Logo Studenta

EVALUACIONES GENETICAS ACHA FEBRERO 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EVALUACIONES GENÉTICAS 
A partir de 1998 la Asociación Criadores de Holando Argentino, mediante convenio con la Facultad de Ciencias 
Veterinarias de Tandil, introdujo el Modelo Animal para la estimación de los valores genéticos para producción, tipo 
y reproducción de los reproductores de la raza. Estos valores se actualizan y publican dos veces al año. 
Las ventajas sobresalientes de la obtención de valores genéticos mediante esta metodología son: 
Permite la evaluación simultánea de toros y vacas; por lo tanto se tienen valores para las hembras de la población 
analizada. 
Tiene en cuenta los apareamientos dirigidos. Es decir, que al calcular la prueba de un toro a partir de los datos de sus 
hijas se puede tener en cuenta cuál es el mérito genético de sus madres, corrigiendo así el hecho de que las mejores 
vacas se inseminen con los mejores toros. 
Aumenta la precisión del valor genético al incluir las relaciones de parentesco 
 
EVALUACIÓN GENÉTICA POR PRODUCCIÓN, 
TIPO Y REPRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES HOLANDO ARGENTINO 
A partir de 1998 la Argentina introdujo el Modelo Animal para la estimación de los valores genéticos para caracteres 
de producción, tipo y reproducción de los reproductores de la raza Holando Argentino. 
La Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad 
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) a través del Área de Mejoramiento Genético del 
Departamento de Producción Animal y del Área de Bioestadística publican este documento con la Evaluación 
Genética Nacional de los reproductores Holando Argentino. 
INFORMACIÓN UTILIZADA 
Para la evaluación por producción de leche, grasa y proteína y porcentajes de grasa y proteína se utilizaron 945.474 
lactancias terminadas correspondientes a 536.695 vacas, mientras que para la evaluación por tipo se utilizaron 
276.223 calificaciones morfológicas. Para la evaluación por reproducción se utilizaron 933.562 lactancias terminadas 
correspondientes a 525.585 vacas. El número de toros, con hijas con dato, evaluados en producción fue 8.455, 
mientras que en tipo fue 8.527. El número de toros, con hijas con dato, evaluados en reproducción fue 8.218. 
 
MÉTODO BLUP MODELO ANIMAL 
Las evaluaciones genéticas son realizadas mediante el método BLUP, Modelo Animal, utilizando la infraestructura 
informática del Área de Genética de la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) y del Área de Mejora Genética 
Animal del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) – España, mediante el convenio firmado entre la 
Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) y el INIA. 
Todos los parientes identificados de un animal afectan la evaluación y la influencia de cada pariente depende del 
grado de parentesco. Hijas, hijos y padres, tienen mayor impacto sobre la evaluación del animal que abuelos, primos 
u otros parientes lejanos. 
El Modelo Animal posee las siguientes características: 
*Permite la evaluación simultánea de toros y vacas. Al calcular la prueba de un toro a partir de los datos de sus hijas 
se puede tener en cuenta cuál es el mérito genético de las madres, corrigiendo así el hecho de que los mejores toros 
se inseminen sobre las mejores vacas. 
* Utiliza para la evaluación la propia información que aporta cada animal y la de todos sus parientes ya sean 
ancestros, contemporáneos y descendientes. 
* Para valorar la información propia de una vaca, tiene en cuenta el nivel genético medio de las contemporáneas con 
las que se compara. 
* Permite aumentar la precisión del índice genético al incluir las relaciones de parentesco. A medida que aumenta la 
descendencia, disminuye el peso de la información del resto de los parientes. 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA 
BASE GENÉTICA 
Las valoraciones genéticas de los toros y vacas se expresan como desviaciones del promedio genético de las vacas 
nacidas en 2010, que ha sido establecido como cero. 
 
VALORES GENÉTICOS DE TOROS Y VACAS 
Se publican en este documento las pruebas oficiales de toros y vacas para los caracteres de producción, tipo y 
reproducción. 
Los índices de vaca son totalmente comparables con las pruebas de los toros debido a que ambos son estimados 
conjuntamente y están expresados en Habilidad de Transmisión Predicha (HTP) sobre la misma base genética. La 
HTP estima el potencial que posee un animal de transmitir a su descendencia el valor publicado en este catálogo. 
CONFIABILIDAD 
Mide la exactitud o precisión con que está calculado cada índice genético. La confiabilidad representa la correlación 
entre la Habilidad de Transmisión Predicha (HTP) y el verdadero valor de la habilidad de transmisión del reproductor. 
Depende de la heredabilidad del carácter, del número de hijas y de su distribución por tambos y del número de 
compañeras en cada grupo de comparación, estando influenciada por la información de los parientes más cercanos. 
 
