Logo Studenta

Jose-Armando-Garcia-NuAotesis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS 
SUPERIORES DE MONTERREY 
EGAP GOBIERNO Y POLÍTICA PÚBLICA 
 
 
 
 
La Transversalidad de la Política Turística en México, 2006-2014 
(Análisis y propuesta desde el ámbito Federal) 
 
 
 
 
 
José Armando García Nuño 
CVU de CONACYT: 480127 
armando.garca8@gmail.com 
Proyecto de Investigación Aplicada 
Maestría en Administración Pública y Política Pública 
Asesor: Dra. Rina Marissa Aguilera Hintelholher 
Junio 2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la memoria de mis hermanos (Guillermo David y Mario Alberto) y mi sobrino 
(Carlos Alberto) 
 
Gracias por ser siempre el motivo del alma que me empuja día con día a salir adelante 
en esta vida de entrañables y hermosos recuerdos. 
Aquí y allá en la eternidad, siempre juntos. 
Los extraño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este importante logro de vida está dedicado especialmente a aquellas dos personas que, 
superando toda circunstancia y sin cansancio, se han empeñado en guiarme por este 
mundo lleno de incertidumbre y dificultades. 
Es gracias a sus consejos, entereza, coraje y amor que he podido ser una persona de 
bien, con firmes valores, humilde y con hambre de alcanzar la dignidad para gastar 
cada segundo de mi vida en demostrarles que su misión en este mundo se ha cumplido 
con creces, aunque jamás habrá tiempo, esfuerzo y evidencia material que pague todo 
lo que me han dado, sobre todo lo que me ha alimentado durante 38 años de vida: el 
amor puro. 
 
Gracias Mamá y Papá por amarme tanto y confiar en mí; pero sobre todo, por seguir a 
mi lado con fuerza e ilusión, independientemente de las adversidades que han tenido en 
la vida. 
LOS AMO CON TODA EL ALMA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradezco a Dios y a la vida por esta oportunidad; pero sobre todas las cosas, 
agradezco a mi esposa (Mariana) y a mi hijo (Carlos Armando) por ser el motor de mi 
vida, por tener paciencia en este arduo y complicado camino profesional, y por estar 
siempre a mi lado en los momentos más difíciles. 
 
Gracias por sus caricias, risas y palabras de aliento, y desde luego, que por esos 
momentos de felicidad en la intimidad de nuestra familia. Que así sea por siempre. 
 
Recuerden que la conclusión de este importante proyecto ha sido gracias a sus 
cuidados y atenciones, así que el logro también es suyo. 
 
Construyamos juntos sonrisas y alegrías, y vivamos siempre como una familia sólida. 
SIEMPRE ESTARÉ PARA USTEDES. EN LA VIDA Y EN LA MUERTE. 
 
 
 
 
 
 
1 
 
Índice/Contenido 
 
Tema 
 
Página 
I. Introducción………………………………………………………..... 
 
2 
II. Análisis organizacional, de políticas públicas y transversalidad 
(marco teórico-conceptual y metodológico)……………………………. 
 
 
6 
III. La Secretaría de Turismo y la Política Nacional 
Turística…………………………………………………………………... 
III.1.- Antecedentes….…………………………………………......... 
III.2.- La nueva estructura orgánica de la SECTUR…….…………... 
III.3.- La Política Nacional Turística 2013-2018………..…………… 
 
 
23 
24 
30 
35 
IV. La Transversalidad en la Política Turística de México…...……… 
IV.1.- Memoria del Acuerdo Nacional por el Turismo (análisis de 
logros y áreas de oportunidad)………………………………………. 
IV.2.- El Gabinete Turístico (análisis de su estructura, operación y 
resultados)……………………………………………………………. 
IV.3.- La Transversalidad en la SECTUR (un punto de vista desde 
las áreas operativas del sector)…...…………………………………... 
39 
 
41 
 
46 
 
52 
 
V. Conclusiones…………………………………………………………. 
a. La Agenda Transversal del Sector Turismo (una propuesta 
metodológica de política pública para integrar y dar seguimiento a 
la transversalidad en el sector 
turismo)……………………………………………………………. 
59 
 
 
 
59 
 
VI. Anexos………………………………………………………………... 
 
97 
 
VII. Bibliografía…………………………………………………………... 100 
2 
 
I. Introducción 
 
El turismo se ha identificado como uno de los principales ejes para la creación de empleos 
y para favorecer el desarrollo económico. Conforme a los reportes del Consejo Mundial de 
Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), en las 20 economías más 
industrializadas del mundo, éste emplea 6 veces más personas que la industria automotriz, 4 
veces más que el sector minero y 3 veces más que el financiero. Asimismo, el sector 
turístico se ha constituido en un sector fundamental para la economía del país y el 
desarrollo regional, al constituirse en un importante generador de empleos y por la derrama 
económica que favorece. 
 
En ese contexto, es notorio que el turismo es un área de oportunidad estratégica para 
impulsar el crecimiento económico, ya que presenta grandes posibilidades de crecimiento y 
dinamismo hacia un futuro de corto, mediano y largo plazo. Dentro del diagnóstico 
integrado en el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, instrumento que materializa la 
política nacional turística, y de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo (OMT), 
“el turismo creció a una tasa promedio de 3.6% en el mundo, con base en la llegada de 
turistas internacionales, generó 9 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) mundial; genera 
uno de cada diez empleos y participó en el 6% de las exportaciones mundiales”. Secretaría 
de Turismo (2012, Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, p. 13). 
 
En el contexto Mexicano, “el turismo representa una de las principales fuente de divisas, 
general el 8.4% del PIB y más de 2.2 millones de empleos. No obstante, en los últimos 30 
años el desempeño de México dentro de los principales indicadores internacionales ha sido 
moderado frente al de otros países. En el periodo 1980-2012 la tasa de crecimiento medio 
anual (TCMA) de llegada de turistas apenas alcanzó el 2%...”. “Del año 2000 al 2012, en 
otras latitudes del mundo se registraron TCMA superiores, tal es el caso de Turquía 
(11.6%), Hong Kong (8.6%), Malasia (7.8%), Japón (4.8%) y Rusia (2.5%), en tanto que 
México creció en 1.1% en el mismo periodo. Secretaría de Turismo (2012, Programa 
Sectorial de Turismo 2013-2018, pág. 14). 
3 
 
Ante dichos resultados que obligan a trabajar mejor y ante la claridad de tener un sector con 
muchas oportunidades para impulsar el desarrollo económico del país, la transversalidad 
natural del sector coloca a esta actividad como motor de coordinación y progreso. Por ello, 
es importante que todos los sectores del país tengan conciencia de que el turismo, además 
de agrupar más de 50 actividades económicas, genera grandes oportunidades para el sector 
privado, social y público, y es capaz de crear o fomentar encadenamientos productivos de 
mayor valor para las comunidades, las regiones y para el país en general. 
 
La relevancia del turismo para México es indudable, ya que sus beneficios no sólo se 
reflejan en ser una industria que genera empleos y detona el desarrollo regional, sino que 
además es factor de difusión de atractivos. México ofrece una extensa variedad de 
atractivos turísticos: la herencia de civilizaciones prehispánicas y el desarrollo de sitios 
arqueológicos como símbolos de identidad nacional, la incomparable belleza de sus playas, 
el encuentro de los vestigios de culturas milenarias conjugadas con grandes urbes, extensas 
áreas naturales con elementos históricos que lo hacen único en el mundo, así como una 
infraestructura turística de vanguardia internacional. 
 
Por lo anterior, podemos decir que el sector turístico es estratégico porque fomenta el 
desarrollo regional equilibrado y sustentable, integra a los habitantes de las distintas 
localidades, especialmente a jóvenes y mujeres, a la vida productiva y fomenta un 
crecimiento justo y equitativo. La actividad turística es un gran vehículo no sólo para 
transitar hacia un México más próspero, sino también hacia uno más incluyente. Por ello, y 
ante la necesidad de desarrollar políticas públicas eficaces que permitan orientar los 
productosturísticos hacia la demanda de nuestros principales mercados, pero sobre todo, 
impulsar la coordinación y corresponsabilidad en el sector, es de suma importancia realizar 
una investigación que permita identificar áreas de oportunidad y llevar a cabo acciones de 
mejora que propicien el desarrollo de la actividad turística del país. 
 
En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo: analizar e identificar los beneficios, 
obstáculos y por ende la importancia de la transversalidad en la planeación, diseño e 
4 
 
implementación de las políticas públicas dentro del sector y así impulsar de manera integral 
la actividad turística del país. 
 
Los objetivos particulares del proyecto son: 
1. Estudiar y analizar, desde un enfoque de organización, coordinación y concurrencia 
entre actores del sector público, la utilidad o no de la transversalidad en el diseño y 
ejecución de las políticas públicas en materia turística. 
2. Identificar, bajo un análisis administrativo, jurídico-normativo y programático-
presupuestal, los principales actores del Gobierno de la República que contribuyen de 
manera transversal en el desarrollo de la actividad turística. 
3. Identificar y analizar los temas y/o ejes rectores en materia turística que deberán tener el 
enfoque transversal en las dependencias y/o entidades de la Administración Pública 
Federal, así como los temas transversales de otros sectores y de responsabilidad de la 
Secretaría de Turismo. 
4. Proponer instrumentos de política pública que permitan impulsar y consolidar la 
transversalidad de la política nacional turística en los sectores identificados. (Agenda 
Transversal del Sector Turismo). 
 
