Logo Studenta

Victor-Rojas-Tesis-DEH-SF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY 
ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN 
CAMPUS MONTERREY 
 
 
REDUCCIÓN MENTE-CEREBRO Y CONSTRUCCIÓN 
TECNO-SOCIO-COGNITIVA DE LA OBSERVACIÓN EN LA 
NEUROELECTROFISIOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA Y EL LIBRE 
ALBEDRÍO DE BENJAMÍN LIBET: ANÁLISIS EPISTÉMICO DEL 
BEREITSCHAFTSPOTENTIAL 
 
TESIS PRESENTADA POR 
VÍCTOR EMMANUEL ROJAS MENDOZA 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
DOCTOR EN ESTUDIOS HUMANÍSTICOS 
 
DICIEMBRE 2021 
TECNOLÓGICO DE MONTERREY 
 
 
REDUCCIÓN MENTE-CEREBRO Y CONSTRUCCIÓN 
TECNO-SOCIO-COGNITIVA DE LA OBSERVACIÓN EN LA 
NEUROELECTROFISIOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA Y EL LIBRE 
ALBEDRÍO DE BENJAMÍN LIBET: ANÁLISIS EPISTÉMICO DEL 
BEREITSCHAFTSPOTENTIAL 
 
Tesis presentada por 
Víctor Emmanuel Rojas Mendoza 
como uno de los requisitos para obtener el grado de 
Doctor en Estudios Humanísticos 
 
 
Comité de tesis: 
 Dr. Ricardo Guzmán Díaz - Tecnológico de Monterrey 
 Dr. Julio Ernesto Rubio Barrio - Tecnológico de Monterrey 
 Dra. Ruth Rodríguez Gallegos - Tecnológico de Monterrey 
 Dr. Manuel Cebral Loureda - Tecnológico de Monterrey 
 Dr. Francisco Javier Serrano Bosquet - Tecnológico de Monterrey 
 
 
 
Diciembre de 2021 
TECNOLÓGICO DE MONTERREY 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Escuela de Humanidades y Educación 
Los miembros del comité aquí citados certificamos que hemos leído la disertación doctoral 
presentada por Víctor Emmanuel Rojas Mendoza y consideramos que es adecuada en alcance y 
calidad como un requisito parcial para obtener el grado de Doctor en Estudios Humanísticos. 
 
 
 
Dr. Ricardo Guzmán Díaz Dr. Maximiliano Maza Pérez 
Tecnológico de Monterrey Director del Doctorado en Estudios Humanísticos 
Asesor principal Escuela de Humanidades y Educación 
 Tecnológico de Monterrey 
 
 
 
Dr. Julio Ernesto Rubio Barrios Dr. Roberto Domínguez Cáceres 
Tecnológico de Monterrey Decano Asociado de Posgrados 
Coasesor Escuela de Humanidades y Educación 
 Tecnológico de Monterrey 
 
 
 
 
Dra. Ruth Rodríguez Gallegos 
Tecnológico de Monterrey 
Miembro del comité 
 
 
 
 
Dr. Manuel Cebral Loureda 
Tecnológico de Monterrey 
Miembro del comité 
 
 
 
Dr. Francisco Javier Serrano Bosquet 
Tecnológico de Monterrey 
Miembro del comité 
 
 
 
Formato de declaración de acuerdo para uso de obra 
 
Por medio del presente escrito, Víctor Emmanuel Rojas Mendoza (en lo sucesivo EL AUTOR) hace 
constar que es titular intelectual de la obra titulada REDUCCIÓN MENTE-CEREBRO Y CONSTRUCCIÓN 
TECNO-SOCIO-COGNITIVA DE LA OBSERVACIÓN EN LA NEUROELECTROFISIOLOGÍA DE LA 
CONSCIENCIA Y EL LIBRE ALBEDRÍO DE BENJAMÍN LIBET: ANÁLISIS EPISTÉMICO DEL 
BEREITSCHAFTSPOTENTIAL (en lo sucesivo LA OBRA), en virtud de lo cual autoriza al Instituto 
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (en lo sucesivo el ITESM) para que efectúe resguardo 
mediante copia digital o impresa para asegurar su conservación, preservación, accesibilidad, disponibilidad, 
visibilidad, divulgación, distribución, transmisión, reproducción o comunicación pública con fines 
académicos o propios al objeto de la institución y sin fines de lucro como parte del Repositorio Institucional 
del ITESM, ubicado en la siguiente dirección electrónica: http://repositorio.tec.mx/ EL AUTOR reconoce 
que al depositar su tesis en el repositorio, ésta quedará disponible y puesta a disposición con una licencia 
de recurso abierto a elección del autor. EL AUTOR reconoce que ha desarrollado LA OBRA en su totalidad 
de forma íntegra y consistente cuidando los derechos de autor y de atribución, reconociendo el trabajo 
intelectual de terceros. Esto incluye haber dado crédito a las contribuciones intelectuales de terceros que 
hayan participado como coautores, cuando los resultados corresponden a un trabajo colaborativo. De igual 
manera, EL AUTOR declara haber dado reconocimiento y crédito de autoría a cualquier parte de LA OBRA 
que haya sido previamente sometida, para obtener un grado académico, titulación y/o certificación en esta 
o cualquier otra universidad. Incluyendo la debida atribución a través de cita o referencia bibliográfica en 
LA OBRA a conceptos, escritos, imágenes y cualquier representación intelectual al consultar publicaciones 
académicas, científicas, culturales o artísticas de otros autores, así como la fuente de su obtención. EL 
AUTOR establece su deseo de conceder esta autorización de forma voluntaria y gratuita, y que de acuerdo 
a lo señalado en la Ley Federal del Derecho de Autor y la Ley de Propiedad Industrial, ITESM se 
compromete a respetar en todo momento la autoría y a otorgar el crédito correspondiente en todas las 
actividades mencionadas anteriormente de LA OBRA. De la misma manera, EL AUTOR manifiesta que el 
contenido académico, literario, la edición y en general cualquier parte LA OBRA presentada es de su entera 
responsabilidad, por lo que deslinda al ITESM por cualquier violación a los derechos de autor o propiedad 
intelectual o cualquier responsabilidad relacionada con LA OBRA frente a terceros. 
 
 
 
 
 
 
 
 _________________________________________ 
Víctor Emmanuel Rojas Mendoza 
 
 
 
 
 
 
 
 
Formato de declaración de vinculación de la tesis con PRONACE 
y ÁREA PRIORITARIA de la Escuela de Humanidades y Educación 
 
Por medio del presente escrito, Víctor Emmanuel Rojas Mendoza (en lo sucesivo EL AUTOR) hace 
constar que es titular intelectual de la obra titulada titulada REDUCCIÓN MENTE-CEREBRO Y 
CONSTRUCCIÓN TECNO-SOCIO-COGNITIVA DE LA OBSERVACIÓN EN LA 
NEUROELECTROFISIOLOGÍA DE LA CONSCIENCIA Y EL LIBRE ALBEDRÍO DE BENJAMÍN LIBET: 
ANÁLISIS EPISTÉMICO DEL BEREITSCHAFTSPOTENTIAL (en lo sucesivo LA OBRA) y que la misma 
está vinculada a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Consejo Nacional para la 
Ciencia y la Tecnología (CONACyT) a través de la Modalidad ÁREAS AFINES A LOS PRONACES – 
TEMAS PRIORITARIOS, Área de SEGURIDAD HUMANA, Tema de EDUCACIÓN PARA LA 
CIUDADANÍA Y LA PAZ, Subtema de EDUCACIÓN CENTRADA EN LA COMPRENSIÓN DE 
LA OTREDAD. 
 
Asimismo, EL AUTOR declara que LA OBRA se vincula al ÁREA ESTRATÉGICA de PATRIMONIO 
CULTURAL Y CAPITAL SIMBÓLICO de la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) del 
Tecnológico de Monterrey a través de la LÍNEA DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL 
CONOCIMIENTO (LGAC) de CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD. 
 
Ambas vinculaciones se explican con detalle en el cuerpo de LA OBRA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 _________________________________________ 
Víctor Emmanuel Rojas Mendoza 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
A mis padres, Evaristo Rojas y Leonor Mendoza: 
Por su apoyo incondicional y por forjar en mí una actitud resiliente ante la vida. 
 
