Logo Studenta

Avaliação do Programa de Educação Preescolar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE 
MONTERREY 
UNIVERSIDAD VIRTUAL 
,. ,, .. ,.,,., 
~VlmJA(. 
LA EVALUACIÓN DE DESARROLLO DEL PROGRAMA DE 
EDUCACIÓN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LA PLANEACIÓN 
DIDÁCTICA. 
TESIS PRESENTADA 
COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO 
DE MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
AUTOR: LIC. LUZ VERÓNICA TOLEDO HUERTA 
ASESOR: MTRA. DIANA GONZÁLEZ JASSO 
MONTERREY, N.L. MAYO DE 2002 
LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 
DE EDUCACIÓN PREESCOLAR A TRAVÉS DE LA 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA. 
Disertación presentada 
por 
LUZ VERÓNICA TOLEDO HUERTA 
Ante la Universidad Virtual del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
al grado de 
MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES 
EDUCATIVAS. 
Mayo de 2002. 
RESUMEN 
LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN 
PREESCOLAR A TRAVÉS DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA. 
MAYO DEL 2002 
LUZ VERÓNICA TOLEDO HUERTA 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN BASICA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL 
MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE INTITUCIONES EDUCATIVAS 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
Dirigida por 
Mtra. Diana Mireya González Jasso. 
La presente tesis tiene como principal propósito presentar un estudio de casos 
referente a la problemática que enfrentan las educadoras al realizar el proceso de 
registro del desarrollo del Programa de Educación Preescolar utilizando como 
principal instrumento de sistematización, la libreta de planeación didáctica y su 
relación con la evaluación de los preescolares. 
En el documento se incluye un amplio marco teórico que incluye la presentación 
de temas inherentes a la Educación Preescolar en donde; a partir de la definición 
del concepto de diseño curricular, se expone el Programa de Educación 
Preescolar 1992, identificado como PEP, en donde se incluye la propuesta 
metodológica para el desarrollo del programa, a través de la planeación. 
1ll 
Así mismo, se hace referencia a la evaluación, sus características y momentos, 
además, se incluye una breve descripción de la importancia de la asesoría y la 
capacitación como elementos esenciales en el proceso de formación permanente 
de las educadoras. 
Adicionalmente, se retoman aspectos importantes de las características del 
liderazgo y la importancia de la comunicación dentro del desempeño de las 
funciones específicas del personal que tiene influencia directa en el proceso 
educativo y, concretamente, en el desarrollo y evaluación del Programa de 
Educación Preescolar. 
Finalmente se presentan las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos 
en la investigación, en los cuales se refleja la necesidad de reorientar las 
estrategias de capacitación, actualización y seguimiento al personal docente 
respecto a la planeación didáctica para que realmente sea considerada como 
elemento base para la evaluación del desarrollo del Programa educativo; 
promoviendo con ello una mejora en la calidad de los servicios que se prestan en 
nivel Preescolar. 
IV 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
RESUMEN 
ÍNDICE DE TABLAS.............................................................. viii 
GLOSARIO....................................................................................... IX 
INTRODUCCIÓN.............................................................................. xiv 
Capítulo 1 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1. 1 Antecedentes del problema............................................... 1 
1.2 Marco situacional............................................................... 6 
1.3Tema de la investigación: La evaluación del desarrollo 
del programa de educación preescolar a través de 
la planeación didáctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
1.4 Fundamentos y justificación.............................................. 7 
1. 5 Objetivos de la investigación............................................. 12 
1.5.1 Objetivos general..................................... 12 
1.5.1.1 Objetivos específicos................. 13 
1.6 Limitaciones....................................................................... 14 
Capítulo 2 
MARCO TEÓRICO 
2. 1 Educación Preescolar........................................................ 16 
2. 1. 1 Diseño curricular.................................... 16 
2.1.2 Programa educativo............................... 19 
2.1.3 Objetivos del programa.......................... 22 
2. 1.4 Método de proyectos.............................. 30 
2.1.5 Planeación didáctica.............................. 33 
2.2 La evaluación educativa................................................. 38 
2.2. 1 Características....................................... 40 
2.2.2 Métodos de evaluación.......................... 42 
2.2.3 Instrumentos y técnicas de evaluación... 49 
2.3 Asesoría y capacitación. 
2.3.1 Actualización docente............................. 53 
2.3.2 Funciones específicas........................... 57 
2.3.3 Comunicación y liderazgo....... .............. 61 
V 
Capítulo 3 
MÉTODO 
3.1 Metodología de investigación: Estudio de casos.............. 67 
3.2 Selección de la muestra.................................................... 68 
3.3 Categorías de análisis....................................................... 68 
3.4 Técnicas e instrumentos para la recopilación 
de los datos...................................................................... 69 
3.5 Procedimientos................................................................. 72 
3.6 Recolección de los datos.................................................. 73 
Capítulo 4 
RESULTADOS Y CONCLUSIONES 
4. 1 Análisis e interpretación de datos.................................... 77 
4.2 Discusión de los resultados.............................................. 83 
4.3 Conclusiones.................................................................... 89 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................. 91 
ANEXOS 
1. Instrumento para entrevista aplicada a directoras 
técnicas y personal de supervisión........................................ 93 
2. Cuestionario aplicado a educadoras frente a 
grupo....................................................................................... 94 
3. Guías de observación............................................................. 96 
VI 
ÍNDICE DE TABLAS. 
Tabla 1 
Uso del Programa educativo como base para la planeación 
didáctica................................................................................................. 76 
Tabla 2 
La planeación didáctica como instrumento de sistematización del 
P. E. P................................................................................... 78 
Tabla 3 
La evaluación y su relación con el logro de los objetivos del 
Programa.............................................................................................. 80 
Vil 
GLOSARIO 
Dada la importancia de la investigación, por su impacto en el desarrollo y 
evaluación del Programa vigente, a través de la planeación y registro sistemático 
de los logros y dificultades enfrentados en la realización de actividades concretas, 
se hace necesario definir con claridad los términos de mayor significación en la 
investigación así como los términos que pudieran ocasionar confusión en la 
interpretación del proceso de desarrollo de la misma, destacándose los siguientes: 
1. Asesoría: esta se entenderá como la habilidad para desplegar acciones, 
como instancia inmediata superior e incluso como grupo de compañeros 
(as), para atender las necesidades específicas de orientación de tipo 
técnico pedagógico, de los docentes, directivos y personal de supervisión 
encaminadas a mejorar la calidad y pertinencia del servicio educativo que 
se presta en los centros escolares, teniendo como principales espacios los 
consejos técnico consultivos, y las reuniones técnico pedagógicas 
posterioresa una visita de supervisión a los grupos o a un centro de 
trabajo. 
2. Capacitación docente se refiere, de acuerdo con UNESCO (1984) al 
proceso de perfeccionamiento y mejoramiento docente tendiente a la 
elevación de la calidad, eficiencia y eficacia educativa, al mismo tiempo, 
puede considerarse una modalidad de formación permanente orientada a la 
actualización cuando es enfocada a la profesionalización. 
Vlll 
3. Constructivismo, de acuerdo con Hidalgo (1996, p. 56) es entendido como 
"las actitudes y procesos que lleva a cabo el que aprende, constituyen 
estrategias para disponer de los recursos iniciales (información y saberes 
previos) proyectar la elaboración y uso probable de andamiaje, que le 
permitan la construcción de conocimientos entendidos como nuevas 
condiciones para comprender y entender las cosas". 
4. El diagnóstico hace referencia a una investigación de tipo descriptivo ante 
una situación compleja, nos permite detectar y determinar la problemática 
existente en el universo en el que se está inmerso. (Morgan, 1998) Hace 
notar que definitivamente es necesario realizar un diagnóstico profundo y 
muy amplio sobre las necesidades educativas demandadas por la 
población, analizando los perfiles de desempeño del personal involucrado 
en el proceso educativo para atender las necesidades urgentes de 
formación, actualización y remuneración económica a fin de lograr un 
mayor índice de responsabilidad en el cumplimiento eficiente de las 
funciones específicas del personal para propiciar una mayor autonomía en 
la toma de decisiones que lleven a una mayor calidad educativa con menos 
aparatos burocráticos que limitan significativamente el avance hacia la 
democracia. 
5. Diseño curricular se refiere al proyecto que recoge tanto las intenciones 
como las finalidades más generales, un ejemplo es el plan. De acuerdo con 
IX 
Casarini (1997, p. 113), "la palabra diseño alude a boceto, esquema, plano, 
etc., es decir, a una representación de ideas acciones, objetos, de modo 
que dicha representación opere como guía orientadora a la hora de llevar el 
proyecto curricular a la práctica". El diseño curricular es uno de los aspectos 
de la realidad institucional, considerando la política educativa; el diseño 
curricular es un espacio entre ideas y realidad, se requiere considerar 
ambos aspectos para poder cumplir con los propósitos que se han 
establecido, debe ser conocido y entendido por los directivos, docentes, 
padres de familia, etc., con el propósito de que conozcan qué y cómo se 
enseña, o bien que se aprende y de que manera. 
6. Evaluación referida, de acuerdo con el Diccionario de Ciencias de la 
Educación (1995, p. 603-605), a la "actividad sistemática y continua, 
integrada dentro del proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la 
máxima información para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, 
revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos, y 
facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos". 
