Logo Studenta

8 AINES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Inflamación	
 
Es un conjunto de eventos vasculares y del tejido conectivo por estímulos exógenos o noxas (físicos, químicos, 
mecánicos o biológicos) o endógenos (interacciones Ag-Ac, isquemia), que es esencial pero puede resultar perjudicial si 
se perpetúa sin una respuesta reparadora aparente. Se caracteriza por: 
• Eritema 
• Edema 
• Hipertermia local 
• Hiperalgesia (aumento de la sensibilidad) 
• Prurito o dolor 
Los tres primeros son fenómenos vasculares puros producto de la gran vasodilatación con el consiguiente aflujo de 
sangre, desencadenados por autacoides y otros mediadores. Los dos últimos son fenómenos nerviosos por estimulación 
de las terminales libres. 
L a inflamación puede ser aguda o crónica. La aguda se da en tres fases: 
• Fase aguda transitoria (catabólica): vasodilatación local con aumento de la permeabilidad capilar 
• Fase subaguda o retardada (exudativa): infiltración de leucocitos y células fagocitarias. 
• Fase proliferativa: tiende a la resolución o cronicidad con degeneración tisular y fibrosis. 
Los macrófagos detectan la noxa (inmunidad inespecífica) y secretan los primeros mediadores solubles de la 
inflamación; los mastocitos son amplificadores al producir y liberar autacoides; las células endoteliales, activadas, 
direccionan a las células blancas; leucocitos y plaquetas participan en fagocitosis y reparación; terminales libres o 
nociceptores polimodales registran la sensación dolorosa y mediante el reflejo anterógrado perpetúan y amplifican el 
fenómeno. 
 
Eventos moleculares en la inflamación 
 
Activación endotelial: expresión rápida de moléculas de adhesión superficial estimulada por citoquinas. L- selectina 
(receptor de la P- selectina leucocitaria, para que se fije al endotelio) y E-selectina (interactúa con glicoproteínas en la 
superficie leucocitaria permitiendo su aplanamiento) además de ICAM-1 (interactúa con integrinas leucocitarias para su 
diapédesis). 
Estallido respiratorio: durante la fagocitosis, involucra la producción de radicales libres del oxígeno (RLO) por enzimas 
de los neutrófilos que potencian la eliminación de la noxa. La NADPH oxidasa forma O2-, que por la superóxido 
dismutasa se convierte en H2O2, que es unido por la mieloperoxidasa al Cl para dar Cl O-. También se forma radical OH. 
O2-y Cl O- dañan proteínas y OH daña lípidos de membrana. 
Señalización inter e intracelular: se generan la respuestas inflamatorias por mediadores solubles: IL-1, TNF-a, GM-CSF, 
IL-8, quimiocinas). Como resultado: fiebre, sueño, anorexia, movilización y activación leucocitaria, inducción de COX-2, 
FLA2, LOX, aumento de la expresión de moléculas de adhesión, aumento de la síntesis hepática de proteínas de fase 
aguda, estimulación de producción de otras citoquinas, proliferación de fibroblastos. 
Dolor: por estimulación local de las fibras de dolor, aumento de la sensibilidad y la excitabilidad de las neuronas 
centrales de proyección en la médula por determinados mediadores: PGE2, PGF2a, bradiquinina, histamina, sustancia P, 
IL-1, IL-8, TNF-a. 
Fiebre: dada por PGE2 producidas en el área preóptica del hipotálamo (en respuesta a citoquinas) que provocan un 
aumento en el AMPc de neuronas de la zona aumentando el umbral térmico (AINES al inhibir su síntesis generan un 
retorno al valor normal, sin dar hipotermia). 
 
Antiinflamatorios	no	esteroides	(AINEs)	
 
Clasificación química: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aspectos farmacodinámicos y toxicológicos comunes de los AINEs 
 
Mecanismo de acción: 
Inhiben la COX, lo que sería responsable del efecto antiinflamatorio pero no totalmente de los otros (hay elevada 
correlación entre la potencia inhibitoria de COX in vitro y la potencia antiinflamatoria in vivo, además de que los 
requerimientos estructurales son idénticos para ambos efectos). 
La mayoría son inhibidores competitivos (reversibles) por lo que la duración de la acción dependerá del metabolismo del 
fármaco. El AAS es un inhibidor irreversible (por acetilación del sitio activo) por lo que la duración depende de la 
velocidad de síntesis de nueva enzima. Indometacina, fluribuprofeno y algunos compuestos halogenados como el ácido 
meclofenámico inicialmente como inhibidores competitivos y luego producen inhibición irreversible tiempo 
dependiente. 
Existen dos isoformas de la COX: 
• COX 1: constitutiva, presente en estómago, endotelio y plaquetas. 
• COX 2: inducida por mediadores inflamatorios, constitutiva en encéfalo y riñón. 
 