Al Dr. Ricardo, Dr. Javier y Dr. Julio: 
Gracias por el viaje sin retorno al mundo de la filosofía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EPÍLOGO 
Y ahí estaba, asombrada, luminosa y entre oculta. 
Emergiendo de las sombras de la mente, 
como una revelación súbita y fascinante. 
En cuanto miró al mundo 
 inmediatamente se preguntó por qué. 
Su primer balbuceo fue epojé. 
(Brevísimo relato del nacimiento de la filosofía, Víctor Rojas) 
 
Un famoso psicoanalista infirió una vez “infancia es destino”. Desde una idea similar, 
siglos más tarde en una conferencia en Alemania un neurocientífico afirmaba desafiante que no 
existe semejante cosa como el libre albedrío, es tan sólo una ilusión, replicaba. Sin embargo, yo 
que atentamente observaba esta conferencia mediante una retransmisión en línea, al escuchar esto, 
con asombro me preguntaba ¿Estamos condicionados a vivir del pasado o realmente tenemos la 
potestad de construir una vida cimentada en el presente? El análisis intuitivo me sugería que 
poseemos una libre volición para ejercer unacapacidad de agencia. Al mismo tiempo me 
preguntaba sobre quién era el protagonista de esa idea y de qué manera había llegado a semejante 
conclusión. Fue Libet, afirmaba el conferenciante, Libet fue el primero en demostrar que el cerebro 
toma decisiones sin que nosotros ni siquiera lo notemos. Con gran escepticismo me preguntaba 
¿De dónde salió esa idea tan loca? ¿Quién fue Libet? ¿Cómo es que puso a prueba la libre 
voluntad? Al mismo tiempo también pensaba que esta era una excelente temática para desarrollar 
en un proyecto académico de la asignatura de Historia de la Ciencia, la que cursaba mientras estaba 
estudiando la maestría. Casi cinco años más tarde, yo mismo me veo sorprendido al estar 
escribiendo estas líneas para el epílogo de mi tesis doctoral en Estudios Humanísticos, relacionada 
precisamente con un cuestionamiento crítico-epistemológico a la neuroelectrofisiología 
experimental de la consciencia desarrollada por Benjamín Libet. 
Siempre he creído que el mérito sobre lo que uno se propone alcanzar es individual; y, en 
verdad lo es. Sin embargo, existen personalidades que impulsan nuestros esfuerzos y nos sirven 
como fuente de inspiración que nos permiten llegar a nuestras metas y cumplir nuestros objetivos. 
En ese ese sentido, hay varias personas especiales a las que quiero agradecer su apoyo con el cual 
pude completar satisfactoriamente mi proyecto de tesis doctoral. El primero de ellos es el Dr. 
Ricardo Guzmán, a quién conocí en una clase de Historia de la Ciencia mientras cursaba la 
licenciatura. En esa clase recuerdo muy bien que el Dr. Ricardo nos demostró de una manera 
fascinante cómo la ciencia es un producto cultural influenciado por el paradigma dominante de su 
época. Años más tarde, desempeñando el rol de director de mi tesis, con sus comentarios en un 
tono siempre amable y sus observaciones siempre muy claras y específicas, fue una pieza 
fundamental para lograr orquestar y darle forma a mi proyecto. Su soporte no termina aquí, al 
conocer su múltiple formación y sus grandes conocimientos siempre fue una persona inspiradora 
para mí, al grado que lo considero uno de mis mentores intelectuales más importantes. De hecho, 
fue él mismo quien me incitó y me invitó a realizar mis estudios de posgrado. Otra persona 
importante es el Dr. Javier Serrano, de formación filósofo, a quién conocí precisamente en una 
clase de Filosofía de la Ciencia mientras estudiaba la licenciatura, también. De la misma manera, 
el Dr. Javier es una de mis fuentes de inspiración importante. Comprender el fascinante mundo de 
la filosofía y su relación con la formación de la ciencia servían de acicate para querer estar siempre 
puntual en su clase, a pesar de que era a primera hora del día y, como él mismo en ocasiones 
mencionaba, era muy temprano para ponerse a pensar. Más tarde fungió como mi lector de tesis y 
sus oportunas intervenciones y sus críticas siempre constructivas afinaron la argumentación de mi 
propuesta. Con sus cátedras siempre asombrosas, tanto el Dr. Ricardo como el Dr. Javier 
incentivaron en mí una curiosidad que siempre había existido desde niño. Y me di cuenta de que 
existía un mundo más allá de lo evidentemente perceptible, el de la filosofía. Un mundo que 
siempre había querido conocer, incluso cuando ni siquiera sabía de su existencia. 
Más tarde otras personalidades muy importantes se agregaron a mi proyecto. Partiendo 
desde un orden cronológico, uno de ellos fue el Dr. Julio Rubio, quién siempre mostró un gran 
interés por mi propuesta y le agradezco enormemente su colaboración como mi co-director de 
tesis. Su amplia visión y experiencia en temas relacionados con la filosofía de la ciencia fueron un 
factor muy importante que me ayudaron a delimitar mi proyecto y a expandir mis propios límites 
sobre la comprensión de la filosofía de la ciencia y la filosofía de la experimentación. De hecho, 
gran parte de mi investigación está fundamentada en sus propuestas: la deconstrucción y la idea 
de infra-experimentalidad de la ciencia de Rheinberger y la construcción social de la ciencia de 
Latour y Woolgard. Unos meses después, también se sumó el Dr. Manuel Cebral a mi comité 
evaluador. La interacción con el Dr. Manuel fue muy importante, sobre todo porque su área de 
especialidad y sus investigaciones actuales tienen una relación relevante con mi temática, el 
problema de la reducción mente-cerebro implícito en la inteligencia artificial. Las apreciaciones y 
observaciones del Dr. Manuel sobre mi trabajo me ayudaron en gran medida no sólo a consolidar 
los elementos argumentativos de mi tesis, sino también a visualizar líneas de investigación 
posteriores a la culminación de mis estudios de doctorado, concretamente a la aplicación de 
metodologías y tecnologías computacionales para el análisis de los problemas humanísticos. El 
Dr. Manuel no sólo fue mi lector, sino que también fue alguien que me motivó en el sentido de 
que me invitó a participar en varios proyectos y me incitó a percibirme a mi mismo como su colega. 
Finalmente, en cuanto a los miembros del comité, también le extiendo mi más sincero 
agradecimiento a la Dra. Ruth Rodríguez. La Dra. Ruth fue el último miembro que se integró a mi 
comitiva de tesis. Su participación fue muy importante sobre todo porque su especialidad se centra 
en la didáctica y en las ecuaciones diferenciales. Es precisamente en esa divergencia disciplinar en 
donde encontré un apoyo significativo para mi proyecto de investigación. Recibir la 
retroalimentación de alguien, cuya especialidad y cosmovisión son ligeramente diferentes del tema 
central de la tesis fue muy enriquecedor porque ello me dio pistas sobre si mis argumentos eran lo 
suficientemente claros y convincentes para aquellos que no son de la misma área epistémica. Sobre 
todo, tratándose de alguien que pone énfasis en el aspecto didáctico y domina uno de los temas 
más complejos y a la vez más sorprendentes de las matemáticas. 
De la misma manera, también agradezco enormemente a mis profesores del doctorado. Su 
intervención fue significativa en mi formación, ayudándome a forjar una actitud crítica ante los 
problemas humanísticos de la vida: Dr. Max, Dr. Parrilla, Dr. de Gasperín, Dra. Kabalen y Dr. 
Zarate. Y también a la Lic. Fátima, quién siempre estuvo al pendiente de la logística y los procesos 
académicos del doctorado. Un agradecimiento también a mis amigos y compañeros del doctorado, 
quiénes con sus consejos, sus opiniones o su simple compañía me animaron a continuar. Para 
finalizar, no menos importante, un agradecimiento especial a mis padres y hermanos que siempre 
me ofrecieron su apoyo incondicional como familia. Sin ese apoyo “nada hubiese podido ser 
posible”. Un agradecimiento sincero a todas aquellas personalidades anónimas que en algún 
momento de mi formación me ofrecieron un consejo, una ayuda o simplemente un gesto de 
amabilidad. 
 