GRUPOS GENÉTICOS 
Cuando el padre y/o madre no se conocen se definen grupos de padres y/o madres desconocidos en función de su 
probable valor genético, los que se establecen en función del origen, sexo y año de nacimiento de los hijos. 
 
EVALUACIÓN PARA CARACTERES DE PRODUCCIÓN 
Los caracteres productivos que se evalúan son: 
* Producción de kg de leche. 
 
 Producción de kg de grasa. 
* Porcentaje de grasa 
* Producción de kg. de proteína 
* Porcentaje de proteína 
 
La evaluación genética se basa en los datos del Control Lechero Oficial disponibles desde el 1° de Enero de 1988 al 25 
de Noviembre de 2018. Se utilizan para las estimaciones todas aquellas lactancias terminadas o en curso con una 
duración igual o superior a los 305 días. 
Para la obtención de los valores genéticos se tiene en cuenta la información que aportan los familiares mediante la 
genealogía y se ajusta por aquellos factores no genéticos que influyen sobre las producciones. Entre ellos se 
mencionan: 
* Manejo: Dentro de cada establecimiento se consideran las vacas con manejo similar, corrigiéndose las diferencias 
en producción debidas a este efecto. Los grupos de comparación se forman dentro de cada rodeo teniéndose en 
cuenta el año y época de parto de las vacas. 
* Mes de parto: Al ajustar por este efecto es como si todas las vacas hubieran parido en el mismo mes. 
* Número de lactancia y edad: Al corregir por este efecto es como si todas las vacas estuvieran en la misma lactancia 
y hubieran parido a la misma edad. 
* Efecto ambiental permanente: Al considerar todas las lactancias disponibles de cada vaca se pueden separar 
aquellos efectos ambientales que están ligados a la producción durante toda la vida productiva de una vaca, pero 
que no se transmiten a la descendencia. 
 
EVALUACIÓN PARA CARACTERES DE TIPO 
La evaluación genética de tipo se basa en las calificaciones realizadas por la Asociación de Criadores de Holando 
Argentino (ACHA) mediante el Método Lineal. Se utilizan los datos disponibles desde el 1° de Enero de 1988 al 25 de 
Noviembre de 2018. 
Los 20 caracteres de tipo (15 caracteres lineales principales y 5 generales) que se analizan son: estatura, angulosidad, 
pecho, lomo, declive de grupa, separación de isquiones, ángulo de pezuña, calidad de hueso, patas vistas de costado, 
textura de ubre, inserción anterior, altura inserción posterior, ligamento medio, colocación pezones anteriores, 
colocación pezones posteriores, puntaje final, grupa, sistema mamario, patas y pezuñas y fortaleza lechera. 
Los índices genéticos se estandarizan a una base común y expresan en habilidad de transmisión estandarizada (HTE); 
de esta manera todos los caracteres se presentan en una misma escala de variación. Los valores de HTE indicarían el 
comportamiento probable de la futura descendencia de un animal para una característica determinada. 
Los valores genéticos de cada animal se estiman teniendo en cuenta la información de los familiares a través de la 
genealogía e incluyendoen el modelo los siguientes efectos no genéticos que influyen en la calificación de la vaca 
como factores de ajuste: 
* Rodeo-fecha de calificación: se comparan las vacas que han sido calificadas en la misma fecha. 
* Número de lactancia y edad al momento de la calificación: Al ajustar por este factor es como si todas las vacas 
hubieran sido calificadas en la misma lactación y a la misma edad. 
* Estado de lactancia en el momento de la calificación: Al ajustar por este efecto es como si todas las vacas hubieran 
sido calificadas en el mismo estado de lactancia. 
 
Además se incluyen los efectos: 
* Vaca: considera los factores genéticos que intervienen en la obtención de la calificación. 
* Relación de parentesco: se tiene en cuenta la influencia de la genealogía completa de la vaca calificada tanto por la 
vía del padre como de la madre. 
 