Inhibidores selectivos COX-1 AAS a bajas dosis 
Inhibidores no selectivos COX AAS a dosis antiinflamatorias, indometacina, piroxicam, tenoxicam, 
naproxeno, ketoprofeno, ibuprofeno 
Inhibidores preferenciales COX-2 Meloxicam, Diclofenac 
Inhibidores específicos COX-2 Coxíbicos 
 
Duración del efecto: 
Depende de la dosis, de su T½ y del tipo de inhibición de COX. Dosis usuales producen un efecto cercano al máximo, y 
dosis mayores sólo prolongan el efecto. A iguales T½, la duración de acción es mayor en aquella que produce una 
inhibición irreversible. Si son inhibidores reversibles, con dosis que no superen las mínimas para obtener el máximo 
efecto, la duración es aproximadamente proporcional al T½. 
 
 
AINEs básicos Derivados de la anilina: Paracetamol o acetaminofeno 
Sulfonanilidas: Nimesulida 
AINEs enólicos 
y cetónicos 
Alcanonas: Nabumetona 
Pirazolonas: Dipirona 
Oxicamos: Piroxicam, Tenoxicam, Meloxicam 
AINEs ácidos 
carboxílicos 
Derivados del ácido benzoico: salicilatos (AAS, diflunisal) 
Derivados del ácido antranílico (fenamatos): ác. Mefenámico y niflúmico, talnifumato, 
clonixinato de lisina 
Derivados del ácido acético Derivados heteroalilacéticos: Diclofenac, ketorolac 
Derivados indólicos: Indometacina, etodolac 
Derivados arilpropiónicos: Ibuprofeno, naproxeno, fluribuprofeno, ketoprofeno 
 
Acciones farmacológicas: 
Acción antiinflamatoria: al inhibir la síntesis de PG, que son mediadores inflamatorios (principalmente AINES ácidos). 
Los AINES básicos (como el paracetamol) son analgésicos y antipiréticos pero no tan antiinflamatorios. 
Acción analgésica: en dolores somáticos (por hiperalgesia debida a inflamaciónà drogas ácidas son las más eficaces; 
por traumatismos o procesos degenerativos con escasa inflamaciónà derivados de anilina=drogas ácidas) y de los 
viscerales sólo el menstrual. Mediados por PG. 
Como AINES y opiáceos actúan por distintos mecanismos, sus efectos se potencian. 
Acción antipirética: por inhibición de la síntesis de PG a nivel hipotalámico, que tienen efecto pirógeno. NO ejerce este 
efecto en una hipertermia por otros mecanismos (ej. Intoxicación con atropina o salicilatos) ni con temperatura normal 
(no produce hiptermia). 
 
Efectos adversos: 
Tracto gastrointestinal: puede generar gastritis y úlceras. Por un mecanismo local si son AINES ácidos, y por un 
mecanismo sistémico al inhibir la COX-1 estomacal, disminuyendo la producción de PG citoprotectoras (que estimulan la 
producción de moco y la vasodilatación local que permite el barrido de la acidez). 
Los factores de riesgo son: eventos digestivos previos, uso concomitante de GC (interaccion medicamentosa, ver las 
demás en farmacocinética), tiempos de tratamiento prolongados, edad, alcoholismo, y las características de la droga 
utilizada (los Coxíbicos tienen selectividad COX-2, por lo que reducen el riesgo a este nivel pero aumentan el riesgo 
cardiovascular; a su vez, las PG derivadas de la COX-2 pueden ser benéficas y ejercer importantes efectos protectores y 
antiinflamatorios en la mucosa colónica). 
Influencia de la dosis: como con dosis usuales se alcanza el efecto máximo y dosis mayores sólo aumentan la duración el 
efecto, estas también aumentan el riesgo. 
Influencia de la vía de administración: la vía parenteral reduce el riesgo, lo que se explica por el atrapamiento iónico. 
Siendo drogas ácidas, al distribuirse entre jugo gástrico y citosol de célula de la mucosa estomacal, su concentración será 
mayor en el último. Pero si la distribuciónes entre plasma y citosol, la [droga] será algo menor en la célula. Y como con 
una misma dosis las concentraciones en jugo gástrico son superiores a las de droga libre en plasma, se ve que estas 
serán menores en las células de la mucosa gástrica si se utiliza la vía parenteral. 
Influencia de la forma farmacéutica: las de liberación prolongada, bombas osmóticas y preparados con capa entérica 
liberan toda o casi toda la droga en intestino, protegiendo el estómago. 
 