 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 15 
i. Revisión de la literatura ......................................................................................... 17 
ii. Justificación y originalidad ................................................................................... 21 
a. Análisis tecno-socio-cognitivo del experimento .......................................... 21 
b. Relevancia actual de los estudios de Libet .................................................. 22 
c. Un problema de otredad y responsabilidad jurídica-social ............................ 23 
iii. Objetivos y preguntas de investigación ................................................................. 25 
iv. Aportación ......................................................................................................... 26 
v. Estructura general de la tesis .................................................................................27 
CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO Y LA FILOSOFÍA DE LA 
EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA ...................................................................... 31 
1.1 Antecedentes históricos y conceptuales .............................................................. 32 
1.1.1 Libre albedrío y determinismo: Una aproximación conceptual ............ 34 
1.1.2 Destino y determinación en el mundo antiguo ................................... 35 
1.1.3 El paradigma newtoniano y el determinismo fisicalista ...................... 39 
1.2 El problema mente-cerebro y la determinación de la mente .................................. 42 
1.2.1 Psicología y determinación ............................................................. 43 
1.2.2 Reducción mente-cerebro ............................................................... 45 
1.2.3 Neurociencias y determinismo neurofisiológico ................................ 48 
1.3 Filosofía de la investigación experimental .......................................................... 53 
1.3.1 Epistemología, Tecnociencia y Valores Científicos ........................... 53 
1.3.2 Fenómeno científico, niveles de organización y reduccionismo .......... 56 
1.3.3 Realidad y experimentación científica .............................................. 60 
1.3.4 Experimentación y retórica de la ciencia .......................................... 63 
1.3.5 La tesis de la carga teórica de la observación .................................... 66 
CAPITULO 2. BENJAMIN LIBET: VIDA Y LEGADO ........................................... 70 
2.1 Benjamín Libet y su equipo .............................................................................. 71 
2.1.1 La diáspora de Europa .................................................................... 72 
2.1.2 Formación académica y científica .................................................... 75 
2.1.3 Equipo del 83 ................................................................................ 79 
2.1.4 Influencias intelectuales ................................................................. 81 
2.2 Retórica y legado experimental ......................................................................... 85 
2.2.1 Contexto filosofico ........................................................................ 85 
2.2.2 El debate sobre el bereitschaftsPotential ........................................... 87 
2.2.3 Legado experimental ...................................................................... 88 
CAPÍTULO 3. BENJAMIN LIBET Y LA OPERACIONALIZACIÓN DEL LIBRE 
ALBEDRÍO ............................................................................................................. 91 
3.1 Neuroelectrofisiología y experimentación .......................................................... 92 
3.1.1 Operacionalización y Fiabilidad ...................................................... 93 
3.1.2 Modelo general de un experimento .................................................. 98 
3.1.3 EEG e investigaciones previas ...................................................... 104 
3.2 Potencial de preparación ................................................................................ 108 
3.2.1 Kornhuber y Deecke .................................................................... 109 
3.2.2 Proceso de medición .................................................................... 112 
3.2.3 La acogida en las ciencias cognitivas ............................................. 114 
3.3 El experimento de Libet ................................................................................. 117 
3.3.1 El diseño experimental ................................................................. 120 
3.3.2 El reloj de Libet ........................................................................... 124 
3.3.3 Interpretación de resultados .......................................................... 128 
CAPÍTULO 4. REDUCCIÓN MENTE-CEREBRO EN LIBET ............................... 132 
4.1 Reducción cognitiva ...................................................................................... 134 
4.1.1 Herencia matemática, fisicalista y biologicista ................................ 136 
4.1.2 Modelos de Reducción en filosofía de la mente ............................... 142 
4.1.3 La reducción como valor .............................................................. 150 
4.2 Volición y reducción fisiológica y física .......................................................... 153 
4.2.1 Nivel cognitivo y reducción inter-teórica ........................................ 154 
4.2.2 Volición como definición operacional reducida .............................. 162 
4.2.3 Correlato fisiológico y reducción de identidad de tipo ..................... 167 
4.3 Bereitschaftspotential y reducción física .......................................................... 173 
4.3.1 Análisis cerebral y reducción metodológica .................................... 174 
4.3.2 Actividad fisiológica como señal eléctrica ...................................... 180 
4.3.3 Volición y amplificación diferencial .............................................. 182 
4.4 Libet, libre albedrío y emergencia ................................................................... 186 
4.4.1 Emergencia, diseño experimental y CMF ....................................... 187 
4.4.2 El judaísmo de Libet y su noción de libertad ................................... 194 
4.4.3 Libet y el inconsciente ................................................................. 198 
4.5 Conclusiones ................................................................................................ 201 
CAPÍTULO 5. CONSTRUCCIÓN TECNO-SOCIO-COGNITIVA EN EL 
EXPERIMENTO DE LIBET .................................................................................. 204 
5.1 Construcción tecno-socio-cognitiva de la observación científica ......................... 208 
5.1.1 Hanson y la construcción cognitiva de la observación ...................... 209 
5.1.2 Latour y el giro sociológico de la experimentación .......................... 214 
5.1.3 Construcción tecno-socio-cognitiva de la observación ..................... 218 
5.2 EEG: Paradigma y trazas de la observación ...................................................... 232 
5.2.1 EEG como inscriptor y RP como inscripción .................................. 233 
5.2.2 Legitimación y trazas ................................................................... 238 
5.2.3 Indexicalidad y observación .......................................................... 244 
5.3 Bereitschaftspotential: Datos, patrones e interpretaciones .................................. 250 
5.3.1 Postsinapsis y datos voltaicos ........................................................ 252 
5.3.2 Patrones de potenciales evocados .................................................. 258 
5.3.3 Carga teórica de la interpretación .................................................. 264 
5.4 Conclusiones ................................................................................................ 275 
CONCLUSIONES GENERALES Y DISCUSIÓN FINAL ....................................... 279 
6.1 Conclusiones generales sobre la neuroelectrofisiología de Libet ......................... 280 
6.1.1 Libet y su visión emergentista ....................................................... 281 
6.1.2 Construcción fenomenotécnica e indeterminación ........................... 285 
6.1.3 Factores axiológicos y visión instrumental ..................................... 288 
6.2 Discusión final: más allá de Libet .................................................................... 295 
6.2.1 Una controversia neurocientífica vigente ........................................ 296 
6.2.2 Otredad , neurolaw y coexistencia social ........................................ 305 
6.2.3 Reducción en la IA ...................................................................... 3116.2.4 Filosofía más allá del experimento................................................. 313 
FUENTES CITADAS ............................................................................................. 316 
 
15 
INTRODUCCIÓN 
 
La consciencia humana es quizá uno de los fenómenos más sorprendentes de la 
naturaleza humana por su estrecha relación con la percepción de nuestra propia existencia y 
nuestro sentido de agencia. Durante siglos, diversas personalidades de todos los ámbitos de 
las diversas formas del conocimiento han indagado sobre su entendimiento. Una de las 
famosas frase de Descartes con la que inauguró el racionalismo moderno, “Cogito ergo 
sum”-Pienso, luego existo-, hace alusión a que la única certeza de nuestra existencia está en 
nuestra consciencia. Con esta expresión Descartes se cuestionó si había realmente algo tan 
certero al grado de que fuese imposible de cuestionar. Su respuesta fue que, de lo único que 
no se puede dudar, es precisamente que somos conscientes de que dudamos. En la perspectiva 
racionalista de este filósofo francés la mente y el cuerpo eran sustancias conectadas, pero 
independientes. Desde esta visión se forjó la idea de que existía un fantasma que animaba a 
la máquina. De esta manera no sólo le dio gran importancia a lo mental, sino que también 
destacó la relevancia de la consciencia como forma contingente de demostrar la existencia 
material a partir de la certeza de nuestra propia existencia. Siglos más tarde, Freud trajo a la 
mesa de discusión el papel del inconsciente como génesis de la angustia en la vida psíquica 
y como forma de coerción sobre la voluntad de la conducta humana. Para Freud, el 
comportamiento estaba influenciado por una fuerza subjetiva mental desconocida a la que 
identificó como inconsciente. En consecuencia, el inconsciente también ejercía coerción 
sobre la voluntad de los actos. De esta forma, en el paradigma freudiano, la mente 
desconocida causaba cierta determinación en la voluntad consciente. No fue sino hasta 
épocas más recientes cuando en las neurociencias experimentales se empezó a promover la 
perspectiva de que el libre albedrío es una ilusión fisiológica del sistema nervioso. Todo 
 
16 
pareció indicar que la evidencia experimental sugería que la actividad neuroelectrofisiológica 
del cerebro antecede a los actos conscientes, socavando así de manera significativa la idea de 
que poseemos una capacidad de agencia, al mismo tiempo que se encontraban pruebas 
factuales que desterrarían al fantasma de la máquina para siempre. Esto dio origen a una 
controversia no sólo científica, sino también de índole ética, política y epistemológica debido 
a la gran importancia de la libertad humana en las interacciones sociales, en la conformación 
de las sociedades y en la vida social de todos los seres humanos y la coexistencia de las 
múltiples otredades. 
El debate sobre la plausibilidad de la libertad de la voluntad consciente ha desatado 
innumerables debates intelectuales en las neurociencias. Numerosas publicaciones y 
experimentos han divido la opinión entre los científicos. Libertaristas, deterministas, 
neurocientíficistas pragmáticos, reduccionistas eliminativistas, emergentistas, dualistas, 
entre otros, han abogado por diversas soluciones que hasta el momento no han sido 
satisfactorias para los estratos científicos con intereses opuestos. Por ello, lo que aquí se 
presenta es un cuestionamiento crítico de índole meta-cíentifico. Se trata de una investigación 
de talante filosófica que analiza los valores implicados y la construcción tecno-socio-
cognitiva de la evidencia experimental pionera que dio origen a esa controversia 
neurocientífica: los estudios experimentales de Benjamín Libet sobre la consciencia y el libre 
albedrío. Estos estudios tuvieron su origen en la década de los 80’s del siglo pasado y se 
sustentan en el escaneo cerebral de potenciales evocados que producen las acciones motrices 
de la mano, los cuales fueron registrados a partir de técnicas electroencefalográficas y 
mediciones del bereitschaftspotential -potencial de preparación, readiness potential- y fueron 
contrastados temporalmente con la sensación consciente del impulso de actuar obtenido 
 
17 
mediante reportes de experiencias subjetivas conscientes. A partir de esos resultados 
obtenidos, algunos de los estratos más radicales han interpretado que existe evidencia 
suficiente para asumir que la libre volición humana es una ilusión fisiológica del sistema 
nervioso y, en consecuencia, no existe. Sin embargo, ¿existen argumentos suficientes para 
adoptar esta postura? ¿El pionero de estos experimentos estuvo de acuerdo con esta idea? En 
caso opuesto, ¿Cuál fue la verdadera postura de Benjamín Libet respecto al problema del 
libre albedrío y la interacción mente-cerebro? ¿En qué valores científicos y no científicos se 
sustentan el diseño de sus experimentos y la interpretación de sus resultados? 
Esta investigación filosófica trae a la luz la manera en la que la evidencia 
experimental en la que se sustenta la neuroelectrofisiología de la consciencia y el libre 
albedrío desarrollada por Benjamín Libet es en esencia un producto cultural. De la misma 
manera, se ha replanteado una hermenéutica experimental de los valores neurocientíficos de 
Libet con la finalidad de entender sus convicciones y la relación de estas con su labor 
científica para desmitificar algunos supuestos promovidos por otras personalidades 
científicas e intelectuales. 
i. Revisión de la literatura 
Tal como se ha puesto de manifiesto, los estudios experimentales de Libet han sido 
blanco de numerosos análisis. La mayoría de estos han sido de carácter científico. A pesar de 
ello, existen algunas propuestas y cuestionamientos críticos que han centrado la mirada en 
dichas investigaciones desde una perspectiva filosófica. Debido a que el enfoque de esta 
investigación es de índole filosófico, es importante considerar lo que otros autores ya han 
puesto de relieve. 
 
