Logo Studenta

Planeación Normativa en Escuela Primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLANEACIÓN NORMATIVA: VISIÓN 2003-2008, MISIÓN Y VALORES DE LA 
ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR JUANA DE ASBAJE 
Proyecto presentado por 
BEATRIZ EUGENIA ZALDÍV AR RUEDA 
Ante la Universidad Virtual del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
como requisito parcial para optar 
al título de 
MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS 
Mayo de 2003 
RESUMEN 
PLANEACIÓN NORMATIVA: VISIÓN 2003-2008, MISIÓN Y VALORES DE LA 
ESCUELA PRIMARIA füANA DE ASBAJE 
MAYODE2003 
BEATRIZ EUGENIA ZALDÍV AR RUEDA 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN MEDIA EN EL ÁREA DE ESPAÑOL 
ESCUELA NORMAL SUPERIOR füANA DE ASBAJE 
Asesorada por la Maestra Alma Elena Gutiérrez Leyton 
111 
La planeación normativa con fundamento en Meade y Ruiz (2002), está integrada 
por la visión, misión y valores institucionales y se concibe como la fuerza impulsora que 
ayuda a enfocar los esfuerzos de toda la institución, permite crear una imagen e identidad; 
ésta última fortalece y unifica los intereses de la organización y la imagen impacta a los 
diferentes grupos sociales involucrados en la misma. Dicha planeación forma parte de un 
sistema donde los autores la establecen como el fundamento de la interdependencia con las 
etapas subsecuente que son la estratégica y la operativa. 
El acercamiento a la realidad institucional de la Escuela Primaria Particular Juana 
de Asbaje de Zamora, Michoacán, México, permitió diagnosticar el estado actual de la 
práctica de la planeación, el cual denota la falta de fortalecimiento de identidad y 
compromiso de los miembros. 
IV 
Ante la realidad diagnosticada se planteó ¿cómo generar un proceso de planeación 
institucional en la Escuela Primaria Particular Juana de Asbaje de Zamora, Michoacán, que 
oriente el desempeño organizacional, unifique criterios, fortalezca la identidad y 
compromiso de sus miembros? 
Corno respuesta ante el planteamiento del problema, en la presente investigación 
se ha diseñado, implementado y evaluado un proyecto denominado Planeación Nonnativa 
que culmina con la elaboración de la Visión 2003-2008, Misión y Valores de la institución 
educativa Juana de Asbaje de Zamora, Michoacán, México. 
Se prosiguió con la implementación del proyecto mediante la organización y el 
desarrollo del taller de planeación normativa estructurado en cinco etapas: sensibilización, 
análisis de la realidad, desarrollo del modelo, difusión y rnonitoreo. 
El resultado principal del proyecto llevado a cabo con el total de los miembros de la 
institución consistió en el establecimiento de la Visión 2003-2008, Misión y Valores de la 
Escuela Primaria Particular Juana de Asbaje. 
Finalmente se procedió a realizar la evaluación del proyecto, lo cual pennitió 
establecer que existió correspondencia entre objetivos y logros, de igual fonna se 
delimitaron alcances y limitaciones, así corno propuestas de mejora al presente proyecto. 
V 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
DEDICATORIA ................................................................................................................ .ii 
RESUMEN ......................................................... ..................... .... .... .... .... .... .... .... ............... iii 
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS .................................................................................... .ix 
INTRODUCCION .............................................................................................................. . X 
CAPÍTULO l. DIAGNÓSTICO DE LA ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR 
JUANA DE ASBAJE Y NECESIDADES ENCONTRADAS ...................................... ....... 1 
A. Contexto de la investigación ................................................................... 1 
1. Institución educativa ..................................................................... 1 
2. Sujetos involucrados ................ .... .... .... ............ .... ......................... 2 
B. Problema de investigación .................. .................................................... 3 
1.Antecedentes .......................... .... ............................................. ...... .3 
2. Definición del problema de investigación .................................... 6 
C D. ' 1· I d I . 1·1 . ' 7 . 1agnos 1co genera e a ms 1 uc1on ........ ................ .... ........ .... .... .... .... . 
D. Diagnóstico de la situación problemática .......................... ..................... 9 
E. Delimitaciones y limitaciones de la propuesta de solución .................. 12 
F. Objetivos generales .............................. .... .... ................................. ....... 14 
G. Justificación .......................................................................................... 14 
CAPÍTULO 11. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. .......................................................... 17 
A. Diagnóstico ........................................................ ............... .... ................. 17 
B. Sistema de planeación ............................................................................ 18 
C. Planeación normativa .................... ........................................................ 20 
D. Visión ......................... .... .... .................................................................. .21 
VI 
E. Misión ................................................................................................... 24 
F. Valores ................................................................................................. .28 
G. Trabajo en equipo, visión compartida y compromiso ........................... 28 
H. Mejora continua institucional.. .............................................................. 30 
l. Taller ..... .... .... .... ..................... .... .... ............. .... .... ........ .... .... .... .. ... ... ...... 32 
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA GENERAL ................................................................. 34 
A. Fase del diagnóstico ............................................................................... 34 
B. Fase del diseño del proyecto .......... .................... .... .... .... .... .... ... .. .. .. ....... 36 
C. Fase de implementación del proyecto ..................................................... 39 
l.Organización del taller .................................................................. 40 
2. Desarrollo del taller ...................................................................... 40 
3. Reporte de resultados ........................................... ........ .... .... ........ 42 
D. Fase de evaluación .............................................. .... .... ........ ........ .... ........ 42 
CAPÍTULO IV. PLANEACIÓN NORMATIVA: VISIÓN 2003-2008, MISIÓN Y 
VALORES DE LA ESCUELA PRIMARIA JUANA DE ASBAJE ................................. .44 
A. Objetivos del proyecto ......................................................... .... .... ......... 44 
1. Objetivo general ........................................................................ 44 
2. Objetivos específicos ................................................................ 44 
B. Descripción del proyecto ...................................................................... .45 
C. Justificación del proyecto ...................... .... ..... ...................................... 45 
D. Estructura del proyecto ........................................................................ 4 7 
l. Actividades principales y subordinadas ........................ .............. .48 
2. Operatividad del proyecto .......................................................... 52 
3. Costos de ejecución ........ .... .... .... ................................................ 53 
Vil 
4. Estructura organizativa y de gestión . . . . . . . . . . . . . . . . ......................... 54 
5. Calendarización ............................................................ .............. 56 
CAPÍTULO V. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN YEVALUACIÓN 
DEL PROYECTO ..................................................................................... .... ...................... 57 
A. Resultados sobre la operacionalización del proyecto ................ 57 
1. Metodología de operación por etapas ............................ 57 
2. Actividades y objetivos ........................................ .... ...... 58 
3. Determinación de los recursos .... .... .... .... .... .... .... ..... ....... 68 
4. Manejo del presupuesto planeado ................................... 69 
5 O . ., ., d l . rgaruzac10n y gest10n e proyecto ............................... 69 
6. Alcances y límites .................................................. .......... 70 
B. Resultados de la evaluación del proyecto .................................. 71 
1. Indicadores utilizados y su aplicación en la evaluación ... 71 
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES ............... 76 
A. Conclusiones ............... ......................... .... .... ............ ................. 76 
B. Recomendaciones generales ..................................................... 78 
REFERENCIAS ................................................................................................................. 80 
ANEXOS 
A. CUESTIONARIOS APLICADOS AL PERSONAL DOCENTE, ALUMNOS Y 
PADRES DE FAMILIA ..................................................................................................... 83 
B. RESULTADOS DE ENTREVISTAS APLICADAS AL PERSONAL, ALUMNOS Y 
PADRES DE FAMILIA .............................................. ........ ............................................... 87 
Vlll 
C. RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO GENERAL ................................................... 100 
D. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 106 
E. CUESTIONARIO Y RESULTADOS APLICADOS A LOS COLABORADORES 
INTERNOS ....................................................................................................................... 113 
F. ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA ..................................................................... 116 
G. GRUPO DE INTERÉS DE ALUMNOS ..................................................................... 119 
H. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN ...................................................................... 121 
I. PLANEACIÓN NORMATIVA. .................................................................................... 122 
VITAE 
IX 
LISTA DE TABLAS O FIGURAS 
Figura 1. Sistema de planeación de Meade ........................................................................ 19 
Figura 2. Modelo de planeación normativa .................................. .... .... ... .. .. .. ... .... .... .... ...... 21 
Figura 3. Diseño del proyecto ..... .... ............. ....................................................................... 37 
Figura 4. Implementación del proyecto ................................................................ .... .... ...... 39 
Tabla 1. Actividades principales ............................ ............. .... .... ........ .... .... ....................... 48 
Figura 5. Etapas de desarrollo de la planeación normativa ................................................ 52 
Tabla 2. Costos de ejecución ......... .... ........ .... ................. .... .... .... ...................................... 53 
Figura 6. Organigrama para la gestión de la implantación del proyecto ........................... 55 
Tabla 3. Calendarización ........... ....................................................................................... 56 
Tabla 4. Horario de la primera etapa del taller. ............ ................ .... ................................. 59 
Tabla 5. Fortalezas y debilidades de la institución ........................................................... 63 
Tabla 6. Horario de análisis de la realidad ........................................................................ 63 
Tabla 7. Formulación de la visión ...................................................................................... 64 
Tabla 8. Horario de formulación de la visión ....... .... ........................................................ 65 
Tabla 9. Resultado de aportaciones para la elaboración de la misión .............................. 66 
Tabla 10. Horario de formulación de la misión y valores .................................................. 68 
X 
INTRODUCCIÓN GENERAL 
La educación en todas partes del mundo ha resentido los cambios mundiales 
políticos, sociales y tecnológicos, que han forzado a buscar nuevos caminos y nuevas 
maneras de hacer las cosas. De acuerdo con Meade (2002), el actual ambiente de 
globalización y competitividad representa al mismo tiempo un reto y una oportunidad 
donde en medio de los cambios drásticos no siempre se toma evidente la dirección a seguir, 
por lo que se asevera que es indispensable una brújula para navegar hacia puerto seguro. 