La evaluación debe guardar ciertas características como son: 
1. Registro sistemático y continuo acorde al propio proceso educativo. 
2. Recopilación de información fidedigna sobre el proceso en su 
conjunto. 
3. Apoya a mejorar el proceso y a elevar la calidad del aprendizaje, 
aumentado el rendimiento escolar. 
X 
Sus funciones principales son de diagnóstico, orientación y reorientación, 
de predicción o pronostico y de control; por los momentos en que se realiza 
se puede considerar como inicial, continua y final. 
7. Se entenderá por planeación el elegir, definir opciones frente al futuro y 
proveer los medios necesarios para alcanzarlo. Para Ackoff (citado en 
Miklos y Tello, 1999, p. 59) "la toma de decisiones en el marco de la 
planeación exige las condiciones siguientes: 
•:• La planeación es necesaria cuando el hecho futuro que deseamos implica 
un conjunto de decisiones interdependientes (sistema de decisiones). 
•:• La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción 
(toma anticipada de decisiones). 
•:• La planeación es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o 
más futuros deseados y que no es muy probable que ocurran a menos que 
se haga algo al respecto (prospectiva y acción)". 
Así mismo hace referencia a dos momentos específicos; la elaboración en 
donde se prevén algunas dificultades y el modo de superarlas en donde se 
hace evidente el o los objetivos a lograr atendiendo a criterios de relevancia 
y pertinencia. Además, considera aspectos de índole cultural, económica 
social e incluso política, los cuales permiten tomar mejores decisiones el 
segundo momento que implica la ejecución o desarrollo del plan a través de 
las estrategias elegidas así como la inclusión de los procesos de evaluación 
formativa de tipo cualitativa que permitirá una permanente revisión y ajuste 
Xl 
del plan así como pautas para la elaboración de otros planes de trabajo 
posteriores. 
8. El perfil de egreso se refiere a un saber (disciplinas de conocimientos) y 
un saber hacer específico (dimensión profesional que exige definir el 
conjunto de acciones y quehaceres específicos de un tipo particular de 
ocupación) basado en conocimientos técnicos y sus bases culturales, 
filosóficas y científicas. Las instituciones a través de su plan o programa de 
educación buscan brindar a la sociedad alumnos con características de 
acuerdo a las necesidades de ésta y actualmente en un mundo globalizado 
la educación es un punto clave que influye en dichas transformaciones. En 
el caso específico de la educación preescolar, de acuerdo con Casarini 
(1998, pp. 65) "la reflexión sobre las disciplinas de conocimiento versus 
profesión alude al contenido formativo e informativo que se está trabajando 
curricularmente". 
9. Se entenderá por programa "el instrumento organizativo que regula la 
actividad del profesor y el alumno. Moreno (1997. p. 1141) lo define como: 
<<El índice y norma de toda actuación del docente>> que recoge <<el 
conjunto de *conocimientos, experiencias, actitudes, habilidades y 
destrezas que debe adquirir el alumno>>. JI Proyecto de acción en que 
aparecen explicitados con un orden secuencial y coherente los 
*objetivos educativos, los contenidos de enseñanza, las actividades que 
se van a realizar ... , en función del tiempo y otros factores". 
Xll 
INTRODUCCIÓN 
La educación, de acuerdo con el artículo 3° Constitucional (1993, p. 27) refiere: 
"Todo individuo tiene derecho a recibir educación .... La educación que imparta 
el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser 
humano y fomentará, a la vez, el amor a la patria y a la conciencia de la 
solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia." 
Dentro de las atribuciones que le corresponden al Estado, en su obligación de 
proporcionar los servicios educativos, se puede señalar que, aunque no tiene 
carácter obligatorio, la Educación Preescolar es uno de los tres servicios 
educativos que conforman la educación básica en nuestro país y al cual tienen 
acceso los niños de 4 y 5 años tanto en el medio rural como en el urbano. 
La Educación Preescolar que, en términos generales, considera fundamental 
cursar mínimo un año (3°) ofrece actualmente dos grados y, en algunas 
instituciones tres, con los cuales se podría garantizar un adecuado desarrollo de 
los procesos del niño preescolar, tendiente hacia un mejor aprovechamiento 
educativo por contribuir con las bases psicológicas, afectivas, motrices y sociales 
que se requerirán en sus estudios subsecuentes, es decir, en nivel primaria. 
Es importante señalar que, en el año 1992, se llevó a cabo una reforma de 
modernización educativa de la cual surgió un nuevo modelo educativo que incluyó 
la definición del perfil de egreso de los niños de educación preescolar, de acuerdo 
Xlll 
con el texto "Hacia un nuevo modelo educativo" (SEP, 1992, p. 144)"está referido 
a los niños que cuentan con seis años de edad, tanto en el medio rural como en el 
urbano". 
Para el logro de dicho perfil educativo, se diseñó el Programa de Educación 
Preescolar 1992 cuyos objetivos generales llevan al logro éste. Para la 
implantación de éste se han realizado una serie de capacitaciones para orientar en 
el adecuado manejo del mismo, sin embargo, a la fecha se pueden observar una 
diversidad de interpretaciones del mismo lo cual genera una diversidad de 
prácticas al interior de los Jardines de Niños, lo que ha suscitado una serie de 
confusiones y problemas de tipo técnico pedagógico en los que se puede decir 
que podría existir la posibilidad de que los objetivos y propósitos educativos del 
nivel se estén considerando de manera superficial y, consecuentemente, no haya 
una relación coherente y lógica entre la planeación y la evaluación con respecto al 
desarrollo del currículum formal o Programa de Educación Preescolar (PEP). 
De acuerdo con Solá Mendoza (1989, p. 35) "La planeación del trabajo escolar 
debe ser permanente y considerar tres etapas: La planeación, la realización y la 
evaluación." 
La anterior reflexión, nos invita a indagar las posibilidades que ofrece la 
planeación didáctica como un instrumento confiable para evaluar el desarrollo del 
Programa de Educación Preescolar, permitiendo dicha investigación la 
oportunidad de identificar las necesidades de orientación respecto al dominio de 
XIV 
los propósitos, contenidos y su consecuente evaluación a partir de la planeación 
didáctica. 
Entre los referentes más actuales que se tienen de este hecho, son los 
resultados de los proyectos de investigación sobre vinculación educativa 
realizados por CETE en el Estado de Michoacán, en donde han participado 
instituciones de Preescolar, primaria, secundaria e incluso instituciones de 
educación media. 
Algunos resultados no publicados, son las evaluaciones realizadas anualmente 
por las analistas del Departamento de Educación Preescolar a través de 
instrumentos que se han diseñado para recopilar información sobre la aplicación 
de los contenidos desarrollados durante las capacitaciones al personal docente y 
que han servido para tener un referente de las condiciones técnico pedagógicas 
que prevalecen en el Estado; así mismo, se cuenta con las evaluaciones 
registradas en los proyectos anuales de las directoras, supervisoras y jefes de 
sector del propio nivel educativo. 
En términos generales, el propósito de la investigación será ofrecer elementos 
suficientes que contribuyan al adecuado desarrollo y evaluación del currículum en 
el nivel de preescolar, a través de la planeación de las actividades específicas 
para el logro de los propósitos educativos así como el registro permanente de los 
avances y dificultades presentados durante la realización de las actividades que 
llevan a la consecución de los objetivos y, consecuentemente, la obtención del 
XV 
perfil de egreso del niño preescolar en términos más que cuantitativos de tipo 
cualitativo. 
Uno de los elementos de mayor relevancia informativa, en el presente 
documento, corresponde al marco teórico en el cual se describen los elementos 
teóricos que intervienen en el proceso de investigación y que sustentan los 
aspectos o categorías implicadas en ella. 
Los objetivos permiten identificar los propósitos que se pretenden en la 
investigación, en ellos se encuentran plasmados la visión que se tiene y espera 
respecto al desarrollo del Programa de Educación Preescolar, cuya meta final es 
el obtener elementos para reconstruir estrategias de orientación que mejoren la 
labor docente del caso que nos ocupa, en función del desarrollo del Programa de 
Educación Preescolar vigente y sus implicaciones en la elevación de la calidad 
educativa a partir de la evaluación del mismo a través de la planeación didáctica. 
Finalmente se presentan las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos 
en el investigación, sustentados en los referentes teóricos que se presentan en el 
trabajo, los cuales se espera brinden la posibilidad de ser utilizados como 
antecedentes para futuras investigaciones así como para la toma de decisiones 
inmediatas que permitan reorientar la asesoría y capacitación hacia el personal 
que presta sus servicios en el Jardín de Niños investigado intentando con ello 
promover una mejora en la calidad educativa. 
XVI 
CAPÍTULO 1 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
1. 1 Antecedentes del problema 
De acuerdo con la Ley General de Educación, SEP (1993) dentro de las 
atribuciones que le corresponden al Estado, en su obligación de proporcionar los 
servicios educativos y, aunque se encuentra en proceso la obligatoriedad de la 
Educación Preescolar, es uno de los tres servicios educativos que conforman la 
educación básica en nuestro país al cual tienen acceso los niños de 4 y 5 años 
tanto en el medio rural como en el urbano. 
