Logo Studenta

Implementación de la Wiki como herramienta colaborativa en educación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Implementación del AVA la Wiki como herramienta de trabajo 
colaborativo y como fortalecedor de habilidades interpersonales. 
 
 
Tesis que para obtener el grado de: 
 
Maestría en Educación con énfasis en desarrollo cognitivo 
 
Presenta: 
 
Dulce Abril Galindo Luna 
Registro CVU: 566153 
 
Asesor tutor: 
Mtra. Sandra Luz Rodríguez González 
 
Asesor titular: 
Dra. Danitza Elfi Montalvo Apolin 
 
 
Pachuca, Hidalgo, México Agosto 2015 
ii 
 
Dedicatoria 
El esfuerzo que requirió la elaboración de esta tesis no es únicamente meritorio del autor 
de la misma sino de todas aquellas personas que directa o indirectamente apoyaron a la 
culminación de tan largo proyecto. A todas aquellas personas quienes por su 
comprensión y paciencia me acompañaron, muchas veces de la mano, por este recorrido 
les debo un infinito agradecimiento. Es por ustedes que he logrado llegar a mi destino y 
por eso les ofrezco humildemente cada una de las líneas que integran este trabajo. Por 
acompañarme en mis noches de desvelo y permanecer a mi lado sacrificando tu tiempo y 
bienestar para que yo pudiera tener el mío, gracias Armando. A mis padres tanto 
biológicos como políticos, quiero retribuir un poco lo que en gran medida me otorgaron, 
sin su apoyo este sueño jamás se habría materializado. A mis hermanos y amigos 
quienes me ofrecían su ayuda sincera y constantemente y a quienes irremediablemente 
recompense con mi ausencia en todos los proyectos que emprendieron juntos. A todos 
agradezco su amor, compañía y apoyo y con todo mi cariño les dedico esta tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Agradecimientos 
Agradezco principalmente a Armando por haberme acompañado a lo largo de este 
trayecto que iniciamos juntos, por haberme dado fortaleza en momentos de debilidad y 
comprensión en momentos de ansiedad. Le doy gracias a mis padres, Arturo y Katty por 
apoyarme siempre, por los valores que me inculcaron y por no permitir que sea 
conformista. A mis otros padres, Armando y Beatriz gracias por el gran apoyo brindado, 
sin ustedes este trabajo jamás se habría realizado, espero ser yo también motivo de 
orgullo para ustedes. A mis hermanos, Sebastián y Victoria agradezco su devoción y 
lamento el tiempo que no hemos podido compartir juntos. A mis amigos, muchas gracias 
por permanecer a mi lado a pesar de no vernos. A mis compañeros de trabajo quiénes 
me facilitaron la realización de esta investigación en la medida de sus posibilidades y en 
especial a los docentes que conforman el Área Académica de Gerontología. A todos los 
maestros quiénes a través de su guía y orientación decidieron acompañarme hasta el 
final de este proyecto, Carmen y Arturo gracias por compartir conmigo su visión del 
mundo y la manera en que podría mejorarlo si observaba más a fondo; a mi tutora 
Sandra y a mi titular Danitza quienes fueron las personas más pacientes y motivadoras 
que pude tener para culminar este trabajo. A todos ustedes les brindo mi eterno 
agradecimiento y dado que no tenga otra cosa que ofrecerles les digo desde lo profundo 
de mí ser: gracias. 
 
 
 
iv 
 
Implementación del AVA la Wiki como herramienta de trabajo 
colaborativo y como fortalecedor de habilidades interpersonales 
 
Resumen 
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la implementación del AVA la Wiki 
como herramienta de trabajo colaborativo y como fortalecedor de habilidades 
interpersonales con la finalidad de conocer la actitud y percepción de los alumnos y 
profesores hacia el uso de este recurso en el aula, su interacción y el impacto en el 
rendimiento académico. Para ello se utilizó un estudio con enfoque mixto y diseño 
anidado concurrente de modelo dominante y se aplicó a una muestra no probabilística de 
33 alumnos un cuestionario tipo Likert de 32 ítems, una rúbrica de evaluación de 9 
categorías y un sistema de coevaluación con 13 afirmaciones. De igual forma se aplicó 
una guía de entrevista semiestructurada con 15 preguntas a los dos docentes que 
participaron voluntariamente y se utilizó una guía de observación no participante 
conformada por 9 criterios a observar durante el desarrollo de las sesiones. Los 
resultados obtenidos demuestran que la Wiki fortalece aspectos del trabajo colaborativo 
de los alumnos como la participación, interacción y la productividad y fortalece la 
habilidad interpersonal solución de problemas, la actividad colaborativa fortalece la 
comunicación eficaz de los estudiantes y las dificultades tecnológicas que se presentaron 
afectaron de manera negativa el rendimiento y la actitud de los alumnos hacia la Wiki. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
Índice 
Contenido 
Capítulo 1: Planteamiento del problema ....................................................................... 1 
1.1 Antecedentes ............................................................................................................ 1 
1.2 Definición del problema ........................................................................................... 6 
1.3 Objetivos de investigación ..................................................................................... 10 
1.3.1 Objetivo general. ............................................................................................. 10 
1.3.2 Objetivos específicos. ...................................................................................... 10 
1.4 Justificación ............................................................................................................ 11 
1.5 Delimitación del estudio ........................................................................................ 15 
1.6 Definición de términos ........................................................................................... 18 
 
Capítulo 2: Marco teórico ............................................................................................. 20 
2.1 Formación basada en competencias ....................................................................... 20 
2.1.1 Clasificación de competencias. ....................................................................... 24 
2.1.1.1 Las competencias interpersonales. ............................................................ 25 
2.2 Las habilidades interpersonales .............................................................................. 27 
2.3. Trabajo colaborativo ............................................................................................. 31 
2.3.1 Trabajo colaborativo y sus beneficios en el aprendizaje. ................................ 32 
2.4 Uso de las TIC a nivel licenciatura ........................................................................ 35 
2.4.1 Los ambientes virtuales de aprendizaje. .......................................................... 38 
2.4.1.1 Las Wikis y su uso en la educación. .......................................................... 41 
2.4.1.2 Las Wikis y el trabajo colaborativo. .......................................................... 42 
2.5 Investigaciones sobre las Wikis, el trabajo colaborativo y las habilidades 
interpersonales .............................................................................................................. 47 
 
Capítulo 3: Método ........................................................................................................ 59 
3.1 Enfoque de la investigación ................................................................................... 59 
3.2 Población, participantes y selección de la muestra ................................................ 62 
3.2 Contexto sociodemográfico ................................................................................... 64 
3.4 Instrumentos de recolección de datos .................................................................... 68 
3.5 Validación .............................................................................................................. 77 
3.6 Procedimientopara la aplicación de los instrumentos ........................................... 78 
3.7 Estrategia de análisis de datos ................................................................................ 80 
 
Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados ............................................................ 88 
4.1 Uso de la Wiki ........................................................................................................ 88 
4.1.1 Conocimiento previo de la Wiki. ..................................................................... 89 
4.1.2 Facilidad de uso y acceso. ............................................................................... 90 
4.1.3 Participación e interacción dentro de la Wiki. ................................................. 94 
4.1.4 Procesamiento de la información. ................................................................... 97 
4.1.5 Actitud ante su uso. ....................................................................................... 100 
4.2 Trabajo colaborativo ............................................................................................ 103 
vi 
 
4.2.2 Responsabilidad. ............................................................................................ 106 
4.2.3 Interacción. .................................................................................................... 107 
4.2.4 Procesamiento de grupo. ............................................................................... 108 
4.2.5 Actitud ante el trabajo colaborativo .............................................................. 111 
4.3 Habilidades interpersonales ................................................................................. 113 
4.3.1 Solución de problemas/gestión de conflictos. ............................................... 114 
4.3.2 Asertividad. ................................................................................................... 115 
4.3.3 Comunicación eficaz. .................................................................................... 116 
4.4 Discusión de resultados ........................................................................................ 117 
 
Capítulo 5. Conclusiones ............................................................................................. 124 
5.1 Resumen de hallazgos .......................................................................................... 124 
5.2 Alcances y limitaciones del estudio ..................................................................... 130 
5.3 Recomendaciones para futuros estudios .............................................................. 131 
5.4 Cierre .................................................................................................................... 132 
 
Referencias .................................................................................................................... 133 
 
Apéndices ...................................................................................................................... 143 
Apéndice A. Carta de autorización de la investigación ................................................. 143 
Apéndice B. Resumen de plan de clase de las asignaturas de antecedentes y paradigmas 
de la gerontología y metodología de la investigación gerontológica II ......................... 146 
Apéndice C. Actividad de trabajo colaborativo con la Wiki. ......................................... 161 
Apéndice D. Guía de observación no participante y pasiva para la clase de metodología 
de la investigación gerontológica II y antecedentes y paradigmas de la gerontología. . 163 
Apéndice E. Guía de entrevista semiestructurada para los maestros titulares de los 
grupos 1°1 y 5°1. ........................................................................................................... 166 
Apéndice F. Cuestionario para los alumnos. ................................................................. 168 
Apéndice G. Rúbrica para evaluar el trabajo colaborativo de los alumnos en la Wiki. . 173 
Apéndice H. Sistema de coevaluación para el trabajo colaborativo de los alumnos en la 
Wiki. ............................................................................................................................... 176 
Apéndice I. Validación de instrumentos ........................................................................ 177 
Apéndice J. Currículum Vitae ......................................... Error! Bookmark not defined. 
 