18 
Una de las primeras críticas filosóficas vino por parte de los propios neurocientíficos. 
Gomes (1999) fue uno de los primeros en poner en tela de juicio si el potencial de preparación 
(RP) guarda una relación causal con las intenciones. En este sentido, fue Searle (2000) quién 
desarrolló un cuestionamiento filosófico más amplio. El argumento principal de Searle 
(2000) es que el potencial de preparación (RP) no es causalmente suficiente para determinar 
la acción posterior, como se subraya en la discusión de Libet sobre cómo la consciencia 
podría interferir en el funcionamiento de este. En el experimento de Libet, según señala 
Searle, el sujeto adopta conscientemente una política de movimientos de dedos y, en 
consecuencia, sabe qué tipo de actos quiere realizar cuando toma la decisión de moverlos. 
Sin embargo, sugiere que la activación del RP no está relacionada con la decisión consciente 
previa lo que implica que la activación de este no es una causa suficiente para determinar el 
posterior movimiento voluntario de los dedos. La descripción de Libet solo se presta a la 
interpretación de que el potencial de preparación marca el inicio de la acción, pero, según 
señala Searle, eso no es cierto. Los sujetos de prueba participaron en el experimento debido 
a su libre voluntad para decidir hacerlo. 
Desde una postura similar, Baciero (2012) ha clasificado y criticado los experimentos 
tipo-Libet a partir de tres argumentos principales. El primero tiene que ver con las críticas 
neurocientíficas al diseño experimental. El segundo hace alusión a que en los experimentos 
tipo-Libet no se miden acciones voluntarias o deliberadas, sino más bien actos espontáneos 
o automatizados que no dependen de una deliberación suficiente. El tercero, tomando como 
referencia los señalamientos de G. Marchetti, tiene que ver con el hecho de que antes de que 
el RP seactive, el sujeto ya sabe la acción que debe llevar a cabo, lo que implica que las áreas 
relacionadas con dicha acción ya han sido activadas previamente de alguna manera. 
 
19 
Otros han analizado las implicaciones y la pertinencia de los experimentos de Libet 
con respecto a la libre volición en la toma de decisiones humana. Desde esta perspectiva, 
Soler (2009) ha analizado el experimento original de Libet y la variante de John-Dylan 
Haynes y ha discutido su relevancia respecto al debate de la libertad humana en los procesos 
de decisión. Este autor plantea que una decisión libre no viene determinada por un nivel 
físico, pero sí lo está en el plano mental y que los experimentos de Libet y Haynes aún no 
son concluyentes respecto a la libertad de elección. Para ello, plantea tres argumentos 
principales. En su primer argumento señala que el porcentaje de aciertos en el experimento 
de Haynes es muy bajo. Seguido de esto, en su segundo argumento, explica que la libertad 
de decisión no está reñida con el hecho de que la mayoría de las acciones sean dirigidas 
inconscientemente. En su tercer argumento, desde una perspectiva similar a la de Baciero 
(2012), pone de relieve que los experimentos de Libet y Haynes descartan la deliberación, 
por lo que no estudian acciones potencialmente libres. En un cuestionamiento similar, a partir 
del análisis del experimento de Libet (1983), Lagier (2012) ha implementado una apología 
de la noción de libre albedrío utilizando dos argumentos de G.H. Von Wright: la 
imposibilidad de probar empíricamente el determinismo universal y la imposibilidad de 
reducir lo mental a lo neuronal. Otra propuesta que también ha cuestionado la pertinencia de 
los estudios de Libet con respecto al problema de la libre volición, pero desde una óptica más 
conceptual, es la de Díaz (2014). Siguiendo una estrategia de análisis enfocada en los 
conceptos, este autor realizó una revisión del experimento de Libet (1983) y enfatizó su 
discrepancia con el concepto de libertad utilizado por él en la interpretación de sus resultados. 
Así mismo, citando a Adela Cortina, señala que para las neurociencias será imposible 
demostrar la no existencia de la libertad debido a que su búsqueda se limita al plano empírico 
y que el enfocarse únicamente en el aspecto experimental, automáticamente se está dejando 
 
20 
de lado la tesis de que todo está determinado causalmente porque semejante afirmación es de 
índole metafísica. A esta lista de objeciones también se ha sumado Rivera (2016), quién ha 
planteado dos argumentos centrales. El primero es que en el experimento de Libet se ha 
tratado de medir la consciencia. Sin embargo, se ha dejado de lado el hecho de que, para 
llevar a cabo la investigación, hubo un proyecto consciente por medio del cual se diseñó e 
implementó el experimento, el cual fue anterior a la actividad cerebral registrada. Así mismo, 
pone de manifiesto la subjetividad prerre-flexiva del propio cuerpo humano en esa actividad 
cerebral. El participante llevó a cabo las acciones solicitadas, pero se realizaron a partir de 
una finalidad o programación subjetiva con la que cada uno estuvo de acuerdo. Según señala 
Rivera (2016), este tipo de cuestiones deben ser eximidas de la investigación científica por 
su carácter subjetivo. Por otra parte, siguiendo la crítica a la correspondencia de los 
experimentos de Libet con el debate de la libertad y la consciencia humana, Romero (2016) 
ha elaborado una contra argumentación cuya esencia se sustenta en la caracterización que se 
hace de la consciencia. Por ello, a partir de una serie de investigaciones respecto a la 
naturaleza de la consciencia, deduce que los experimentos de Libet no niegan la existencia 
de la voluntad. Esto se debe a que, desde el paradigma de Libet, la consciencia es una suerte 
de señal binaria que sólo puede tomar dos valores: emerger o no emerger. Su argumento 
central en contra de esta postura es que la consciencia se da en niveles. Por lo tanto, los 
resultados de Libet solo se limitan a una parte del proceso, la consciencia reflexiva, la cual 
arguye, se trata de la consciencia de la propia consciencia, es decir, la autoconsciencia. Así 
mismo, enfatiza que no existen tipos de consciencia, sino niveles o grados en los que se 
manifiesta este fenómeno. 
 
21 
Otras propuestas se han decantado por colectar y clasificar las diversas objeciones 
metodológicas y filosóficas. Por ejemplo, Lombardi (2017), desde una postura filosófica, 
analizó 10 experimentos consecuentes a los realizados por Libet y los clasificó en 4 líneas de 
investigación: 1) investigaciones exclusivamente acerca de la actividad electrofisiológica 
cortical precedente a la actividad motora, 2) investigaciones enfocadas en el estudio de la 
consciencia, 3) investigaciones que argumentaron que Libet no estaba estudiando actos libres 
y se propusieron hacerlo, y 4) investigaciones que criticaron o intentaron mejorar la 
metodología del experimento. En una acción similar, Franck y Lombardi (2017) también 
ofrecen un estado de la cuestión al presentar y clasificar las principales objeciones, tanto 
científicas como filosóficas, a las interpretaciones reduccionistas derivadas de los 
experimentos de Libet. 
ii. Justificación y originalidad 
La justificación del desarrollo de este proyecto de investigación se sustenta en tres 
aspectos principales: la necesidad de abordar un cuestionamiento filosófico centrado en los 
aspectos experimentales de las investigaciones de Libet, la relevancia actual de dichos 
experimentos y su íntima relación con el problema ético de la otredad. 
a. Análisis tecno-socio-cognitivo del experimento 
A pesar de que existen investigaciones previas que han indagado en el 
cuestionamiento filosófico de la experimentación en las investigaciones de Benjamín Libet 
y su equipo de colaboradores, aún no se han analizado de manera específica los aspectos 
epistémicos del potencial de preparación, ni las influencias axiológicas, teóricas y sociales 
que condicionaron el diseño y la interpretación de los resultados experimentales. La 
estrategia de investigación ha consistido en dos acciones principales: 1. Llevar a cabo un 
 
22 
análisis axiológico para determinar qué tipo de intereses, conveniencias y adecuaciones 
científicas y no científicas están imbuidas en sus resultados experimentales. Y 2. Analizar la 
construcción de los resultados experimentales desde tres vertientes: la tecnológica, la social 
y la cognitiva. Esto significa que el foco de atención recae sobre la construcción tecnológica 
y social del instrumental de medición implementado, y las interpretaciones conceptuales 
previas implicadas en la interpretación de los resultados. Por ello, la originalidad de esta 
propuesta se sustenta en que se llevó a cabo un abordaje holístico que integra una valoración 
axiológica del diseño experimental de Libet con una perspectiva filosófica del análisis 
instrumental del EEG, la construcción social del bereitschaftsPotential y la carga teórica de 
la interpretación de los resultados obtenidos. 
b. Relevancia actual de los estudios de Libet 
El análisis epistémico de los elementos experimentales de los estudios de Libet es de 
gran importancia porque los resultados obtenidos representan la primera evidencia 
experimental que se tiene respecto al debate del problema de la volición humana y son la 
base del desarrollo de la neurociencia del libre albedrío. Estas investigaciones aportaron un 
giro experimental permitiendo la posibilidad de operacionalizar estos fenómenos abstractos. 
Dichas maniobras metodológicas aún siguen siendo vigentes y aceptadas en la comunidad 
neurocientífica (Schurger, Pak y Roskies, 2021). De la misma manera, los potenciales 
evocados y la encefalografía, las cuáles fueron las técnicas instrumentales empleadas por 
Libet, son de gran importancia en los estudiosneurocientíficos contemporáneos. Las técnicas 
de encefalografía, particularmente los potenciales evocados, a pesar de ser una tecnología de 
hace más de cuatro décadas, son de gran relevancia y aplicación en el estudio de los procesos 
neuro-cognitivos actuales debido a su rentabilidad y a su relativa facilidad de implementación 
 