El marco jurídico de la educación nacional está ampliamente expuesto en el 
Artículo 3° Constitucional, en La Ley General de Educación, en el Acuerdo 
Nacional para la Modernización de la Educación Básica y el programa de 
Desarrollo Educativo 2001-2006, donde se especifica en forma clara que la 
educación debe ser laica, gratuita, obligatoria, democrática, científica, nacionalista, 
popular, pertinente y con calidad, que contribuya a la formación integral del ser 
humano y a la unidad nacional. Debe formar individuos críticos, creativos, 
analíticos, responsables con capacidad para aprender, para hacer y para ser; 
debe fomentar los principios de soberanía, democracia, justicia, independencia, 
sentido de nacionalidad respeto al pluralismo y la formación moral. 
1 
Para enfrentar dicho reto el gobierno federal ha implementado una serie de 
políticas enmarcadas principalmente en el Programa de Desarrollo Educativo 
2001-2006 en donde se señalan las políticas generales, estrategias y líneas de 
acción para mejorar la calidad educativa en cada uno de los niveles y subsistemas 
del Sistema Educativo Nacional y para ello se ha intentado elevar el presupuesto 
educativo. 
Desde el sexenio 1995-2000 se llevó a cabo una reforma curricular, se realizó la 
descentralización educativa, el mejoramiento de la formación y actualización del 
maestro, la creación de programas compensatorios, la formación de los Consejos 
Técnicos de Participación Ciudadana, la creación del programa de Carrera 
Magisterial, etc., dichas reformas tuvieron lugar en la ciudad de México por 
iniciativa del entonces Presidente de la República Mexicana C. Lic. Carlos Salinas 
de Gortari en el año de 1992 a través de la aprobación de las reformas al Artículo 
3° y 31 º de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos y de la 
iniciativa de la Ley General de Educación, las cuales fueron aprobadas y 
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 13 de julio de 1993 y difundida 
en agosto del mismo año siendo Secretario de Educación el Lic. Ernesto Zedilla 
Ponce de León (SEP, 1993). 
Lo anterior no lleva a destacar que la Educación Preescolar esta destinada a 
atender las necesidades educativas de los niños de 4 y 5 años de edad, éstas 
necesidades son cubiertas en instituciones llamadas Jardines de Niños. Leeper 
(1970) refiere que el servicio educativo de Preescolar es uno de los más antiguos 
2 
en el mundo y ha sufrido una serie de modificaciones a través de la historia, 
viéndose reflejada en los planes y programas establecidos para la atención 
educativa de los preescolares. 
El Programa de Educación Preescolar (SEP, 1992) es una estructura de diseño 
curricular que permite abordar y orientar la práctica docente y por el alto nivel de 
contenido implícito que se maneja en el texto se cuenta con una serie de apoyos 
metodológicos que amplían la información y orientación para la aplicación de los 
contenidos del diseño curricular de Preescolar. 
En el Jardín de niños,de acuerdo con Leeper (1970), los pequeños se inician en 
el conocimiento de las actividades de la Educación Formal, así mismo aprenden a 
querer a su patria, a valorarla, a aprovechar los recursos naturales propiciando 
una cultura ecológica de respeto a la naturaleza, además, se tiene como propósito 
educativo el rescate y respeto de la cultura que vive de acuerdo a su propio 
contexto. 
Por lo que uno de los factores más importantes que determina la calidad de las 
experiencias que tendrá el niño en el jardín de niños 'es la maestra' (Leeper, 
1970), de la cual se espera que sea amable, paciente, afectuosa y expansiva y, 
además, que le agrade el trabajo con los niños, adicionalmente debe poseer 
información y habilidades para el desarrollo del trabajo con los preescolares. 
3 
Aunado a lo anterior y de acuerdo con Leeper (1970),es de vital importancia 
considerarse el tamaño del grupo en función a la realización de las metas 
deseadas. Por ejemplo, si se quiere que los niños desarrollen su autonomía, al 
comportamiento cooperativo y la debida utilización de los materiales, hay que 
organizar un grupo lo suficientemente reducido como para posibilitar el desarrollo 
de semejante comportamiento. Cuando los niños viven juntos en un medio que 
brinda oportunidades para el desarrollo físico, mental y social, se desarrollan las 
actitudes y los hábitos. 
Considerando lo anterior se puede decir que la educación como proceso, 
requiere de una sistematización detallada del mismo con el propósito de valorar 
los logros y dificultades enfrentadas al desarrollar las estrategias, técnicas y 
actividades específicas a través de un método seleccionado para el logro de los 
objetivos planteados en el currículum formal o programa educativo. 
Específicamente, la Educación Preescolar incluye en su fundamento teórico un 
enfoque globalizador, una metodología por proyectos y una evaluación cualitativa 
los cuales se han plasmado a través de Programa de Educación Preescolar 
vigente, lo que permite visualizar los propósitos educativos a través de la 
estructura programática de bloques de juegos y actividades organizados para 
facilitar la planeación didáctica del personal docente que presta sus servicios en 
dicho nivel. 
4 
En el proceso educativo se parte de una serie de elementos base que 
conforman el diagnóstico y que se complementa a partir de la recopilación de 
elementos internos y externos, considerando como centro la institución y, más 
concretamente al niño, refiriendo ello a una evaluación de contexto misma que, 
según Stufflebeam (1989), lleva a identificar los aspectos clave que pueden tener 
incidencia en el desarrollo del programa educativo y que se convierten en un 
referente para continuar con una evaluación de tipo formativa o de proceso. 
La evaluación formativa permitirá identificar los elementos favorables y 
desfavorables dentro de la práctica docente con miras a la oportuna detección de 
factores que obstaculizan o propician la adecuada aplicación del programa 
educativo ofreciendo la posibilidad de modificación y mejoramiento de la misma. 
Finalmente se concluye el proceso educativo con una evaluación sumativa o 
final en la que se obtiene una visión panorámica de los resultados obtenidos a 
partir de la contrastación y el análisis sistemáticos del logro de los objetivos y 
propósitos planteados y que contribuye a mejorar la toma de decisiones además 
de permitir la elaboración de mejores juicios críticos, sirviendo como punto de 
partida para un nuevo diagnóstico. 
Lo anteriormente expuesto, hace evidente la necesidad de utilizar instrumentos y 
técnicas específicas para tal fin, que permitan obtener la información necesaria y 
suficiente, para evaluar la vinculación existente entre la planeación y el logro de 
los objetivos del Programa vigente. 
5 
Es importante señalar que para propiciar un adecuado desempeño docente se 
hace necesario el establecimiento de un proyecto que incluya la asesoría y 
capacitación permanente que permita identificar y dar seguimiento a las 
necesidades de orientación técnico pedagógica que presenta el personal docente 
de preescolar al desarrollar el Programa educativo y su consecuente evaluación, 
cuya responsabilidad recae en los directivos y personal de apoyo técnico 
pedagógico. 
1.2 Marco Situacional 
El Jardín de Niños "Francisco Gabilondo Soler'' es un centro de trabajo ubicado 
en el medio urbano, de organización completa, fundado en 1991. En su 
infraestructura física, cuenta con una construcción ex profeso para el uso de 
Jardín de Niños. Los anexos con los que cuenta son: 
Dirección 
4 Aulas didácticas. 
Sanitarios 
Patio cívico 
Área verde o jardines. 
- Área recreativa con algunos juegos. 
El mobiliario es adecuado y suficiente para el uso de los niños y personal, éste 
incluye mesas y sillas para niños preescolares, 2 escritorios y sillas para las 
educadoras, pizarrones, además de material didáctico variado y en cantidad 
suficiente. 
6 
En cuanto a las características del personal, en general, la estructura es de una 
directora técnica con preparación de normal básica preescolar y una antigüedad 
en el servicio de 18 años; cuatro docentes frente a grupo, de las cuales tres tienen 
preparación de normal preescolar y una con licenciatura en educación preescolar; 
su antigüedad promedio es de 15 años de servicio. Además, el plantel cuenta con 
dos personas de apoyo y servicio a la educación (intendentes). El personal 
docente ha participado en los procesos de actualización y autoformación docente 
que se han generado tanto a nivel Departamento de Educación Preescolar en el 
Estado como al interior de la zona y sector. 
1 . 3 Tema de Investigación 
La necesidad de valorar la calidad con la que ha sido desarrollado el Programa 
de Educación vigente a través de la práctica docente, lleva a realizar el proceso 
del estudio de caso con el que se define como tema de la investigación de la 
forma que a continuación se menciona: 
La evaluación del desarrollo del Programa de Educación Preescolar a través de 
la planeación didáctica. 
1.4 Fundamentos y justificación 
Una de las principales razones por la que se desea realizar la presente 
investigación es por el hecho de que, a pesar de las diversas capacitaciones que 
7 
se han implementado para orientar al personal sobre los procesos de planeación, 
evaluación y aplicación o desarrollo del programa educativo, continúan 
manifestándose este tipo de temas como necesidades de capacitación en el 
personal docente y directivo que presta sus servicios en el nivel de Preescolar. 
Cabe destacar que, durante las observaciones realizadas en visitas de 
supervisión a las educadoras en sus respectivos centros de trabajo, se ha 
detectado una desvinculación de los contenidos educativos con las actividades 
planeadas así como con las evaluaciones registradas en el instrumento utilizado 
ex profeso para ello. 