INTERPRETACIÓN DE LOS CARACTERES DE TIPO 
Los resultados de las evaluaciones genéticas para los caracteres de tipo, de la misma manera que para los caracteres 
de producción, se publican en Habilidad de Transmisión Predicha (HTP). Sin embargo, al no expresarse todos los 
caracteres morfológicos en las mismas unidades, la visualización de los diferentes valores genéticos en un mismo 
gráfico resulta imposible. La solución que permite observar distintas características sobre un único gráfico es la 
Habilidad de Transmisión Estandarizada (HTE) y consiste en la estandarización de los valores genéticos obtenidos 
para cada uno de los caracteres, permitiendo detectar aquellos animales que presenten valores extremos para una u 
otras características. 
 
Figura 1. Distribución de los valores genéticos estandarizados 
Los caracteres lineales estandarizados son de muy fácil comparación debido a que presentan un mismo rango de 
variación para todos los caracteres analizados. 
A modo de ejemplo puede indicarse que un valor cero de HTE (0,0) representa el promedio de la raza para ese 
caracter y es dónde se encontrarán la mayoría de los animales (figura 1). En el intervalo comprendido entre -1,0 y + 
1,0 se encuentran el 68% de los valores genéticos de la población, entre -2,0 y +2,0 el 95% y entre -3 y +3 el 99%. Si 
un reproductor tuviera un valor genético de +2,1 para inserción posterior, estaría indicando que su futura 
descendencia presentará en promedio valores genéticos que se encontrarán dentro del 2,5% superior de la 
población. 
Algunos caracteres son considerados mejores en uno de los extremos, mientras que otros como colocación de 
isquiones y aplomos posteriores tienen un óptimo en valores intermedios. 
 
 
 
EVALUACIÓN POR CARACTERES DE REPRODUCCIÓN 
 El caracter reproductivo que se evalúa es: 
* Tasa de preñez de las hijas. 
La evaluación genética se basa en los datos del Control Lechero Oficial disponibles desde el 1° de Enero de 1988 al 25 
de Noviembre de 2018. Se utilizan para las estimaciones todas aquellas lactancias terminadas o en curso con una 
duración igual o superior a los 305 días. 
Para la obtención de los valores genéticos también se tiene en cuenta la información que aportan los familiares, 
mediante la genealogía, y se ajusta por aquellos factores no genéticos que influyen sobre el caracter Tasa de Preñez 
(obtenido según el valor de Días Abiertos informado en los registros de cada vaca, y su posterior transformación). 
Entre ellos se mencionan: 
* Manejo: Dentro de cada tambo se consideran las vacas con manejo similar, corrigiéndose las diferencias en 
producción debidas a este efecto. Los grupos de comparación se forman dentro de cada rodeo teniéndose en cuenta 
el año y época de parto de las vacas. 
* Mes de parto: Al ajustar por este efecto es como si todas las vacas hubieran parido en el mismo mes. 
* Número de lactancia y edad: Al corregir por este efecto es como si todas las vacas estuvieran en la misma lactancia 
y hubieran parido a la misma edad. 
* Efecto ambiental permanente: Al considerar hasta la quinta lactancia disponible de cada vaca se pueden separar 
aquellos efectos ambientales que están ligados a la producción durante el período productivo de una vaca, pero que 
no se transmiten a la descendencia. 
 
INTERPRETACION 
Los resultados de la evaluación genética por el caracter Tasa de Preñez de las Hijas, de la misma manera que para los 
caracteres de producción, se publican en Habilidad de Transmisión Predicha (HTP) y desviados de la base genética 
establecida. Su valor se interpreta como el porcentaje de vacas vacías que se preñan por período de 21 días. Por lo 
tanto, es un porcentaje que indica la habilidad de las hijas de cada toro evaluado para preñarse. 
 
