Logo Studenta

Implantação de Programa de Tutorias em Universidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

~GEC00000O93E,+ 
..tn 
-· 
~\'1 
,F5G 
UJJ3 
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE TUTORÍAS EN LAS 
CARRERAS DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE 
PROYECTOS Y CONTABILIDAD CORPORATIVA 
DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA 
HUASTECA HIDALGUENSE 
Tesis presentada 
Por 
MARISOLFLORESCONTRERAS 
Ante la Universidad Virtual del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
al título de 
MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
Abril2003 
A mis padres 
Que con su apoyo moral me guiaron a la realización de mis metas y por que 
en ellos todo lo que realizó tiene su origen. 
A mi esposo e Hija ... 
2 
Por su gran amor, por la motivación que ejercen en mi, por su paciencia, pero 
sobre todo por su tolerancia con el tiempo que dedique a este proyecto. 
A mis hermanos Adriana, Lety, Juan, Pepe, Max y amigos J nana, Elva, 
Aldo, Rosalindo ... 
Que estuvieron presentes en los dificiles momentos para darme aliento, para 
compartirme sus opiniones, documentos y hasta para cuidar a mi hija. 
A mi tutora y asesora ..... 
Por su dedicación en la corrección de este documento. 
RESUMEN 
El presente proyecto se encuentra encaminado a ser parte de una estrategia para 
abatir el índice de deserción escolar y por consecuencia, aumentar la eficiencia terminal y 
mejorar el promedio de aprovechamiento escolar. 
Esta estrategia consiste en la implantación de un programa de tutorías y ofrece la 
alternativa que toma como sujeto de atención a los estudiantes de deficiente rendimiento 
escolar para evitar la deserción. 
3 
El programa pretende que, con una atención personalizada e integral por parte del 
profesor, el alumno pueda ser orientado y apoyado en los problemas que enfrenta, 
problemas que tienen que ver con su adaptación al ambiente universitario, a las condiciones 
individuales para un desempeño aceptable durante su formación y para el logro de sus 
objetivos académicos; de modo que al obtener un mejor desempeño de los alumnos, éstos 
logren concluir su formación profesional con las exigencias que la sociedad demanda, 
ofreciendo Técnicos Superiores Universitarios (TSU), competentes, emprendedores y con 
habilidades para resolver problemas y que por consecuencia detonen en los habitantes de la 
región, progreso, mejorando la calidad y condiciones de vida. 
Aun con las limitaciones de tiempo sobre todo para conseguir resultados en tres 
meses se obtuvieron en la carrera de Administración y evaluación de proyectos el 45% de 
los alumnos reprobados mejoro y se convirtió en alumnos aprobados, y en la carrera de 
Contabilidad corporativa el porcentaje de alumnos que mejoraron, del padrón de alumnos 
reprobados y que se encontraban en riesgo de deserción por reprobación fue del 40%, a 
pesar de que el tiempo fue insuficiente, pero tomando en cuenta la experiencia del 
programa en otras instituciones de nivel superior, en el país y en el extranjero, la tutoría 
representa una estrategia viable, que garantiza resultados y enriquece el quehacer 
pedagógico, dando un toque humanístico de ayuda al prójimo. 
4 
5 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN GENERAL 1 O 
l. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA 14 
A. Contextualización de la investigación 14 
1. Antecedentes 16 
2. Institución educativa 16 
B. Problema de investigación 20 
C. Diagnóstico general 21 
D. Delimitaciones y limitaciones 27 
E. Objetivos de la investigación 28 
F. justificación 29 
11. FUNTAMENTACIÓN TEÓRICA 31 
111. METODOLOGÍA GENERAL 44 
A. Fase del diagnóstico 44 
B. Fase del diseño del proyecto 46 
C. Fase de implementación y evaluación de la implementación 4 7 
IV. EL PROYECTO 48 
A. Objetivos generales y específicos del proyecto 48 
B. Descripción 49 
C. Justificación del proyecto 50 
D. Estructura del proyecto 52 
1. Actividades principales y subordinadas 53 
2. Operatividad del proyecto 54 
3. Costos de ejecución 54 
4. Estructura organizativa 56 
5. Calendarización 59 
V.RESULTADO DE LA IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL 60 
PROYECTO 
A. Visión de la implementación 60 
B. Resultados sobre la operacionalización 62 
1. Alcances y limitaciones de la metodología por fases 62 
2. Actividades y objetivos 
3. Determinación de los recursos 
4. Organización y gestión del proyecto 
C. Resultados de la evaluación del proyecto 
1. Indicadores utilizados y su aplicación en la evaluación 
2. Herramientas y fuentes utilizadas para evaluar la implementación 
VI. RESULTADOS GENERALES, CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES 
A. Resultados 
B. Conclusiones 
C. Recomendaciones 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
71 
72 
73 
73 
74 
76 
76 
94 
95 
97 
6 
ANEXOS 
Anexo A Integrantes del programa de tutoría de la carrera de TSU en 
Administración y evaluación de proyectos 1 er parcial. 
Anexo B Integrantes del programa de tutoría de la carrera de TSU en 
Contabilidad corporativa 1 er parcial 
Anexo C Integrantes del programa de tutoría de la carrera de TSU en 
Administración y evaluación de proyectos 2o parcial 
Anexo D Integrantes del programa de tutoría de la carrera de TSU en 
Contabilidad corporativa 2o parcial 
Anexo E Integrantes del programa de tutoría de la carrera de TSU en 
Administración y evaluación de proyectos 3er parcial 
Anexo F Integrantes del programa de tutoría de la carrera de TSU en 
Contabilidad corporativa 3er parcial 
Anexo G Guía de entrevista a profesores 
Anexo H Cuestionario a alumnos 
Anexo I Evaluación de tutorías. 
Anexo J Resultados 
99 
100 
101 
102 
103 
104 
105 
106 
109 
110 
7 
TABLAS 
Tabla 1 Fortalezas y debilidades institucionales 
Tabla 2 oportunidades y amenazas 
Tabla 3 Deserción escolar 
Tabla 4 Participantes de las actividades 
Tabla 5 Definición de lugar y fecha de ejecución de cada fase 
Tabla 6 Presupuesto del proyecto 
Tabla 7 Cronograma de actividades 
Tabla 8 Comparativa entre lo programado y realizado 
Tabla 9 Alumnos de 2º. Cuatrimestre 
Tabla 10 Programa de capacitación para tutores 
Tabla 11 Aspectos cualitativos de los alumnos 
Tabla 12 Actividades de programa 
Tabla 13 Comparativa entre presupuesto autorizado y programado 
Tabla 14 Porcentaje de deserción y posibles causas 
Tabla 15 Estrategia tutorial recomendable 
17 
20 
45 
53 
54 
55 
59 
64 
67 
68 
70 
71 
72 
84 
91 
8 
Figura 1 Gráfica de deserción escolar 
Figura 2 Organigrama funcional 
Figura 3 Diagrama de tutorías 
FIGURAS 
45 
57 
89 
9 
10 
INTRODUCCIÓN 
La Huasteca es una región geográfica natural, pero al mismo tiempo es una unidad 
cultural diferenciable de otros medios circundantes, pues por una parte incluye el medio 
fisico, el hábitat propiamente dicho, y por la otra, la dimensión humana y cultural: los 
pobladores y su medio. La proporción que le corresponde al Estado de Hidalgo de ésta 
región, presenta índices de marginación mayores al promedio nacional, Las tendencias de 
desarrollo tienen en las prácticas y políticas de la educación un factor que puede potenciar 
este desarrollo y la participación más directa de profesionales en la resolución de los 
muchos conflictos que se viven en la Huasteca Hidalguense, como por ejemplo el conflicto 
por la tierra, los políticos, religiosos, aquellos relacionados con la impartición de justicia, y 
la presencia del ejercito en la región. El establecimiento de una Institución de educación 
superior diversifica las oportunidades de estudio, principalmente, para aquellos de escasos 
recursos económicos, que la opción sea de corte tecnológico cumple con las expectativas 
de los sectores productivos, por lo tanto la Universidad Tecnológica de la Huasteca 
Hidalguense se constituye para contribuir al desarrollo en todos los sentidos de la 
comunidad Huasteca. 
En busca de la calidad educativa la Universidad desde 1997, cuando ingresa su 
primera generación, se enfrenta a problemas comunes de lenguaje, de cultura, de 
integración familiar y de un nivel académico deficiente, provocandoque la implantación 
del modelo intensivo que propone la Universidad sea afectada en los indicadores 
nacionales, como por ejemplo los que tienen que ver con la eficiencia terminal, deserción, 
establecidos por la Coordinación General de Universidades Tecnológicas (CGUT'S), 
11 
Cada año es necesario realizar un auto-evaluación, la cual es remitida a las oficinas 
centrales de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas, para su análisis y 
evaluación, es común que se preste automáticamente un especial interés a los resultados de 
los indicadores de eficiencia terminal de la Universidad, se observa que las seis 
generaciones pasadas el promedio de este indicador son del 54.83 %, es decir, poco más de 
la mitad logra terminar sus estudios con éxito, el resto corresponde al porcentaje de 
deserción escolar. 
Elevar el indicador de eficiencia terminal es una de las metas institucionales, razón 
por la cual, este trabajo plantea como una línea de acción para lograr este objetivo la 
implantación de un programa de tutorías. Ante la imposibilidad de implantar el proyecto en 
las seis carreras, por razones de planeación de actividades académicas establecidas con 
anterioridad y sin la flexibilidad que se requiere para utilizar este plan como estrategia se 
elige la carrera de Administración y evaluación de proyectos y la carrera de Contabilidad 
corporativa, para implantar el programa de tutoría, teniendo el carácter de piloto, con el fin 
de apoyar y orientar a los alumnos de educación superior a resolver los problemas y 
obstáculos que se presenten en su periodo escolar. 