Durante el presente siglo, el desarrollo de las instituciones educativas conlleva un 
creciente compromiso de educar con calidad y educar para un ambiente multicultural, 
global, que implica preparar al ser humano para que sea capaz de vivir y construir una 
sociedad fundada en los valores que engrandecen a la persona misma. 
Ante tal perspectiva, cabe un replanteamiento constante acerca del proceso 
educativo que se está propiciando y de la manera como los miembros de los centros 
escolares pugnan por conformar la identidad y compromiso acorde a las propios 
lineamientos institucionales, de tal manera que verdaderamente se responda a las 
expectativas y requerimientos de la sociedad del siglo XXI. 
En el presente trabajo de investigación se abordan elementos que coadyuven a 
atender las demandas actuales; está constituido por seis capítulos. En el capítulo I, se 
realiza un diagnóstico general de la Escuela Primaria Particular Juana de Asbaje de 
Zamora, Michoacán, México, posteriormente se diagnostica el punto crítico detectado 
referente a la práctica de la planeación, el cual se contrasta con un marco teórico ostentando 
una disertación. 
XI 
A partir de la confrontación, resultó factible establecer referente a la planeación, su 
carácter a corto plazo, la ausencia de un sistema de planeación y falta definir la misión y 
criterios comunes a seguir en el desarrollo institucional. Ante la delimitación del estado de 
la cuestión, se define el problema de investigación como la búsqueda para generar un 
sistema de planeación que oriente el desempeño organizacional, unifique criterios y 
fortalezca la identidad y compromiso de los miembros. 
En el capítulo 11, se establece el marco teórico que sustenta los elementos que 
conforman la investigación en sus fases de: diagnóstico, diseño, implementación y 
evaluación. Los principales teóricos abordados son Meade y Ruiz (2002), Senge (1998), 
Ander-Egg y Aguilar (1998) y Hemández, Femández y Baptista (1998). 
A través del capítulo 111, concerniente al marco metodológico, se puntualizan los 
procedimientos para llevar a cabo el diagnóstico así como el diseño, implementación y 
evaluación del proyecto de planeación normativa. 
En el capítulo IV, se presenta el proyecto: Planeación Normativa: Visión 2003-
2008, Misión y V al ores de la Escuela Primaria Particular Juana de Asbaje. Éste, constituye 
una propuesta de solución al problema de investigación; está integrado por los objetivos, 
justificación, actividades, operatividad, costos, estructura organizativa y de gestión y 
calendarización. Se le concede primordial importancia dentro del sistema de planeación 
institucional, a la normativa, ya que con fundamento en Meade (2002), se concibe como la 
fuerza impulsora que ayuda a enfocar los esfuerzos de toda la institución, igualmente 
permite crear una identidad y una imagen. 
El capítulo V, se refiere a los resultados que se obtuvieron en la implementación del 
proyecto; se especificanalcances y limitaciones de cada uno de los elementos constitutivos. 
Así mismo, se reporta la evaluación otorgada por los participantes en el taller. 
XII 
Conclusiones y recomendaciones generales se encuentran en el capítulo VI, donde 
se presenta un resumen general del proceso de investigación en sus fases de: diagnóstico, 
diseño, implementación y evaluación del proyecto. Se hacen las recomendaciones 
pertinentes surgidas de la puesta en práctica y evaluación. 
Finalmente, se reportan las referencias bibliográficas que dan soporte a toda la 
investigación y se puntualizan cada uno de los anexos que facilitan la comprensión del 
desarrollo del proyecto. 
CAPÍTULO 1 
DIAGNOSTICO DE LA ESCUELA PRIMARIA PARTICULAR 
JUANA DE ASBAJE Y NECESIDADES ENCONTRADAS 
En el presente capítulo se contextualiza la investigación realizada y se hace referencia 
a los sujetos involucrados. Se explicitan los antecedentes que generan el punto crítico 
concerniente a la planeación institucional, posteriormente se realiza un diagnóstico sobre su 
práctica actual, se expone una confrontación teórica-empírica y se define el problema de 
investigación para finalmente dar una propuesta de solución con delimitaciones y limitaciones, 
objetivo y justificación. 
A. Contexto de la investigación 
l. Institución educativa 
La investigación se desarrolla en la Escuela Primaria Particular Juana de Asbaje, 
ubicada en la calle Colón 160 Oriente de la ciudad de Zamora, Michoacán, México. Pertenece 
a la Zona Escolar 099, Sector 03; atiende 12 grupos de primaria con un total de 485 alumnos, 
12 docentes frente a grupo, directora, subdirectora, administradora, 8 maestros especiales, dos 
secretarias y cinco personas de servicio. 
La institución ha prestado sus servicios a la sociedad de Zamora desde 1879 a la fecha, 
es una institución educativa de significativo impacto social histórico, ya que a través de su 
larga vida de servicio, se ha caracterizado por la formación cristiana de un gran número de 
zamoranos que reconocen la calidad educativa en base a valores derivados de una profunda 
espiritualidad, legado del fundador de los Colegios de las Hermanas de los Pobres, Siervas del 
2 
Sagrado Corazón (HPSSC) y fuente de inspiración que caracteriza el espíritu del desempeño 
de la organización. 
El desarrollo institucional se norma tomando algunos elementos de los documentos de 
filosofia educativa de la Congregación a la que pertenece, así como de los lineamientos de la 
Secretaria de Educación Pública (SEP), en cuanto a planes, programas y proyectos de 
planeación. 
La institución atiende en su mayoría a una sociedad de clase media, aunque asisten 
toda clase de personas que deseen la educación de sus hijos en esta escuela, la cual se adapta a 
las necesidades económicas de acuerdo al ingreso de cada familia. 
Contrariamente a su basta experiencia como centro educativo, denotan perspectivas 
diferentes en los propósitos educativos tanto de los docentes como de los padres de familia. 
Cabe resaltar que la organización en su desarrollo institucional y a través de su esquema de 
planeación, continúa estática dando únicamente respuesta a las necesidades inmediatas a 
través de objetivos a corto plazo y a las exigencias de las autoridades educativas externas, sin 
tomar en cuenta el contexto histórico al que debe responder y el ambiente en que se ubica, 
consecuencia derivada de no tener un estado ideal, se carece de direccionalidad, de 
orientación, cada quien se desenvuelve según criterios propios y de acuerdo a los retos 
actuales, aún existe la visión local dado que con fundamento en Delors ( 1996), se enfatiza la 
necesidad de apertura de fronteras en la aldea global. 
2. Sujetos involucrados 
En la investigación participaron 30 personas; 12 docentes frente a grupo, subdirectora, 
administradora, 8 maestros especiales, dos secretarias, cinco personas de servicio y una 
3 
autoridad educativa de la SEP. Se aplicaron encuestas estructuradas a 150 padres de familia, y 
participaron 12 alumnos de cuarto, quinto y sexto grados a través de grupos de interés. 
Los beneficiarios directos del proyecto fueron: los alumnos, colaboradores internos y 
padres de familia y entre los indirectos se encuentran las instancias educativas de la SEP, la 
Congregación de HPSSC y la sociedad local, regional y en general. 
B. Problema de investigación 
En este apartado se contextualiza el tema del problema de investigación en cuanto a sus 
antecedentes dentro de la institución y otros estudios similares realizados en diversas 
instituciones; además se precisa el problema. 
J. Antecedentes 
En la institución educativa Primaria Particular Juana de Asbaje de Zamora, Michoacán, 
México, se lleva a cabo un proceso de planeación basado en la Normatividad establecida por 
el equipo de educación de los Colegios de la Congregación de HPSSC, que consiste en 
organizar un plan operativo por comisiones: técnico-pedagógica, cívica, social, cultural, 
deportiva, higiénico-disciplinar y educación en la fe. En esta escuela se promueve una 
comisión más, titulada proyecto lector, donde se trabaja de manera sistemática en la 
promoción de la lectura. 
El personal de la institución se reúne al 1mc10 del ciclo escolar, se asignan las 
comisiones, se redacta un objetivo y actividades, las cuales son calendarizadas para dar 
cumplimiento durante todo el curso. Se evalúan mensualmente. 