HEREDABILIDAD 
El grado en el cual un toro o una vaca es capaz de influir genéticamente sobre las características de sus hijos es 
medido por la heredabilidad. Los caracteres de heredabilidad más alta pueden alcanzar más rápidamente el 
progreso genético a través de la selección que aquellos caracteres de baja heredabilidad. 
Para las evaluaciones se utilizan las siguientes heredabilidades: 
Caracteres de producción 
Kilos de leche 0,25 
Kilos de grasa 0,25 
Kilos de proteína 0,25 
 
Caracteres de tipo 
Generales 
Puntaje final 0,29 
Grupa 0,20 
Sistema mamario 0,27 
Patas y pezuñas 0,10 
Fortaleza lechera 0,36 
 
Lineales principales 
Estatura 0,40 
Patas vistas de 
costado 
0,07 
Angulosidad 0,33 Textura de ubre 0,17 
Pecho 0,15 
Inserción 
anterior 
0,18 
Lomo 0,18 
Altura Inserción 
post. 
0,23 
Declive de grupa 0,11 
Ligamento 
medio 
0,17 
Separación de 
isquiones 
0,16 
Colocación 
pezones ant. 
0,21 
Angulo de 
pezuña 
0,07 
Colocación 
pezones post. 
0,17 
Calidad de hueso 0,18 
 
Caracteres de reproducción 
Tasa de preñez de las hijas 0,04 
 
 
 
INDICE POR PRODUCCIÓN, TIPO Y REPRODUCCIÓN 
El IPM es un índice desarrollado por la Asociación Criadores de Holando Argentino con el objetivo de brindar un valor 
genético que combina las características de producción, tipo y reproducción de relevancia en el sistema de 
producción nacional. 
La fórmula de cálculo, con los pesos relativos, es la siguiente: 
IPM: 5 x [(33xP/DEP)+(11xL/DEL)+(11xG/DEG)+(19,25xSM/1)+(8,75xPP/1)+(5,25xGR/1)–(1,75xES/1)+(10xTPH/DET)] 
P: kg. de proteína. DEP: Desvío estándar para Kg. de proteína (5,1 kg.). L: kg. de leche. DEL: Desvío estándar para Kg. 
de leche (161,6 kg.). G: kg. de grasa. DEG: Desvío estándar para Kg. de grasa (5,5 kg.). SM: Sistema mamario. PP: 
Patas y pezuñas. GR: Grupa. ES: Estatura. 1: Desvío estándar de las características de tipo. TPH: Tasa de preñez de las 
hijas. DET: Desvío estándar para tasa de preñez de las hijas (0,52 %). 
 
INFORMACIÓN UTILIZADA 
Para la evaluación por producción de leche, grasa y proteína y porcentajes de grasa y proteína se utilizaron 945.474 
lactancias terminadas correspondientes a 536.695 vacas, mientras que para la evaluación por tipo se utilizaron 
276.223 calificaciones morfológicas. Para la evaluación por reproducción se utilizaron 933.562 lactancias terminadas 
correspondientes a 525.585 vacas. El número de toros, con hijas con dato, evaluados en producción fue 8.455, 
mientras que en tipo fue 8.527. El número de toros, con hijas con dato, evaluados en reproducción fue 8.218. 
 
DISTRIBUCIÓN DE LOS ÍNDICES GENÉTICOS 
A continuación se muestran los valores genéticos mínimos y máximos para toros y vacas que fueron considerados en 
la evaluación. 
Valores genéticos mínimos y máximos de los toros evaluados 
 
 
 
LECHE 
(kg) 
HTP 
GRASA 
(kg) 
HTP 
GRASA 
(%) 
HTP 
PROTEÍNA 
(kg) 
HTP 
PROTEÍNA 
(%) HTP 
PUNTAJE 
FINAL 
HTE 
TPH* 
(%) 
HTP 
IPM 
Mínimo -879 -21 -0,26 -26 -0,16 -4,93 -3,1 -1162 
Máximo 813 27 0,25 26 0,15 2,43 2,5 1504 
* Tasa de preñez de las hijas 
Valores genéticos mínimos y máximos de las vacas evaluadas 
 
 
 
LECHE 
(kg) 
HTP 
GRASA 
(kg) 
HTP 
GRASA 
(%) 
HTP 
PROTEÍNA 
(kg) 
HTP 
PROTEÍNA 
(%) HTP 
PUNTAJE 
FINAL 
HTE 
TPH* 
(%) 
HTPIPM 
Mínimo -1064 -37 -0,37 -37 -0,25 -7,35 -2,4 -1540 
Máximo 996 41 0,41 36 0,18 2,84 3,6 1895 
* Tasa de preñez de las hijas 
 
