Logo Studenta

SilvaAnalisJesusEmmanuel-TrabajoTerminalEspecialidadPDF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 1 
 
Protocolo de Tesis 
 
 
 
ID del Protocolo: ERC-HL/2029 
 
 
Título: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en El Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion” 
 
 
 
 
Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
Residente del Departamento de Ginecología y Obstetricia 
Del Programa Multicéntrico de Residencias Médicas 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey 
E-Mail: dr.jesus.silva@hotmail.com 
Teléfono: (81)86612058 
Celular: (044) 8115003558 
 
 
 
Monterrey, Nuevo León, a 10 de Abril del 2015 
mailto:dr.jesus.silva@hotmail.com
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 2 
 
ÍNDICE 
 
1.0 Datos de identificación…………………………………………………………………..…………………………………..4 
1.1 Departamento participante………................................................................................4 
1.2 Institución participante………………………………………………………..…………………………………5 
1.3 Área de investigación……………………………………………………………..………………………………5 
1.4 Línea de investigación………………………………………………………………..…………………………..5 
1.5 Fecha de inicio y terminación del estudio………………..………………….………………………….5 
1.6 Carta del Investigador Principal……………………………………………………..……………………….6 
1.7 Carta del Asesor Clínico………….………………………………………………………..…………………….7 
1.8 Carta del Asesor Metodológico…………………………………………………………..…………………..8 
1.9 Carta del Jefe Inmediato…………………………………………………………………………………………9 
1.10 Carta del coordinador de investigación clínica de la residencia de ginecología y 
obstetricia……………………………………………………………………………………………………………...10 
 
2.0 Síntesis del Proyecto................................................................................................................11 
 
3.0 Marco Teórico……………………………………………………………………………………………………….……………11 
3.1 Planteamiento del problema......................................................................................11 
3.2 Antecedentes bibliográficos........................................................................................12 
3.2.1 Historia de la Histerectomía ....................................................................12 
3.2.2 Definición.................................................................................................16 
3.2.3 Indicaciones .............................................................................................17 
3.2.4 Contraindicaciones...................................................................................17 
3.2.5 Tipos de Histerectomía.............................................................................18 
3.2.6 Vías para realizar una Histerectomía………………….………………………………..19 
3.2.7 Evidencia Bibliográfica……………………………………….…………………………….….21 
3.3 Justificación.................................................................................................................25 
3.4 Objetivos e Hipótesis...................................................................................................26 
3.4.1 Objetivos……………………………………………………..…………………………..………….26 
3.4.2 Hipótesis……………………………………………………….…………………………..…………26 
 
4.0 Diseño del estudio....................................................................................................................27 
4.1 Clasificación del Estudio………………………………………………………………………………………….27 
4.2 Tipo de Investigación……………………………………………………………………………………………..27 
4.3 Características del Estudio……………………………………………………………………………………..27 
4.3.1 Con Relación al Método de Observación…………………………………..……….28 
4.3.2 Con Relación al Tipo de Análisis………………………………………………….………28 
4.3.3 En Relación con el Tiempo………………………………………………………….………28 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 3 
 
5.0 Metodología del estudio........................................................................................................28 
5.1 Lugar donde se Realizara el Estudio………………………………………………………………..……..28 
5.2 Tamaño de la Muestra…………………………………………………………………………………………..28 
5.3 Método de Selección de los Participantes……………………………………………………………..29 
5.4 Criterios de Inclusión, Exclusión y Suspensión de Participantes…………………………….29 
5.5 Variables del Estudio………………………………………………………………………………………..……30 
5.6 Técnicas de Análisis Estadístico……………………………………….…………………………………….30 
 
6.0 Aspectos éticos.......................................................................................................................30 
6.1 Clasificación de la Investigación………………………………………….…………………………………30 
6.2 Archivo Confidencial de la Investigación……………………………………………………………….31 
 
7.0 Organización............................................................................................................................31 
7.1 Recursos Humanos…………………………………………………………………………………………………31 
7.2 Recursos Materiales…………………………………………………….…………………………………………31 
 
8.0 Financiamiento………………………………………………………………………………………………………………….31 
 
9.0 Resultados……………………………………………………………………………………………………………………….. 32 
 
9.1 Tablas…………………………………………………………………………………………………………………….33 
9.2 Graficas………………………………………………………………………………………………………………….37 
10.0 Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………..43 
 
11.0 Cronograma de actividades………………………………………………………………………………………….44 
 
12.0 Bibliografía………………………………………………………………………………..…………………………………44 
 
13.0 Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………48 
13.1 Técnica Quirúrgica de Histerectomía Vaginal………………………………………………….48 
13.2 Técnica Quirúrgica de Histerectomía Abdominal...………………………………………….48 
13.3 Técnica Quirúrgica de Histerectomía Laparoscópica……………………………………….49 
13.4 CIE-9 de Procedimientos Quirúrgicos Asociados a la Histerectomía……………..…51 
13.5 Curriculum Vitae del Investigador Principal.........................................................52 
 
 
 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 4 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029 
 
Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion” 
 
1 Datos de Identificación 
 
Autor Principal: 
Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
Residente de 4º año de Ginecología y Obstetricia. 
Programa Multicéntrico de Residencias Médicas. 
Sistema TEC Salud del Tecnológico de Monterrey. 
Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León. 
 
Co-Investigador: 
Dr. Luis Fernando García Rodríguez 
Médico Ginecólogo y Obstetra 
Jefe de Departamento de Ginecología y Obstetricia 
ISSSTELEON 
 
Colaboradores: 
 
Dr. Gonzalo Andrés Soto Fuenzalida 
Médico Ginecólogo y Obstetra. 
Coordinador de Investigación Clínica de la Residencia en Ginecología y Obstetricia. 
TEC Salud del Sistema Tecnológico de Monterrey. 
 
Dr. David Basurto Díaz 
Residente de 3er año de Ginecología y Obstetricia,Programa Multicéntrico de Residencias 
Médicas ITESM-SSNL 
 
Estudiante Moisés González Silva 
Medico Interno de Pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo 
León 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 5 
 
Estudiante Lorena María Wheelock Gutiérrez 
Estudiante de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey 
 
Estudiante Felipe Salinas Martínez 
Estudiante de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey 
 
Estudiante Emmanuel Montes Ledesma 
Estudiante de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey 
 
 
 
 
1.1 Departamento Participante: 
Departamento de Ginecología y Obstetricia 
1.2 Institución Participante: 
 Instituto de La Mujer – Hospital San José TEC de Monterrey 
 
1.3 Área de Investigación: 
GINECOLOGÍA 
Departamento de Archivo y Estadística del Hospital San José TEC de Monterrey 
 
1.4 Línea de Investigación: 
Endoscopía Ginecológica 
 
1.5 Fecha de Inicio y Terminación del Estudio: 
Inicio: Miércoles 13 de Mayo del 2015 
Terminación: Martes 30 de Junio del 2015 
 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 6 
 
1.6 CARTA DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
Monterrey, Nuevo León a 10 de Abril del 2015. 
 
Dr. Federico Ramos Ruiz Dr. Carlos Cuello García 
Director Ejecutivo Director Ejecutivo 
Comisión de Ética Comisión de Investigación 
Comisiones de Ética y de Investigación 
Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey 
Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital San José). 
Presentes: 
 
Por medio de la Presente me dirijo a las Comisiones de Ética y de Investigación de la Escuela de 
Medicina del Tecnológico de Monterrey y de la Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital 
San José), para someter a su consideración y probable aprobación documentos relacionados al 
protocolo de tesis: 
 
 
ID del Protocolo: ERC-HL/2029 
Título: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion” 
 
Documentos a Someter: 
 Análisis de expediente clínico de las pacientes con Histerectomía vía Abdominal y 
Laparoscópica en el Hospital San José TEC de Monterrey, del Sistema TEC SALUD del 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
 
 
Sin otro particular, quedo de Usted para cualquier aclaración o dudas que le pudieran surgir con 
este respecto. 
 
Saludos cordiales 
 
Atentamente 
 
Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís. 
Investigador Principal. 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 7 
 
1.7 CARTA DEL ASESOR CLÍNICO 
Monterrey, Nuevo León a 10 de Abril del 2015. 
 
Dr. Federico Ramos Ruiz Dr. Carlos Cuello García 
Director Ejecutivo Director Ejecutivo 
Comisión de Ética Comisión de Investigación 
Comisiones de Ética y de Investigación 
Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey 
Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital San José). 
Presentes: 
 
 
Por medio de la Presente me dirijo a las Comisiones de Ética y de Investigación de la Escuela de 
Medicina del Tecnológico de Monterrey y de la Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital 
San José), para informales que estoy a cargo de la Asesoría Clínica del Protocolo a cargo del Dr. 
Jesús Emmanuel Silva Alanís, residente de 4° año de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, 
del Programa Multicéntrico de Residencias Medicas SSNL- Tec Salud, hago constar que doy el visto 
bueno, sin presentar ningún inconveniente para que este realice el siguiente protocolo: 
 
 
ID del Protocolo: ERC-HL/2029 
Título: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion” 
 
 
 
Este Protocolo será llevado a cabo en el Hospital San José TEC de Monterrey. 
 