 
 
vii 
 
Índice de tablas y figuras 
 
Tabla 1. Clasificación de las competencias interpersonales o relacionales en base al 
proyecto Tuning (López, 2013, p. 42). ............................................................................ 27 
Tabla 2. Beneficios de las habilidades interpersonales (Van-der Hofstadt, 2005) .......... 28 
Tabla 3. Beneficios del aprendizaje colaborativo de acuerdo con diversos autores (Nieto, 
2004). ............................................................................................................................... 34 
Tabla 4. Ventajas del uso de las TIC en el contexto escolar universitario (Mayta y León, 
2009). ............................................................................................................................... 37 
Tabla 5. Herramientas de algunos AVA como gestores de aprendizaje (López, 2013) .. 40 
Tabla 6. Principales modelos o técnicas que pueden implementarse en actividades 
colaborativas (Díaz y Hernándedz, 2010) ........................................................................ 44 
Tabla 7. Actividades que pueden fortalecer el trabajo colaborativo con el apoyo de una 
Wiki (López, 2013) ......................................................................................................... 44 
Tabla 8. Elementos de análisis para la construcción de la guía de observación pasiva 
(Elaboración propia) ........................................................................................................ 70 
Tabla 9. Matriz para la construcción de la encuesta autoadministradad de escalamiento 
Likert (Elaboración propia) ............................................................................................. 73 
Tabla 10. Extracto de la clasificación de datos obtenidos de la entrevista 
semiestructurada (Elaboración propia) ............................................................................ 82 
Tabla 11. Extracto de la clasificación de datos obtenidos de la guía de observación no 
participante (Elaboración propia) .................................................................................... 83 
Tabla 12. Extracto de la clasificación de datos obtenidos del cuestionario tipo Likert 
(Elaboración propia) ........................................................................................................ 84 
Tabla 13. Extracto de la clasificación de datos obtenidos del sistema de coevaluación 
(Elaboración propia) ........................................................................................................ 85 
Tabla 14. Extracto de la clasificación de datos obtenidos de las rúbricas (Elaboración 
propia) .............................................................................................................................. 86 
Tabla 15. Extracto de la agrupación de las categorías de los datos obtenidos por medio 
de los instrumentos aplicados (Elaboración propia) ........................................................ 87 
Tabla 16. Categoría: uso de la Wiki y subcategorías (Elaboración propia) ..................... 88 
Tabla 17. Categoría: trabajo colaborativo y subcategorías (Elaboración propia) .......... 104 
Tabla 18. Categoría: habilidades interpersonales y subcategorías (Elaboración propia)
 ....................................................................................................................................... 114 
 
 
Figura1. Clasificación de las competencias de acuerdo con el proyecto Tuning y 
proyecto alfa Tuning (López, 2013, p. 41). ..................................................................... 25 
Figura 2. Componentes básicos del trabajo colaborativo (López, 2013). ........................ 33 
Figura 3. Algunos usos educativos de la Wiki (López, 2013, p. 110). ............................. 45 
Figura 4. Naturaleza de la investigación mixta diseño DIAC (Hernández et al. 2012). .. 61 
Figura 5. Distribución de la matrícula por área de conocimiento en base al CONACYT 
(adaptado de UAEH, 2012). ............................................................................................ 66 
viii 
 
Figura 6. Respuestas de alumnos a su experiencia previa con recursos tecnológicos 
utilizados en clase, incluida la Wiki. ................................................................................ 90 
Figura 7. Respuestas de alumnos a la facilidad de uso de la Wiki durante las actividades.
 ......................................................................................................................................... 92 
Figura 8. Respuestas de alumnos a la facilidad de acceso a la Wiki durante las sesiones.
 ......................................................................................................................................... 93 
Figura 9. Respuestas de alumnos ante la facilidad para interactuar con sus compañeros 
en la Wiki. ........................................................................................................................ 95 
Figura 10. Respuestas de alumnos ante la cordialidad presente en el ambiente de trabajo 
con la Wiki. ...................................................................................................................... 95 
Figura 11. Respuestas de alumnos ante la mejoría percibida en la interacción con sus 
docentes gracias a la Wiki. ............................................................................................... 96 
Figura 12. Respuestas de alumnos ante el aumento percibido en la interacción con sus 
docentes gracias a la Wiki. ............................................................................................... 97 
Figura 13. Respuestas de alumnos ante la rapidez percibida mediante la Wiki en la 
producción del trabajo final. ............................................................................................ 99 
Figura 14. Respuestas de alumnos ante el aprendizaje percibido al utilizar la Wiki. .... 100 
Figura 15. Respuestas de alumnos ante el gusto de haber utilizado la Wiki en clase. ... 102 
Figura 16. Respuestas de alumnos ante el interés de continuar utilizando la Wiki en clase 
y en otras asignaturas. .................................................................................................... 102 
Figura 17. Respuestas de alumnos ante la participación equitativa dentro del equipo de 
trabajo. ........................................................................................................................... 105 
Figura 18. Respuestas de alumnos ante la utilidad de sus aportaciones y el cumplimiento 
de compromisos grupales, gracias a ellas. ..................................................................... 107 
Figura 19. Respuestas de alumnos ante la comodidad percibida en la interacción con sus 
compañeros durante el trabajo. ...................................................................................... 108 
Figura 20. Resultados promedio obtenidos por los equipos de acuerdo a la rúbrica de 
evaluación. ..................................................................................................................... 110 
Figura 21. Respuestas de alumnos ante un mejor aprendizaje realizado bajo el trabajo 
colaborativo. .................................................................................................................. 111 
Figura 22. Respuestas de alumnos ante el cumplimiento con la asignación de roles de 
trabajo. ........................................................................................................................... 111 
Figura 23. Actitud de los alumnos ante la posibilidad de continuar trabajando de manera 
colaborativa. ................................................................................................................... 113 
Figura 24. Respuestas de alumnos ante el respeto y tolerancia dentro del equipo de 
trabajo. ........................................................................................................................... 115 
Figura 25. Comparación en la productividad y la calidad de información referida por los 
alumnos y por los docentes. ........................................................................................... 119 
Figura 26. Comparación en la actitud de los alumnos hacia el uso de la Wiki y su actitud 
hacia el trabajo colaborativo. ......................................................................................... 120 
 
 
 
file:///D:/MASTER/PROYECTO%20II/Revisiones%20Tesis/A01313911%20Abril%20Galindo%20Tesis%2020-09-2015.docx%23_Toc430569581
1 
 
Capítulo 1: Planteamiento del problema 
En este capítulo se describen los antecedentes relacionados con el problema de 
investigación. Se establecen los objetivos y las preguntas de investigación que se 
esperan explorar mediante los datos recolectados. También se detalla la justificación del 
estudio y su delimitación. Finalmente, se incluye un glosario con los principales 
términos que se abordarán a lo largo del trabajo. 
 
1.1 Antecedentes 
De la misma forma en que el mundo cambia constantemente los alumnos se han 
visto inmersos en este proceso de globalización que ha revolucionado la ciencia y ha 
transformado el proceso de enseñanza-aprendizaje (Delors, 1996). Derivado de ello, 
Fullan (2002) argumenta que se debe reformar este proceso de enseñanza estableciendo 
como propósito de la educación el atender de manera integral las demandas de la 
sociedad y para tener éxito en una sociedad tan compleja, los estudiantes y docentes 
deben utilizar la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje pues su uso 
permite la adquisición de habilidades necesarias para el desarrollo integral del estudiante 
(UNESCO, 2008). En este sentido, el Proyecto Tuning llevado a cabo en más de 100 
universidades europeas, surge debido a la necesidad de crear en Europa y posteriormente 
en América Latina, una educación superior de calidad que facilite los procesos de 
reconocimiento transnacional y transregional, buscando puntos comunes de referencia 
para el desarrollo integral y atendiendo a la necesidad de que la educación se centre en el 
2 
 