Vale la pena hacer notar que, en el trascurso del ciclo lectivo 2000-2001, se 
aplicaron encuestas al personal directivo de 15 zonas escolares y 7 sectores del 
nivel de Educación Preescolar, con el propósito de recopilar información que 
permitiera diagnosticar el estado en que se encuentra el proceso de planeación y 
evaluación para valorar el grado o nivel de desarrollo del programa vigente, 
permitiendo confirmar o refutar los antecedentes que se tenían de las visitas a 
diferentes planteles educativos de preescolar de 5 zonas escolares que estuvieron 
a mi responsabilidad como supervisora de Jardines de Niños durante un periodo 
de 7 ciclos lectivos, encontrándose como resultado, la confirmación de la falta de 
una adecuada planeación y evaluación que permita observar la vinculación de los 
elementos que sistematizan la práctica docente respecto a la aplicación del 
programa educativo vigente. 
8 
Adicionalmente se puede mencionar que, durante el mismo ciclo escolar a nivel 
organizativo,el área de proyectos académicos del Departamento de Educación 
Preescolar, atendió los 19 sectores del nivel a través de un enlace directo con una 
analista del área quien mantuvo relación y comunicación directa con la jefa de 
sector y las supervisoras de las zonas escolares, rescatando elementos 
significativos sobre la problemática que prevalece al interior de los centros de 
trabajo. 
Estos problemas fueron de tipo técnico pedagógico predominando en los 
resultados la necesidad de atender aspectos relacionados directamente con los 
contenidos del Programa educativo del nivel, su vinculación con la planeación 
didáctica y la evaluación. Ciertamente estos resultados no son producto de 
investigaciones formales debido a que el nivel de Educación Preescolar no cuenta 
con el reconocimiento oficial de carácter obligatorio y ni con un presupuesto 
destinado a la investigación educativa. 
Cabe mencionar que los beneficios de los resultados de la investigación no 
tendrían la posibilidad de generalizarse a los Jardines de Niños federales de 
organización completa de los 21 sectores que conforman la estructura organizativa 
de educación preescolar, mismos que a su vez se integran por un total de 109 
zonas escolares que cubren una totalidad de 113 Municipios del Estado de 
Michoacán, debido a que éste es un estudio de casos que establece que cada 
plantel educativo es un caso que presenta características propias por lo que se 
requeriría tener presente únicamente aspectos de carácter organizativo y de 
9 
planeación del proceso de investigación para retomar elementos procedimentales 
que servirán de base para futuras investigaciones sobre el mismo tema de la 
investigación en centros educativos que presenten las mismas características que 
el caso de la presente investigación. 
La relevancia de la investigación se visualiza y ubica en los siguientes criterios: 
1. Contemporánea: Dado que implica la posibilidad de solucionar un 
problema de carácter general y de marcada importancia como es la 
aplicación y desarrollo del Programa de Educación Preescolar a través de 
una adecuada planeación, al mismo tiempo que se retoma la importancia 
de realizar un registro sistemático de los logros y dificultades que se tienen 
durante el desarrollo de las actividades planeadas, con miras a lograr los 
propósitos educativos planteados en el programa escolar, por medio de la 
evaluación permanente del aprovechamiento escolar de los alumnos. 
Es importante señalar que desde el ciclo escolar 1992-1993, periodo en que 
se dio a conocer el nuevo programa educativo, surgido de los resultados del 
proceso de modernización educativa, no se dio una adecuada orientación al 
personal docente debido a que únicamente se llevó a cabo una 
actualización o capacitación emergente en un momento de crisis político -
sindical por lo que se considera que desde ese momento quedaron dudas 
que impidieron el adecuado conocimiento de la nueva estructura 
programática convirtiendo el proceso de aplicación de dicho programa en 
un supuesto desarrollo o aplicación del mismo, esto ha llevado a 
10 
implementar una serie de capacitaciones que no han logrado el objetivo 
propuesto. 
2. Conveniencia: El proceso de investigación y los resultados que de ella se 
deriven representarían un elemento importante para la toma de decisiones 
con respecto a las estrategias de asesoría, capacitación y autoformación 
tanto a nivel Departamento de Educación Preescolar como a nivel 
supervisión escolar e incluso de centro de trabajo por el propio personal 
docente y directivo. Lo anteriormente expuesto, implicaría la posibilidad de 
identificar las limitaciones, potencialidades, fortalezas e incluso las 
amenazas que se tendrían al reorientar la planeación didáctica con miras al 
logro de los propósitos educativos del Programa vigente así como su 
consecuente evaluación. 
Lo anterior, hace evidente un sentir general en la falta de una aplicación 
real del Programa que ha llevado al personal frente a grupo, en un alto 
porcentaje, a "inventar'' actividades aisladas que cubran sus expectativas 
educativas y no necesariamente los objetivos y propósitos educativos 
plasmados en el programa. 
3. Tiene implicaciones prácticas debido a que está enfocada a resolver los 
problemas de aplicación del programa educativo a través de la planeación 
didáctica y su relación con el registro de la evaluación permanente respecto 
a los logros y dificultades en la realización de sus actividades y el impacto 
11 
en el aprovechamiento escolar de los alumnos por lo que apoya en la 
solución tanto de problemas de planeación como de evaluación. 
Esto permitiría apoyar a la solución de algunos problemas adicionales como es 
la elaboración, desarrollo y evaluación del proyecto anual de trabajo, elevar la 
calidad educativa en los Jardines de Niños, retomar la pertinencia educativa que 
lleve a la planeación de actividades a partir de la relación establecida entre los 
propósitos educativos previstos de manera general, desglosados a través del plan 
diario y evaluados tanto en el plan como en el instrumento de registro destinado a 
los preescolares. 
Lo anterior vendría a propiciar un cambio en la forma de planear, mismo que se 
hace necesario, ya que como resultado de las visitas de supervisión y encuestas 
aplicadas se observa que la planeación, en un número significativo de docentes, 
tiende a mostrar actividades aisladas que se inclinan hacia la memorización o 
mecanización. 
1 . 5 Objetivos 
1. 5.1 Objetivo general: 
® Estructurar un diagnóstico que permita orientar y reorientar la 
asesoría y capacitación del personal en el adecuado desarrollo y 
evaluación del Programa de Educación Preescolar, a través de la 
observación de la práctica docente, el análisis de la planeación 
12 
didáctica y el registro de la evaluación de los preescolares que 
realizan las educadoras. 
1.5.1.1 Objetivos específicos. 
® Establecer la relación que existe entre los objetivos y propósitos del 
Programa de Educación Preescolar y las actividades planeadas por 
las educadoras a través de un estudio comparativo de los 
instrumentos de registro de su práctica docente. 
® Determinar la frecuencia con la que las educadoras utilizan el 
Programa educativo para realizar la planeación didáctica y la 
problemática que enfrentan al desarrollar el Programa de Educación 
Preescolar. 
® Establecer la relación que existe entre la evaluación registrada en la 
planeación didáctica y la evaluación de los niños, como referente 
integral de la evaluación del desarrollo del programa educativo y el 
logro de sus objetivos y propósitos. 
El planteamiento de los objetivos descritos anteriormente con respecto al 
problema seleccionado, permitirá identificar los principales problemas que 
enfrentan las educadoras para desarrollar el Programa de Educación Preescolar a 
partir de la planeación didáctica, permitiendo con ello determinar si la orientación 
académica que reciben las educadoras de sus autoridades superiores es efectiva 
y eficiente; así mismo, permitirá visualizar categorías que sirvan de pauta a futuras 
investigaciones. 
13 
Las categorías de la investigación se identifican como: Uso del Programa de 
Educación Preescolar, Planeación didáctica, Evaluación de actividades del plan y 
Relación de las actividades con los objetivos del programa vigente. 
1.6 Limitaciones del Estudio 
El estudio de investigación presentó limitaciones que se consideraron de 
carácter importante y que pudieron representar serios obstáculos durante el 
desarrollo de la misma, dichas limitaciones se describen a continuación: 
o Las características de la muestra fueron un aspecto de gran relevancia ya 
que se tuvo que considerar la estructura organizativa, ideología político-
sindical que, en el Estado de Michoacán, es muy álgida y con inclinaciones 
muy tendientes a hacer lo que se quiere y no lo que se debe, e inclusohay 
centros de trabajo en donde se niegan a ser supervisadas. 
Entre la población docente hubo educadoras con antigüedad en el servicio 
diversa que oscila entre los 3 años y los 30 años de servicio, éstas últimas, 
con esquemas laborales muy rígidos que tienden hacia prácticas de trabajo 
sumamente tradicionalistas, mientras que la gente joven es accesible a las 
sugerencias de innovación académica y laboral. Lo que pudo generar una 
resistencia al realizar la revisión y observación de sus instrumentos de 
registro como son planes de trabajo y evaluación de los niños. 
14 
o Lo anteriormente señalado, nos permitió prever la posibilidad de sesgo por 
parte del personal docente y directivo del Jardín de Niños participante en el 
momento de la aplicación de las encuestas y entrevistas así como en el 
momento de solicitar los instrumentos de registro antes mencionados por lo 
que fue necesario implementar alguna estrategia que permita acceder a la 
información sin predisponer al personal. 
o Consecuentemente, se tuvo presente la posibilidad de falta de evidencias 
para la corroboración de la confirmación o refutación de los hallazgos de la 
investigación. Vale la pena destacar que, el campo de acción se consideró 
suficiente y se contó con la aceptación y disposición de la supervisora de 
zona quien mostró un gran interés por encontrar alternativas que 
permitieran mejorar la toma de decisiones para la realización de asesorías 
técnico - pedagógicas que apoyen al mejoramiento de la calidad educativa 
y coadyuven al desarrollo del Programa de Educación Preescolar. 