Por lo anterior estoy conforme en que se evalué para su probable aprobación por parte las 
Comisiones. 
 
Sin más por el momento quedo a sus órdenes. 
 
 
 
 
Atentamente 
 
Dr. Luis Fernando García Rodríguez 
Asesor Clínico 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 8 
 
 
1.8 CARTA DEL ASESOR METODOLÓGICO 
Monterrey, Nuevo León a 10 de Abril del 2015. 
 
Dr. Federico Ramos Ruiz Dr. Carlos Cuello García 
Director Ejecutivo Director Ejecutivo 
Comisión de Ética Comisión de Investigación 
Comisiones de Ética y de Investigación 
Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey 
Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital San José). 
Presentes: 
 
 
Por medio de la Presente me dirijo a las Comisiones de Ética y de Investigación de la Escuela de 
Medicina del Tecnológico de Monterrey y de la Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital 
San José), para informales que estoy a cargo de la Asesoría Metodológica del Protocolo a cargo del 
Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís, residente de 4° año de la especialidad de Ginecología y 
Obstetricia, del Programa Multicéntrico de Residencias Medicas SSNL- Tec Salud, hago constar que 
doy el visto bueno, sin presentar ningún inconveniente para que este realice el siguiente 
protocolo: 
 
 
ID del Protocolo: ERC-HL/2029 
Título: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion” 
 
 
 
Este Protocolo será llevado a cabo en el Hospital San José TEC de Monterrey. 
 
Por lo anterior estoy conforme en que se evalué para su probable aprobación por parte las 
Comisiones. 
 
Sin más por el momento quedo a sus órdenes. 
 
 
 
Atentamente 
 
Dr. Salomón Alvarado Ramos 
Asesor Clínico 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 9 
 
1.9 CARTA DEL JEFE INMEDIATO 
 
 
Monterrey, Nuevo León a 10 de Abril del 2015. 
 
Dr. Federico Ramos Ruiz Dr. Carlos Cuello García 
Director Ejecutivo Director Ejecutivo 
Comisión de Ética Comisión de Investigación 
Comisiones de Ética y de Investigación 
Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey 
Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital San José). 
Presentes: 
 
Por medio de la Presente me dirijo a las Comisiones de Ética y de Investigación de la Escuela de 
Medicina del Tecnológico de Monterrey y de la Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital 
San José), para informales que estoy a cargo de la Jefatura de la Especialidad de Ginecología y 
Obstetricia, del Programa Multicéntrico de Residencias Médicas SSNL- Tec Salud, hago constar quedoy el visto bueno, sin presentar ningún inconveniente para que este realice el siguiente 
protocolo: 
 
 
ID del Protocolo: ERC-HL/2029 
Título: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion” 
 
Este Protocolo será llevado a cabo en el Hospital San José TEC de Monterrey, donde funjo como 
Director del Programa de Residencia de Ginecología y Obstetricia 
 
Por lo anterior estoy conforme en que se evalué para su probable aprobación por parte las 
Comisiones. 
 
Sin más por el momento quedo a sus órdenes. 
 
 
 
Atentamente 
 
Dra. María Elizabeth Fraustro Ávila 
Jefe Inmediato. 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 10 
 
1.10 CARTA DEL COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE LA RESIDENCIA DE 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. 
Monterrey, Nuevo León a 10 de Abril del 2015. 
 
Dr. Federico Ramos Ruiz Dr. Carlos Cuello García 
Director Ejecutivo Director Ejecutivo 
Comisión de Ética Comisión de Investigación 
Comisiones de Ética y de Investigación 
Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey 
Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital San José). 
Presentes: 
 
Por medio de la Presente me dirijo a las Comisiones de Ética y de Investigación de la Escuela de 
Medicina del Tecnológico de Monterrey y de la Fundación Santos y de la Garza Evia I.B.P. (Hospital 
San José), para hacer constar que doy el visto bueno al Protocolo a cargo del Dr. Jesús Emmanuel 
Silva Alanís, residente de 4° año de la especialidad de Ginecología y Obstetricia del Programa 
Multicéntrico de Residencias Médicas SSNL- Tec Salud, sin presentar ningún inconveniente para 
que este realice el siguiente protocolo: 
 
 
ID del Protocolo: ERC-HL/2029 
Título: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion” 
 
 
 
Este Protocolo será llevado a cabo en el Hospital San José TEC de Monterrey 
 
Por lo anterior estoy conforme en que se evalué para su probable aprobación por parte las 
Comisiones. 
 
Sin más por el momento quedo a sus órdenes. 
 
 
 
Atentamente 
 
Dr. Gonzalo Andrés Soto Fuenzalida 
Coordinador de Investigación Clínica 
de la Residencia en Ginecología y Obstetricia. 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 11 
 
2.0 Síntesis del Proyecto 
 
El presente estudio tiene como finalidad, demostrar si el abordaje Laparoscópico 
es una opción terapéutica quirúrgica factible en nuestro medio y si presenta mejores 
resultados que el abordaje abdominal. 
Se realizará una revisión de los expedientes clínicos de las pacientes en quienes fue 
practicada una histerectomía abdominal o laparoscópica, en el período comprendido del 1 
de Enero del 2008 al 31 de Diciembre del 2014, en el Hospital San José y en el Hospital 
Zambrano Hellion, ambos parte del sistema TEC Salud. 
Se incluyeron a todas las pacientes, sin importar edad o raza, en quienes se realizó 
una histerectomía abdominal o laparoscópica, se excluyeron a las pacientes en quienes se 
realizó este procedimiento por vía vaginal o compuesta como lo es la vía vaginal asistida 
por laparoscopía y la vía laparoscópica asistida por vía vaginal. De igual forma se 
excluyeron a las pacientes en quienes la indicación de la histerectomía fue patología 
maligna o causa obstétrica. 
Los parámetros que se analizarán son: lesión vascular, sangrado, lesión a órganos 
vecinos, tiempo quirúrgico, y días de hospitalización. Con esto podremos determinar si 
hay diferencia en las complicaciones trans y post quirúrgicas, y globalmente si hay 
diferencia en los resultados según la vía. 
 
3.0 Marco Teórico 
 
3.1 Planteamiento del Problema 
 
Gracias a los avances de la medicina y la tecnología, se ha logrado desarrollar varios tipos 
de técnicas quirúrgicas para realizar histerectomías, con la finalidad de ser utilizadas en vías 
menos invasivas. Hoy en día continuamos en un medio donde la Laparotomía es la primera 
elección en vía de abordaje quirúrgico. Cuando hablamos de un procedimiento quirúrgico 
ginecológico, como lo es la histerectomía, la cual alcanza a llegar a cifras de 600,000 
procedimientos anuales, el ofrecer a nuestras pacientes una opción de mínima invasión es muy 
factible, no solo desde el punto de vista estético, sino también por lo difícil que es la recuperación 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 12 
 
post laparotomía, al experimentar un mayor dolor postquirúrgico, lo que conlleva a un mayor 
tiempo de estancia hospitalaria, y a causa de esto, un aumento en los costos totales de la 
intervención. 
 