Hace tres años se dio inicio a un nuevo giro de la planeación institucional, basándose 
en perfiles de egreso que todo el personal elaboró de acuerdo al ideario congregacional, se 
4 
asignaron perfiles a ser trabajados a través de las comisiones, de tal manera que los alumnos 
egresaran con ciertas características de acuerdo a la filosofia institucional emanada de una 
filosofia general que ha sido elaborada por los directivos de las HPSSC. 
A los docentes se les entrega un engargolado con los resultados de la planeación, no 
obstante se observa que sólo responden a actividades calendarizadas, ha hecho falta monitoreo 
para que sean significativos y tomar como ejes rectores los perfiles de egreso. 
Refiriéndose a la forma como se planea en la escuela y su relación con la normatividad 
establecida por la SEP, ésta propone la elaboración de un proyecto escolar definido como un 
instrumento que expresa la manera particular en que cada escuela pretende lograr que todos 
los niños adquieran conocimientos y desarrollen habilidades y actitudes. Dicho proyecto 
responde a un diagnóstico para detectar los principales problemas educativos. 
Cabe señalar que la SEP, solamente pide el proyecto que atiende los aspectos que 
favorecen el aprendizaje de los alumnos, por lo que se enfatiza la diferencia entre éste y un 
proyecto de planeación institucional. La planeación como sistema de acuerdo a Meade (2002), 
inicia estableciendo el espíritu que caracterice a la institución de forma holística, continúa con 
la delimitación de metas, objetivos, estrategias, para finalmente asentar el plan operativo y con 
éste los proyectos, siendo uno de ellos, el que promueve la SEP, donde ya no serían solamente 
actividades sino que la actitud de quien participa en la organización y quien recibe el beneficio 
educativo tendría una característica común porque mantiene una visión de futuro además de 
otros aspectos que define una planeación normativa, los cuales constituyen la razón de ser de 
la institución. 
Finalmente se indica que la escuela en el ciclo 2002-2003, realizó el proyecto escolar 
que requisita la SEP, referente a la promoción de la expresión oral, ya que es un aspecto que se 
promueve a nivel nacional, además se entregó la planeación por comisiones. También se 
5 
aclara que existe plena libertad en la forma de elaborar la planeación, lo que se pide es que la 
escuela dé resultados en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Se ha comunicado tanto a las autoridades congregacionales como a la SEP,el proyecto 
de iniciar un sistema de planeación institucional de acuerdo a Meade (2002) explicando las 
ventajas que comporta hacia la identidad, compromiso, mejora continua, visión compartida, y 
ha sido aceptado con gran esperanza de que redunde en beneficio de un mejor desarrollo 
institucional y así optimizar las condiciones para el aprendizaje de los alumnos de acuerdo a la 
misión propia de la escuela. 
En búsqueda de alguna fuente para conocer de qué manera se ha abordado esta 
problemática y qué soluciones estratégicas se han adoptado, se recurrió a proyectos similares 
que se ubican como la fuente teórico-práctica por lo que haciendo referencia a proyectos de 
planeación normativa en otras instituciones, se encuentra un estudio de caso denominado: Una 
visión compartida en la escuela normal superior Profr. José E. Medrano R. Proyecto de 
implantación llevado a cabo por la alumna Maria Angélica Álvarez Rivas en diciembre de 
2001. 
El estudio de caso de Álvarez (2001 ), se desarrolló a partir de una metodología 
participativa de Curso-Taller, a través de un proceso integrado por tres fases. Como resultados 
se obtuvieron la construcción de la Visión 2011, Misión y Valores que guiarán la labor de la 
institución en la presente década, creando compromisos compartidos y una sólida identidad 
profesional en la institución que se proyecte en servicios de calidad a la comunidad. 
Se cuenta con otro estudio de planeación normativa de paquetes educativos en la 
Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus 
Tampico, llevado a cabo en diciembre de 2002, por Blanca Edilia V ázquez Arcos. 
6 
Se describe el desarrollo de un proyecto de implantación que plasma en un documento 
los pilares de la planeación normativa así como un manual de operaciones que sirva como 
guía a la coordinación del Programa de apoyo a los Campus del Sistema (P ACSI) de paquetes 
educativos, quedando establecido en dicho documento, la misión, visión y valores que 
coadyuven al logro de los objetivos. El proyecto se desarrolló mediante la estrategia POL 
(aprendizaje basado en problemas por sus siglas en inglés). 
Virginia Flores López presenta una tesis con el título de: El impacto de la planeación 
administrativa en la Escuela Secundaria Oficial No. 0159 "Leona Vicario" de Educación 
Secundaria General del Municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México. 
A través del estudio de caso se analiza el impacto de la planeación administrativa en la 
institución, para aportar sugerencias que coadyuven al mejoramiento de la misma. El trabajo 
pretende clarificar los términos conceptuales de los elementos que conforman el proceso 
administrativo, pero sobre todo, evidenciar la importancia que tiene la planeación como 
génesis del trabajo institucional para el logro de los propósitos. El trabajo de investigación se 
sustentó en el paradigma cualitativo cuyo propósito consiste en interpretar de manera sensible 
y exacta la vida social y cultural de quienes participan. 
2. Definición del problema 
El proceso y esquema de planeación institucional en la Escuela Primaria Particular 
Juana de Asbaje, impactan la manera de pensar y conducirse, la identidad y compromiso de 
sus miembros, así como la mejora organizacional, lo que se manifiesta en carencia de una 
mayor concretización de lo que implica pertenecer a tal organización educativa y asumir el 
desarrollo institucional con una orientación fundamentada en determinada ideología, estilo 
educativo o definición de los propósitos y alcances que como institución tenga definido. Por 
7 
tanto se plantea: ¿cómo generar un proceso de planeación institucional en la Escuela Primaria 
Particular Juana de Asbaje de Zamora, Michoacán, que oriente el desempeño organizacional, 
unifique criterios, fortalezca la identidad y compromiso de sus miembros? 
C. Diagnóstico general de la institución 
Al diagnóstico de la situación problemática, le antecedió un acercamiento a la 
institución en estudio mediante la aplicación de un diagnóstico de su estado general. Se 
llevaron a cabo entrevistas personales mediante un cuestionario con preguntas abiertas 
estructurado conforme a los lineamientos de Hemández, et al. a 10 miembros del personal: 8 
docentes, una secretaria y un intendente, seleccionados de acuerdo con Valenzuela (2001) a 
través de un muestreo aleatorio. Así mismo se aplicaron cuestionarios autoadministrados a 
100 alumnos de los grados de 5° A y 6º B y a 50 padres de familia de todos los grados. 
(véase anexo A). En la aplicación de instrumentos se investigó sobre el desarrollo 
institucional, se tomaron en cuenta algunos temas generales que dieron una visión del estado 
actual de la institución, cómo se observa, qué son sus fortalezas, cuáles sus debilidades y retos 
que se convierten en urgentes necesidades para dar propuestas de solución. 
Después de analizar la información obtenida, (véanse anexo B, C y D), se detectaron 
como fortalezas el que la institución marcha bien en cuanto al cumplimiento de la 
calendarización establecida en función de planes institucionales, se observa la excelente 
calidad académica, permanencia de alumnos y maestros, disponibilidad, buenas relaciones 
entre el personal y directivos, mínimo índice de reprobados. Se tiene literatura concerniente a 
la filosofia institucional. 
Por otra parte, las debilidades se enfatizan en cuanto a falta de seguimiento a las 
propuestas, falta de espacios para compartir y convivir, carencia de incentivos al personal, 
8 
mayor inclinación a la calidad académica y se deja de lado una fonnación integral. No está 
clarificada la visión y misión de la escuela, ni se definen los valores propios que impulsen al 
compromiso, no hay secuencia ni monitoreo en la planeación, la que se realiza bajo la 
coordinación del director y no obstante que se ha iniciado un proceso de participación, aún se 
denota la ausencia de una visión compartida, puesto que con fundamento en Senge ( 1998), es 
requisito indispensable para alentar el compromiso a largo plazo en una organización 
inteligente. Los miembros cumplen con su trabajo pero no se comprometen más, falta 
fortalecer la identidad, los padres de familia y sociedad pugnan por un tipo de educación de 
acuerdo a expectativas personales y no a lo que la escuela ofrece, por otra parte la escuela 
cuenta con una literatura de misión pero de una manera general, referente a la misión de la 
congregación a la que pertenece. La toma de decisiones se da en base a intereses personales o 
directivos en tumo y no hay unidad de criterios institucionales. La planeación que se realiza se 
reduce a organizar y calendarizar actividades sin marcar una dirección a seguir como 
institución, lo cual no promueve la identidad ni compromiso, así como la mejora continua. 
El análisis arroja como oportunidades: en general, es una población de clase media, 
que no carece de lo necesario materialmente para el estudio; aunque el acceso es para toda 
persona que lo solicita y se otorgan becas a quienes no puede cubrir las cuotas, otro aspecto es 
el prestigio con que cuenta la institución en la sociedad zamorana, facilidad económica de la 
institución para llevar a cabo procesos de mejora. 
