Logo Studenta

Teoria del Diseno

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008
 
Teoría del Diseño: 
Nuevas categorías en la elucidación [análisis y explicación] de los problemas, 
objetos y abordajes de la Investigación Científica sobre el Diseño. 
Design Theory: 
New categories in the elucidation [Analysis and explanation] 
of problems, objects and perspectives in Scientific Research on Design. 
Mgtr. Arq. Carlos Eduardo Burgos
“Design involves solving problems, creating something new, or 
transforming less desirable situations to preferred situations. To do this, 
designers must know how things work and why. Understanding how 
things work and why requires us to analyze and explain. This is the 
purpose of theory”.
Ken Friedman, 2003 
Department of Organization and Leadership, Norwegian 
School of Management 
 
Docente e Investigador, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE. 
Resúmen
 
El objeto de esta comunicación es el Diseño considerado como una Acción Proyectual. 
Sobre él recaen preguntas tales como: ¿Qué es? ¿Cuál es la validez que ostentan sus 
productos en el escenario de la Cultura? ¿Cuáles son los fundamentos de sus procesos 
operatorios o metodológicos? Las respuestas a estas preguntas, configuran una concepción 
sobre el diseño, sobre su índole y sobre sus efectos en las organizaciones materiales del 
ambiente. Sin embargo esta concepción no siempre está explícita en nuestras Escuelas y 
Facultades de Arquitectura, por lo que es necesario indagar en sus “misterios” y explicitar 
alguna de sus categorías fundamentales. 
 
1 Docente e Investigador, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UNNE. 
Abstract 
 
The aim of this communication is the Design as Proyectual Action. On it falling questions 
such as: What is it? What is the validity of their products in the field of culture? What are the 
foundations of their operational or methodological processes? The answers to these 
questions create a conception on the design, on nature and on impact in the environment 
materials. However this conception is not always explicit in our Schools and Colleges of 
Architecture, it is necessary inquire into its "mysteries" and explain some of its categories. 
Palabras claves 
 Representation Theory – Acción Proyectual – Trans-Disciplina – Philosophy of Design
Introducción
file:///D|/fau/publicaciones/areadigital/area9/documentos/cburgos.htm (1 de 7) [14/02/2008 19:44:40]
Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008
 
 
 