Para alcanzar dichos objetivos, el presente trabajo se estructura de la siguiente manera: 
 
Apartado I, “Introducción”, se hará referencia de manera muy breve al contexto del 
turismo en el mundo y en México, y se mencionarán los objetivos del presente trabajo. 
 
Apartado II, “Análisis organizacional, de políticas públicas y transversalidad (marco 
teórico-conceptual y metodológico”, abordaremos de manera rápida las diversas teorías o 
ciencias de estudio que permitirán definir los conceptos que se estarán abordando en el 
presente proyecto. Se hace un rápido análisis de la teoría de la organización, de la teoría 
administrativa del Estado y de la teoría o estudio de las políticas públicas, marcos de 
razonamiento que nos permitirán aterrizar y enmarcar una definición de la transversalidad 
para el sector turístico. 
5 
 
Apartado III, “La Secretaría de Turismo y la Política Nacional Turística”, se hace una 
breve descripción de los antecedentes de la Secretaría de Turismo Federal, antes de su 
nueva estructura organizacional y funcional, la cual entró en vigor en 31 de diciembre de 
2013. De igual forma, en este apartado se analizará la Política Nacional Turística y se 
identificarán los principales objetivos del sector turismo. 
 
Apartado IV, “La Transversalidad en la Política Turística de México”, en esta sección se 
lleva a cabo un análisis detallado de los instrumentos de política que ha creado e 
implementado la Secretaría de Turismo durante el periodo 2006-2014, para alcanzar la 
transversalidad en el sector. Se analizará el Acuerdo Nacional por el Turismo, instrumento 
de transversalidad de la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, así 
como el Gabinete Turístico, el cual funge como instrumento de transversalidad en la 
presente administración del Presidente Enrique Peña Nieto. 
Asimismo, se hace una descripción y análisis de los resultados que se obtengan de las 
entrevistas realizadas a funcionarios estratégicos de la Secretaría de Turismo y otros actores 
relevantes en el tema de transversalidad en el sector turístico. 
 
Apartado V, “Conclusiones”, en esta sección se presentarán las conclusiones del proyecto, 
las cuales se centrarán en proponer una metodología que permita el diseño de la Agenda 
Transversal del Sector Turismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
II. Análisis organizacional, de políticas públicas y transversalidad (marco teórico-
conceptual y metodológico). 
 
El análisis acerca del rol que tienen las políticas públicas, su importancia, eficacia y 
eficiencia, así como la necesidad de su propia transversalidad, radica desde el propio 
entendimiento de la importancia y razón de ser que tiene la Administración Pública, 
incluso, desde la forma en que ésta se organiza de manera interinstitucional e intersectorial 
para el Estado/Gobierno y, desde luego, para la sociedad en su conjunto. 
 
El cúmulo de reflexiones, discusiones, estudios e investigaciones relacionadas con la forma 
con que se diseñan, implementan o ejecutan, evalúan y mejoran las políticas públicas, han 
generado diversas opiniones y aportaciones que, desde diferentes niveles, instancias e 
insistencias, generan nuevos análisis y conceptos del cómo debe verse a las políticas 
públicas, y sobre todo, de cómo deben ser formuladas y ejecutadas. 
 
Por ello, transitar de conceptos como corresponsabilidad sectorial (entendida ésta de 
manera simple como el reconocimiento de la competencia y concurrencia que tienen los 
diversos sectores o actores, ya sea a nivel federal, estatal y municipal, para trabajar sobre un 
mismo tema u objetivo), al de transversalidad en nuestros días, y sobre todo en su 
definición, entendimiento y relación con las políticas públicas, requiere, para efectos de 
este proyecto, la realización de una revisión y análisis sobre diversas teorías que nos 
permitirán entender, desde la razón de ser de la administración pública, la forma en cómo 
se organiza, su gestión o acción, hasta el diseño de políticas públicas para satisfacer las 
demandas sociales. Las teorías a las que hacemos referencia son: la teoría de la 
organización para la administración pública; la teoría administrativa del propio Estado y, 
desde luego, que la teoría de las propias políticas públicas. 
 
Con ello, podremos entender mejor la relación directa que existe entre la administración 
pública, la importancia de su organización y el diseño de políticas públicas como actos 
esenciales de gobierno para la solución de problemas específicos, y que tienen relación con 
7 
 
la sociedad y su estado de bienestar. Pero sobre todo, y derivado del análisis teórico-
conceptual, definir a la transversalidad y entender su utilidad para la formulación y 
ejecución de las políticas públicas; sobre todo, en aquellas destinadas a desarrollar la 
actividad turística del país, tema del cual hablaremos en el desarrollo de este proyecto. 
 
II.1 Teoría de la Organización 
 
Una de las concepciones más importantes para lograr el entendimiento y análisis de la 
forma de actuar de las organizaciones, es la propia Teoría de la Organización. Partiendo del 
simple hecho de que esta teoría refiere a la forma en cómo se integra una organización, la 
forma en que acciona y la especificidad de las interrelaciones dentro de la misma, es claro 
entender la importancia que tiene para analizar a la Administración Pública, vista a ésta 
como el conjunto de organizaciones. 
 
A las organizaciones se les puede conocer también, desde un concepto público, como 
instituciones, donde existe una división de tareas debidamente asignadas para lograr 
objetivos en común y en beneficio de la propia organización. Desde ese simple enfoque, 
podemos señalar que la Administración Pública es un conjunto de organizaciones o 
instituciones que tienen un objetivo en común y, en algunos casos, cada una de ellas tienen 
un objetivo individual o específico, y la forma en cómo se organizan y la capacidad de 
interacción de las personas que las integran habla de las prioridades y estrategias 
establecidas dentro del Gobierno. 
 
En ese sentido, para los objetivos de este estudio, es de suma importancia conocer de 
manera conceptual y desde la pura esencia organizacional, lo que esla Administración 
Pública. 
 
Tomando en consideración el anterior planteamiento, un análisis simple de la teoría de la 
organización u organizaciones refiere a que ésta “es el conjunto de conocimientos e 
información que explica cómo y por qué los individuos actúan como lo hacen en los medios 
8 
 
organizacionales, es decir, como miembros de organizaciones, como receptores de los 
bienes y servicios que proveen y como emprendedores de acciones que influyen y son 
influidos por otras organizaciones”. Harmon y Mayer (1999, Teoría de la Organización 
para la Administración Pública, p. 33). 
 
El estudio y conceptualización de las organizaciones han avanzado desde el análisis de 
situaciones o fenómenos sociales que generan una especificidad en su propio entendimiento 
como disciplina misma, así como en la definición de un concepto específico. Dichas 
circunstancias, sólo por mencionar algunos ejemplos, han sido: la distribución o división 
del trabajo mismo (lo que generó una reconstrucción de los procesos laborales); la 
definición y lucha contra los aspectos negativos de la burocracia; la conformación de 
grupos laborales informales; el análisis de las estructuras administrativas y su gestión, y en 
el mismo diseño de estructuras flexibles. 
 
Sin embargo, la teoría de la organización y su definición, si bien ha estado relacionada con 
aspectos sociales, es pertinente señalar que también está estrechamente ligada a los sucesos 
de carácter administrativo, ya que de ahí se genera su motivación. Por ello, la relación 
estrecha entre organización y administración pública es en el sentido de que esta última 
acude a los preceptos o elementos de la primera, es decir, la administración pública como 
ente estructural o de conjunto de instituciones, retoma y aplica conceptos básicos en 
materia organizacional como lo es la estrategia y el poder, visto éstos meramente desde el 
enfoque organizacional general, sin dejar a un lado los concepto de estructura, entidades, 
y/u oficinas de gobierno u burocráticas, términos que, como podemos ver, están asociados, 
por la costumbre o concepción misma a lo público-administrativo e independientes, de 
alguna forma, al desarrollo político. 
 
Sobre esta reflexión, y basándonos en el análisis del marco teórico correspondiente, 
encontramos una aportación interesante que puede sustentar la idea planteada: “A partir del 
decenio de 1940, Herbert Simon intentó demoler la anterior ortodoxia de la administración 
pública exponiendo su interpretación fundamentalmente errónea de la ciencia y, por 
9 
 
extensión, lo pretencioso de su afirmación de haber descubierto unos principios universales 
de organización y administración. Sin embargo, al fundamentar su perspectiva general, la 
teoría de las organizaciones sobre la separación lógico-positivista del hecho y el valor; 
Simon en realidad sostuvo una de las principales creencias de esta ortodoxia: la distinción 
lógica de la administración y la política. Su confianza en que las organizaciones, fuesen 
públicas o privadas, podían estudiarse científicamente, se basó en la suposición de que las 
cuestiones de valor político podían y debían excluirse de tal empresa y que, una vez 
excluidas, el análisis científico descubriría toda conducta organizacional que fuera 
constante en todos los medios organizacionales, fuesen públicos o privados”. Harmon y 
Mayer (1999, Teoría de la Organización para la Administración Pública, p. 50 y 51). 
 
No obstante lo anterior, la interpretación del argumento sobre la relación entre la política y 
la organización se caracteriza al señalar que, si bien la estructura y estrategia no son más 
que componentes externos del núcleo político por excelencia: el poder, es necesario señalar 
que éste, en nuestros días o en la época contemporánea, ocupa ya el origen mismo del 
accionar de las organizaciones, lo que podemos decir que dentro de la administración 
pública, no así en el sector privado, el poder conforma la organización y viceversa. 
 