15 
CAPÍTULO 2 
MARCO TEÓRICO 
2. 1 La Educación Preescolar 
De acuerdo con Chadwick (1991, p.20) "<<Educar>> significa <<sacar de 
dentro>>, es decir, consiste en desarrollar las características que el alumno, como 
ser no desarrollado, tiene escondidas." 
En educación se debe tener presente que: 
•!• Es un proceso permanente en el ser humano; 
•!• Se da como proceso interno del ser humano que se está educando y, se ve 
favorecida por la acción de estímulos externos; 
•!• Es siempre un proceso de comunicación y dicho proceso es interacción. 
Para clarificar los elementos que se encuentran inmersos en el proceso 
educativo se parte de la estructura curricular. 
2. 1. 1 Diseño curricular 
Stenhouse (citado en Kemmis, 1993, p. 28) nos dice que "el currículum no es 
otra cosa sino el intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta 
16 
educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida 
efectivamente a la práctica". 
Por su parte, Sacristán (1996 p. 15), nos dice que el currículum es: 
• "Cruce de prácticas diversas. 
• Toda la práctica pedagógica gravita en torno al currículum. 
• El currículum no es un concepto, sino una construcción cultural. Es un 
modo de organizar una serie de prácticas educativas. 
• El currículum puede analizarse desde cinco ámbitos formales: 
1. El punto de vista sobre su función social, en tanto que es el enlace 
entre la sociedad y la escuela 
2. Proyecto o plan educativo, pretendido o real, compuesto de 
diferentes aspectos, experiencia, contenidos, etc. 
3. Se habla de currículum como la expresión formal y material de ese 
proyecto que debe presentar bajo un formato sus contenidos, 
orientaciones, secuencias para abordarlo, etc. 
4. Se refieren al currículum quienes lo entienden como un campo 
práctico (analizar, estudiarlo y vertebrar entre la teoría y la práctica) 
5. Quienes ejercen un tipo de actividad discursiva académica e 
investigadora." 
17 
El término "diseño curricular" se refiere al proyecto que recoge tanto las 
intenciones como las finalidades más generales, un ejemplo es el plan. "Además, 
la palabra diseño alude a boceto, esquema, plano, etc., es decir, a una 
representación de ideas acciones, objetos, de modo que dicha representación 
opere como guía orientadora a la hora de llevar el proyecto curricular a la práctica" 
(Casarini, 1997, p.113). 
El diseño curricular, de acuerdo con Casarini (1997), es uno de los aspectos de 
la realidad institucional, considerando la política educativa; el diseño curricular es 
un espacio entre ideas y realidad, por lo tanto se requiere considerar ambos 
aspectos para poder cumplir con los propósitos que se han establecido. 
Lo valioso del modelo curricular basado en procesos, de acuerdo con Stenhouse 
(1991), es la posibilidad de formular objetivos apoyados en actividades y 
situaciones consideradas valiosas en sí mismas, la posibilidad de derivar con 
mayor claridad los procedimientos para alcanzarlos, es decir, que se pueden 
seleccionar actividades con valor intrínseco. 
Los objetivos expresivos describen una situación de aprendizaje, identifican una 
actividad en la que se encontrará sumergido el aprendiz o un problema que tendrá 
que resolver, en estos no se pretende determinar una conducta esperada o 
resultados por obtener (Casarini, 1999). 
18 
Este tipo de modelo curricular es identificado, según Casarini (1999), como 
"currícula abierta", en donde los profesores asumen un rol de participación activa 
ya que el modelo supone una construcción progresiva durante su desarrollo y 
aplicación. Por lo anterior el docente es considerado el punto fuerte o débil del 
proceso ya que requiere dominio de contenido, elaboración de juicios, 
comprensión de conocimientos didácticos. 
Este modelo centrado en la investigación considera los siguientes aspectos: 
•:• "El diseñador es percibido como investigador. 
•:• El currículum está pensado más en términos hipotéticos que en producto 
acabado. 
•:• El currículum se plantea desde la perspectiva evolutiva, como investigación 
de problemas a solucionar. 
•:• El currículum debe recoger las variables contextuales de la escuela y su 
ambiente" (Casarini, 1999, p.p. 128-129). 
2.1.2 Programa educativo 
"En el programa se tienen en cuenta, principalmente, las necesidades mentales, 
emocionales, físicas y sociales del niño y se prevén abundantes ocasiones para 
realizar actividades de puertas adentro y al aire libre en los diversos aspectos del 
plan" Leeper (1970, p. 8). 
19 
El programa de Educación Preescolar vigente en nuestro país, se identificará en 
el presente trabajo como PEP 92, éste se encuentra estructurado, además de la 
fundamentación y objetivos generales del programa, con una descripción de la 
organización del trabajo por proyectos en donde se hace una descripción de lo 
que son los proyectos, las etapas y orientaciones de éstos e incluso algunas 
sugerencias de los mismos. Así mismo se incluye una breve descripción sobre los 
cinco bloques de juegos y actividades que conforman la estructura de los 
contenidos educativos a desarrollar por la educadora, durante el proceso 
enseñanza aprendizaje de los preescolares. 
Incluye un aspecto de suma importancia como es la organización del espacio 
interior y exterior del plantel educativo y la distribución del tiempo dedicado a las 
actividades diarias, además de algunos aspectos metodológicos con relación al 
docente con los niños y sus padres, la creatividad y la libre expresión de los niños, 
así como la organización y coordinación del trabajo grupal (SEP, 1992). 
El Programa de Educación Preescolar (SEP, 1992) esta fundamentado en el 
desarrollo infantil, como proceso complejo, constituido por las dimensiones 
afectiva, física, intelectual y social, siendo considerado complejo porque este 
proceso se da a través de la relación del niño con su medio social y natural, el 
cual por medio de la manipulación, observación y experimentación irá 
construyendo su conocimiento. La característica principal de trabajo en el Jardín 
de niños es la actividad lúdica. 
20 
A continuación se hace una breve descripción de cada uno de los contenidos 
que conforman el programa educativo haciendo notar que, adicionalmente, se 
cuenta con algunos apoyos metodológicos que apoyan, en lo específico,cada uno 
de los contenidos que a continuación se mencionan: 
0 El bloque de juegos y actividades de expresión y sensibilidad 
artística incluye los contenidos de música, artes escénicas, artes 
gráficas y plásticas, literatura y artes visuales. 
0 El bloque de juegos y actividades psicomotrices hace referencia a 
imagen corporal: sensaciones y percepciones, estructuración 
espacial y estructuración del tiempo. 
0 El bloque de juegos y actividades de relación con la naturaleza 
considera los contenidos de ecología, salud y ciencia. 
0 El bloque de juegos y actividades de matemáticas abarca contenidos 
de clasificación, seriación, conteo, adición y sustracción, relaciones 
topológicas, introducción a la geometría, geometría y medición. Vale 
la pena resaltar que estos contenidos no están claramente definidos 
en el PEP 92, la referencia fue extraída del libro de bloques de 
juegos y actividades. 
0 El bloque de juegos y actividades de la lengua incluye contenidos de 
lengua oral, lectura y escritura (SEP. 1992). 
21 
2.1.3 Objetivos del Programa 
Los objetivos generales se encuentran plasmados en el Programa de Educación 
Preescolar, en ellos se presentan las intenciones, fines o propósitos de los 
aprendizajes que lograrán los alumnos a partir de la propuesta del curso y son los 
siguientes: 
"Que el niño desarrolle: 
• Su autonomía e identidad personal, requisitos indispensables para 
que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y 
nacional. 
• Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para 
el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones. 
• Su socialización a través del trabajo grupal y la cooperación con 
otros niños y adultos. 
• Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su 
pensamiento y de su cuerpo, lo cuál le permitirá adquirir aprendizajes 
formales. 
• Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, 
expresándose por medio de diversos materiales y técnicas" (SEP, 
1992, p. 16). 
La primera relación que debemos tener en cuenta es que el niño construye su 
conocimiento a partir la manipulación de los objetos concretos, es por ello que la 
educadora debe intencionar su práctica docente a partir de los objetivos y 
22 
contenidos como parte de lo que se pretende favorecer; Casarini (1999) menciona 
que todo tiene un 'por qué y para qué'. orientados de acuerdo a las dimensiones 
de desarrollo. Además dentro de esta relación de objetivos y contenidos también 
se deben tener en cuenta las actividades que se realizan y los materiales que se 
utilizan, como facilitadores del aprendizaje. 
Otra de las relaciones, que establece Casarini (1999), es que tanto objetivos 
como contenidos responden a necesidades y características propias de la edad 
del niño; para lo cual es importante considerar el contexto en el que se desarrolla 
la práctica docente con el propósito de que las actividades tengan un sentido 
práctico, significativo y relevante acorde a la realidad del niño preescolar. 