El Diseño, concebido como Acción Proyectual, es un campo de investigación científica en 
formación. Si bien en las últimas cuatro décadas han aparecido aportes teóricos 
fundamentales y grupos de investigación consolidados, aún no ha cristalizado como un 
campo homogéneo de teorías y de prácticas investigativas dominantes. Desde una 
perspectiva Kuhniana aún no ha desarrollado un “paradigma” propio, que de cuenta en 
forma acabada de la complejidad de su trama trans-disciplinaria y de la dinámica de sus 
objetos de estudio: “Design research is an activity in search of a definition”. 2 (Roth, S. 
1999) 
Los Estudios sobre Diseño, conocidos internacionalmente como Design Studies, abordan 
la problemática de la Acción Proyectual desde múltiples dimensiones: como productor de 
contextos artificiales de la cultura; como proceso de concepción, producción, planificación y 
uso de productos y artefactos; como forma de elucidación del tipo particular de problemas 
que constituyen el campo del Diseño; como indagación sobre las diferentes tradiciones 
disciplinarias constitutivas del “territorio”: Arquitectura, Diseño Gráfico; Urbanismo; Diseño 
Industrial; Etc. A pesar de esta diversidad de enfoques y modalidades, el objetivo que 
actualmente atraviesa todas estas investigaciones es el de contribuir a la comprensión del 
Objeto-Diseño desde una perspectiva holística, relacionándola de alguna manera con el tipo 
particular de práctica que supone, y con el modo en que afecta la cultura y el entorno 
humano. 
Es posible que desde una perspectiva restringida sobre la actividad proyectual, el interés de 
Diseñadores y Arquitectos pueda recaer solamente sobre ciertos aspectos limitados a la 
configuración del proceso metodológico. Como una suerte de itinerario operacional que 
distingue y procesa información relacionada con las dimensiones formales, tecnológicas, 
espaciales y funcionales del proyecto. Sin embargo el campo del Diseño tiende rápidamente 
a constituirse como una Trans-Disciplina – con objetos y teorías propias - involucrando 
una complejidad sustancialmente mayor, con implicancias teórico-epistémicas relevantes 
que justifican su inclusión en la agenda de problemas de la Ciencia y la Filosofía 
contemporánea. 
Una rápida indagación sobre los “sitios de divulgación científica internacional” en los que se 
sintetizan algunos aportes de las investigaciones sobre el diseño, tales como: la “European 
Academy of Design”, la “Design Research Society” [especialmente a partir de la 
Conferencia titulada: “Common Ground” en el año 2002]; o Publicaciones tales como el 
“Journal of Design Research (JDR)”; las derivadas del Design+Research Symposium”; 
[Conferencia Internacional sobre Investigación en diseño en el Politecnico de Milan]; o las 
reconocidas “Design Issues. “The Design Journal”” y “Design Studies”; - solo para poner 
algunos casos - nos permiten visualizar la emergencia de una “comunidad de investigación 
internacional relacionada con el Diseño”, que apunta a consolidar un status 
epistemológico original, a través de nuevos escenarios de indagación y nuevos niveles de 
comprensión. 
Esta investigación 3 pretende focalizar algunas categorías del proceso que permitan abonar 
este campo en formación, considerando fundamentalmente al Diseño como Acción 
Proyectual Genérica, que invade todos los sistemas de la cultura, elucidando problemas 
conceptuales, identificando procesos y fundamentos propios de la actividad y derivando 
elementos orientados hacia la cristalización de una Teoría Comprensiva sobre el Diseño. 
La conceptualización y comprensión que se tiene sobre la índole del Diseño como 
Acción Proyectual [dimensión ontológica], condiciona la manera en que se lo produce 
[Dimensión Metodológica], la manera en que lo ejerce [Dimensión Pragmática], y la 
manera en que se lo enseña [DimensiónPedagógica]. 4 De allí que los resultados que se 
obtengan podrán ser considerados un aporte a la reflexión sobre las prácticas concretas en 
el campo profesional y sobre las prácticas didácticas asociadas a la formación institucional 
de los diseñadores. Lamentablemente, los aportes derivados de las investigaciones 
científicas sobre el diseño aún no han producido un impacto relevante en los Diseños 
Curriculares o en los Modelos de Gestión Pedagógica, asociados a una Teoría de la Acción 
Proyectual con fundamentos epistemológicos sólidos.5 
 
2 Roth, S. The State of Design Research. Design Issues, Vol. 15, No. 2, Design Research. (Summer, 1999), 
p. 18. 
3 Esta investigación pertenece al Proyecto de Investigación correspondiente al Programa de Mayor 
Dedicación que poseo en la Asignatura Teoría del Diseño I, Acreditado ante la SGCyT de la UNNE bajo el 
nombre: “Morfología y Dinámica del Diseño Tecnológico: Elementos para una teoría representacionalista de la 
Acción Proyectual desde sus dimensiones ontológicas, metodológicas y epistemológicas”. SGCyT UNNE PI: N
°: 45/2007.-Res.N:669/07.- 
4 Para ampliar este comentario sugiero la lectura de Schön, D (1992). “La formación de Profesionales 
reflexivos”. Editorial Paidos, Barcelona etc. Y tambien: Buchanan, R. (2001). Design Research and the New 
Learning. Design Issues, Vol. 17, No. 4. (Autumn, 2001), pp. 3-23. 
file:///D|/fau/publicaciones/areadigital/area9/documentos/cburgos.htm (2 de 7) [14/02/2008 19:44:40]
Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008
5 Ponencia presentada en el XI Congreso ARQUISUR: Ontología y Pedagogía: Estrategias educativas como 
resultad de las concepcionesfundamentales sobre la índole de la acción proyectual. Asunción – Paraguay – 
09/2007. 
 