En ese orden de ideas, y de manera muy específica, dentro de la teoría de la organización 
existen, por lo menos, ocho definiciones de “organización”, que con el objeto de entender y 
definir su importancia para los intereses de este proyecto, se presentan sólo algunas 
definiciones: 
 
Max Weber, este gran filósofo y politólogo alemán señaló que la teoría de la organización 
consistía en un “círculo de personas que están habituadas a obedecer las órdenes de 
dirigentes y que tienen un interés personal en la continuación del dominio, en virtud de su 
propia participación y los resultados benéficos, que se han dividido entre ellas al ejercicio 
de aquellas funciones que servirán prontamente a su ejercicio”. (Weber, 1999:952). 
 
Dwight Waldo, considera el término o la teoría de la organización señalando que: 
10 
 
“…la organización puede definirse como la estructura de interrelaciones personales 
autoritarias y habituales en un sistema administrativo”. (Dwight Wakdi, 1999:6). 
 
Por su parte, Michael Cohen, James March y Johan Olsen, dentro de la teoría de la 
organización definieron a ésta como el “conjunto de opciones en espera de problemas, 
sucesos y percepciones que a su vez buscan situaciones decisorias en las que puedan 
manifestarse…”. (Michael Cohen, James March y Johan Olsen, A Garbage, 1999:47). 
 
Las definiciones citadas, nos llevan a identificar los elementos más representativos de una 
organización, los cuales tienen que ver con: personas, estructuras, interrelaciones 
personales, consensos, problemas sociales, conjunto de actividades reguladas o 
supervisadas por individuos, fuerzas coordinadas, obedecimiento y mandato, aspectos que 
convergen en un común denominador que es crear estructuras con ciertas características 
para atender problemas o situaciones públicas y sociales. En ese sentido, podemos cerrar el 
entendimiento de la teoría de la organización al decir que la organización es una estructura 
o conjunto de éstas que están integradas por personas, que en el ámbito de lo público o 
gubernamental se le denomina burócratas; que se rigen a través de mecanismos o marcos 
normativos y donde existe interrelación estrecha entre sus integrantes, en algunos casos con 
cierta concentración y dominio de poder, obedecimiento y mandato; que tienen injerencia 
dentro y hacia afuera de la misma organización, y que permiten el desarrollo, sobre todo en 
organizaciones más flexibles, del desarrollo humano. Para operar las organizaciones 
necesitan el establecimiento de funciones y sub-organizaciones que les permita asignar o 
dividir responsabilidades con el objeto de atender los asuntos de carácter social, público o 
privado. 
El entendimiento de la propia organización es el inicio del estudio de la teoría 
administrativa del propio Estado. 
 
 
 
 
11 
 
II.2 Teoría Administrativa del Estado 
 
El razonamiento de la teoría administrativa del Estado, inicia con el mismo entendimiento 
de la Administración, concepto que refiere a la forma de diseñar y mantener los elementos 
propicios y necesarios dentro de una organización para alcanzar los objetivos de ésta, es 
decir, manejar y administrar los recursos necesarios para alcanzar un objetivo previamente 
planteado y planeado. 
 
Desde ese sencillo enfoque, la teoría administrativa debe ser vista como la forma en que 
una organización debe encontrar y proponer soluciones o alternativas para atender un 
problema específico. Esta simple premisa ajusta perfectamente a estructuras privadas, 
sociales o públicas. En ese sentido, y refiriéndonos exclusivamente al ámbito público, la 
Administración Pública, entendida ésta como el conjunto de organizaciones o estructuras 
públicas interrelacionadas con fines públicos y sociales, no es ajena al desarrollo de la 
teoría administrativa, es más, ésta explica la razón de ser de la Administración Pública. 
 
FlorentinoGonzález, en un análisis sobre los límites conceptuales del entendimiento de un 
fenómeno social y de la forma en cómo la administración pública tiene relación, explica: 
“La administración pública es la acción de las autoridades sobre los intereses y negocios 
sociales que tengan el carácter público, ejercida conforme a las reglas que se hayan 
establecido para manejarlos” Florentino González (2000, Elementos de ciencia 
administrativa, 1840, en Guerrero, Omar, p. 3). 
 
 En ese sentido, la teoría administrativa del Estado se basa en el conjunto de ideas o 
propuestas de grandes pensadores y filósofos interesados en estudiar al propio Estado y la 
forma en cómo se organiza para la solución de problemas públicos o sociales, es decir, la 
administración pública, emanada del pensamiento teórico de la administración del Estado, 
se caracteriza por ser socialmente un instrumento que permite manejar recursos (humanos, 
materiales y financieros) para lograr los propósitos del Estado que son mitigar la escases y 
solucionar el conflicto social. Bajo ese enfoque, a la Administración Pública se le ha 
12 
 
definido como “el aparato de gestión de los asuntos públicos” Charles Debbasch (2000, 
Science Administrative, pág 1, en Guerrero, Omar, p. 3). 
 
La Administración Pública para el Estado es el mecanismo que permite, por un lado, la 
relación y comunicación directa con la sociedad, y por el otro, el instrumento o brazo 
ejecutor de gobierno y focalizado a la atención o solución de problemas o demandas 
sociales; de ahí su naturaleza, de solucionar el caos dentro de la sociedad. 
 
Sin embargo, para entender la ciencia de la administración pública, es necesario regresar en 
el tiempo y saber sobre su origen. No se analizará a profundidad este aspecto de la ciencia 
de la administración pública, pero sí se señalará que su origen, más allá de un espacio en el 
tiempo, surge cuando existe un interés público, el cual va más allá de los intereses privados. 
 
El interés público es el factor que unifica y relaciona a las personas o individuos con la 
propia sociedad, con la identificación de o hacia una comunidad o grupo de personas. 
Desde ese comportamiento, cuando el interés público se sobrepone por el particular, el 
Estado y su administración pública juegan un papel preponderante y natural, puesto que la 
protección y conservación de la sociedad en su conjunto es la razón de ser de las 
estructuras, leyes y estrategias del Estado, llamadas estas como el sistema de la 
administración pública. 
 
En ese sentido, podemos decir que la teoría administrativa del Estado se encarga de 
explicar el porqué de la materialización de la administración pública y la define como el 
conjunto de estructuras, acciones, personas y autoridades que vigilan el interés y los 
negocios sociales, ejercidos éstos por un conjunto de normas o reglas que sirven para 
determinar los límites de actuación. He aquí la relación tan estrecha entre la teoría de la 
organización y la teoría administrativa del Estado. 
 
 
 
13 
 
II.3 Teoría de las políticas públicas 
 
Para entender la esencia y la importancia de las políticas públicas es necesario tomar en 
cuenta que hay algo que las motiva, que genera su intención y que las materializa, o mejor 
dicho, que les da su razón de ser. Asimismo, es pertinente reconocer que en su diseño e 
implementación existe el involucramiento de diversos actores, de manera particular nos 
referimos a la sociedad. Sin ésta y sin tomar en cuenta sus necesidades y exigencias, las 
políticas públicas no tendrían razón de ser. 
 
Desde esta premisa, para poder entender y definir a las políticas públicas, es necesario 
analizar los problemas públicos, es decir, por qué y cómo se generan, y cómo éstos forman 
parte dentro de la Agenda de Gobierno, pasando previamente por la Agenda Pública. 
 
Para estudiar las políticas públicas, y sobre todo para su diseño, se debe estar consciente de 
que las mismas deben transitar por diversas etapas, las cuales, integran factores o motivos, 
actores, y las razones necesarias para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de 
toda política. A este proceso, Harold D. Lasswell se refirió como un “modelo del proceso 
de decisión” y lo entendió como una “secuencia de siete fases” o “siete resultados; 
inteligencia, promoción, prescripción, invocación, aplicación, terminación, evaluación”. 
Aguilar, Luis (2003, El Estudio de las Políticas Públicas, p. 15 y 16). 
 
Por lo anterior, es válido decir que las políticas públicas tienen un antes y un después, y que 
del cómo se aborde esas etapas en el tiempo, se podrá entender su éxito o fracaso. 
Entonces, las políticas públicas son acciones o respuestas de gobierno que pretenden 
atender un problema previamente identificado, y que ha sido integrado en la agenda 
pública, es decir, que es del conocimiento y exigencia de la sociedad en general, la cual 
demanda que el problema sea resuelto por el Gobierno y la Administración Pública. 
 
Por ende, la política pública se debe ver como ciencia y/o el arte de actuar del propio 
gobierno que, si tomamos en cuenta el análisis y definición de las teorías de la organización 
14 
 
y administrativa del Estado, las políticas son el resultado de una organización y 
administración del propio Estado, el cual pretende atender los asuntos que le son de interés 
y que responden a la atención de una demanda o exigencia social específica. 
 