La tutoría le proporciona al alumno la oportunidad de identificar sus deficiencias y 
mejorarlas a través de un cambio de hábitos de estudio, en metodología de aprendizaje, 
tomando en cuenta su entorno. 
Una vez presentados los resultados del diagnóstico del problema, se propuso en la 
planeación estratégica y operativa de la Institución la implantación de un programa de 
tutorías, proyecto institucional de aplicación general orientado como piloto para dos 
carreras universitarias. 
En el capítulo I se hace la presentación del problema de investigación y el 
diagnóstico general de una situación educativa, el cual plantea la implementación de un 
programa de tutorías como un conjunto de acciones dirigidas, para mejorar el 
aprovechamiento académico, el alto índice de deserción escolar y el bajo índice de 
eficiencia terminal. 
12 
En el capítulo II se lleva a cabo la fundamentación teórica del proyecto, en este 
capítulo se anexan conceptos de tutorías, rezago, deserción, eficiencia terminal, así como la 
aplicación de tutorías en otras instituciones educativas. 
El capítulo 111 contempla la metodología general, iniciando con la fase del 
diagnóstico, el diseño del proyecto y la fase de implementación y evaluación de la 
implementación. 
El capítulo IV abarca la descripción, los objetivos generales, específicos, realiza la 
justificación del proyecto, da a conocer la estructura, las principales actividades y las 
subordinadas, así como la operatividad, costos de ejecución, estructura organizativa y de 
gestión requerida. 
El capítulo V muestra lo resultados de la implementación y evaluación del proyecto 
desde los alcances y limitaciones, la metodología utilizada en cada una de las actividades, 
la determinación de los recursos, toma en cuenta la organización y gestión de proyecto 
determina los indicadores utilizados en su aplicación para evaluar la implementación. 
El capítulo VI presenta los resultados generales, las conclusiones y 
recomendaciones hechas por el investigador. 
El presente trabajo inicia con la presentación del problema de investigación y 
diagnóstico general de una situación educativa, la fundamentación teórica, metodología 
general, un apartado donde se encuentra el proyecto elaborado, un espacio para los 
resultados de la implementación y evaluación del proyecto, por último los resultados 
generales y las conclusiones. 
13 
CAPÍTULO I 
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y 
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN EDUCATIVA 
1. Introducción 
14 
Alguno de los problemas que enfrenta las instituciones de educación superior en el 
país tienen que ver con la deserción, reprobación, rezago estudiantil y bajos índice de 
eficiencia terminal. Por lo anterior descrito es imperativo que realicen estudios sobre las 
características y sobre el comportamiento de sus estudiantes (factores que afectan su 
desempeño), Incrementen la calidad del proceso formativo de los estudiantes así mismo 
disminuyan los índices de reprobación y de abandono para lograr mejores índices de 
aprovechamiento y como consecuencia elevar la eficiencia terminal, de esta manera quedan 
establecidas las condiciones para cumplir ante las demandas sociales, con egresados de 
calidad que puedan incorporarse de manera exitosa al mercado de trabajo 
A. Contexto de la investigación 
La investigación se desarrolla en la Universidad Tecnológica de la Huasteca 
Hidalguense. El modelo educativo de las Universidades Tecnológicas se orienta para 
ofrecer a los estudiantes que han concluido su educación media superior, una alternativa de 
formación profesional que les permita incorporarse en corto plazo al trabajo productivo. 
Su operación se concibió para ser implementada en cuatro niveles, al saber, enseñanza 
teórica orientada al aprendizaje de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos, 
trabajos dirigidos a la solución de problemas, teórico-practico, enseñanza de métodos 
15 
instrumentales para desarrollar aptitudes y técnicas, y trabajo en equipo para el estudio de 
casos, incluyendo la participación en proyectos académicos. 
Las Universidades Tecnológicas fueron diseñadas por el Gobierno Federal para 
implementarse en medios urbanos, preferentemente industriales, dentro de una lógica de 
impulso y capacitación del capital humano requerido por las empresas. Estos propósitos 
tienen plena vigencia en ciertas zonas del país. Bajo esta lógica, la Universidad 
Tecnológica de Tula Tepeji fue puesta en funcionamiento. Gracias a ese acercamiento, se 
pudo detectar que la nobleza del proyecto de Universidad Tecnológica podría ser 
enriquecido si ese modelo de institución era diseñado para dar una respuesta eficaz a las 
aspiraciones de educación en regiones del estado que presentan características productivas 
diferentes. 
En el Estado de Hidalgo la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense 
(UTHH) es la cuarta Institución de este tipo, la cual, no solo significa la implantación de un 
centro educativo en una región clave del Estado, si no también la posibilidad de acercar y 
difundir los avances tecnológicos a un medio rural. 
La UTHH abrió sus puertas en Enero de 1997, cabe resaltar la iniciativa 
hidalguense de transformar el concepto de Universidad Tecnológica de desarrollo, como 
innovación en las zonas marginadas con un incipiente sector productivo, en contraste con 
todas las demás Universidades que fueron fundadas donde existe un sector productivo muy 
importante en su entorno. 
Por su ubicación, el tipo de carreras, el carácter intensivo de sus planes y programas 
de estudio así como por el bajo costo económico de las colegiaturas la UTHH representó 
desde sus inicios, una alternativa accesible para los jóvenes de la región. 
16 
1. Antecedentes: Cada inicio de ciclo escolar existe un examen de admisión 
aplicado por el CENEVAL, denominado el Exani I, sin embargo, este solo sirve como 
diagnóstico, es decir, consiste en identificar los alumnos de bajo promedio y resultado 
deficiente en el examen de admisión, pero no se hace nada al respecto, por consecuencia se 
puede argumentar que no hay una selección de alumnos debido a que todos tienen hasta el 
pasado ciclo septiembre 2002, un lugar en la UTHH, esto es consecuencia de la necesidad 
de cumplir con una meta institucional en la matrícula, repercutiendo de manerainmediata 
en el primer cuatrimestre, manifestándose en el abandono escolar y reprobación, como 
referencia, algunas generaciones de la Universidad han alcanzado en este primer período 
un porcentaje promedio de reprobación del 25% según datos estadísticos del área de 
servicios escolares, por lo que refleja que la mayoría de los alumnos desertan en ese 
periodo, algunas causas aparentes se deben a la intensidad del modelo y los alumnos no 
están familiarizados con el ritmo de trabajo, de manera que es otro de los factores que 
influyen para que estos alumnos se vayan, de acuerdo a los datos que presenta el área de 
servicios escolares el cuerpo directivo en sus procesos de auto evaluación, supone en una 
de sus premisas que los períodos escolares más afectados por la deserción se presentan en 
los dos primeros cuatrimestres, razón por la cual la propuesta de aplicación del programa de 
tutorías con una especial atención es en estos períodos. 
2. Institución educativa: 
Derivado de la observación directa del investigador y con la finalidad de llevar a 
cabo el análisis FODA, se identifican en las tablas 1 y 2, las características internas y 
externas de la Institución, para que a partir de éstas se comparen y se lleve a cabo una 
triangulación de las fortalezas y debilidades con las oportunidades y las amenazas, con el 
objeto de proponer estrategias de mejora. 
17 
Tomando en cuenta lo descrito en la tabla no. 1 fortalezas y debilidades 
institucionales, se deduce que aunque se tiene la capacidad fisica instalada, con equipo 
moderno, con la actualización del acervo bibliográfico y programas de becas para apoyar a 
los alumnos de escasos recursos económicos y cumplir con la oferta de una educación de 
calidad, aun la eficiencia terminal tiene un promedio del 54%, y el nivel de deserción sigue 
siendo alto, otro factor que afecta directamente en la eficiencia terminal y la deserción es 
el deficiente nivel académico de los alumnos de nuevo ingreso. 
Una vez llevado a cabo el análisis el investigador propone estrategias para apoyar 
las debilidades y convertirlas en fortalezas, se enlistan a continuación: 
), Establecer un mecanismo permanente de apoyo al alumnado, que 
permitan la detección e identificación oportuna de las causas de 
deserción, para su disminución. 
), Estudiar e implantar un programa de tutorías que sirva de apoyo a los 
alumnos, para la permanencia y conclusión exitosa de sus estudios. 
), Buscar alternativas de financiamiento para aumentar las becas ya sean 
en efectivo o en especie, y apoyar a más alumnos. 
Tabla 1 
Fortalezas y Debilidades Institucionales 
Fortaiezas 
., 
Debilidades 
,. 
), Capacidad a la demanda educativa. ), Alta deserción escolar. 
), Instalaciones y equipo adecuados ), Baja eficiencia terminal 
para el proceso de enseñanza ), Falta de un sistema integral de 
aprendizaje. información que apoye la toma de 
), Programa de vinculación con los decisiones. 
18 
diferentes sectores productivos. )o" Falta de mecanismos que permitan el 
)o" Convenios con instituciones y seguimiento de egresados. 
empresas. )o" Deficiente nivel académico de los 
)o" Formación de alumnos con espíritu alumnos de nuevo ingreso. 
de servicio. )o" Alto índice de reprobación de 
)o" Centro de desarrollo tecnológico y alumnos. 
productivo de la zona de influencia. )o" Bajo porcentaje de profesores de 
)o" Implementación de un sistema de tiempo completo con estudios de 
gestión de la calidad con la norma postgrados. 