desarrollo de competencias (Beneitone, Esquetini, González, Maletá, Siufi y Wagenaar, 
2007; Tuning Latin America Project, 2007). 
Por lo que se refiere al término competencia, éste puede ser definido desde una 
perspectiva formativa como un saber hacer mediante la práctica o acción, en 
determinado contexto y utilizando diversos recursos cognitivos (López, 2013). Autores 
como Tobón, Rial, Carretero, y García (2006) definen la competencia como un proceso 
de desempeño complejo, basado en la responsabilidad e idóneo en determinados 
contextos. Asimismo una competencia puede entenderse como la capacidad integrada 
que la educación debe formar en los estudiantes con la finalidad de que puedan 
desenvolverse como sujetos responsables en distintas situaciones y contextos, evaluando 
alternativas, eligiendo estrategias y tomando decisiones (Beneitone et al. 2007; Frade, 
2009). 
Por otra parte, autores como Castillo y Cabrerizo (2010), López (2013) y Tobón 
(2004) sostienen que las competencias presentadas en el Proyecto Tuning, y en el 
Proyecto Alfa Tuning para América Latina, pueden clasificarse en genéricas y 
específicas. Dentro de las competencias genéricas se encuentran las instrumentales,las 
interpersonales y las sistémicas, mientras que las competencias específicas se refieren a 
la especialización en un determinado campo de estudio. En cuanto a las competencias 
instrumentales, en éstas se considera el uso de las Tecnologías de la Información y 
Comunicación (TIC) y es la más relevante para este trabajo, ya que posibilita una nueva 
forma de organizar y representar la realidad al garantizar que el estudiante asimila, 
comprende y es capaz de hacer algo y transferir ese aprendizaje a diversas situaciones 
de su vida cotidiana, convirtiéndose así en un instrumento valioso para el desarrollo de 
3 
 
capacidades intelectuales y para la adquisición de destrezas (López, 2013; Sevillano, 
2008). 
Al respecto, en México la década de los noventa fue un periodo en el que se 
impulsó la innovación tecnológica en las instituciones educativas como parte de una 
estrategia de transformación de la sociedad a nivel mundial y desde entonces, los 
avances en la tecnología avalan la necesidad de integrar las TIC en la educación formal 
(Pérez y Lara, 2008). Bajo esta misma línea de razonamiento, Zabalza (2006) menciona 
que las TIC se han convertido dentro del ámbito educativo, en una herramienta 
insustituible en el manejo de la información debido a su capacidad transformadora del 
modelo de enseñanza y recomienda su inserción en el nuevo modelo educativo como un 
objeto de estudio, incorporándolas como un elemento habitual de trabajo, como un 
recurso didáctico, al ser una fuente importante de información y como medio de 
expresión y comunicación. Por esta razón, Zabalza (2006, p.194) afirma que “las TIC 
deben suponer un avance real en el enriquecimiento y actualización de los 
procedimientos de enseñanza y aprendizaje en las diversas materias de la carrera; una 
superación de los métodos meramente expositivos; también deben facilitar un estilo de 
aprendizaje más horizontal donde profesores y alumnos construyan conjuntamente 
nuevas oportunidades de aprendizaje”. Es así como este autor realza que el uso de las 
TIC debe incorporarse en todas las instituciones educativas, como parte del proceso de 
aprendizaje centrado en el alumno. Al respecto, diversos estudios (Baéz, Mendoza y 
Ramírez, 2006; Buzón, 2005; Díaz, 2009; Iriarte, 2006; Peirano y Domínguez, 2008; 
Zambrano y Medina, 2010) refieren que el uso de las TIC en la educación superior, trae 
grandes ventajas ya que fomenta la transparencia de los perfiles profesionales y 
4 
 
académicos de los programas de estudio, enfatizando cada vez más los resultados y 
respondiendo a las demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje permanente, por 
lo que es responsabilidad del docente estar preparado para utilizar la tecnología y saber 
cómo ésta puede contribuir al aprendizaje de los alumnos (UNESCO, 2008). 
Derivado de las ventajas del uso de las TIC en la educación, destacan los 
Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) que son espacios virtuales que cuentan con 
el conjunto de herramientas informáticas para el intercambio sincrónico y asincrónico de 
información y comunicación, en donde la finalidad es la conformación de comunidades 
virtuales para estimular el aprendizaje centrado en el alumno (Arjona y Blando, 2007; 
López, 2013; Reinoso y Martínez, 2010; Varón y Moreno, 2009). Las herramientas de 
las que se valen los AVA son variadas, pero cobran especial interés aquellas de autoría y 
de publicación, como las Wikis en donde el estudiante se convierte en protagonista del 
uso y desarrollo de los distintos recursos educativos para el aprendizaje al poder acceder 
al espacio común en donde interactúa, se comunica e intercambia ideas con el resto de 
sus compañeros (Karasavvidis, 2012; López, 2013). Este espacio favorece la elaboración 
conjunta de una serie de actividades, como artículos, ensayos, informes, resolución de 
problemas y proyectos; refuerza el desarrollo de las nuevas competencias de 
lectoescritura digital asociadas con la identificación, análisis, búsqueda, gestión, 
contraste, valoración de la información y también fortalece el aprendizaje cooperativo y 
colaborativo al permitir que los alumnos trabajen y generen su propio proceso de 
construcción de conocimiento de manera creativa, atractiva y colaborativa (Arjona y 
Blando, 2007; López, 2013; Villa y Poblete, 2007). 
5 
 
Respecto al trabajo colaborativo, cabe resaltar que constituye un modelo de 
aprendizaje interactivo y social que demanda a los alumnos establecer relaciones de 
interdependencia positiva y responsabilidad con la intención de contrastar sus puntos de 
vista, distribuir sus metas y generar un proceso de construcción de conocimiento, lo que 
los conduce a generar uno o varios productos, a desarrollar aptitudes, habilidades y 
actitudes en favor del aprendizaje, por medio del diálogo, la negociación, la 
responsabilidad y la reciprocidad que se deben ver reflejados en dichos productos finales 
(Echazarreta, Prados, Poch, y Soler, 2009; López, 2013; Maldonado, 2007). Es a través 
de este trabajo que los alumnos pueden ser capaces de sostener un diálogo, establecer 
relaciones personales más positivas, lograr un mayor rendimiento y productividad, 
aprender a vivir en comunidad y a resolver problemas de manera colectiva al compartir 
tanto responsabilidades como logros (Echazarreta, et al. 2009; López, 2013). Diversos 
autores como Avci y Askar (2012); Buzón, (2005); Changa, Morales, Thanc, Tunc y 
Wang (2010); Hadjerrouit (2013); Hidalgo (2012); Montenegro y Pujol, 2010; Shu y 
Chuang (2011); Su y Beaumont (2010); Villasana y Dorrego (2007) y Witney y 
Smallbone, (2011) han investigado en Turquía, España, Noruega, Estados Unidos, 
Taiwán, Venezuela y Reino Unido, sobre el uso de los AVA y el trabajo colaborativo y 
han llegado a la conclusión que la incorporación de herramientas AVA en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje beneficia y fortalece las habilidades interpersonales como la 
comunicación interpersonal, el manejo de conflictos, la negociación, el trabajo 
interdisciplinario, el trabajo en equipo y por ende fortalece al trabajo y al aprendizaje 
colaborativo. 
6 
 
Consecuentemente, es el turno de la educación en México para profundizar en el 
uso de los AVA y en especial de este apoyo tecnológico que representa la Wiki, pues 
cómo se ha resaltado anteriormente, permite fortalecer las habilidades interpersonales 
como el trabajo colaborativo, habilidades que desde hace algunos años han acentuado la 
vertiente social en la forma en que los estudiantes se comunican y relacionan entre sí. 
Sobre todo, es en la educación superior donde se debe evaluar el fortalecimiento de estas 
habilidades con el apoyo de recursos que permiten la participación abierta, el fácil 
manejo de las herramientas y la posibilidad de compartir información de manera gratuita 
(Castellanos y Martínez, 2013; Silva y Reygadas, 2013). Subsecuentemente, esto 
permitirá al estudiante universitario estar preparado para resolver los problemas que la 
sociedad demanda, preparándose para ser cada vez más competentes y adaptarse con 
facilidad a los cambios que día con día suceden en su entorno. 
 
1.2 Definición del problema 
La globalización y el acelerado avance tecnológico, han tenido un efecto en las 
distintas disciplinas del saber humano. La ciencia se ha transformado y el compromiso 
del docente como guía del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha acrecentado (Delors, 
1997). Como se ha establecido anteriormente, las instituciones de educación superior 
tienen como responsabilidad social mejorar la calidad de la educación para impulsar el 
desarrollo humano y de la sociedad en su conjunto, por lo que han recurrido a la 
innovación educativa que ha tenido impacto por demás importante en la generación de 
nuevos modelos curriculares. 
7 
 