Breves antecedentes en la investigación sobre el diseño
 
 
 
Hacia una Teoría General sobre el Diseño. (“scientific” methods to design) 
La reflexión teórico – sistemática sobre el diseño es relativamente reciente, y en la 
evolución de los “objetos” de investigación se han considerado diferentes aspectos y niveles 
de búsqueda. Desde las ideas de Herbert Simon (1969) sobre el rol del Diseño en la 
constitución de una Ciencia de lo Artificial, o las de Christopher Alexander (1964), 
orientadas a la consideración de estructuras racionales de procesamiento de la información, 
muchas de las aportaciones científicas han derivado de expresiones y conceptualizaciones 
centradas en aspectos parciales del proceso, o como resultado de la reducción del mismo 
a alguna de sus dimensiones constitutivas. En este sentido se inscriben los trabajos de los 
pioneros de la Teoría del Diseño. Tal el caso de Bruce Archer (1965) Geofrey Broadbent 
(1969) y Christopher Jones (1970), quienes indagaron en las invariantes de una teoría del 
diseño desde un punto de vista fundamentalmente “cientificista” racionalista y sistémico en 
la resolución de los problemas involucrados en el Diseño, y de una original discusión acerca 
de la construcción de los conceptos teóricos involucrados en la actividad en lo referente a 
la construcción de una taxonomía de los Métodos de Diseño 6. 
Esta “primera generación” de investigadoressobre el diseño, dejaron en sus ideas el sello y 
la influencia de los avances lógicos, científicos y tecnológicos de la época, asociados a las 
teorías derivadas del espectacular avance de las TICs [Tecnologías de la información y la 
comunicación] y de las ciencias de la computación. 
En los ´70 las investigaciones y teorías sobre el diseño se apartaron de aquel ideal 
logicista, adoptando [junto a toda la empresa científica en general] 7 una perspectiva 
diferente, tanto en las creencias y conocimientos fundados, como en los valores y actitudes 
hacia las dimensiones humanísticas, culturales, psicológicas y contextuales. La atención 
hacia la comunidad, la participación, la satisfacción del usuario y la consideración de los 
factores “no-lógicos” intuitivos o artísticos del proceso, son solo algunas notas que dieron la 
impronta a esta época clave en el desarrollo de las teorías sobre el diseño, configurando 
una verdadera “segunda generación” de investigadores.
A partir de los ’80 la disciplina se orienta a su consolidación, incorporando aportes teórico – 
metodológicos de otros campos del pensamiento, cristalizando una nueva condición “Trans-
disciplinar”. Sin embargo, aún hoy después de cuatro décadas de trabajo, una Teoría 
General sobre el Diseño es un “escenario” por explorar (Broncano, F. 2003), aunque su 
complejidad y multiplicidad hace necesario distinguir enfoques y realizar recortes. En este 
sentido, considero que una visión sólidamente fundada en el método de la filosofía podrá 
generar el “aparato crítico” apropiado para el análisis y la explicación de las categorías 
fundamentales involucradas en el proceso de diseño. 
Una perspectiva filosófica sobre el Diseño (Philosophy of Design) 
 