Es importante mencionar que los contenidos del PEP (SEP, 1992) fueron 
seleccionados de acuerdo con ciertos criterios: 
• Que sean interesantes y significativos 
• Que partan de la realidad del niño 
• Que favorezcan la reflexión y participación dinámica 
• Que le den la posibilidad de conocer otras realidades. 
Respecto a los objetivos específicos, que a continuación se detallan, en cada 
bloque de juegos y actividades, hacen referencia a lo que se intentará promover 
en el niño así como los objetivos que deberá perseguir la educadora a través de 
su práctica docente. 
23 
1. Bloque de sensibilidad y expresión artística. 
Los juegos y actividades permiten que el niño: 
• Pueda expresar, inventar y crear en general; elaborar sus ideas y 
volcar sus impulsos en el uso y transformación creativa de los 
materiales y técnicas que pertenecen a los distintos campos del arte 
• Compartir con otros niños y docente el trabajo colectivo a través de 
experiencias culturales y artísticas. 
La educadora: 
• Promoverá que los niños inventen sus propias figuras, movimientos, 
ritmos, cuentos, guiones y escenografías. 
• Procurará fomentar la creación en el campo literario. 
• Prestará atención a las diferencias individuales y, sobre todo, al 
placer que ello les provoca, reconociendo lo que esto significa desde 
el punto de vista de su identidad. 
• Tratará de acercar a los niños, de manera frecuente, a distintas 
manifestaciones del arte y la cultura. 
2. - Bloque de psicomotricidad. 
Las actividades permiten que el niño: 
• Descubra y utilice las distintas partes de su cuerpo, sus funciones, 
posibilidades y limitaciones de movimientos; sensaciones y 
percepciones; formas corporales de expresarse; que domine cada 
vez más la coordinación y el control de movimientos al manejar 
24 
objetos de uso diario y al ponerse en relación con otros niños y 
adultos; permite la estructuración de nociones de espacio y tiempo. 
La educadora: 
• Posibilitará la expresión de los niños a través de movimientos libres 
que impliquen diversidad de movimientos, lugares, posiciones, así 
como actividades de expresión corporal y gestual; atendiendo los 
principios de respeto a la expresión espontánea de los niños para 
favorecer su autonomía, seguridad y comunicación. 
3. - Bloque de la naturaleza. 
Las actividades permiten que el niño: 
• Desarrolle una sensibilidad responsable y protectora de la vida 
humana, del mundo animal y de la naturaleza en general. 
• Desarrolle su curiosidad y el sentido de observación y búsqueda de 
respuestas a las constantes y diversas preguntas que se plantea, 
frente a hechos y fenómenos de su entorno natural y social. 
La educadora promoverá que el niño: 
• Observe acontecimientos extraordinarios y otros que ocurren 
cotidianamente; registre y haga comparaciones de sus 
observaciones; informe y participe en acciones para el cuidado y 
preservación de la vida humana, animal y vegetal, extendiendo la 
reflexión a otros ambientes distintos y lejanos. 
25 
• Desarrolle prácticas que lleven a la formación de hábitos de higiene y 
cuidado de su cuerpo en general, la alimentación y del ambiente 
donde vive. 
• Aprenda a comprender las causas de los accidentes y desarrolle 
formas de evitarlos. 
4. - Bloque de matemáticas. 
Las actividades permiten que el niño: 
• Establezca distintos tipos de relaciones entre personas, objetos y 
situaciones de su entorno; realice acciones que le presentan la 
posibilidad de resolver problemas que implican criterios de distinta 
naturaleza: cuantificar, medir, clasificar, nombrar, ubicarse, utilizar 
formas y signos diversos como intentos de representación matemática. 
• Ofrecen la oportunidad de acercamiento a las nociones geométricas al 
entrar en relación con gran diversidad de objetos desde la perspectiva 
de sus formas y relaciones en el espacio. 
La educadora: 
• Tratará de desarrollar actividades que requieran de materiales 
interesantes, variados y con cualidades diversas para ser manipulados, 
transformados y utilizados en distintas creaciones. 
• Cuestionará los razonamientos de los niños sobre lo que hace, durante 
actividades y reflexiones dinámicas. 
• Aprovechará el conteo espontáneo de los objetos cotidianos, para que 
este tenga más sentido para ellos. 
26 
• Procurará alentar cualquier intento y forma que los niños tengan para 
representar cantidades gráficamente. 
5. - Bloque de lenguaje. 
Las actividades permiten que el niño: 
• Tenga la posibilidad de enriquecer su comprensión y dominio progresivo 
de la lengua oral y escrita, descubriendo la función que tienen para 
entender a otros y darse a entender él mismo 
• Experimentar formas propias para representar gráficamente lo que 
quiere decir, en un proceso de comprensión y dominio de los signos 
socializados de la lengua escrita. 
• Escuchar y comprender las lecturas que otros hacen, y de ir asumiendotodo esto como formas de comunicación socializada. 
La educadora propiciará: 
• Un ambiente rico y estimulante que incluya todo tipo de materiales de 
lectura y escritura en donde prevalezca la libertad y seguridad para 
expresarse. 
• Oportunidades cotidianas de comunicación entre los niños y con otras 
personas a través de cualquier forma de representación gráfica. 
• El uso del lenguaje escrito en cualquier actividad. 
• Oportunidades para que "lean" el material escrito disponible en la 
biblioteca" (SEP, 1993, p.p. 37 - 49). 
27 
De acuerdo con Leeper (1970) la educadora prestará atención a no formalizar 
escolarmente ninguna de las actividades o formas de trabajo como tareas, arreglo 
de mobiliario como primaria, etc. 
Respecto del alcance y evaluación del desarrollo del currículum, "la maestra 
debe examinar sus objetivos en relación con sus métodos... Cuando la maestra 
formula sus objetivos, deben también describirse ejemplos de conducta que 
puedan ser observados y que permitan apreciar progresos en el logro de la meta 
particular'' Leeper ( 1970, p. 12). 
Vale la pena señalar que, dentro de la estructura del Programa vigente, las 
actividades de aprendizaje no son suficientemente amplias en su explicación por 
lo tanto, difícilmente orientan sobre los aprendizajes a lograr, sin embargo, en el 
apoyo metodológico "Bloques de juegos y actividades" este aspecto es más 
explícito permitiendo una mayor orientación con respecto a los aprendizajes que 
se tienen que lograr o que el educando tiene que desarrollar (SEP, 1993). 
Dentro de las actividades es importante tener en cuenta que el juego para el 
niño es un placer y en edad preescolar es la mejor forma de aprender, por lo cual 
debemos de considerar que las actividades deben ser en su mayoría lúdicas, pero 
considerando las dimensiones del desarrollo del niño, referidas en el libro de 
"bloques de juegos y actividades" como el fundamento teórico-metodológico del 
Programa de Educación Preescolar 1992, mismas que suman cuatro y que son: 
afectiva, social, intelectual y física (SEP, 1993). 
28 
En dichas dimensiones se consideran aspectos del desarrollo como son: 
Dimensión afectiva: Dimensión social: 
- Identidad personal - Pertenencia al grupo 
- Cooperación y participación - Costumbres y tradiciones familiares 
- Expresión de afectos y de la comunidad 
-Autonomía - Valores Nacionales 
Dimensión intelectual: Dimensión física: 
- Función simbólica - Integración del esquema corporal 
- Construcción de relaciones lógicas - Relaciones espaciales 
*Matemáticas - Relaciones Temporales 
*Lenguaje 
- Creatividad. 
Por medio de las actividades se van vinculando los contenidos de los bloques de 
juegos y actividades tratando de favorecer de una manera equilibrada todos y 
cada uno de los contenidos a través de la atención permanente de los propósitos 
educativos que se persiguen favoreciéndose, de manera general, el desarrollo del 
niño de manera integral. 
"Vistas desde la perspectiva de cómo se estructura el conocimiento, las 
diferentes actividades son medios para poner en relación a los niños con los 
objetos de conocimiento, que puedan ser de naturaleza diversa y favorecer 
29 
la construcción progresiva de nuevas estructuras y nuevas formas de 
participación en la vida social" ( SEP, 1992. p.53). 
2. 1.4 Método de proyectos 
"El método, o sea el estilo o forma de que nos servimos en la dirección del 
aprendizaje, es un conjunto muy complejo, porque cada asunto es diferente 
de los otros, cada alumno reacciona de distinto modo. Para encauzar al 
niño es indispensable hacerlo de acuerdo con su psicología y con la 
naturaleza del aprendizaje" Aguayo (1950, p. 144). 
La justificación de la metodología utilizada en el preescolar, o sea los proyectos, 
responde al principio de globalización, según Aguayo (1959, pp. 138 - 143), 
debido a que "las impresiones del niño son globales y sintéticas. La mente infantil 
percibe el objeto como un todo y lo analiza para formar ideas de conjunto ... 
consecuencia necesaria de este hecho es que una situación o experiencia es 
mejor integrarlas en una enseñanza global o experiencias suficientemente 
amplias... El aprendizaje es siempre global, en el sentido de que nunca es un 
proceso aislado sin conexión con otros procesos o fenómenos mentales y físicos ... 
La globalización de la enseñanza... asegura un aprendizaje difícil de lograr en 
otras formas". Los tipos de globalización más definidos y practicados en la escuela 
nueva son: 
1. globalización por centros de interés; 
2. globalización por medio de proyectos y; 
3. globalización por unidades de trabajo. 