Al respecto, en el Estado de Hidalgo se ha otorgado especial relevancia al 
establecimiento de un Modelo Educativo para el SigloXXI que vaya de la mano con el 
enfoque por competencias (Gobierno del Estado de Hidalgo, 2006). La Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) no es ajena a este progreso y valora sus 
funciones sustantivas de manera permanente para tomar acciones de mejora continua y 
que permitan ofrecer educación de calidad, desarrollando así el modelo curricular 
integral. 
Asimismo, la UAEH y en particular el Instituto de Ciencias de la Salud (ICSa) están 
comprometidos con la excelencia en la docencia y por ende, con la implementación de 
nuevos programas educativos que respondan a las necesidades acuciantes de la sociedad, 
a fin de fortalecer la calidad de la oferta académica y el desarrollo integral de los más de 
5,000 estudiantes que conforman su matrícula (UAEH, 2013). Por esta razón, requiere 
de perfiles profesionales que integren el enfoque multidimensional y el desarrollo de 
competencias. En este sentido, el ICSa ha incorporado en su oferta educativa la 
Licenciatura en Gerontología, aprobada por el Honorable Consejo Universitario en el 
año 2010, la cual constituye el único programa educativo del Instituto que está basado en 
competencias de acuerdo con nuevo modelo educativo y modelo curricular integral de la 
UAEH (UAEH, 2012). Este programa pretende ser pionero en abrir un espacio de 
formación en el Área Gerontológica a nivel licenciatura en el Estado de Hidalgo, con el 
fin de apoyar las acciones que realizan las instituciones sociales y de salud en apoyo al 
adulto mayor. 
El programa académico antes mencionado, hace uso de las TIC como una 
herramienta de apoyo para la solución de problemas en el campo profesional y social, a 
8 
 
través del uso apropiado de recursos y metodologías para el desarrollo del aprendizaje, 
la comunicación, la formación disciplinar y la investigación. A pesar de ello, la 
Licenciatura en Gerontología, pionera en el nuevo modelo de formación en el ICSa, 
enfrenta los retos de masificar el uso de las TIC en toda su matrícula y de realizar 
investigaciones sobre los beneficios de los recursos tecnológicos en el proceso 
enseñanza-aprendizaje, sobretodo estudios acerca de apoyos alternos a las plataformas, 
como la Wiki y el impacto en el trabajo colaborativo. Lo anterior representa un desafío 
para el programa educativo si pretende que sus egresados respondan a las necesidades 
sociales y del mercado laboral en el que se incorporen. 
De igual manera, cabe destacar que para cumplir con la excelencia en docencia es 
necesario poder garantizar que las estrategias de aprendizaje estén centradas en el 
alumno y de acuerdo con el sistema QS Stars (Quacquarelly Symonds) sistema de 
clasificación que permite a los estudiantes visualizar las características de una institución 
a través de la empleabilidad de sus graduados, instalaciones deportivas, el compromiso 
con la comunidad y por ende la excelencia en la docencia; una forma de asegurar esto es 
a través de la incorporación del trabajo colaborativo en el contexto escolar (QS Top 
Universities, 2013). De acuerdo con lo anterior, cabe señalar que el 30% de la plantilla 
docente de la Licenciatura en Gerontología sólo utiliza la plataforma educativa de la 
UAEH como apoyo tecnológico para el proceso enseñanza-aprendizaje, además no se 
cuenta con registros que confirmen el uso de otro tipo de técnicas para fortalecer el 
trabajo colaborativo a pesar de incluir diversos recursos tecnológicos y estrategias en los 
planes de clase o bien, no se ha registrado el trabajo colaborativo implementado en las 
aulas por parte de los docentes lo que caracteriza a las actividades de aprendizaje de este 
9 
 
programa educativo en actividades individuales principalmente, incluso en la encuesta 
realizada semestralmente sobre la calidad del servicio y evaluación docente los alumnos 
reportan que el uso de TIC y el liderazgo colaborativo son dos competencias que sus 
docentes no fomentan en ellos de manera eficiente (Evaluación Docente julio-diciembre 
2014). Al respecto autores como Avci y Askar (2012); Karasavvidis (2010); Su y 
Beaumont (2010) y Varón y Moreno (2009) consideran que el uso de un AVA como la 
Wiki contribuye dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollo de una 
interdependencia positiva y percibida entre los miembros del grupo, facilita la 
interacción, promueve a su vez una evaluación individual y grupal frecuente sobre el 
desempeño del equipo y por lo tanto, facilita las actividades cooperativas y 
colaborativas. Por estas razones, el presente trabajo pretende describir la 
implementación del AVA la Wiki como herramienta de trabajo colaborativo en la 
educación superior y establecer una base para favorecer el uso e incorporación de la 
Wiki en las diferentes asignaturas de la Licenciatura en Gerontología que tiene entre sus 
objetivos el desarrollo de competencias interpersonales que favorezcan habilidades 
interpersonales como la comunicación y la incorporación del trabajo colaborativo en sus 
procesos de enseñanza-aprendizaje, además de propiciar la realización de futuras 
investigaciones que indaguen sobre un mejor aprovechamiento de los AVA para 
contribuir al desarrollo integral del estudiante considerando las competencias 
interpersonales. Consecuentemente, la pregunta general de investigación es la siguiente: 
¿Cómo se puede describir la implementación del AVA la Wiki como herramienta de 
trabajo colaborativo y como fortalecedor de las habilidades interpersonales dentro de las 
clases de la Licenciatura en Gerontología? 
10 
 
De la anterior pregunta, se derivan las siguientes interrogantes subordinadas: 
 ¿Cómo se desarrolla la interacción de los alumnos de Gerontología, mediante 
el uso de una Wiki? 
 ¿Cómo es el impacto en el rendimiento académico de los alumnos de 
Gerontología que realizaron actividades colaborativas con la Wiki? 
 ¿Cómo perciben los alumnos de Gerontología el uso e incorporación de la Wiki 
como herramienta de trabajo colaborativo en sus actividades de clase? 
 ¿Cuáles son las habilidades interpersonales que fortalece el uso del AVA la 
Wiki en los alumnos de Gerontología? 
 ¿Cómo es la percepción de los docentes de Gerontología sobre la 
implementación del AVA la Wiki como herramienta de trabajo colaborativo 
para sus alumnos? 
 
1.3 Objetivos de investigación 
1.3.1 Objetivo general. Analizar la implementación del AVA la Wiki como 
herramienta de trabajo colaborativo para los alumnos universitarios con la finalidad de 
conocer si este AVA fortalece habilidades de carácter interpersonal en los alumnos de 
Gerontología. 
1.3.2 Objetivos específicos. De acuerdo al objetivo general de esta investigación 
se obtienen los siguientes objetivos específicos: 
 Describir la interacción de los alumnos de Gerontología, mediante el uso de 
una Wiki. 
11 
 
 Evaluar el impacto en el rendimiento académico de los alumnos de 
Gerontología que realizaron actividades colaborativas con la Wiki. 
 Describir la percepción de los alumnos respeto al uso e incorporación de la 
Wiki como herramienta de trabajo colaborativo. 
 Describir las habilidades interpersonales que fortalecen la implementación del 
AVA la Wiki. 
 Describir la percepción de los docentes de Gerontología respecto a la 
implementación del AVA la Wiki como herramienta de trabajo colaborativo 
para sus alumnos. 
 
1.4 Justificación 
Debido al crecimiento acelerado de los avances en distintos campos del 
conocimiento, la educación superior debe sumarse a este avance progresivo y mejorar la 
calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de tal manera que permita desarrollar 
las habilidades, creatividad e investigación necesarias que den respuesta a la demanda 
emergente de nuevas aptitudes del mundo laboral y que atienda la formación de 
individuos que se ajusten de manera efectiva a las distintas circunstancias y problemas 
de la vida diaria (Clarke, 2002; Irigoyen, Jiménez y Acuña, 2011).Asimismo, las 
instituciones de educación superior se enfrentan también a un acelerado crecimiento en 
el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, 
por tal motivo deben implementar actividades que permitan adecuar los adelantos de las 
ciencias, las artes y las tecnologías más modernas a dichos procesos de desarrollo. Al 
12 
 
respecto, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación 
Superior ANUIES (1989) establece que las universidades deben proporcionar a los 
alumnos alternativas que coadyuven al logro de mayores oportunidades de acceso y que 
propicien en él actitudes autorreguladoras de su propio aprendizaje, generando un 
trabajo participativo y colaborativo. 
Consecutivamente, para que las universidades puedan proporcionar ese tipo de 
alternativas a los alumnos es necesario que la educación superior esté basada en el 
desarrollo de competencias y a su vez, debe integrar también el desempeño del 
estudiante y del docente y los requerimientos de logro del aprendizaje (Irigoyen, 
Jiménez y Acuña, 2011). En relación con esto y de acuerdo con Carrera y Marín (2011) 
durante los últimos años, la educación superior en México ha desarrollado diversos 
programas educativos bajo este enfoque y la UAEH no es ajena a este proceso del 
contexto nacional, por lo que en las Licenciaturas de nueva creación han incluido el 
diseño de este tipo de programas. De esta manera, tanto la UAEH como el ICSa, 
específicamente la Licenciatura en Gerontología, han adquirido el compromiso de 
brindar una mejor calidad en la educación de los alumnos en donde el aprendizaje tanto 
cognitivo como procedimental y actitudinal estén en constante interacción con los 
problemas del contexto social. 
Por esta razón, la interacción que el estudiante pueda llevar a cabo en su contexto 
depende directamente de su proceso de formación y de la manera en que éste promueva 
una mayor relación con las personas que integran el grupo social en el que está inmerso 
con el fin de que identifique problemas o necesidades y participe de manera conjunta en 
la elaboración de un producto final con una propuesta de solución (Carrera y Marín, 
13 
 
