Logo Studenta

Tesis-Oftalmologia---CPAP

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
“LA ENFERMEDAD PRE-PLUS O PLUS DE LA RETINOPATÍA DEL 
PREMATURO: UTILIDAD DIAGNÓSTICA OFTALMOLÓGICA DE LAS 
FOTOGRAFÍAS CAPTURADAS CON TELÉFONO INTELIGENTE.” 
 
 
presentada por 
Claudia Patricia Alonzo Correa 
 
 
para obtener el grado de 
Especialista en Oftalmología 
Programa Multicéntrico de Especialidades Médicas 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud - Secretaría de Salud del Estado de Nuevo 
León 
 
 
Nuevo León, 3 de noviembre del 2021 
2 
 
 
 
 
 
 
Los miembros del comité aquí citados certificamos que hemos leído la tesis presentada 
por Claudia Patricia Alonzo Correa y consideramos que es adecuada en alcance y calidad 
como un requisito parcial para obtener el grado de Especialista en Oftalmología. 
 
Comité de Tesis 
 
 
____________________________ 
Dr. Pedro Mario González Madrigal 
Director de Comité de Sinodales 
 
____________________________ 
Dr. Alfredo Piñeyro Garza 
Sinodal 
 
 
 
____________________________ 
Dr. José Manuel González González 
 Sinodal 
 
 
___________________________ 
Dr. Alejandro Rodríguez García 
Director Académico del programa en Oftalmología
3 
 
Dedicatoria y agradecimientos 
 
 
 
 
 
Esta tesis está dedicada a todos mis pacientes, que desde el día uno han sido mis maestros, 
en especial a los niños prematuros, que día a día luchan en una batalla que no eligieron, 
pero que muchas veces los vi ganar. 
A mis padres, papá, mamá, y a mis hermanas, gracias por apoyarme incondicionalmente, 
por enseñarme a soñar e inspirarme a cumplir eso que sueño, todos mis logros, primero son 
suyos. 
A mis maestros, que han confiado en mí, y me han inspirado a crecer día a día, en especial 
al Dr. Alejandro Rodríguez que creyó en mí, a mis asesores de tesis Dr. Pedro Mario 
González, Dra. Lorena Lam Franco por guiarme y apoyarme en este proyecto. 
A todos mis compañeros residentes, de quienes aprendí todos los días, gracias por hacer 
este camino más divertido. 
 
 
 
4 
 
1.0 Tabla de contenido 
2.0 Índice de tablas 8 
3.0 Índice de figuras 9 
4.0 Lista de abreviaturas 11 
5.0 Resumen 12 
6.0 Definiciones 14 
7.0 Capítulo 1. Planteamiento del problema 17 
8.0 Capítulo 2. Marco teórico 22 
8.1 Antecedentes 22 
8.1.1 Desarrollo de la vasculatura retiniana 22 
8.1.2. Historia y epidemias de la retinopatía del prematuro 24 
8.1.3. Factores de riesgo para el desarrollo de retinopatía del prematuro
 25 
8.1.4. Clasificaciones de ROP 27 
8.1.5. Enfermedad Plus 40 
8.1.6. Criterios de tamizaje 43 
8.1.6.1 Criterios de tamizaje según la Academia Americana de 
Oftalmología, Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana de 
Oftalmología Pediátrica y Estrabismo. 44 
8.1.6.2 Criterios de tamizaje en México. 45 
8.1.7. Métodos de tamizaje 45 
8.1.8. Sistemas de imagen 46 
5 
 
8.2 Justificación 54 
9.0 Capítulo 3. Metodología 56 
9.1 Pregunta de investigación 56 
9.2 Objetivo Principal 56 
9.3 Objetivos Secundarios 56 
9.4 Hipótesis 57 
9.4.1 Hipótesis Nula 57 
9.4.2 Hipótesis Alterna 57 
9.5.1 Clasificación 58 
9.5.2 Tipo de investigación 58 
9.5.3 Características del estudio 58 
9.5.4 Tipo de análisis 58 
9.5.5 En relación con el tiempo 58 
9.6 Dosis y el esquema de medicamentos 58 
9.7 Tratamiento 59 
9.8 Factores de estratificación 59 
9.10 Materiales y métodos 60 
9.10.1 Pacientes 60 
9.10.2 Criterios de Inclusión 60 
9.10.3 Criterios de Exclusión 60 
6 
 
9.10.4 Criterios de eliminación 61 
9.11 Evaluaciones del estudio 61 
9.11.1 Formas de consentimiento informado 61 
9.11.2 Historia clínica y datos demográficos 61 
9.11.4 Signos vitales 62 
9.11.5 Exploración 62 
9.12 Variables 68 
9.13 Técnicas De Análisis 70 
9.13.1 Técnicas de análisis estadístico 70 
9.13.2 Programas a utilizar para análisis de datos. 71 
10.0 Capítulo 4. Resultados 72 
10.1 Características de la muestra 72 
10.2 Toma de fotografías 76 
10.3 Resultados del tamizaje 76 
10.4 Características de los graduadores 78 
10.5 Graduación de imágenes 78 
10.5.1 Respuestas del graduador 1 79 
10.5.2 Respuestas del graduador 2 79 
10.6 Enfermedad Plus 83 
10.7 Enfermedad PrePlus 84 
7 
 
10.8 Calidad de las imágenes 86 
10.9 Coincidencia de calidad entre RetCam y teléfono inteligente 90 
10.10 Coincidencia de calidad entre ambos lectores 92 
10.11 Calidad de las imágenes con condición positiva 94 
10.11.1 Imágenes adquiridas con teléfono inteligente 94 
10.11.2 Imágenes adquiridas RetCam 94 
10.12 Imágenes excluidas 96 
10.13 Concordancia diagnóstica 96 
11.0 Capítulo 5. Análisis y discusión de resultados. 97 
12.0 Capítulo 6. Conclusión 109 
13.0 Consideraciones éticas 110 
13.1 Clasificación de la investigación 110 
13.2 Consentimiento informado 110 
13.3 Comité de Ética 110 
13.4 Confidencialidad 111 
14.0 Referencias 112 
 
 
 
 
 
8 
 
2.0 Índice de tablas 
 
Tabla 1 …………………………………………………………………..….… 25 
Tabla 2 …………………………………………………………………………68 
Tabla 3 …………………………………………………………………………73 
Tabla 4 …………………………………………………………………………75 
Tabla 5 …………………………………………………………………………76 
Tabla 6 …………………………………………………………………………76 
Tabla 7 …………………………………………………………………………80 
Tabla 8 …………………………………………………………………………83 
Tabla 9 …………………………………………………………………………84 
Tabla 10 ………...………………………………………………...……………86 
Tabla 11 …………………………………………………………...…………...93 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
3.0 Índice de figuras 
 
Figura 1 ………………………………………………………………………23 
Figura 2 ………………………………………………………………………28 
Figura 3 ………………………………………………………………………28 
Figura 4 ………………………………………………………………………31 
Figura 5 ………………………………………………………………………33 
Figura 6 ………………………………………………………………………33 
Figura 7 ………………………………………………………………………33 
Figura 8 ………………………………………………………………………34 
Figura 9 ………………………………………………………………………35 
Figura 10 ……………………………………………………………………..36 
Figura 11 …………………………………………………………………….37 
Figura 12 …………………………………………………………………….46 
Figura 13 …………………………………………………………………….63 
Figura 14 …………………………………………………………………….64 
Figura 15 …………………………………………………………………….65 
Figura 16 …………………………………………………………………….72 
Figura 17 …………………………………………………………………….72 
Figura 18 …………………………………………………………………….72 
Figura 19 …………………………………………………………………….73 
Figura 20 …………………………………………………………………….74 
Figura 21 …………………………………………………………………….74 
10 
 
Figura 22 …………………………………………………………………….81 
Figura 23 …………………………………………………………………….87 
Figura 24 …………………………………………………………………….87 
Figura 25 …………………………………………………………………….89 
Figura 26 …………………………………………………………………….89 
Figura 27 …………………………………………………………………….91 
Figura 28 …………………………………………………………………….91 
Figura 29 …………………………………………………………………….95 
 
 
11 
 
4.0 Lista de abreviaturas 
 
EG……………………... Edad Gestacional 
D………………………. Dioptría 
FDA………………….... Food and Drug Administration 
g ………………………. Gramo 
GPC…………………… Guía de Práctica Clínica 
HRAEMI……………… Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil 
ISO………………….… International Organization Standardization 
LED………………….... Diodo Emisor de Luz 
OBI………………..……Oftalmoscopía Binocular Indirecta 
O2……………………....Oxígeno 
OMS………………….. Organización Mundial de la Salud 
ROP…………………… Retinopathy of Prematurity 
RCIII …………………..RetCam III 
RN..………………….... Recién Nacido 
ROP-PRE-PLUS……… Retinopatía del Prematuro estadio PRE-PLUS 
ROP PLUS …………… Retinopatía del Prematuro estadio PLUS 
SDG …………………... Semanas de gestación 
SS…………………….. Secretaría de Salud 
UCIN………………….. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
VPP…………………… Valor predictivo positivo 
VPN…………………....Valor predictivo negativo 
12 
 
5.0 Resumen 
 
Titulo “La enfermedad pre-plus o plus de la retinopatía del 
prematuro: utilidad diagnóstica oftalmológica de las 
fotografías capturadas con teléfono inteligente.” 
Tipo de estudio Estudio observacional-comparativo, transversal-prospectivo, no 
ciego,en una cohorte de recién nacidos prematuros. 
Clasificación del estudio 
Según el Reglamento de la 
Ley General de Salud en 
Materia de Investigación 
para la 
Salud, Artículo N° 17 
Investigación con riesgo mínimo. 
Objetivo Principal Determinar si las fotografías del polo posterior del ojo, capturadas 
con teléfono inteligente, permiten al oftalmólogo identificar ROP-
PrePlus o ROP-Plus, incluso con mayor validez que las fotografías 
tomadas con RetCam comparando su sensibilidad y especificidad, 
VPP y VPN utilizando la valoración con OBI como el estándar de 
oro. 
Objetivos secundarios • Calcular la sensibilidad y especificidad entre ambas 
herramientas: Teléfono inteligente y RetCam para el 
diagnóstico de la enfermedad Pre-Plus o Plus de la Retinopatía 
del Prematuro utilizando la valoración con OBI como el 
estándar de oro. 
• Calcular el Valor Predictivo Positivo (VPP) y el Valor Predictivo 
Negativo (VPN) del teléfono inteligente y RetCam para el 
diagnóstico de la enfermedad Pre-Plus o Plus de la Retinopatía 
del Prematuro utilizando la valoración con OBI como el 
estándar de oro. 
• Comparar la calidad de imágenes del polo posterior del ojo de 
RN prematuros capturadas con un teléfono inteligente contra 
las capturadas con RetCam durante el tamizaje de Retinopatía 
del Prematuro. 
• Evaluar la capacidad inter-observador para identificar 
enfermedad Plus o Pre-Plus mediante imágenes capturadas 
con teléfono inteligente e imágenes capturadas con RetCam de 
acuerdo con el diagnóstico con OBI. 
13 
 