Cardiovascular: salvo AAS, los aines no son cardioprotectores. Los Coxíbicos aumentan el riesgo de sufrir IAM y ACV, 
porque al no inhibir la COX-1 plaquetaria no impiden la producción de TXA2 con la consecuente agregación y 
vasoconstricción, a la vez que se inhibe la COX-2 que es inducida en procesos inflamatorios anulando los efectos 
vasodilatadores y antiagregantes de sus productos. 
 
Renales: producen retención de Na+ y H2O. A su vez, en pacientes con antecedentes de patología renal, pueden 
disminuir la función renal al inhibir la síntesis de PG que mantienen un correcto VFG. En condiciones de deshidratación 
se produce un aumento de la concentración intrarrenal de ATII, que produce vasoconstricción y aumento de la síntesis 
de PG vasodilatadoras (PGE2, PGI2); el balance entre ambos efectos es el mantenimiento del VFG con una pequeña 
disminución del flujo sanguíneo renal. Al inhibir los AINES la síntesis de PG, pueden disminuir el VFG llevando incluso 
hasta a una insuficiencia renal aguda. Pueden provocar también Nefropatía por consumo de analgésicos, producto de la 
hipoxia prolongada de la médula renal por vasoconstricción o de la producción de metabolitos tóxicos a partir de los 
derivados de la anilina por la actividad peroxidasa de la COX. 
 
Hepáticos: Hepatoxicidad en el caso del paracetamol. 
 
Niños: síndrome de Reye, que implica una hepatopatía junto con encefalopatía en niños con enfermedades virales que 
han recibido AAS, por lo que el mismo está contraindicado en niños (se utiliza paracetamol). 
 
Embarazo: todo o nada en primeras tres semanas. Prolongan trabajo de parto, producen hemorragias post-parto y post-
alumbramiento, producen el cierre del conducto arterioso (que se mantiene abierto por las prostaglandinas). 
 
Fenómenos alérgicos y asma: al inhibir la COX, mayor cantidad de sustrato es desviado hacia la LOX, con producción 
aumentada de Leucotrienos, que generan broncoconstricción (pacientes asmáticos pueden tener una crisis: asma 
sensible a aspirina). Dipirona puede producir shock anafiláctico. 
 
Hematológicos: Dipirona puede dar anemia aplásica y agranulocitosis. 
 
Precauciones y contraindicaciones: 
-AAS: niños y menores de 20 añosà usar ibuprofeno, paracetamol, Dipirona 
-Embarazo 
-Insuficiencia hepática 
-Nefropatías 
-HTA en tratamiento con diuréticos 
-Asma 
-Hipersensibilidad 
-Hipotrombinemia, déficit de vit K 
 
Aspectos farmacocinéticos comunes de los AINEs: 
Absorción y biodisponibilidad: salvo excepciones, los AINES ácidos tienen elevada biodisponibilidad oral. Hay fenómeno 
de atrapamiento iónico y se absorben más en intestino por una mayor superficie absortiva y disolución. 
 
Unión a proteínas plasmáticas: elevada fracción unida a albúmina. Aquí se dan interacciones importantes: 
-Sulfonilureas: los AINES ácidos los desplazan de su unión a proteínas plasmáticas potenciando sus efectos 
hipoglucemiantes. 
-Anticoagulantes orales (warfarina): AINES ácidos los desplazan de su UPP, induciendo un estado pro hemorrágico (si es 
AAS, también contribuye el efecto antiagregante). 
-Metotrexato: lo desplazan de su UPP. Es un antineoplásico. 
 
