Logo Studenta

Guion Tema 2 pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema 2: Educación, socialización y 
subjetivación. 
 Socialización explicada desde varios aspectos clave: 
 Desvalimiento infantil. 
 Plasticidad en los esquemas comportamentales 
humanos. 
 Ausencia de determinismos instintivos en nuestras 
relaciones con el medio. 
 Relación dialéctica individuo-sociedad para: 
 Aprender la cultura. 
 Formar la identidad. 
 Def. de socialización: 
 
 “Es el proceso por medio del cual la persona 
humana aprende e interioriza, en el transcurso 
de su vida, los elementos socioculturales de su 
medio ambiente, los integra en las estructuras 
de su personalidad, bajo la influencia de 
experiencias y de agentes sociales significativos, 
y se adapta al entorno social en cuyo seno debe 
vivir” (Rocher, G. 1980:133-34). 
 Socialización primaria: unida a la niñez (familia). 
 Socialización secundaria: a lo largo de toda la vida (a 
partir de la entrada del pequeño en la escuela). 
 Factores generales clave en la socialización: 
 Contextuales: Oriente-Occidente. 
 Más reducidos: clase social, sexo, religión, medio 
físico (rural-urbano). 
 Subjetividad: Proceso social de producción de las 
identidades de los individuos. 
 Sistema educativo fundamental en este proceso: 
obliga a redefinir la socialización (cambios sociales, 
formación durante toda la vida). 
 
 Todo proceso de socialización implica: 
 Continuidad (reproducción). 
 Cambios. 
 Crisis y conflictos (debate). 
 “Desviaciones sociales” (paradigma científico, 
reivindicación de la mujer, etc.). 
 Un análisis de la socialización a partir de una 
visión global de la realidad social (interacción con 
lo económico, social, político, el poder, la 
educación, etc.). 
 
 G. H. Mead (1863-1931): Socialización a partir de la 
imitación y el juego (4-5 años). 
 Individuos adquieren autoconciencia de sí mismos una 
vez que los demás los observan. 
 Jean Piaget (1896-1980): Los pequeños seleccionan la 
información activamente en 4 etapas. 
 Charles Horton Cooley (1824-1920): Los niños 
adquieren conocimiento de ellos mismos cuando 
interactúan con otros, en función de lo cual se juzgan a 
sí mismos, a partir de cómo los demás los perciben. 
 
 FAMILIA: 
 Principal institución encargada de la socialización de los 
niños. 
 Fundamental atender a aspectos como: 
▪ Cambios en los modelos familiares tradicionales (Meil, Flaquer, 
Becerril). 
▪ Nuevas dinámicas en lo laboral (incorporación de la mujer al 
mundo del trabajo, nuevos modelos de organización 
empresarial, etc.) (Elzo, Imaz). 
▪ Medidas de conciliación de la vida laboral y familiar (Teresa 
Torns Martín). 
▪ Cambios en el ciclo vital: número de hijos por mujer, 
matrimonio como opción, retraso en el acceso al matrimonio, 
etc. (Bericat y Martín-Lagos, 2005). 
 
▪ Redes familiares: ayuda de los abuelos (Bericat y 
Martín-Lagos, 2005). 
▪ Cambios políticos y legislativos (Bericat y Martín-
Lagos, 2005). 
▪ Cambios en las relaciones familiares: relaciones de 
igualdad, decisiones y tareas domésticas (Bericat y 
Martín-Lagos, 2005). 
▪ Conocimiento de métodos anticonceptivos. Cambios 
en el noviazgo y la sexualidad (Bericat y Martín-Lagos, 
2005). 
▪ Modelos de crianza: democrático, autoritario, laxo, 
etc. 
▪ Etc. 
 
▪ MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS: 
▪ Su análisis permite analizar qué cuestiones 
aprenden e interiorizan los niños: creatividad, 
violencia, imaginación, realidad, éxito o fracaso, 
roles de género, etc. 
▪ SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO (juguetes, libros de 
cuentos, programas televisivos, etc.). 
▪ ESCUELA (apartado 2.3). 
▪ CURRÍCULUM (apartado 2.4). 
 
▪ Función socializadora de la escuela cada vez más 
potente (delegación de funciones por parte de la 
familia, sociedad del conocimiento), muy por encima 
de la mera transmisión de contenidos. 
▪ Visión socializadora de la escuela defendida desde los 
primeros sociólogos y por los pensadores modernos 
(Kant, Comte, Saint-Simon, Durkheim, etc.). 
▪ Socialización del alumnado a partir del currículum 
oculto. 
▪ Homeschooling como opción (en España unos 4000 
niños). ALE. 
 
▪ GRUPO DE IGUALES: 
 Determina en gran medida el desarrollo social del 
niño, y está altamente condicionado por la 
institución educativa. 
 Grupo de iguales: Grupo de amigos de niños que 
tienen la misma edad . 
 Las madres no pueden actuar como sustitutas de 
los compañeros (experimento de Harlow, en 
Harris, 1999, e investigación de Anna Freud). 
 
 JUEGO como situación básica del desarrollo que expresa la 
necesidad que tenemos de nuestro iguales. 
 Permite: 
 La adquisición de capacidades de relación social. 
 El descubrimiento e interiorización de los significados 
culturales. 
 Harris: Teoría de la socialización grupal: claves las variables 
edad y sexo (grupos sexualmente homogéneos). Implica: 
 Desarrollo de roles sexuales. 
 Relaciones de oposición y rivalidad con los adultos. 
 Creación de jerarquías (unidas a la subcultura social de referencia 
de sus miembros). 
 
 Piaget: Teoría opuesta a Harris: La relación con el grupo es el 
momento para que el niño adquiera una moral democrática 
en contraste con la moral autoritaria que corresponde al 
estilo normativo de relación con el adulto. 
 Debate: ¿se negocian las normas en los grupos de iguales? 
 No obstante, interacción con el grupo como fuente de 
autoafirmación importante (Parsons). 
 Grupo de iguales como lugar de la formación de la identidad, 
que se basará en la comparación social (conocimiento de uno 
mismo mediante la comparación con los otros). 
 Adjudicación propia o forzada de roles sociales dentro del 
grupo. 
 Última etapa: división del grupo grande en subgrupos según 
alguna cualidad concreta (empollones, atletas, etc.). 
 Dos tipos de currículum: oficial y oculto. 
 Construcción histórica y social del currículum (cultura social y 
legitimada). 
 Basado en leyes o decretos. 
 Concretado en el Plan de Centro: único en cada centro educativo en 
función de las características, la organización y el funcionamiento del 
mismo. 
 Cuestiones clave para analizar el currículum y su concreción: 
 Espacios. 
 Tiempos. 
 Poder y participación en los centros. 
 Relaciones en las aulas. 
 Sistemas de evaluación. 
 Saberes escolares transmitidos y omitidos (Fernández Enguita, 1995).

Continuar navegando