23 
en comparación con otras técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética (L. 
Alonso, comunicación personal, 20 de septiembre de 2018). De hecho, el 
bereitschaftsPotential aún sigue siendo una herramienta experimental de gran relevancia en 
el desarrollo de la neurociencia del libre albedrío y la comprensión de la consciencia 
(Schurger, Pak y Roskies, 2021). Los propios neurocientíficos continuan realizando análisis 
de diversas índoles para ahondar en su comprensión (Schurger, Pak y Roskies, 2021). 
Además, el EEG es una de las herramientas centrales mediante las cuáles se elaboran 
proyectos de investigación clínica cuyo objetivo es el desarrollo de la comprensión de la 
naturaleza de las patologías mentales de origen orgánico. 
c. Un problema de otredad y responsabilidad jurídica-social 
Así mismo, dado que los estudios de Libet tratan en esencia la comprensión de la 
naturaleza de la libre volición humana, también están relacionados estrechamente con 
aspectos de gran trascendencia como son el reconocimiento de la dignidad del otro, la 
coexistencia de las múltiples otredades y la responsabilidad jurídica y social. En este aspecto, 
cabe recalcar que la base del comportamiento ético y el actuar social se fundamenta en la 
libertad humana y el libre albedrío. Por ello, antes de aceptar los planteamientos 
neurocientíficistas, tales como el determinismo neurofisiológico y la tesis de que el libre 
albedrío es una ilusión producida por el sistema nervioso, es imperativo agotar todas las 
instancias epistemológicas que dan cuenta de las posibles objeciones. Esto no se trata de un 
mero ejercicio intelectual porque aceptar la ausencia de la libre voluntad representa un 
problema ético-social. Si el libre albedrío y la voluntad son una ilusión fisiológica ¿Se debe 
condenar a los genes y no a los individuos? Si la libertad de elección es una aberración 
cognitiva ¿Con base en qué se deben de establecer los derechos y las obligaciones civiles? 
 
24 
¿Cómo se hacen valer los derechos humanos y la dignidad? ¿De qué manera se debe propiciar 
la coexistencia, la tolerancia y el respeto hacia los demás? Es a partir de estas reflexiones 
donde se pueden clarificar los problemas concernientes a la dimensión humanista que se 
producen de manera contingente a las controversias científicas, en este caso en particular la 
controversia respecto al determinismo neurofisiológico y la libre voluntad. Sobre esto ya 
existen algunas evidencias1. Hay toda una línea de investigación psicológica que se ha 
centrado en determinar las implicaciones conductuales de la percepción sobre el libre 
albedrío. A grandes rasgos, lo que estos estudios sugieren es que creer o no creer en la 
plausibilidad del libre albedrío está correlacionada con conductas que afectan a nuestro 
entorno social. Es decir, las relaciones con el otro y la coexistencia. Así mismo, la influencia 
neurocientíficista ya se ha extrapolado a otros ámbitos tales como el derecho y la 
responsabilidad jurídica. Esta perspectiva, la cual se conoce como neurolaw, asume que la 
responsabilidad jurídica y civil se debe deslindar con base en las aportaciones de las 
neurociencias. Esto implica que aportaciones como las de Libet ya no impactarían 
únicamente en cuestiones epistémicas y éticas, sino que, de ser aceptadas por los legisladores, 
también se convertirían en cuestiones de carácter civil. Por ello es de gran relevancia su 
cuestionamiento crítico y su desmitificación. 
Con base en lo anterior, se hace explicita la correspondencia de este trabajo de 
investigación con el PRONACE del área de seguridad humana, cuyo tema es la educación 
para la ciudadanía y la paz y su subtema es la educación centrada en la comprensión de la 
 
1 Los detalles se discuten en el último capítulo (Conclusiones generales y discusión final) a partir del segundo 
apartado (Discusión final: más allá de Libet). 
 
25 
otredad. Así mismo, la línea de investigación de esta tesis doctoral se clasifica dentro del 
marco del área estratégica de Patrimonio Cultural y Capital Simbólico de la EHE del 
Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. 
iii. Objetivos y preguntas de investigación 
Es importante hacer notar que esta investigación es un proyecto de filosofía de la 
experimentación. Aunque se enmarca en el problema general del libre albedrío en las 
neurociencias, se delimita a cuestiones axiológicas y epistemológicas de los resultados 
experimentales de Benjamín Libet y colaboradores. Dicho lo anterior, los objetivos puntuales 
son los siguientes. 
Objetivo general 
Determinar el tipo de reducción mente-cerebro específico y la construcción tecno-
socio-cognitiva de los resultados experimentales de Benjamín Libet a partir del análisis de 
sus reportes de investigación experimental y sus publicaciones relacionadas con su 
neuroelectrofisiología de la consciencia y el libre albedrío. 
Objetivos específicos 
A efectos de lograr las intenciones generales planteadas, se llevaron a cabo las 
acciones específicas siguientes: 
• Determinar las formas de reducción mente-cerebro implicadas en el 
diseño del experimento de Libet y la interpretación de resultados. 
• Determinar la construcción tecno-socio-cognitiva tanto del potencial de 
preparación (bereitschaftpotential), como del diseño y la interpretación de 
los resultados de los experimentos. 
 
26 
Ahora bien, con base en los objetivos propuestos, los cuestionamientos planteados en 
esta investigación fueron los siguientes: 
Pregunta general de investigación 
¿Cuáles son las formas específicas de reducción mente-cerebro y construcción tecno-
socio-cognitiva implicados en la interpretación de los resultados experimentales de los 
estudios de Benjamín Libet respecto a la consciencia y la libre volición humana? 
Preguntas específicas 
¿En qué consisten las formas específicas de reducción mente-cerebro implicadas en 
el diseño experimental de Libet? 
¿De qué manera esas formas de reducción influyeron en el diseño y la interpretación 
de los resultados? 
¿Cómo fue construido tecnológica y socialmente el potencial de preparación? 
¿De qué manera los resultados extraídos a partir del potencial de preparación 
estuvieron influenciados por las interpretaciones conceptuales previas en las que se 
sustentan? 
¿Qué implicaciones tuvieron las convicciones científicas y no científicas de Benjamín 
Libet en su neuroelectrofisiología de la consciencia y el libre albedrío? 
iv. Aportación 
A partir del logro de los objetivos planteados, las aportaciones de este proyecto de 
investigación son las siguientes: 
 
27 
1. Contribuir a evidenciar la relevancia del análisis de la construcción tecno-socio-
cognitiva de los aparatos de medición en su virtud de “cosas epistémicas”, 
tomando como caso de estudio la neuroelectrofisiología de la consciencia y el 
libre albedrío de Libet. 
2. Contribuir a evidenciar la importancia de la relación de las cuestiones axiológicas 
con la construcción de los resultados experimentales a partir de analizar la 
relación entre la perspectiva emergentista de Libet, su visión judía sobre el libre 
albedrío, la predilección por el bereitschaftspotential y la idea del veto como 
hallazgo experimental. 
3. Señalar las limitaciones epistémicas de los experimentos de Libet a partir de 
identificar la indeterminación debido a la construcción fenomenotécnica entre los 
correlatos temporales de las variables Rp y W. 
v. Estructura general de la tesis 
Para lograr el objetivo de esta investigación, la misma ha sido dividida en 5 capítulosy una discusión final. En el primer capítulo, El problema mente-cerebro y la filosofía de la 
experimentación científica, se describen los antecedentes más relevantes de nuestro objeto 
de investigación, así como los aspectos generales de nuestro marco de referencia. La función 
de este capítulo es doble, por una parte, sirve para ubicar los antecedentes de la problemática 
en la que se pueden ubicar los estudios experimentales de Benjamin Libet y colaboradores, 
pero al mismo tiempo tiene la intención de describir los aspectos generales de nuestro marco 
de análisis teórico. Con base en estas descripciones, en los capítulos 4 y 5 se ahonda con 
mayor amplitud en los elementos de análisis teóricos los cuales son la reducción mente-
cerebro y la construcción tecno-socio-cognitiva experimental. 
 