ISO 9001-2000. )o" Bajo perfil de los profesores de 
)o" Planes de estudio actualizado. asignatura con empleo en los 
)o" Convenios con IEMS para la diferentes sectores productivos. 
inscripción del personal docente y )o" Bajo porcentaje de directores de 
administrativo en programas de carrera con estudios de postgrado. 
postgrado. )o" Baja captación de ingresos propios 
)o" Programa de becas con apoyos a por venta de servicios al sector 
alumnos con bajo nivel económico productivo. 
que permite incrementar las )o" Falta de reconocimiento del Técnico 
oportunidades de acceso a la Superior Universitario por parte de la 
educación superior en la región. sociedad en general. 
)o" Distribución y actualización del )o" Falta de canales de comunicación 
acervo bibliográfico por áreas del electrónica (intranet). 
conocimiento. )o" Bajo numero de egresados que 
asisten a programas de educación 
continua 
Por otro lado la comparación entre las amenazas y oportunidades que se muestran 
en la tabla no. 2, llevan a los siguientes señalamientos, los programas de vinculación con 
los diferentes sectores productivos y la formación de estudiantes con espíritu de servicio, 
no han sido suficientes para lograr el reconocimiento del técnico superior universitario, en 
este sentido también interviene la amenaza de las pocas alternativas de trabajo en la región 
provocando que el egresado tenga que emigrar y esto dificulta el seguimiento y que éstos 
puedan asistir a los programas de educación continua, el proyecto de la construcción de un 
corredor industrial por parte del Gobierno del Estado de Hidalgo propone una alternativa de 
19 
empleo, por lo tanto la certificación de los alumnos en competencias laborales ayudara a su 
reconocimiento, para esto es necesario: 
>"" A través de la vinculación con empresas lograr la aplicación del 
aprendizaje de conceptos y habilidades en el desempeño de los alumnos 
durante la estadía (último cuatrimestre de la carrera en que el alumno 
permanece en las empresas e instituciones desarrollando proyectos). 
>"" Crear una página web que permita a los alumnos tener una comunicación 
directa con la Universidad y de esta manera facilitar su seguimiento. 
>1" Apoyar a través de programas gubernamentales las ideas emprendedoras 
de los alumnos para que formen sus propias empresas. 
La creación del centro de transferencia tecnológica aplicado al campo ha sido una 
oportunidad para que la universidad pueda generar ingresos propios a través de asesorías, y 
servicios a productores, dando la oportunidad a que los alumnos desarrollen prácticas 
reales, y motivando en el empresario una cultura de capacitación y mejoramiento de sus 
productos y servicios. Para fomentar el centro de transferencia tecnológica es necesario: 
>"" Establecer proyectos de investigación aplicada y de transferencia 
tecnológica financiados por organismos de apoyo a la ciencia y tecnología 
nacionales y estatales, así como, por particulares 
Tabla 2 
O ortunidades y Amenazas Institucionales 
Oportunidades 
~ Apertura del corredor industrial en la 
región. 
~ Certificación de los alumnos por 
competencias laborales. 
,,._, Demanda de programas de asesoría y 
transferencia tecnológica por parte de . . 
m1croempresanos para generar su 
desarrollo económico y tecnológico. 
~ Certificación de programas 
educativos por organismos 
especializados y reconocidos por 
COPAES. 
B. Problema de investigación 
Amenazas 
~ Nuevas ofertas educativas en la 
región. 
~ Bajo rendimiento académico de los 
alumnos de nuevo ingreso. 
~ Bajo nivel económico familiar. 
~ Pocas alternativas de trabajo en la 
región de influencia. 
20 
A pesar de que la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense (UTHH) se 
ha preocupado por la excelencia académica, el departamento de servicios escolares ha 
registrado, índices de deserción del 24%, una eficiencia tenninal que fluctúa entre 56% y 
i1% desde el año 1996 y al rezago de 49%, y el aprovechamiento académico del 83.4/100, 
índices que no han podido disminuir para el caso de eficiencia tenninal, y aumentar el 
promedio del aprovechamiento académico; como consecuencia de recibir alumnos de 
nuevo ingreso con bajo nivel académico fundamentado, por los resultados obtenidos de la 
aplicación del examen de Ceneval, que con datos estadísticos detectan deficiencias 
principalmente en las áreas básicas. Por lo tanto el problema consiste: En el alto índice de 
deserción, bajoaprovechamiento académico y por consecuencia baja eficiencia tenninal 
del alumnado de la universidad tecnológica de la Huasteca Hidalguense. 
21 
C. Diagnóstico general 
En enero de 1997 se comenzó a formar a los TSU, ofreciendo las carreras de 
Mecánica e Informática con una matricula inicial de 102 alumnos y con un índice de 
captación de la demanda potencial del 12.9%. Actualmente la oferta educativa está 
comprendida por seis carreras, que son; Informática, Tecnología de Alimentos, 
Administración y Evaluación de Proyectos, Agro biotecnología, Mecánica y Contabilidad 
Corporativa. En el ciclo escolar 2000-2001 se inició con una matricula de 841 alumnos, de 
los cuales 538 fueron de nuevo ingreso, lo cual significó un índice de captación del 18.91 %, 
con respecto a la demanda potencial en la zona de influencia. 
Por lo anteriormente expuesto se observa que la oferta y el modelo educativo han 
permeado el entorno, y que la Universidad es considerada por la sociedad huasteca como 
una opción de educación superior. 
La zona de influencia está primordialmente enfocada al sector agropecuario, la 
calidad de vida es extremadamente dificil para sus habitantes. La información adicional que 
tiene registrada el departamento de servicios escolares, de la última generación, resalta que 
alrededor del 51 % de los padres de los alumnos de nuevo ingreso, son de extracción 
campesina y en su mayor parte son jornaleros u obreros, el 73% de ellos tiene ingresos de 
alrededor de 2,000 pesos mensuales y la gran mayoria apenas terminó la primaria. 
Es decir, los elementos socioeconómicos se combinan para dar un panorama dificil, 
pero a su vez coloca a la Universidad en el lugar indicado para ofrecer una alternativa de 
superación y mejora, de la calidad de vida de las familias en la Huasteca. 
000!183 
22 
Con respecto a lo anterior, existe la amenaza latente de que se presente un alto 
porcentaje de abandono escolar, Ante ésta la Universidad ha gestionado tener una mayor 
cobertura de apoyos para los alumnos de bajos recursos económicos, a la fecha cuentan con 
trece modalidades de becas, lo que actualmente da una cobertura promedio del 48 % de la 
totalidad de la población estudiantil. 
La primera generación se integró con 102 alumnos, egresaron 57, resultando una 
eficiencia terminal del 56 %, con un aprovechamiento académico promedio de 81/100, 
por lo que hace a la segunda generación se conformó con 98 alumnos, egresaron 54, el 
porcentaje de eficiencia terminal fue del 55%, con un aprovechamiento académico de 
83/100, la tercera generación se integró con 265 alumnos, egresaron 180, por lo tanto la 
eficiencia terminal fue del 68%, con un aprovechamiento académico de 86/100, la cuarta 
generación se integró con 30 alumnos de la carrera de informática, egresando 14, como 
consecuencia una eficiencia terminal del 4 7%, y el aprovechamiento académico promedio 
del 83/100, la quinta generación se integró por 413 alumnos de los cuales egresaron 209 la 
eficiencia terminal fue del 50%, con un aprovechamiento académico de 84/100, la sexta 
generación se integró por 478 alumnos de los cuales terminaron 256, con un 53 % de 
eficiencia terminal. Se ha registrado en promedio de las seis generaciones, una eficiencia 
terminal del 53 % y un aprovechamiento académico del 83/1 OO. El reto es lograr una 
eficiencia terminal del 70 % y sostener el promedio de aprovechamiento académico. Cabe 
mencionar que la totalidad de los egresados cuentan con su título y cédula profesional. 
Derivado de la vinculación con las empresas tienen un índice de colocación en el 
mercado laboral del 71 % del total de egresados en las primeras cinco generaciones. En la 
última generación que egresó en septiembre, el 38% está colocado a 3 meses de su egreso. 
De ellos el 91 % ocupan puestos en el ámbito de supervisor o de apoyo técnico. Igualmente 
23 
el 30% tiene un ingreso salarial entre 4 y 6 salarios mínimos y el 10% supera este ingreso. 
Del total de egresados el 55% se encuentra laborando dentro del estado de Hidalgo. 
Como se menciona anteriormente, el medio en donde se ubica la Universidad es 
preponderantemente rural, en el cuál no existe un desarrollo industrial, lo que ha 
dificultado la tarea de reclutar y seleccionar al personal académico con el perfil que exige el 
Modelo Educativo de las Universidades Tecnológicas, sin embargo, se han generado 
programas de formación docente a través de diplomado para fomentar las habilidades 
pedagógicas, así como la asignación de estancias de profesores en empresas para cubrir la 
experiencia requerida que son como mínimo 5 años en la industria, con el objeto de 
convertir esta debilidad en una fortaleza. Actualmente el 32% del personal docente 
participa en algún programa de maestría, e igualmente se le apoya en su actualización 
profesional a través de cursos técnicos. 
La universidad ha establecido buscar en primer término la relación con las micro 
empresas de la región cuya principal actividad económica es la producción agropecuaria y 
la compra - venta de productos de consumo final. En una segunda etapa ha buscado sumar 
esfuerzos con las empresas grandes que radican fuera del entorno de la Huasteca, ubicadas 
en El puerto de Tampico Tamaulipas, Pachuca Hgo. En el Edo de México, en el Distrito 
Federal, en Monterrey y en San Juan del Río Querétaro. En el ciclo escolar 1996-1997 
contaba con 14 empresas vinculadas, a la fecha son 370 y 51 convenios firmados, las 
cuales han permitido actividades académicas como por ejemplo: realizar por parte de los a 
alumnos visitas, estancias, servicio social y estadías. 