Y en cuanto a amenazas se observa desintegración familiar y gran acceso a los medios 
de comunicación por parte del alumnado, se detecta sobreprotección de los padres con los 
hijos, los padres valoran poco el trabajo del maestro. Aunque ha sido una escuela de recursos 
económicos amplios, ahora se está empezando a sentir carestía en este aspecto como para los 
padres como para la escuela. 
9 
D. Diagnóstico de la situación problemática 
Posterior a un análisis general de necesidades de la organización, se atendió como 
punto crítico la misión y planeación institucional, para lo cual se realizó un diagnóstico 
mediante muestreo aleatorio, aplicando cuestionarios a 30 colaboradores internosque 
constituyen el total, así como también se procedió a la observación de documentos de 
planeación existentes donde los docentes revisaron: estructura, contenido y procedimientos 
para realizarlo y llevarlo a cabo. 
La realidad que se observó a través del diagnóstico de la práctica de la planeación en la 
Escuela Juana de Asbaje, en base a las encuestas aplicadas, (véase anexo E) revela 
convergencias en cuanto a la correspondencia entre lo planeado y las actividades del ciclo 
escolar ( 100% ), aspectos que se proyectan porque es un procedimiento de la escuela para 
lograr una buena organización (80%) añadiendo el 20% restante que es para dar un mejor 
serv1c10. 
Las metas constituyen para el personal un proponerse cumplir en un año los aspectos 
planeados en el desarrollo organizacional como nivel de cumplimiento (80%) y el 20% lo 
enfatiza como una oportunidad de formación para los educandos e integración de la 
comunidad educativa así como proyección social; aspecto que denota que la práctica de la 
planeación constituye una actividad a corto plazo dejando de lado una visión de largo plazo 
que Meade (2002), alude en base a metas con espacios de 5, 10 y hasta 20 años. 
El 100% alude a la planeación que se realiza dos o una semana antes de iniciar 
actividades escolares, se lleva a cabo bajo la coordinación de la directora quien motiva a través 
de los documentos de filosofia que proporciona la institución ( 60% ), posteriormente se 
organiza mediante comisiones que redactan un objetivo, actividades y calendarización para 
llevar a cabo durante el año ( 100% ), desde hace tres años se inició con una modificación 
10 
estableciendo de manera colegiada, perfiles de egreso para los alumnos pero no se dio 
continuidad (6%), lo cual revela la falta de trabajo en equipo con una visión compartida ya que 
con fundamento en Senge (1998), el aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y 
desarrollar sus capacidades, para lograr lo que los miembros realmente desean, lo que se 
constituye sobre la base de establecer una visión compartida. Para la planeación se toma en 
cuenta la organización ya establecida evaluando e innovando las actividades correspondientes 
a las comisiones: técnico-pedagógica, cívica, social, cultural deportiva, higiénico-disciplinar, 
educación en la fe y de proyecto lector. El 40% dice que a veces llegan directoras que 
promueven nuevas actividades. 
Un 40% expresa que todos los miembros de la institución participan de la planeación y 
el resto alude a que van todos sólo el primer día a recibir la bienvenida y la motivación a 
través del ideario de la congregación pero que los demás días sólo los docentes participan. 
Todos dicen que se beneficia el alumnado y ellos mismos, al estar bien organizados, y un 16% 
agregan que se benefician los papás y la sociedad. 
Como criterio que dirige la planeación un 30% enfatiza que es para poder formar mejor 
a los alumnos, y el 70% restante se refiere a dar un mejor servicio, al preguntar acerca de si se 
toma en cuenta la misión de la escuela el 60% dice que no se había aludido a ello hasta ahora y 
el 40% dice que sí, pero no pudieron concretizar cuál es. Cabe destacar como debilidad de la 
escuela la falta de claridad de la misión y criterios que denoten una dirección común a seguir, 
para Montano (2002), la misión identifica el enfoque de la institución y provee un fundamento 
estratégico para la planeación futura, así como para Meade (2002) debe definir el giro deseado 
por la institución; aspecto que no se observa claro puesto que el personal se siente convencido 
al dar cumplimiento a sus comisiones, no tiene definido un propósito común y el compromiso 
e identidad se da a la par de la responsabilidad de salir adelante con lo que a cada quien le 
11 
corresponde (70% ), argumenta el 30% restante que el cumplir con la planeación lo hace con 
gusto, por cariño al colegio y pugnando porque éste tenga mayor prestigio. 
Cuando se realizó el vaciado de respuestas, y se hizo notorio que se hablaba del ideario 
congregacional, se repartió luego una pregunta más, concerniente al conocimiento del ideario. 
Algunas personas ( 66%) contestaron que sí lo deberían conocer porque se estudia, lee o 
reflexiona cada año, añadiendo que en ese momento no podrían decir exactamente de qué 
trataba, el 70% dijo que era muy extenso y un 40% habla de que tiene la filosofia de nuestro 
fundador el Señor José Ma. Cázares y Martínez; el centro es la caridad y el amor al Sagrado 
Corazón (60%). 
Cabe establecer la reflexión de que la institución cuenta con un ideario general que rige 
a todos los colegios de la congregación, pero éste no se ha asimilado en la escuela en cuestión 
o no se ha hecho propio detectando aquello que concierne sólo a la institución puesto que por 
el conocimiento de documento que tiene la encuestadora, se asevera que es demasiado general 
de tal manera que rige las instituciones tanto de México, África y Perú. Morgan ( 1998, p. 3 8) 
acentúa que "las organizaciones son sistemas abiertos que necesitan gestionar cuidadosamente 
satisfacer y equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias ambientales o 
del entorno" y añade que la forma apropiada de organización depende de la clase de tarea o 
entorno con el que se está relacionando, por tal motivo, en base a los comentarios sobre el 
ideario, se establece la pertinencia de contar con una filosofia propia que derive de la filosofia 
general dado que los contextos ambientales a que responde cada institución son diversos. 
12 
E. Delimitación y limitaciones de la propuesta de solución 
Al hacer una valoración de los resultados del diagnóstico, se identifica carencia de una 
nonnatividad que defina los lineamientos o los propósitos que persigue la institución, existen 
documentos de filosofia educativa pero no están concretizados hacia un desarrollo 
institucional propio; falta fortalecer la identidad y compromiso. Ahora bien, atendiendo a los 
teóricos que sustentan el beneficio del sistema de planeación, el enfoque se da al estado actual 
de ésta, para realizar la pertinente propuesta de solución. 
Contemplando que Meade (2002) fundamenta el sistema de planeación institucional en 
la integración de la planeación nonnativa, estratégica, y operativa, se observa la realidad de la 
institución en estudio, donde se encuentra solamente un proceso de planeación que consiste 
básicamente en la calendarización de actividades anuales divididas para su operatividad en 
ocho aspectos con su respectivas comisiones: técnico-pedagógica, cívica, social, cultural, 
deportiva, higiénico-disciplinar y educación en la fe. Un valor agregado de esta escuela es la 
comisión del proyecto lector que se implementó hace 1 O años. Conviene aclarar que los 
participantes en la elaboración de planes por corrus10nes, son únicamente los docentes 
coordinados por la directora. 
Al ubicar el desarrollo de las instituciones en un ambiente multicultural, de 
globalización, competitividad y ruptura de fronteras, cabe establecer de acuerdo con Meade y 
Ruiz (2002), la necesidad de que se contemplen en espacios de largo plazo, una guía de futuro 
que se constituya en fuerza impulsora y favorezca la identidad e imagen institucional. Tales 
alcances se delimitan en la planeación nonnativa ausente en la Escuela Juana de Asbaje, por lo 
que se vislumbra la necesidad de incluirla como fundamento del sistema de planeación de tal 
fonna que instaure un camino seguro que facilite a todos los involucrados en la organización, 
13 
la congruencia de acciones en tomo a la visión, misión y valores, fortaleciendo de tal manera 
la identidad y compromiso de los miembros, hacia la mejora continua institucional. 
Se concluye que la ausencia de un sistema de planeación institucional, teniendo como 
fundamento la fase normativa, que clarifique tanto el estado actual como el deseable a través 
de los códigos de comportamientoque son los valores, así como la falta de cultura de 
planeación y visión compartida, constituye una debilidad que incide en la falta de 
direccionalidad, identidad y compromiso de las personas que conforman el centro educativo 
puesto que cuando se tiene claridad de los fines perseguidos, todos los involucrados tienen 
conocimiento de las actitudes congruentes hacia el logro de las metas perseguidas. Maestros, 
padres de familia, alumnos, agentes externos se encontrarían en la misma sintonía y se 
valoraría un trabajo que busca responder a los requerimientos de la sociedad dentro del ámbito 
de la mejora continua de tal forma que los beneficiados sean los educandos en la proyección 
de una excelente formación integral. 