Hipótesis Nula (Hn) Las fotografías del polo posterior del ojo capturadas con teléfono 
inteligente tienen menor o igual sensibilidad y especificidad que las 
tomadas con la cámara RetCam para permitir al oftalmólogo 
identificar ROP-PrePlus o ROP-Plus de acuerdo con el diagnóstico 
(estándar de oro) con OBI. 
Hipótesis Alterna (Ha) Las fotografías del polo posterior del ojo capturadas con teléfono 
inteligente tienen mayor sensibilidad y especificidad que las 
tomadas con la cámara RetCam para permitir al oftalmólogo 
identificar ROP-PrePlus o ROP-Plus de acuerdo con el diagnóstico 
(estándar de oro) con OBI. 
Pregunta de Investigación ¿Qué tan útiles y válidas son las fotografías del polo posterior de 
ojos de RN prematuros capturadas con un teléfono inteligente para 
permitir al oftalmólogo identificar ROP-Pre-Plus o ROP-Plus? 
 
Grupo a investigar Recién nacidos prematuros atendidos en el Hospital Regional 
Materno Infantil de Alta Especialidad, que cumplan criterios de 
tamizaje de Retinopatía del Prematuro establecidos en México. 
 
 
 
 
14 
 
6.0 Definiciones 
1. Recién nacido prematuro: Aquel que nace antes de la semana 37 de gestación 
(259 días), que por su condición de prematuro requiere manejo hospitalario 
especializado con la finalidad de vigilar y favorecer su crecimiento y desarrollo, 
así como evitar que enferme. 
2. Retinopatía del prematuro: Trastorno del desarrollo vascular proliferativo 
que ocurre en la retina de los recién nacidos prematuros con vascularización 
retiniana incompleta. Es una causa importante de discapacidad visual severa en 
la infancia. 
3. Edad Gestacional: También llamada edad menstrual, se estima en fechas 
completas a partir del último período menstrual de la madre. Se determina en el 
feto por la historia menstrual o la datación por ultrasonido y en el recién nacido 
por el examen físico y la evaluación neuromuscular. Esta determinación se 
utiliza para evaluar el crecimiento intrauterino, tomar decisiones sobre el 
momento del parto en embarazos complicados y predecir el curso clínico del 
recién nacido. La estimación más precisa de la edad gestacional se logra 
considerando la fecha prenatal (es decir, la fecha del último período menstrual 
y la ecografía más temprana, si se encuentra disponible) combinada con las 
características físicas y neurológicas del recién nacido. 
4. Recién nacido de peso bajo para edad gestacional: Aquel que tiene peso 
inferior al percentil 10, de la distribución de los pesos correspondientes a la 
edad gestacional. 
15 
 
5. Enfermedad Plus: Definido por la presencia de aumento en la dilatación 
venosa y tortuosidad arterial de la retina en el polo posterior mayor o igual a la 
fotografía estándar seleccionada por un consenso de expertos durante los años 
1980. El diagnóstico de enfermedad Plus se realiza si existe suficiente 
dilatación y tortuosidad vascular presente en al menos 2 cuadrantes, 
característica indicativa de requerir tratamiento urgente y que se representa con 
el símbolo “+”. Puede acompañar a cualquier estadio de la retinopatía. 
6. Enfermedad Pre-Plus: Aquellas anomalías vasculares en el polo posterior de 
la retina, insuficientes para el diagnóstico de enfermedad Plus que, sin embargo, 
presentan mayor dilatación y tortuosidad vascular de lo normal. 
7. Oftalmoscopia Binocular Indirecta: Instrumento para ver la retina y los 
tejidos asociados al fondo ocular. Se compone de 3 elementos esenciales: una 
fuente de iluminación, un método para reflejar la luz en el ojo y, un medio 
óptico para corregir una imagen nítida del fondo de ojo. En la oftalmoscopia 
binocular indirecta, se usa una lente oftalmológica de “condensación” para 
aumentar el campo de visión al capturar los rayos periféricos y llevarlos a la 
pupila del examinar. La retina del paciente, la imagen aérea y la retina del 
examinador se conjugan entre sí. Además, los oftalmoscopios indirectos 
binoculares permiten la estereopsis, tienen un campo de visión que depende del 
poder dióptrico de la lente de condensación (poderes más altos brindan ángulos 
de visión más amplios, pero a menor magnificación). 
8. RetCam: El sistema RetCam (Clarity Medical Systems, Inc., Pleasanton, CA) 
introducida por primera vez en 1997, es un sistema de imagen digital de 
16 
 
contacto con una fuente de luz externa de fibra óptica, la cual permite utilizar 
una variedad de lentes, incluyendo un lente para retinopatía del prematuro de 
130°, es la cámara más ampliamente utilizada para telemedicina, en donde la 
calidad de las imágenes puede variar desde pobre hasta alto. 
9. Polo posterior: Área central de la retina, también llamada mácula o área 
centralis, mide aproximadamente 5.5 mm de diámetro y se encuentra centrada 
entre la cabeza del nervio óptico y las arcadas vasculares temporales. 
Compuesta a su vez por la perifóvea, parafóvea, fóvea, foveola y umbo. El 
umbo, localizado en el centro de la foveola forma el centro de la mácula y la 
periferia de la perifóvea forma su margen. 
10. Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Al lugar delimitado físicamente 
con su respectiva área tributaria, donde se ubican el mobiliario y equipamiento 
necesarios para la atención del neonato en estado agudo crítico. 
11. Antiangiogénico: Agente químico o biológico que inhibe o reduce la 
formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de vasos preexistentes 
(angiogénesis). 
12. Vasculogénesis: Formación vascular de novo por diferenciación de células 
precursoras endoteliales que dan lugar a los vasos primitivos y es responsable 
de la formación de los grandes vasos y de los vasos de órganos derivados del 
endodermo. 
13. Angiogénesis: Formación de vasos a través de brotes en vasos preexistentes. 
 
 
17 
 
7.0 Capítulo 1. Planteamiento del problema 
 
La retinopatía del prematuro (ROP, por sus siglas en inglés) es una enfermedad 
vasoproliferativa que puede ocurrir en la retina de recién nacidos (RN) con bajo peso al 
nacer y una baja edad gestacional (EG). (Dogra et al., 2017a)(Ells et al., 2003a)(Salcone et 
al., 2010) El espectro de esta enfermedad puede ser desde leve, hasta muy severa, llegando 
a producir secuelas visuales importantes, incluso ceguera bilateral,(Dogra et al., 
2017b)(Navarro-Blanco et al., 2014) por lo cual es importante realizar un diagnóstico 
oportuno para poder ofrecer un tratamiento y evitar las secuelasdevastadoras de esta 
enfermedad. 
El método estándar de oro para el tamizaje es la revisión mediante oftalmoscopia 
binocular indirecta (OBI) e indentación escleral seriada, realizada por un oftalmólogo con 
experiencia y conocimiento suficiente en el examen de niños prematuros. (Salcone et al., 
2010)(Wu et al., 2006)(Dhaliwal et al., 2009)(Fierson, 2013)(Chiang et al., 2011) 
Estas revisiones, son estresantes para los prematuros, además de que muchas veces 
no se encuentran disponibles en áreas remotas, por el bajo número de oftalmólogos 
capacitados y dispuestos a realizar estas revisiones, concentrados principalmente en las 
grandes ciudades del país. (Wu et al., 2006) 
Para el reporte de los resultados con este método se utilizan registros clínicos 
electrónicos o en papel, de acuerdo con el diagnóstico realizado por un médico con 
experiencia en la revisión de niños prematuros. Sin embargo, esta forma de diagnóstico, 
aún por un experto, puede ser muy subjetiva. Además, no permite obtener evidencia 
fotográfica o en video de la exploración en un momento determinado, limitando la 
18 
 
documentación del estado de la retina de los prematuros durante su seguimiento. (Sharma 
et al., 2019a) 
Para vencer los obstáculos y el acceso a estas revisiones se han desarrollado 
sistemas de imagen digital que pueden capturar fotografías de la retina de recién nacidos y 
que pueden utilizarse durante el tamizaje y en sistemas de telemedicina para el diagnóstico 
de ROP,(Ells et al., 2003a)(Salcone et al., 2010)(Wu et al., 2006)(Capone, 2008a)(DB et 
al., n.d.) el más popular es la cámara RetCam (Clarity Medical Systems, Pleasanton, CA) 
que permite visualizar un campo amplio de hasta 130° de la retina de pacientes prematuros, 
existen múltiples estudios previos en la literatura que han evaluado la sensibilidad y 
especificidad de este sistema de imagen digital con RetCam comparándola con la 
oftalmoscopía binocular indirecta en donde la sensibilidad varía desde 68% hasta 100% y 
el nivel de especificidad va desde el 35% al 99%, siendo cercana al 100% en la mayoría de 
los estudios.(Ells et al., 2003a)(Wu et al., 2006)(Chiang et al., 2011)(Capone, 2008a)(Biten 
et al., 2018)(Schwartz et al., 2000)(Wang et al., 2015)(Tejada-Palacios et al., 2015) 
Este sistema presenta como desventajas ser una cámara de contacto, voluminosa, 
con necesidad de conectarse a una pantalla de computadora para proyectar y guardar las 
imágenes y, ser un equipo costoso (precio aproximado $120,000 USD) que no se encuentra 
accesible en muchos centros donde se atienden prematuros, (Wintergerst et al., 2019) 
además con este equipo la calidad de las imágenes de la retina en el tamizaje de ROP puede 
variar desde pobre hasta alta. (Salcone et al., 2010) 
En la actualidad nuestros celulares son teléfonos inteligentes que cuentan con 
cámaras fotográficas que alcanzan muy alta resolución de imagen. Estos dispositivos se 
utilizan cada vez más en el campo de oftalmología para obtener fotografías externas, de 
19 
 