2011). Es así como la Licenciatura en Gerontología tiene entre sus objetivos el 
desarrollo de competencias interpersonales que favorezcan la interacción y una 
interdependencia positiva, específicamente la incorporación del trabajo colaborativo en 
los procesos de enseñanza- aprendizaje. Lo anterior permite dar seguimiento a un 
proceso basado en competencias, encaminado hacia el desarrollo integral y que fortalece 
un mayor número de habilidades interpersonales y estrategias de aprendizaje en los 
alumnos, permitiendo además la transferencia del aprendizaje al entorno. 
Por tal motivo, la presente investigación pretende analizar la implementación de 
una Wiki como herramienta de trabajo colaborativo en los alumnos de Gerontología 
mediante un estudio de enfoque mixto que permita además de conocer la actitud de los 
alumnos hacia el uso el trabajo colaborativo como técnica de trabajo en el aula y las 
habilidades interpersonales que desarrollan durante la actividad; todo ello con la 
finalidad de impactar positivamente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y por 
ende, en su desarrollo integral mediante la formación basada en competencias, debido a 
que no se han hecho estudios similares en la institución y a que los mismos estudiantes 
reportan en la evaluación docente semestral la falta de habilidades que los profesores 
inculcan en ellos, siendo el liderazgo colaborativo y el uso de las TIC dos de las más 
destacadas (Evaluación Docente julio-diciembre 2014). De acuerdo con lo anterior, el 
hecho de poder anticipar la actitud sobre una adecuada incorporación de las TIC, en este 
caso una Wiki en los programas educativos de nivel superior es la clave de su éxito, ya 
que colaboran con la formación socio-tecnológico-educativa de los alumnos (Fainholic, 
2008). Asimismo, el perfil descriptivo de la población de los insumos educativos a la 
educación superior 2015 correspondientes a los Exámenes Nacionales de Ingreso 
14 
 
(EXANI) refleja que el 87% de los alumnos de nuevo ingreso a la UAEH y por ende al 
ICSa solicitan orientación o apoyo en habilidades sociales lo que repercute directamente 
en habilidades interpersonales (Insumo educativo a la educación superior 2015). 
Finalmente, este estudio también pretende sentar las bases para futuras 
investigaciones orientadas a favorecer el uso de una Wiki como fortalecedor de 
habilidades interpersonales en alumnos de nivel licenciatura. La trascendencia de este 
trabajo radica en que los resultados pueden beneficiar a la UAEH y al Área Académica 
de Gerontología en particular, ya que se contribuiría al aprendizaje dando respuesta a la 
necesidad de internacionalización de los programas educativos de la actual sociedad del 
conocimiento, que no busca solo que los alumnos adquieran conocimiento, sino que 
demanda de ellos la búsqueda, el procesamiento, el análisis y aplicación de dicho 
conocimiento (Tobón, 2004). Es así como la incorporación del trabajo colaborativo a 
través de una Wiki a las aulas de la Licenciatura en Gerontología, contribuirá al 
fortalecimiento de la interdependencia positiva en los alumnos del ICSa, facilitará la 
interacción, comunicación, evaluación y les permitirá generar y regular su propio 
conocimiento (Avci y Askar, 2012; Karasavvidis, 2010; López, 2013; Su y Beaumont, 
2010; Varón y Moreno, 2009). Todo ello en base a que si bien algunos planes de clase 
incluyen trabajo colaborativo como técnica para el aprendizaje y la enseñanza, no se 
utiliza el apoyo de las TIC para desarrollarlos y los alumnos reportan que son 
competencias que sus propios docenes no están favoreciendo dentro del aula. 
 
15 
 
1.5 Delimitación del estudio 
Las reformas en las instituciones educativas tienen el objetivo de mejorar los 
procesos de enseñanza-aprendizaje y el fortalecimiento de las competencias en los 
alumnos de educación superior permitirá contribuir en mayor grado a su desarrollo 
integral tal como lo indican Pérez y Lara (2008), siendo de especial interés para la 
presente investigación las habilidades interpersonales y el trabajo colaborativo a través 
de un AVA como la Wiki en los alumnos de la Licenciatura en Gerontología del ICSa. 
Al respecto, el Instituto, ubicado en el municipio de San Agustín Tlaxiaca en Hidalgo, 
alberga la oferta educativa que da respuesta a las necesidades de la salud de la población 
del Estado a través de las Licenciaturas de Médico Cirujano, Cirujano Dentista, 
Nutrición, Enfermería, Psicología, Farmacia y recientemente Gerontología, programa de 
nueva creación aprobado en el año 2010. Dicha oferta es la única del ICSa cuyo 
programa educativo está basado en competencias por el momento, ya que el resto de los 
programas se encuentra en rediseño. 
Ahora bien, la Licenciatura en Gerontología cuenta con una población actual de 
430 alumnos inscritos en los ocho semestres que conforma el mapa curricular y que 
cursan 46 asignaturas en total en los turnos matutino y vespertino (Sistema de 
Administración Escolar, 2014). Dichos alumnos provienen de la ciudad capital del 
Estado de Hidalgo, Pachuca, principalmente y de las comunidades aledañas al municipio 
y al Estado, en consecuencia presentan un estado socioeconómico de bajo a medio y una 
edad que oscila entre los 18 y los 40 años con una media de 23. Por otra parte, los 
docentes que imparten las asignaturas cuentan con distintos niveles de formación que 
van desde Licenciatura, hasta Doctorado e incluso algunos son miembros del Sistema 
16 
 
Nacional de Investigadores (SNI), siendo algunos de ellos profesores por horas y otros 
de tiempo completo. 
De acuerdo con esta descripción, el presente trabajo se llevó a cabo utilizando un 
estudio de enfoque mixto quetiene como propósito en la parte cualitativa analizar y 
describir la actitud de los alumnos durante la implementación de actividades basadas en 
el trabajo colaborativo a través de una Wiki y la actitud que tienen los docentes sobre las 
técnicas aplicadas, mientras que en la parte cuantitativa se pretende evaluar el 
desempeño de los alumnos durante el desarrollo de la actividad a través de los 
instrumentos correspondientes. Para ello, se tomó una muestra no probabilística de 2 
grupos, con 33 alumnos de la Licenciatura en Gerontología de los semestres de 1° y 5°, 
que cursan las asignaturas de Antecedentes y Paradigmas de la Gerontología y 
Metodología de la Investigación Gerontológica los cuales aceptaron participar 
voluntariamente en la investigación y por conveniencia pues así lo estableció la 
dirección de la licenciatura de acuerdo a las actividades que se desempeñan en dicha 
área ya que los alumnos se encontraban en un periodo de aplicación de encuestas de un 
programa estatal y eran los únicos grupos que se encontraban de manera constante en 
sus aulas. De esta manera, la utilización del enfoque mixto permitió comprender a 
profundidad y de manera abierta la actitud de los alumnos y docentes sobre la 
implementación de una Wiki como herramienta de trabajo colaborativo, con la ventaja de 
poder valorar este proceso, fortalecer sus habilidades interpersonales y generar posibles 
estrategias para su exitosa implementación en el ambiente educativo de nivel superior 
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010). 
17 
 
Una de las principales limitantes del estudio estuvo conformada por el espacio y 
los recursos tecnológicos de los que dispone el ICSa, ya que únicamente cuenta con tres 
aulas de cómputo para la matrícula total del instituto y el acceso a ellas para la 
implementación de la Wiki se dificulta, por lo que se debió reservar con anterioridad una 
de estas salas para cada sesión con ambos grupos además de que se requirió que los 
alumnos practicaran el uso de la Wiki por su cuenta y algunos de ellos no contaron con 
equipo disponible para esta actividad, de igual manera se presentaron dificultades 
tecnológicas con la conexión inalámbrica de Internet y la Wiki pues no permitía guardar 
los comentarios de manera sincrónica y eliminaba algunas aportaciones de los alumnos 
lo que afectó el tiempo de captura de la información y restringió la recolección de datos. 
Otro obstáculo que se presentó en la investigación recayó en la cooperación de los 
docentes para formar parte del estudio pues se indagó sobre su actitud ante las TIC y el 
uso o falta de este recurso como apoyo para impartir sus clases, además de que se 
implementó una actividad alterna y se tuvo que equiparar al plan de clase, 
implementación que se traduce en mayor trabajo por parte del docente. Asimismo la 
muestra tuvo que ser por conveniencia debido a las actividades propias del área 
académica como se describió en el apartado anterior. 
Finalmente, investigaciones realizadas sobre las TIC hacen referencia al uso de 
recursos electrónicos en plataformas educativas y existen pocos trabajos que 
profundicen en el uso de la Wiki para fortalecer las habilidades interpersonales a través 
del trabajo colaborativo de los alumnos de licenciatura, por tal motivo los antecedentes 
teóricos de este proyecto, no son abundantes. Puede afirmarse que se trata de un estudio 
descriptivo y no exhaustivo, respecto al fenómeno indagado. Por todo ello, es relevante 
18 
 
conocer la actitud de los alumnos antes las TIC, en específico la Wiki, para favorecer el 
trabajo colaborativo, la forma en que esta herramienta facilita al docente el fomento del 
desarrollo de habilidades interpersonales en los alumnos e identificar el desempeño de 
los estudiantes a través de esta actividad para obtener sus beneficios. 
 