3.2 Antecedentes Bibliográficos 
 
3.2.1 Historia de la Histerectomía 
 
La Ginecología y Obstetricia, como lo sabemos, es una de las principales ramas de la 
Medicina, catalogada como una especialidad “troncal”, compartiendo con algunas otras 
especialidades como Cirugía General, Medicina Interna y Pediatría. Si realizamos una subdivisión 
de esta especialidad, nos encontramos con la rama de la Obstetricia, dedicada a la concepción y 
todo lo que esto conlleva, desde la planificación familiar, hasta la protección, evolución y 
desenlace de la concepción, con todos aquellos escenarios normales o patológicos que durante 
este tiempo pudiesen surgir. Por otro lado tenemos la rama de la Ginecología, aquella dedicada a 
la atención especializada en el sistema reproductor femenino en general, que de igual forma está 
basado en la prevención de la patología (cualquiera que esta sea), detención oportuna y manejo 
de la misma hasta sus últimas instancias, ya sea resolutivo o paliativo. Esta especialidad, a 
diferencia de las demás, nos permite complementar nuestro manejo médico con el quirúrgico, 
logrando con esto manejarnos en un círculo cerrado y autosuficiente: 
 
 
 
 
 
 
En la antigüedad, el desarrollo de medicamentos especializados era deficiente, y aquellos 
que se pudieron obtener, no brindaban un adecuado tratamiento a las patologías, por ello los 
procedimientos quirúrgicos tienen un historial amplio. En la literatura bien se pueden encontrar 
procedimientos que van desde histerectomías hasta quistectomías, con diversas vías de abordaje, 
la gran mayoría con una morbi-mortalidad muy alta para la paciente. En el trascurso del tiempo, se 
han modificado y estandarizado los procedimientos quirúrgicos, estableciendo manejos pre, trans 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 13 
 
y post quirúrgicos, esto incluye: lavado de manos del personal, esterilización de instrumental, 
asepsia y antisepsia del campo quirúrgico hasta el uso de antibiótico-terapia como profilaxis 
antimicrobiana, logrando así reducir los índices de morbi-mortalidad de las pacientes, y 
trasformando en“gold standart” a la cirugía para el manejo de muchas patologías ginecológicas. 
Hace no más de 3 décadas, los abordajes quirúrgicos para las patologías ginecológicas se 
englobaban en dos: la vía Vaginal y la Abdominal (Laparotomía); el adoptar una o la otra dependía 
de la patología a tratar, pero principalmente influía en la decisión, la vía por la cual el médico 
tratante tuviera más experiencia. De estas dos la vía vaginal era la menos invasiva para la paciente, 
con mejor evolución para la misma, sin embargo su dificultad hizo por décadas que la vía 
abdominal fuera la de elección. Con el advenimiento de la tecnología, nuevos abordajes surgieron, 
causando un gran impacto el de la Laparoscopía, vía por la cual se logró tener el alcance 
terapéutico general de la laparotomía, con el beneficio de la mínima invasión, y aunque no ha 
logrado mejorar los beneficios de la vía vaginal para algunos procedimientos, se ha logrado igualar 
algunas “virtudes” de esta, volviéndola una opción factible para el manejo de patología 
ginecológica. A pesar de esto, hoy por hoy, el abordaje Abdominal, sigue siendo la vía de opción 
para la gran mayoría de los cirujanos en nuestro medio, basados en la teoría de que esta tiene 
menor número de complicaciones. 
La Histerectomía es uno de los primeros procedimientos quirúrgicos realizados por el 
hombre, pues existen papiros que dan indicios de que en el antiguo Egipto este procedimiento era 
realizado. Hablar de la historia de este procedimiento, es hablar sobre los inicios de la cirugía, 
desde los procedimientos realizados sin ningún tipo de protección y sobre una mesa cualquiera, 
hasta la adopción de procedimientos como lo son la asepsia y antisepsia, la invención de 
instrumentos especializados, lavado de manos y esterilización de material quirúrgico, y finalmente, 
con la serendipia de los antibióticos, el tratamiento de infecciones que no pudieron ser prevenidas 
con todo lo anterior. Gracias a esto que se ha logrado llegar a los niveles de morbi-mortalidad por 
debajo de un digito que se tienen hoy en día.1, 2 
Seguir la pista histórica es complicado, ya que incluso en diversos estudios hay 
discrepancia entre los datos de la primera histerectomía realizada. De inicio, tenemos que el 
primer escrito en ginecología de que se tiene razón, se le atribuye a “Soranus de Ephesius” la cual 
escribió en el año 120 D.C. (Después de Cristo)1, 2, en esta hacía mención acerca de prolapso 
uterino, el cual de primera instancia no era necesario extirparlo a menos que la pieza se tornara 
negra1. Los historiadores aun debaten acerca de si Soranus realmente realizo una histerectomía, 
ya que no confirma en su escrito haberlo realizado. No obstante en su publicación se hace 
referencia a “Themison de Athenas” quién en el año 50 A.C. (Antes de Cristo) había realizado este 
procedimiento en una paciente cuyo útero presentaba datos de gangrena luego de presentar un 
prolapso uterino2, 3. 
Luego de esto, es hasta el siglo XI cuando los escritos de histerectomías reaparecen, esto 
luego de que un médico llamado “Alsabaravius” estableciera que un útero prolapsado que no era 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 14 
 
posible recolocar, debía ser removido quirúrgicamente2. Los reportes de pacientes que sobreviven 
al procedimiento comienzan a abundar en el periodo comprendido entre el siglo XVI y XVII. La 
primera histerectomía parcial vaginal autentificada se llevó a cabo por el anatomista Italiano 
“Berengario da Carpi” de Boloña en el año de 15071, 2, 3; luego de él, aparecen reportes en 1560 de 
“Andreas da Crusce” y de “Valkaner de Nuremburg” en 1675 quienes de igual forma lograron 
realizar este procedimiento aparentemente con éxito pero con desenlaces dudosos2, 3. La 
histerectomía parcial vaginal consiste en la remoción del fondo uterino, en los casos de inversión 
uterina crónica, lo cual se realizaba de distintas maneras, siendo la más común la colocación de 
una ligadura alrededor del fondo uterino que protruía, la cual se apretaba secuencialmente hasta 
lograr que esta se desprendiera y se retiraba posteriormente1. 
A pesar de estos informes, los historiadores médicos modernos, dudan de su veracidad2, 
por ello al buscar sobre la primera histerectomía vaginal realizada con éxito, encontramos el caso 
documentado por “Percival Willowghby” en 1670, el cual relata el caso de “Faith Haworth” una 
pueblerina de 46 años, con un caso de prolapso uterino recurrente. Cansada de dicha situación, un 
día tomó su útero prolapsado y mediante avulsión lo extirpó. Posterior a esto presentó sangrado 
ocasional, el cual eventualmente cedió, y logró vivir muchos años con solo una fístula 
vesicovaginal persistente2, 3. A Principios del siglo XVII la tasa mortalidad asociada a la 
histerectomía era muy alta, llegando a ser de hasta un 90%3. 
La primera histerectomía vaginal planeada la realizó el profesor de anatomía y cirujano 
general “Conrad Lagenbeck” de Gottingen en 1813, la cual fue reportada hasta 1817, sin embargo 
debido a la muerte repentina de su asistente asociada a “gota”, el extravío de la pieza quirúrgica y 
que la paciente tenía un diagnóstico de “demencia”, sus colegas dudaron de su reporte, al grado 
de ridiculizarlo. No fue hasta 26 años después, cuando a los 76 años de edad la paciente fallece, y 
post mortem se corrobora la ausencia del útero1, 2, 3. 
La primera histerectomía vaginal sin prolapso y con entrada a cavidad peritoneal de 
manera planeada, fue realizada por “Sauter de Baden” el 22 de Enero de 1822. La indicación de 
este procedimiento fue aparentemente cáncer cervicouterino. Esta paciente desarrollo una fístula 
vesicovaginal. El ginecólogo alemán “Elias Von Siebold” en Abril de 1824 y el londinense “James 
Blundell” en Enero de 1828, realizaron de igual forma el mismo tipo de histerectomía, incluso las 
pacientes tenían el mismo diagnóstico. A pesar de que en los tres padecimientos las pacientes no 
murieron en el periodo postoperatorio asociado a complicaciones, estas fallecieron meses 
después por diseminación del cáncer2, 3. En Julio de 1829 el cirujano parisino “Joseph A. Recamier” 
fue el primero en realizar una Histerectomía Vaginal por un cáncer cervicouterino con éxito, sin 
develar alguna complicación en el postoperatorio, sin embargo la paciente de igual forma falleció 
por diseminación del cáncer2, 3. 
 El primer procedimiento quirúrgico abdominal realizado de manera deliberada fue una 
ooforectomía, esto secundario a un tumor, la cual fue llevada a cabo por “Ebhraim McDowell” en 
1809 sobre una mesa de cocina mientras la paciente recitaba salmos como único distractor para el 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 15 
 