segmento anterior en lámpara de hendidura o microscopio quirúrgico, así como para tomar 
fotografías de la retina. 
Existen múltiples publicaciones que han reportado, mediante diferentes técnicas y 
equipos, que es posible y seguro obtener imágenes de alta calidad de la retina de niños 
prematuros con teléfonos inteligentes, comprobando que puede ser una herramienta 
alternativa útil para realizar el tamizaje y permitir al Oftalmólogo hacer un diagnóstico y 
documentar mediante fotografías esta enfermedad.(Sharma et al., 2019a)(Wintergerst et 
al., 2019)(Maamari et al., 2014)(Lin et al., 2014a)(Oluleye et al., 2015a)(Patel et al., 
2019)(Lekha et al., 2019)(Goyal et al., 2019) 
La seguridad de la iluminación con un diodo emisor de luz utilizado por el flash de 
los teléfonos inteligentes actuales en ojos humanos se ha descrito previamente. Kim y 
colaboradores demostraron que el daño térmico y fotoquímico se encuentra 150 y 240 
veces por debajo de los límites de seguridad, respectivamente, según los límites por la 
Organización Internacional para la Estandarización (ISO 15004-2.2) y 10 veces debajo de 
los niveles producidos por el oftalmoscopio indirecto con luz LED.(Sliney et al., 2002) 
Hong y colaboradores demostraron que utilizando la luz del iPhone 6 y 6s la irradiación 
retiniana ponderada se encuentra 504 veces por debajo de los límites térmicos, la 
irradiación foveal ponderada 438 veces por debajo del nivel de daño térmico y la 
exposición radiante retiniana 177 veces por debajo de los límites fotoquímicos de 
seguridad.(D. Y. Kim et al., 2012)(Hong et al., 2017) 
Los estudios publicados comparan los resultados de la valoración de imágenes 
obtenidas con teléfono inteligente interpretadas por expertos contra el resultado obtenido 
durante el tamizaje con oftalmoscopia binocular indirecta, por ser el método estándar de 
20 
 
oro en el tamizaje de ROP, demostrando una alta sensibilidad y especificidad en el 
diagnóstico de enfermedad Plus de ROP con imágenes obtenidas con un teléfono 
inteligente. Sin embargo, pocos estudios han comparado la calidad, de las imágenes 
obtenidas con teléfono inteligente contra las obtenidas con RetCam. (Wintergerst et al., 
2019) 
Se necesitan más estudios en México que valoren las ventajas de las fotografías 
tomadas con teléfonos inteligentes durante el tamizaje de retinopatía del prematuro que 
permitan a los oftalmólogos identificar RN prematuros con enfermedad Plus, ya que estas 
podrían ser tan útiles para el tamizaje de RN prematuros como lo es la RetCam pudiendo 
detectar tempranamente casos que requieran referencia inmediata para valoración por 
especialista mediante exploración completa con oftalmoscopía binocular indirecta. Entre 
sus múltiples ventajas están el ser un equipo accesible a la mayoría de las personas, con 
una curva de aprendizaje relativamente corta y con un costo mucho más accesible que 
equipos de imagen digital profesionales como es la RetCam. 
La retinopatía del prematuro es un problema actual sobre todo en países en 
desarrollo como el nuestro. Su relevancia radica en que su diagnóstico y tratamiento de 
forma temprana pueden prevenir la causa número uno de ceguera en niños. 
En el año 2018 se tienen en México registrados 2,628,885 nacidos, de los cuales 
1.01% corresponde a menores de 1,500 g de peso al nacimiento. Si se asume que 70% de 
la población tiene acceso a unidades de cuidados neonatales y que la sobrevida promedio 
de estos prematuros es de 60% existen más de 11,000 prematuros por año que necesitan 
detección oportuna para ROP, si en promedio 10% de estos desarrollan estadios severos de 
ROP que si no son diagnosticados y tratados a tiempo 50% resultará en ceguera bilateral y 
21 
 
existirán más de 500 nuevos ciegos anuales en México, lo cual demuestra la importancia 
del tamizaje, detección y tratamiento oportuno en los centros en donde se atiendan RN 
prematuros.(Grupo ROP México, n.d.) 
22 
 
8.0 Capítulo 2. Marco teórico 
8.1 Antecedentes 
8.1.1 Desarrollo de la vasculatura retiniana 
El desarrollo embrionario del ojo es un proceso complejo. Su formación comienza 
como la fosa óptica en el neuroectodermo anterior en el día 23 de gestación, para el día 25 
se pueden reconocer las vesículas ópticas como evaginaciones del diencéfalo del tubo 
neural, las cuales se colocan de forma adyacente al ectodermo. Entre los días 25 y 35 de 
gestación la vesícula óptica se dobla sobre sí misma convirtiéndose en la copa óptica 
formada por dos capas que se convertirán en el epitelio pigmentario de la retina y la retina 
neural. Las células de la cresta neural junto con la mesénquima periocular contribuyen a la 
formación de diversas estructuras oculares entre ellas la vasculatura retiniana. (Reh, 2012) 
El desarrollo de la vasculatura embrionaria y fetal es un proceso sincrónico 
dependiente de la demanda de oxígeno del tejido en desarrollo.Según estudios utilizando 
diversas técnicas inmunohistoquímicas, bioquímicas y moleculares se ha demostrado que 
la vasculatura del vítreo fetal que incluye la arteria hialoidea, la vasa hialoidea propia, la 
túnica vasculosa lentis y la membrana pupilar, se desarrolla primero mediante el proceso 
de vasculogénesis. (GA & DS, 2018) 
La vasculatura hialoidea se origina de la arteria hialoidea central, la cual se acopla 
a la vesícula óptica durante el cierre de la fisura óptica alrededor de la 6ta. semana de 
gestación, discurriendo desde el centro del disco óptico hacia el vítreo hasta la parte 
posterior del cristalino para finalmente drenar en las venas coroideas. La regresión de esta 
23 
 
vasculatura hialoidea ocurre aproximadamente a las 13 semanas de gestación. (Selvam et 
al., 2018) 
Posteriormente ocurre el desarrollo de la vasculatura coroidea por el mismo proceso 
para proveer nutrientes y oxígeno a la retina externa, por último la vasculatura retiniana se 
desarrolla por el mismo proceso de vasculogénesis, su formación comienza desde la cabeza 
del nervio óptico, formando inicialmente un plexo primario a nivel de la capa de fibras 
nerviosas aproximadamente a las 15 SDG este plexo primario alcanza la retina nasal 
periférica a las 36 SDG y la retina temporal periférica a las 40 SDG, entre las 25-26 SDG 
este plexo primario emerge hacia la retina mediante angiogénesis estableciendo un plexo 
secundario más profundo a nivel de la capa nuclear interna.(Selvam et al., 2018) 
Finalmente, la vascularización retiniana se completa entre las 38-40 SDG. (Figura 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Esquema representativo de la vascularización retiniana según las semanas de gestación. 
24 
 
8.1.2. Historia y epidemias de la retinopatía del prematuro 
La primera epidemia de ROP ocurrió en los años 1940 a 1950 cuando recién nacidos 
prematuros comenzaban a sobrevivir en Estados Unidos. La condición era conocida como 
fibroplasia retrolental caracterizada por una placa blanca y vascularizada visible detrás del 
cristalino representando la etapa final de la enfermedad. En estos años los cuidados 
neonatales incluían administración de altas dosis de oxígeno sin monitorización apropiada. 
En 1951 Campbell fue el primero en publicar un reporte reconociendo que la retinopatía 
del prematuro podría resultar del uso indiscriminado y sin monitorización del tratamiento 
con oxígeno. (Quimson, 2015) 
Al reconocer al oxígeno excesivo como una de las principales causas de este 
padecimiento los intentos por disminuir el oxígeno suplementado comenzaron, generando 
con ello una disminución en las tasas de ROP, pero aumentando de forma desafortunada la 
incidencia de parálisis cerebral y muerte neonatal. (Drack, 2006) 
Posteriormente, en 1970, la supervivencia cada vez mayor de recién nacidos con 
muy bajo peso al nacimiento en países industrializados dio pie a una segunda epidemia de 
ROP. (Gilbert, 2008) 
Finalmente, en 1990 ocurrió un aumento significativo de casos de ROP severo 
sobre todo en países en desarrollo, creando una tercera epidemia de ROP. Esta nueva 
epidemia ocurre debido a los avances en las unidades de cuidados intensivos neonatales de 
los países en desarrollo localizados principalmente en América Latina, como México, 
países cuyas tasas de mortalidad infantil se encuentran entre 9-60 por cada 1000 nacidos 
vivos en donde la retinopatía del prematuro continúa siendo una de las causas principales 
de ceguera en niños. (Quimson, 2015)(Gilbert, 2008) 
25 
 
Algunas explicaciones de esta tercera epidemia son tasas de nacimiento mayores 
en países de medio ingreso que en países con ingresos altos por embarazos en adolescentes. 
En estos países, la proporción de mujeres que dan a luz en centros asistenciales es alta y es 
probable que los prematuros sean admitidos a unidades de cuidados intensivos; las tasas de 
ROP severa son mayores en prematuros en países de bajo y medio ingreso, incluso con 
criterios de tamizaje más extendidos, lo que sugiere una exposición a factores de riesgo 
que no ocurren en países desarrollados, y otro factor importante es que los programas de 
tamizaje y tratamiento no se encuentran establecidos de forma uniforme. (Quinn, 2016) 
 
8.1.3. Factores de riesgo para el desarrollo de retinopatía del prematuro 
La retinopatía del prematuro es una enfermedad de los vasos retinianos inmaduros 
de recién nacidos antes de término. Su etiología es multifactorial. Los principales factores 
de riesgo para su desarrollo son la prematuridad y el bajo peso al nacimiento. (S. J. Kim et 
al., 2018) 
Otro de los principales factores estudiados son el uso de oxígeno suplementario, su 
concentración, duración, ventilación mecánica prolongada y fluctuaciones de 
hipo/hiperoxia después del nacimiento los cuales se han vinculado con el desarrollo de 
ROP severo o ROP que necesita tratamiento. (S. J. Kim et al., 2018)(Azad et al., 2020) 
A pesar de que se han realizado diversos estudios largos aleatorizados y controlados 
comparando diferentes rangos de saturación de oxígeno, el rango real sigue siendo 
controversial. (Phelps, 2000)(Schmidt et al., 2013) De acuerdo con su etiología 
multifactorial existen múltiples factores maternos, prenatales, perinatales, postnatales y 
demográficos que se han postulado como asociados al desarrollo de ROP; más, su rol es 
26 
 
menos claro e incluso controvertido en algunos estudios. (S. J. Kim et al., 2018)(Askin & 
Diehl-Jones, 2009) 
Tabla 1. 
Tabla 1. Factores de riesgo asociados al desarrollo de retinopatía del prematuro. 
Maternos Prenatales Postnatales 
● Desórdenes 
hipertensivos del 
embarazo. 
● Diabetes Mellitus. 
● Tabaquismo. 
● Raza/Etnia. 
● Sexo masculino. 
● Corioamnionitis. 
● Falta de corticosteroides 
prenatales. 
 