La búsqueda de una perspectiva filosófica 8 en la comprensión de los procesos 
involucrados en el diseño tecnológico se encuadra en la necesidad de aportar un marco 
adecuado para analizar y explicitar la diversidad y multiplicidad de los actuales enfoques 
meta-teóricos sobre la teoría del diseño, (Love, T. 2000) o de los estudios filosóficos sobre 
el método de diseño de artefactos tecnológicos, (Kroes, P. 2002). Este proceso de reflexión 
meta-teórica recupera la función esencial de todo abordaje filosófico, en el sentido de 
formular y resolver (elucidar) problemas conceptuales (Quintanilla, M.A. 1991). 
El espacio destinado a los estudios sobre un enfoque filosófico del campo del diseño ha 
explorado cuestiones tales como: ¿qué es el diseño? ¿Cuáles son los conceptos y 
componentes de una teoría del diseño que contemple los valores de validez, coherencia y 
utilidad? ¿Cuáles son las condiciones que posibilitan la emergencia de los productos del 
diseño y su impacto en las culturas? 
Los desarrollos teóricos sobre el diseño – mediados por un recorte filosófico – van más allá 
de los planteos tradicionales sobre la práctica profesional – disciplinar de la producción de 
artefactos “meramente” tecnológicos. Algunos esfuerzos fueron orientados a relacionar este 
campo con el de la filosofía de la ciencia, (Coyne, R; Snodgrass, A. 1992) recuperando 
algunos planteos de autores relacionados con la Filosofía de la Ciencia de principios de 
siglo XX 9 como Rudolf Carnap, Karl Popper o Thomas Kuhn. Sin embargo estas analogías 
generan posiciones que son discutidas por investigadores reticentes a asociar el diseño 
tanto con la ciencia como con la filosofía. 
file:///D|/fau/publicaciones/areadigital/area9/documentos/cburgos.htm (3 de 7) [14/02/2008 19:44:40]
Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008
Algunas de estas dificultades implícitas en la comparación entre ciencia y diseño fueron 
abordadas por Phillip Sargent (1994) planteando la inconmensurabilidad de algunos puntos 
de vista entre ambos campos. 
Es frecuente encontrar trabajos que – a partir de categorías filosóficas – indagan en los 
objetos relacionados con la formación y las prácticas profesionales. Este es un campo en el 
que la Investigación sobre el Diseño pone de manifiesto el impacto que generan en las 
Escuelas de Diseño y en las modalidades de enseñanza, los aportes sobre el tipo de 
actividad que implica la praxis proyectual. Aquí se destacan los trabajos de Buchanan, R. 
(2001) y Oxman, R. (1999), este último desarrollando una perspectiva innovadora a partir 
del análisis de la naturaleza dialéctica del diseño y su conexión con las teorías de la 
cognición y la formación de las estructuras del conocimiento. 
Finalmente, no se puede dejar de mencionar el impacto generado por los trabajos de D. 
Schön (1999-1999) en su análisis de las categorías relacionadas con la reflexión sobre la 
acción y el learning by doing en el proceso de diseño, articulando las dimensiones 
cognitivas, pedagógicas y pragmáticas de la actividad del diseñador, en contextos 
institucionales de formación. 
 
6 Para una mayor precisión de los avances producidos en las últimas cuatro décadas de investigación sobre el 
Diseño se recomienda la lectura de: “Forty years of design research”. [Nigel Cross 2007, Design Studies, Vol 
28 – Issue 1 Pág.: 1-4] 
7 Recordar que a partir de la segunda mitad de la década del 60 se comenzó a gestar una linea 
epistemológica construida a partir de los aportes de T. Kuhn; N.R. Hanson, H. Toulmin; L. Fleck; I. Lakatos, en 
dirección a una Filosofía de la Ciencia que incorpore su dimensión social, cultural y psicológica en la 
elucidación de sus propias prácticas. 
8 La filosofía no es considerada aquí como un depósito de especulaciones intelectuales, tal es la imagen que 
de ella se tiene en general, sino como una actitud hacia los problemas, como una manera de elucidar nuevos 
problemas de la realidad a partir de la construcción de un Aparato Crítico [examen y juicio] en el que se 
discuten diferentes enfoques, teorías y agencias para la elaboración de un resultado que cumple con un fin 
determinado. 
9 Carnap, R. “Intellectual autobiography”. In P.A. Schilpp ed. The philosophy of Rudolf Carnap, open Court, La 
Salle, Il 1963; Popper, K. “Unended Quest Open Court, Illinois – 1976; Kuhn, T. “The structure of the scientific 
revolutions”, Chicago Press, Chicago – 1962. 
 