dolor2. En los años 1800, las ooforectomías eran las principales cirugías ginecológicas mayores 
realizadas de la época1. Uno de los más famosos y exitosos pioneros de la ooforectomía en Europa 
fue “Charles Clay” de Manchester, Inglaterra. El día 17 de Noviembre de 1843, durante su 5ta 
ooforectomía, se encontró con un fibroma, el cual se exteriorizó por la herida quirúrgica, y al no 
poder reacomodarlo, se vio forzado a realizar una Histerectomía Subtotal Abdominal. El 21 de 
Noviembre de 1843, el cirujano “A.M.Heat” se encontró en la misma situación que la de Clay, 
viéndose obligado a realizar, el mismo procedimiento quirúrgico1, 2. En ambos casos, laspacientes 
murieron poco después de la operación por una hemorragia masiva1, 2, 3. 
Para poder establecer, ¿Quién realizó la primera histerectomía subtotal abdominal de 
manera exitosa?, debemos conocer que el año de 1844, Clay durante una ooforectomía por una 
tumoración, se encuentra con un mioma de 9 kilogramos, por ello decide realizar una 
Histerectomía subtotal mas salpingooforectomía bilateral, esta vez colocó una ligadura supra-
cervical. En esta ocasión la paciente no falleció, sin embargo a raíz de una caída 15 días después 
del procedimiento quirúrgico esta falleció1, 2, 3. Al no poder determinar la causa de la muerte, ni 
deslindarla al procedimiento quirúrgico, se le dio el crédito a “Walter Burnham” de Lowell, 
Massachusetts como el primero en realizar una histerectomía subtotal abdominal de manera 
exitosa en Junio de 1853, al igual que en el caso de Clay, esta fue realizada de manera incidental, 
sin embargo en esta ocasión se pudo corroborar la supervivencia de la paciente1, 2, 3. 
El primer médico en realizar una histerectomía subtotal abdominal de manera planeada, 
fue “John Bellinger” de Charleston, Carolina del Sur, en Junio de 1846. El diagnóstico de la 
paciente era leiomiomatosis uterina, por desgracia al 5to día post operatorio, la paciente falleció 
de sepsis1. No fue sino hasta el 1 de Septiembre de 1853 en que se pudo realizar la primera 
histerectomía subtotal abdominal satisfactoria a manos del cirujano “Gilman Kimball” de Lowell, 
Massachusetts en una paciente con sangrados uterinos anormales muy abundantes, asociado a 
leiomiomatosis uterina de grandes elementos1, 2. 
La Academia de Medicina de Paris, máximo rector en el ámbito de la medicina en ese 
época, condenó a finales del siglo XIX la histerectomía abdominal, debido a sus altas tasas de 
mortalidad, las cuales llegaron a ser de hasta 70%. A pesar de esto, muchas pacientes daban su 
consentimiento para realizar este procedimiento, por presentar histeria y melancolía menstrual, 
signos incluidos hoy en día en el Síndrome Pre-Menstrual. 
En 1889, “Lewis Stimpson” fue el primero en ligar de manera específica las principales 
arterias ováricas y uterinas, sin ligar todo el ligamento ancho, pero no fue hasta 1892 que “Bare” 
de Philadelphia, además de realizar la ligadura de las arterias uterinas, lo realizó lo más cercano al 
cérvix posible, para evitar de esta manera ligar los uréteres. Este último es catalogado como el 
Padre de la histerectomía subtotal moderna” 2. 
La histerectomía radical es un procedimiento que surgió como tratamiento al cáncer 
cervicouterino. En 1895 “John Clark”, un residente del departamento de Ginecología del Hospital 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 16 
 
John Hopkins, junto con “Emil Ries”, desarrollaron una técnica quirúrgica en la cual se extirpaba a 
demás del cuerpo uterino, el ligamento ancho, vagina y los ganglios linfáticos pélvicos. El 16 de 
Noviembre de 1898, “Ernst Wertheim” en Viena, mostro la técnica de histerectomía radical más 
completa, que incluso continua en uso hoy en día, en la cual se agregaba al procedimiento radical, 
el retiro de los paramétrios y ganglios linfáticos regionales aumentados de tamaño o sospechosos. 
En 1944 “Meigs” retomó la cirugía de Wertheim, y la modificó, agregándole la realización de 
linfadenectomía pélvica de manera indistinta. La histerectomía radical vaginal fue desarrollada por 
“Karl Schuchardt” de Gottingen y “Frederich Schauta” de Viena, descrita en 1901, sin embargo su 
uso nunca tuvo el mismo auge debido a la imposibilidad de realizar una linfadenectomía pélvica 
adecuada 1, 3. 
La primer Histerectomía Total Abdominal fue realizada por “E.H. Richardson” de los 
Estados Unidos en 1929, con la finalidad de prevenir la aparición del Cancer Cervicouterino2, 3. 
Los inicios de la Laparoscopía ginecológica datan de 1940, cuando “Raoul Palmer” de 
Francia, quien es considerado el Padre de la Laparoscopía Ginecológica Moderna comenzó a 
utilizarlo. Entre 1970 y 1980 se da la innovación en video laparoscopía, siendo “Camran Nezhat” 
pionero en esta rama. En 1984 “Kurt Semm” describió, por primera vez, la técnica para la 
Histerectomía vaginal asistida por Laparoscopía. En 1988 “Harry Reich” Realizó la primera 
Histerectomía Total Laparoscópica en Pensylvania, utilizando energía bipolar para coagular y las 
arterias uterinas y ligamentos, para posteriormente ser cortadas mediante el uso de tijera3. En 
América Latina, la primera histerectomía laparoscópica se llevo a cabo en 1992 a cargo del Dr. 
Rodolfo Treviño Alanís, esto fue reportado posteriormente en el año de 1993 en la Revista 
Ginecología y Obstetricia de México22. 
La Histerectomía Laparoscópica por Robótica, es una técnica nueva con rápida expansión y 
gran aceptación, en la cual se utiliza un robot manejado a distancia por un cirujano, con ella se 
logra mejorar factores influyentes en el resultado del procedimiento quirúrgico, como lo es la 
eliminación del tremor, estabilidad de la cámara, aumento en la destreza, visión tridimensional 
entre otras cosas. En el 2002 “Díaz – Arrastia” reportaron la primera serie de casos de 
Histerectomías Laparoscópicas por Robótica y la segunda serie de casos en el 2006 por “Reynolds - 
- Advíncula” con resultados muy favorables. 
 
3.2.2 Definición 
 
 La Histerectomía es un procedimiento quirúrgico el cual consta de la extirpación del 
cuerpo uterino en su totalidad. Este procedimiento tiene subdivisiones según los límites 
quirúrgicos de esta4, 11. Estas subdivisiones son: 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 17 
 
 Total: Se incluye al cuerpo uterino la totalidad del “cérvix” como pieza quirúrgica 
 Subtotal: Se extrae el cuerpo uterino excluyendo en su totalidad el “cérvix” en la pieza 
quirúrgica, permaneciendo este en la cúpula vaginal. 
 
Otras variantes que se pueden encontrar son la histerectomía con Salpingooforectomía, 
donde además de cuerpo uterino, se extirpan ambas salpinges y ovarios, o con salpingectomía, en 
la cual solamente se extraen las salpinges, dejando intactos los ovarios.4, 11. 
 
3.2.3 Indicaciones 
 
La Histerectomía es el procedimiento quirúrgico ginecológico más comúnmente realizado 
en el mundo5, 6, con números que van desde los 500,000 a 600,000 procedimientos anuales en los 
Estados Unidos7, 8, y alrededor de 100,000 procedimientos anuales en el Reino Unido9, sin 
embargo, en muchas ocasiones, su indicación no está justificada, y se debe recordar que no es un 
procedimiento “inocuo”, al igual que la gran mayoría de los procedimientos quirúrgicos, se puede 
presentar un riesgo elevado de sangrado, infecciones, lesión a órganos vecinos, e incluso la 
muerte, por ello se debe tener bien en claro las indicaciones para realizar este procedimiento10: 
Patología Nivel de Evidencia 
Leiomiomatosis I-A 
Sangrado Uterino Anormal III-B 
Endometriosis I-B 
Prolapso de Órganos Pélvicos II-B 
Dolor Pélvico II-C 
Adenocarcinoma In Situ de Cérvix I-B 
Hiperplasia Endometrial con Atipia I-A 
Hemorragia Postparto II-B 
Absceso Tubo-Ovárico I-C 
Prevención de Cáncer de Ovario en Pacientes 
con alta carga genética para este. 
III-C 
 
 Cuando se tiene un diagnóstico, como los antes mencionados, se intentará utilizar 
tratamientos médicos menos invasivos y radicales, si a pesar de esto no se logra el resultado 
esperado, entonces se pensaráen un procedimiento quirúrgico. En el caso de las patologías de 
orden neoplásico, la histerectomía tiene una amplia aceptación como método de estadiaje y/o 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 18 
 
tratamiento, curativo o paliativo según sea el caso (nivel de evidencia I-A), por lo cual en estos 
casos la cirugía es la primera elección10. 
 