● Prematurez. 
● Bajo peso al nacimiento. 
● Oxígeno suplementario. 
● Ventilación mecánica 
prolongada. 
● Deficiente incremento de 
peso. 
● Transfusión de 
componentes sanguíneos. 
● Trombocitopenia. 
● Enterocolitis necrotizante. 
● Deficiencia de vitamina E. 
● Hiper/hipo-capnia. 
● Displasia broncopulmonar. 
● Uso de eritropoyetina. 
● Anemia. 
● Apnea. 
● Síndrome de dificultad 
respiratoria. 
● Puntaje de Apgar. 
● Sepsis. 
● Nacimiento múltiple. 
● Hiperglucemia. 
● Conducto arterial 
persistente. 
● Hemorragia 
intraventricular. 
 
 
 
 
 
27 
 
8.1.4. Clasificaciones de ROP 
ICROP 1984 (Flynn, 1985a) 
En 1953, Reese publica la primera clasificación acerca de la fibroplasia retrolental, 
conocido después como uno de los estadios cicatrizales finales de la enfermedad. En forma 
posterior, en 1987, se publicó la primera clasificación de la retinopatía del prematuro, que 
incluía sus etapas agudas, trabajo de 23 oftalmólogos de 11 países distintos en donde se 
incluyeron 2 parámetros anteriormente no reconocidos en otras clasificaciones como la 
localización de la enfermedad en la retina y extensión de la vasculatura en desarrollo 
involucrada. 
Localización: se distinguen 3 zonas, centradas en el disco óptico (Figura 2). 
o Zona I (polo posterior o zona interna): círculo cuyo radio se extiende desde 
el centro del disco óptico a dos veces la distancia desde el centro del disco 
a la mácula. 
o Zona II: se extiende desde el borde de la zona I hacia la periferia hasta 
llegar a la ora serrata nasal y al ecuador del lado temporal. 
o Zona III: creciente residual de la retina anterior a la zona II, esta es la última 
zona en vascularizarse y según el acuerdo común de los clínicos la más 
involucrada en la retinopatía del prematuro. 
Extensión: se delimita como horarios del reloj. 
Estadio: nivel de respuesta vascular anormal observada, se describen 4 estadios y 
el ojo se estadifica de acuerdo con la manifestación del estadio más severo que se observe 
(Figura 3). 
28 
 
Estadio 1 - línea de demarcación: línea delgada que separa la retina avascular 
anteriormente de la retinavascularizada posteriormente, es relativamente plana y blanca y 
yace sobre el plano de la retina. 
Estadio 2 - cresta: línea de demarcación con altura y amplitud, se extiende sobre el 
plano de la retina, colocación blanca-rosada, los vasos pueden dejar el plano de la retina 
para penetrarla, se pueden observar tofos aislados pequeños de nuevos vasos posterior a 
esta estructura. 
Estadio 3 - proliferación fibrovascular extra retiniana: crecimiento de tejido 
proliferativo fibrovascular extra retiniano, continuo con la parte posterior de la cresta, se 
encuentra inmediatamente posterior a la cresta, pero puede parecer no siempre conectado 
a ella, crece hacia el vítreo, perpendicular a la retina. 
Se divide en leve, moderada y severa según la cantidad de tejido fibrovascular 
proliferativo presente. 
Estadio 4 - desprendimiento de retina: causada por efusión exudativa de líquido, 
tracción o ambas, se debe de especificar su localización, extensión y naturaleza. 
Enfermedad “plus” - incompetencia vascular progresiva, se observa dilatación 
creciente y tortuosidad de los vasos de la retina periférica, ingurgitación de los vasos del 
iris, rigidez pupilar y turbidez vítrea. Cuando los cambios vasculares son tan marcados que 
hay dilatación venosa y tortuosidad arterial se añade el signo plus al estadio de ROP. 
Para el reporte de resultados de la examinación se recomienda un registro anexo a 
esta clasificación. 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Esquema del ojo derecho (RE) y ojo izquierdo (LE) que muestra los bordes y los 
horarios del reloj utilizados para describir la localización y extensión de la retinopatía del prematuro. 
(Flynn, 1985a) 
 
 
Figura 3. Ejemplos de fotografías de fondo de ojo en donde se demuestran (A) la línea de demarcación 
del estadio I, (B) cresta característica del estadio II, (C) tejido proliferativo fibrovascular extra retiniano del estadio 
III. (Flynn, 1985a) 
 
 
Figura 3 cont. Ejemplos de fotografías de fondo de ojo en donde se demuestran (D) desprendimiento 
de retina exudativo característico del estadio IV, (E) fotografía del polo posterior que demuestra dilatación venosa 
y tortuosidad arteriolar característica de la enfermedad “plus” (Flynn, 1985a) 
 
 
30 
 
ICROP 1987 
Posteriormente en 1987 se realiza una extensión debido al aumento en la sobrevida 
de niños prematuros con bajo peso al nacimiento, quienes eran más susceptibles de padecer 
las formas más severas de la enfermedad, se realizaban además cirugías en niños con 
estadios avanzados sin conocer qué estadios se estaban tratando y cuáles eran sus 
implicaciones, además se tenía un mejor entendimiento del desarrollo de las etapas 
avanzadas de ROP. 
En esta clasificación se hace una descripción de las características del 
desprendimiento de retina (Estadio 4), describiendo su morfología, localización y 
extensión, se elimina el término cicatrizal, dejando intactos los parámetros previos de 
localización y extensión, así mismo se añade un estadio 5 a la clasificación (Figura 4). 
o Estadio 4A: Desprendimiento de retina extra foveal, el pronóstico de la 
visión si el desprendimiento no se extiende posteriormente es bueno, en 
general son desprendimientos localizados en la zona II anterior o zona III. 
Pueden ser circunferenciales 360° o segmentarios. 
o Estadio 4B: desprendimiento de retina parcial que involucra la fóvea, 
generalmente es segmentario y se extiende en forma de pliegue desde el 
disco a través de la zona I e involucra zona II y zona III. El pronóstico visual 
en este estadio se considera malo. 
o Estadio 5: desprendimiento de retina total, en forma de embudo, la 
configuración del embudo se divide en una parte anterior y otra posterior, 
existiendo múltiples configuraciones como: embudo abierto anterior y 
31 
 
posterior, embudo cerrado anterior y posterior, embudo abierto anterior y 
cerrado posterior, embudo cerrado anterior y abierto posterior. 
Otros términos introducidos son 
o Regresión de ROP: aunque este término no forma parte de la clasificación, 
se recomienda documentar los cambios post regresión observados. Estos 
pueden ser: anomalías vasculares, áreas de retina avascular, bifurcación 
anormal de vasos con formación de arcadas, vasos telangiectásicos, cambios 
pigmentarios, alteraciones circunferenciales en la interfase vítreo-retiniana, 
distorsión de la arquitectura foveal, desplazamiento severo de los 
principales vasos de la retina usualmente temporal acompañados de 
desplazamiento de la retina sobre el disco, finalmente puede ocurrir 
desprendimiento traccional o regmatógeno o menos común exudativo de la 
retina como complicaciones tardías de la regresión de ROP. 
Otros hallazgos que recomienda observar esta clasificación son: 
o La apariencia del espacio retro lenticular; 
o Canal periférico; 
o Hallazgos en segmento anterior: cámara anterior estrecha y edema corneal, 
atrofia del iris, sinequias posteriores, ectropión uveal. 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
 
 
 
 
 
ICROP 2005 (ICROP, 2005) 
En el 2005 un grupo internacional de 15 oftalmólogos pediatras y especialistas en 
retina de 6 países, desarrollaron un consenso para revisión de algunos aspectos de la 
clasificación internacional de retinopatía del prematuro, añadiendo 3 conceptos nuevos. 
o El concepto de una forma más agresiva de la enfermedad observada en los 
recién nacidos de menor peso conocida como ROP agresiva posterior (AP-
ROP). 
o Descripción de un nivel intermedio de enfermedad plus, la enfermedad 
PrePlus entre la vasculatura normal y la enfermedad plus. 
o Una herramienta clínica práctica para estimar la extensión de la zona I. 
Localización 
o Como un enfoque práctico para el clínico la extensión temporal aproximada 
de la zona I se puede determinar utilizando un lente condensado de 25 o 28 
dioptrías, el límite de la zona I se localiza al situar el borde nasal del disco 
óptico en uno de los bordes del campo visual, de esta forma, el límite de la 
zona I se encuentra en el campo visual temporal. 
 
Figura 4. Diagramas artísticos del estadio 4 demostrando desprendimiento de retina subtotal, fuera de la fóvea 
(A) y desprendimiento de retina subtotal que incluye la fóvea (B) y del estadio 5 que demuestra desprendimiento de 
retina total con extensión posterior en configuración de túnel cerrado anterior y posterior hacia el disco óptico (C). 
 