Con el fin de ejemplificar el proceso de las políticas públicas, se nos hizo muy valioso 
mostrar un esquema
1
 que permite identificar con claridad cada una de sus etapas: desde el 
inicio hasta su conclusión, aunque al referirnos a su conclusión lo hacemos en el sentido de 
la necesidad de llevar a cabo una evaluación que permita una retroalimentación y mejora de 
la propia política. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Fuente: S.C. Patterson, R.H. Davison y R.B. Ripley, A more Perfect Union: Introduction to American Government. 3a ed., 
Dorsey Press, 1985. Referencia sacada de Aguila Villanueva, Luis F., Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, 2003 pág. 
22. 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formación de la Agenda 
Formulación y 
legitimación de la 
política (programas) 
 
Implementación de la 
política 
 
Agenda de Gobierno 
Las proposiciones de la 
política (fines, metas y 
medios de efectuación) 
 
Acciones de política 
Produce 
Conduce a 
Produce 
Conduce a 
Produce 
Conduce a 
1. Efectos de la política. 
2. Evaluación de los 
efectos. 
3. Decisiones sobre el 
futuro de la política 
(programas). 
16 
 
El esquema claramente muestra como las políticas públicas, para constituirse como tal, 
deben transitar por un proceso, desde nuestro punto de vista nada sencillo, que inicia con la 
identificación de problemas o conflictos sociales y que han sido incluidos, como tema de 
interés público, dentro de la Agenda Pública y posteriormente de Gobierno. Una vez 
identificados y analizados los factores que propiciaron los problemas y su alcance, se 
comienza con la etapa de formulación y legitimización (aceptación de la sociedad) de la 
política, lo cual, desde un tema meramente organizacional y administrativo, se traduce en el 
diseño de metas, estrategias y líneas de acción (programa), las cuales deberán ser 
implementadas para que al final se analicen sus efectos, se evalúen sus resultados y se 
propicie la debida retroalimentación que permita definir su continuidad o mejora. 
 
Aunado a lo anterior, el análisis de las políticas públicas debe verse desde el conjunto de 
diversas disciplinas, las cuales manejan diversos conceptos que permiten un mejor 
entendimiento. La ciencia política, la sociología, la teoría de la organización, la teoría 
administrativa del Estado, incluso la antropología,son ciencias que han permitido ver a las 
políticas públicas como factores de poder, de gestión, de relación intergubernamental y de 
satisfactor de los problemas sociales, ocasionados por los mismos individuos. 
 
En ese contexto, y una vez entendido el proceso de formulación de las políticas públicas y 
su importancia, la definición que hemos considerado la más sencilla y que va acorde a 
nuestra concepción y a los objetivos del presente proyecto es la que Marcelo Gonzalez 
Tachiquín (2011) plantea: “Las políticas públicas son el conjunto de técnicas y estrategias 
que intentan mejorar la calidad del proceso de transformación de recursos en impactos” 
(González Tachiquín, 2011 pág. 1), agregando a esta definición que dichos impactos sean 
en beneficio de la sociedad y que atiendan de manera real la demanda por la cual la política 
o políticas fueron diseñadas. 
 
Es pertinente señalar, a manera ilustrativa que, según González Tachiquín, la política 
pública puede ser denominada como los programas sectoriales o un proceso que permite 
la detección de un problema y que merece su atención y evaluación. 
17 
 
II.4 La Transversalidad. 
 
Uno de los paradigmas en materia gubernamental, político y administrativo que ha sido 
abordado y discutido desde muchos enfoques y pensamientos, incluso desde el propio 
análisis teórico organizacional y administrativo del Estado, es sin lugar a dudas las 
dimensiones o tamaño que debe tener el Estado, y por ende, la Administración Pública. 
 
En el transcurso del tiempo, la dimensión del Estado y la conformación de la 
Administración Pública, han sufrido constantes cambios con el objeto de atender diversas 
necesidades o exigencias sociales. Asimismo, a la par de dichos cambios, se ha desarrollado 
un análisis profundo sobre estos temas que son considerados como medulares y prioritarios 
para la concepción de la eficiencia y eficacia de la gestión pública, es decir, para evaluar la 
eficacia y calidad de las políticas públicas. 
 
En ese contexto, y antes de alcanzar una definición sobre la transversalidad y su 
importancia, tenemos que comentar de manera muy breve sobre el redimensionamiento del 
Estado y cómo la Administración Pública se organiza entre sí para alcanzar mayores 
impactos de beneficio social. Lo anterior a través de la formulación e implementación de 
las políticas públicas que, en una necesidad práctica, es importante corroborar si su eficacia 
tiene relación directa con el tamaño del aparato burocrático, o más bien, con la capacidad 
para organizarse, concurrir y colaborar entre sí. 
 
Luis F. Aguilar Villanueva en su obra: “El Estudio de las Políticas Públicas”, planeta que 
el “redimensionamiento del estado ha sido, en el fondo, tirar el lastre y crear las 
condiciones para atender con eficiencia los muchos males, necesidades y problemas 
públicos. Pero el simple hecho institucional de un estado reducido no significa la solución 
de males y problemas públicos. Más allá del redimensionamiento, están políticas a 
imaginar, a construir cerebralmente, a seleccionar rigurosamente, estimando costos, 
consecuencias, efectividad, para hacer frente en circunstancias de escasez a los ingentes 
problemas públicos y a los dramáticos problemas sociales de grandes números de 
18 
 
población. El estado grande, entre otras cosas, fue la estrategia fallida de solución de 
problemas públicos y sociales. A consecuencia de la intervención fallida, los problemas 
siguen ahí, agravados, más difíciles y complejos, tal vez con mayor carga de resentimiento 
y con explicaciones más enfrentadas, polémicas. Aun con un gobierno pequeño, los 
problemas públicos siguen siendo grandes. Por ello lo que cuenta es la calidad de las 
políticas públicas que se analizan, diseñan, deciden y desarrollan: la calidad de la 
formulación y gestión de las políticas”. Aguilar Villanueva (2003 pág. 21 y 22). 
 
Desde ese análisis, y tomando en consideración los resultados que han tenido los diversos 
gobiernos a lo largo de la historia, independientemente de su tamaño (robusto o delgado), 
hemos podido ver y corroborar que han existido políticas públicas fallidas y exitosas, y que 
esta circunstancia no se relaciona con el tamaño del gobierno, de la Administración 
Pública, de la Organización o si tiene presupuesto suficiente o no. La evaluación y 
calificación de si una política pública ha sido exitosa o fallida radica, en primera instancia, 
de la capacidad teórica y técnica de los servidores públicos para identificar claramente el 
problema y la población objetivo, así como para formular, en alianza con la sociedad, la 
propia política pública (objetivos, estrategias, acciones específicas). Y en segunda 
instancia, radica en la planificación y coordinación conjunta con otros actores o sectores 
que permitan, desde el ámbito de su responsabilidad y competencia, lograr un mayor 
impacto, tanto vertical como horizontalmente. 
 
Ante esta reflexión, Luis F. Aguilar Villanueva señala que: “El análisis y diseño de 
políticas públicas, justamente por su carácter público, abre todo un abanico de estrategias 
de acción corresponsable entre gobierno y sociedad”. Aguilar Villanueva (2003, pág. 32). 
Esta postura claramente plantea que para el diseño o formulación de las políticas públicas 
es fundamental la correlación y cooperación de diversos actores, incluso “Gobernar de 
acuerdo a política pública significa incorporar la opinión, la participación, la 
corresponsabilidad…” Aguilar Villanueva (2003, pág. 33). 
 
19 
 
Sin embargo, uno de los factores que impide el éxito de las políticas públicas es 
precisamente su implementación, la cual, desde nuestro punto de vista debe ser en la misma 
lógica con la que se diseñan, es decir, de manera conjunta. Ante este análisis, Luis F. 
Aguilar Villanueva, en su obra: “La implementación de las Políticas” señala que: “…si se 
supone que se han salvado los escollos más peligrosos y frecuentes para el éxito de una 
política, por qué entonces aparece el ‘problema de implementación’, en qué consiste éste, 
cuáles son los factores que transforman un proceso que supuestamente debería ser fluido y 
simplemente operativo en un curso de acción desviado, lento e inconcluyente. El estudio 
del caso Oakland ofrece una serie de factores relevantes que van a ser resumidos por la 
expresión the complexity of joint action. La complejidad de la co-operación es el 
determinante de que no sucedan o sucedan fuera de tiempo y sin impacto las acciones que 
era previsible y esperable sucediera, dado que eran congruentes con las condiciones 
iniciales, por todos aceptadas sin reparo. El primero de estos factores es ‘la multiplicidad de 
participantes y perspectivas’: diferentes individuos y organizaciones, gubernamentales y 
civiles, intervienen por las más diversas razones e intereses (a manera de ejemplo, porque 
poseen jurisdicción sobre la materia de la política o de su implementación, perciben que sus 
intereses pueden ser reforzados o debilitados en el proceso, tienen una opinión sobre cómo 
hacer las cosas, se encargan técnicamente de la puesta en práctica…). E intervienen con 
diversas actitudes y grados de compromiso. En líneas generales, el resultado de esta plural 
participación es pormenorizar objetivos, recursos y procedimientos, adaptarlos a 
circunstancias y operadores” Aguilar Villanueva (2003, pág. 49). 
 
El fundamento planteado sobre la implementación de la política pública, deja en claro que 
si no se toman las decisiones de manera conjunta, y si no se da el consenso de los actores 
involucrados, el proceso de implementación no puede seguir adelante. En ese sentido, la 
transversalidad en la implementación de las políticas públicas, entendida esta de manera 
simple como la corresponsabilidad y colaboración multisectorial, es un factor que permite 
encausar la política hacia el camino de la eficiencia y eficacia. 
 