Nuevas categorías: la dimensión representacional del proceso de diseño y su rol en la 
proyección de las “ideas” en las “cosas”. 
 
Una Categoría original e importante para avanzar en niveles más profundos en la 
comprensión del fenómeno del diseño, es considerar su dimensión Representacional 
dentro del ámbito de la CreaciónCognitiva General y no meramente como un componente 
auxiliar de la graficación o de la modelización formal. Esta perspectiva recupera de manera 
particular el aporte original de las Categorías Kantianas a partir de las cuales es posible 
inferir que: “...las condiciones de posibilidad de la experiencia en general, son al mismo 
tiempo las condiciones de la posibilidad de los objetos de la experiencia”. Esta concepción 
instaló definitivamente la idea de que toda producción cognitiva [tal es el caso del Diseño] 
esta mediatizada por una función simbólico – representacional.
Los símbolos posibilitan una referencia indirecta sobre las cosas, poseen estructuras de 
sentido construidas por analogía, que son apropiadas cuando no es posible acceder a una 
referencia directa sobre la “Realidad” [cosa-en-sí-Kantiana]. Transportan una estructura 
Representacional de un contexto a otro, manteniendo la mediación entre el signo-
representante y su objeto-representado. Es clave, en este sentido, resaltar el rol de la 
Analogía en la etapa inicial de todo proceso Representacional, facilitando la aplicación de 
estructuras 10 significativas a nuevos objetos producidos por la praxis humana en general y 
en la acción proyectual en particular. 11 
Esta posición teórica [que hunde sus raíces en los aportes de Filosofía de la Ciencia] amplía 
sustancialmente la posibilidad de comprender la índole del complejo proceso involucrado en 
la acción proyectual. Pasando rápidamente a lo esencial, creo que cada etapa de 
producción involucra un conjunto de funciones representacionales que intentan 
preservar estructural y significativamente (morfológica y dinámicament) las 
características del objeto que se encuentra en proceso de creación-producción, 
haciendo posible la transformación [transducción] de entidades teóricas, 
informacionales o conceptuales [Ideas] en objetos materiales-artificiales de la Cultura 
[Cosas]. 12 [Simon, H. 1984] 
file:///D|/fau/publicaciones/areadigital/area9/documentos/cburgos.htm (4 de 7) [14/02/2008 19:44:40]
Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008
 
En otros trabajos 13 he tenido la oportunidad de poner en evidencia que tanto la actividad 
científica como la proyectual pueden caracterizarse como un movimiento de oscilación 
[péndulo, swing] entre un conjunto de datos [objetos y contextos iniciales] y un conjunto de 
construcciones simbólicas [representacionales] que posibilitan las acciones de operación y 
traducción [lenguaje] hacia el producto final. 
En este sentido el sistema de relaciones de un dominio empírico puede ser representado 
por un sistema de relaciones de un dominio simbólico: Analógico, Homológico, Isomórfico; 
Icónico; etc. 14 (Burgos, C. 2005). La representación, tanto en el campo científico como en 
el proyectual, puede concebirse como un proceso dinámico y dialéctico de reducción e 
introducción de complejidad. 15 
 