La Universidad cuenta con el Centro Modelo para la Transferencia Tecnológica en 
Agricultura Tropical, el cual tiene como misión coadyuvar al desarrollo agropecuario y 
forestal de la Huasteca Hidalguense, mediante la transferencia e incorporación de 
tecnologías pertinentes, bajo un marco de sostenibilidad y sustentabilidad. Este centro 
apoya a la práctica de los alumnos y ha trabajado en las siguientes áreas tecnológicas: 
Estimulación fisica para la germinación de semillas. 
24 
Producción de plántulas en medios protegidos, con el objeto de asegurar la calidad y 
producción de alimentos. 
Producción de controles biológicos, para el control de plagas dañinas para los 
cultivos de la región. 
Desarrollo de biofertilizantes, que sustituyan parcialmente a los fertilizantes 
químicos que afectan al medio ambiente 
Producción de abonos orgánicos a través de la lombricultura y su utilización en 
huertos biointensivos. 
A través de este centro la UTHH ha logrado un impacto en la región, en beneficio 
de alrededor de 300 productores agrícolas. 
La primera piedra ya está colocada, el siguiente paso consiste en consolidar este 
centro de transferencia tecnológica, ampliando sus líneas de trabajo hacia los pequeños 
productores y engranando los perfiles profesionales de cada carrera para cerrar esta cadena 
de servicios con los paquetes que ofrece el Gobierno del Estado en promoción del 
desarrollo regional. 
En el año 2002, se concluyeron tres proyectos de investigación aplicada, que 
desarrollaron en coordinación con el SIZA-CONACYT, los cuales tienen la finalidad de 
dar solución a los problemas detectados en el sector productivo de la región, buscando el 
desarrollar acciones que estén articulados con los programas prioritarios del Gobierno del 
Estado y de la República, los cuales son los siguientes: 
Búsqueda y Evaluación de Cepas Autóctonas e Introducidas de Hongos 
Entomopatógenos y Antagonistas para el Control Biológico de Plagas y Enfermedades en 
Jitomate y Chile. 
25 
Incremento en la Productividad en Cultivos Prioritarios de la Huasteca Hidalguense 
con Micorrizas y Bacterias Autóctonas Seleccionadas Fijadoras de Nitrógenos y 
Estimuladoras del Crecimiento Vegetal. 
Programa Integral de Desarrollo Empresarial y Modernización Tecnológica para la 
Huasteca Hidalguense.Con respecto a la educación continua, desde septiembre de 1997, han impartido un 
total de 74 cursos y 2 diplomados, acumulando 3005 horas de instrucción y registrando una 
participación de 1826 personas provenientes del sector productivo y social. 
En cuanto a la infraestructura fisica, actualmente la UTHH cuenta con lo siguiente: 
1 unidad de docencia de dos niveles 
2 laboratorios pesados de 6 ejes 
1 taller pesado de 6 ejes 
2 unidades de docencia de un nivel 
1 cafetería 
Un conjunto compuesto de 3 edificios que ocupan las oficinas de vinculación, 
administración, y personal de apoyo ( construidas por el Gobierno del Estado en 1997) 
1 Biblioteca 
26 
Esta infraestructura da una capacidad instalada para 1,000 alumnos y 174 docentes 
y administrativos. 
Los retos a los que se enfrenta la UTHH para consolidarse son los siguientes: 
1. Continuar incrementando la matrícula de acuerdo al PID, para garantizar el uso 
eficiente de la capacidad instalada. 
2. Aumentar la eficiencia terminal a través de la disminución de los índices de 
reprobación y deserción escolar. 
3. Continuar con la capacitación y actualización docente, con el objetivo de darles las 
herramientas para mejorar sus índices de desempeño. 
4. hnplantar y mantener un Sistema de Gestión de la Calidad basado en las normas 
IS0-9001 :2000, y lograr la certificación. 
5. Lograr la evaluación diagnóstica de los programas académicos, a través de los 
Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), al 
igual que su acreditación mediante organismos especializados, reconocidos 
formalmente por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior 
(COP AES), con el fin de dar fe pública de la calidad de la UTHH. 
6. Continuar trabajando para el reconocimiento del TSU en la región y el Estado. 
7. Fortalecer la vinculación de la UTHH con los sectores económico y social. 
8. Continuar fortaleciendo la formación integral en los alumnos, teniendo como sello 
distintivo valores y actitudes que apoyen su desempeño laboral. 
9. Continuar fomentando el desarrollo empresarial a través del programa 
emprendedor. 
D. Delimitaciones y limitaciones 
Delimitaciones 
Originalmente se contemplaba atender con este proyecto a las seis carreras de la 
Universidad Tecnológica, pero por razones diversas, este proyecto solo afecto a dos 
carreras la de Administración y evaluación de proyectos y la de contabilidad corporativa. 
Limitaciones 
Las limitaciones que se presentaron en la implementación del proyecto se 
relacionan con lo siguiente principalmente: 
27 
1. En la incongruencia de los períodos debido a que en los antecedentes se 
identifica que el período que más problema presenta es el de Septiembre - Diciembre, y el 
proyecto se implemento en Enero - Abril, donde ya se dio el primer gran colador por 
decirlo de manera coloquial, sin embargo, por requerimientos de estudio se llevó a cabo de 
la manera planteada, aunque es un programa de carácter permanente es el período 
mencionado donde se pretende se aplique para obtener una mayor efectividad y rescatar la 
mayor cantidad de alumnos. 
2. Por razones de planeación de actividades con anterioridad, el proyecto solo se 
aplicó a dos carreras, siendo que el objetivo pretende sea un programa institucional, de 
manera que las seis carreras reciban los beneficios y todos se enfoquen y enriquezcan su 
experiencia docente. 
3. Debido a que los reportes del estudio deberían presentarse a principios del mes de 
abril, solo se pudo dar seguimiento a los alumnos de alto riesgo por tres meses, sin conocer 
los resultados finales de por lo menos un cuatrimestre, cabe destacar que aún aplicando el 
proyecto en el período deseado (Septiembre-Diciembre), no se puede comprobar los logros, 
debido a que el impacto que se desea es a varios años (Disminuir la deserción). 
28 
4. Y por último la programación de las actividades con los recursos no correspondió 
debido a que este proyecto no fue tomado en cuenta en la planeación operativa del ejercicio 
fiscal 2003, como consecuencia el proyecto se implementa con los recursos que tiene y con 
la disposición del personal, para llevarlo a cabo, sobre todo en los recursos técnicos que 
corresponde a la capacitación de los tutores, el cual se tuvo que hacer con el mismo 
personal, cabe destacar que es indispensable de un curso externo que aporte experiencias en 
tutorías. 
E. Objetivos de la investigación: 
Objetivo general: 
Implantar un programa de tutorías en la universidad tecnológica de la Huasteca 
Hidalguense para disminuir el índice de deserción, aumentar el aprovechamiento 
académico, la eficiencia terminal del alumnado, y mejorar la calidad educativa. 
Objetivo específico: 
1 Ofrecer a los alumnos de bajo rendimiento académico herramientas que les 
apoyen sistemáticamente en el desarrollo de: 
~ Metodologías de estudio y de trabajo apropiadas. 
~ Temas de mayor dificultad 
29 
} Capacidades y procesos de pensamiento que incidan en la 
construcción de valores, actitudes y hábitos que permitan el 
desarrollo integral de habilidades intelectuales y profesionales 
en el estudiante. 
F. Justificación del proyecto: 
Es importante la investigación, por que pretende, que con una atención 
personalizada e integral por parte del profesor, el alumno pueda ser orientado y apoyado en 
los problemas que enfrenta, que tienen que ver con su adaptación al ambiente universitario, 
a las condiciones individuales para un desempeño aceptable durante su formación y para el 
logro de sus objetivos académicos; de tal manera que al obtener un mejor desempeño de 
los alumnos, éstos logren concluir su formación profesional con las exigencias que la 
sociedad demanda, ofreciendo Técnicos Superiores Universitarios (TSU), competentes, 
emprendedores, con habilidades para resolver problemas y que por consecuencia detonen 
en los habitantes de la región, progreso, mejorando la calidad y condiciones de vida. 
La propuesta para contribuir a que el índice de deserción disminuya es a través de la 
implantación de un programa de tutorías, que ofrece una alternativa que toma como sujeto 
de atención a los estudiantes de bajo rendimiento escolar para evitar la deserción. La 
modalidad de la tutoría no suple a la docencia frente a grupo, sino que la complementa y la 
enriquece. La tutoría como instrumento de cambio, podrá reforzar los programas de apoyo 
integral a los estudiantes en los campos académico, cultural y de desarrollo humano, en la 
búsqueda del ideal de la atención individualizada del estudiante en su proceso formativo. 
30 
La misión primordial de la tutoria es proveer orientación sistemática al estudiante, 
desplegada a lo largo del proceso formativo; desarrollar una gran capacidad para enriquecer 
la práctica educativa y estimular las potencialidades para el aprendizaje y el desempeño 
profesional de sus actores: los profesores y los alumnos. 
Los indicadores de deserción y rezago académico perjudica el alcance de las metas 
y los compromisos institucionales. 
La Universidad cuenta con el capital humano capaz, joven, sus debilidades refieren 
a académicos con poca experiencia en la docencia, pero se refuerzan con el entusiasmo y el 
empeño por participar en la obtención de los objetivos y resultados propuestos, por lo tanto 
los docentes requieren de herramientas, estrategias viables para promover el mejoramiento 
de la calidad de la educación; cuando la institución ha detectado algunos rasgos en sus 
alumnos, entonces propicia las condiciones de diseño, implementación así como la 
obtención de diversos resultados en la calidad de enseñanza y, por ende, en la capacidad 
institucional y lograr así la formación de más y mejores profesionistas por consiguiente 
disminución de la deserción. 