3.2.4 Contraindicaciones 
 
 La histerectomía es un proceso “irreversible”, por lo tanto, estará contraindicado en las 
pacientes que no tengan cumplido su deseo genésico, siempre y cuando el estado actual de la 
paciente lo permita y/o el diagnóstico de la patología sea de orden benigno. De ser así, a estos 
casos se les deberá proponer un tratamiento alterno o se sugerirá postergar el procedimiento 
hasta lograr este objetivo11. 
 Una contraindicación comúnmente usada es la presencia de cirugías abdominales previas, 
debido al alto riesgo de que la paciente presente adherencias. Estas son formaciones fibrosas en 
forma de bandas o hilos que forman un puente entre dos estructuras. Los principales causantes de 
estas son: cirugía previa (80%), infección abdominal previa, radiación, entre otros23. 
 Otra contraindicación que encontramos es el tamaño de la pieza quirúrgica, ya que se 
tiene la idea de que la visión es inadecuada por el tamaño uterino, sin embargo es otra 
contraindicación relativa, puesto a que hay estudios que demuestran que este no es un factor 
realmente condicionante para realizar una histerectomía laparoscópica25. 
 
3.2.5 Tipos de Histerectomía 
 
 La histerectomía puede ser dividida en 3 tipos, cada una con técnica quirúrgica diferente, 
con aplicaciones diferentes y con complicaciones distintas. Estos tipos son12, 13, 14, 15, 16: 
 Subtotal: Procedimiento quirúrgico en el cual se extrae el cuerpo uterino, hasta justo por 
debajo de donde se realiza el pinzamiento y posterior ligadura de las arterias uterinas, y 
por arriba del cérvix12. 
 
 Total: Procedimiento quirúrgico en el cual se extrae el cuerpo uterino, incluido el cérvix, 
sin tomar porciones de la vagina12. Este procedimiento puede ser catalogado como 
Extrafascial e Intrafascial, dependiendo de si se lleva a cabo, o no, una disección de la 
fascia pubovesicocervical; a pesar de que la técnica Intrafascial es la más segura de las dos 
técnicas, esta ha caído en desuso13. 
 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 19 
 
 Radical: Procedimiento quirúrgico, el cual forma parte de uno de los tratamientos para el 
Cáncer Cervicouterino. Este procedimiento se divide en 5 tipos según la extensión que 
abarca la pieza quirúrgica a extraer. Estos tipos son14, 15, 16: 
 
 
1. La finalidad de esta es extirpar el útero y cérvix (cabe mencionar que el este tipo 
corresponde a la realización de una Histerectomía Total Extrafasial y no 
corresponde a una histerectomía radical como tal). 
2. Retiro de útero, extirpación de la mitad medial de los ligamentos uterosacros y 
cardinales. Retiro de tercio superior de vagina 
3. Retiro de útero, ligamentos uterosacros y cardinales en su totalidad, además del 
retiro del tercio superior de la vagina. A este procedimiento se le agrega la 
remoción de los ganglios linfáticos pélvicos, siguiendo la técnica de “Meigs”. 
4. Histerectomía Radical Modificada tipo 3 + Remoción de arteria vesical superior + 
Remoción de la totalidad de los tejidos periureterales + Remoción de ¾ partes de 
la Vagina. 
5. Histerectomía Radical Modificada tipo 4 + Remoción de porciones de uréter, vejiga 
o recto, según se encuentren afectados. 
 
Durante la historia, se ha debatido acerca de que histerectomía, total o subtotal, 
proporciona una mejor calidad de vida para la paciente. Dentro de las múltiples cuestiones que 
tenemos son: un mayor daño a órganos como vejiga y uréteres, riesgo de hematomas 
postoperatorios, riesgo posterior de prolapso de órganos pélvicos, mejor función sexual, 
finalmente menor daño a las estructuras nerviosas cercanas, entre otras. Las únicas diferencias 
estadísticamente significativas encontradas hasta ahora, son una reducción en el tiempo 
quirúrgico y sangrado, las cuales se obtienen con la realización de una histerectomía subtotal12. 
Otro factor importante es el Cáncer cervicouterino, debido a que al dejar el cérvix, se 
expone a este padecimiento, desde el pasado, este fue un tema importante para determinar que 
procedimiento era mejor, puesto a que se hacia la cuestión de ¿por qué si se retira el cérvix para 
evitar riesgo el riesgo de una neoplasia, no retirar una porción de vagina igual? Esta pregunta 
basada en que el riesgo entre la aparición del cáncer de vagina y cervicouterino era semejante, 
hoy en día de alrededor del .4% en ambos2. Por esto que a nivel mundial se sigue realizando 
ambos procedimientos, dependiendo del médico tratante y de la paciente. En nuestro país, se 
recomienda realizar histerectomía total a todas las pacientes con historial de resultados anormales 
en citologías cervicales11. 
 
3.2.6 Vías para Realizar una Histerectomía 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 20 
 
 
Cuando se toma la decisión de realizar una histerectomía, y ya se ha meditado acerca del tipo 
de histerectomía a realizar, entonces será momento de pensar en la vía de abordaje de la misma. 
Existen múltiples factores que influencian nuestra decisión. Las más importantes son8: 
 
Las vías de abordaje que tenemos son 3 básicas, con algunas variantes. Estas son: 
 
 
 La Histerectomía Vaginal, es aquella histerectomía en la cual la extracción del útero se 
lleva a cabo por vía vaginal4. Por muchas razones es catalogada como el tipo de técnica de mínima 
invasión por excelencia, en especial por que se evita las incisiones abdominales. Además de esto, 
diversos estudios demuestran que este procedimiento presenta una menor tasa de infecciones, 
complicaciones postoperatorias, menor sangrado, menor convalecencia, además de un menor 
costo, pues el tiempo de recuperación es mucho menor17, 18. La técnica se describe en el Anexo 
7.119: 
La Histerectomía Abdominal, es aquella en la cual se realiza una laparotomía con la 
finalidad de llegar a cavidad abdominal y posteriormente realizar la histerectomía. A pesar de que 
Tamaño y 
Forma de 
Vagina
Tamaño y 
Forma del 
Útero
Accesibilidad al 
Útero
Enfermedad 
concomitante 
pélvica
Experiencia del 
Cirujano
Material 
necesario 
disponible
Aparatos
Emergencia
Preferencias 
del Paciente
Vaginal
•Asistida por 
Laparoscopía
Abdominal
•Minilaparotomía
Laparoscópica
•Asistida 
vaginalmente
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 21 
 
existe la vía vaginal que es menos invasiva y presenta menos riesgos según diversos estudios y la 
aparición de un gran número de opciones para realizar cirugías de mínima invasión como lo es la“laparoscopía” y la “robótica”, la vía abdominal sigue siendo la preferida hasta el momento17, 20, 34. 
La técnica quirúrgica se describe en el anexo 7.219: 
 La Histerectomía Laparoscópica, tiene una técnica quirúrgica semejante a la realizada en la 
laparotomía, con los beneficios de una herida menos importante, y mejor visión de la pelvis y sus 
órganos por completo, rápida recuperación y menor estancia hospitalaria34. La técnica quirúrgica 
la encontramos en el anexo 7.335: 
Dentro de las variantes que se mencionan, tenemos la “asistencia” de una técnica con 
otra, esto se refiere a La Histerectomía Vaginal Asistida por Laparoscopía o la Histerectomía 
Laparoscópica Asistida Vaginalmente. La manera en que se determinara el nombre de la técnica 
depende de cuál es la vía por la cual se ligan y cortan las arterias uterinas, por ello, en la primera 
técnica esto se realiza vía vaginal, y en la segunda vía laparoscópica, mientras el resto del 
procedimiento en ambas puede orientarse más a la vía laparoscópica o vaginal de manera 
indistinta21. 
 Otra variante que encontramos es la minilaparotomía. Esta ha sido descrita para 
tratamiento de pacientes con paridad satisfecha, leiomiomatosis, patología ovárica simple, 
además de algunas patologías malignas27. La WHO determina que la incisión debe ser menor a 5 
cm para ser catalogado como una minilaparotomía28. Los resultados obtenidos con la 
minilaparotomía superan a los de la laparotomía tradicional, en especial el retorno a las 
actividades diarias, estancia intrahospitalaria, y gracias a esto una disminución en los costos 
globales generados5, 27. Estudios han demostrado que los beneficios se obtendrán incluso si el 
tamaño esta incisión es de 8 centimetros5, o hasta de menos de 4 centimetros27. 
 