1.6 Definición de términos 
A continuación se presenta un glosario que le permitirá al lector, tener presentes 
los principales constructos que se manejaron en el título y que se utilizarán a lo largo del 
estudio. 
-Ambiente virtual de aprendizaje (AVA). Espacio virtual que cuenta con un sistema 
de herramientas informáticas de interrelación que se basa en el uso de páginas web y de 
Internet y cuya finalidad es la conformación de comunidades virtuales para apoyar la 
educación en línea y el aprendizaje centrado en el alumno de forma sincrónica y (Arjona 
y Blando, 2007; López, 2013; Reinoso y Martínez, 2010; Varón y Moreno, 2009). 
- Habilidades interpersonales. Son aquellas conductas o comportamientos que 
permiten a los sujetos interactuar, relacionarse con los demás y dar resolución a una 
situación de manera efectiva y satisfactoria tanto para el propio sujeto como para el 
grupo o contexto social en el que se desenvuelve (Calero y García, 2005; Méndez y 
Ryszard, 2005; Van-der Hofstadt, 2005 y Villasana y Dorrego, 2007). 
-Trabajo colaborativo. Trabajo que lleva a cabo una comunidad de aprendizaje y cuya 
finalidad es la construcción colaborativa del conocimiento a través de una interacción 
que refleje habilidades sociales, interdependencia positiva, responsabilidad individual y 
19 
 
coordinación de los participantes para completar una tarea (López, 2013; Maldonado, 
2007; Villasana y Dorrego, 2007; Witney y Smallbone, 2011). 
-Wiki. Se trata de un AVA dentro de un servidor que permite que los documentos allí 
alojados puedan ser creado y/o modificado con un programa de edición de manera 
interactiva, fácil, rápida y en dónde sus integrantes pueden interactuar, comunicar e 
intercambiar ideas directamente desde la computadora personal hacia una plantilla de 
manera sincrónica o asincrónica (Andrade, 2005; López, 2013; Witney y Smallbone, 
2011). 
 
 
20 
 
Capítulo 2: Marco teórico 
En este capítulo se describen los constructos empleados en el estudio con ayuda de 
la literatura revisada comenzando por la formación basada en competencias, su 
clasificación, las competencias interpersonales, las habilidades sociales, el trabajo 
colaborativo y sus beneficios en el aprendizaje. Posteriormente se introdujeron el uso de 
las TIC a nivel licenciatura, los AVA, el uso de las Wikis en la educación, las Wikis y el 
trabajo colaborativo y finalmente, se describieron investigaciones sobre las Wikis, el 
trabajo colaborativo y las habilidades sociales. Lo anterior, con el objetivo de sustentar 
empíricamente la implementación del AVA la Wiki como herramienta de trabajo 
colaborativo en los alumnos de la Licenciatura en Gerontología. 
 
2.1 Formación basada en competencias 
Debido a la constante transformación por la que atraviesa la sociedad, las 
instituciones y los sujetos deben adaptarse a los cambios de forma apropiada y rápida. 
En respuesta a estos cambios surge la formación basada en competencias como una 
solución a las diversas necesidades en materia social, y educativa que la formación 
tradicional no había podido satisfacer hasta ahora (Martínez, Rubio, García y Martínez, 
2003; Villa y Poblete, 2007). El sistema basado en competencias tiene su origen en 
diversos proyectos internacionales de educación como lo son la publicación de un libro 
que detalla los principales temas abordados por la UNESCO (United Nations 
Educational, Scientific and Cultural Organization) sobre la educación, el Proyecto 
Tuning de Europa y el Proyecto Alfa Tuning Latinoamérica principalmente y destacan 
21 
 
los retos a los que se enfrenta la educación para su actualización (Beneitone et al. 2007; 
Castillo y Cabrerizo, 2010; López, 2013; Sevillano, 2008; Tobón, 2004). 
Dichos retos, según lo refiere Delors (1997) establecen la estructura de la 
educación y representan los cuatro aprendizajes fundamentales o pilares del 
conocimiento bajo los que se sustenta: 1) aprender a conocer, o adquirir los 
instrumentos de la comprensión; 2) aprender a hacer e influir en el propio entorno; 3) 
aprender a vivir juntos para participary cooperar con los demás y 4) aprender a ser. El 
aprender a conocer no supone la adquisición de conocimiento, sino el aprender a 
aprender ejercitando la atención, memoria y pensamiento en un proceso continuo y sin 
fin; mientras que el aprender a hacer está mayormente vinculado con la formación 
profesional, enseñando a los alumnos a poner en práctica su conocimiento para que 
puedan ser competentes en un gran número de situaciones y enfocando el proceso de 
enseñanza a las demandas actuales del mercado de trabajo. El aprender a vivir juntos 
establece como misión de la educación el enseñar la diversidad humana contribuyendo a 
la toma de conciencia de las semejanzas e interdependencias entre seres humanos, así 
como destinar tiempo a actividades y proyectos cooperativos reforzando el aprendizaje 
de un método de solución de conflictos como referencia para la vida. Por último, el 
aprender a ser demanda que la educación contribuya al desarrollo global de cada 
individuo dotándolo de capacidades como autonomía, juicio, responsabilidad personal y 
social (Delors, 1996; UNESCO, 2008). 
De esta manera, el trabajo coordinado sobre los pilares del conocimiento, 
representa el parteaguas del trabajo de los grupos internacionales que han sido la clave 
en el desarrollo del enfoque por competencias (Delors, 1997; López, 2013). Tal como se 
22 
 
establece en el Proyecto Tuning de Europa, surge de la reunión de más de 175 
universidades de la Unión Europea las cuales destinaron sus esfuerzos a delinear el 
marco de referencia que pudiera establecer criterios de comparación comunes entre ellas 
mismas, apelando a la autonomía y a la diversidad y estableciendo la necesidad de 
enfocar estos criterios hacia el desarrollo de competencias. Asimismo, el Proyecto Alfa 
Tuning emerge como una metodología para que las universidades de América Latina 
puedan establecer los mismos criterios de comparación y referencia que el sistema de 
educación superior europeo y que no solo sea una aspiración exclusiva de las 
universidades de Europa (Tuning Latin American Project, 2007). 
Estos proyectos, destacan la necesidad de reformar el proceso educativo y 
fomentan una formación basada en el desarrollo de competencias. Al respecto, Tobón 
(2004) menciona que el enfoque de formación basado en competencias tiene como 
objetivo orientar al estudiante hacia un desempeño idóneo en sus diferentes contextos y 
por tanto, requiere que el alumno sea protagonista de su propio proceso de aprendizaje 
partiendo del desarrollo y fortalecimiento de habilidades cognoscitivas y metacognitivas, 
no sólo sobre el conocimiento sino también sobre su propia actuación y motivación. Por 
otro lado López (2013) se refiere al enfoque de Aprendizaje Basado en Competencias 
(ABC) y menciona que éste se centra principalmente en el desarrollo integral del alumno 
poniendo especial énfasis en que el alumno transfiera el conocimiento adquirido, es 
decir que ponga en práctica lo aprendido, a las situaciones y distintos ámbitos de su vida 
cotidiana. El ABC se considera un enfoque educativo que enfatiza el qué, cómo y para 
qué del conocimiento. 
23 
 
Por su parte, autores como Tobón et al. (2006) afirman que el enfoque de 
formación basado en competencias está produciendo grandes cambios y 
transformaciones en la evaluación. La evaluación bajo este enfoque está más vinculada 
con el aprendizaje y la formación integral. Dicha evaluación ha introducido a la 
educación: a)la valoración del aprendizaje en base a indicadores y niveles de 
desempeño, para que ésta sea justa y esté basada en evidencias, b)el análisis de las 
dimensiones del saber ser y el saber hacer, además del conocer, en el desempeño 
humano, c)el análisis en el proceso formativo de la evaluación como una 
retroalimentación continua y d)la construcción de las estrategias de evaluación y 
validación de los instrumentos con el apoyo de los propios estudiantes y otros colegas. 
Por otro lado, es importante recordar, que el ABC enfatiza el saber hacer y no los 
conocimientos adquiridos. En consecuencia, la evaluación de dicho aprendizaje deberá 
tomar como base la confirmación, mediante evidencias, de los resultados y del nivel de 
desempeño alcanzado. Dichos resultados se fundamentarán en los estándares de 
competencia con respecto a si se han alcanzado o no y su meta debe ser la adquisición de 
capacidades relevantes para el desarrollo de la persona y su participación social y 
profesional (Díaz y Hernández, 2010). 
De esta manera se puede llegar a la conclusión de que ambas posturas, tanto el 
enfoque de la formación basada en competencias abordado por autores como Tobón 
(2004), Tobón et al. (2006) y Rueda (2009), como el ABC referido por Díaz y 
Hernández (2010), López (2013) y Villa y Poblete (2007), son equiparables al tener la 
misma meta en común en la educación y en la formación integral del alumno. Esto 
significa que, si bien diversos autores emplean términos distintos, el objetivo de sus 
24 
 
propuestas destaca el desarrollo integral de los alumnos. Sin embargo López (2013) hace 
especial énfasis en que uno de los propósitos del ABC es la generación de ambientes en 
donde se promueva la participación de sus integrantes y en donde se utilicen distintos 
recursos tecnológicos, apoyos de los cuales se hablará en otra sección. 
 