30 
El método de cuentos puede servir, asimismo, para motivar y globalizar. 
Vale la pena destacar que "el aprendizaje exige comprensión por parte del 
alumno. Esto se consigue organizando el conocimiento en forma de experiencias 
significativas que permitan al educando una clara comprensión del contenido 
presentado" (Aguayo, 1950, p. 144). 
Hidalgo (1996) refiere que la enseñanza globalizada retoma de manera integral 
los diversos contenidos de manera relacionada para lo cual se requiere partir de la 
realidad de los hechos y de la realidad psicológica de los niños, en cuyo proceso 
es importante recordar que el pensamiento del niño es global y sincrético. 
Es importante destacar que el método de proyectos, "en opinión del doctor 
Dewey (citado en Aguayo, 1950, p.158), tiene su justificación psicológica en el 
carácter funcional del pensamiento, porque el origen de éste descansa en un 
problema que hay que resolver". Sus requisitos son la atención e intención ya que 
este último convierte al niño en un ser activo que concibe, prepara y ejecuta su 
propia actividad. 
"Como dice el profesor Kilpatrick, proyecto es una actividad preconcebida 
en que el designio dominante fija el fin de la acción, guía su proceso y 
proporciona su motivación... Proyecto - dice Stevenson- es un acto 
problemático que se realiza en su ambiente natural... este debe tener un 
alto valor educativo... para contribuir a la formación del hombre... Para el 
31 
proyecto, la motivación consiste, por regla general, en el deseo o la 
necesidad consciente para el educando" (Aguayo, 1950 pp. 59 -60). 
Algunas de las ventajas que se pueden mencionar al utilizar el método de 
proyectos es que se propicia de manera natural y espontánea el autoaprendizaje 
convirtiendo al niño en agente de su propia educación, en el trabajo docente se 
ven reflejados los principios de la actividad espontánea como es el interés, la 
motivación, la libertad del niño, la socialización, la iniciativa infantil, etc., propicia el 
acercamiento de la escuela a la vida de los alumnos y contribuye a resolver el 
problema de la disciplina (Aguayo, 1950). 
Sin embargo, tiene algunas desventajas significativas que vale la pena tener en 
cuenta como son: 
El hecho de que exigen mucho tiempo por lo que deben aplicarse de manera 
incidental o complementaria. 
Puede degenerar en una ocupación carente de sentido pedagógico e incluso 
de interés para los niños. 
Pueden, fácilmente, ser sustituidos por tareas que tienen una relación artificial 
con la vida del niño, y son extrañas a la realidad de las cosas. 
Puede darse una falta de aplicabilidad por no contar con los medios y recursos 
suficientes como es el caso de espacio suficiente y materiales necesarios. 
Pero, la mayor dificultad está en la manera en que el docente lo conduce. 
(Aguayo, 1950) 
32 
La selección de los juegos y actividades promovidos por las educadoras son 
elegidos equilibradamente para promover el desarrollo afectivo, social, intelectual 
y físico del niño atendiendo a los cinco bloques de juegos y actividades antes 
mencionados (SEP, 1993). 
3.1.5 Planeación didáctica 
"Entre los aspectos que hay que tener en cuenta para la estructuración del 
plan figuran el modo de ser de los niños y la forma en que aprenden, losfines y los objetivos, las expectativas culturales, los contenidos y las 
habilidades propias de este nivel" (Leeper, 1970, p. 16). 
La planeación y construcción de los proyectos requerirá de la participación de 
maestros, directores, autoridades, padres de familia, verdaderamente 
comprometidos, involucrados y conscientes de las necesidades del país, quienes 
tendrán la tarea de participar, innovar, facilitar, hacer y plasmar en sus proyectos, 
importantes beneficios para la tarea educativa por lo que: 
"Procura la nueva educación que el niño aprenda por sí mismo. A este fin 
sustituye las materias del plan de estudios por actividades, experiencias 
infantiles y situaciones problemáticas. En vez de conocimientos acabados, 
le ofrece estímulos o situaciones que despiertan al educando provocando 
su atención y haciendo que reaccione de un modo adecuado" (Aguayo, 
1950, p. 138). 
33 
Dentro de este contexto de cambios, proyectos y búsqueda de beneficios, la 
planeación educativa es una gran herramienta, por ello es importante conocerla y 
saber cómo utilizarla. 
El proceso administrativo lleva un orden, desde la etapa de la planeación hasta 
la ejecución, el control y la evaluación. Este proceso se mantiene y se renueva 
continuamente mientras dure la vida de la institución que se administre. Hablar de 
que la planeación en el proceso administrativo significa ubicarnos en ese primer 
momento de la actividad donde se asumen las necesidades o problemas del 
sistema y ambiente transformándolas en objetivos que se han de lograr a partir de 
los recursos o medios disponibles (Chadwick, 1991). 
La planeación es tan importante, que ayuda a decidir en el presente las acciones 
que se ejecutarán para realizar propósitos establecidos en el futuro. 
"Por planeamiento o planeación en general, se entiende, la previsión de los 
distintos aspectos que deben considerarse en la realización de una actividad 
determinada. En el planeamiento de la enseñanza deben considerarse los 
aspectos siguientes: 
a) Fines .. entendidos como las metas que se desean alcanzar; 
b) Contenidos ... como los aspectos por cubrir, desarrollar o resolver; 
c) Medios... como los recursos de que nos valdremos para cubrir los 
contenidos y alcanzar los fines; 
34 
d) Evaluación ... como las actividades, procedimientos e instrumentos de que 
nos valdremos para apreciar los distintos aspectos, incluyendo 
finalidades, contenido, medios, resultado y la evaluación misma" 
(Chadwick, 1991, p. 27). 
Por su parte, Lemus (1971) hace notar que, para el planeamiento y desarrollo de 
una asignatura debe tomarse en cuenta la filosofía de la educación que inspira y 
guía el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Se debe estar seguro sobre el 
tipo de enseñanza que se proporcionará, llámese memorística, reflexiva o práctica; 
si se hará énfasis en la adquisición de conocimientos, ejercitación de destrezas o 
formación de hábitos. 
Cada unidad didáctica debe tratar un proyecto, un problema o un aspecto 
importante de la vida académica, escolar, comunal o social, que será estudiado o 
resuelto conjuntamente por alumnos, maestros y demás personal relacionado, 
haciendo uso de los recursos necesarios y posibles instrumentos de conocimiento 
(Lemus, 1971 ). 
Los planes son documentos activos que reflejan las condiciones de la escuela y 
los propósitos concretos para su mejoramiento. No deben considerarse como 
documentos de trámite, sino como estrategias fundamentales para guiar los 
esfuerzos de todos los elementos que intervienen en la obra educativa, en los que 
vale la pena considerar algunos elementos que, de acuerdo con Latapí (2001 ), 
tienen que ser: 
35 
® Funcionales, por lo que deberá apoyarse en los miembros del 
colectivo institucional a partir de los antecedentes, situaciones 
pendientes para solucionar a largo plazo así como tareas a corto 
plazo que apoyen el desarrollo del Programa educativo. 
® Factibles, a través del planteamiento de objetivos y propósitos 
planteados para lograrse en un tiempo determinado. 
® Completos, en donde se incluyan los aspectos técnico-pedagógico, 
administrativo, social y material. 
® Incluyente, es decir, que promueva la participación de la comunidad 
educativa, conformada por padres de familia, alumnos, maestros, a 
partir del conocimiento del entorno 
Curti (1999, p.1) señala que "planificar tiene dos instancias: pensar y escribir el 
producto de nuestra elaboración mental. .. Las preguntas a las que responde la 
planificación" son: 
1 . "Qué enseñar. 
2. Cómo enseñar. 
3. Cuándo enseñar y 
4. Qué, cuándo y cómo evaluar." 
Al respecto del primer planteamiento se consideran los objetivos y contenidos 
por lo que, de acuerdo con Curti (1999, p. 2) "en los objetivos subyace nuestra 
idea de cómo aprenden los niños del rol del docente y de las características del 
contenido que queremos que el niño aprenda". 
36 
Así mismo, los contenidos entendidos como saberes socialmente aceptados 
pueden ser de tres tipos: 
• "Conceptuales ( se trasmite información) 
• Procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos 
que el niño adquiera) 
• Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de actitudes y 
valores) 
• Los emergentes (Son temas que aparecen en el aula sin que los hayamos 
planificado, por acontecimientos, noticias impactantes, etc. Merecen la 
misma atención que cualquier contenido curricular, por el interés que 
despiertan en el niño. Ante su surgimiento, el docente deberá plantearse 
qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales puede 
abordar alrededor de ellos" (Curti, 1999, p. 3-4). 
Adicionalmente, Curti (1999, p. 4) hace referencia a la existencia de "líneas 
transversales" identificadas por temas que atraviesan todo el programa educativo 
en cada proyecto didáctico y, generalmente no se agotan, por ejemplo, la salud, 
los derecho humanos que aún cuando es bueno organizarlos a través de 
proyectos específicos, no se concluyen y están presentes en la variedad de 
contenidos que se abordan a lo largo del ciclo escolar al interior del aula. 