31 
CAPÍTULOII 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
Conceptos específicos del estudio 
Se ha considerado pertinente la presentación de las definiciones específicasde los 
términos que conforman el tema de este estudio con el fin de sustentar teóricamente, aclarar 
las bases teóricas de la práctica y fortalecer manera específica los contenidos y las acciones 
del presente trabajo. 
A continuación se mencionan dichos conceptos: 
Tutoría: "Entendida como el acompañamiento y apoyo docente de carácter 
individual, ofrecido a los estudiantes como una actividad más de su currículum formativo, 
puede ser la palanca que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo en 
el nivel superior. La atención personalizada favorece una mejor comprensión de los 
problemas que enfrenta el alumno, por parte del profesor, en lo que se refiere a su 
adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño 
aceptable durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le 
permitirán enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional". (ANUIES, 2001, 
p.42) 
La tutoría no solo tiene que enfocarse al aspecto académico, sino también, como 
sustento en aspectos económicos, sociales y personales. Éstos influyen directamente en el 
estudiante por que forman parte de su entorno, como son la posición económica de la 
32 
familia de los estudiantes, el nivel de escolaridad y ocupación de los padres, la calidad del 
medio ambiente que los rodea, Estas características determinan en forma significativa el 
rendimiento escolar de los estudiantes y tienen relación directa con la conducta. En los 
estudiantes de la Huasteca seria aplicable debido a que la gran mayoría provienen de 
comunidades y muestran cierta timidez, hacia la tecnología, a las autoridades y desconocen 
los procedimientos de la institución, y por ignorancia desertan. 
Otro concepto que fortalece la tutoría es La Educación Integral de todo universitario 
que se entiende como una acción docente, con las siguientes características: sistemática, 
intencional, gradual, armónica, sintética, evaluable, objetiva y racional; destinada a facilitar 
que la persona desarrolle al máximo todos sus potenciales como ser humano. La pedagogía 
contemporánea subraya la importancia de la formación integral y válida ampliamente las 
acciones educativas que, como la Tutoria, están dirigidas a conseguirla como vía de 
educación personalizada. 
Los compromisos que deben asumir los principales actores en el establecimiento de 
un programa de tutorías para que tengan éxito deben ser compartidos y permanente con la 
voluntada de las dos partes. 
Asesoría: Es una actividad distinta a la tutoria y se ofrece a los estudiantes en 
varias modalidades: Académica, dirección de tesis, en proyectos de servicio social, en 
prácticas profesionales. 
El tutor: debe invertir tiempo laboral en las actividades relacionadas con la tutoría 
académica, participar en los diversos programas de capacitación que la institución 
promueva, atendiendo su formación, experiencia y trayectoria académica, sistematizar y 
llevar un registro de los alumnos que se da tutoría. 
Características de un buen tutor: 
33 
No es sencillo ser tutor este requiere tener actitudes para generar confianza, 
comunicar entusiasmo, adaptarse a las diversas personalidades de los alumnos y propiciar 
la independencia, la creatividad y el espíritu crítico, promover la creación y recreación del 
conocimiento y fomentar el desarrollo de habilidades, destrezas, actitudes y valores en 
ellos. 
Por parte de los estudiantes deben de asumir por lo menos los siguientes 
compromisos, independientemente de la naturaleza y las formas que tenga el programa de 
tutoría en su institución. 
Comprometerse con su tutor en el desarrollo de las actividades que acuerden 
conjuntamente y ser consciente de que el único responsable de su proceso de formación es 
el propio alumno, participar en los procesos de evaluación del trabajo tutora} de acuerdo a 
los mecanismos institucionales establecidos y participar en las actividades 
complementarias que se promuevan dentro del programa tutoral. 
La tutoría y la excelencia educativa. 
La educación aprovecha el potencial de la naturaleza humana y los recursos de la 
sociedad y los transforma en valores dinámicos y actuales; contribuyendo de esta forma al 
bienestar y al perfeccionamiento de la propia naturaleza humana y de la misma sociedad. 
34 
La pedagogía, sistematiza los conocimientos sobre el fenómeno educativo y adopta 
tres puntos de vista fundamentales; el filosófico, el científico y el técnico. Con el fin de 
obtener el óptimo rendimiento en el plano operativo, todo hecho educativo, en este caso el 
programa de tutoría, debe ser estudiado bajo los tres puntos de vista anteriores. 
La tutoría como estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
A fin de derivar medidas preventivas para elevar el nivel académico y optimizar la 
salud mental, emocional y física de los estudiantes de educación media superior y superior 
es necesario dar una atención institucional a los factores que anteceden a la reprobación, al 
bajo rendimiento escolar y a la deserción escolar. 
Es indudable que tanto la deserción como el rezago son condiciones que afectan y 
que van directamente relacionados con el logro de una alta eficiencia terminal, por lo tanto 
es conveniente mencionarlos. 
Deserción: "Entendida como una forma de abandono de los estudios superiores. 
Esta adopta distintos comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidad de sus 
trayectorias escolares. Estos comportamientos se caracterizan por: 
1) Abandono o suspensión voluntaria y definitiva de los estudios y del sistema de 
educación superior por parte del alumno. 
2) Salida de alumnos debido a las deficiencias académicas y como consecuente, el 
bajo rendimiento escolar. 
3) Cambio de carrera o de institución. 
35 
4) Baja de los alumnos que alteran el orden y la disciplina institucional." {Tinto, 1989. 
p.34) 
La deserción también involucra la falta de orientación vocacional e información 
sobre la carrera que estudia, por otro lado, algo que intervine directamente son las 
características académicas previas con que egresan del nivel anterior, aunque esto se 
convierte en un circulo vicioso, le corresponde a la educación superior buscar los 
mecanismos para fortalecer y egresar profesionistas de calidad. 
Eficiencia terminal: "Es la proporción de alumnos que habiendo ingresado en un 
determinado momento al programa, lo concluyeron en el plazo establecido en el plan de 
estudios" (ANUIES, 2001, p.17) 
Rezago: "Consiste en el retraso en la inscripción a las asignaturas subsecuentes del 
plan de estudios en un lapso regular y ordinario". (Ídem, p.20), este fenómeno se presenta 
derivado del desconocimiento del alumno de las opciones académicas, y el empleo 
inadecuado de los métodos de estudio; aunque también a las instituciones les toca su 
porción, debido a que también contribuyen con la rigidez y especialización de los 
curriculums o planes de estudio, la inexistencia de programas de apoyo integrales de apoyo 
a los alumnos, y se deriva principalmente de que en la educación superior se considera el 
alumno que por su edad, madurez y condiciones, es independiente y no necesita de una 
sombra por así decirlo, en efecto debería de ser, pero influye mucho el entorno. Y para 
terminar el inadecuado rol del profesor frente a las necesidades actuales de aprendizaje, es 
importante y surge de que los profesores de educación superior no tienen la formación 
docente, es totalmente técnica, por lo tanto carecen de técnicas pedagógicas y en 
consecuencia dificulta el proceso enseñanza aprendizaje. 
36 
Como el trabajo se desarrolla en una Universidad Tecnológica, el producto 
terminado o formado que ofrece es el Técnico Superior Universitario (TSU) y por lo tanto 
es conveniente mencionar que El técnico superior universitario es un nivel intermedio 
entre el nivel superior y el nivel medio superior, dentro del sistema educativo mexicano,se 
encuentra en el nivel cinco 
Planes de la educación en documentos Gubernamentales (Estado de Hidalgo) 
En el estado de Hidalgo dentro del plan estatal de desarrollo de 1999-2005 se 
establece que la educación es un elemento fundamental para el mejoramiento de la calidad 
de vida de los habitantes y factor imprescindible en el proceso de desarrollo. 
En materia de educación, Hidalgo ha recibido el reconocimiento de la Federación y 
de importantes organismos nacionales e internacionales, sin embargo, se requiere impulsar 
acciones que permitan ofrecer una educación con mayor calidad y equidad; vincular sus 
niveles; fortalecer la infraestructura educativa; proporcionar una educación cada vez más 
pertinente, acorde a las condiciones y necesidades de las comunidades escolares y de la 
sociedad en general y apoyar la investigación en todas las áreas de la ciencia y la 
tecnología. 
El programa educativo Estatal 1999-2005, en su apartado de Educación media 
superior y superior, establece como misión: contribuir a formar personas con los 
conocimientos, actitudes, habilidades y valores que satisfagan sus propias necesidades y 
expectativas de la vida y que propicien la transformación continua de la sociedad. 
Se presentan algunos casos de tutorías en instituciones Educativas. 
37 
El enfoque de la tutoría en algunas instituciones educativas del nivel superior. 
El enfoque tutora}, de apoyo al estudiante de educación superior, es de reciente 
aparición, y surge en algunas instituciones de nivel superior mexicanas con la finalidad de 
resolver problemas que tienen que ver con la deserción, con el abandono de los estudios, 
el rezago y con la baja eficiencia terminal. 
El sistema tutoral a nivel licenciatura se inició en la UNAM dentro del sistema de 
Universidad Abierta (SUA), en dos modalidades: individual y grupal. En la primera se 
atienden las dudas surgidas, en el proceso de estudio particular de los alumnos y en la 
grupal se favorece la interacción de los estudiantes con el tutor para la solución de 
problemas de aprendizaje o par ala construcción de conocimientos. 
En 1991, en la Facultad de Medicina de la UNAM se incorporó la figura de tutor 
para mostrar a los alumnos el modelo profesional de lo que es un médico. Cada alumno 
tiene asignado su médico (Tutor), por el tiempo que dura su carrera, abarcando aspectos 
científicos, humanísticos y éticos. 