Eliminación: AINES ácidos se eliminan principalmente por biotransformación hepática, y algunas pocas drogas se 
eliminan activas por excreción renal. Tanto estas como los metabolitos inactivos se secretan por el mecanismo sodio 
dependiente de secreción de ácidos del túbulo proximal. A este nivel hay otras interacciones: 
-Hiperuricemia: por competición con la secreción tubular de ácido úrico. Salicilatos y fenilbutazona pueden inhibir, a 
dosis altas, la reabsorción de ácido úrico provocando uricosuria. 
-Metotrexato: además de competir por su UPP, también lo hacen por la eliminación renal; ambas interacciones pueden 
llevar a una severa intoxicación. 
-Tiazidas y diuréticos de asa (furosemida): como requieren secreción tubular para llegar a su sitio de acción, los AINES 
ácidos, al competir por la misma, pueden provocar una disminución de la diuresis máxima horaria y un aumento de la 
duración del efecto. 
 
Tiempo medio de eliminación: es variable, siendo la principal diferencia farmacocinética entre los AINES ácidos. La 
duración de la acción de los que inhiben reversiblemente a la COX es proporcional a su T½. 
 
Interacciones medicamentosas: además de las mencionadas a nivel de la UPP y eliminación, reducen la eficacia de 
antihipertensivos (por la inhibición y la síntesis de PG vasodilatadoras), administrados con glucocorticoides aumentan la 
incidencia de lesiones gástricas (se deben administrar con IBP). La suma de dos AINES aumenta el riesgo de lesiones 
gástricas, y el Ibuprofeno inhibe el efecto antiagregante del AAS (porque compite por su unión a la COX, siendo inhibidor 
reversible). 
 
 
 
 
Los distintos AINES 
 
Ácido acetilsalisílico 
Se lo utiliza como antiinflamatorio, analgésico y antipirético, en dosis de 325, 500 y 650 mg cada 4 a 6 horas en adultos. 
La dosis diaria total no debe exceder los 3,6g aunque en artritis reumatoidea suele ser de 4-6g. Se usa en profilaxis de 
accidentes tromboembólicos. 
 
Mecanismo de acción: 
Es un inhibidor irreversible no selectivo de la COX. Sin embargo, a bajas dosis (80-100mg) se comporta como un 
inhibidor con selectividad relativa COX-1 por cuestiones farmacocinéticas (ver antiagregación). El ácido salisílico (AS), 
metabolito activo del AAS es un inhibidor reversible y cuatro veces menos potente preferencial de la COX-2. 
Concentraciones altas desacoplan la fosforilacion oxidativa. 
Con dosis de 0,3 a 2g de AAS, el T½del AS es 8 a 16 veces mayor que la droga madre, por lo que casi todos los salicilatos 
en plasma en un intervalo entre dosis corresponden a AS. 
 
Acciones del AAS y AS: 
Analgesia y antiinflamación: En dolores leves a moderados, por acción periférica (inhibe síntesis de PG). 
Antipiresis: por inhibición de síntesis de PG. En intoxicaciones puede dar hipertermia (ver luego). 
Antiagregacion plaquetaria: es el único AINE con aplicación terapéutica en la profilaxis de los accidentes 
tromboembólicos. Esto tiene una explicación farmacocinética: 
• Casi todo el AAS absorbido entra en contacto con casi todas las plaquetas en las dos horas que requiere 
su absorción a nivel de la circulación portal, inhibiendo irreversiblemente la COX-1 plaquetaria. 
• A las bajas dosis utilizadas como antiagregante, las concentraciones sistémicas de AAS (primer paso 
hepático) y AS son muy bajas para inhibir la COX en otros tejidos. 
• El endotelio recibe concentraciones aún menores de AAS porque fue mayormente desacetilado a AS, 
por lo que la COX endotelial se ve poco afectada. 
• Las plaquetas carecen de núcleo por lo que no pueden resintetizar la COX, al contrario de las células 
endoteliales. 
Como resultado, se inhibe la producción de TXA2 en las plaquetas, efecto que perdura entre 7 y 10 días (tiempo de vida 
media de las plaquetas),mientras que la de PGI2 endotelial prácticamente no se afecta, o bien se recupera rápidamente. 
 