28 
En el segundo capítulo, Benjamin Libet: vida y legado, se ha llevado a cabo un breve 
análisis biográfico que tiene como finalidad ubicar histórica y socialmente a Libet y su equipo 
para elucidar, de una manera general, cuáles fueron las influencias sociales más relevantes 
que los alentaron a desarrollar sus investigaciones experimentales. También se vislumbra la 
importancia del legado de estos experimentos a partir de su aportación a posteriores 
investigaciones que contribuyeron a la gestación de la neurociencia del libre albedrío. El 
contenido de este capítulo es clave para entender los antecedentes histórico-biográficos que 
están implicados en la reducción científica y la examinación de la construcción tecno-socio-
cognitiva de los trabajos de Libet y sus colaboradores. 
 En el capítulo 3, Benjamín Libet y la operacionalización del libre albedrío, se han 
descrito de manera amplia los aspectos técnicos involucrados en el llamado “experimento de 
Libet”, el cual es la investigación experimental más importante de los estudios del libre 
albedrío de Libet y su equipo. Este capítulo cumple con la función de apoyar en la descripción 
del experimento pionero, la lógica científica implicada, el instrumental implementado y la 
comprensión de las interpretaciones que Libet obtuvo sobre sus resultados experimentales. 
El capítulo cuarto, titulado “Reducción mente-cerebro en Libet”, es uno de los dos 
capítulos centrales de esta investigación. En este capítulo se lleva a cabo el análisis axiológico 
referente al tipo de reducción científica mente-cerebro implicada en la neuroelectrofisiología 
de la consciencia y el libre albedrío desarrollada por él y su equipo. Este capítulo es 
importante para entender los valores científicos y no científicos en Libet y la manera en que 
estos influyeron en la construcción tecno-socio-cognitiva de los resultados experimentales. 
Como se verá más adelante, Benjamín Libet, contrario a lo que algunos han interpretado de 
él, fue un neurocientífico promotor de la perspectiva emergentista sobre la relación mente-
 
29 
cerebro y que además abogó por una concepción particular de libre volición. A pesar de que 
implementó estrategias de reducción metodológica en su trabajo de investigación, estas 
fueron adecuaciones empíricas por necesidad debido a la naturaleza de sus fenómenos de 
estudio. La interpretación de sus resultados experimentales, concretamente la idea del veto, 
fueron acordes con su visión judía sobre la libre voluntad, por lo que sus resultados 
experimentales no sólo no entraron en conflicto con sus convicciones religiosas, sino que 
incluso las justificaron. Esta relación armoniosa entre su emergentismo, su concepción judía 
de libre albedrío, su predilección por el bereitschaftsPotential y su hallazgo experimental 
sobre el veto elucidan una primera aproximación sobre cómo los aspectos axiológicos están 
relacionados con la interpretación de los resultados experimentales. La discusión completa 
sobre la manera en la que su diseño y sus resultados experimentales fueron construidos tecno-
socio-cognitivamente se desarrolla en el capítulo siguiente. 
En el capítulo 5, Construcción tecno-socio-cognitiva en el experimento de Libet, se 
realiza una propuesta de un marco teórico que da cuenta de los factores tecnológicos, sociales 
y cognitivos implicados en esta investigación. Por ello, se establece un diálogo entre las 
propuestas de construcción social de Latour y Woolgar, la carga teórica de la observación de 
Hanson y la deconstrucción experimental de Rheinberger. A partir de este marco de 
referencia, se concluye que los resultados experimentales de Benjamin Libet son un producto 
cultural y una construcción fenomenotécnica. Esto implica que existe cierta indeterminación 
en la correlación temporal entre los actos voluntarios conscientes (W) y el 
bereitschaftsPotential (Rp) porque el registro de la actividad neuro-eléctrica es una 
construcción fenomenotécnica, llevada a cabo por el EEG, desconocida para el 
experimentador. Además, existen algunos aspectos axiológicos y diversos elementos 
 
30 
conceptuales previos que han condicionado tanto el diseño experimental como la 
interpretación de los resultados. 
Finalmente, con base en lo expuesto en los capítulos anteriores, en “Conclusiones 
generales y discusión final” se resaltan los aspectos más importantes de este trabajo de 
investigación y se concluye que, a partir de este caso de estudio, incluso la evidencia 
experimental generada por los instrumentos de medición es en esencia una construcción 
compleja entre elementos epistémicos, culturales, tecnológicos y axiológicos. Lo cual, por 
supuesto, no implica que la experimentación sea una cuestión meramente subjetiva, como 
algunas corrientes constructivistas radicales presuponen, sino que el conocimiento científico 
es un producto humano cuya validez y confiabilidad son graduales, pero no absolutas. Así 
mismo, también se discuten algunos aspectos relacionados con las implicaciones éticas y 
epistémicas de los estudios de Libet en otras áreas del conocimiento y la relevancia del 
problema del libre albedrío para la coexistencia y la otredad. 
 El desarrollo de los contenidos completos se presenta a continuación. 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA MENTE-CEREBRO Y LA FILOSOFÍA DE LA 
EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA 
 
Las indagaciones experimentales de la década de los ochenta de Libet y colaboradores 
no sólo cuestionaron la naturaleza de la libre volición humana e inauguraron un nuevo 
paradigma de investigación en las ciencias cognitivas, sino que también trajeron al campo de 
la experimentación la discusión sobre si el estudio de la mente podía ser reducido al análisis 
de la actividad electrofisiológica de su componente material. Es decir, el problema de la 
reducción mente-cerebro. A pesar de este esfuerzo pionero por parte de Libet y sus colegas, 
el problema mente-cerebro ya había sido abordado dentro de la filosofía y otros campos del 
intelecto humano incluso siglos anteriores. Diversas personalidades filosóficas e intelectuales 
contribuyeron con el devenir histórico del problema de la reducción y también con el 
problema del libre albedrío. Considerando que la problemática que aquí nos concierne tuvo 
un desarrollo histórico previo, las dos cuestiones principales a elucidar en este capítulo son: 
1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos del problema mente-cerebro? 2. ¿Cuáles son los 
antecedentes conceptuales del marco de referencia de esta investigación? En este sentido, el 
propósito de este capítulo es doble: presentar brevemente los antecedentes históricos del 
problema mente-cerebro e introducir los antecedentes conceptuales generales del marco de 
referencia desde el cuál se ha elaborado el análisis propuesto en esta investigación. 
Para cumplir con el propósito de este capítulo, como una primera aproximación al 
tema de la construcción tecno-socio-cognitiva en la neuroelectrofisiología de la consciencia 
desarrollada por Benjamín Libet, se discuten los conceptos de libre albedrío, determinismo,reducción mente-cerebro y su relación con las neurociencias. Así mismo, se analizan 
brevemente los desarrollos conceptuales sobre el cuestionamiento filosófico de la 
 
32 
experimentación científica como forma de intervenir en los fenómenos de la naturaleza y los 
factores axiológicos y sociales implicados en la construcción del conocimiento científico. 
Por ello, este capítulo se ha estructurado en tres secciones. En la primera sección se revisan 
brevemente algunos de los antecedentes históricos más importantes del problema del libre 
albedrío, el cual es a su vez un antecedente histórico muy importante del problema de la 
reducción. En el segundo apartado se identifican los momentos históricos más importantes 
del problema mente-cerebro y se analiza su relación con las neurociencias. Finalmente, en la 
tercera sección se analizan los conceptos de epistemología, axiología, reduccionismo, 
realismo científico, experimentación, retórica de la Ciencia y carga teórica de la observación, 
los cuales son el eje central de la discusión filosófica sobre la construcción tecno-socio-
cognitiva de los estudios de Libet y su aprobación en la comunidad científica. El desarrollo 
de estos temas nos permitirá, en capítulos posteriores, abordar con detalle el trabajo de Libet, 
interpretar sus resultados e identificar los valores e intereses que hay detrás de las mismas 
para poder determinar claramente la construcción tecno-socio-cognitiva implicada en los 
resultados experimentales. 
1.1 Antecedentes históricos y conceptuales 
El intento por entender la mente humana es quizá uno de los eventos que mayormente 
ha promovido la indagación intelectual y científica. Desde épocas remotas diversos filósofos 
de la naturaleza reflexionaron al respecto. En el mundo occidental, un ejemplo de ello es el 
conocido tratado sobre el alma, De Anima, escrita por Aristóteles en el año 350 A.C., 
aproximadamente. En dicho tratado Aristóteles propone su teoría hilemórfica del alma. Esta 
propuesta filosófica concibe el alma como una sustancia compuesta por materia y forma 
(Aristóteles, 2012). La descripción que hace Aristóteles sobre el alma tiene cierta similitud 
 
33 
con la idea de la cognición humana de la actualidad. Por ello, es quizá el primer antecedente 
de la psicobiología contemporánea, al menos en el mundo occidental. 
En la actualidad contamos con diversas herramientas, tales como el EEG y el FMRI, 
que han permitido el estudio de la actividad cerebral y, a partir de ello, el estudio de la mente. 
Dicho instrumental científico no podría haber sido desarrollado si no existiese un paradigma 
de investigación que relacionara el sistema nervioso con su actividad cognitiva. En este 
sentido, la lógica experimental de los estudios de Libet se sustenta en dicha relación. Por ello, 
el antecedente general de nuestro objeto de investigación es el problema de la reducción 
mente-cerebro. No obstante, este se gestó a partir del problema de la determinación material 
ya que, si se considera que el comportamiento de la materia está determinado de manera 
mecánica, y a su vez la actividad cognitiva procede de la actividad del sistema nervioso, el 
cual es un componente material, entonces la actividad cognitiva podría ser estudiada tal como 
un objeto material. Sin embargo, varios filósofos y pensadores de la antigüedad también eran 
partidarios de la idea opuesta, la indeterminación de la materia y por ende la libertad de 
elección. Por lo tanto, el punto de partida de esta revisión es abordar el antagonismo 
conceptual entre la noción de libre albedrío y el concepto de determinismo. La cuestión 
inicial es bosquejar una aproximación teórica acerca del significado de libre albedrío y acerca 
del significado de determinismo para identificar las tensiones presentes en estas 
concepciones. Posteriormente, una vez establecida la aproximación conceptual, se procederá 
a presentar una breve revisión histórica de los acontecimientos más significativos que 
gestaron la perspectiva determinista dentro de las ciencias y posteriormente el problema 
mente-cerebro. Es importante advertir que la contextualización aquí presentada se da en 
términos muy generales porque la intención no es agotar esta temática, sino delimitar e 
 