En la facultad de Sicología de la UNAM, existe una propuesta: El sistema de 
Investigación, Evaluación y Tutoría Escolar (SIETE), y tiene un módulo Tutor, que se 
enfoca hacia una formación mediante un programa de fortalecimiento académico. 
38 
Por su parte, la Universidad Autónoma de Hidalgo, también se ha preocupado por 
ofrecer asistencia al estudiante a lo largo de su trayectoria escolar, con apoyo de un asesor 
psicológico, un trabajador social y un maestro orientador. La Tutoría funciona como 
sustento en aspectos académicos, económicos, sociales y personales. 
En la Universidad de Guadalajara la función de tutoría se inició en 1992, 
estableciéndose estatutariamente como una obligación de todo miembro del personal 
académico de los alumnos para procurar su formación integral. La función tutoral en esta 
Casa de Estudios comprende las siguientes modalidades: 
} Tutorías curriculares ligadas a cursos regulares 
} Cursos o talleres de nivelación 
} Asesoría o consultoría académica con el aval del Departamento 
} Orientación para estudios de educación superior con el aval del departamento 
} Apoyo a alumnos en el trabajo de laboratorio 
} Responsabilidad sobre alumnos que cumplen servicio social. 
En las Instituciones particulares, tales como la universidad Anáhuac, la universidad 
Iberoamericana y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) 
se proporciona un servicio de tutoría, como apoyo integral a los alumnos orientado a: 
a) Enfrentar dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento académico 
b) Adaptar e integrar al alumno a la Universidad y al ambiente escolar 
39 
c) Evaluar al alumno y canalizarlo adecuadamente. 
En el centro universitario de la Costa en Puerto Vallarta nace la necesidad de 
establecer entre profesores de asignatura y de tiempo completo actividades individuales 
con los estudiantes a fin de ayudar a la gestión del aprendizaje, derivados de altos índices 
de reprobación que se estaban presentando sobre todo en las áreas básicas, aunque aun no 
se considera un proyecto formal institucional, sin embargo el vínculo que se ha 
establecido entre los alumnos y los profesores para proporcionar el apoyo académico que 
los estudiantes requieren y la orientación de las normas institucionales, pretenden 
establecer la estructura necesaria para aplicar la tutoría. 
Existen algunas universidades en que pertenecer al sistema de tutorías es una 
obligación para todos los alumnos tal es el caso de la Universidad Veracruzana 
En el nuevo modelo educativo, que ahora orienta la Universidad Veracruzana, en el 
que el estudiante es una entidad autogestiva de su conocimiento y en el que tendrá que 
poner a prueba su creatividad para construir su propio sistema cognitivo, requiere de una 
estrategia didáctica que lo apoye. Esta estrategia implica, entre otras cosas, la presencia del 
tutor en cualquiera de sus formas. 
Para esta institución el sistema de tutorías busca la formación integral de los 
estudiantes, el máximo aprovechamiento de sus potencialidades, la creación y recreación 
del conocimiento, la adquisición de habilidades, destrezas, actitudes y el desarrollo de 
valores que vayan más allá del ámbito académico hacia lo personal y social. 
40 
Las tutorías son una condición necesaria para que pueda darse la fonnación integral 
de los alumnos; su objetivo está encaminado a lograr una participación conjunta entre el 
tutor y el alumno, bajo esquemas de interacción profesor-alumno-realidad, que le pennita 
al tutorado superar problemas académicos, mejorar sus potencialidades, su capacidad crítica 
e innovadora, tanto en el aprovechamiento académico como en su aspecto humano. Al 
mismo tiempo y bajo la tutela del profesor, el alumno podrá transitar en el programa 
académico de manera flexible y responsable, frente al reto de su fonnación profesional. 
En este sentido la tutoría académica es, en ténninos de aprender a aprender, 
aprender a hacer, aprender a ser y aprender a emprender, el elemento fundamental para 
lograr los objetivos del nuevo modelo educativo. 
El objetivo general de la tutoría académica es el de fonnalizar y establecer un 
contacto pennanente y fonnal entre el docente y el alumno, mientras dure su estancia en la 
institución; la relación se documentará en un programa individual de tutoría en donde el 
punto central es la identificación de las direcciones, los objetivos y las metas a lograr por el 
alumno, quedando claramente definida la responsabilidad compartida entre el tutor y el 
tutorado para alcanzar los fines establecidos. 
Las tutorías no solo se ven aplicadas en la educación media superior y superior es 
una estrategia que se aplica en los postgrados, tal es el caso de la Universidad Veracruzana. 
En la universidad Nacional del General Sarmiento en Argentina el Sistema 
Tutora} tiene la visión de fortalecer la autonomía del estudiante en el desarrollo de 
su proceso de fonnación. Consiste básicamente en la atención individual y/o grupal 
de los estudiantes, en fonna periódica y sistemática, con el objetivo de favorecer la 
mejor trayectoria académica en el ámbito de su elección, a partir de la 
implementación de estrategias de orientación y seguimiento. 
La UNGS ha incorporado esta modalidad de trabajo en forma optativa para 
todos los estudiantes y en forma obligatoria para los estudiantes becarios, a partir 
del ingreso a la Universidad y durante todo el período de formación hasta el 
momento de su egreso. 
Las estrategias previstas en esta propuesta de formaciónse centran en la 
modalidad de encuentros presénciales, a través de reuniones grupales y/o entrevistas 
individuales cuya frecuencia es acordada entre tutores y tutorados. 
De acuerdo con las posibilidades de los tutores y tutorados, pueden 
contemplarse además estrategias no convencionales, tal como la consulta por correo 
electrónico. 
El tutor cumple una función principalmente orientadora y preventiva, ya 
que puede anticiparse a situaciones que generan atrasos y /o abandono de los 
estudios, por actitudes y prácticas originadas en la desinformación y en la 
insuficiente eficacia y eficiencia del trabajo académico del estudiante. 
Para ello el tutor desarrolla las siguientes tareas: 
• Diagnóstico de la situación académica de sus tutorados. 
• Información y asesoramiento sobre aspectos relacionados con los 
trayectos curriculares necesarios, para la elección de menciones y carreras. 
• Seguimiento del proceso de formación. 
41 
• Asesoramiento en la toma de decisiones relativas a dicho proceso. 
• Orientación y apoyo en el proceso de inserción en la vida 
universitaria 
La formación integral en el marco de la legislación y las políticas educativas. 
42 
La legislación nacional mexicana expresa, así mismo, una preocupación esencial 
por la educación integral del ser humano. El artículo 3º. Constitucional establece en su 
fracción VII, que las universidades e instituciones de educación superior, realizarán sus 
fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios que establece 
el mismo artículo en su segundo párrafo, donde textualmente prescribe: "La educación que 
imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y 
fomentará en él, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional, 
en la independencia y en la justicia". 
Por su parte la Ley General de Educación, en el primer numeral de su artículo 7º. 
Que establece los fines de la educación, prescribe que ésta deberá: "Contribuir al 
desarrollo integral del individuo, para que ejerza plenamente sus capacidades humanas. 
El Programa de Desarrollo Educativo, 1995-2000, contempla como elemento 
estratégico para alcanzar el objetivo de la calidad en la educación superior el compromiso 
de: "Efectuar acciones que permitan atender y formar a los estudiantes en los aspectos que 
inciden en su maduración personal: conocimientos, actitudes, habilidades, valores, sentido 
de justicia y desarrollo emocional y ético. Se impulsará un aprendizaje sustentado en los 
principios de la formación integral de las personas". Además, asume como elemento 
fundamental para lograr dicho objetivo, el pleno desarrollo del personal académico. 
43 
Con los tres párrafos anteriores es posible demostrar y sustentar la parte normativa 
que en la educación superior obliga a otorgar una educación de calidad, integral, la tutoría 
es una estrategia para cumplir y rescatar a aquellos alumnos que merecen una educación, 
pero que presentan mayores obstáculos para su conclusión. 
CAPÍTULO 111 
METODOLOGÍA GENERAL 
En el presente capítulo se dan a conocer las fases del procedimiento metodológico 
para distinguir que actividades particulares se hicieron en cada una de ellas. 
Métodos y procedimientos por fases del estudio 
A. Fase de diagnóstico: 
El soporte de cualquier proyecto se deriva de un diagnóstico que imprima la 
44 
necesidad de llevar a cabo una propuesta. En este caso el primer paso consistió en hacer un 
análisis del comportamiento histórico de los indicadores de: eficiencia terminal, deserción 
escolar, y aprovechamiento académico, indicadores que se relacionan directamente entre sí, 
y repercuten en el otorgamiento del presupuesto autorizado de cada año, la información se 
obtuvo de los departamentos de planeación y servicios escolares de la UTHH; otro 
documento que se analizó fue el ejercicio de auto evaluación donde se mide los alcances de 
la Universidad comparados con los indicadores nacionales establecidos por la Coordinación 
General de universidades Tecnológicas CGUT. 
Como se puede observar en la Tabla 3 y en la Figura 1 el índice de deserción es 
recurrente y se relaciona directamente con el incremento de matrícula captada, las 
variaciones en el índice de deserción repercuten en el logro de las metas Institucionales, al 
inicio de un ciclo escolar la matrícula aumenta se alcanzan las metas, pero al cabo de un 
cuatrimestre esta decae, provocando que en el mes de enero haya un recorte presupuesta}, 
por que éste es otorgado en función de la matrícula. 