Farmacocinética: 
Absorción: por vía oral, se absorbe bien a nivel gastrointestinal (más en intestino por superficie y disolución). Por 
difusión pasiva de la fracción no ionizada (fenómenos de atrapamiento iónico). El agregado de bicarbonato, 
paradojalmente, aumenta su absorción por permitir su disolución (la fracción no ionizada disminuye pero al aumentar la 
concentración total de droga disuelta, aumenta la concentración absoluta de droga no ionizada). Aparece en sangre a los 
30 minutos y alcanza el Cmax a las 2 horas. 
Distribucion:su UPP es de entre 80 y 90% (albúmina). 
Metabolismo: la BD del AAS es de entre 60 a 70%, pero la de los salicilatos totales es de casi 100%. Esto se debe a que 
rápidamente se desacetila a AS (metabolito activo) principalmente por estearasas a nivel hepático, intestinal y en sangre 
portal. Conforme esta eliminación presistémica, el T½ del AAS es de 20 minutos. 
El AS tiene dos vías principales de metabolización: la conjugación con glicina, dando ácido salicilúrico, y la conjugación 
con ácido glucurónico, dando ácido salicilglucurónico. La primera vía es saturable, lo que determina una cinética de 
eliminación para el AS de “orden 0”, que implica un T½ que varía entre 3-4 horas para dosis bajas y 12 horas para dosis 
altas. 
Eliminacion: AS y conjugados se eliminan vía renal por filtración glomerular y secreción tubular. La alcalinización de la 
orina puede acortar el T½ del AS. 
 
Efectos adversos: 
Ttubo digestivo: pueden provocar molestias epigástricas, nauseas, vómitos. AS tiene menor incidencia que AAS en 
lesiones ulcerativas y otros trastornos GI. Pacientes con úlcera péptica pueden sufrir exacerbaciones de su patología con 
dosis bajas. El uso prolongado puede generar anemia ferropénica por pérdida asintomática de sangre en materia fecal. 
Puede generar síndrome de Reye. 
Sangre: además de su acción a nivel plaquetario, producen disminución de la vit K, y prolongan el tiempo de sangrado y 
el tiempo de protrombina. No deben administrarse a pacientes con déficit de vit K, hipoprotrombinemia, hemofilia o con 
daño hepático. 
Renales: como otros AINES, producen retención de sodio y agua. 
Cardiovasculares: por lo anterior, con dosis altas se puede dar un aumento del volumen plasmático de hasta un 20% con 
aumento del trabajo cardíaco y descenso del hematocrito. Esto puede llevar, en cardiópatas y ancianos, a insuficiencia 
cardíaca congestiva. 
Endócrinos: dosis altas, por estimulación hipotalámica, ejercerían acción indirecta sobre la corteza suprarrenal con 
secreción de esteroides. También aumentarían el cortisol libre por desplazamiento de la UPP. La administración crónica 
de salicilatos disminuye la captación y eliminación de iodo por la tiroides, aumentando disminuyendo T4 y T3 en 
plasma. 
Uricosúricos: son dosis dependientes. 1 a 2g por día son hipouricosuricos e hiperuricemiantes. Más de 5g por día 
inducen uricosuria (por inhibición de la reabsorción tubular). 
 Metabólicos: en dosis altas produce desacople de la fosforilación oxidativa, con aumento del consumo de O2 y la 
producción de CO2, y aumento de la temperatura (en dosis tóxicas). Por esto sumado a la alteración de las 
deshidrogenasas, disminuye el metabolismo aeróbico (en dosis tóxicas), aumentando la producción de ácidos orgánicos 
contribuyendo a generar acidosis metabólica. Disminuye la lipogénesis, aumenta la oxidación de cuerpos cetónicos, 
disminuye las reservas de glucógeno hepático y muscular con hiperglucemia y glucosuria (en dosis elevadas). 
Respiratorios y alteraciones ácido base: en dosis elevadas diarias estimulan el centro respiratorio bulbar 
(hiperventilación) en forma directa e indirecta (por el aumento del CO2 y del consumo de O2) lo que produce una 
alcalosis respiratoria que se compensa a nivel renal con pérdida de bicarbonato, Na+ y K+. En dosis excesivas y con 
exposición prolongada se puede dar depresión bulbar con hipoventilación, sumando a la acidosis metabólica una 
acidosis respiratoria, dando una acidosis mixta. 
SNC: altas dosis estimulan el SNC pudiendo dar convulsiones. También pueden darse hipoacusia, tinnitus, psicosis y 
confusión; nauseas y vómitos por estimulo de la zona quimiorreceptora bulbar. 
 