"Planificar lo que se va a estudiar en el año y cómo va a hacerse no es 
tarea previa de la maestra, ni exclusiva de ella ... necesitamos saber qué 
saben los demás, qué les preocupa y qué les interesa, el diálogo se vuelve 
37 
de tres (el docente, el programa, el niño). Pero si la institución en su 
conjunto - o parcialmente- siente la necesidad de opinar, de involucrarse en 
los aprendizajes de este grupo o de todos los grupos, los interlocutores se 
amplían. Y los padres, ¿querrán saber qué se va a enseñar, qué pueden 
ellos enseñar, que pueden aprendier sic ... De tal modo la planificación se 
vuelve un proceso dinámico, sujeto a cambios (Aulauy, 2002). 
Latapí (2001) refiere que una inadecuada planeación conlleva a una serie de 
consecuencias de las que se pueden destacar; la insatisfacción de expectativas, la 
falta de presupuesto o previsión de recursos, pérdida de tiempo y recursos, 
desprestigio del proyecto y la falta de motivación de la comunidad educativa, con 
esto se intentará subrayar la importancia de la planeación educativa, en el 
desarrollo de proyectos didácticos con los educandos. 
2.2. La evaluación educativa 
La evaluación, de acuerdo con Moreno (1995, pp. 603-605), se refiere a: "la 
actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo, 
que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar este 
proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y 
programas, métodos y recursos, y facilitando la máxima ayuda y orientación 
a los alumnos. La evaluación debe guardar ciertas características como 
son: 
1. Registro sistemático y continuo acorde al propio proceso educativo. 
38 
2. Recopilación de información fidedigna sobre el proceso en su 
conjunto. 
3. Apoya a mejorar el proceso y a elevar la calidad del aprendizaje,aumentado el rendimiento escolar. 
Según Stufflebeam (1989, p. 67) "la evaluación es un estudio sistemático 
planificado, dirigido y realizado con el fin de ayudar a un grupo de clientes a 
juzgar y/ o perfeccionar el valor y/ o mérito de algún objeto." 
En el caso concreto de la educación, la evaluación implica un proceso de 
delinear, obtener y suministrar información válida para permitir la toma de 
decisiones, por tanto, la evaluación del proceso enseñanza y aprendizaje, es la 
reunión sistemática de evidencia, a fin de determinar si en realidad se 
producen ciertos cambios o aprendizajes en los alumnos, además de controlar 
el estudio del aprendizaje en cada estudiante por ello: 
"La evaluación es un modo de expresar un juicio subjetivo que merece 
una actividad compleja, cuando previamente se han señalado los 
distintos contenidos y manifestaciones de tal actividad y los diferentes 
grados de apreciación, para poder determinar con cierta precisión el 
valor que atribuimos a la realidad de que se trata. La evaluación es una 
forma de expresión más precisa que la simple descripción, justamente 
39 
porque sitúa la realidad dentro de una escala de valores objetivamente 
señalados" García Hoz (1962, p. 6). 
"La evaluación es la actividad sistemática y continua, integrada dentro del 
proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información 
para mejorar este proceso, reajustando sus objetivos, revisando 
críticamente planes y programas, métodos y recursos, y facilitando la 
máxima ayuda y orientación a los alumnos" (Moreno, 1995, pp. 603-605). 
Medina y otros, citados en Bolívar (1999), hacen referencia a que, parte 
inherente de los procesos educativos, se puede referir a la selección cultural de 
los contenidos efectuada, a su organización y presentación, así como a todos los 
procesos de desarrollo y a su expresión en los aprendizajes de los estudiantes. 
El "diseñar una evaluación educativa es un arte, 'el arte de la evaluación de un 
currículum consiste en concebir, obtener construir y distribuir información que 
pueda ser usada para mejorar la práctica educativa' "(Norris 1998, p.216). 
2.2.1 Características de la evaluación educativa 
Rosales (1997) hace notar que el ámbito de la educación es muy amplio e 
implica al alumno, al profesor, los recursos didácticos, la metodología e incluso la 
institución escolar en cuyo proceso pueden observarse tres niveles: 
1. Un nivel de interacción profesor-alumno de manera interindividual y grupal. 
40 
2. Un nivel medio de interacción identificado por el clima a nivel centro de 
trabajo. 
3. Un nivel ubicado en el ámbito sociocultural de la comunidad en donde se 
desarrolla la práctica educativa. 
La evaluación, según Lauforcade (1969), debe guardar ciertas características 
como son: 
1. Registro sistemático y continuo acorde al propio proceso educativo. 
2. Recopilación de información fidedigna sobre el proceso en su conjunto. 
3. Apoya a mejorar el proceso y a elevar la calidad del aprendizaje, 
aumentado el rendimiento escolar. 
Lemus (1971) refiere que sus funciones principales son de diagnóstico, 
orientación y reorientación, de predicción o pronostico y de control; por los 
momentos en que se realiza se puede considerar como inicial, continua o 
formativa y final. Además, tiene como función la motivación del aprendizaje, el 
otorgamiento de apropiadas calificaciones y la supervisión escolar del personal 
docente. 
Algunas de las características que deben reunir los procedimientos e 
instrumentos de evaluación, para ser considerados científicos y eficientes son: 
La validez, es decir, que mida realmente lo que se pretende medir y a quienes 
se propone medir, considerando su naturaleza cualitativa y cuantitativa. 
41 
- Confiabilidad, referida a su seguridad o confianza, es decir, que del mismo o 
casi el mismo resultado en diferentes ocasiones. Es la exactitud o precisión 
con que un instrumento mide algo. 
Objetividad, entendida como la condición que hace de un test, por ejemplo, un 
instrumento independiente de la opinión personal. 
- Amplitud, referida como la extensión del instrumento. 
- Aplicabilidad, referida a que el instrumento sea práctico, por lo que debe reunir 
las características de: a) facilidad de aplicación; b) facilidad de computación; c) 
facilidad de interpretación; d) bajo costo y, e) utilidad (Lemus, 1971) . 
En lo que respecta a las funciones se pueden identificar tres tipos, de acuerdo 
con Rosales (1997): 
a) Recogida de información sobre componentes y actividades de la 
enseñanza. 
b) Interpretación de la información de acuerdo con una determinada teoría o 
esquema conceptual. 
c) Adopción de decisiones relativas al perfeccionamiento del sistema en su 
conjunto y de cada uno de sus componentes. 
2.2.2 Métodos de evaluación 
Algunos de los métodos de evaluación que pueden ser utilizados en la 
evaluación de diseños curriculares y sus características se hacen presentes en las 
siguientes descripciones: 
42 
1. El modelo por objetivos planteado por Tyler (citado en Stufflebeam, 
1989) pretende determinar en que medida el currículum y la 
enseñanza satisfacen los objetivos educacionales, es decir, mide en 
que medida los objetivos del programa han sido alcanzados. 
2. Por su parte Cronbach (referido en Stufflebeam, 1989) plantean la 
necesidad de realizar una evaluación que proporcione criterios que 
permitan mejorar el proceso de desarrollo del programa o proyecto. 
Para ello, deberán considerarse las características de claridad, 
oportunidad, exactitud, validez y amplitud, requiriéndose además, 
que el tomador de decisiones deberá tener un amplio y profundo 
conocimiento de la realidad, a través de los minuciosos y amplios 
informes que le son proporcionados por los profesores. 
3. Stufflebeam (1989) resalta la necesidad de realizar una evaluación 
continua y propone un modelo denominado CIPP cuyos propósitos 
son: 
@ Servir de guía para la toma de decisiones 
@ Proporcionar datos para la responsabilidad 
@ Promover la comprensión de los fenómenos implicados 
Los diferentes momentos o fases planteados por Stufflebeam (1989) se 
describen a continuación: 
1. Evaluación del contexto, en la que dicha evaluación significa analizar 
el contexto en el que se desarrolla el currículum por la posibilidad de 
oportunidades y limitaciones que éste ofrece, incluyendo el propio 
43 
centro escolar en donde se desarrolla el proyecto educativo. En 
términos generales, hace alusión al ambiente en donde se 
desarrollará el programa, incluyendo las necesidades y aspiraciones 
de la población. 
2. La evaluación de entrada, en la que se intenta considerar, en su 
valoración, los recursos necesarios para el desarrollo del programa a 
través de la recopilación de información que permita identificar las 
capacidades del sistema para el logro de los objetivos. 
3. Evaluación del proceso, que es considerada como una valoración 
continua de la realización del programa, uno de sus objetivos es 
informar continuamente a administradores y al personal sobre el 
ritmo que siguen las actividades del programa, su desarrollo 
basándose en lo planeado y la utilización de recursos. Además, 
proporciona una guía para modificar o explicar el plan y valorar 
periódicamente al personal en cuanto a su participación, aceptación 
y desempeño de las funciones. 
4. Evaluación del producto, en cuya etapa se evalúa e interpreta el 
logro de los objetivos pretendidos y los resultados no esperados, a 
través de descripciones y juicios sobre los resultados obtenidos, en 
esta fase se considera la evaluación de contexto, entrada y proceso, 
lo cual posibilita la toma de decisiones para mejorar el programa 
(Rosales, 1997). 
44 
Stufflebeam (1989) busca en su modelo servir de fundamento para la toma de 
decisiones de perfeccionamiento y mejora de la calidad educativa. 
Posterior al proceso de evaluación diagnóstica

Continuar navegando