles en pro del aprendizaje del inglés, adoptando un aprendizaje colaborativo 
en el desarrollo de las actividades por medio de las TIC, explorando su creatividad para trabajar 
por medio de las diferentes plataformas propuestas, como Facebook, consiguiéndose así 
mejorar su desempeño actitudinal dentro y fuera del aula, así como su desempeño académico y 
evidenciándose cambios positivos en cuanto al trabajo con sus demás compañeros de clases. 
(Bernal, 2017) 
Regional 
En quinto lugar se tiene que, en el año 2019 fue presentado en la Universidad de 
Pamplona (Norte de Santander, Colombia) elproyecto “Innovaciones tecnológicas usadas por 
los docentes de áreas rurales en el aprendizaje de inglés” por Nancy Yaneth Mogollón Vera y 
Juan Carlos Escalante, el cual trata a los docentes en áreas rurales, en su esfuerzo por lograr 
que el aprendizaje sea efectivo deberían de ir de la mano con las innovaciones tecnológicas en 
el espacio de la enseñanza, además, los profesores que enseñan en sectores campesinos 
comúnmente deben hacer un mayor esfuerzo para que las tecnologías lleguen a las aulas esto 
se debe a que las escuelas están alejadas de las ciudades, por tal motivo en esta investigación 
se buscó analizar las innovaciones usadas por los docentes a través de las Tecnologías de 
Información y Comunicación (TIC) en preescolar para la enseñanza del inglés en el Centro 
Educativo Rural La Laguna de Silos, teniendo en cuenta la escasa utilización de la tecnología 
en el área rural, se tomó como base de estudio el grado preescolar. La investigación fue 
36 
 
 
descriptiva con enfoque cualitativo, enmarcado en los fundamentos de la investigación acción 
– participante, además, los informantes fueron escogidos intencionalmente, se procedió a 
entrevistar a siete docentes de la institución antes mencionada, asimismo, la aplicación y 
análisis fue por medio de entrevista semiestructurada, donde se les dio oportunidad a los 
docentes para que de forma abierta opinaran en cada una de las preguntas. Los resultados 
mostraron que los docentes consideran la utilización de las TIC en el inglés para que niños de 
preescolar puedan desarrollar su autonomía, su creatividad y los motive a aprender más, por 
otro lado, se orienta a los maestros en la integridad de su profesión y ser capacitados para 
guiar a los niños de las zonas rurales a entrar al mundo de las innovaciones educativas. Como 
conclusión se evidenció en el estudio que los niños cuando trabajan con material tecnológico 
prestan más atención a las clases y aprenden de manera más fácil que con los métodos de 
desarrollo cognitivos. (Mogollón & Escalante, 2019) 
En sexto lugar se tiene que, en al año 2012 fue presentado en la Universidad Virtual EGE 
el trabajo de grado “Uso de medios de tecnología digital, interactivos y audiovisuales como 
elementos socializadores del conocimiento disciplinar en el proceso de adquisición de una 
segunda lengua en los estudiantes del Instituto Técnico Agropecuario de Guadalupe (Santander, 
Colombia)” por Sandra Milena Briseño Uribe como requisito para obtener el título de magister 
en tecnología educativa, este proyecto tienen como objetivo principal el indagar, analizar y 
determinar si la implementación de la tecnología es una herramienta que favorece el aprendizaje 
de una segunda lengua, por medio del mismo se logró demostrar que los estudiantes del Instituto 
Técnico Agropecuario de Guadalupe, Santander mejoraron su nivel académico en el área de 
inglés, pues, lograron vincular las TIC junto con los temas previstos para cada clase de forma 
favorable, haciendo uso de los medios tecnológicos digitales, interactivos y audiovisuales, 
37 
 