Intoxicación: 
• Crónica (salicilismo): cefalea, hipoacusia, tinnitus, alteraciones 
visuales, confusión, sudoración, sed, hiperventilación, trastornos digestivos, hemorragias (afectado tiempo de 
sangría y de protrombina). 
• Aguda: 
o Leve: por desacople leve de la fosforilación oxidativa, aumenta la 
temperatura y el consumo de O2, la producción de CO2, con estímulo del centro respiratorio y 
taquipnea llevando a una alcalosis respiratoria. 
o Moderada: se produce depresión del centro respiratorio lo que 
implica acumulación de CO2 y por tanto acidosis respiratoria. Por desacople de la fosforilación 
oxidativa produce: hipertermia franca, inhibición del metabolismo aeróbico lo que junto con los 
metabolitos ácidos llevan a la acidosis metabólica. En suma, una acidosis mixta, a lo que se suma 
deshidratación por pérdida renal de agua y sudoración. 
• Severa: Hipoxia, con insuficiencia respiratoria, coma, 
convulsiones, shock, muerte. 
El tratamiento implica la corrección de los síntomas y la alcalinización de la orina para reducir los niveles de salicilatos (o 
hemoperfusión en casos graves). 
 
Indometacina 
Inhibidor irreversible no selectivo de la COX. Antiinflamatorio, analgésico (acciones centrales y periféricas) y antipirético. 
Uso limitado por alta incidencia de efectos adversos. Produce desacople de la FOX en altas dosis e inhibe movilidad de 
LPMN. 
Farmacocinética: Se absorbe rápido y casi completamente por VO, alcanza Cmax a las 2 horas. La UPP es del 90%, 
también se une a tejidos. A las 5 horas su [ ] en líquido sinovial son similares a las plasmáticas. La indometacina y sus 
metabolitos (inactivos) conjugados tienen CEH, y 10-20% se excreta sin modificar por secreción tubular renal. Su T½ es 
variable, 2-6hs, por la CEH. 
Efectos adversos: Generan una alta tasa de abandono del tratamiento, y 35 a 50% de los pacientes los presentan. Puede 
generar trastornos gastrointestinales, pancreatitis aguda, diarreas, hepatitis, ictericia; hemáticos, como neutropenia, 
trombocitopenia y anemia aplásica; de hipersensibilidad, como erupciones, prurito, urticaria, crisis de asma. 
A nivel del SNC, por tener un núcleo indólico en su estructura (similitud con serotonina), puede actuar sobre los 
receptores serotoninérgicos, produciendo excitación así como cefalea frontal intensa y migraña (por vasodilatación). 
Contraindicaciones: niños menores de 8 años, pacientes con trastornos psiquiátricos, Parkinson, epilepsia, nefropatías, 
enfermedades clorhipépticas, embarazadas y amamantando. 
Interacciones medicamentosas: No altera efectos de anticoagulantes orales. Antagoniza efectos natriuréticos y 
antihipertensivos de la furosemida, los Tiazidas, los beta bloqueantes y los IECA. 
Aplicaciones terapéuticas: limitadas por sus efectos adversos. Se lo utiliza para el cierre del conducto arterioso. 
Dosis: se inicia con 25mg dos veces al día, subiendo la dosis cada semana hasta alcanzar efecto deseado, reacciones 
adversas o 150mg/día. 
 
Diclofenac 
Inhibidor irreversible no selectivo de la COX, buen A.A.A. 
Farmacocinética: se absorbe rápido por vía oral (alimentos enlentecen), con una BD del 50% (por efecto del primer 
paso). Su UPP es del 99% y su T½ es de 1,5 horas. A pesar de su corta T½, sus efectos en lesiones articulares son 
prolongados porque se acumula en el líquido sinovial. Su metabolismo es hepático siendo sulfo y glucuronoconjugado. 
Sus metabolitos se eliminan mayormente por orina y menos por bilis. 
Efectos adversos: además de los comunes a los AINES, produce aumento reversible de las transaminasas séricas, 
edema. 
Aplicaciones terapéuticas: osteoartritis, espondilitis anquilosante, artritis reumatoidea, tendinitis bicipital, etc. 
Dosis:100-200mg/día en 4 tomas. 
 