Tabla 3 
D eserczon esco ar l 
Periodo Escolar 
1996-1997 
1997-1998 
1998-1999 
1999-2000 
~000-2001 
~001-2002 
Figura 1 
vor perzo o esco ar 'd l 
Matrícula Inicial Desertores 
102 41 
159 44 
412 92 
623 197 
725 209 
841 360 
Gráfica de deserción escolar 
1996- 1997- 1998- 1999- 2000- 2001-
1997 1998 1999 2000 2001 2002 
Ciclos escolares 
Indice de Deserción 
40 
27 
22 
31 
28 
43 
45 
46 
B. Fase del diseño del proyecto: 
Una vez identificada la problemática de la Universidad se procede al diseño del 
proyecto que proporcione la solución o una alternativa, para la necesidad de la institución, 
por lo que se pensó en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje, a través de un 
programa de tutorías que garantizará la disminución de la deserción. 
La recolección de datos es una de las partes más importantes, por que de ahí 
depende el proceso para la obtención de resultados, en este proyecto las herramientas que 
proporcionaran la información primaria son las que a continuación se mencionan: 
a) Entrevista: proporciona información directa de las partes interesadas 
"consiste en una conversación que un investigador sostiene con un miembro de la 
institución" (Rodríguez, 2000, p.88), el objetivo de esta fase se enfocó a la obtención de 
información de los profesores, con el objeto de determinar el grado de conocimiento de la 
problemática del índice de deserción escolar, su nivel de compromiso y los resultados que 
pretenden. 
Con la finalidad de proporcionar datos imparciales, se llevó a cabo una guía de 
entrevista para los profesores(Anexo G) y se pide autorización para que las entrevistas sean 
grabadas, 1 (Anexo G) la muestra incluye a todos los profesores investigadores de la 
Universidad que son 24 y a 15 profesores de tiempo parcial que tienen mayor tiempo en la 
universidad, otra característica fue para aquellos de una carga horaria de mas de 20 horas y 
aquellos que imparten materias básicas, la interpretación y el análisis que se aplicaron 
fueron cualitativos, los resultados se presentan en el anexo j. 
b) Cuestionario: tomando en cuenta que es un instrumento de recolección masiva de 
información, y "consiste en un conjunto de preguntas impresas que es administrado 
47 
masivamente a numerosas personas" (Rodriguez, 2000, p.95), en esta fase del proyecto se 
tomo en cuenta la opinión de 125 alumnos a 51 para la aplicación y son aquellos 
seleccionados para participar en el programa de tutorías de las carreras de administración y 
evaluación de proyectos y contabilidad corporativa, con la aplicación de esta herramienta, 
se pudo observar el punto de vista de los alumnos a cerca de la atención que reciben de los 
docentes, y de la identificación de las características personales que entorpecen el proceso 
enseñanza aprendizaje. 
C. Implementación y evaluación de la implementación 
Ya que se tiene el grupo de alumnos que participaran en el programa, así como la 
lista de los profesores que apoyaran, y aún más, las asignaciones a cada tutor, los alumnos 
deberán evaluar al tutor, para obtener su opinión de la función de tutoría (Anexo H). Por 
otro lado el profesor deberá llevar los registros de cada alumno, y podrá armar el currículo 
del alumno, y saber el grado de disponibilidad de éste 
CAPÍTULO IV 
PROGRAMA DE TUTORÍAS EN LAS CARRERAS, ADMINISTRACIÓNY EVALUACIÓN DE PROYECTO Y CONTABILIDAD CORPORATIVA 
DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE 
LA HUASTECA HIDALGUENSE 
En este capítulo se presenta la información y descripción del proyecto. 
A. Objetivos Generales y específicos del proyecto: 
48 
El establecimiento de un programa de tutorías responde a un conjunto de objetivos 
que están relacionados con la integración, la retroalimentación del proceso educativo, 
motivación del estudiante, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo 
académico y la orientación. En este contexto, se presentan los siguientes objetivos del 
proyecto: 
Objetivo General 
Contribuir con un programa de tutorías en las carreras de administración y 
evaluación de proyectos y contabilidad corporativa de la Universidad Tecnológica de la 
Huasteca Hidalguense, para reducir la deserción escolar. 
Objetivos específicos: 
1. Desarrollar la capacidad del estudiante para asumir responsabilidades en el 
ámbito de su formación profesional. 
49 
2. Fomentar el desarrollo de valores, actitudes y habilidades de integración al 
ámbito académico, mediante la incorporación de grupos de trabajo. 
3. Mejorar la actitud del estudiante hacia el aprendizaje, mediante el 
fortalecimiento de los procesos motivacionales. 
4. Estimular el desarrollo de la capacidad de decisión del estudiante a través 
del análisis de escenarios y opciones en el proceso educativo. 
5. Orientar al alumno en los problemas escolares y/o personales que surjan 
durante el proceso formativo y en su caso, canalizarlo a instancias 
especializadas para su atención. 
6. Apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y trabajo, 
apropiada a las exigencias de la carrera que estudia. 
7. Estimular en el estudiante el desarrollo de habilidades y destrezas para la 
comunicación, el trabajo en equipo. 
B. Descripción del proyecto. 
El proyecto de este trabajo consiste en el establecimiento de un programa de tutorías 
en la carrera de administración y evaluación de proyectos y la carrera de contabilidad 
corporativa de la Universidad Tecnológica de la Huasteca Hidalguense, para trabajar de 
manera conjunta cada una de las áreas de la Institución como apoyo para alcanzar el índice 
de eficiencia terminal deseado, o bien, propuesto, para fortalecer las habilidades de 
aprendizaje de los estudiantes y para el aumento en el aprovechamiento académico. 
50 
Asimismo, brindar a los profesores, facilitadores y tutores las herramientas necesarias para 
hacer su trabajo con los alumnos. 
C. Justificación del proyecto: 
La pertinencia entre la problemática y la propuesta de solución consiste en que el 
programa de tutoría es una alternativa, o estrategia para abatir los índices de reprobación, y 
rezago escolar, así como para disminuir las tasas de abandono de los estudios y mejorar la 
eficiencia terminal. 
La tutoría académica constituye una de las estrategias fundamentales a utilizar, 
como un instrumento que puede potenciar la formación integral del alumno, con una visión 
humanista y responsable. 
El establecimiento del programa de tutorías encamina a la institución al 
cumplimiento de la parte normativa, es decir a los compromisos establecidos en la misión, 
visión y con los valores que esta forjada. La misión y la visión manifiestan: 
Misión: Formar mediante programas cortos de educación superior, Técnicos 
Superiores Universitarios, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo 
tecnológico y social de la región del país. 
Visión: Ser una institución de educación superior consolidada, que brinde calidad y 
excelencia académica en la formación de Técnicos Superiores Universitarios, apoyados 
con equipo, infraestructura y un modelo pedagógico de vanguardia, que permita dar 
respuesta a los requerimientos del sector productivo y social, con alta capacidad y fuerte 
compromiso para el desarrollo de su comunidad. 
Congruencia: El programa de tutorías pretende aumentar la eficiencia terminal 
basada en ayudar a los alumnos a tener un mejor desempeño; la relación con la misión y la 
visión es muy clara se aplica a una institución educativa de nivel superior, que procura 
aumentar la excelencia académica, que busca disminuir el rezago y aumentar 
aprovechamiento de los alumnos, a través de un programa innovador, que garantiza el 
egreso de los Técnicos Superiores Universitarios mejor preparados, emprendedores y 
comprometidos con el desarrollo tecnológico y social de la región. 
Delimitación de los beneficiarios: 
Directos: Los beneficiarios directos son los alumnos porque les permiten tener 
opciones para incrementar su aprovechamiento académico, su permanencia y por 
consecuencia garantizar su egreso. 
51 
Los Profesores: estos obtienen herramientas que no solo ayudan a mejorar su desempeño 
como docente, si no que además tienen la seguridad de que cumplen con la misión de la 
Universidad pero lo más importante que entregan a la sociedad profesionistas competentes. 
El rol del profesor se ha de transformar de simple transmisor del conocimiento, en el de 
orientador, tutor o asesor del alumno, a fin de que alcance una formación que le prepare 
para un desenvolvimiento acorde con su proyecto de vida. 
Indirectos: Los beneficiarios indirectos son aquellas y aquellos profesionistas y 
organismos, que les interesa que los alumnos de la Universidad estén bien preparados, 
entre ellos están: 
Los empresarios por que reciben y emplean a profesionistas más preparados, y por 
lo tanto invierten menos en capacitación. 
La sociedad por que aumenta su nivel cultural y profesional. 
El Gobierno por que cumple con sus objetivos sociales, beneficiando a más 
personas. 
D. Estructura del proyecto: 
El proyecto propuesto se divide en cinco fases 
1. Elaboración del manual 
a) Edición del manual 
b) Difusión del manual 
2. Recopilación de la información 
a) Obtención de la información de servicios escolares 
b) Análisis de la información 
c) Selección de alumnos 
3.- Selección del personal de apoyo 
a) Selección de apoyos académicos y Tutores 
b) Capacitación 
c) Distribución de tutorados 
4.- implementación del programa de tutorías 
a) Atención personalizada 
b) Detección de riesgos en los alumnos durante los primeros 2 meses del 
cuatrimestre 
c) Establecimiento de estrategias 
d) Seguimiento de la trayectoria del estudiante 
5.- Evaluación del programa 
a) Evaluación de los resultados 
b) Retroalimentación 
52 
53 
1. Actividades principales y subordinadas 
El proyecto propone elaborar un organigrama en donde se delimita quienes son los 
responsables de cada actividad tal y como se muestra en la tabla 4. 
Tabla 4 Participantes de las actividades 
' 
Fase/ Actividad 
1. Elaboración del manual 
1.1 Edición del manual 
1.2 Difusión 
2. Recopilación de la información 
2.1 Obtención de información de 
servicios escolares 
2.2 Análisis de información 
2.3 Selección de alumnos 
3. Selección del personal de apoyo 
3.1 Selección de personal de apoyo y 
tutores. 