3.2.7 Evidencia Bibliográfica 
 
Gracias a la evidencia obtenida luego de valorar diversos estudios randomizados entre 
otros, se ha demostrado de manera amplia que la vía de elección para una histerectomía siempre 
debe de ser la vaginal, debido a que sus beneficios superan sus bajas tasas de complicación37. Las 
contraindicaciones mencionadas para realizar una histerectomía vaginal son: vagina pequeña, 
nuliparidad, adherencias y útero no descendido y/o aumentado de tamaño, sin embargo más de 
una publicación demuestra que esto es relativo8, ya que más de una ocasión se ha realizado este 
procedimiento con una paciente que presenta alguna de estas alteraciones, apoyándose en el uso 
de técnicas como la morcelación o una visión previa con laparoscopía. El único factor que 
condiciona realmente la vía vaginal, es la decisión de la paciente por realizarse una histerectomía 
“supracervical”, situación en la cual la vía Abdominal o Laparoscópica son la opción, siendo la 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 22 
 
última la mejor gracias a la reducción en tiempo de estancia intrahospitalaria, menor tiempo para 
regresar a la vida laboral además de un menor riesgo de sangrado transquirúrgico y de infección 
de heridas, a pesar del tiempo quirúrgico y los riesgos de lesión de vías urinarias8, 10. A pesar de 
esto, la vía vaginal no es muy utilizada, ya que, muchos ginecólogos se escudan en esas 
contraindicaciones relativas, además el entrenamiento de esta en muchas ocasiones es 
inadecuado25, por ello ofrecen la vía abdominal aseverando que: “Es más sencilla”. 
La oportunidad de darle a nuestras pacientes la posibilidad de un procedimiento 
quirúrgico de mínima invasión, supera la gran mayoría de los “riesgos” que podrían 
desencadenarse realizando una laparoscopía, esto haciendo aseveración a quienes satanizan este 
procedimiento, con bases en que las lesiones a órganos vecinos son más probables. Haciendo 
énfasis en esto, estudios muestran que estos riesgos, se tienen en igual cantidad en una 
laparotomía que en una laparoscopía, por lo cual no es un factor determinante para seleccionar la 
vía; además, en caso de que algo así sucediera, siempre está la posibilidad de conversión de una 
laparoscopía a una laparotomía. Es importante recalcar que el factor más importante que 
condiciona la conversión son las adherencias, las cuales llegaran a serlo hasta en un 73.9% de las 
ocasiones7, siendo la etiología postoperatorias la más común (80%) 23. De igual forma existen 
estudios recientes que determinan que no existe una diferencia estadísticamente significativa 
entre las complicaciones (sangrado, tiempo de egreso, conversión) observadas en pacientes que 
con anterioridad se han realizado algún tipo de procedimiento quirúrgico abdominal24. En caso de 
que se realice conversión en algún caso, está bien establecido que los costos, tiempo de estancia 
intrahospitalaria, tiempo de recuperación será mucho mayor que lo esperado26. 
Un factor importante limitante de la laparoscopía, es que su curva de aprendizaje es muy 
larga, se requieren de muchos procedimientos para lograr establecer un adecuado conocimiento 
de la técnica y la práctica de la misma, debido a que, esta es mucho más complicada que una 
laparotomía6. La curva comienza a arrojar datos positivos al reducir los tiempos quirúrgicos y 
cantidad de sangrado luego de realizar al menos 20 procedimientos26, 25-35 procedimientos en 
caso de cirugía radical30, 31. Si el médico en entrenamiento tiene ya conocimiento y experiencia en 
laparoscopía ginecológica, realizar una histerectomía, con una buena supervisión, tomara 
alrededor de 10 procedimientos para realizar el procedimiento de manera correcta, y luego de 
alrededor de 16 procedimientos tendrá la suficiente experiencia como para que la cirugía sea 
segura29. Por ello a pesar de que la curva es amplia, el beneficio para la paciente vale el costo de la 
misma, además, está establecido que luego de 100 a 200 procedimientos, se puede llegar a 
perfeccionar tanto la técnica, que al ser comparada en todos los rubros la laparotomía contra la 
laparoscopía, esta ultima será completamente superior30. 
Las lesiones a órganos vecinos, son un factor que acompaña a esa curva de aprendizaje 
prolongada. Por lo general nos enfocamos a las lesiones al tracto urinario, esto debido a que una 
de las mayores “limitantes” es que los movimientos realizados en laparoscopía normalmente son 
sutiles, y no nos da una sensibilidad manual como tal, debemos de basarnos en lo que el monitor 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 23 
 
nos muestra. En pacientes con patologías oncológicas o con antecedentes de cirugías previas o 
endometriosis, la cantidad de adherencias puede dificultar la visualización adecuada de los planos 
de disección, o distorsionar la anatomía a tal grado que sería muy complicado detectar 
estructuras, por ello un laparoscopista inexperto puede tener más riesgo de lesión. Desde que en 
Europa, su expansión como vía de tratamiento, ha llevado a que los porcentajes de lesión urinaria 
se redujeran a la “mitad”, de 1.4% a .7%, y han demostrado que con la experiencia se logran 
rangos de lesión iguales9 o menores al .3%, que es la incidencia actual de lesión urinaria que 
presenta la laparotomía32. A pesar de encontrarnos con estos estudios, existen otro par que 
argumentan que los riesgos de lesión a la vía urinaria llegan a duplicar a la vía abdominal, sin 
embargo manejan la situación de “costo – beneficio” en el cual se toma el riesgo de la lesión por 
obtener todos los demás beneficiosde la laparoscopía9, 39. Otro órgano comúnmente lesionado es 
el intestino, al poder ser visualizado de manera más sencilla, es más complicado una lesión 
advertida o inadvertida, puesto a que se puede realizar una conversión al detectar el problema y 
se evita el daño; independientemente, los estudios muestran que con un laparoscopista 
experimentado, la lesión intestinal es estadísticamente insignificante en comparación con la 
laparotomía26. 
El abordaje a “ciegas” de la laparoscopía, ha ocasionado que al colocar los sistemas para 
generar el pneumoperitoneo o la misma colocación del trocar umbilical, sean un factor importante 
de lesión vascular. En especial en la laparoscopía ginecológica, donde se trabaja en contacto 
estrecho con grandes vasos, los más comúnmente afectados son: La aorta terminal, arterias y 
venas iliacas; sin embargo su frecuencia es baja, equivalente a .01% de los casos, incluso, en 
comparación con los índices que se tienen en la laparotomía, el riesgo de lesión es el mismo33. La 
recomendación ante una situación como esta es la reparación al momento, sin embargo no 
siempre se tiene al momento el apoyo de un cirujano con conocimientos en la reparación vascular, 
abriendo paso a una importante área de oportunidad. 
Antes de mencionar el sangrado como una complicación, debemos de contemplarla como 
un evento esperado en su totalidad. Al comparar la laparotomía y la laparoscopía, de primera 
instancia, se sabe que el sangrado esperado en la laparoscopía será menor6, 30. Estudios han 
demostrado que la perdida sanguínea promedio es de un 50% menor en la laparoscopía, estos 
valores son de 200 mililitros (aproximadamente) para la laparoscopía contra 400 mililitros 
(aproximadamente) para la laparotomía6. Con anterioridad, se pensaba que en las pacientes 
obesas el sangrado era mayor, sin embargo, en un estudio realizado en el 2006 se demostró que 
esto no era un factor asociado34. 
El Tiempo Quirúrgico es un factor negativo típico expuesto por muchos de los médicos 
ginecólogos a la laparoscopía, debido a que la gran mayoría de las ocasiones esta superara al 
tiempo quirúrgico de una laparotomía. El tiempo promedio de un procedimiento laparoscópico es 
de 127.7 minutos, contra 101.3 minutos de la laparotomía36. En este caso lo importante es valorar 
el beneficio global para la paciente, como lo es: la disminución en la cantidad de sangrado, el 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 24 
 