33 
 
Enfermedad plus (Figura 5). 
Dilatación venosa y tortuosidad arteriolar aumentada de los vasos de la retina 
posterior, puede aumentar en severidad incluyendo congestión del iris, pobre dilatación 
pupilar y turbidez vítrea. Esta definición fue perfeccionada en ensayos clínicos posteriores 
en los que el diagnóstico de enfermedad plus se puede realizar si existe suficiente dilatación 
y tortuosidad vascular en al menos 2 cuadrantes del ojo. 
Enfermedad PrePlus (Figura 6.) 
Anormalidades vasculares del polo posterior que son insuficientes para el 
diagnóstico de enfermedad plus, pero que demuestran mayor tortuosidad arteriolar y mayor 
dilatación venosa de lo normal. 
ROP agresiva posterior (Figura 7.) 
Forma severa, poco común y rápidamente progresiva de ROP, sin tratamiento 
usualmente progresa a estadio 5, se caracteriza por su localización posterior, enfermedad 
plus prominente, el diagnóstico puede hacerse en una sola visita y no requiere una 
evaluación a lo largo del tiempo, se observa de forma más común en zona I pero puede 
ocurrir en zona II posterior, existe aumento de dilatación y tortuosidad en los 4 cuadrantes 
fuera de proporción de la retinopatía periférica, comunicaciones arteriovenosas y 
hemorragias en la unión de la retina vascularizada y la retina avascular, estos cambios 
vasculares progresan de forma rápida, otra característica importante de AP-ROP es que no 
siempre progresa a través de los estadios clásicos 1 a 3 y típicamente seextiende de forma 
circunferencial. 
34 
 
 
 
 
 
ICROP 2021 (Chiang et al., 2021) 
Recientemente surgió la necesidad de una tercera edición de la clasificación 
internacional de retinopatía del prematuro (ICROP3) por diferentes razones, a saber: 
1. Subjetividad de algunos componentes de la clasificación; 
2. Surgimiento de modalidades de imagen; 
3. Introducción de terapia con antiangiogénicos, surgiendo retos en el 
reconocimiento de características clínicas de la regresión post tratamiento y 
reactivación de la enfermedad, y 
4. Descripción inadecuada de los patrones de ROP en algunas regiones del 
mundo con recursos limitados. 
Figura 5. Ejemplos de 
fotografías de fondo de ojo con enfermedad 
plus A y B. 
 
Figura 6. Ejemplos de fotografías 
de fondo de ojo con enfermedad pre-plus, 
demostrando mayor tortuosidad de lo normal 
de los vasos del polo posterior, pero 
insuficientes para el diagnóstico de enfermedad 
plus A y B. 
 
Figura 7. Ejemplos de retinopatía 
del prematuro agresiva posterior. Localización 
posterior, enfermedad plus prominente y 
retinopatía proliferativa de apariencia 
moderada (A). 
AP-ROP en zona I demostrando enfermedad 
plus con proliferación neovascular en la unión 
entre la retina vascular y avascular (B). 
 
35 
 
Se recomienda clasificar cada ojo utilizando los siguientes parámetros: zona, 
enfermedad plus, estadio y extensión, anotando si existe enfermedad agresiva (A-ROP). 
Zona (Figura 8). 
Existen 3 zonas concéntricas descritas previamente, centradas en el disco óptico y 
con extensión a la ora serrata. La localización de la vascularización más posterior define la 
zona del ojo. 
o Zona II posterior 
Se describe una región de 2 diámetros de disco periférica al borde de la zona I, para 
indicar enfermedad potencialmente más nociva a comparación de ROP en la zona II 
periférica. 
o Muesca (Figura 9) 
Invasión de la lesión de ROP de 1 a 2 horarios del reloj en el meridiano horizontal 
hacia una zona más posterior que el resto de la retinopatía. Si está presente, la enfermedad 
deberá documentarse por la zona más posterior de la vascularización retiniana con el 
calificativo “secundario a muesca”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Esquema del ojo derecho (RE) y ojo izquierdo (LE) que muestra los bordes y los horarios del 
reloj utilizados para describir la localización y extensión de la retinopatía del prematuro. Las líneas discontinuas 
representan los bordes de la zona II posterior 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enfermedad plus y PrePlus (Figura 10). 
En la descripción original en 1984 de enfermedad plus se incluían características 
como ingurgitación de los vasos iridianos, pobre dilatación pupilar, ingurgitación vascular 
de los vasos periféricos con opacidad vítrea, que ahora son reconocidos como signos de 
enfermedad avanzada pero no necesarios para el diagnóstico de enfermedad plus. 
El comité recomienda que el espectro de enfermedad plus se determine por los 
vasos dentro de la zona I, en lugar de solamente los vasos en el campo de fotografías de 
campo estrecho y en lugar del número de cuadrantes de anormalidad. 
Se recomienda continuar usando los términos de enfermedad plus y PrePlus, pero 
se enfatiza que estos términos representan un espectro continuo de cambios vasculares 
retinianos. En la práctica clínica la valoración de la severidad de la enfermedad debe de 
considerar otros factores incluyendo factores de riesgo clínicos y demográficos, método de 
examinación, zona patológica y tasa de progresión. 
 
 
 
 
Figura 9. Retinopatía del prematuro estadio 1 (flechas blancas) asociado a muesca (cabezas de flechas 
negras) entre las arcadas vasculares, considerándose zona 1 secundario a muesca, nótese también enfermedad pre-
plus con tortuosidad y dilatación vascular leve. 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o Estadios de enfermedad aguda (estadio 1 a 3) 
Cuando no existe lesión de ROP se sugiere utilizar el término vascularización 
incompleta, acompañado de la zona de vascularización. 
Si existe más de un estadio en el mismo ojo, se clasifica según el estadio más severo. 
o Estadio 1: línea de demarcación. 
o Estadio 2: cresta. 
o Estadio 3: proliferación neovascular extra retiniana. 
Retinopatía del prematuro agresiva. (Figura 11) 
La enfermedad agresiva posterior, originalmente descrita afectaba a los prematuros 
más pequeños, sin embargo, la retinopatía del prematuro agresiva es cada vez más 
reconocida por afectar a prematuros mayores y más allá de la retina posterior sobre todo 
en regiones del mundo con recursos limitados. Se recomienda sustituir el término ROP 
agresiva posterior (AP-ROP) por ROP agresiva (A-ROP). 
 
Figura 10. Fotografías de campo amplio en donde se observa enfermedad Pre-Plus (A) con 
tortuosidad arterial moderada y dilatación venosa pero considerados insuficientes para el diagnóstico de 
enfermedad Plus. (B) enfermedad plus severa con dilatación y tortuosidad de arterias y venas. 
 
38 
 
 
Desprendimiento de retina (estadios 4 y 5) 
o Estadio 4: desprendimiento de retina subtotal que respeta (4A) o afecta la 
fóvea (4B). Hallazgos clínicos que sugieren desprendimiento de retina 
incluyen: pérdida de detalles finos de la vasculatura coroidea o del epitelio 
pigmentario granular, ectopia macular y rectificación de las arcadas 
vasculares. El desprendimiento puede ser exudativo, más común después 
del tratamiento con láser, convexos, localizados y autolimitados o 
traccional, asociado con organización fibrovascular progresiva y opacidad 
vítrea, ocurriendo en ojos tratados o no y con apariencia variable. 
o Estadio 5: desprendimiento de retina total, clasificado según la 
configuración del túnel descrito previamente. Cuando la fibrosis impide la 
visualización del polo posterior, la extensión del desprendimiento debe de 
examinarse con ultrasonido modo B. 
● 5A: se observa el disco óptico con oftalmoscopia. 
● 5B: no se observa el disco óptico debido a tejido fibrovascular 
retrolenticular o desprendimiento en túnel cerrado. 
 
Figura 11. Fotografía de fondo de ojo que muestra ROP agresiva (A-ROP) con vasoconstricción 
severa, ausencia de perfusión capilar, lazos vasculares no fisiológicos con dilatación, derivación arterio-
venosa y enfermedad plus en zona I. 
 
39 
 
● 5C: hallazgos del estadio 5B acompañados de anomalías en el segmento 
anterior como; desplazamiento anterior del cristalino, cámara anterior 
estrecha, adhesiones iridocapsulares, adhesiones capsulo-endotelial con 
opacificación de la córnea central, entre otras. 
Extensión 
Se utilizan sectores de 30° con límites en las posiciones de los horarios del reloj. 
Regresión, reactivación y secuelas a largo plazo 
Las características clínicas y el tiempo de regresión después del tratamiento con 
anti-VEGF difiere comparado con aquellos ojos tratados con fotocoagulación láser. 
Se recomienda utilizar 2 términos al describir las fases tardías de ROP: regresión 
refiriéndose a la involución y resolución de la enfermedad y reactivación refiriéndose a 
recurrencia de hallazgos de la fase activa. 
o Regresión 
Difiere entre la regresión espontánea y la regresión después del tratamiento, los 
hallazgos incluyen características de la vasculatura como características de la periferia. 
Los primeros signos ocurren en la vasculatura e incluyen; disminución de la 
enfermedad plus, vascularización, completa o incompleta de la retina periférica avascular, 
debiéndose describir su localización y extensión, involución de la túnica vasculosa lentis, 
mejor dilatación pupilar, claridad de medios, resolución de hemorragias intra retinianas. 
o Reactivación 
Más común después del tratamiento con anti-VEGF, más común entre las 37 y 60 
SDG, puede ocurrir después de la regresión completa o incompleta de la lesión original. 
40 
 
Los signos de reactivación pueden variar desde desarrollo de nueva línea de 
demarcaciónauto limitada hasta reactivación de estadio 3 con enfermedad plus, puede no 
progresar a través de la secuencia normal de los estadios de las fases agudas de la 
enfermedad. 
Signos vasculares de reactivación incluyen; dilatación vascular recurrente, 
tortuosidad o ambas, nuevos vasos extra retinianos, hemorragias, los vasos extra retinianos 
pueden aparecer como cresta fibrovascular pudiendo progresar hacia fibrosis, contracción 
y desprendimiento traccional. 
Su documentación debe especificar la presencia y localización por zona y estadio 
utilizando el término reactivado. 
o Secuelas a largo plazo: 
● Desprendimiento de retina; 
● Retinosquisis; 
● Persistencia de retina avascular; 
● Anomalías maculares; 
● Cambios vasculares, y 
● Glaucoma. 
8.1.5. Enfermedad Plus 
La enfermedad Plus de la clasificación de retinopatía del prematuro fue definida y 
representada según una fotografía del polo posterior seleccionada por un consenso de 
expertos en los años 1980 en donde se representa la cantidad mínima de dilatación venosa 
y tortuosidad arterial necesaria para su diagnóstico. (Flynn, 1985a)(Cryotherapy for 
Retinopathy of Prematurity Cooperative Group, 2001)(Peter Campbell et al., 2016) 
41 
 