34 
identificar las cuestiones más importantes relacionados con la neuroelectrofisiología de la 
consciencia desarrollada por Libet. Con base en este propósito, en este apartado se ha 
elaborado una aproximación conceptual general de las nociones de libre albedrío y 
determinismo para después revisar brevemente algunos de los momentos históricos más 
representativos del mundo occidental respecto a esta temática, tales como las ideas de destino 
y determinación en la Grecia antigua y en el pensamiento medieval. Finalmente, se revisa 
brevemente la gestación del determinismo fisicalista para elucidar sus influencias posteriores 
en las ciencias cognitivas las cuales dieron origen al problema mente-cerebro y al 
determinismo fisiológico. 
1.1.1 Libre albedrío y determinismo: Una aproximación conceptual 
La noción de libre albedrío es un concepto de uso cotidiano en la comunicación 
coloquial. La RAE la define como la “Potestad de obrar por reflexión y elección”. 
Etimológicamente proviene del griego liptus, que significa desear o la libertad de desearse 
cosas para sí mismo, y albedrío, del latín arbitrium, que es capacidad de juicio, 
discernimiento y opinión de cada uno, y la libertad de opinar o actuar según juicio y gusto. 
De esta manera, cuando en las conversaciones cotidianas se habla de cualquier conducta 
humana es común observar que los interlocutores asumen que las personas poseen una 
libertad para actuar de manera voluntaria, lo que implica que son responsables de todos sus 
actos intencionados. 
El significado coloquial del concepto de libre albedrío provisto por la RAE solo 
representa el uso familiar y habitual que se le da a este concepto en las conversaciones 
informales. Por lo tanto, no es suficiente para elaborar una discusión formal debido a que 
esta noción ha sido definida de diversas maneras en las diversas etapas de la historia. Existen 
 
35 
diferentes definiciones que han sido formuladas desde diversos ámbitos del conocimiento y 
la cultura, tales como la religión, la filosofía o el derecho. Esto ha dado origen a que no exista 
una sola definición de libre albedrío o que el mismo concepto haya sido entendido de maneras 
distintas. A pesar de esta divergencia, según señalan Feldman, Baumeister y Wong (2014), 
se puede establecer una correspondencia general entre esas diferentes propuestas. De tal 
suerte que para caracterizar un significado integro de este concepto, la noción de libre 
albedrío, se deben incluir como rasgos fundamentales a la libertad humana y la volición. Así, 
según proponen Feldman, Baumeister y Wong (2014), una concepción general de libre 
albedrío se puede entender como el binomio de la libertad de elección en la toma de 
decisiones y la voluntad propia en el actuar. 
Por otra parte, aunque también han existido diversas formas de determinismo, es 
posible unificar la polisemia de este concepto en una sola dirección: “Podemos tratar el 
determinismo como la tesis según la cual en cualquier instante el universo posee exactamente 
un solo futuro posible físicamente” (Fischer et al., 2007: 2, cit. en Muñoz, 2016:12). De esta 
forma, se puede visualizar una relación dicotómica y antinómica entre los conceptos de libre 
albedrío y determinismo. 
1.1.2 Destino y determinación en el mundo antiguo 
La disputa sobre si el ser humano es o no libre de decidir sobre sus acciones es 
probablemente uno de los temas más discutidos en todas las épocas. Es difícil situar un origen 
específico debido a que no todos los detalles sobre los sistemas de creencias y cosmovisiones 
de las diversas civilizaciones antiguas se encuentran registrados. Aun así, sise trata de 
establecer un punto común de partida en el mundo occidental, muy probablemente este se 
encuentra en las perspectivas metafísicas y los sistemas de creencias religiosos griegos que 
 
36 
han sido documentados. En algunas perspectivas de la Grecia antigua se asumía que el 
destino de los seres humanos estaba predestinado por una fuerza metafísica o divina 
(Raphals, 2002). Por esta razón, se creía que la astrología y otras formas de adivinación eran 
formas efectivas de conocer el futuro de las personas porque se daba por hecho que el rumbo 
de la vida estaba predeterminado (Raphals, 2003). De esta manera, en diversas civilizaciones 
antiguas se tuvo la idea de que las personas tenían un destino predeterminado por alguna 
entidad suprema o que dicho destino estaba sujeto a los caprichos de alguna deidad. 
A pesar de que en las civilizaciones griegas las creencias metafísicas solían estar muy 
arraigadas con el pensamiento civil, al grado de ser parte de su identidad cultural, no todas 
las perspectivas deterministas tuvieron una justificación religiosa. Uno de estos indicios se 
encuentra en el materialismo de Demócrito y Leucipo y su rechazo a las concepciones de 
origen teológicas respecto a la explicación de los fenómenos de la naturaleza (Cary, 2007). 
Para estos presocráticos el mundo y todo lo existente estaban constituido exclusivamente de 
materia y toda apelación a fuerzas sobrenaturales o metafísicas carecía de sentido. La materia 
a su vez estaba compuesta por la unión de partículas elementales indivisibles que se movían 
en el vacío, estrictamente controladas por fuerzas causales: Los átomos. Así mismo, los 
átomos eran el constituyente primordial de todos los seres, incluidos los seres humanos. 
Entonces, materia implicaba determinación causal por necesidad y espontaneidad (Mataix, 
2007). Por lo tanto, si todo lo que existía estaba compuesto por átomos y estos a su vez se 
regían por fuerzas causales, el movimiento y las acciones de todas las cosas existentes estaban 
determinadas de manera estricta. En consecuencia, esta visión material del universo se oponía 
a toda premisa que implicara la facultad de tomar decisiones de manera libre y voluntaria. Es 
decir, que no existía tal cosa como el libre albedrío en el ser humano. 
 
37 
Muchos años más tarde, con la propagación del cristianismo paulino y el desarrollo 
de nuevas concepciones teológicas, el concepto de libre albedrío formó parte del pensamiento 
medieval de las civilizaciones de occidente. Dos de los grandes promotores de esta idea 
fueron Agustín de Hipona y Tomás de Aquino (O’Connor y Franklin, 2021). En la propuesta 
teológica de Agustín de Hipona -según O’Connor y Franklin (2021)-, la cual estuvo 
influenciada por el pensamiento neoplatónico, se puede apreciar la idea de que la fuente del 
mal en el mundo es el mal uso de la libertad por parte de los seres humanos y no por los 
designios de un ente supremo. Para Agustín, la voluntad fue corrompida a través de la caída 
de la gracia de los primeros seres humanos. Por ello, el ser humano requiere ser salvado a 
través de su respuesta voluntaria de fe. De esta forma, la voluntad humana es, por su 
naturaleza, un poder autodeterminado, no hay poderes externos a ella que determinen su 
elección. En consecuencia, para Agustín la voluntad es la base de la libertad humana. A 
partir de un razonamiento similar, para Tomás de Aquino el ser humano estaba dotado de 
inteligencia y voluntad. En la perspectiva tomista la voluntad es libre porque no está fijada 
por naturaleza a ningún medio en particular. Las decisiones humanas están dirigidas por la 
idea del bien. Es decir, para Aquino el ser humano decide con base en aquello que le parece 
bueno en ese momento y evita aquello que su razón le dicta que era malo. Así, para Tomás 
de Aquino la voluntad era un deseo racional. De esta forma, ambos pensadores asumían que 
el ser humano tenía la facultad para actuar bajo su propia voluntad (O’Connor y Franklin, 
2021). 
 Las disputas entre libertaristas y deterministas no se limitaron a posturas 
dicotómicas en ningún momento. De acuerdo con Stent (2002), en el medio hubo posiciones 
que incluso apelaban a que ambas posturas eran compatibles como, por ejemplo, el 
 
38 
compatibilismo. Además, no hubo una sola concepción de determinismo ni una sola 
concepción de libre albedrío. Para Aristóteles, el origen de todas las cosas se debía a una 
primera causa que daba lugar a una cadena de procesos determinados. Sin embargo, en su 
ideología los eventos no eran producto de una sola causa simple, sino de la conjunción de 
múltiples razones -causa formal, causa material, causa eficiente y causa final-. En esta cadena 
de múltiples causas podrían ocurrir situaciones fortuitas que daban lugar a accidentes 
ocasionados por casualidad. Influenciado por estas ideas, Epicuro criticó el atomismo 
determinista de Demócrito arguyendo que en el movimiento de los átomos podrían ocurrir 
desviaciones al azar. Más adelante, en contraste tanto con el determinismo atómico de 
Demócrito y el indeterminismo de Aristóteles, pero influenciados por ambas posturas, los 
estoicos afirmaron que la idea de determinismo era compatible con la facultad de agencia en 
los seres humanos. A diferencia de Demócrito, para ellos -los estoicos- la libertad del ser 
humano no era anulada del todo por la necesidad de determinación que planteaban los 
atomistas. A pesar de que las acciones estuviesen determinadas, las personas aún eran 
responsables de dichas deliberaciones. 
A partir de lo anterior, se puede visualizar que el problema entre la determinación y 
la libertad humana es uno de los grandes debates de la filosofía desde las primeras 
civilizaciones. La importancia de este dilema no sólo se debe a su carácter reflexivo, sino 
también a su estrecha relación con el funcionamiento de las sociedades2. Ahora bien, este 
debate no sólo se encuentra embebido en los diversos sistemas filosóficos, también se 
encuentra en las ciencias, situación que nos dirige hacia un tema contingente, el determinismo 
 