 
enseñando a través del juego y la exploración; de igual modo se espera que las TIC no solo se 
vinculen con la enseñanza de idiomas extranjeros sino con todas las áreas académicas, creando 
material tecnológico como animaciones, juegos, actividades interactivas que potencien el 
desarrollo de competencias en los estudiantes. (Briceño, 2012) 
Referente teórico 
Aprendizaje significativo 
Según Ausubel (1976) todo centro en la educación es el aprendizaje. Este constructo es 
interpretado por el autor como un cuerpo organizado de materiales significativos, es decir, son 
eslabones estructuras de conocimiento (conceptos, principios y teorías) que se configuran y 
modulan de acuerdo con los significados que otorga el sujeto que aprende. De este modo, el 
aprendizaje significativo se comprende como un proceso continuo y progresivo en donde el 
sujeto crea y modifica estructuras de conocimiento a partir de los significados y sentidos 
otorgados en una dinámica articulada entre sus conocimientos previos y el nuevo conocimiento 
que se adquiere. Señala Ausubel (1976) “la esencia del aprendizaje significativo reside en que las 
ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial con lo 
que el alumno ya sabe. El material que aprende en potencialmente significativo para él” (p.64) 
Los significados elaborados son los que permiten que el aprendizaje sea significativo y no 
temporal; esta forma de aprendizaje se opone a las formas de pensamiento mecánicas, repetitivas 
y memorísticas. Es así, que la capacidad del estudiante para construir su propio método de 
estudio, las herramientas, las técnicas, los ejercicios, su razonamiento frente a los diferentes 
temas, su nivel de lectura entre otros aspectos innatos del educando son el rol y fundamento en la 
base de este modelo de aprendizaje. De acuerdo con Gimeno y Pérez (2008) la significatividad 
lógica se refiere a la “coherencia en la estructura interna del material, secuencia lógica en los 
38 
 
 
procesos y consecuencia en las relaciones entre sus elementos componentes” (p. 64) y la 
significatividad psicológica hace referencia a “que sus contenidos sean comprensibles desde la 
estructura cognitiva que posee el sujeto que aprende” (p. 64). 
Es decir, la clave está en la forma en que el estudiante es capaz de cimentar sus propios 
conceptos, principio y teorías de acuerdo con su raciocinio frente a su objeto de estudio; de modo 
que, hace referencia a que los conocimientos construidos e incorporados dentro de su estructura 
mental, los cuales no deben ser arbitrarios, como se muestra en la figura 2. Un factor importante 
en la concordancia de esta forma de estudio es la disponibilidad del estudiante por aprender, esto 
sin dejar de lado, su parte emocional y motivacional, las cuales son perentorias en el aprendizaje. 
Figura 2 
Estructura teoría del aprendizaje significativo, 2008 
 
Nota.Gimeno y Pérez (2008) 
Condiciones del aprendizaje 
significativo
Material 
potencialmente 
significativo
Significativida
d lógica
Significativida
d psicológica o 
cognitiva
Disposiciones 
subjetivas para 
el aprendizaje
Motivación
Emociones
Actitudes
Proceso de organización de 
materiales significativos
39 
 
 
Es importante considerar que en la escuela los estudiantes están cimentando sus 
conocimientos para la vida, transforman constantemente su pensamiento y visión de la vida de 
acuerdo con sus propias capacidades y su relación con el entorno actual y para el futuro. 
Acordando lo anterior, es sustancial recalcar que la escuela por sí sola carece de todas las 
herramientas para formar a los estudiantes frente a las necesidades que vivirán en la vida real. 
Heidbreder y Zimmerman (1955), citado por Ausubel (1976) enfatizan a la escuela respecto a la 
formación para los estudiantes y la sociedad: 
En la mayoría de los casos de aprendizaje de salón de clase de tipo no vocacional, la meta 
de la transferencia se considera lograda si la experiencia de aprendizaje previa facilita el 
aprendizaje de tareas de aprendizaje de salón de clase subsiguientes, aun cuando el 
conocimiento adquirido aquí no sea ni aplicable ni tampoco aplicado a problemas 
externos al salón. (pp. 18-19) 
 Es aquí donde los estudiantes clasifican la información adquirida en los entornos 
escolares útil para su vida y de igual manera se enfocan para el trabajo, es decir su vocación. Los 
niños y las niñas utilizan estos entornos escolares para aprender a desarrollarse como personas 
sociales dentro de ambientes de juego, democracia, participación entre otros momentos 
necesarios para su desarrollo integral. Cognitiva y cognoscitivamente, entiéndase esto como la 
forma de pensamiento, recepción y transmisión de información, los estudiantes adquieren bases 
importantes para su exploración mental y entendimientode la realidad, siempre y cuando 
entiendan que la educación y su formación escolar depende directamente de sí mismos. 
El constructivismo 
Según Piaget (1952), citado por Serrano & Parra (2011) los procesos de desarrollo 
cognoscitivo se dan por medio de la construcción de diversos esquemas mentales que son 
40 
 