20 
 
Entonces, paralos fines del presente proyecto, entenderemos a la transversalidad como el 
ejercicio administrativo-gubernamental que permite, desde un enfoque de planeación, de 
ejecución y evaluación, una vinculación, integración, interrelación, correlación, 
coordinación, corresponsabilidad y concurrencia de actores con un fin común, que para el 
caso de estudio, es la implementación de las políticas públicas en materia turística. 
 
II.5 Marco metodológico 
 
Antes de presentar cuál será el método que se empleará para la realización del presente 
trabajo, consideramos pertinente señalar, a efectos meramente conceptuales, que el método 
de investigación es el procedimiento sistemático y ordenado por el cual mediante una 
estructuración rígida y concatenada el investigador debe aplicar una seria de pasos para 
lograr la obtención, análisis, procesamiento y definición de la información que se trabaje. 
 
En toda investigación científica se debe utilizar varios métodos y técnicas, según la ciencia 
particular de que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio. 
No obstante, es pertinente señalar que existen métodos que pueden considerarse generales 
para todas las ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las 
distintas etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento 
en que éste se desarrolle. Estos métodos son: el análisis y la síntesis, la inducción y la 
deducción, métodos que se estarán contemplando en todo momento en el desarrollo del 
presente trabajo. 
 
El método analítico o de análisis consiste en la desarticulación de un todo, en partes o 
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos; para estudiar en forma 
intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo. 
 
El método sintético es sintetizar mediante un proceso de razonamiento que tiende a 
reconstruir un todo, interrelacionado elementos que aparentemente están aislados; en pocas 
21 
 
palabras es como conformar un rompecabezas que nos proporcionará una nueva visión y 
teoría a partir del objeto estudiado. 
 
El método deductivo, es aquel que, contrario al inductivo, parte de una generalización, de 
conclusiones las cuales buscan refrendar o desechar afirmaciones universales; siempre y 
cuando todos cumplan el mismo patrón o modelo. 
 
El método inductivo es abordar un problema a partir de una observación de hechos 
particulares buscando la generalización; la ordenación de particularidades buscando la 
enunciación de generalidades. 
 
Desde ese marco conceptual, podemos identificar cuatro pasos básicos: la observación de 
los hechos; la clasificación y análisis de los hechos; la inducción que parte de los hechos y 
permite llegar a una generalización; y la constatación. 
 
En ese sentido, el presente proyecto utilizará una metodología cualitativa, descriptiva, 
exploratoria y analítica, la cual busca integrar información que permita analizar el estatus 
actual del sector turismo en materia de transversalidad, y con ello, identificar áreas de 
oportunidad para poder plantear alternativas de solución. 
 
El trabajo contempla el desarrollo de una investigación documental de gabinete y de 
“campo” (entrevistas-encuestas
2
), la cual tiene como propósito obtener información sobre 
aspectos o temas específicos de la Secretaría de Turismo para dirigir la política turística 
nacional, profundizando sobre la transversalidad para el sector turismo. Lo anterior 
permitirá realizar una descripción cualitativa que desembocará en el cumplimiento de cada 
uno de los objetivos particulares del estudio. 
 
 
2
 Ver Anexo. Propuesta de guion de entrevista o encuesta. 
22 
 
Asimismo, el análisis de la información integrada nos llevará a presentar una definición e 
importancia de la transversalidad, e identificar los ejes temáticos o sustantivos que se 
deberán reflejar en la propuesta final (Agenda Transversal del Sector Turismo), teniendo 
así un sustento jurídico-normativo, administrativo y operativo. 
 
Las entrevistas o encuestas, con el fin de abarcar las áreas estratégicas de la Secretaría de 
Turismo encargadas de promover el desarrollo de la actividad turística del país, se 
realizarán a los funcionarios titulares de algunas áreas administrativas que consideramos 
relevantes para el diseño e implementación de las políticas públicas y quienes, en teoría 
debieran aplicar la transversalidad en su quehacer. Las áreas contempladas son las 
dedicadas a los temas de estadística, planeación, seguimiento, evaluación, competitividad e 
investigación, operación, jurídico y presupuestario. 
 
Así, de manera general las técnicas de recolección de datos son: 
 Revisión de textos (libros, programas operativos, programas de trabajo, anuarios, 
informes, artículos, boletines, manuales, etcétera). 
 Observaciones (notas de campo, reuniones de trabajo, acuerdos con titulares). 
 Entrevistas (como se puede ver, se pretende hacer un muestreo intencional y focalizado 
a las áreas más representativas del sector). 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
III. La Secretaría de Turismo y la Política Nacional Turística 
 
Para poder entender la importancia de la Transversalidad en las políticas públicas para el 
desarrollo de la actividad turística del país, y por ende, para los objetivos y la razón de ser 
de la Secretaría de Turismo (SECTUR), la cual, de conformidad con el artículo 42 fracción 
I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), consiste, entre otros 
objetivos, “formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional”. 
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la Federación (2013, 
p. 38), consideramos de suma importancia describir de manera muy breve la actual 
estructura orgánica de la Secretaría de Turismo, así como la Política Nacional Turística de 
la Administración 2013-2018 del Ejecutivo Federal, las cuales, como instrumentos de 
política pública, contribuyen de manera directa al fortalecimiento institucional y normativo 
del sector y, con ello, al desarrollo eficaz de políticas pública encaminadas a detonar la 
actividad turística de nuestro país. 
 
La importancia que tiene hoy en día la conformación de SECTUR y la directriz del sector a 
seguir, la cual está establecida en el máximo instrumento de planeación y política del país 
(Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018), radica también en que dichos instrumentos 
contribuyen a abarcar mejor al sector; a atender de manera más cercana las necesidades del 
mismo y de los principales actores que lo conforman, y a consolidar la actividad turística 
como una palanca de desarrollo para México, donde todos los sectores, al conocer 
claramente los propósitos y los alcances de la SECTUR, contribuyan de manera directa y 
coordinada a la planeación, diseño e implementación de políticas públicas integrales y 
focalizadas en la solución de problemáticas o necesidades prioritarias para el sector. 
 
Como se mencionó en el capítulo anterior, cuando se hizo referencia de manera muy breve 
a la teoría de la organización, el entender la forma en cómo se constituyen las instituciones, 
así como quienes la conforman, es parte fundamental para, por un lado, comprender y 
analizar su forma de actuación, y por el otro, a reconocer y estudiar sus alcances e impactos 
sobre la materia que se está incidiendo. 
24 
 
El tamaño de la estructura de una organización y su capacidad presupuestal, no 
necesariamente define en su totalidad el impacto de su actuación; sin embargo, es un factor 
fundamental para determinar sus alcances y la forma en cómo son aplicados los 
instrumentos institucionales, normativos y administrativos para la consecución de una meta 
u objetivo particular. Por ello, consideramos de gran relevancia describir de maneramuy 
breve en este capítulo la nueva composición de la SECTUR, comparándola con su anterior 
estructura, así como conocer de manera muy breve cuáles son los objetivos de la Política 
Nacional Turística y resaltar los nuevos objetivos o líneas de acción a cargo del organismo 
máximo para conducir la política turística de México. 
 
III.1 Antecedentes 
 
Para entender la conformación y la razón de ser de la SECTUR de hoy, sin lugar a dudas es 
necesario repasar de manera muy rápida los acontecimientos que dieron su origen. La 
cronología histórica de SECTUR, se plasma en el Manual de Organización de la Secretaría 
de Turismo, el cual puede ser consultado desde la Página Web Oficial de la Secretaría 
(www.sectur.gob.mx). 
 
Este instrumento institucional, para los fines de este capítulo, nos servirá para observar 
cómo se ha venido conformando la estructura orgánica y funcional de la Institución en los 
últimos 80 años, identificando de manera muy clara los cambios o fortalecimientos de sus 
objetivos o razón de ser. 
 
La SECTUR ha evolucionado considerablemente desde el inicio de su creación en 1928, 
pasando de ser una “Comisión Mixta Pro-Turismo dependiente de la Secretaría de 
Gobernación, siendo su función principal realizar estudios y proyectos que fomentaran el 
incremento de corrientes de visitantes extranjeros al país”, hasta tener hoy en día una 
Institución fortalecida y Cabeza de Sector encargada no sólo del estudio del 
comportamiento del turismo, sino de la conducción y desarrollo de la propia actividad 
turística del país, tomando siempre en cuenta sus ejes fundamentales: la planeación 
http://www.sectur.gob.mx/
25 
 
estratégica, la operación, el fomento y la promoción turística. Secretaría de Turismo (2010, 
Manual de Organización General de la Secretaría de Turismo, p. 7). 
 
Como podemos darnos cuenta, en sus inicios, la SECTUR estaba dedicada sólo y 
exclusivamente a la construcción del conocimiento y diagnóstico del turismo y sus 
beneficios para el desarrollo económico del país, sin ir más allá de la construcción e 
implementación de una política nacional que permitiera desarrollar de mejor manera la 
actividad turística del país. 
 