Resulta pertinente responder a la necesidad actual de la planeación con una propuesta 
que contemple a corto plazo el fundamento del sistema de planeación que de acuerdo con 
Meade (2002), permita establecer la visión, la misión y los valores propios de la institución, 
esto es la fase normativa, desde una visión compartida de tal suerte que fortalezca la identidad 
y compromiso de los colaboradores hacia la mejor desempeño de la organización. 
Dada la restricción del tiempo disponible para la presente investigación, en la presente 
investigación sólo se atiende a la normativa dentro del sistema de planeación; a futuro se 
sugiere continuar con las fases estratégica y operativa. 
14 
E. Objetivos generales 
Diagnosticar el estado actual de la institución y así mismo, delimitar la realidad de la 
planeación institucional. 
Establecer un marco teórico que sustente la investigación. 
Delimitar un marco metodológico que fundamente el diagnóstico, así como la 
propuesta de innovación a través del diseño, implementación y evaluación de un proyecto. 
Elaborar una propuesta de planeación normativa que responda a la necesidad de 
fortalecer la identidad y compromiso de los miembros de la institución educativa Juana de 
Asbaje, e iniciar un sistema de planeación institucional. 
Implementar el proyecto de innovación a través de un taller de planeación normativa 
para establecer la visión, misión y valores institucionales. 
Exponer los resultados de la operacionalización del proyecto así como la evaluación 
del mismo y a partir de la información obtenida, hacer las sugerencias pertinentes. 
F. Justificación 
La Escuela Juana de Asbaje, es una institución educativa de significativo impacto 
social-histórico, ya que a través de su larga vida de servicio a la sociedad, se ha caracterizado 
por la formación cristiana de un gran número de zamoranos que reconocen la calidad 
educativa en base a valores derivados de una profunda espiritualidad, legado del fundador de 
los Colegios de HPSSC, y fuente de inspiración que caracteriza el espíritu del desarrollo 
institucional. 
No obstante su basta experiencia como centro educativo, se denota carencia en la 
claridad de su misión, sin embargo, existen elementos que ya se trabajan en la escuela de 
15 
manera aislada y se encuentran en documentos congregacionales, se viven en su cultura, sólo 
que no están declarados. 
Ahora bien, de acuerdo al marco conceptual sustentado en los teóricos que se refieren 
a la planeación en las instituciones educativas, cabe cuestionarse qué tipo de planeación se 
requiere ante la realidad planteada, surge entonces la necesidad de una concientización y 
búsqueda de caminos que faciliten un servicio de calidad, acorde a los retos actuales; por lo 
que siendo la planeación normativa el fundamento del sistema de planeación según Meade 
(2002), resulta pertinente responder a través de éste. 
Una planeación normativa en la Escuela Juana de Asbaje, comporta las siguientes 
ventajas: pertinencia ante los desafios de la sociedad, logro de la visión compartida entre los 
miembros de la comunidad educativa, criterios comunes que facilitan el proceso de decisión y 
la oportunidad de delegar, se constituye en un marco referencial para establecer políticas 
institucionales, normas y lineamientos para la toma de decisiones. Define la identidad 
institucional, facilita el impacto social, define los perfiles de ingreso y egreso, orienta hacia 
una escuela de calidad otorga elementos para facilitar la certificación, identifica y hace 
explícitos los propósitos de la organización, impulsa una cultura de planeación y participación 
en la institución así como el liderazgo que alcanza la planeación normativa, coadyuva desde la 
planeación una respuesta pertinente a los desafios del mundo actual, favorece la unificación de 
intereses que fortalece una identidad e imagen de la escuela, despliega directrices 
institucionales, promueve el aprendizaje institucional a través del proceso de planeación y 
dispone de un marco referencial para una evaluación institucional. 
Por las grandes ventajas que comporta hacia el compromiso e identidad de los 
miembros y la mejora continua, que redunda en brindar un servicio de calidad a la sociedad, 
los directivos de la institución han decidido dedicar un renglón del presupuesto para que se 
16 
lleve a cabo el taller con el total del personal de la institución y quede declarada la visión, 
misión y valores propios. 
CAPÍTULO 11 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
17 
En el presente capítulo se desarrolla un marco teórico conceptual que sustenta el 
trabajo de investigación. Los conceptos abordados son: sistema de planeación, planeación 
normativa, visión, misión, valores, cultura de participación trabajo en equipo, visión 
compartida y compromiso. 
A. Diagnóstico 
Primeramente se hace necesano con fundamento en Rodríguez ( 1999), resaltar la 
importancia de llevar a cabo un diagnóstico organizacional, "como una forma de conocer las 
diferentes fuerzas y procesos a que está sometida la organización y, de ser capaz de utilizarlos 
en provecho de los fines que la organización haya definido para sí" (p.37), de igual manera se 
alude a los orígenes de la necesidad de diagnosticar, como son el hecho de que ésta requiere 
conocer su propia cultura y tener la oportunidad de implementar esquemas organizacionales de 
alta calidad y productividad que también permitan mantener su identidad vigente, así como 
mejorar su clima y aumentar la motivación de sus miembros. 
En la realidad de la institución en estudio, se advierte la necesidad de dar respuesta a 
los retos del presente, y de manera principal como actores activos que conducen una mejora 
continua, está el personal de la institución, que se hace necesario que comulgue con los 
objetivos del centro escolar, y adquiera una identidad que lo lleve a comprometerse en el 
desarrollo institucional trabajando por el logro de sus objetivos. 
Refiriendo a Raymond y Mark (1997), se sostiene que los avances decisivos ocurren por una 
visión buscando ver el potencial de mejoramiento radical, de igual manera se alude a la 
reingenieria como rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos de valor agregado 
para optimizar el rendimiento de la organización. 
B. Sistema de planeación 
18 
El sistema de planeación propuesto por Meade (2002), comprende la planeación 
normativa, estratégica y operativa. Las fases de la planeación normativa pueden entenderse 
como dimensiones del liderazgo tales como la visión, misión y valores institucionales. 
La planeación estratégica se deriva de la misión y se establecen metas específicas y 
estrategias para su realización, éstas constituyen el vínculo con la visión y las acciones y metas 
son las que dan significado a la productividad de la organización. Para este tipo de planeación 
se consideran revisiones anuales para replantear el rumbo, redefinir estrategias y ajustar las 
metas, si es necesario de acuerdo a las demandas de los cambios sociales externos; presupone 
que ya se ha elaborado la planeación normativa. 
La planeación operativa, asevera Meade (2002), permite que el cambio realmente se 
lleve a cabo, contempla en ella lasoperaciones diarias definidas a través de objetivos en 
programas y proyectos que integran los planes de acción derivados de la planeación 
estratégica. En búsqueda de la calidad resulta de suma importancia que las actividades se 
integren en procesos y se definan indicadores para medir su desempeño hacia la mejora 
continua. De acuerdo con Farrera (2002) en la fase de la planeación operativa se establece la 
interconexión con la planeación estratégica día a día, tomando en cuenta los recursos 
humanos, materiales y financieros. Conlleva un carácter interno institucional y se delimita 
dentro del plan de trabajo anual o semestral, efectuándose a corto plazo. 
La planeación normativa se ubica en el siguiente contexto. 
Objetivos 
Programas 
Proyectos 
Planes de acción 
Empleado Proceso Cliente 
MEJORA CONTINUA 
Figura 1. Sistema de planeación de Meade (2002). 
19 
Cada tipo de planeación del sistema, aporta a la institución educativa un insumo 
diferente para su funcionamiento, cada una responde a una necesidad diferente de la 
institución, por lo tanto, la planeación normativa identifica y hace explícitos los propósitos de 
la organización y lo que ésta considera importante. La planeación estratégica define las 
acciones necesarias para que el propósito se realice y la planeación operativa especifica qué se 
necesita en cuanto a personas, recursos, tiempo, de tal manera que las acciones se puedan 
llevar a cabo. Aunque cada planeación se enfoca a aspectos distintos, están interrelacionadas, 
dependen de las otras dos, en consecuencia no se pueden determinar acciones si no hay un 
propósito y no puede haber un propósito sin acciones y tampoco es viable la acción si no se 
precisa lo que se requiere para llevarla a cabo. Finalmente se insiste que tener recursos sin 
saber qué hacer con ellos, resulta ineficaz para una institución. 
20 
Meade (2002), se interroga acerca del lugar que ocuparía la planeación prospectiva en 
este esquema y alude a su correspondencia con el contexto, como una necesidad de definirlo 
para poder establecer un propósito, identifica acciones que realmente permitan alcanzar ese 
propósito o asegurar los recursos para que las acciones se realicen. 
C. Planeación normativa 
El modelo de planeación normativa de acuerdo a Meade y Ruiz (2002), se integra por 
visión, misión y valores como los tres elementos de la planeación que permiten crear tanto la 
imagen externa como la identidad de la institución y una guía para establecer estrategias y 
metas; contempla el deber ser, el sueño deseado de la institución, añadiendo que la planeación 
normativa constituye la fuerza impulsora que ayuda a enfocar los esfuerzos de toda la 
institución. Uno de los objetivos del liderazgo en la organización es definir la visión, misión y 
valores de la institución para integrarlos a su sistema de planeación. 