3.2 Capacitación. 
3.3 Distribución de alumnos 
4. Implementación del programa de 
tutorías 
4.1 Atención personalizada 
4.2 Detección de riesgos en 
los alumnos 
4.3 Establecimiento de 
estrategias 
4.4 Seguimiento de trayectoria 
del estudiante 
5. Evaluación del programa 
5 .1 Evaluación de los 
resultados 
5.2 Retroalimentación 
., 
1 
Sujetos 'participantes 
Coordinador del proyecto, y los apoyos 
académicos 
En esta tarea es conveniente que participen los 
Directores de Carrera, El Jefe de Departamento 
de Servicios Escolares y el Coordinador del 
proyecto 
Directores de Carrera 
Externo 
Coordinador y el psicólogo 
Directores de Carrera 
Tutores 
Tutores, Coordinador 
Tutores Coordinador 
Tutores 
Coordinador, Directores de Carrera 
Tutores 
Directores de Carrera 
54 
Lugar 
1.1 Elaboración de manual Diciembre de 2002 UTHH 
1.2 Difusión del manual 15-Enero-2003 UTHH 
2.1 Obtención de 20-Enero-2003 UTHHinformación de servicios 
escolares 
2.2 Análisis de información 25-Enero-2003 UTHH 
2.3 Selección de alumnos 3 l-Enero-2003 UTHH 
3 .1 Selección de personal de 15-Enero-2003 UTHH 
apoyo y tutores 
3.2 Capacitación. 2 l-Enero-2003 UTHH 
3.3 Distribución de alumnos 6-Febrero-2003 UTHH 
4.1 Atención personalizada 6-Febrero al 15 de Abril UTHH 
2003 
4.2 Detección de riesgos en 10-Febrero-2003 UTHH 
los alumnos 
4.3 Establecimiento de 12-Febrero-2003 UTHH 
estrategias 
4.4 Seguimiento de 6-Febrero al 15 de Abril UTHH 
trayectoria del estudiante 2003 
5 .1 Evaluación de los 6-Mayo-2003 UTHH 
resultados 
5.2 Retroalimentación 9-Mayo-2003. UTHH 
2. operatividad del proyecto (Factibilidad, viabilidad) 
Dentro del proyecto se encuentran consideradas diversas personas indispensables 
para la correcta operación del mismo, las cuales tienen funciones específicas dentro de un 
contexto institucional y al mismo tiempo integran sus acciones para la consecución de los 
objetivos del programa de tutorías. En la presentación del organigrama se citan las personas 
involucradas y se conocen las responsabilidades dentro de este programa. 
3. Costos de ejecución: 
Son los recursos que se requieren para la implementación del programa de tutorías 
55 
Recursos utilizados en cada fase. 
Tabla 6 
Total 
1. Elaboración del Sueldo Hojas: 10.00 825.00 
manual coordinador 4,000.00 Engargolado 
15.00 
Tinta 
250.00 
Copias 
550.00 
2. Recopilación de Hojas 80.00 330.00 
información Tinta 250.00 
3.Selección de Capacitación 25,000.00 
ersonal de apoyo 25,000.00 
4.Implementación Sueldo proporcional a la Hojas 320.00 100.892.00 
del programa de actividad de tutorías de Tinta 500.00 
tutorías los Copias 72.00 
Tutores 43,500.00 
Psicólogo 1 
3,000.00 
Coordinador 1 
4,000.00 
Apoyos académicos 2 
2,000.00 
Correspondiente a un 
cuatrimestre 
Evaluación del Hojas 580.00 
programa 160.00 
Tinta 
420.00 
127,627.00 
Total 
4. Estructura organizativa y de gestión requerida 
El diseño del proyecto contiene los niveles de autoridad y responsabilidad, y 
aunque lo participantes ya se encuentren en alguna estructura organizativa, por las 
funciones que van a desarrollar, pueden pertenecer a otros comités o subestructuras. 
56 
"En el diseño del proyecto debe quedar claramente presentada la estructura de gestión para 
la ejecución del mismo." (Ander-Egg, Aguilar, 2000, p.59). Es el caso de este proyecto, 
por que embona dentro de una organización funcional debido a se llevará a cabo dentro de 
un organismo existente en este caso la UTHH. Por lo tanto la realización de este proyecto 
es una actividad adicional. 
Organigrama: Aunque el tipo de organización del proyecto depende de una 
institución educativa, en la cual se tienen establecidas las jerarquías, es necesario derivar de 
ese organigrama general a un organigrama funcional, la figura 2 lo muestra. 
57 
Figura 2 Organigrama funcional 
El proyecto propuesto en este trabajo requiere, inicialmente, un manual de tutorías 
en el que se indique ¿Cómo desempeñar el trabajo? y ¿Cuáles son las normas y 
procedimientos de carácter técnico y administrativo que se han de seguir para llevar a cabo 
las tareas y actividades?, Con el fin de dar respuesta a las interrogantes anteriormente 
planteadas el coordinador del proyecto elaboró el manual de tutorías, que fue , 
proporcionado a los tutores, con el afán de reforzar de la capacitación de tutorías y en 
cualquier momento disponer de él para cualquier aclaración. 
Funciones: 
a) Coordinador del proyecto: 
Perfil: Profesor investigador con maestría en educación o en Administración de 
instituciones educativas. 
Funciones: 
)"' Dirigir el proyecto 
)' Elaborar el manual de tutorías 
)"' Presentar y dar seguimiento a los resultados 
b) Psicólogo: 
Perfil: Lic en Psicología educativa 
)"' Atender los casos especiales que por su naturaleza se requieran 
)"' Ayudar en el análisis de la información 
c) Apoyos académicos: 
Perfil: Profesores investigadores. 
)"' Coordinar a los profesores del área. 
)' Aplicar el programa 
)' Presentar los resultados al Coordinador general 
58 
)"' Identificar y enviar al psicólogo a los alumnos que requieran una atención 
adicional. 
11 
5. Calendarización: 
La calendarización permite observar gráficamente las fechas programadas para 
implementar y desarrollar el programa de tutorías. Se muestra en la tabla 7 
Tabla 7 
Cronograma de actividades. 
·r·· ' ' Actividades 
. ..•.. • . 
D iE F M A M 
.· -
1.- Elaboración del manual * 
2.- Difusión del manual * 
3.-Selección de apoyos académicos * 
4.- Selección de tutores * 
5.- Capacitación * 
6.- Análisis de información estadística del * * 
departamento de servicios escolares 
7.-Selección de alumnos * 
8.- Programa de trabajo * 
9.-Realización * * * * * 
10.- Evaluación * 
11.- Retroalimentación * 
59 
CAPÍTULO V 
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN Y 
EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
Este capítulo presenta los resultados tentativos del proyecto propuesto en este 
trabajo. 
A. Visión de la implementación 
1. Personas involucradas: Las personas involucradas son aquellas que participan 
directamente en el proyecto 
60 
Coordinador del proyecto, psicólogo, apoyos académicos, tutores, jefe del 
departamento de servicios médicos, jefe de departamento de servicios escolares; de manera 
indirecta los directores de carrera que buscan el seguimiento, el rector, así como, las 
autoridades gubernamentales y la comunidad universitaria. 
2. Tiempos considerados para implementación: El tiempo requerido para la 
implementación es de cuatro meses, es recomendable iniciar en el mes de Diciembre, para 
que el programa empiece a operar en el mes de Enero que es cuando inicia el cuatrimestre, 
cabe destacar, que el cuatrimestre que más deserciones presenta por reprobación es el de 
Septiembre-Diciembre, debido a que inicia un ciclo escolar, y aquellos alumnos de nuevo 
ingreso, batallan seriamente para incorporarse al modelo educativo. 
3. Condiciones requeridas 
La operación del Programa Institucional de Tutoría requiere de las siguientes 
condiciones: 
~ Una adecuada planificación. 
~ Mantener congruencia entre los fines, los objetivos y los recursos del 
programa. 
61 
~ Una programación equilibrada de la actividad tutora}, que considere la carga 
académica de los profesores tutores, los horarios y las actividades de 
investigación. 
~ Una adecuada distribución de personas y tareas en la actividad tutora} 
~ Espacios adecuados para la tutoría en la institución. 
~ Tiempo suficiente del tutor y de los alumnos para la tutoría. 
~ Capacitación previa de los docentes como tutores. 
~ Promover el compromiso de los estudiantes con el programa de tutoría, para 
que asistan a las reuniones programadas con el tutor, y se comprometan a 
dar resultados. 
4. Actividades y procedimientos necesarios para la implementación: 
Como primer paso es la elaboración del manual de tutoría que se encuentra a cargo 
del coordinador del proyecto, en este vale la pena incluir el perfil del tutor, las funciones 
del tutor y el código de ética. A continuación la selección de los apoyos académicos, así 
como, los tutores, los cuales deben ser designados por los directores de carrera, una vez 
identificados, es necesario proporcionar capacitación para que se integren al 100% en el 
proyecto, es el departamento de servicios escolares el que va a proporcionar la información 
estadística al coordinador del proyecto quién en vinculación con los apoyos académicos 
62 
seleccionan a los alumnos, que por sus resultados, reúnan las características para pertenecer 
al proyecto; y se las dan a conocer a los tutores. 
5. Recursos indispensables 
Los recursos indispensables para que el proyecto pueda iniciar sus operaciones son: 
~ Recursos humanos 
~ Recursos materiales 
~ Recursos técnicos 
~ Recursos financieros 
Los recursos humanos son los que directamente van a ejecutar las diversas acciones,