VALORES GENÉTICOS PROMEDIOS, MÍNIMOS Y MÁXIMOS PARA LOS TOROS EVALUADOS 
SEGÚN POSICIÓN * 
POSICIÓ
N 
CARACTERES DE PRODUCCIÓN Y 
REPRODUCCIÓN 
CARACTERES DE TIPO 
IPM LECH
E 
(kg) 
 HTP 
GRAS
A (kg) 
HTP 
GRAS
A (%) 
HTP 
PROT 
(kg) HT
P 
PROT 
(%) 
 
HTP 
TPH 
(%
) 
HTP 
PUNTAJE FINA
L 
HTE 
SISTEMA 
MAMARI
O 
HTE 
PATAS Y 
PEZUÑA
S 
HTE 
Mejor 
5% 
339 
(256; 
813) 
12 
(9; 27) 
0,10 
(0,07; 
0,25) 
11 
(8; 26) 
0,05 
(0,04; 
0,15) 
1,1 
(0,8; 
2,5) 
1,35 
(1,06; 2,43) 
1,39 
(1,08; 2,59) 
2,22 
(1,64; 
4,68) 
656 
(517; 
1504
) 
Mejor 
10% 
281 
(193; 
813) 
10 
(7; 27) 
0,08 
(0,05; 
0,25) 
9 
(6; 26) 
0,04 
(0,03; 
0,15) 
0,9 
(0,6; 
2,5) 
1,14 
(0,83; 2,43) 
1,17 
(0,84; 2,59) 
1,82 
(1,23; 
4,68) 
548 
(391; 
1504
) 
Mejor 
50% 
110 
(-25; 
813) 
4 
(0; 27) 
0,02 
(-0,01; 
0,25) 
4 
(-1; 26) 
0,01 
(0,00 
0,15) 
0,3 
(-
0,2; 
2,5) 
0,47 
(-0,18; 2,43) 
0,45 
(-0,22; 
2,59) 
0,70 
(-0,21; 
4,68) 
241 
(1; 
1504
) 
Todos 
-16 
(-879; 
813) 
0 
(-21; 
27) 
-0,01 
(-0,26; 
0,25) 
0 
(-26; 26) 
0,00 
(-0,16; 
0,15) 
-0,2 
(-
3,1; 
2,5) 
-0,36 
(-4,93; 2,43) 
-0,37 
(-6,46; 
2,59) 
-0,26 
(-6,09; 
4,68) 
5 
(-
1162
; 
1504
) 
N° de 
toros 
8.455 8.455 8.455 8.455 8.455 8.21
8 8.527 8.527 8.527 
4.45
2 
*Para la obtención de los valores genéticos promedios, mínimos y máximos se consideraron los toros que presentaron 
hijas con dato de producción o calificación por tipo o reproducción a partir del 1° de Enero de 1988. 
 
VALORES GENÉTICOS PROMEDIOS, MÍNIMOS Y MÁXIMOS PARA LAS VACAS EVALUADAS 
SEGÚN POSICIÓN * 
POSICIÓ
N 
CARACTERES DE PRODUCCIÓN Y 
REPRODUCCIÓN 
CARACTERES DE TIPO 
IPM LECH
E 
(kg) 
 HTP 
GRAS
A (kg) 
HTP 
GRAS
A (%) 
HTP 
PROT 
(kg) HT
P 
PROT 
(%) 
 