Como bien lo demuestra el modelo planteado en el presente trabajo, conviene 
establecer la interrelación de los elementos con fundamento en Meade (2002), la visión 
entonces es el estado futuro que se desea alcanzar a través de la misión, quien da la pauta del 
recorrido estableciendo los valores que norman la forma de comportamiento en tal camino. 
Conviene señalar que el punto convergente de los tres elementos de la planeación normativa, 
lo constituye la identidad e imagen, donde la primera fortalece y unifica intereses de la 
organización y la segunda impacta a los diversos grupos internos y externos de la institución 
educativa. 
Figura 2. Modelo de planeación nonnativa 
con los elementos de Meade y Ruiz (2002). 
D. Visión 
21 
La visión, definida desde Meade (2002), consiste en el enunciado coherente, 
convincente y estimulante de la perspectiva a largo plazo de una institución, constituye la guía 
de la organización, es un estado perfecto que quizá no se alcance -pero se intentará lograr 
pennanentemente. Para su fonnulación le antecede un diagnóstico situacional de la institución, 
atendiendo fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades así como escenarios posibles y 
tomando en cuenta grupos de interés. Es necesario contar con una serie de valores 
íl r, ,,·13 :1 :, ,.., 
22 
institucionales para llevarla a cabo de tal manera que sean la guía de conducta para el logro de 
la misma. 
Meade (2002) define los siguientes elementos de la visión: a) alcance, es el rango y 
mezcla de actividades en que la institución desea involucrarse; b) escala, corresponde al 
tamaño deseable de la institución en el futuro; c) competitividad, alude a la base sobre la cual 
la institución desea diferenciarse de otras similares; d) cultura, es la estructura, sistema de 
gestión y cultura operativa de la institución; e) imagen, concierne a la imagen externa y las 
relaciones internas que la generan y f) el mercado, que se refiere a las líneas de productos o 
servicios y nichos de mercado que la institución desea atender. 
Se toman en cuenta otros teóricos para destacar tanto el concepto como su importancia 
y desarrollo, tal es el caso de Sallenave ( citado por Montano, 1997), quien afirma que toda 
empresa y todo plan comienza con una visión, como una manera distinta de ver las cosas, por 
su parte, Quigley en el mismo texto propone algunos planteamientos cuyas respuestas 
constituyen los elementos esenciales de la visión: ¿cuáles son las creencias fundamentales que 
la institución defiende? (valores); ¿qué es la corporación y lo que aspira a ser? (misión); ¿con 
qué está comprometida y hacia dónde se dirige? (visión), y Morrisey (citado por Montano, 
1997), concibe la visión como una representación de la manera como se desea la organización 
que en un futuro la vean sus colaboradores y beneficiarios y demás personas que participen 
con ella. Clarifica la idea de lo que debe ser la empresa en el futuro, inspira y plantea retos 
para lograrla, es creíble y acorde a los valores y misión y muestra la esencia de lo que debe 
llegar a ser la organización. Finalmente conviene establecer con fundamento en Meade (2002), 
el concepto de visión como enunciado que denota coherencia, convicción y estímulo de la 
perspectiva a largo plazo de una institución. 
23 
Monisey (1997), diseña algunas preguntas para pensar en el futuro y que igualmente 
sirvan como guía para la elaboración de la visión, tales como: ¿qué es lo que se observa como 
clave para el futuro de la institución?, ¿qué contribución única se deberá hacer para el futuro?, 
¿qué me emocionaría acerca de ser parte de esta institución para el futuro?, ¿qué valores 
necesitan ser acentuados?, ¿cuáles son o deberían ser las maneras centrales de competencia de 
nuestra empresa?, ¿cuáles deberían ser nuestras posiciones en relación a clientes, mercados, 
productividad, crecimiento, tecnología, calidad, empleados y demás?, ¿qué veo como la mayor 
oportunidad de crecimiento para la institución? 
Como metodología para el desarrollo de la visión se aconseja la siguiente: a) en base a 
las preguntas anteriormente planteada, los integrantes escribirán sus respuestas; b) comunicar, 
reflexionar, discernir y realizar una lista del consenso en trabajo colegiado; c) redactar con 
pocas palabras la declaración de la visión y d) revisar el borrador, aprobarlo en asamblea y 
realizar la difusión. 
Se prosigue explicitando que el teórico citado plantea la elaboración de la visión, 
misión y valores sólo con un grupo de colaboradores e invita a presentarla a los accionistas 
claves. En el caso del presente proyecto, todos los miembros internos de la institución y una 
representación de padres de familia y autoridades educativas de la SEP y la congregación, 
participan en el trabajo. 
Los teóricos tienen diferentes puntos de vista en cuanto al orden de establecer la visión, 
misión y valores, así como lo que se espera de ellos; por ejemplo, unos dicen que el futuro se 
delimita en la misión y otros dicen que en la visión. Ante los diversos enfoques se fundamentóel presente proyecto desde el marco conceptual de Meade (2002), atendiendo a la manera 
como define y ubica el orden de visión, misión y valores institucionales. 
24 
E. Misión 
La misión en Meade (2002), se deriva de la visión y ayuda a la institución al logro de 
aquella, es el enunciado general y duradero del propósito de la institución que la distingue de 
otras de su misma naturaleza; es una aclaración del propósito de la institución, identifica su 
razón de ser y la define en todas sus dimensiones, de tal manera que es posible establecer 
criterios que la distingan de otras del mismo ramo, de tal manera que identifique a sus clientes 
y delimite el rango del negocio al cual se dedicará. 
Las características sobresalientes de una misión según Guerra ( citado por Meade 
2002), son que: a) sea trascendente, congruente y basada en una norma de excelencia; b) 
englobe los objetivos de la institución de tal manera que sean medibles; c) establezca la 
diferencia de la institución de otras similares; d) sea digna, significativa, estimulante y 
comprometedora y sea e) redactada en forma sencilla, clara y atractiva. 
Montano ( 1997), alude a la misión institucional como el documento más importante de 
la organización, que representa la guía fundamental de sus acciones y Loera ( citado por 
Montano, 1997), explicita que es la razón de ser de la institución, debe ser clara, breve, realista 
y evaluable, identifica las fuerzas que motivan la visión para el futuro de la institución y 
conlleva los siguientes planteamientos: ¿por qué existe la institución?, ¿para qué existe?, ¿a 
quién se dirige? y ¿cómo trata de satisfacer sus metas? Es significativo resaltar los elementos 
que plantea Morrisey (1996) constitutivos de la misión son: a) concepto de la empresa, 
b) naturaleza del negocio, c) razón para que exista la empresa, d) gente a la que se sirve, y 
e) principios y valores bajo los que se pretende operar. 
Se continúa haciendo algunas consideraciones sobre la manera de preparar la 
declaración de la misión: a) buscar un lugar adecuado y cómodo para los participantes; 
b) antes de la junta de planeación, cada integrante deberá llenar una hoja de trabajo que 
25 
contendrá las preguntas especificadas en el párrafo anterior, titulada: Aclaremos la misión de 
la empresa, el objetivo es que se observe el panorama de toda la empresa; c) se recomienda 
que antes de este proceso ya se hayan definido los valores de la empresa; d) reflexión, análisis 
y síntesis colegiado acerca de las respuestas a las preguntas; e) contar con un facilitador con 
experiencia que no tenga interés personal en el resultado; f) redacción del enunciado de la 
misión de tal forma que identifique la naturaleza conceptual de la institución, tanto ahora 
como en el futuro previsible, así como su razón para existir. Se requiere dedicar minimo 
medio día a esta producción. Una vez establecida debe estar sujeta a evaluaciones constantes 
sin cambios drásticos frecuentes 
Varios teóricos definen el concepto de misión agregando mayor número de 
características que posibilitan al investigador enfatizar la importancia de ésta en las 
organizaciones educativas, se ha citado a Meade, Ruiz, Montano Durán y se agregan a otros 
tales como la Southem Association of Colleges and Schools (SACS) (citado por Montano 
1997), quien afirma que toda institución debe tener un propósito o estatuto de misión 
claramente definido de tal manera que describa a la organización, sus características, 
componentes y operaciones. Sirve así mismo como fundamento de todas las operaciones, 
programas y actividades institucionales. La institución debe mostrar que todo su desarrollo 
institucional es adecuado para cumplir con la misión. 
Agregando un poco más al fundamento teórico de la misión, resulta pertinente citar a 
Morrisey ( citado por Montano, 1997), quien considera la elaboración de la declaración de la 
misión como el paso más importante en el proceso de planeación puesto que servirá como 
fundamento para todas las decisiones que se tomen en la institución y ante el cuestionamiento 
de ¿por qué necesitamos una declaración de la misión?, se arguye que ayudará a establecer y 
mantener la consistencia y claridad de los propósitos de la empresa; sirve como marco de 
26 
referencia en la toma de decisiones; se obtiene el compromiso de todos a través de comunicar 
claramente la naturaleza de la empresa y se consigue el apoyo de personas externas que 
coadyuven al éxito de la empresa. 