Ketorolac 
Inhibidor irreversible no selectivo de la COX. Derivado del ácido acético con importante actividad ANG, AP, pero poco AI. 
Farmacocinética: oral o intramuscular, alcanza Cmax en 30-50min. BD oral del 80%. El 90% se elimina por orina, 60% sin 
modificarse y el resto conjugado con glucurónico. T½: 5 horas. 
Efectos adversos: dolor en el sitio de inyección, cefaleas, somnolencia, trastornos GI. Su uso esta limitado a los 7 días. 
Aplicaciones terapéuticas: postoperatorio, dolor agudo. 
 
Derivados del ácido propiónico 
Son un grupo de AINES que tienen mejor toleranciagástrica que los ácidos. Todos son inhibidores no selectivos de la 
COX. Naproxeno es 20 veces más potente que la aspirina mientras que el ibuprofeno es equipotente. Todos son buenos 
A.A.A. Todos modifican la función plaquetaria y tienen efectos sobre la función leucocitaria. 
 
Ibuprofeno 
Inhibidor irreversible no selectivo de la COX. 
Farmacocinética: VO, pico plasmático en 2 horas. UPP del 99%. Tiene metabolismo hepático, con la conversión de 
metabolitos hidroxilados y carboxilados. Estos y los conjugados se eliminan por orina en 90%. T½ es del orden de 2 
horas. 
Efectos adversos: distensión abdominal, dolor epigástrico, vómitos, pirosis, edema, trombocitopenia. 
Aplicaciones terapéuticas: inflamación, dolor y/o fiebre. 
Dosis: 1200 a 1800 mg/día en 4 a 6 tomas. 
 
Naproxeno 
20 veces más potente que AAS. 
Farmacocinética: velocidad de absorción influenciada por alimentos. Cmax en 3 horas, UPP del 99%, atraviesa placenta y 
pasa a leche materna. Se metaboliza en hígado por desmetilación en un 30%. La droga activa y sus metabolitos 
conjugados se eliminan vía renal. T½ es de 14 horas. 
Efectos adversos: como los de la indometacina pero más leves, además de fatiga, sudoración, depresión y ototoxicidad. 
También agranulocitosis, trombocitopenia, ictericia, insuficiencia renal. 
Ketoprofeno 
Además de inhibir la COX, estabiliza membranas lisosómicas antagonizando los efectos de la bradiquinina. 
Farmacocinética: absorbe casi completamente, Cmax en 1 a 2 horas. UPP del 99%. Se biotransforma en hígado 
conjugándose con glucurónico con posterior eliminación renal. Su T½ es de 2 horas. 
Efectos adversos: además de los gastrointestinales, retención hídrica y posible aumento de la creatinina plasmática. 
 
Pirazolonas 
Tienen complicaciones hematológicas que limitan su uso. 
 
Dipirona 
Buen ANG, AP (por excelencia), pobre AI. A nivel periférico, además de inhibir la COX, impide la facilitación de la 
activación de los nociceptores por sustancias hiperalgésicas. A nivel central inhibe la síntesis de PG, ya que a diferencia 
de otros AINES accede al SNC (COX-3). 
Farmacocinética: se absorbe completamente VO, Cmax a las 2 horas. T½ variable, de 3-7 horas, según edad, función 
hepática y condición de acetilador lento o rápido. Se biotransforma a nivel hepático a varios metabolitos, algunos 
activos. 
Reacciones adversas: agranulocitosis, cuadro tipo shock anafiláctico en adultos. 
Dosis: 500 mg cada 4 a 6 horas. 
 
Fenilbutazona 
Por sus reacciones adversas (además de los comunes a los AINES, neutropenia, agranulocitosis, anemia aplásica, 
plaquetopenia, necrosis tubular renal y hepatotoxicidad), su uso se limita a espondilitis anquilosante que no responde a 
otras drogas, gota y artritis reumatoidea.. 
 
Apazona 
Con las características de la fenilbutazona, pero con menor toxicidad. Débil inhibidor de la COX. Se absorbe en forma 
completa, con alta UPP y un T½ cercano a las 24 horas. 65% se elimina por orina sin modificación, el resto en forma 
hidroxilada. 
 
Derivados del ácido antranílico 
Conocidos también como fenamatos. Tienen menor eficacia como antiinflamatorios y analgésicos. Son inhibidores 
competitivos de las COX. 
 