Las diferentes etapas de un proceso de diseño, [la comprensión de los descriptores de la 
situación a intervenir y su inclusión en el Programa y las Pautas, la formulación más o 
menos explícita del problema de diseño, las instancias gráficas de bocetado, anteproyecto y 
proyecto, etc.] se vehiculizan a través de lenguajes y operaciones diferentes, pero 
manteniendo – preservando estructuralmente - en cada transformación las características 
esenciales que dieron lugar a un tipo particular de intervención proyectual. 
Aquí radica la clave para garantizar que las necesidades, expectativas y propósitos de un 
determinado diseño queden “empotradas” en los objetos artificiales que materializan la 
propuesta del diseñador. 
Esta es – a mi entender – la esencia de toda acción tecnológica: intervenir 
sistemáticamente en el curso de las cosas, a través de objetos artificiales creados para 
transformar y adaptar el mundo en función de nuestras propias inquietudes humanas.16 
 La posibilidad humana de transformar y comprender la realidad, a partir de operaciones 
proyectuales y tecnológicas, indica la existencia de algunas cuestiones claves en la 
comprensión de la naturaleza del diseño tecnológico: El diseño tecnológico es un proceso 
productivo – pragmático – decisional. 
Surge de la necesidad de formular y resolver problemas concretos que emergen de un 
tejido “complejo” de agencias diversas. 
Este proceso de transducción entre ideas, acciones y productos se da a partir de una 
instancia de mediación. Las condiciones de posibilidad para esta mediación se centran en 
las operaciones con entidades simbólicas (ideales) construidas a partir de un movimiento de 
“lanzadera” entre las disposiciones de la experiencia empírica (fenómenos) y las categorías 
generadas teóricamente (constructos) (Margenau, H. 1935) 17.
El sistema de prácticas que se desarrolla permite la proyección de un conjunto de ideas e 
informaciones en los sistemas artificiales (culturales).18 (Ladriere, J. 1977). En el transcurso 
de este tránsito se producen cadenas de representaciones que generan nuevos niveles de 
construcción semiótica, en un movimiento permanente de “reducción e inducción de 
complejidad”.19 Estos marcos diseñados para integrar los mecanismos intervinientes en la 
producción de significaciones, habilitan un espacio para la construcción de nuevas 
entidades, orientando la evolución del proceso de diseño hasta la definición de los 
productos finales. 
En este marco representacional se constituye un escenario más que epistémico cultural, en 
el que no se trata de representar algún objeto de la realidad, (aún en status nascendi) sino 
de definir las condiciones para la constitución original de esa realidad. Desde esta 
perspectiva, las distinciones y fronteras nítidas entre aspectos teóricos y empíricos, 
objetivos y subjetivos, filosóficos y tecnológicos se diluyen, promoviendo – más bien - una 
construcción co-evolutiva de esas polaridades. 
En este sentido el Diseño Tecnológico se manifiesta como una construcción en la que el 
sujeto creador – diseñador puede desarrollar nuevos procesos de búsqueda con centro en 
su yo, (Kant, I. 1973) para generar decisiones más creativas e innovadoras. Esta condición 
habilita la emergencia de posiciones más activas para observar la situación, poniendo él 
mismo las condiciones para la objetividad, como resultado de su propia realización y 
experiencia protagónica en el mundo – praxis. 