Desde esa primicia, las funciones, y por ende, la estructura organizacional de la SECTUR 
han transitado de ser una simple área dentro de una organización publica con facultades 
limitadas y dedicada sólo al estudio y análisis del comportamiento de la actividad turística 
en el país, a convertirse en una Agencia o Institución consolidada y responsable, de manera 
directa, en la formulación, planeación, conducción y evaluación de las políticas públicas en 
materia turística; en el fomento constante de la coordinación y concurrencia con todos los 
actores de los sectores público, social y privado de los tres órdenes de gobierno y, desde 
luego, en posicionar a la actividad turística como uno de los ejes fundamentales en el 
desarrollo económico del país. 
 
Durante la historia de la conformación de la SECTUR, y podemos decir que a gusto de la 
administración del Poder Ejecutivo en turno, los constantes cambios estructurales y de 
atribuciones que ha sufrido el sector, han permitido identificar sus propias necesidades 
institucionales y normativas y, sobre todo, sus alcances y competencias, dando como 
resultado, a la creación, fusión y desaparición de áreas, a la aplicación, cambio y 
consolidación de funciones, a la delimitación de sus atribuciones, a la determinación o no 
de actividades concurrentes y, desde luego, que al fortalecimiento de su marco normativo y 
presupuestal. 
 
Para poner en evidencia lo anterior, y con el fin de dar una breve descripción cronológica 
de la evolución de la SECTUR, y para efectos prácticos del presente apartado, hemos 
26 
 
decidido retomar de manera textual lo establecido en el Manual de Organización General 
de la Secretaría de Turismo, el cual describe de manera clara sus antecedentes. Es necesario 
aclarar que sólo mencionaremos aquellos acontecimientos y fechas importantes que 
marcaron la actuación y organización de la Institución. 
 
Según el documento institucional, la SECTUR o mejor dicho la Comisión Mixta Pro-
Turismo, como se le denominaba a finales de los años 20’s, fungió como un grupo de 
trabajo u órgano colegiado donde la participación del sector privado era importante y 
constante, sobre todo, tomando en cuenta que la actividad turística del país siempre ha 
dependido del desarrollo y de la prestación de los servicios que tienen a bien ofrecer los 
privados, por ello la importancia de su participación en un grupo de trabajo gubernamental. 
 
De manera específica, uno de los años más relevantes para el sector turismo fue en 1929, 
año en el que para fortalecer los esfuerzos oficiales en materia turística, “… se requirió la 
participación de las empresas privadas, integrándose estas, el 6 de julio a la Comisión 
Mixta Pro-Turismo”. Secretaría de Turismo (2010, Manual de Organización General de la 
Secretaría de Turismo, p. 7). 
 
Un año más tarde, otro suceso histórico que propició el fortalecimiento de la acción 
gubernamental para impulsar la coordinación con los tres órdenes de gobierno en materia 
turística fue en 1930 donde “… se constituyó la Comisión Nacional de Turismo, 
publicándose en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de febrero su Ley Orgánica, en ella 
le conferían las atribuciones que hasta entonces tenía asignadas la Comisión Mixta Pro-
Turismo, estableciéndose además, mecanismos de coordinación con las comisiones de los 
estados”. Secretaría de Turismo (2010, Manual de Organización General de la Secretaría de 
Turismo, p. 7). Con este sucesos histórico el sector turismo, por primera vez veía 
fortalecido su capacidad normativa. 
 
Hasta los años 30’s y casi en su totalidad los 40’s, la política turística del país y la 
conformación institucional del sector habían sido actos políticos y gubernamentales de 
27 
 
mediano impacto, otorgando al sector sólo estructuras frágiles e insuficientes para detonar 
la actividad turística del país. Sin embargo, otra fecha importante en la consolidación de la 
política pública en materia turística en México se dio en el último día del año de 1949 (en la 
gestión presidencial del Lic. Alemán), cuando, según registros obtenidos, por primera vez 
se elevaba a rango de Ley el quehacer gubernamental en materia turística. “…la derogación 
del ´Decreto de Creación de la Comisión Nacional de Turismo, promulgándose la Ley 
Federal de Turismo en esa misma fecha”. Secretaría de Turismo (2010, Manual de 
Organización General de la Secretaría de Turismo, p. 9). 
 
Con la operación de la Ley Federal de Turismo, publicada a finales de los años 40’s, la 
intervención gubernamental comenzó a ser mayor, seguramente por los compromisos 
establecidos en dicho ordenamiento legal. Por lo anterior, y con el fin de reforzar el 
quehacer del Gobierno en materia turística, en diciembre de 1956, y con el objeto de 
impulsar el desarrollo de la infraestructura turística del país, en el sexenio del Presidente 
Adolfo Ruiz Cortines, se creó el Fondo de Garantía y Fomento al Turismo (FOGATUR), 
políticas pública que impulso por primera vez la inversión y financiamiento para el sector 
turístico del país. 
 
Otro año de suma relevancia para el sector turismo se dio en 1974, en la gestión 
presidencial del Lic. Luis Echeverría Álvarez, cuando se elevó a rango de Secretaría de 
Estado al Departamento de Turismo. Con la entrada en vigor de la Ley Federal de Fomento 
al Turismo, la cual contenía un nuevo enfoque, aunque con el contenido similar de la 
legislación anterior en aquellos tiempos, se propició que el 27 de diciembre de ese mismo 
año se publicara el Decreto que consolidaba al Turismo como un tema importante en la 
Agenda de Gobierno. Con el Decreto se otorgó a la Secretaría “… una mayor estructura 
capaz de atender sus nuevas atribuciones,así como mayores recursos presupuestales, 
destinados a la planeación y desarrollo de la actividad turística”. Secretaría de Turismo 
(2010, Manual de Organización General de la Secretaría de Turismo, p. 9). Años más 
adelante, ya en el sexenio de José López Portillo, para ser precisos el 17 de enero de 1977, 
28 
 
se publicó en el Diario Oficial de la Federación la designación a la Secretaría de Turismo 
como cabeza de sector. 
 
Con la entrada en vigor de la Ley Federal de Turismo, se propiciaron diversos sucesos 
estructurales de importancia para el sector. El 22 de mayo de 1981, se creó la Coordinación 
General del Sector Paraestatal Turístico y surgieron las Coordinaciones Federales de 
Turismo, desapareciendo con ello las Delegaciones Federales; con esto se fortalecían las 
actividades de coordinación en la materia, que realizaba el gobierno federal con los 
gobiernos estatales. 
 
Dentro del ámbito de fomento a la investigación y desarrollo tecnológico, así como al 
impulso de la educación y cultura en materia turística, una fecha importante para el sector 
turismo fue en 1985 cuando se publicó el acuerdo que daba vida a un órgano 
desconcentrado de la SECTUR, el Centro de Estudios Superiores en Turismo, y que, hasta 
finales de 2013, fue la instancia coordinadora y encargada de tener relación estrecha con 
todo el sector académico; sector de suma importancia para la construcción de la política 
nacional turística en nuestros días. 
 
Dentro del retroceso estructural y administrativo del sector turismo, una de las fechas 
importantes a tener en cuenta fue el año de 1986 donde, durante el sexenio del Lic. Miguel 
de la Madrid Hurtado, la capacidad operativa de la Secretaría fue mermada debido a que, 
“para dar cumplimiento a las instrucciones del gobierno federal en cuanto a medidas de 
racionalización de la estructura y organización administrativa del sector público, en el 
Diario Oficial de la Federación del 20 de agosto se publicó el nuevo Reglamento Interior de 
la Secretaría, en el cual se eliminaron la Subsecretaría de Planeación y su Dirección 
General de Coordinación Paraestatal, reduciéndose de esta manera a 13 las 15 Direcciones 
Generales que existían en la estructura”. Secretaría de Turismo (2010, Manual de 
Organización de la Secretaría de Turismo, p. 12). 
 
29 
 
El año más relevante que dio inicio a la conformación del sector turismo como hoy en día 
lo conocemos fue en 1993, cuando “entró en vigor la nueva Ley Federal de Turismo, 
publicada el 31 de diciembre de 1992…”. 
 
Aunado a las modificaciones de los años anteriores durante 1998 y 1999, se siguieron 
dando modificaciones a la estructura orgánica y a las atribuciones de la Secretaría, por 
ejemplo, el 26 de enero de 1998 se adscribió orgánicamente la Dirección General de 
Asuntos Jurídicos al Titular de la Secretaría de Turismo. El 19 de mayo de 1999, se 
reformaron y adicionaron diversas disposiciones de la Ley Federal de Turismo; como 
resultado de las modificaciones, la Secretaría de Turismo, en el ejercicio de sus 
atribuciones en materia de promoción turística, nacional e internacional, sería apoyada por 
la empresa de participación estatal mayoritaria de la Administración Pública Federal 
denominada Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V. En octubre de ese 
mismo año, se dictaminó favorablemente la propuesta de la estructura orgánica del Consejo 
de Promoción Turística de México, S.A. de C.V., la cual tendría como objetivo: “planear, 
diseñar y coordinar en coadyuvancia con la Secretaría de Turismo, las políticas y 
estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional”. Secretaría de Turismo 
(2010, Manual de Organización de la Secretaría de Turismo, p. 15). 
 
Durante un poco más de 11 años, la SECTUR operó con las atribuciones y estructura 
orgánica que el Acuerdo Presidencial del 4 de enero de 2001 le había otorgado. Sin 
embargo, uno año relevante para el sector turismo fue el 2009, año en que se publicó en el 
Diario Oficial de la Federación (17 de junio) la Ley General de Turismo, abrogando con 
ello a la Ley Federal de Turismo del 19 de mayo de 1999, y quedando pendiente a la fecha 
la publicación del Reglamento de la Ley. 
 