acortamiento de la estancia hospitalaria, el acortamiento en el tiempo de recuperación, la 
disminución de los riesgos de infección en herida quirúrgica, etcétera, por ello prolongar el tiempo 
quirúrgico resulta ser benéfico al final. 
Cuando pensamos en Infección de Herida Quirúrgica, hay que recordar que entre más 
grande sea la herida quirúrgica, mayor será el riesgo de presentar una infección. Uno de los 
principales puntos a favor de la laparoscopía, es que, a pesar de que el riesgo de infección en las 
heridas es el mismo en comparación con la laparotomía, la posibilidad de que estas se infecten es 
mucho menor que en la laparotomía debido al tamaño de las mismas36. Otro punto que debe estar 
en nuestra mente, es que hay más factores externos al procedimiento quirúrgico que del 
procedimiento mismo que pueden u ocasionaran la infección. Por mencionar algunos 
encontramos: mala higiene, o co-morbilidades que ocasionan una menor respuesta a las 
infecciones como lo es la diabetes, VIH, etcétera. Un factor muy importante y que afecta de 
manera directa a esto es la obesidad. 
Una paciente que presenta Obesidad, es candidata para un procedimiento quirúrgico por 
vía laparoscópica, y de esta manera verse beneficiada con la mínima invasión30, 36. Esto se puede 
asegurar después de que se han valorado previos estudios y realizado nuevos donde se corrobora 
que no hay diferencia significativa en las complicaciones que se presentan en una laparoscopía 
comparado con una laparotomía. Al igual que en otras situaciones, los beneficios superan los 
riesgos. Independientemente de esto, los estudios indican de manera tajante que el Índice de 
Masa Corporal es directamente proporcional a la cantidad de complicaciones que puede presentar 
una paciente38. 
El Dolor Postoperatorio que presenta una paciente, es de los factores más importantes que 
se busca evitar o dar la mejor solución. Ante esto se han realizado diversos estudios que valoran 
tanto el dolor postoperatorio como la calidad de vida de la paciente luego de un procedimiento 
quirúrgico laparoscópico contra uno realizado por laparotomía. Está bien determinado que a las 3, 
8 y 24 horas posteriores al procedimiento quirúrgico, el dolor experimentado luego de una 
laparoscopía es substancialmente menor, esto determinado mediante la medición de una escala 
análoga verbal de 10 puntos40. 
Finalmente, un factor no menos importante y que beneficia no solo a la paciente de forma 
directa al mejorar su salud, si no también aminora los costos para el sistema público de atención 
médica, las compañías de seguros o incluso a la paciente de manera única y directa es la reducción 
en el Tiempo de Hospitalización de la paciente41. Un estudio muestra que en general, 9.7% de las 
pacientes que se les realiza una cirugía laparoscópica ginecológica tendrá una estancia 
intrahospitalaria mayor a 2 días, esto asociado a: edad de la paciente mayor a 54 años, a una 
pérdida mayor a 120 mililitros de sangre, a trasfusión transoperatoria, y a complicaciones 
postoperatorias. Si estos últimos puntos se evitan, entonces la probabilidad de una estancia mayor 
a 2 días cae hasta un 5%, en el caso de la laparotomía, independientemente de estos factores, 
siempre fue superior la cantidad de días de estancia hospitalaria42. El otro estudio muestra que 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 25 
 
con una valoración pre quirúrgica adecuada, con valoración de radiografías y electrocardiogramas, 
además de una adecuada preparación intestinal y profilaxis antibiótica, se logró que en promedio 
sus pacientes en estudio se egresaran a las 26 horas de haber sido intervenidas por laparoscopía, 
con un 0% de readmisión43. Luego de valorar esto, demostramos que la estancia intrahospitalaria 
post quirúrgica siempre será menor luego de una histerectomía laparoscópica en comparación a 
una histerectomía abdominal. 
Luego de valorar lo anterior, podemos determinar que al comparar la vía abdominal con la 
vía laparoscópica, está claro que existen algunos factores en las cuales la laparoscopía no es 
superior a la laparotomía como lo es: el tiempo quirúrgico, costo del procedimiento, curva de 
aprendizaje, por mencionar algunos, sin embargo globalmente los beneficios que ofrece son 
mayores, como lo son: menor sangrado, menor riesgo de infección de herida quirúrgica, 
recuperación más rápida, costos globales del procedimiento menores al acortar no solo la estancia 
hospitalaria, sino también el tiempo de incapacidad, y de manera extra a estos factores que 
reducen la morbi-mortalidad de las pacientes, se apoya la estética de la paciente, incluso en los 
procedimientos más cruentos como lo son los oncológicos. Por todo esto la balanza la inclinamos 
por completo hacia la Histerectomía Laparoscópica. 
 
3.3 Justificación 
 
 La Laparoscopía, uno de los principales avances médicos en el ámbito de tratamiento 
quirúrgico,ha venido a revolucionar a nivel mundial la cirugía, generando beneficios para nuestras 
pacientes que van desde el orden médico hasta el social. Con esto se ha logrado disminuir el 
sangrado en nuestras pacientes y el riesgo de infección en la herida quirúrgica, por mencionar 
algunas, y eso se ha logrado sin exponer a riesgos mayores a los que se tienen en una 
Laparotomía. Además se ha comprobado mediante estudios bien establecidos de orden 
internacional, que hay una reducción razonable en el tiempo de recuperación post quirúrgico, y 
con ello los costos globales de los procedimientos quirúrgicos, logrando mejorar la calidad de vida 
de la paciente de manera inmediata luego del procedimiento quirúrgico. Como un extra a estos 
beneficios, en una sociedad actual en la cual las apariencias y la estética son parte importante para 
un gran número de pacientes, se ha logrado obtener los beneficios de la “Mínima Invasión”, 
permitiendo una atención optima y definitiva a una patología, sin estigma o cicatriz notoria de por 
vida. 
 A pesar de que a nivel mundial, en especial en las países industrializados, la laparoscopía 
es aceptada totalmente como opción terapéutica, en nuestro país aun presenta limitantes 
importantes. De igual manera, no hay un estudio que compare la histerectomía laparoscópica con 
la realizada vía laparotomía, que nos ayude a demostrar si en nuestro medio la laparoscopía 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 26 
 
también es una opción terapéutica factible para realizar una histerectomía, o si es igual que la 
laparotomía, al experimentar resultados trans-quirúrgicos y post-quirúrgicos semejantes. 
 
 
3.4 Objetivos e Hipótesis 
 
3.4.1 Objetivos 
 
 Objetivo General: Comparar el resultado quirúrgico de la histerectomía total 
laparoscópica y de la histerectomía total abdominal en cuestión de complicaciones 
trans y post quirúrgicas. 
 
o Objetivos específicos: 
 Comparar la frecuencia de “Lesión Vascular” 
 Comparar la frecuencia de “Hemorragia” 
 Comparar la frecuencia de “Lesión a Órganos Vecinos” 
 Comparar la frecuencia de “Herida Quirúrgica Infectada” 
 
 Otros Objetivos: 
 
o Objetivos Primarios: 
 Comparar el Tiempo Quirúrgico 
 Comparar el Tiempo de Hospitalización 
 Comparar las complicaciones post quirúrgicas 
 
3.4.2 Hipótesis 
 
 Hipótesis Alterna del Estudio: La Histerectomía Total Laparoscópica tiene una 
incidencia “Menor” de complicaciones Trans y Post quirúrgicas que la 
Histerectomía Total Abdominal. 
 
 Hipótesis Nula: La Histerectomía Total Laparoscópica tiene una incidencia “Igual” 
de complicaciones Trans y Post quirúrgicas que la Histerectomía Total Abdominal. 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 27 
 
4.0 Diseño del Estudio 
 
Se buscarán en los expedientes del Hospital San José y del Hospital Zambrano Hellion, 
ambos parte del Sistema TEC SALUD, del 01 de Enero del 2008 al 31 de Diciembre del 2014, a las 
pacientes en quienes fue realizada una histerectomía por laparotomía y laparoscopía. 
Se seleccionaran todos los procedimientos quirúrgicos que comprendan una histerectomía 
realizada por una indicación no asociada a malignidad, y que hayan sido por las vías antes 
mencionadas, exceptuando los procedimientos como histerectomía vaginal, histerectomía 
laparoscópica asistida vaginalmente o la histerectomía vaginal asistida por laparoscopía. 
Se tomará en cuenta, el diagnóstico por el cual fue realizado el procedimiento, conversión 
del procedimiento quirúrgico y la razón por la que sucede (procedimientos quirúrgicos previos, 
adherencias), el sangrado reportado y en el caso de necesidad de componentes sanguíneos, el 
reporte de lesión a órgano vecino, duración del procedimiento y días de hospitalización. 
 
4.1 Clasificación del Estudio 
 
Se trata de un estudio “replicativo”, en donde se pretende refrendar los hallazgos 
encontrados en otras publicaciones. 
 
4.2 Tipo de Investigación 
 
 Se trata de un estudio observacional, donde, en un periodo determinado de tiempo, se 
observará mediante el análisis de los expedientes clínicos de cada paciente, una serie de factores 
ya mencionados con anterioridad, sin alterar o manipular de ninguna forma y en ningún momento 
alguno de estos. 
 