 
construidos o elaborados en la etapa de la niñez y se van desarrollando constantemente durante el 
crecimiento del niño. 
El desarrollo de esquemas mentales se da a través de diferentes etapas o estadios y en 
donde cada uno de estos va superando el nivel anterior y así progresivamente hasta llegar a un 
proceso cognoscitivo superior, presentando cambios a nivel cuantitativo y cualitativo, que se 
pueden observar a simple vista. (Véase figura 3). Cada uno de estos estadios está determinado 
por edades límites que varían según la población, contexto y cultura: 
Sensorio-motriz (0-2 años) 
Operaciones concretas (2-11 años) 
Operaciones formales (12 años en adelante) 
La teoría constructivista de Jean Piaget no constituye para nada una solución simplista a 
un problema tan complejo como el desarrollo cognoscitivo, si se tiene en cuenta que el 
conocimiento se produce como un proceso complejo de construcción por parte sujeto en 
interacción con la realidad, no se trata de obtener respuestas, sino que lo verdaderamente 
importante es como se produce el aprendizaje. (Saldarriaga, Bravo, & Loor, 2016, p. 129) 
Según Oliva (2015) “para Jean Piaget la inteligencia tiene dos atributos principales: la 
organización y la adaptación” es por lo que su aporte al constructivismo es realmente importante, 
pues, asemeja el desarrollo del niño con una construcción organizada y adaptativa, mostrando 
fase por fase la construcción del conocimiento del ser humano (p.12). 
 
 
 
 
 
41 
 
 
Figura 3 
Proceso de aprendizaje según Piaget, 2017 
 
Nota. López (2017) 
La estructura interna del constructivismo, a su vez consta de la conformación de 
diferentes enfoques que lo complementan: 
Constructivismo radical 
Según Serrano y Parra (2011), el constructivismo radical es un enfoque no convencional, 
donde se afirma que el conocimiento está en la mente del hombre y el sujeto pensante, tiene el 
deber de construir dicho conocimiento, en base a las experiencias obtenidas a lo largo de su vida. 
Von Glasersfeld (1995 citado por Serrano y Parra, 2011) plantea cuatro principios en los 
cuales se basa el constructivismo radical: 
a. El conocimiento “no se recibe pasivamente, ni a través de los sentidos, ni por medio de 
la comunicación, sino que es construido activamente por el sujeto cognoscente”. 
42 
 
 
b. “La función del conocimiento es adaptativa, en el sentido biológico del término, 
tendiente hacia el ajuste o la viabilidad”. 
c. “La cognición sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, no al 
descubrimiento de una realidad ontológica objetiva”. 
d. Existe una exigencia de “socialidad”, en términos de “una construcción conceptual de 
los otros” y, en este sentido, las otras subjetividades se construyen a partir del campo 
experiencial del individuo. Según esta tesis la primera interacción debe ser con la 
experiencia individual. (p.6) 
Constructivismo cognitivo 
Este enfoque constructivista se basa en la construcción de los procesos mentales 
partiendo desde los primeros años de vida del ser humano y quemando niveles cognitivos. Esta 
teoría toma una posición contraria al conductismo, pues, su teoría se basa en la concepción de 
dos principios constructivistas, la organización y la significatividad. (Serrano y Parra, 2011) 
Figura 4 
Triangulo cognitivo 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
 