Se considera que si hay una declaración de la misión, los colaboradores de la 
institución tendrán la oportunidad de guiarse y enfocar sus esfuerzos, manteniendo una actitud 
acorde a los fines de la empresa, todos saben hacia dónde van y con qué actitud caminarán, de 
ahí la pertinencia de que parte de la tendencia del proyecto que se sustenta es hacia la 
conformación de la identidad y compromiso. 
Existen referencias provenientes de la Educación Superior que se han tomado para 
fundamentar la misión, como guía general del desarrollo institucional, tal es el caso de La 
Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) quien 
alude a la filosofia institucional necesaria para toda organización, donde en tal filosofia debe 
quedar debidamente declarada la misión y requisita entre otras cosas que ésta debe demostrar 
que está relacionada con la evolución histórica de la institución y debe ser fruto de la 
participación de toda la comunidad educativa. 
El Consejo Nacional de Acreditación de Colombia ( citado por Montano, 1997), 
considera a la misión institucional como una declaración fundamental que establece la 
identidad y razón de ser de la institución y expresa lo que ésta debe hacer y el papel que ha 
venido asumiendo a lo largo de la historia. El propósito de declaración de la misión según 
Montano ( 1997), es comunicar a las personas encargadas de tomar decisiones estratégicas, las 
reglas institucionales como criterio a seguir para el desarrollo de las actividades; la 
declaración es un documento interno de trabajo que contiene la intención duradera, una 
declaración de creencias y valores, servicios ofrecidos, necesidades a satisfacer, clientes, 
métodos, medios y actitud ante los retos actuales. 
27 
Enfatiza Meade (2002), que cuando no hay una misión definida se corre el riesgo de 
caer en oportunismos, planes tentadores para lograr la visión, los cuales no son acordes a la 
institución. Por el contrario al establecer cuál es la ruta más directa que la organización puede 
seguir, se eliminan otras que pudiendo ser atractivas no son afines a la organización, pues 
implicarían más costos y tiempo para alcanzar la visión. 
Resulta significativo abordar que la elaboración de la misión, al lado de la visión y 
valores que integran la planeación normativa, son la puerta de entrada para un sistema de 
planeación, que posteriormente se perfila continúe en la institución, siendo ahora el tema de 
investigación solamente la normativa como un primer momento del proceso, tal aspecto en 
parte se argumenta en Bowman, ( citado por Montano, 1997), hace referencia a la misión 
como la primera fase de la administración estratégica, y resalta que la declaración de las 
misiones bien formuladas son un componente muy valioso para la buena administración 
estratégica de una empresa. Prosigue enunciando que una buena declaración de la misión 
incluye: a) creencias y valores, b) las necesidades que satisfará la empresa, c) los mercados en 
que comerciará, d) cómo se llegará a esos mercados, e) las tecnologías que usará la empresa, f) 
la actitud ante el crecimiento y financiamiento. 
Por otra parte es importante recordar, prosiguiendo con el autor, que para significar el 
impacto entre los integrantes de la organización, se requieren procedimientos de razonamiento 
y análisis, que sea comprensible y creíble. 
Steines ( citado por Montano, 1997), enfatiza que al prepararcuidadosamente las 
misiones, constituyen la fuente de éxito de la compañía cambiando exitosamente su destino, 
por el contrario cuando no hay seguimiento ni atención en su formulación, son fuente de 
fracaso, por tal motivo se establece la necesidad de investigar en base a un adecuado 
fundamento teórico el proceso para la elaboración de la misión de tal manera que se lleve a 
28 
cabo desde una visión compartida donde todos los involucrados se sientan responsables de las 
implicaciones que conlleva este compromiso. Queda asentada la pertinencia de la presente 
investigación como guía para su adecuada elaboración, no sólo de la misión sino de la visión y 
valores institucionales. 
F. Valores 
Las instituciones deben replantearse la calidad pero sobre todo la manera de formar 
mejores seres humanos, por lo que los valores para Meade (2002), constituyen el código de 
comportamiento en un camino a recorrer para vivenciar la misión y alcanzar la visión, los 
valores reflejan actitudes y comportamientos para crear una cultura organizacional que apoye 
las estrategias institucionales, expresan la creencia de las personas, marcan la pauta a seguir en 
la institución por lo que guardan estrecha relación con lo propuesto en la misión. Se puede 
decir que son lineamientos normativos que deben ayudar a establecer y reforzar expectativas 
de todo el personal relacionado con la institución. Morrisey ( 1997), explicita que los valores 
representan las convicciones filosóficas de los administradores que dirigen una empresa hacia 
el éxito, algunos ya estarán establecidos y otros pueden variar con el tiempo; por otra parte, 
Montano ( 1997), consensa el punto de vista de varios autores refiriéndose a los valores 
compartidos en la organización, como el pilar de la misión. 
G. Trabajo en equipo, visión compartida y compromiso 
Cabe establecer que el proyecto se desarrolló involucrando a los miembros de la 
comunidad, por lo que es importante mencionar la importancia del trabajo en equipo que se 
realizó y la visión compartida que conlleva éste, hacia la realización de la visión, misión y 
valores donde todos los miembros se comprometen con un propósito común. 
29 
Con fundamento en Senge (1998), se hace referencia a un fenómeno llamado 
alineamiento en el trabajo de equipo, donde emana una dirección común y las energías 
individuales se armonizan. Surge una resonancia o sinergia. Hay un propósito común, una 
visión compartida que permite complementar los esfuerzos, la visión compartida se transforma 
en una visión de sus visiones personales. Se enfatiza que el aprendizaje en equipo es el 
proceso de alienarse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus 
miembros realmente desean, se construye sobre la disciplina de desarrollar una visión 
compartida. 
La visión compartida, alude Senge ( 1998 ), es una fuerza en el corazón de la gente, se 
crea una sensación de vínculo común que impregna la organización y brinda coherencia a 
actividades dispares, puesto que se hace mutua la imagen que cada uno tiene. Cuando la gente 
comparte su visión, está conectada, vinculada, comprometida por una aspiración común. El 
hecho de compartir las visiones responde al deseo de estar conectada a una tarea importante, 
por tanto se asevera que la visión compartida es vital para una organización inteligente porque 
brinda concentración y energías para el aprendizaje. 
Una visión compartida, eleva las aspiraciones de la gente y modifica las relaciones en 
la organización, crea una identidad común. Argumenta Senge (1998), el propósito, la visión y 
los valores compartidos de una organización establecen el lazo común más básico. Las 
visiones que se quedan sólo en las personas, producen acatamiento, no compromiso, una 
visión compartida despierta el compromiso de mucha gente, porque refleja la visión personal 
de esa gente, modifica sus relaciones con la compañía. Argumenta el autor que el propósito, la 
visión y los valores compartidos de una organización establecen el lazo común más básico, los 
miembros de la organización hacen lo que se necesite para alcanzar la visión. 
30 
No hay organización inteligente sin visión compartida. La visión fija una meta que lo 
alcanza todo y la excelencia de la meta induce nuevos modos de pensar y actuar, mantiene así 
mismo el rumbo del proceso de aprendizaje, lo mismo que alienta el deseo de correr riesgos 
puesto que el compromiso no es estar solamente alistado para correr tales riesgos, sino sentirse 
plenamente responsable para alcanzar la visión. 
La persona comprometida, siguiendo con lo expuesto por Senge, aporta energía, pasión 
y excitación que no se pueden generar si sólo se concretizara al acatamiento. Es capaz de 
cambiar las reglas del juego para lograr la visión. "Un grupo de personas realmente 
comprometidas con una visión común representa una fuerza abrumadora. Son capaces de 
lograr lo que parece imposible" (p. 280). 
Cabe añadir la definición que presenta Katzenbach y Smith (2000) haciendo referencia 
al equipo. Un equipo es un número pequeño de personas con habilidades complementarias que 
están comprometidas con un propósito común, con metas de desempeño y con una propuesta 
por las que se consideran mutuamente responsables. 
Por la doctrina retomada de los teóricos que se refieren al compromiso e identidad, 
resulta factible insistir que tener claridad de propósitos al llevar a cabo la planeación 
normativa que declara la visión, misión y valores institucionales, indudablemente fortalecerá 
la identidad y compromiso de los colaboradores de la institución que tenderá a consolidar la 
mejora continua. 
H. Mejora continua institucional 
Beckhard ( en Drucker 1998), asevera que en el presente siglo, se vive la época más 
inestable, dinámica, emocionante y frustrante de la historia moderna. La tecnología se 
desarrolla de manera explosiva así como el sistema de comunicación. Las organizaciones 
31 
sobrevivientes tienden a ser cada vez más entidades globales y el interés por la organización 
educativa ha crecido de manera explosiva, son parte de un sistema de interacciones y 
relaciones en un estado constantemente dinámico hacia la mejora del servicio que presta a la 
sociedad. 