HTP 
TPH 
(%) 
HTP 
PUNTAJE FIN
AL 
HTE 
SISTEMA 
MAMARI
O 
HTE 
PATAS Y 
PEZUÑA
S 
HTE 
Mejor 
1% 
430 
(355; 
996) 
15 
(12; 
41) 
0,15 
(0,12; 
0,41) 
14 
(11; 36) 
0,08 
(0,06; 
0,18) 
1,5 
(1,3; 
3,6) 
1,57 
(1,34; 2,84) 
1,67 
(1,44; 
3,38) 
2,32 
(1,92; 
4,23) 
880 
(725; 
1895) 
Mejor 
10% 
245 
(155; 
996) 
8 
(5; 41) 
0,07 
(0,04; 
0,41) 
8 
(5; 36) 
0,04 
(0,02; 
0,18) 
1,0 
(0,8; 
3,6) 
0,96 
(0,63; 2,84) 
1,05 
(0,72; 
3,38) 
1,32 
(0,85; 
4,23) 
522 
(357; 
1895) 
Mejor 
50% 
73 
(-62; 
996) 
3 
(-2; 41) 
0,02 
(-0,02; 
0,41) 
2 
(-2; 36) 
0,01 
(0,00; 
0,18) 
0,5 
(0,1; 
3,6) 
0,26 
(-0,39; 2,84) 
0,32 
(-0,33; 
3,38) 
0,43 
(-0,29; 
4,23) 
205 
(-49; 
1895) 
Todas -56 -2 -0,02 -2 0,00 0,1 -0,50 -0,43 -0,33 -42 
(-
1064; 
996) 
(-37; 
41) 
(-0,37; 
0,41) 
(-37; 36) (-0,25; 
0,18) 
(-2,4; 
3,6) 
(-7,35; 2,84) (-8,17; 
3,38) 
(-7,44; 
4,23) 
(-
1540; 
1895) 
N° de 
vacas 
536.69
5 
536.69
5 
536.69
5 536.695 536.695 
525.58
5 276.223 276.223 276.223 
51.79
7 
*Para la obtención de los valores genéticos promedios, mínimos y máximos se consideraron las vacas que 
presentaron dato de producción o calificación por tipo o reproducción a partir del 1° de Enero de 1988. 
 
Resultados 
En este apartado se encuentran los vínculos a los archivos con los resultados de la prueba que se menciona a 
continuación. 
El formato de los archivos es Excel para los listados y PDF para los gráficos de los toros. Aquí puede encontrar el 
instalador del visor de archivos Excel y aquí el de archivos PDF. 
El visor de archivos PDF tiene facilidades de búsqueda, por lo cual es posible ubicar a un toro por nombre. 
Si desea los resultados en algún otro formato, u otro tipo de información acerca de los resultados de la prueba, por 
favor contáctese con nosotros. 
 
Evaluación Genética Nacional 
Parte I 
Listado de los 100 mejores toros por IPM nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima de 75% en 
producción y tipo. Al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos en producción y tipo y evaluación por 
reproducción. 
 
Parte II 
Gráficos de 150 Toros por IPM nacidos a partir de 2004. Ordenados alfabéticamente. Se exige una confiabilidad 
mínima de 75% en producción y tipo. Al menos 10 hijas en producción y tipo y evaluación por reproducción. 
 
Parte III 
Listado de los 100 mejores toros por producción de leche nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima 
de 75% en producción y al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos. 
 
Parte IV 
Listado de los 100 mejores toros por producción de proteína nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad 
mínima de 75% en producción y al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos. 
 
Parte V 
Listado de los 100 mejores toros por producción de grasa nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima 
de 75% en producción y al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos. 
 
Parte VI 
Listado de los 100 mejores toros por tasa de preñez de las hijas nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad 
mínima de 75% en reproducción y al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos. 
 
Parte VII 
Listado de los 50 mejores toros por puntaje final nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima de 75% 
en tipo y al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos. 
 
Parte VIII 
Listado de los 50 mejores toros por sistema mamario nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima de 
75% en tipo y al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos. 
 
Parte IX 
Listado de los 50 mejores toros por patas y pezuñas nacidos a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima de 
75% en tipo y al menos 10 hijas distribuidas en 5 establecimientos. 
 
Parte X 
Listado de toros nacidos a partir de 1999 por orden alfabético. Se exige una confiabilidad mínima de 60% en 
producción y tipo y evaluación por reproducción. 
 
Parte XI 
Listado de las 300 mejores vacas por IPM nacidas a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima de 30% en 
producción y tipo y evaluación por reproducción. 
 
Parte XII 
Listado de las 300 mejores vacas por producción de leche nacidas a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima 
de 30% en producción. 
 
Parte XIII 
Listado de las 300 mejores vacas por producción de proteína nacidas a partir de 2004. Se exige una confiabilidad 
mínima de 30% en producción. 
 
Parte XIV 
Listado de las 300 mejores vacas por puntaje final nacidas a partir de 2004. Se exige una confiabilidad mínima de 
30% en tipo. 
 
Parte XV 
Listado de las 300 mejores vacas por tasa de preñez de las hijas nacidas a partir de 2004. Se exige una confiabilidad 
mínima de 30% en reproducción.

Continuar navegando