De la mano con la publicación de la nueva Ley General de Turismo, un suceso importante 
en la historia de la Secretaría se presentó en septiembre de 2009. Durante la administración 
del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa se propuso una iniciativa al Poder 
Legislativo mediante la cual se presentaba la desaparición de la SECTUR en su carácter de 
30 
 
Secretaría de Estado; lo anterior en el marco de la crisis económica que afectó a México del 
2008 al 2009. La propuesta consistía, a grandes rasgos, en pasar las actividades y 
atribuciones de la SECTUR a la Secretaría de Economía. Sin embargo, la iniciativa fue 
rechazada por el Senado de la República. 
 
A partir de ese suceso de gran relevancia en la historia de la Secretaría, los actores del 
sector turístico comenzaron a estudiar y analizar la pertinencia de la Secretaría, su 
ordenamiento, así como su capacidad de operación, y desde finales de 2009, comenzó la 
planeación y formulación de un órgano público que estuviera acorde a las exigencias 
actuales en materia turística y que tuviera la capacidad de planeación, coordinación y 
operación para impulsar la actividad turística del país, la cual en 2009 había tenido su 
disminución más importante en la historia de México debido a la desaceleración de la 
economía estadounidense (principal mercado) y el brote del virus de Influenza AH1N1. 
 
En 2013, después de presentar a las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de la 
Función Pública la nueva reestructura de la Secretaría de Turismo, el 30 de diciembre de 
2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Reglamento Interior de la 
Secretaría de Turismo, el cual otorgaría a la SECTUR de una estructura mucho más grande, 
con presencia en lo local y con un alto sentido social y participativo, sin dejar de lado el 
fortalecimiento de la competitividad, la productividad, el fomento, la promoción e inversión 
turística en el país. 
 
III.2 La nueva estructura orgánica de la SECTUR 
 
Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Turismo, se 
fortaleció la capacidad organizacional y operativa de la Institución, otorgándole mayores 
facultades, así como un número importante de unidades administrativas para alcanzar los 
objetivos de la Política Nacional Turística, plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 
2013-2018, así como en el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. 
 
31 
 
Hoy en día, según el Reglamento Interior, la SECTUR se compone por 3 (tres) 
subsecretarías, 1 (una) Oficialía Mayor, 2 (dos) unidades específicas, 16 (dieciséis) 
direcciones generales, 5 (cinco) delegaciones regionales y 2 (dos) órganos administrativos 
desconcentrados. Para mayor referencia gráfica de la nueva estructura de la SECTUR, en el 
apartado de Anexo se puede observar su organigrama. 
 
Aunado a la anterior estructura, el sector turismo está también integrado por al Fondo 
Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y el Consejo de Promoción Turística de 
México (CPTM), órganos sectorizados. 
 
Comparativo de la antigua y nueva estructura orgánica de SECTUR 
 
La evolución orgánica de SECTUR ha sido considerable, de tener un total de 16 unidades 
responsables (1 Oficina del o la Titular del Tamo, 3 subsecretarías, 10 direcciones 
generales y 2 órganos administrativos desconcentrados), en el periodo de junio de 2001 a 
noviembre de 2013, pasó a conformarse por 30 unidades responsables (1 Oficina del o la 
Titular del Ramo, 3 subsecretarías, 1 Oficialía Mayor, 2 unidades, 16 direcciones generales, 
5 delegaciones regionales y 2 órganos administrativos desconcentrados), a partir de 2014. 
 
Desaparecieron algunas áreas, otrasse fusionaron y cambiaron de denominación, y se 
crearon nuevas áreas con el objeto de impulsar los temas de gestión de destinos, 
verificación y sanción, financiamiento e inversión, ordenamiento turístico, programación y 
presupuesto, desarrollo de tecnologías de la información y comunicación, cooperación 
internacional, coordinación sectorial y regional, entre otras. 
 
Para observar mejor la reestructura de la SECTUR, a continuación se presenta un cuadro 
comparativo que contiene el antes y después: 
 
 
32 
 
No. Anterior estructura orgánica No. Nueva estructura orgánica 
1 Oficina del o la Titular del Ramo 1 Oficina del o la Titular del Ramo 
2 Dirección General de Asuntos 
Jurídicos. 
2 Dirección General de Asuntos 
Jurídicos. 
3 Dirección General de Comunicación 
Social. 
3 Dirección General de Comunicación 
Social. 
4 Corporación Ángeles Verdes. 
(Órgano administrativo 
desconcentrado). 
4 Corporación de Servicios al Turista 
Ángeles Verdes. 
(Órgano administrativo 
desconcentrado). 
 5 Unidad de Asuntos y Cooperación 
Internacionales. 
 6 Unidad de Coordinación Sectorial y 
Regional. 
5 Subsecretaría de Operación 
Turística 
7 Subsecretaría de Innovación y 
Desarrollo Turístico. 
6 Dirección General de Programas 
Regionales. 
8 Dirección General de Desarrollo 
Regional y Fomento Turístico. 
7 Dirección General de Desarrollo de 
Productos Turísticos. 
9 Dirección General de Innovación del 
Producto Turístico. 
8 Dirección General de Mejora 
Regulatoria 
10 Dirección General de Gestión de 
Destinos. 
9 Dirección General de Desarrollo de la 
Cultura Turística. 
11 Dirección General de Impulso al 
Financiamiento e Inversiones 
Turísticas. 
10 Subsecretaría de Planeación 
Turística 
12 Subsecretaría de Planeación y 
Política Turística. 
11 Dirección General de Información y 
Análisis. 
13 Dirección General de Integración de 
Información Sectorial. 
12 Dirección General de Planeación 
Estratégica y Política Sectorial. 
14 Dirección General de Planeación. 
13 Centro de Estudios Superiores en 
Turismo. 
(Órgano administrativo 
desconcentrado). 
15 Instituto de Competitividad Turística. 
(Órgano administrativo 
desconcentrado). 
 16 Dirección General de Ordenamiento 
Turístico Sustentable 
 17 Dirección General de Seguimiento y 
Evaluación. 
33 
 
 18 Subsecretaría de Calidad y 
Regulación 
 19 Dirección General de Normalización y 
Calidad Regulatoria Turística. 
 20 Dirección General de Certificación 
Turística. 
 21 Dirección General de Verificación y 
Sanción. 
14 Subsecretaría de Innovación y 
Calidad 
22 Oficialía Mayor 
15 Dirección General de 
Administración. 
23 Dirección General de Administración. 
16 Dirección General de Desarrollo 
Institucional y Coordinación 
Sectorial. 
24 Dirección General de Tecnologías de 
la Información y Comunicación. 
 25 Dirección General de Programación y 
Presupuesto. 
 Delegaciones Regionales 
 26 Delegación Regional Noreste. 
 27 Delegación Regional Noroeste. 
 28 Delegación Regional Centro. 
 29 Delegación Regional Sureste. 
 30 Delegación Regional Suroeste. 
Fuente: Elaboración propia con información de los reglamentos interiores de la Secretaría de Turismo (antiguo y vigente) 
publicados en el DOF el 15 de junio de 2001 y el 30 de diciembre de 2013, respectivamente. 
 
Áreas que desaparecieron: 
 Dirección General de Mejora Regulatoria. 
 Dirección General de Desarrollo de la Cultura Turística. 
 Dirección General de Desarrollo Institucional y Coordinación Sectorial. 
 
Áreas que se fusionaron o cambiaron de denominación: 
 Corporación Ángeles Verdes (ahora Corporación de Servicios al Turista Ángeles 
Verdes). 
34 
 
 Dirección General de Programas Regionales (ahora Dirección General de Desarrollo 
Regional y Fomento Turístico). 
 Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos (ahora Dirección General de 
Innovación del Producto Turístico). 
 Dirección General de Información y Análisis (ahora Dirección General de Integración de 
Información Sectorial). 
 Dirección General de Planeación Estratégica y Política Sectorial (ahora Dirección 
General de Planeación). 
 Centro de Estudios Superiores en Turismo (ahora el Instituto de Competitividad 
Turística, área que absorbió algunas funciones de la extinta Dirección General de 
Desarrollo de la Cultura Turística). 
 Subsecretaría de Innovación y Calidad (ahora Oficialía Mayor). 
 
Áreas de nueva creación: 
 Unidad de Asuntos y Cooperación Internacionales. 
 Unidad de Coordinación Sectorial y Regional (esta área absorbió algunas funciones de la 
extinta Dirección General de Desarrollo Institucional y Coordinación Sectorial). 
 Dirección General de Gestión de Destinos. 
 Dirección General de Impulso al Financiamiento e Inversiones Turísticas. 
 Dirección General de Ordenamiento Turístico Sustentable. 
 Dirección General de Seguimiento y Evaluación. 
 Subsecretaría de Calidad y Regulación 
 Dirección General de Normalización y Calidad Regulatoria Turística (esta área absorbió 
algunas funciones de la extinta Dirección General de Mejora Regulatoria). 
 Dirección General de Certificación Turística (esta área absorbió algunas funciones de la 
extinta Dirección General de Desarrollo de la Cultura Turística). 
 Dirección General de Verificación y Sanción (esta área absorbió algunas funciones de la 
extinta Dirección General de Mejora Regulatoria). 
35 
 
 Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación (esta área absorbió 
algunas funciones de la extinta Dirección General de Desarrollo Institucional y 
Coordinación Sectorial). 
 Dirección General de Programación y Presupuesto (esta área absorbió algunas funciones 
de la extinta Dirección General de Desarrollo Institucional y Coordinación Sectorial, así 
como algunas de la Dirección General de Administración que sigue vigente). 
 Delegación Regional Noreste. 
 Delegación Regional Noroeste. 
 Delegación Regional Centro. 
 Delegación Regional Sureste. 
 Delegación Regional Suroeste. 
 