 2.1.1 Clasificación de competencias. Al retomar el planteamiento de López 
(2013) sobre la competencia como representación de un saber hacer mediante una 
práctica o acción en determinado contexto y utilizando diversos recursos cognitivos, 
puede conceptualizarse como la capacidad integrada que la educación debe formar en 
los estudiantes con el fin de que puedan desenvolverse como sujetos responsables en 
diversas situaciones y contextos (Beneitone et al. 2007; Frade, 2009). Entretanto, Tobón 
et al. (2006) aseguran que las competencias son procesos de desempeño complejos, 
basados en la responsabilidad e idóneos en determinados contextos. Por esta razón, las 
competencias constituyen un enfoque para la educación puesto que únicamente se 
centran en aspectos específicos de la docencia, el aprendizaje y de la evaluación. 
 En virtud de lo ya señalado, autores como Castillo y Cabrerizo (2010), López 
(2013), Villa y Poblete (2007) y Tobón (2004) incluyen en sus trabajos la clasificación 
de las competencias de la misma forma en que se distinguen en el Proyecto Tuning y en 
el Proyecto Alfa Tuning para América Latina. De acuerdo con estos proyectos las 
competencias pueden ser genéricas conocidas también como transversales, competencias 
comunes que envuelven al conocimiento transferible y competencias específicas, que se 
relacionan con el conocimiento en específico de cada área temática (ver Figura 1). A su 
vez las genéricas se dividen en instrumentales (relacionadas con el saber conocer), 
25 
 
interpersonales o relacionales (ligadas al saber ser) y sistémicas (afines al saber actuar). 
Las instrumentales se clasifican en cognitivas, metodológicas, tecnológicas y 
lingüísticas; las interpersonales se dividen en individuales y sociales en tanto que las 
sistémicas están relacionadas con sistemas globales y se vinculan a los sistemas en su 
totalidad (López, 2013; Tobón, 2004; Tuning Latin America Project, 2007). 
 
Figura 1. Clasificación de las competencias de acuerdo con el proyecto Tuning y 
proyecto alfa Tuning (López, 2013, p. 41). 
 
 En relación con esta clasificación de las competencias se puede añadir que la 
mayoría de ellas son consideradas dentro del ámbito educativo como las responsables en 
mayor medida del desarrollo integral del estudiante, puesto que su auge en la educación 
supone una mayor implicación de los alumnos dentro de la sociedad, la competitividad y 
la globalización (Tobón, 2004). Todas las competencias tienen su repercusión en la 
formación del estudiante. A pesar de ello se profundizará en las competencias 
interpersonalespues subrayan los aspectos sociales objeto de este estudio. 
 
 2.1.1.1 Las competencias interpersonales. Como se ha puntualizado, las 
competencias interpersonales están clasificadas dentro de las competencias genéricas y 
Competencias
Genéricas/
transversales
InstrumentalesInterpersonales/
relacionales
Sistemáticas
Específicas
26 
 
se vinculan con el saber ser en la medida que involucran actitudes y formas de actuar e 
interactuar con otras personas (López, 2013). Dentro de estas competencias se 
encuentran las habilidades individuales y sociales y su principal característica de 
acuerdo con Ruiz, Jaraba y Romero (2005) es que permiten mantener relaciones 
humanas y laborales con fluidez, trabajar en equipo y comunicarse en general (ver Tabla 
1). Estas competencias hacen énfasis en la capacidad de mantener una adecuada relación 
social, ya que además de ser relativas a la capacidad de expresar sentimientos propios, 
habilidades críticas y autocríticas también se relacionan con la colaboración y 
cooperación para poder realizar proyectos comunes además de que forman parte del 
desarrollo integral de las personas (López, 2013; Zeus y Skiffington, 2000). Asimismo, 
las competencias interpersonales implican la capacidad de adaptación a las situaciones 
con las que se enfrenta la persona, la resolución de conflictos que surgen del trabajo 
colaborativo, cooperativo, liderazgo y proactividad; por lo que el fomento del 
aprendizaje bajo estas competencias adquiere una connotación social (López, 2013; 
Ruiz, Jaraba y Romero, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Tabla 1. Clasificación de las competencias interpersonales o relacionales en base al 
Proyecto Tuning (López, 2013, p. 42). 
 
Competencias interpersonales/relacionales 
Saber ser 
Individuales 
Relacionadas con habilidades sociales tales como 
la interacción y cooperación social. Relativas a la 
capacidad de expresar los propios sentimientos. 
Sociales 
Relacionadas con las habilidades interpersonales 
expresión de compromiso social o ético y la 
capacidad para trabajar en equipo. Facilitan la 
interacción social y cooperación, así como los 
procesos que intervienen. 
-Automotivación. 
-Adaptación al entorno. 
-Sentido ético. 
-Dominar habilidades de crítica y autocrítica. 
-Apreciar la diversidad y la multiculturalidad. 
-Comunicación interpersonal. 
-Trabajo en equipo. 
-Manejo de conflictos. 
-Negociación. 
-Trabajo interdisciplinario. 
-Comunicación con expertos de otros campos. 
-Trabajar en contextos internacionales. 
 
 De acuerdo la clasificación de las competencias interpersonales, las competencias 
sociales se encuentran estrechamente relacionadas con las habilidades interpersonales. 
Estas a su vez engloban aquellas vinculadas a la comunicación, la asertividad, la 
cooperación y colaboración (Villasana y Dorrego, 2007). En adelante se describirán 
dichas habilidades. 
 
2.2 Las habilidades interpersonales 
 Como se ha puntualizado, las competencias interpersonales involucran a su vez las 
habilidades interpersonales en la medida que permiten asegurar un trabajo en equipo, 
cooperativo y colaborativo en pro de una meta común. Al respecto autores como Dorsch 
(1985) y Marín y León (2001) definen a la habilidad como una capacidad para resolver 
problemas o realizar determinadas tareas ya sea por medio de la experiencia o el 
entrenamiento y pueden ser generales y específicas así como cognitivas y técnicas. 
28 
 
Ahora bien, con base a autores como Calero y García (2005), Méndez y Ryszard (2005), 
Van-der Hofstadt (2005) y Villasana y Dorrego (2007), la habilidad interpersonal es 
aquel comportamiento y/o conducta que permite al individuo interactuar, relacionarse 
con los demás y dar resolución a una situación de manera efectiva y satisfactoria tanto 
para el propio sujeto como para el grupo o contexto social en el que se desenvuelve 
permitiendo una mejor interrelación entre los sujetos y la solución de conflictos a través 
de varias alternativas y tomando en cuenta las consecuencias (ver Tabla 2.). 
 
Tabla 2. 
Beneficios de las habilidades interpersonales (Van-der Hofstadt, 2005). 
 
Beneficios de las habilidades interpersonales 
Ventajas Desventajas 
-Comprender y conocer mejor a los demás. 
-Comunicarse mejor con los demás. 
-Construir relaciones más saludables. 
-Lograr intereses personales con mayor facilidad. 
-Hacer respetar los derechos personales. 
-Solucionar Conflictos. 
-No comunicar adecuadamente pensamientos y 
sentimientos a los demás provocando 
dificultad en la comprensión. 
-Dificultad para entablar nuevas relaciones o 
conservar las presentes. 
-Exclusión social. 
 
 Diversos autores como López (2013), Marín y León (2001) y Ramírez (2007), 
concuerdan en que el número de las habilidades interpersonales puede variar 
dependiendo de los criterios para su categorización y el contexto en que se utilizan; sin 
embargo para los propósitos de este trabajo se destacan los aspectos generales de la 
comunicación, asertividad y la solución o gestión de problemas. Para Kiss de A y Castro 
(2004), Méndez y Ryszard (2005) y Van-der Hofstadt (2005) la comunicación 
representa una capacidad para conversar y/o transmitir información a un receptor, se 
lleva a cabo en un contexto determinado e intervienen elementos como el lenguaje 
verbal, no verbal y la apertura a la retroalimentación, asimismo posibilita la interacción 
29 
 
entre las personas ya sea de forma sincrónica o asincrónica y el intercambio de 
información entre ellas. Relacionada directamente con la comunicación se encuentra la 
escucha activa, la cual representa la capacidad para escuchar de forma activa, atenta e 
integral al interlocutor y es observable en la medida en que el individuo demuestra 
conductas tales como: mirar a los ojos al interlocutor, asentir y emitir señales de 
continuidad, parafrasear, mantener una postura y expresión facial que denotan apertura, 
pregunta si es necesario y en muchos de los casos se emite una retroalimentación en 
respuesta y como reflejo de que se escuchó activamente (Méndez y Ryszard, 2005). El 
llevar a cabo una escucha activa permite al receptor obtener una mejor predisposición 
del emisor, disminuye la ansiedad del emisor, le proporciona más tiempo para responder 
y más seguridad en sus respuestas y le permite poder alcanzar acuerdos con mayor 
facilidad. 
 De igual forma, la asertividad es una forma de comunicación que consiste en 
expresar a los demás los pensamientos, sentimientos y creencias con la finalidad de 
defender la postura propia de una manera clara, oportuna y constructiva. Para lograrlo, el 
individuo debe ser capaz de: decir No, pedir favores o hacer peticiones, expresar 
sentimientos positivos y negativos e iniciar, continuar y terminar conversaciones; 
además debe ser capaz de rechazar peticiones y manejar adecuadamente las críticas 
(Caballo, 1983). Implica además defender los derechos de uno mismo respetando los 
derechos de los demás lo que ayuda en la gestión y/o solución de problemas. 
 En relación con la gestión de conflictos se puede puntualizar que una situación 
conflictiva se presenta cuando existe un desacuerdo entre personas y no necesariamente 
posee una cualidad negativa sino que puede producir un efecto motivador e impulsador 
30 
 