Oxicamos 
Acidos enólicos con potentes acciones A.A.A. 
 
Piroxicam 
Se lo utiliza en el tratamiento a largo plazo de la patología osteoarticular crónica, ya que frente a indometacina y AAS es 
mejor tolerado y tiene como ventaja una T½ muy larga (permite una sola toma diaria). Además de su acción sobre la 
síntesis de PG, inhibe acción de neutrófilos, proteoglucanasa y de la colagenasa del cartílago. 
Farmacocinética: VO, Cmax 2-4 horas. UPP del 99 %. Principal metabolización es hidroxilación del anillo piridil mediada 
por citocromo P450. Tiene CEH y 60% se elimina por heces. A pesar de ser inhibidor reversible de la COX, por su T½ de 
48 horas actúa como irreversible. Por esto también se requieren 1 a 2 semanas para alcanzar el equilibrio (también se 
alcanza entre sinovia y plasma). Efectos adversos: principalmente gastrointestinales. 
 
Tenoxicam 
Como el anterior, pero con T½ de 70 horas. 
 
 
Meloxicam 
Es inhibidor preferencial COX-2. Esto le permite mantener su propiedades A.A.A. pero con mejor tolerancia 
gastrointestinal y renal. Farmacocinética similar al piroxicam, pero con T½ de 15-20horas. Dosis de 7,5mg/día en 
osteoartritis y 15mg/día en casos graves o artritis reumatoidea. 
 
AINES básicos 
 
Paracetamol 
Limitada eficacia como AI, es eficaz ANG y AP (por inhibición de la COX-3 a nivel central), y tiene escasos efectos 
periféricos relacionados con la inhibición de la COX, porque esta función se ve inhibida por la presencia de peróxidos 
(abundantes en el sitio de inflamación) y por su baja UPP que dificulta su llegada. 
Farmacocinética: alta biodisponibilidad oral. Alcanza Cmax en 30-60 minutos. Distribución uniforme en todos los 
líquidos corporales. UPP de 20 a 50%, T½ de 2 horas, se elimina por orina luego de haber sido conjugado en hígado con 
glucurónico (60%), ácido sulfúrico (30%) y cisteína (3%), resultado de la reacción con glutatión. 
Efectos adversos: prácticamente carece de los comunes a los AINES, aunque puede dar nefropatía por consumo de 
analgésicos. 
Dosis: 0,5 a 1 g, no superando 4g/día. Debe reducirse en alcoholistas y en pacientes tratados con drogas que consumen 
glutatión. Contraindicado en insuficiencia hepática. 
Intoxicación aguda: una pequeña parte del paracetamol se hidroxila por la CYP 2E1 dando N-acetil-benzoquinoneimina 
(NABQI), el cual se conjuga con glutatión. Si la disponibilidad de este disminuye, NABQI se acumula y puede reaccionar 
con componentes tisulares causando necrosis, principalmente en hígado y rinón. Con niveles normales de glutatión, las 
dosis máximas toleradas son de 4g, tóxicas son de 7g y la letal es de aproximadamente el doble. Esta dosis puede bajar 
por: 
• Tratamiento con inductores enzimáticos (aceleran la 
formación de NABQI) 
• Uso concomitante de otras drogas que consuman 
glutatión 
• Alcoholismo 
El tratamiento consiste en la administración de N-acetilcisteína IV, que aporta grupos sulfhidrilos para la síntesis de 
glutatión. 
 
Nimesulida 
Sulfonanilida. Inhibidor preferencial COX.2 Bloquea función leucocitaria, y tienen propiedades depuradoras de RLO. 
Farmacocinética: VO, absorción completa, Cmax 2-4horas. UPP 95% y T½ 3-5horas. Sus hidroxiderivados se eliminan por 
orina. 
Efectos adversos: SNC, piel y GI, hepatotoxicidad. 
 
Inhibidores altamente selectivos COX-2: coxíbicos 
No tienen los efectos adversos a nivel GI, pero aumentan riesgos cardiovasculares porque al no inhibir la COX-1 
plaquetaria no impiden la producción de TXA2 con la consecuente agregación y vasoconstricción, a la vez que se inhibe 
la COX-2 que es inducida en procesos inflamatorios anulando los efectos vasodilatadores y antiagregantes de sus 
productos. 
Colecoxib se encuentra en investigación en el tratamiento del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.

Continuar navegando