En 1953 Hix reportó la asociación entre los grados de tortuosidad de las arterias 
retinianas en la fase proliferativa de la enfermedad y el desarrollo de fibroplasia retrolental. 
Posteriormente, en 1979 Schaffer y colaboradores publicaron un esquema de clasificación 
utilizado desde 1972 para evaluar la influencia de la vitamina E en ROP, en donde 
concluían que el signo “+” indicaba la presencia de dilatación y tortuosidad vascular en el 
polo posterior. (Davitt & Wallace, 2009) 
En 1982 Quinn y colaboradores propusieron una revisión de la clasificación de la 
retinopatía del prematuro y utilizan la frase retinopatía del prematuro plus, en esta 
clasificación se reconocían dos formas de ROP activa: la enfermedad leve de retinopatía 
del prematuro y la retinopatía del prematuro plus, que se caracterizaba por una rápida 
progresión, tortuosidad y dilatación vascular del polo posterior. (Quinn et al., 1982) 
Los resultados de los estudios CRYO-ROP y ETROP demostraron que de los 
parámetros de la clasificación internacional de retinopatía del prematuro la enfermedad 
plus es la característica más crítica para identificar niños con enfermedad severa y el 
indicador pronóstico más crítico para determinar la necesidad de tratamiento, por lo que la 
identificación correcta de este parámetro es un indicador primario para el manejo oportuno 
y adecuado de un niño con ROP, reduciendo así el riesgo de resultados adversos y perdida 
visual en pacientes con ROP severa.(Group, n.d.)(Good et al., 2004)(Peter Campbell et al., 
2016)(Moleta et al., 2017) 
Posteriormente en la revisión de la clasificación internacional en el año 2005 se 
reafirma la fotografía con las anormalidades mínimas requeridas para el diagnóstico de 
enfermedad plus y además se muestran ejemplos adicionales de fotografías con enfermedad 
plus, se amplía la clasificación a una escala de 3 niveles introduciendo un nuevo termino 
42 
 
para identificar pacientes con tortuosidad arterial y dilatación venosa mayor de lo normal 
pero insuficientes para el diagnóstico de enfermedad plus, la enfermedad PrePlus.(ICROP, 
2005) 
De acuerdo con el estudio STOPROP se requieren al menos dos cuadrantes de 
dilatación anormal y tortuosidad presentes para el diagnóstico de enfermedad plus. (Phelps, 
2000) 
La revisión con oftalmoscopia binocular indirecta se considera el estándar de oro 
para el diagnóstico y clasificación de ROP, sin embargo, dada la dependencia de 
calificadores visuales y descriptivos, y no de medidas cuantificables existe una alta 
subjetividad y variabilidad en el diagnóstico de enfermedad PrePlus y enfermedad plus, e 
incluso en diversos estudios se ha demostrado la alta discrepancia inter observador para su 
diagnóstico, aún entre expertos en ROP.(Richter et al., 2009)(Chiang, Jiang, et al., 
2007)(Chiang, Gelman, et al., 2007)(Wallace et al., 2008)(Slidsborg et al., 2012)(Campbell 
et al., 2016) 
Algunas de las razones de esta inconsistencia diagnóstica son: diferentes puntos de 
corte para determinar anormalidades vasculares por diferentes expertos, campos de visión 
más amplios a los publicados en la fotografía estándar permitiendo mayor visualización de 
la retina y su vasculatura, consideración de características de la retina periférica para el 
diagnóstico de enfermedad plus. Es por esto que en la actualidad se acepta que la retinopatía 
del prematuro es más bien un espectro continuo de anomalías vasculares entre lo normal y 
la enfermedad plus. 
La importancia de esta variación diagnóstica es el potencial que representa de 
causar que algunos pacientes estén siendo sub tratados lo que puede permitir el desarrollo 
43 
 
de enfermedad severa con amenaza para la visión y por otro lado que algunos pacientes 
sean sobre tratados, exponiéndolos a riesgos innecesarios, así como a efectos adversos 
relacionados al tratamiento. (Chiang, Gelman, et al., 2007)(Ghergherehchi et al., 2018) 
8.1.6. Criterios de tamizaje 
El tamizaje de esta enfermedad es necesario para determinar qué pacientes 
presentan características los ponga en alto riesgo de progresar a ROP Tipo 1, y poder iniciar 
tratamiento. Las recomendaciones actuales para tratamiento incluyen características que 
pueden ser detectadas durante la revisión del polo posterior, las cuales son: 
- Presencia de ROP en zona I, cualquier estadio con enfermedad PLUS. 
- Presencia de ROP en zona I, estadio 3 sin enfermedad PLUS. 
- Presencia de ROP en zona II, estadio 2 o 3 con enfermedad PLUS. 
Es cada vez de mayor trascendencia el establecer y seguir protocolos de tamizaje 
de la retinopatía del prematuro en todas las instituciones de salud, hospitales y clínicas. 
(Grupo ROP México, n.d.) 
El tamizaje se inició en muchos países a finales de los años 80 cuando el CRYO-
ROP reportó sus primeros resultados positivos del tratamiento con crioterapia. 
(Cryotherapy for Retinopathy of Prematurity Cooperative Group, 2001) 
Diferentes países han desarrollado sus propios criterios de selección de acuerdo con 
estudios sobre la incidencia de retinopatía del prematuro en su propia población. Las 
principales publicaciones son de Estados Unidos y Reino Unido en donde los criterios de 
tamizaje han ido cambiando a lo largo de los años. 
Las guías de tamizaje publicadas por la Academia Americana de Pediatría y la 
Academia Americana de Oftalmología recomiendan el tamizaje a recién nacidos con edad 
44 
 
gestacional <30 semanas y/o peso al nacimiento <1500 g o pacientes sin estas 
características pero que tengan un curso clínico inestable. (Fierson, 2018) 
En julio del 2015 en México, la secretaria de Salud (SSA) ha realizado una 
actualización de las guías de tamizaje para ROP para aumentar los criterios, indicando 
tamizaje a todos los recién nacidos <34 SDG y/o peso <1,750 g gracias a el estudio de 
Flores-Santos en 2007 y a 2 reportes de prevalencia en México, en donde se encontró que 
los pacientes que presentaban ROP y necesitaban tratamiento caían fuera de las guías 
propuestas por la AAO/AAP.(González-Urquidi & De La Fuente-Torres, 2004)(Flores-
Santos et al., 2007)(Romo-Aguas et al., 2019) 
8.1.6.1 Criterios de tamizaje según la Academia Americana de Oftalmología, 
Academia Americana de Pediatría y la Asociación Americana de Oftalmología 
Pediátrica y Estrabismo. 
▪ Peso al nacer <1,500 g. 
▪ Edad gestacional de 30 semanas o menos. 
▪ Peso al nacimiento entre 1,500-2,000 g o edad gestacional >30 semanas con 
curso clínico inestable considerados en alto riesgo por Pediatra o Neonatólogo. 
▪ Evaluar de forma inicial a los recién nacidos de 27 semanas o menos a las 31 
semanas de edad gestacional corregida de acuerdo con la fecha de última 
menstruación. 
▪ Recién nacidosde 28 semanas o más, deben ser evaluados a las 4 semanas de 
nacimiento. (2018-2019, 1385) 
45 
 
8.1.6.2 Criterios de tamizaje en México. 
▪ Recién nacidos pretérmino de 34 semanas o menos de edad gestacional y/o 
menos de 1,750 g de peso al nacimiento. 
▪ Recién nacidos >34 semanas de gestación con peso igual o mayor a 1,750 g que 
hayan recibido oxígeno suplementario, a criterio del médico tratante. 
▪ Recién nacidos pretérmino con factores de riesgo asociados, a criterio del 
médico tratante como aquellos pacientes que requieran soporte 
cardiorrespiratorio. 
▪ Los recién nacidos de por lo menos 28 semanas de gestación deben ser revisados 
a las 4-6 semanas después del nacimiento. (Hernández G, Claudia; 
Villavicencio T, Astrid; Mendez M, Noé; Garza R, Patricia; Espinoza Lopez; 
María; Millian G, 2015) 
8.1.7. Métodos de tamizaje 
El manejo estándar de la enfermedad involucra la revisión oftalmoscópica bajo 
dilatación pupilar, para este propósito se han utilizado diferentes esquemas utilizando 
bloqueadores parasimpáticos como tropicamida o ciclopentolato, los cuales afectan la 
función del esfínter pupilar o estimuladores simpáticos como fenilefrina que afecta la 
función del músculo dilatador pupilar, un esquema típico utiliza una combinación de estos 
dos medicamentos, todos con efectos adversos variables.(Kremer et al., 2019) La 
presentación actual que tenemos a disposición en nuestro medio es tropicamida 0.8% + 
fenilefrina 5%, en un estudio publicado en México por González Romero y colaboradores 
valoraron la confiabilidad y eficacia de la combinación de tropicamida y fenilefrina para 
midriasis en recién nacidos prematuros a estas concentraciones sin encontrar cambios 
46 
 
significativos de la presión arterial, frecuencia cardiaca ni en la saturación de oxígeno 
encontrando que esta concentración es confiable y eficaz para midriasis en RN 
prematuros.(González-romero et al., 2005) 
Estas exploraciones se realizan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
(UCIN), registrando los hallazgos encontrados en la retina utilizando dibujos basados en la 
Clasificación Internacional de ROP, sin la posibilidad posterior de revisar imágenes reales 
de los hallazgos encontrados o comparar las imágenes durante el seguimiento. (Chamorro, 
2013)(ICROP, 2005)(Starren & Flynn, 2019) 
Otra barrera para las revisiones, documentación y seguimiento de estos pacientes 
es que actualmente existen pocos oftalmólogos dispuestos y entrenados para realizar el 
tamizaje de ROP con OBI.(Biten et al., 2018) Estas revisiones tardan aproximadamente de 
1 a 2 minutos en realizarse de forma completa.(Sekeroglu et al., 2013) El diagnóstico y 
registro de los hallazgos obtenidos con OBI puede ser subjetivo, más aún con respecto a la 
enfermedad Plus, la cual se define mediante fotografías estándar basadas en descripciones 
cualitativas (dilatación y tortuosidad) en vez de valores establecidos para 
anormalidad.(Starren & Flynn, 2019) 
8.1.8. Sistemas de imagen 
En 1886 se publicaron las primeras fotografías de la retina por Jackman y Webster 
(Figura 8), posteriormente en el año 1926 surgió la primera cámara de fondo de ojo 
disponible comercialmente producida por Carl Zeiss, a partir de entonces comenzaron a 
surgir diversos modelos que intentaron mejorar tanto el campo de visión como la calidad 
de las imágenes obtenidas. En 1960 surge una cámara conocida como Pomerantzeff 
equator-plus la cual capturaba 148° de la retina, avances tecnológicos permitieron que en 
47 
 
1975 surja la primera cámara digital en Eastman Kodak, invento de Steven Sasson. 
(Valikodath et al., 2019) 
Los sistemas de imagen han ido evolucionando a lo largo de los años con la meta 
de ofrecer campos más amplios de imagen, captura de fotografías sin necesidad de 
midriasis, seguimiento de la pupila y sistemas portátiles. 
 