2 Esta discusión se desarrolla de manera más extensa en el apartado 6.2.2 del capítulo final. 
 
39 
fisiológico. Antes de enfocar la atención en esta cuestión -el determinismo fisiológico-, se 
revisará brevemente la manera en que el determinismo se introdujo en las ciencias, siendo la 
física el punto de partida inicial. 
1.1.3 El paradigma newtoniano y el determinismo fisicalista 
En párrafos anteriores se pudo elucidar que el problema de la causalidad es, tal como 
señalan Bode et al (2014), un dilema tan antiguo como la filosofía misma. Algunas de las 
cuestiones de fondo que dieron origen al debate entre la libertad y la determinación humana 
fueron cuestiones de índole religiosa y filosófica. Sin embargo, de acuerdo con Mason 
(2001), el determinismo de manera formal y científica se relaciona con la formulación de las 
leyes de la mecánica por parte de Isaac Newton en el siglo XVII. 
A partir de esta época, en gran parte del ideario científico la visión del orden del 
mundo siguió una explicación acorde a las tres leyes del movimiento físico propuestas por 
Newton. La primera ley, o ley de la inercia, sostiene que, en oposición a Aristóteles, cualquier 
cuerpo permanecerá en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos 
que otros cuerpos actúen sobre él. Esto quiere decir que si un cuerpo está en movimiento este 
permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta a velocidad constante, incluyendo 
el estado de reposo, el cual equivale a una velocidad cero. La segunda ley de Newton, o 
también conocida como la ley de fuerza, señala que la fuerza actuante sobre un cuerpo es 
directamente proporcional a su aceleración. De esta ley se desprende la fórmula que explica 
que la fuerza, la cual se produce a partir de la acción de un cuerpo sobre otro,es igual al 
producto de la masa por la aceleración del cuerpo que la produce (f = m*a). Finalmente, la 
tercera ley de Newton, o ley de acción y reacción, expresa que con toda acción ocurre siempre 
 
40 
una reacción igual y contraria, lo que implica que las interacciones mutuas entre dos cuerpos 
siempre son iguales en magnitud y dirigidas en sentido opuesto. 
De la misma manera, con base en las leyes de la mecánica y la influencia del 
pensamiento newtoniano, se instauró la idea de que el tiempo y el espacio eran cuestiones 
fijas e inmutables (Justiniano, 2004). Respecto al espacio, Newton, en sus Principia 
Mathematica, publicado en 1687, señalaba que “El espacio absoluto, por su propia naturaleza 
y sin relación con nada externo, persiste por siempre, inmutable e inmóvil” (Justiniano, 
2004:2). Por otra parte, en cuanto al tiempo, Newton asumía que este era absoluto y 
declaraba, en sus Principia Mathematica , "El verdadero tiempo, absoluto y matemático, por 
sí mismo y por su propia naturaleza, fluye uniformemente sin relación con nada externo" 
(Justiniano, 2004:2). De esta forma, siendo el espacio y el tiempo cuestiones absolutas e 
inmutables, y con la influencia de otros pensadores como Descartes y Laplace, se configuró 
la idea de que los eventos físicos podrían ser calculados de manera precisa, tanto si se deseaba 
conocer el futuro como si se deseaba conocer el pasado. 
Las propuestas de Descartes sugerían dos cosas, la primera consistía en examinar y 
generalizar el método matemático que se había desarrollado en las ciencias mecánicas, 
cuestión que fue introducida en su Discurso del método en 1637 donde presentó un análisis 
del método matemático-deductivo y un bosquejo de su concepción del mundo físico (Mason, 
2001). La segunda propuesta, presentada en sus Principios de filosofía publicados en 1664, 
indicaba la construcción de una imagen mecánica general de las operaciones de la naturaleza 
a partir de la aplicación del modelo matemático (Mason, 2001). De esta manera, llegó a 
concebir la idea de que era posible deducir todos los aspectos prominentes del mundo natural 
debido a que consideraba que las leyes de la naturaleza eran las leyes de la mecánica, llegando 
 
41 
a afirmar su famosa frase “Dadme movimiento y extensión y construiré el mundo” (Mason, 
2001). 
Otro científico notable que aportó en la consolidación de la idea del mundo mecánico 
determinado fue Pierre-Simon marqués de Laplace. Laplace sugirió que debía existir un 
conjunto de leyes científicas que permitieran hacer una predicción exacta de todos los eventos 
sucedidos en el universo, cuya finalidad era conocer el estado completo del universo en un 
periodo de tiempo específico (Justiniano, 2004). Respecto a esta cuestión, Laplace (1951 cit. 
en Morales, 2004:217) sostuvo que: 
Debemos considerar el estado presente del universo como una consecuencia de su 
estado previo y como la causa del estado que seguirá. Una inteligencia que conozca 
todas las fuerzas que actúan en la naturaleza en un instante dado así como también 
las posiciones momentáneas de todas las cosas en el universo, sería capaz de 
comprender en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes como 
también los de los átomos más ligeros en el mundo, con tal de que su intelecto fuera 
lo suficientemente poderoso para someter todos los datos al análisis; para ella nada 
sería incierto, tanto el futuro como el pasado estarían presentes simultáneamente ante 
sus ojos. La perfección que la mente humana ha sido capaz de darle a la astronomía 
proporciona una indicación de tal inteligencia. Descubrimientos en mecánica y 
geometría, acoplados con aquellos en gravitación universal, han traído a la mente 
dentro del alcance de comprender en la misma fórmula analítica el estado pasado y 
futuro del sistema del mundo. Todos los esfuerzos de la mente en la búsqueda de la 
verdad tienden a aproximarnos a la inteligencia que hemos imaginado, aunque ella 
(la mente) permanecerá infinitamente remota de tal inteligencia. 
 
42 
A partir de estas ideas, Laplace formuló su concepción del calculador divino. Esta 
noción consistía en el hecho de asumir que el fisicomatemático estaba fuera del sistema que 
analizaba y observaba y que, conociendo las velocidades y posiciones de todas las partículas 
del mundo en un instante determinado, tenía la posibilidad de realizar cálculos matemáticos 
para saber todo lo que habría ocurrido en el pasado y todo lo que podría ocurrir en el futuro 
(Mason, 2001). 
De esta forma, la visión mecanicista del mundo sugería que el tiempo era eterno y el 
espacio absoluto, lo que permitía que los eventos podían ser explicados mediante leyes 
absolutas y eternas (Justiniano, 2004). A partir de estas ideas, la idea fundamental de la 
mecánica clásica era que, dado que la materia está formada por un conjunto de partículas 
con masa y carga, las posiciones precisas y las velocidades de esas partículas se podrían 
calcular de manera experimental con precisión arbitraria (Morales, 2004). Lo que implicó 
que la naturaleza fuera entendida como un mecanismo simple, análogo al funcionamiento 
de un reloj de engranes. 
1.2 El problema mente-cerebro y la determinación de la mente 
La idea del determinismo mecanicista no sólo se limitó al estudio de los fenómenos 
físicos. En otras disciplinas tales como las ciencias conductuales, la psicología, la sociología 
y otros campos relacionados con el estudio de los comportamientos sociales también se 
retomó esta idea. Es precisamente en estos intercambios científicos en donde se gestó la 
cosmovisión del determinismo fisiológico y la reducción mente-cerebro. Si la actividad 
neuronal está determinada por las leyes que rigen el comportamiento mecánico de la materia, 
entonces sólo había dos posibilidades para la psyche. Que esta era autónoma del cerebro si 
 
43 
es que se consideraba dual o que no existía tal cosa como la mente, si es que ella se 
considerase un epifenómeno de la materia. La primera idea fue defendida por Descartes, 
mientras que la segunda por La Mettrie. La oposición entre estas dos perspectivas dio origen 
al problema de la reducción mente-cerebro. Antes de adentrarse en el análisis de esta 
cuestión, será pertinente revisar algunos de los antecedentes más importantes que 
consolidaron esta visión dentro de la psicología y las ciencias cognitivas. Dichos precedentes 
se revisan brevemente a continuación. 
1.2.1 Psicología y determinación 
Tanto el problema mente-cuerpo, como el problema del determinismo fisiológico 
están vinculados estrechamente con el estudio de las “ciencias del alma”, es decir las ciencias 
cognitivas. Por lo tanto, antes de analizar la manera en que los principios del determinismo 
mecanicista se hicieron presentes en estas ciencias, es conveniente tomar como punto de 
referencia su desarrollo histórico. Un breve recorrido histórico se presenta a continuación. 
El termino Psicología proviene de las palabras griegas pysche – mente, espíritu, alma- 
y logos –conocimiento o estudio-. Por traducción literal, la psicología quedaría definida como 
el “estudio del alma”. El significado de la traducción literal se debe a que tuvo sus orígenes 
en la filosofía, específicamente en la filosofía natural de la Grecia antigua. Entre los múltiples 
estudios de los fenómenos de la naturaleza, la filosofía también se hacía cargo de lo referente 
a los asuntos del alma. La concepción de alma en la filosofía natural griega, tal como Recio 
(2007) señala, fue uno de los primeros esfuerzos por entender la esencia humana, la cual era 
de naturaleza metafísica, algo “más allá” de lo material. El concepto hace alusión a pneuma 
-soplo- y anemos -viento-. Era una especie de sustancia inmaterial e imponderable que 
 
44 
contenía al ser y su esencia, lo que incluía sus rasgos de identidad como el temperamento, su 
racionalidad

Continuar navegando