4.3 Características del Estudio 
 
 Casos y Controles 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 28 
 
4.3.1 Con Relación al Método de Observación 
 
Trasversal 
 
4.3.2 Con relación al Tipo de Análisis 
 
Analítico 
 
4.3.3 En Relación con el Tiempo 
 
 Retrospectivo 
 
5.0 Metodología del Estudio 
 
5.1 Lugar Dónde se Realizará el Estudio 
 
a. Hospital San José TEC de Monterrey / Hospital Zambrano Hellion, Ambos parte del 
Sistema TEC SALUD 
b. Dirección: 
i. Hospital Zambrano Hellion: Batallón San Patricio 112, Real de San 
Agustin, 66278 San Pedro Garza García, N.L. 
ii. Hospital San José: Av. Morones Prieto Pte. 3000, Doctores, 64710 
Monterrey, N.L. 
 
5.2 Tamaño de la Muestra 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 29 
 
Pacientes en quienes se realizó Histerectomía vía Abdominal y Laparoscópica en el periodo 
de tiempo comprendido entre 1 de Enero del2008 y el 31 de Diciembre del 2014 
 
5.3 Método de Selección de los Participantes: 
 
Se buscarán en los expedientes del Hospital San José y del Hospital Zambrano Hellion, del 
01 de Enero del 2008 al 31 de Diciembre del 2014, a las pacientes en quienes fue realizada una 
histerectomía por laparotomía o laparoscopía 
a. División en 2 grupos: 
iii. Grupo Control: Pacientes en quienes se realiza Histerectomía Total 
Abdominal 
iv. Grupo de Casos: Pacientes en quienes se realiza Histerectomía Total 
Laparoscópica 
 
5.4 Criterios de Inclusión, Exclusión y Suspensión de las Participantes: 
 
a. Criterios de Inclusión: 
i. Pacientes femeninas independientemente de la edad en quienes se realiza 
una histerectomía ya sea abdominal o laparoscópica. 
ii. Que las pacientes antes mencionadas se realizaran la intervención en el 
periodo registrado del 1 de Enero del 2008 al 31 de Diciembre del 2014. 
b. Criterios de Exclusión: 
iii. Pacientes registradas fuera del periodo comprendido del 1 de Enero del 
2008 al 31 de Diciembre del 2014 
iv. Pacientes con Patología Maligna como indicación de la histerectomía 
v. Pacientes en quienes se realizo una Histerectomía Vaginal, o en su 
defecto, una Histerectomía Vaginal asistida por Laparoscopía o 
Histerectomía Laparoscópica asistida Vaginalmente. 
c. Criterios de Suspensión: 
i. Pacientes cuyo expediente clínico existan ambigüedades en las 
variables a valorar. 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 30 
 
5.5 Variables del Estudio 
 
 Estas serán valoradas de manera “Cuantitativa” tanto en el grupo de casos como en el 
grupo de controles, para de esta manera poder realizar la comparación: 
1. Lesión vascular 
2. Sangrado 
3. Lesión a Órganos Vecinos 
4. Tiempo Quirúrgico 
5. Días de Hospitalización 
 
5.6 Técnicas de Análisis Estadístico 
 
Se aplicará a la base de datos la prueba de “T de Student”, para buscar las diferencias 
estadísticamente significativas entre las medias, correspondientes a cada grupo, de lesión 
vascular, sangrado, lesión a órganos vecinos, tiempo quirúrgico y días de hospitalización. 
En el presente estudio será catalogado como un valor “estadísticamente significativo” si 
p<0.05. 
 
6.0 Aspectos Éticos 
 
6.1 Clasificación de la Investigación 
 
Este es un estudio retrospectivo, apegándonos al Reglamento de la Ley General de Salud 
en Materia de Investigación para la Salud Titulo II Capitulo I, Articulo 17, es una investigación “sin 
riesgo”. Se realizará un estudio retrospectivo. En el se revisarán los expedientes clínicos de las 
pacientes incluidas en el estudio. No se utilizarán nombres de pacientes ni datos que las 
identifiquen de forma individual 
 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 31 
 
6.2 Archivo Confidencial de la Investigación 
 
 Debido a que la información será manejada dentro del departamento de Archivo, y será 
realizado directamente por el investigador principal, además de que en la base de datos no se 
recopilará nombre de la paciente ni algún otro dato personal, por lo que no existe riesgo de 
violación a la confidencialidad de la paciente. 
 
7.0 Organización 
 
7.1 Recursos Humanos 
 
 Los Recursos Humanos que se requerirán en este estudio, corresponden al personal 
administrativo que nos proporcionara los expedientes a analizar, los colaboradores del estudio 
que nos ayudarán con la recolección de datos para formar la base de datos y de ahí partir a 
realizar las formulas estadísticas. 
 
7.2 Recursos Materiales 
 
 Los Recursos Materiales necesarios son los expedientes en físico de cada una de las 
incluidas en el estudio, además de los utensilios básicos como lo son hojas de papel y plumas. 
Finalmente una Computadora con un software que nos permita salvaguardar nuestra base de 
datos, y ayudarnos al proceso de la misma para realizar las formulas estadísticas necesarias. 
 
8.0 Financiamiento 
 
 El Financiamiento del estudio en su totalidad será cubierto por el Investigador Principal. 
 
Protocolo ID: ERC-HL/2029. Titulado: “Estudio Retrospectivo Comparativo entre Histerectomía Laparoscópica e Histerectomía 
Abdominal en el Hospital San José y en el Hospital Zambrano Hellion”, Versión 1.0, 10 de Abril del 2015, Monterrey, N.L., México. 
Hospital San José TEC de Monterrey. Dr. Jesús Emmanuel Silva Alanís 
 Página 32 
 
9.0 Resultados 
 
Del tiempo comprendido del 1ro de Enero del 2008 al 31 de Diciembre del 2014, se obtuvo 
una muestra de 947 pacientes femeninas en quienes se realizó histerectomía electiva, casos de los 
cuales 741 (78.25%) de las histerectomías se realizaron abiertas y 206 (21.75%) se realizaron por 
Laparoscopia. En el grupo de Técnica Abierta la edad media de las pacientes fue de 47.44 años (DS 
7.57), con un peso de 69.41 kg (DS 14.17), talla de 1.84 m (DS 5.95), y un IMC de 24.60 kg/m2. En 
contraste, en los expedientes de femeninas con Abordaje Laparoscópico la edad media fue de 
45.84 años (SD 6.94, p=0.055), y se contó sólo con IMC con una media de 25.68 kg/m2 (DS 5.39, 
p=0.145). (Tabla 1) 
Al momento de valorar el diagnóstico más común por el que se realizó la intervención en 
estas pacientes encontramos que fue la Miomatosis Uterina, con 378 casos (51%) de pacientes 
sometidas a técnica abierta, y en el caso de las pacientes sometidas a laparoscopia, hablamos de 
112 casos (54.4%, p=0.3295) (Gráfica 5). El diagnóstico de patología agregada a este diagnóstico 
más común fue de Hemorragia Uterina Disfuncional en 276 (83.6%) de las pacientes con cirugía 
abierta, y un 94% en las pacientes con abordaje laparoscópico. (Tabla 2) (Gráfica 6) 
Al momento de realizar la valoración de los parámetros: Tiempo, Sangrado y Días de 
Hospitalización, nos encontramos diferencias estadísticamente significativas entre las 2 técnicas 
(valor de p menor a 0.05), a pesar de que los números (en especial días de hospitalización) 
parecieran ser similares técnicas (valor de p menor a 0.05), los resultados refieren que la técnica 
abierta resulto en una cantidad mayor de días de internamiento, un menor tiempo quirúrgico y un 
mayor sangrado, mientras que la técnica laparoscópica resulto con menos días de hospitalización, 
mayor tiempo quirúrgico, menor dolor postoperatorio y menos sangrado en contraste. (Tabla 
3)(Gráfica 1, 2, 3, 4) 
Para hablar del riesgo relativo (RR) cuando se aplica a este estudio, es importante recordar 
que esto describe la probabilidad de encontrar X característica en la muestra, esto cuando el RR es 
mayor a 1, significa que se observa más X característica que la contraparte. Aplicado a nuestro 
estudio se encontró que la existe una baja probabilidad de presentar complicaciones en la cirugía 
abierta (RR=1.05, p=0.0312), al igual que la probabilidad de tener un absceso de las pacientes con 
cirugía abierta es menor (RR=0.093, p=0.0094). En el caso de la lesión en anexos, la probabilidad 
de que estas aparezcan en pacientes con cirugía abierta es en menor proporción de eventos 
(RR=0.1014) a pesar de que la P indica que no hay diferencias (P=1). En cuanto a la infección de 
herida quirúrgica en la cirugía abierta, se muestra que la incidencia de que esto suceda es más 
común, casi 5% más común (RR=1.42, p=0.1144). En el caso específico de la cirugía laparoscópica, 
la conversión de esta a abierta, fue de 1.5%, y mostró que “muy rara vez” se convierte (RR=1.42, 
p=0.0001),

Continuar navegando