Un método prometedor para identificar bebés que requieran tratamiento o 
valoración por expertos en ROP son las fotografías digitales, éstas pueden ser tomadas de 
forma rápida y precisa y ayudan a superar los problemas asociados a la poca disponibilidad 
de personal para realizar el tamizaje de ROP.(Chiang et al., 2011) Gracias a la tecnología 
se han desarrollado sistemas de campo amplio que permiten fotografiar la retina de los RN, 
estas imágenes se pueden transferir electrónicamente para su posterior valoración por 
expertos y sirven además para documentación fotográfica de los hallazgos 
encontrados.(Salcone et al., 2010)(Navarro-Blanco et al., 2014)(Castillo-Riquelme et al., 
2004) 
 
Figura 12. Primera fotografía del fondo de ojo humano. 
48 
 
Para la documentación de fondo de ojo existen actualmente equipos con cámaras 
que ofrecen diversos grados de visión, algunos de estos equipos son estáticos y 
voluminosos por lo que su uso se restringe a lugares en donde se cuente con el equipo y 
lugar adecuado para su almacenamiento, técnicos que puedan manejar y realizar las 
capturas de imágenes, además, la mayoría de estos son equipos costosos, limitando su 
acceso en la mayoría de los centros. 
La cámara más ampliamente utilizada para fotografiar el fondo de ojo de recién 
nacidos es el sistema RetCam (Clarity Medical Systems, Inc., Pleasanton, CA) introducida 
por primera vez en 1997, este es un sistema de imagen digital de contacto con una fuente 
de luz externa de fibra óptica, la cual permite utilizar una variedad de lentes, incluyendo 
un lente para retinopatía del prematuro de 130°, en donde la calidad de las imágenes puede 
variar desde pobre hasta alto.(Salcone et al., 2010) Las revisiones con este equipo tardan 
aproximadamente de 1 a 2 minutos.(Sekeroglu et al., 2013) En un estudio realizado por 
Wintergerst y colaboradores el tiempo promedio fue de 75.9 ± 36.3 segundos.(Wintergerst 
et al., 2019) 
En los últimos años se han realizado diversos estudios con el fin de valorar 
imágenes adquiridas con sistemas de imagen digital como herramienta para el tamizaje de 
ROP. 
Schwartz y col, el año 2000 realizaron un estudio en 19 ojos de 10 pacientes 
adquiriendo fotografías con RetCam comparándolas con el examen clínico de 
oftalmoscopia binocular indirecta para determinar si la retinopatía del prematuro puede ser 
evaluada y manejada mediante telemedicina, 2 graduadores valoraron las imágenes 
adquiridas y determinaron la presencia o ausencia de ROP, enfermedad plus, enfermedad 
49 
 
pre limítrofe, enfermedad limítrofe, ROP en estadio 4 o 5 y generaron recomendaciones de 
tratamiento, los resultados demostraron que la lectura remota de imágenes digitales pudo 
identificar enfermedad plus en 95% de los ojos comparado con el diagnostico con OBI, 
indicando que ROP puede ser evaluado en sitios remotos con estrategias de 
telemedicina.(Schwartz et al., 2000) 
En el estudio desarrollado por Ells y col. se demostró una sensibilidad y 
especificidad excelente del 100% y 96% respectivamente, en ROP que requería referencia 
comparado con la valoración con OBI, además se demostró que de estos pacientes el 87% 
de las veces el diagnóstico de ROP que requería referencia se realizó el diagnóstico 
mediante imágenes antes o al mismo tiempo que la OBI. (Ells et al., 2003b) 
En 2006, Chiang y colaboradores determinaron la precisión y fiabilidad para el 
diagnóstico de ROP mediante la revisión remota de 410 imágenes digitales evaluadas por 
3 graduadores ciegos comparando sus resultados con la OBI encontrando que la precisión 
y confiabilidad entre lectores y el acuerdo inter lector para el diagnóstico de ROP 
clínicamente relevante basado en imágenes digitales es sustancial obteniendo sensibilidad 
y especificidad para el diagnóstico de ROP que requiere tratamiento de 0.85 y 0.96 para el 
graduador 1, 0.85 y 0.97 para el graduador 2 y 0.90 y 0.95 para el graduador 3.(Chiang et 
al., 2006) 
El estudio PHOTOROP evaluó la utilidad de las imágenes digitales comparado con 
OBI para el tamizaje de ROPen 102 ojos de 51 niños en donde 2 graduadores debían 
determinar la presencia de ROP clínicamente significativo el cual se había desarrollado en 
57.8% de los pacientes, demostrando una sensibilidad de 92% y especificidad de 37.21% 
en las fotografías adquiridas con RetCam.(Capone, 2008b) También el estudio e-ROP 
50 
 
evaluó la validez de un sistema de telemedicina para identificar niños con ROP 
suficientemente severa para requerir evaluación por un oftalmólogo por la presencia de 
ROP en zona 1, estadio 3 o presencia de enfermedad plus según la valoración por OBI, la 
cual identificó 18.2% de ojos con estas características, la sensibilidad de las imágenes fue 
de 81.9% y especificidad de 90.1%.(Quinn et al., 2014) Ambos estudios demuestran que 
comparado con el estándar de oro y con imágenes de calidad suficiente es poco probable 
perder casos de ROP severo. 
Intentando superar las limitaciones en accesibilidad a estos equipos se han 
desarrollado alternativas menos costosas en donde se utilizan las cámaras de los teléfonos 
inteligentes como sistema de imagen digital. 
Diversos estudios han reportado la utilidad de los teléfonos inteligentes en 
oftalmología, como capturar fotografías externas del ojo, imágenes del segmento anterior 
en la lámpara de hendidura, o desde el microscopio quirúrgico, o utilizarlo como 
oftalmoscopio indirecto con la ayuda de la cámara del propio teléfono y flash constante 
que actúa como fuente de luz coaxial y un lente condensador para capturar imágenes 
digitales del fondo de ojo.(Lin et al., 2014b)(Haddock et al., 2013)(Lord et al., 2010) 
Con este método se han obtenido excelentes resultados en cuanto a calidad de las 
imágenes del fondo de ojo, utilizando diferentes modelos de teléfonos y lentes de diferentes 
dioptrías, y con ayuda de diferentes aplicaciones fácilmente accesibles a cualquier teléfono 
inteligente para capturar videos y posteriormente recuperar imágenes selectas. (Haddock 
et al., 2013) (Raju & Raju, 2015) 
51 
 
Algunos ejemplos son el iExaminer (Welch Allyn, Skaneateles Falls, New York, 
USA) aprobado por la FDA (Food and Drug Administration) que captura un campo de 25° 
de la retina con un teléfono inteligente. 
Haddock y col describieron una técnica sencilla para fotografiar el fondo de ojo en 
humanos y conejos utilizando un Iphone y lente de 20D, utilizando aplicaciones como 
Filmic pro y movie to image para capturar video y editar imágenes demostrando que esta 
técnica es capaz de capturar imágenes de excelente calidad utilizando instrumentos 
disponibles y portátiles con una técnica económica y equipos fácil de manejar. (Haddock 
et al., 2013) 
Maamari y colaboradores desarrollaron el Ocular CellScope, que utiliza un 
adaptador diseñado para el celular que utiliza flash con diodo emisor de luz (LED) el cual 
captura un campo más amplio de retina de 55° bajo dilatación pupilar, obteniendo imágenes 
de calidad suficiente para valoración remota por telemedicina. (Maamari et al., 2014) 
En un estudio realizado por Lin y colaboradores, se documentaron de forma exitosa 
mediante video con teléfono inteligente y posterior toma de imágenes con capturas de 
pantalla, fotografías del fondo de ojo de 6 niños con retinopatía del prematuro con 
imágenes de calidad diagnostica aceptable, demostrando que esta puede ser una 
herramienta útil en la documentación, educación, consulta y telemedicina para ROP. (Lin 
et al., 2014b) 
Asimismo, Oluleye y colaboradores en Nigeria, demostraron que las imágenes 
tomadas con iPhone y un lente de 20D fueron satisfactorias para estadificar y determinar 
la necesidad de tratamiento en un grupo de RN prematuros evaluados con oftalmoscopia 
52 
 
indirecta demostrando su utilidad en países en donde equipos como el RetCam no están 
disponibles. (Oluleye et al., 2015b) 
Otras alternativas disponibles como el MII RetCam adaptado a un teléfono 
inteligente, fabricados en India han demostrado ser capaces de capturar imágenes de alta 
calidad de la retina central y periférica, útiles para la monitorización de enfermedades y 
además ayudar a los pacientes y sus familiares en el entendimiento de su enfermedad y 
necesidad de tratamiento, especialmente en casos con lesiones periféricas, mostrando ser 
una técnica de imagen alternativa, barata e innovadora que permite de forma fácil y eficaz 
documentar fotografías del fondo de ojo generando imágenes de alta calidad.(Lekha et al., 
2019)(Goyal et al., 2019) 
Sharma y colaboradores demostraron la capacidad diagnóstica de las imágenes 
obtenidas con teléfono inteligente (iPhone 5s) tomadas con asistencia del dispositivo 
portátil (MIIRetCam) para detectar ROP que requería referencia por encontrarse en zona 
1, presentar enfermedad plus o estadio 3, comparado con los resultados de la OBI como 
estándar de oro en 27 ojos de 20 niños demostrando un acuerdo inter-graduador sustancial 
(Cohen k=1.0) para casos que ameritaran referencia al especialista.(Sharma et al., 2019b) 
Goyal y colaboradores, demostraron que es posible capturar un campo de visión de 
46°, 53° y hasta de 90° utilizando teléfono inteligente y lentes de 20D, 28D y 40D 
respectivamente, demostrando que el tiempo requerido por un oftalmólogo experimentado 
para un examen completo bajo anestesia tópica es de aproximadamente 1 minuto.(Goyal et 
al., 2019) Por su parte, Patel y colaboradores demostraron la factibilidad del tamizaje de 
ROP de alto riesgo utilizando un teléfono inteligente acoplado a un dispositivo llamado 
RetinaScope obteniendo imágenes de calidad aceptable o excelente en 98% y 95% 
53 
 
respectivamente, con un tiempo promedio para adquirir las imágenes de 2.2 ± 1.1 
minutos.(Patel et al., 2019) 
En el estudio de Wintergerst y colaboradores, por su parte compararon los 
resultados de las imágenes con teléfono inteligente contra las imágenes con equipos de 
contacto tradicionales utilizando RetCam en términos de factibilidad para el tamizaje y 
documentación de ROP obteniendo un nivel de detalle igual, pero con campo de visión 
más pequeño y un tiempo de examen ligeramente mayor con el teléfono inteligente de 
109.0 ± 57.8 segundos contra 75.9 ± 36.3 segundos con RetCam, demostrando sensibilidad 
de 90% y especificidad del 100% para detectar enfermedad PLUS.(Wintergerst et al., 2019) 
En 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el programa llamado 
VISION 2020, una iniciativa global con el objetivo de eliminar las causas prevenibles de 
ceguera para el mismo año, entre ellas catarata, glaucoma, degeneración macular 
relacionada a la edad, retinopatía diabética y retinopatía del prematuro por ser las causas 
más comunes de ceguera en muchos países. 
El derecho a la visión es la iniciativa global de los programas, los cuales se enfocan 
en el tamizaje de los pacientes, con referencia apropiada a expertos y desarrollo de sistemas 
de seguimiento eficientes. Demostrando que la telemedicina es útil para el tamizaje y 
seguimiento de pacientes con ROP, especialmente en áreas remotas y que la 
teleoftalmología con la ayuda de teléfonos inteligentes puede ayudar a prevenir 
enfermedades que causan ceguera. (Mohammadpour et al., 2017) 
 