Estos aportes teóricos pueden ser canalizados en un Modelo Representacional del Diseño 
Tecnológico que considere sus tres instancias constitutivas: 
Un contexto inicial que opera como situación de partida, en la que se explicitan las 
carencias, expectativas, problemas y objetivos que anuncian la necesidad de un proceso 
de indagación – producción. 
Un conjunto de prácticas que definen un camino metodológico para transformar las 
condiciones iniciales a través de la construcción de objetos modelo (símbolos). 
Los productos (contextos finales) resultados de la acción de transformación (diseño 
file:///D|/fau/publicaciones/areadigital/area9/documentos/cburgos.htm (5 de 7) [14/02/2008 19:44:40]
Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008
tecnológico) que deberán cumplir con las expectativas funcionales (pragmática) para las 
cuales fue creado, generando un impacto en su contexto de pertenencia. 
Desde estas consideraciones preliminares, es posible formular los siguientes 
planteamientos particulares:¿Qué es el diseño tecnológico? ¿Cuál es su índole y 
fundamento? [Dimensión Ontológica] ¿Cómo se produce? [Dimensión Metodológica]. 
¿Cuáles son los resultados y prácticas (“efectos - repercusiones – consecuencias”) 
implícitos y explícitos de su funcionamiento? [Dimensión Pragmática]. ¿Cómo se 
articulan los contextos de descubrimiento, justificación y aplicación, de los nuevos 
conocimientos involucrados en la actividad de Diseño? [Dimensión Epistemológica] 
10 El giro aplicación de estructuras lo tomo de la Teoría Matemática de las Categorías y la topología 
algebraica, [Eilemberg y Mac Lane] quepermite contextualizar en operaciones formales los procesos de 
transformación involucrados en el diseño. 
11 Aquí será relevante indagar en aquellos componentes y relaciones que permitan identificar el “lenguaje” 
que el proceso de diseño (como proceso transductor) ha ido desarrollando a través del tiempo, y que valida el 
tipo de operaciones de transformación que a partir de él se generan y los productos que se obtienen. 
12 Para ampliar este concepto se puede recurrir a un clásico dentro de los aportes fundacionales para una 
teoría del Diseño. Me refiero al trabajo de Herbert Simon titulado “La ciencia de lo Artificial” cuyo título original 
en ingles es: SIMON, H.A. (1969) The Sciences of the Artificial. MIT Press, Cambridge, Mass. 
13 Burgos, C. (2000). “Estructura y Génesis del Diseño Arquitectónico. Elementos para un debate 
epistemológico”. Tesis- Biblioteca Postgrado – UNNE. Resistencia. Y, además, Burgos, C. (2004). “Filosofía 
de las Prácticas del Diseño Tecnológico”. Departamento de lógica y Filosofía de la Ciencia. Euskal Herrico 
Unibertsitatea. Donostia. España. 
14 IV Jornadas de Comunicaciones Científicas de la FAU 2006: La Praxis Constructiva del Diseño 
Tecnológico. Cadenas Representacionales en el proceso de diseño”. 
15 Para ampliar sobre este concepto ver: Ibarra, A.; Mormann, T (1997). Representaciones en la Ciencia. De 
la Preservación estructural a la Significatividad Pragmática. Ediciones del Bronce. Barcelona. 
16 Adopto aquí un posición identificada con la filosofía de la tecnología, derivada de los aportes de autores 
tales como, M. Heidegger; Ortega y Gasset; L. Mumford. 
17 Margenau, H. (1935) “Methodology of Modern Physics”(2p), Philosophy of Science 2, 48-72; 164-187. 
18 Ladrière, J. (1978). El reto de la racionalidad. Ed. Sígueme – Unesco. 
19 Ibarra, A. Mormann, T. Op Cit. 
 