Los desafios que enfrentan actualmente las instituciones, según Gadiesh y Olivet ( en 
Drucker, 1998), corresponden a; entornos empresarios móviles, mercados globales en 
expansión, competencia explosiva, demografia inestable, y otros cambios de toda índole cada 
vez más veloces tales como el reducir fronteras para permitir el desplazamiento veloz de ideas, 
información, decisiones, talento, remuneraciones y acciones adonde se los necesite. Por tanto 
uno de los grandes desafios como institución tendiente a la mejora continua es conservar la 
salud a largo plazo mientras se prospera en medio de cambios drásticos. En su afán por 
adaptarse, las empresas constituyen las organizaciones del futuro con nuevas estrategias, 
técnicas operativas novedosas y formas inéditas de pensar en lo que hacen. 
Por tanto se debe auspiciar y cultivar de acuerdo a Duques y Gaske ( en Drucker, 1998), 
el desarrollo de los líderes con nuevas aptitudes de éxito que les permita ser altamente 
competitivos, a fin de asegurar la calidad y mejora de las organizaciones y asegurar un futuro 
a largo plazo; la mejora continua institucional es la tendencia de calidad convergente entre 
quienes buscan sobrevivir en medio de una avalancha de cambios constantes de toda índole, 
por tanto están llamadas a abrazar principios que se conviertan en la esencia misma de su 
existencia. Aplicar principios nobles y elevados para obtener una reacción profunda del 
personal que se comprometa con un fin superior que trascienda las ideas de la misión y visión 
para alcanzar valores y propósitos que realmente motivan a sus empleados en el trabajo 
cotidiano, inbuido de espíritu de servicio que contribuye a la excelenciaempresaria. 
32 
l. Taller 
Resulta significativo establecer con fundamento en García (1999), el marco conceptual 
que sustenta el taller de tal manera que se contribuya a diseñar, organizar y conducir de 
manera cada vez más eficiente y con calidad los talleres y grupos autónomos de aprendizaje, 
como una modalidad fonnativa de estudio colectivo en el que se concreten propuestas de 
innovación. 
Una característica de la modalidad del taller es que sus participantes ponen al servicio 
del grupo sus habilidades y actitudes incluyendo la capacidad para discutir y abrir alternativas 
en el proceso de construcción del conocimiento, por tanto es imprescindible la disposición 
para escuchar a otros en la diversidad de opiniones, cuestionar las ideas y discutir y abrir 
alternativas. 
Cuando se trabaja el taller, prosigue el autor, se requiere poner en Juego: 
conocimientos, habilidades, actitudes, propósitos comunes y disposición para el aprendizaje. 
Los motivos para trabajar en taller son tan importantes como las habilidades que se ponen en 
juego para trabajar bajo esta modalidad. Algunas de estas habilidades son: argumentación, 
capacidad para escuchar, lectura critica, escritura, técnicas para sistematizar infonnación, 
tolerancia y disposición para el diálogo. 
Por su parte Ander-Egg (1999), define el taller como una alternativa pedagógica que 
pennite cambiar las relaciones, funciones y roles de los educadores y educandos, introduce 
una metodología participativa y crea las condiciones para desarrollar la creatividad y la 
capacidad de investigación. Enfatiza en autor que taller, es una palabra que sirve para indicar 
un lugar donde se trabaja, se elabora y se transfonna algo para ser utilizado y aplicando el 
concepto a la pedagogía su alcance es el mismo; se trata de una fonna de aprender mediante la 
realización de algo que se lleva a cabo conjuntamente. Es aprender haciendo en grupo. 
33 
En cuanto a modelo de enseñanza, aprendizaje posee ciertas características: a) es un 
aprender haciendo; b) es una metodología participativa; c) es una metodología de la pregunta; 
d) es un entrenamiento que tiende al trabajo interdisciplinario y al enfoque sistémico; e) la 
relación de las personas queda establecida en tomo a la realización de una tarea común; f) 
posee un carácter globalizante e integrador de su práctica pedagógica y g) implica y exige un 
trabajo grupal y el uso de técnicas adecuadas. 
Lo sustancial del taller es realizar un proyecto de trabajo con una participación activa y 
responsable. No se persigue dar seguimiento a un programa, sino a objetivos concretizados en 
acciones que se convierten en temas de reflexión confrontados con la teoría y aspectos 
metodológicos para profundizar y resolver los problemas que se afrontan ya que en esta 
modalidad, teoría y práctica son dos temas que se encuentran frecuentemente, aunque la 
práctica sea lo principal y la teoría se dé en función de la práctica. 
En el taller se entregan los resultados desde la práctica, por tal motivo se alude en la 
presente investigación se desarrolla esta modalidad para con fundamento en la teoría analizada 
en una dinámica de reflexión y confrontación, establecer la planeación normativa de la 
institución en su visión, misión y valores; todo desde una visión compartida al establecer la 
metodología participativa. 
CAPÍTULO 111 
METODOLOGÍA GENERAL 
34 
En el presente capítulo, se describe el proceso metodológico seguido en cada una de las 
etapas de la investigación: en la fase de diagnóstico se alude inicialmente al estado general de 
la institución y se prosigue con los procedimientos relacionados con la práctica de la 
planeación en la Escuela Particular Juana de Asbaje. 
En la fase de diseño se explicitan los pasos a seguir en la alternativa de solución del 
problema, a través de un proyecto de implementación; la fase de implementación se enfoca 
hacia el desarrollo del proyecto que establece la planeación normativa y haciendo referencia a 
la evaluación se expone la manera como se apreciaron los resultados obtenidos. 
A. Fase del diagnóstico 
Mediante una investigación cualitativa, con fundamento en Miles y Huberman ( citado 
por Valenzuela 2001 ), se llevó a cabo un primer acercamiento a la institución para revisar 
algunos aspectos de la misma y ver cuál era su estado, qué estaba pasando y de acuerdo con 
Hemández, et al. ( 1998), se definieron como unidades de análisis: alumnos, padres de familia 
y docentes puesto que son los receptores inmediatos del servicio educativo y quienes están 
inmiscuidos en el desarrollo institucional, se procedió a delimitar la población como los 
alumnos de un grupo de quinto grado y los alumnos de un grupo de sexto grado, por ser los 
mayores de la institución quiénes más han permanecido en ella; los padres de familia de 
cualquier alumno de la escuela por tener diversas perspectivas de acuerdo a cómo observan la 
institución según el tiempo que han permanecido en ella y el personal por su estancia más 
continua en la escuela. 
35 
Los padres de familia se seleccionaron a través de una muestra probabilística ya que se 
tomó del directorio general de inscripción uno de cada siete hasta llegar a 50 de un total de 
350, se les aplicaron cuestionarios abiertos autoadministrados. 
Para los alumnos se tomaron como sujetos tipo a los integrantes de quinto y sexto 
grados a través de una muestra no probabilística; para la selección de los grupos se procedió 
aleatoriamente resultando 5º A y 6º B, participaron 100 estudiantes a quienes se les aplicaron 
cuestionarios autoadministrados. 
Finalmente se trabajó con el personal de la institución a través de una muestra 
probabilística: 8 docentes, 1 secretaria y 1 intendente. Se les aplicó un cuestionario con 
preguntas abiertas mediante la entrevista personal. (Véase anexo A). 
En el tratamiento de la infonnación según Miles y Hubennan ( citado por Valenzuela 
2001 ), se procedió como sigue: a) colección de datos; a través de la cual se recopiló la 
infonnación y se procedió a registrar y categorizar los datos por temas, vaciarlos estableciendo 
constantes, b) reducción de datos, donde se cuantificó y jerarquizó la infonnación, (véanse 
anexo B y C), y c) obtención y verificación de conclusiones que al contrastar con la teoria se 
presentó una disertación acerca del estado actual de la institución y sus nécesidades 
apremiantes. ( Véase anexo D). 
Posterior a los resultados del diagnóstico de temas generales acerca del desarrollo 
institucional, se detecta desconocimiento y falta de claridad de lo que es la misión y la falta de 
identidad y compromiso de los miembros, por lo que se deduce de acuerdo a la teoría, que 
estos aspectos deben delimitarse desde un estilo de planeación, y se detecta como punto critico 
la práctica de la planeación institucional en la escuela, por lo que en un segundo momento se 
llevó a cabo el diagnóstico sobre este aspecto. 
36 
Para el diagnóstico de la práctica de la planeación, se aplicaron cuestionarios con 
preguntas abiertas, a través de una estadística demográfica, esto es, de acuerdo con 
Valenzuela (2001), el total del personal interno de la escuela, correspondiente a 30 
participantes. 
El diagnóstico sobre la planeación requirió que los informantes respondieran a las 
siguientes preguntas diseñadas con fundamento en Valenzuela (2001), ¿qué se planea?, ¿por 
qué se planea?, ¿con qué propósito se planea?, ¿qué metas se fijan al planear?, ¿cómo se 
planea y qué actividades se incluyen?, ¿cuándo se planea y para cuánto tiempo?, ¿quién 
participa en la planeación y quién se beneficia de ella?, ¿qué se toma en cuenta para planear?; 
y a criterio del investigador se agregaron las siguientes cuestiones para analizar la misión, 
¿cuál es el criterio que dirige la planeación?, ¿se toma en cuenta la misión?, ¿de qué manera el 
proceso de planeación que se realiza en tu escuela te compromete e identifica

Continuar navegando