Como se podrá observar, la SECTUR ahora es una estructura mucho más grande, con 
mayores atribuciones y con una gran capacidad de operación a nivel local y regional, 
situación que es muy importante para impulsar la transversalidad de las políticas públicas y 
coordinar su implementación en corresponsabilidad con los tres órdenes de gobierno, así 
como con todos los actores que inciden de manera directa en la actividad turística del país. 
 
III.3 La Política Nacional Turística 2013-2018 
 
Con el inicio de la gestión del Presidente de la República, el Lic. Enrique Peña Nieto 
(2013-2018), la Política Nacional Turística tuvo un importante cambio o fortalecimiento en 
su tradicional enfoque económico. Hoy, la Política Nacional Turística, en comparación con 
la política del sexenio pasado, no sólo fomenta el desarrollo económico del país a través del 
ingreso de divisas, el desarrollo de infraestructura, la derrama económica y la inversión, 
sino también promueve el desarrollo social y cultural a nivel regional y local; la 
consolidación de los segmentos turísticos tradicionales y la diversificación de productos 
turísticos; la seguridad integral; la protección de los derechos humanos; la igualdad de 
oportunidades; la productividad, y la sustentabilidad, todo ello con el objeto de fomentar el 
bienestar social de las comunidades receptoras. 
36 
 
En el marco de la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), el cual 
“traza los objetivos de las políticas públicas, establece las acciones específicas para 
alcanzarlos y precisa indicadores que permitirán medir los avances obtenidos” Presidencia 
de la República (2013, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 9), se establecieron 5 
grandes metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con 
Educación de Calidad, un México Próspero y un Méxicocon Responsabilidad Global; 
donde la Política Nacional Turística contribuye en el logro de los objetivos trazados en la 
meta México Próspero; de manera particular, en el Objetivo 4.11 que refiere a “Aprovechar 
el potencial turístico de México para generar una mayor derrama económica en el país”. 
Presidencia de la República (2013, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 143) 
 
La Política Nacional Turística plasmada en el PND, busca 4 grandes ejes u objetivos: 
 Impulsar el ordenamiento y la transformación del sector turístico; 
 Impulsar la innovación y elevar la competitividad del sector turístico; 
 Fomentar un mayor flujo de inversiones y financiamiento en el sector turismo y la 
promoción eficaz de los destinos turísticos, e; 
 Impulsar la sustentabilidad y que los ingresos generados por el turismo sean fuente de 
bienestar social. 
Presidencia de la República (2013, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, p. 143). 
 
Dentro de los 4 objetivos o ejes que contempla la Política Nacional Turística, es necesario 
resaltar que por primera vez se fortalece el desarrollo sustentable o sostenible de la 
actividad turística del país
3
 y se integra, como objetivo prioritario de la propia actividad, el 
bienestar social de las comunidades receptoras. Asimismo, es pertinente señalar que, por 
primera vez también, se impulsa la seguridad integral de los turistas, y como acciones 
 
3
 La Organización Mundial del Turismo define al turismo sostenible o sustentable como aquel “que tiene que 
tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales 
para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”. 
Organización Mundial de Turismo (2014, Definición de Turismo Sostenible), consultado el 19 de marzo de 
2014 en http://sdt.unwto.org/es/content/definicion 
http://sdt.unwto.org/es/content/definicion
37 
 
transversales, se promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se 
impulsa la democratización de la productividad y se contribuye a acercar la gestión 
gubernamental a los ciudadanos. 
 
Derivado de los compromisos anteriores y atendiendo al mandato del Ejecutivo Federal de 
impulsar la corresponsabilidad para alcanzar las Metas Nacionales, la Política Nacional 
Turística del periodo 2013-2018, se convierte en un instrumento fundamental y prioritario 
para el sector turismo, mediante el cual la planeación, implementación y evaluación de las 
políticas, programas, proyectos y/o acciones gubernamentales deberán desarrollarse desde 
un enfoque transversal, con el simple objetivo de impulsar la participación activa y 
coordinada de los sectores de la Administración Pública Federal involucrados con el 
desarrollo de la actividad turística del país. 
 
De acuerdo con el PND, en su objetivo 4.11, la Política Nacional Turística contempla la 
consecución de 1 (un) Objetivo, 4 (cuatro) estrategias y 23 (veintitrés) líneas de acción. 
 
En ese sentido y para instrumentar la Política Nacional Turística, la SECTUR en el mes de 
diciembre de 2013 diseñó y publicó el Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 
(PROSECTUR), el cual contempla 5 objetivos, 22 estrategias y 112 líneas de acción; 
además de contemplar estrategias y líneas de acción transversales que darán cumplimiento 
a los Ejes Transversales del PND y que tienen que ver con Perspectiva de Género, 
Democratizar la Productividad y Gobierno Cercano y Moderno. 
 
El PROSECTUR, el cual como es claro servirá para instrumentar la Política Nacional 
Turística, es una gran oportunidad para el desarrollo institucional del sector al otorgarle la 
oportunidad de fortalecer su marco institucional y normativo para incrementar su 
desempeño; fortalecer su capacidad programática-presupuestal, y fomentar la coordinación 
y concurrencia entre los diversos actores que indicen en el sector dentro de los tres órdenes 
de gobierno. En materia turística, el PROSECTUR contribuirá a impulsar la competitividad 
del sector, a consolidar y fortalecer nuestro principal producto turístico que es el de sol y 
38 
 
playa, a fomentar los esfuerzos necesarios para lograr la diversificación de productos y 
alinearlos a las necesidades de nuestros mercados, y a potenciar y modernizar la 
infraestructura turística, lo que contribuirá sin lugar a dudas a alcanzar las metas 
establecidas. En materia de financiamiento e inversión, el instrumento de política 
contribuirá a fomentar la inversión y facilitar el acceso al financiamiento. Por otro lado y 
por primera vez, se contribuirá a la armonización de la razón de ser del sector turístico, que 
es el crecimiento económico, con el cuidado y conservación del medio ambiente, así como 
lograr el bienestar social y económico de las comunidades receptoras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
IV. La Transversalidad en la Política Turística de México 
 
Como se ha podido identificar en los apartados anteriores, la transversalidad hoy en día se 
constituye como una forma de gestión pública que permite y obliga la corresponsabilidad, 
la coordinación y la aplicación de recursos de distintos actores para lograr un propósito en 
común. Lo anterior con la finalidad de atender y, en algunos casos, alcanzar objetivos que 
se consideran complejos y de gran impacto, y que por la dinámica o amplitud de su propia 
formulación, sobrepasan las fronteras organizacionales, funcionales, presupuestarias o 
sectoriales. 
 
Ante ese reto, y tomando en consideración el contexto normativo, institucional, 
administrativo, social, económico y político del México de hoy, donde la construcción del 
Estado y Gobierno, y las reforma estructurales de sus agencias y políticas, son actividades 
permanentes de mejora para atender, de manera más eficaz y eficiente, a la sociedad 
moderna
4
; la gestión pública, en particular el diseño de las políticas públicas en nuestra 
actualidad, encuentran dentro de su desarrollo motivadores y exigencias administrativas, 
sociales, económicas y políticas para que sean pensadas y ejecutadas de manera integral y 
con la participación, invariablemente, de todos los actores involucrados. 
 
La Administración Pública, de cualquier orden de gobierno, debe verse y entenderse de 
manera integral y coordinada. Si retomamos el pensamiento de que la Administración 
Pública es el brazo ejecutor del Estado o la materialización del propio Gobierno, entonces 
debe verse como un gran Órgano articulador de políticas y esfuerzos gubernamentales en 
favor o con el objetivo de atender las demandas sociales. De ahí la importancia de entender 
la razón de ser de cada institución que conforma a la Administración Pública, y en 
particular, a la Secretaría de Turismo como parte fundamental del desarrollo Nacional. 
 
4
 Sociedad Moderna se entiende por la “realidad que se construye con el formidable concurso de nuevas 
fuerzas históricas que cambian la base económica de la sociedad, modifican la estructura social, crean 
distintas formas de organización política, generan nuevas ideologías y utilizan la ciencia y la técnica para 
satisfacer crecientes necesidades de diverso tipo con el fin consciente de acelerar la evolución social”. 
Miranda Pacheco, Mario; La Educación como Proceso Conectivo de la Sociedad, la Ciencia, la Tecnología y 
la Política. México; Ed. Trillas, 1978, p.36-48. 
40 
 
Desde ese enfoque, la transversalidad o la corresponsabilidad como también se le llama, es 
una obligación de la Administración Pública, sobre todo a nivel Federal, ya que de eso 
dependerá, tomando una postura administrativa, el fortalecimiento de la articulación, la 
concurrencia y la eficacia en el quehacer gubernamental, y desde una postura política, se 
traducirá en alianzas estrategias

Continuar navegando