(Borisoff y Victor, 1997). Es entonces que la habilidad para solucionar los problemas 
permite identificar y definir un problema con el propósito de generar e implementar 
soluciones efectivas como resultado de una selección estratégica de alternativas que 
permita la anticipación y predicción de sus causas y consecuencias y en la cual la 
tolerancia desempeña un papel crucial (Calero y García, 2005). Para ello el individuo 
debe conocer 1) la naturaleza de la situación conflictiva que puede ser por discrepancias 
entre valores, ideas, creencias o recursos y 2) las técnicas de comunicación verbales y no 
verbales idealespara resolverlas como: las palabras elegidas para expresarse, el tono de 
voz, el movimiento ocular, la expresión facial y el movimiento corporal (Borisoff y 
Victor, 1997). 
 En adición, cabe destacar que las habilidades interpersonales no son hereditarias 
sino que se aprenden a desarrollar cuando el sujeto está inmerso dentro de un grupo 
social; en el ámbito familiar se aprenden las bases mientras que en la etapa escolar el 
individuo es acompañado también por otros docentes y alumnos, lo que puede conllevar 
cambios en su receptividad y en consecuencia fortalecer las habilidades ya aprendidas, 
adquirir nuevas o producir, por el contrario, la extinción de alguna (Ramírez, 2007). Una 
vez que el estudiante está en universidad sus habilidades y aptitudes contribuyen a que 
pueda llegar a ser un profesional competente y que sea capaz de trabajar de forma 
cooperativa y colaborativa, por lo que es muy importante el fortalecimiento de las 
habilidades interpersonales (Ramírez, 2007). Por esta razón, de acuerdo con Vadillo y 
Klinger (2004) y López (2013) la aplicación de técnicas basadas en el trabajo 
cooperativo y colaborativo y el fomento del aprendizaje bajo ellas pueden estimular en 
los alumnos universitarios habilidades de connotación social como las interpersonales, 
31 
 
pues las actividades involucran la participación e interacción de todos los miembros del 
grupo. De esta manera se abordará el trabajo colaborativo en específico y los beneficios 
que éste aporta al aprendizaje en el contexto universitario. 
 
2.3. Trabajo colaborativo 
 Las actividades cuyo propósito es fomentar la interacción social e interpersonal 
han favorecido, según Carrera y Marín (2011) y a López (2013), el desarrollo de un 
aprendizaje social en donde aprender se ha convertido en una responsabilidad 
compartida y cuyo propósito es contribuir al desarrollo del conocimiento, habilidades y 
actitudes a través del trabajo en comunidad. A su vez, suponen destrezas para expresar 
los propios sentimientos y emociones del modo adecuado y aceptando los de los demás, 
haciendo posible la cooperación y colaboración para llegar a un objetivo común (Carrera 
y Marín, 2011; Zeus y Skiffington, 2000). Por tal motivo, resulta indispensable que las 
personas fortalezcan sus habilidades para relacionarse con otros, mediante la 
cooperación, colaboración, integración, respeto y tolerancia. 
 De esta manera, la presente investigación pone especial énfasis en el trabajo 
colaborativo que, según autores como Echazarreta, et al. (2009), López (2013); Vadillo 
y Klinger (2004); y Villasana y Dorrego (2007) conduce a los que participan en él a 
través de un método o un conjunto de técnicas a la integración de conocimientos, al 
desarrollo de aptitudes o habilidades de comunicación e interacción y en especial, a 
generar actitudes en favor del aprendizaje colaborativo dentro y fuera del aula. Es 
precisamente en el contexto escolar que esta técnica adquiere su mayor auge en la 
medida en que su implementación en los programas escolares contribuye a formar 
32 
 
profesionistas responsables de su propio aprendizaje y más competentes (Lucero, 2003). 
Por tal motivo se abordarán los beneficios del trabajo colaborativo en el aprendizaje 
escolar y la forma en que éste contribuye al desarrollo de habilidades individuales y 
sociales como las interpersonales. 
 
 2.3.1 Trabajo colaborativo y sus beneficios en el aprendizaje. Es a través del 
trabajo colaborativo que los alumnos pueden ser capaces de sostener un diálogo, de 
establecer relaciones personales más positivas, lograr un mayor rendimiento y 
productividad y aprenden a vivir en comunidad y a resolver problemas de manera 
colectiva. Sin embargo, para que exista realmente un trabajo colaborativo no es 
suficiente trabajar en equipo y mantener una constante comunicación sino que es 
necesaria la existencia de una interdependencia positiva entre los miembros del equipo, 
una interacción directa, responsabilidad individual, destreza en el manejo de habilidades 
sociales, un seguimiento constante de la actividad desarrollada y una evaluación 
individual y grupal del desempeño (Barragán, de Aguinaga, Ávila, 2010; Johnson y 
Johnson, 2009 y López, 2013). 
 Al respecto, autores como Johnson y Johnson (2009); López (2013) establecen las 
características que corresponden al trabajo colaborativo o bien, sus componentes básicos 
(ver Fig. 2). Dentro de estos componentes destaca la interdependencia positiva y el 
procesamiento de grupo debido a que cada miembro del grupo no sólo se responsabiliza 
de su trabajo individual sino de la del resto del equipo pues la finalidad es la ayuda 
mutua para el desarrollo eficaz del trabajo o aprendizaje propuesto, ya que tanto el 
producto final como el proceso de elaboración tienen la misma relevancia para el trabajo 
33 
 
colaborativo, por lo que la autoevaluación y/o coevaluación resultan indispensables para 
evaluar ambos procesos. No obstante, el resto de las características también son 
fundamentales para que el trabajo colaborativo se lleve a cabo con éxito pues fluctúan y 
se complementan entre sí, tal es el caso de la constitución de grupos realizada de 
acuerdo con criterios heterogéneos sobre características de personalidad y tomando en 
cuenta habilidades y competencias, la cual permite que los miembros asuman diversos 
roles de gestión y funcionamiento, compartan la función de liderazgo y ejerciten la 
reciprocidad. Además las habilidades interpersonales como asertividad, comunicación 
eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas y toma de decisiones permiten 
desarrollar una interacción de calidad entre los miembros del equipo, ya sea presencial o 
virtual (López, 2013 y Maldonado, 2007). 
 
 
Figura 2. Componentes básicos del trabajo colaborativo (López, 2013). 
 
Trabajo 
colaborativo
Interdependencia 
positiva
Responsabilidad
Habilidades 
socialesInteracción 
Procesamiento 
de grupo
34 
 
 De acuerdo con estas características, Johnson y Johnson (1998) indican sobre los 
beneficios del trabajo colaborativo que cuando los alumnos trabajan bajo este modelo, 
desarrollan mejor habilidades sociales que cuando se trabaja independientemente o 
compitiendo entre iguales. Asimismo, las actividades de trabajo colaborativo que se 
implementan en un aula de clases promueven comportamientos eficaces de cooperación 
y comunicación, pues los estudiantes intercambian información, procedimientos, 
recursos y materiales para llevarlas a cabo. De igual manera, autores como Eggen, 
Eggen y Kauchak, (1999), Johnson y Johnson (2009), Nierto, (2004), Pérez y Lara 
(2008) y Tapia y Caturia (1996) mencionan que el trabajo colaborativo proporciona la 
oportunidad para compartir y resolver situaciones que aumentan la independencia y 
autonomía y reducen la ansiedad, además de que se incrementa el aprendizaje 
colaborativo, el liderazgo proactivo y la capacidad de toma de decisiones (ver Tabla 3). 
 
Tabla 3. 
Beneficios del trabajo colaborativo de acuerdo con diversos autores (Nieto, 2004). 
 
Beneficios del trabajo colaborativo 
1. Produce un aprendizaje activo y productivo. 
2. Responde a las necesidades de una sociedad multicultural. 
3. Contribuye al desarrollo cognitivo. 
4. Ajuste psicológico al reducir la ansiedad, incrementar la autoestima y fortalecer la integración 
social. 
5. Beneficia a la motivación intrínseca y extrínseca. 
6. Fomenta la interacción. 
7. Fomenta la autonomía e independencia. 
8. Fomenta la toma de decisiones y el diálogo. 
9. Permite la adecuación de los contenidos al nivel de los alumnos. 
 
 Al respecto, diversos estudios (Maldonado, 2007; Prieto, Rodríguez, Hernández y 
Queiruga, 2011; Villasana y Dorrego; 2007; Witney y Smallbone, 2011) han abordado 
los beneficios del trabajo colaborativo como estrategia en el proceso de enseñanza-
35 
 
aprendizaje en la educación superior y los resultados demuestran