Bibliografía sustantiva
 
 
 
AKIN, Omer ; MOUSTAPHA, Hoda (2003) “Strategic use of representation in architectural 
Massing”. Design Studies Vol 25 No. 1 January 2004. 
ARCHER, L. B (1965). Systematic Method for Designers. The Design Council, London. 
ARCHER, L. B (1979). Whatever became of design methodology?. Design Studies Vol 1 N° 
1, pp 17-20 
ALEXANDER, C. (1964) Notes on the synthesis of form Harvard University Press, 
Cambridge, MA 
BROADBENT, G. Y otros. (1971) Metodología del diseño arquitectónico. Gili. Barcelona. 
BRONCANO, F. (2003) “El diseño y la Representación en Tecnología. Universidad Carlos 
III. Madrid. 
BUCHANAN, R. (2001). Design Research and the New Learning. Design Issues, Vol. 17, 
No. 4. (Autumn, 2001), pp. 3-23. 
BURGOS, C (2000) Estructura y Génesis del Diseño Arquitectónico. Elementos para un 
debate epistemológico. Biblioteca Epistemología. Facultad de Humanidades UNNE. 
CASSIRER, E. (1929) Filosofía de las Formas Simbólicas, Vol. I México, Fondo de Cultura 
Económica, 1971 
COYNE, R AND Snodgrass, A. (1992) Problem setting within prevalent Metaphors of Design 
- Working Report Faculty of Architecture, University of Sidney. 
CROSS, N A (1993). ‘History of design methodology’ in M J De Vries, N Cross and D P 
Grant (eds) Design methodology and relationships with science, Kluwer Academic 
Publishers, Dordrecht, pp 15–27. 
CROSS, N A. (1997). Creativity in Design: Analyzing and Modeling the Creative Leap. 
Leonardo, Vol. 30, No. 4, pp. 311-317. 
CROSS, N A (2006). Designerly ways of knowing. Springer – Verlag, London. 
DALEY, J (1982) 'Design creativity and the understanding of objects' Design StudiesVol 3 
No 3 pp 133137. 
DORST, K. (2001) Creativity in the design process: co-evolution of problem–solution. Design 
Studies Vol 22 No. 5 Sep. 2001. 
GALLE, P (1999) 'Design as intentional action: a conceptual analysis' Design Studies Vol 20 
No 1 pp 5782 
GALLE, P (2002) ‘Philosophy of Design: an editorial introduction’. Design Studies Vol 23 N°
3 pp 211–218. 
file:///D|/fau/publicaciones/areadigital/area9/documentos/cburgos.htm (6 de 7) [14/02/2008 19:44:40]
Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008
WHITELEY, Nigel. (1997). A critical condition: Design and its Criticism”. Design Issues num. 
13, verano de 1997 
IBARRA, A; MORMANN, T (1998) Datos, fenómenos y constructos teóricos. Un enfoque 
representacional. España. Theoria. Revista de Teoría, Historia y fundamentos de la Ciencia. 
JASANOFF, S; MARKLE, G; GERALD, E.; PETERSEN, J; and PINCH, T (eds) (1995), 
Handbook of Science and Technology Studies. Newbury Park CA:Sage. 
JONES, Christopher (1970). Design Methods. Jhon Wiley and Sons Ltd. Chichester. 
KROES, Peter. (2002) Design methodology and nature of technical artefacts. 
KUHN, T (1977) La tension Esencial. Chicago, Chicago University Press; Ed Española, 
Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1983. 
KUHN, T. (1969) La estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura 
Económica. México. 
LIDDAMENT, T ( 1999) ‘The computationalist paradigm in design research’ Design Studies 
Vol 20 No 1 pp 41–56 
LOVE, TERENCE. (2000) Philosophy of Design: a meta-theorical structure for design 
theory. Elsevier Science. Design Studies, Vol 21 N°3/293-313 
MARGENAU, H. (1935) “Methodology of Modern Physics” (dos partes), Philosophy of 
Science 2, 48-72; 164-187. 
OXMAN, R (1999) 'Educating the designedly thinker' Design Studies Vol 20 No 2 pp 105122 
SARGENT, Phillip (1994) Design science or nonscience Design Studies, Volume 15, Issue 
4, October 1994, Pages 389-402. 
ROTH, S. The State of Design Research. Design Issues, Vol. 15, No. 2, Design Research. 
(Summer, 1999), pp. 18-26. 
 SARQUIS, J. (2003) "La investigación proyectual como forma de conocimiento en 
arquitectura". Nobuko, Buenos Aires. 
SARGENT, P. (1994). Design Science or nonscience. Design Studies Issue N° 4, pp 389 – 
402. 
SIMON, H.A. (1969) The Sciences of the Artificial. MIT Press, Cambridge, Mass. 
SCHÖN, D.A. (1992) "La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de 
la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones". Paidós (Temas de Educación) Barcelona.
 
volver 
 
 
file:///D|/fau/publicaciones/areadigital/area9/documentos/cburgos.htm (7 de 7) [14/02/2008 19:44:40]
	Disco local
	Carlos Eduardo Burgos- Area Digital Nro. 9, Febrero de 2008

Continuar navegando