Nota. Serrano & Parra (2011) 
Constructivismo socio cultural 
Este enfoque constructivista surge con base a los aportes de Vygotsky, planteando que los 
procesos de construcción de conocimientos, es decir, procesos cognitivos, se potencian o se 
desarrollan por medio de las relaciones interpersonales, sugiriendo que el ser humano construye 
significados, siendo participe del entorno en el que habita, interactuando con otros individuos de 
manera voluntaria. Serrano y Parra (2011, citado por Córdoba, 2020) 
Construccionismo social 
El construccionismo social es una rama del constructivismo, es decir, es una parte de él. 
Desde este enfoque se afirma que el conocimiento se fundamenta socialmente y en el contexto 
donde cada individuo se desarrolle, dando lugar a una relación e interacción directa entre la parte 
interna (procesos mentales) y externa del ser humano (procesos físicos y personales) por medio 
del lenguaje. (Córdoba, 2020). Entre los apoyos del construccionismo social se encuentran: 
La convicción que las personas, los objetos y los hechos existen en un mundo lingüístico, 
en el que el lenguaje sirve para representar, describir la realidad y comunicar estados 
mentales, desde esta concepción el lenguaje no es una “vía” o un canal por el que se 
transmiten mensajes, sino una actividad en la que se produce el significado. En esta 
forma, el discurso no consiste en una representación del pensamiento en el lenguaje, sino 
un modo social de pensar. (Valencia, 2016 citado por Córdoba, 2020, pp.18-39) 
Es así, como en términos generales, acerca de este tema se puede afirmar que “el 
constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar 
cuál es la naturaleza del conocimiento humano” Méndez (2002 citado por Colegio Mixto 
Ciudadanos del Futuro, 2017, pp.1-4) dándose por medio de diferentes estudios en el hombre 
desde sus primeros años de vida, analizando cada una de sus etapas de desarrollo. 
44 
 
 
El constructivismo está basado en la teoría que todo tiene un fundamento, todo tiene una 
razón o está motivado; es un proceso activo de aprendizaje donde cada conocimiento adquirido 
se une a una red de conocimientos previos aumentando los saberes del niño y asimilando la 
información recientemente adquirida con la información antigua. (Abbott, 1999) 
Teoría innatista 
Según Chomsky (1969 citado por Avendaño, 2005) la adquisicion del lenguaje indroduce 
un proceso de desarrollo de las capacidades mentales; el aprendizaje o formación de una lengua 
tienen sus simientos en el cerebro, por ende, cognoscitivamente es una capacidad que solo los 
seres humanos poseen. Chomsky plantea que para adquirir una lengua las facultades mentales 
deben poseer total maduración guiada por diferentes factores internos y fundamentada por medio 
de la experiencia. 
Esta teoría se situa en una posicion contraria a la teoria empirista, ya que no se pretende 
generar conocimiento por medio de la experiencia, sino despertar los conocimientos que se van 
adquitiendo conforme avanza el siclo vital desde el nacimiento y fortalecerlo por medio de la 
práctica. Humboldt (1991 citado por Casino, 2005) dice "una lengua no se puede propiamente 
enseñar, sino sólo despertar en la mente; sólo se le puede dar el hilo por el que se desarrolla por 
sí misma; así, en cierto sentido, las lenguas son auto creaciones del individuo" (pp.70-75) el ser 
humano posee conocimientos innatos sobre el lenguaje que se desarrollan por medio de la 
potenciación y el refuerzo de los mismos, el trabajo individual y colectivo sobre las diferentes 
habilidades del lenguaje, sin importar el idioma, facilitan la apropiación de las lenguas. Para 
Richelle (1975) 
 Reconocer la importancia de la maduración orgánica en el desarrollo no implica 
naturalmente que se tengan por innatas a las estructuras lingüísticas que aparecen poco a 
45 
 
 
poco en el lenguaje infantil. Al igual que en otros campos de la psicología humana, la 
maduración orgánica coloca los instrumentos indispensables para hacer adquisiciones, 
pero éstas no llegan a ser efectivas sin una interacción con el ambiente, ni al margen de 
una historia de los comportamientos (p. 90). 
La capacidad del niño para