 
 
54 
 
8.2 Justificación 
Actualmente existen herramientas que permiten al oftalmólogo estadificar, 
clasificar y documentar esta enfermedad, esto es importante, pues el pronóstico de esta 
patología varía dependiendo de su severidad. Sin embargo, estas herramientas necesitan de 
un entrenamiento y capacitación adecuada para poder realizarse y su adquisición requiere 
de un costo que no todos los hospitales o centros en donde se atienden prematuros pueden 
manejar. En nuestro país hacen falta retinólogos, oftalmólogos pediatras y neonatólogos 
con entrenamiento y capacitación especializada para diagnosticar y tratar pacientes con 
esta patología, la cual si no se atiende a tiempo puede tener un desenlace devastador, como 
es la ceguera.Los programas de tamizaje necesitan enfocarse en identificar a los pacientes con 
características que los pongan en alto riesgo de progresar a ROP Tipo 1 o pacientes que 
necesiten referencia inmediata para tratamiento oportuno, con hallazgos que pueden 
identificarse en el polo posterior. 
Los dispositivos móviles están comenzando a jugar un rol central como auxiliares 
diagnósticos gracias a su accesible costo, portabilidad y disponibilidad, el avance 
tecnológico de capturar y compartir imágenes de muy alta calidad en tiempo real ha 
resultado en un uso expandido de los teléfonos inteligentes como dispositivos para tomar 
imágenes clínicas en muchas especialidades médicas, entre ellas la oftalmología, los 
autores del presente estudio consideran que su uso puede abrir la posibilidad de permitir al 
Oftalmólogo realizar un diagnóstico clínico válido y seguro de esta patología, con las 
ventajas que una detección oportuna conlleva e incluso permitir su documentación 
55 
 
fotográfica para protección legal del médico que no es posible con la oftalmoscopia 
indirecta, la cual sigue siendo el estándar de oro actual. 
En este estudio nos proponemos adquirir imágenes de los RN prematuros utilizando 
la RetCam, equipo disponible en el Hospital Materno Infantil, y un teléfono inteligente 
para comparar la calidad de las imágenes obtenidas, y ver la utilidad de las fotografías del 
polo posterior tomadas con teléfono inteligente para permitir al oftalmólogo realizar el 
diagnóstico de la enfermedad PrePlus o Plus, por ser esta última una característica 
indicativa de ROP severa que requiere tratamiento, teniendo el resultado de un oftalmólogo 
con OBI como el estándar de oro. 
 
 
 
 
56 
 
9.0 Capítulo 3. Metodología 
9.1 Pregunta de investigación 
¿Qué tan útiles y válidas son las fotografías del polo posterior de ojos de RN 
prematuros capturadas con un teléfono inteligente para permitir al oftalmólogo identificar 
ROP-Pre-Plus o ROP-Plus? 
9.2 Objetivo Principal 
Determinar si las fotografías del polo posterior del ojo, capturadas con teléfono 
inteligente, permiten al oftalmólogo identificar ROP-PrePlus o ROP-Plus, incluso con 
mayor validez que las fotografías tomadas con RetCam comparando su sensibilidad y 
especificidad, VPP y VPN utilizando la valoración con OBI como el estándar de oro. 
9.3 Objetivos Secundarios 
1. Calcular la sensibilidad y especificidad entre ambas herramientas: Teléfono 
inteligente y RetCam para el diagnóstico de la enfermedad Pre-Plus o Plus de la Retinopatía 
del Prematuro utilizando la valoración con OBI como el estándar de oro. 
2. Calcular el Valor Predictivo Positivo (VPP) y el Valor Predictivo Negativo 
(VPN) del teléfono inteligente y RetCam para el diagnóstico de la enfermedad Pre-Plus o 
Plus de la Retinopatía del Prematuro utilizando la valoración con OBI como el estándar de 
oro. 
3. Comparar la calidad de imágenes del polo posterior del ojo de RN 
prematuros capturadas con un teléfono inteligente contra las capturadas con RetCam 
durante el tamizaje de Retinopatía del Prematuro. 
57 
 
4. Evaluar la capacidad inter-observador para identificar enfermedad Plus o 
Pre-Plus mediante imágenes capturadas con teléfono inteligente e imágenes capturadas con 
RetCam de acuerdo con el diagnóstico con OBI. 
9.4 Hipótesis 
 9.4.1 Hipótesis Nula 
Las fotografías del polo posterior del ojo capturadas con teléfono inteligente tienen 
menor o igual sensibilidad y especificidad que las tomadas con la cámara RetCam para 
permitir al oftalmólogo identificar ROP-PrePlus o ROP-Plus de acuerdo con el diagnóstico 
(estándar de oro) con OBI. 
 9.4.2 Hipótesis Alterna 
Las fotografías del polo posterior del ojo capturadas con teléfono inteligente tienen 
mayor sensibilidad y especificidad que las tomadas con la cámara RetCam para permitir al 
oftalmólogo identificar ROP-PrePlus o ROP-Plus de acuerdo con el diagnóstico (estándar 
de oro) con OBI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
9.5 Diseño del estudio 
9.5.1 Clasificación 
o Replicativo. 
9.5.2 Tipo de investigación 
o Observacional. 
 9.5.3 Características del estudio 
o Evaluación de prueba diagnóstica. 
9.5.4 Tipo de análisis 
o Comparativo. 
9.5.5 En relación con el tiempo 
o Prospectivo-Transversal. 
9.6 Dosis y el esquema de medicamentos 
Se realizó dilatación pupilar con dos gotas de tropicamida 0.8% + fenilefrina 5% 
(T-P OFTENO® Laboratorios Sophia S.A de C.V) separadas por 15 minutos aplicadas 30 
a 45 minutos previo a la revisión, aprovechando la duración de su efecto para realizar la 
valoración con OBI, RetCam y teléfono inteligente, se utilizó la presentación actual que 
tenemos a disposición en nuestro medio, Hospital Materno Infantil que es tropicamida 
0.8% + fenilefrina 5%, existen estudios reportados con esta dosis en donde no se han 
demostrado efectos adversos. 
Se utilizó además anestésico tetracaína 0.5% tópico, 1 gota 30 segundos antes de 
colocar el blefaróstato. 
59 
 
9.7 Tratamiento 
Pacientes que posterior a su revisión cumplieron con criterios de tratamiento de 
retinopatía del prematuro recibieron tratamiento en el centro de atención médica, de 
acuerdo con criterios establecidos por el médico tratante sin que nuestro estudio impidiera 
o retrasara el mismo. 
9.8 Factores de estratificación 
El Tamizaje de los recién nacidos prematuros se realizó según lo acordado por las 
guías de práctica clínica de la Secretaria de Salud (2015) 
La clasificación de la Retinopatía del Prematuro se realizó de acuerdo con la 
Clasificación Internacional para la Retinopatía del Prematuro (ICROP) revisada en 2005 
con enfoque en la Enfermedad Plus, Enfermedad Pre-Plus o ninguna de estas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
9.10 Materiales y métodos 
9.10.1 Pacientes 
RN prematuros que cumplieron criterios de tamizaje de ROP establecidos en 
México durante su estancia en UCIN o que acudieron como pacientes externos al 
Hospital Regional Materno Infantil de Alta Especialidad en avenida San Rafael 
No. 450, colonia San Rafael, Guadalupe, N.L., México. De quienes se obtuvo 
consentimiento informado signado por los padres o tutores y quienes cumplían 
criterios del Tamizaje para ROP en México. 
9.10.2 Criterios de Inclusión 
o RN pretérmino de <34 SDG y/o <1750g de peso al nacer. 
o RN >34 SDG con peso >1750 g que hayan recibido O2 suplementario, a 
criterio del médico tratante. 
o RN pretérmino con factores de riesgo asociados (curso clínico inestable, 
que requieran soporte cardiorrespiratorio) a criterio del médico tratante. 
o RN prematuros de quienes se haya obtenido el consentimiento informado. 
9.10.3 Criterios de Exclusión 
o RN que no cumplan los criterios de Tamizaje para ROP establecidos en 
México. 
o RN prematuros que debido a su condición clínica sistémica inestable se 
difiera la obtención de imágenes con teléfono inteligente. 
61 
 
o RN prematuros que por su condición de salud se encuentren con equipo 
como intubación endotraqueal, mascarillas tipo reservorio que impida la 
visualización y manipulación completa del globo ocular. 
o RN prematuros de quienes no se haya obtenido el consentimiento 
informado. 
9.10.4 Criterios de eliminación 
o Inestabilidad sistémica durante la toma de fotografías del polo posterior con 
teléfono inteligente o con RetCam. 
o Solicitud de padres o tutores de cancelar la participación de su hijo/a en el 
estudio. 
9.11 Evaluaciones del estudio 
9.11.1 Formas de consentimiento informado 
Consentimiento Informado para padres o tutores del RN prematuro con riesgo de 
ROP (Anexo). 
9.11.2 Historia clínica y datos demográficos 
Se recolectaron datos demográficos del paciente del expediente clínico en un 
documento de Excel (Windows® versión-2017, Microsoft Corp) como: 
o Nombre 
o Número de registro hospitalario 
o Área en la Unidad de Cuidados Neonatales 
o Fecha de Nacimiento 
o Sexo 
62 
 
o Semanas

Continuar navegando