Logo Studenta

RESUMEN SOCIOLOGÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (MARIANA GRACIANO) 2020
UNIDAD N°1: INTRODUCCIÓN A LA S.
SOCIOLOGÍA - ANTHONY GIDDENS
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?: Comienzos del siglo 21, un mundo de cambios marcados por conflictos, tensiones y divisiones sociales. El autor se plantea diferentes cuestiones, entre ellas ¿Por qué son nuestras condiciones de vida tan diferentes a la de nuestros abuelos? Cuestiones que son la preocupación de la SOCIOLOGÍA. La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades, tiene como objeto a nuestro propio comportamiento como seres sociales. El ámbito de la sociología es amplio y va desde los análisis de los encuentros entre individuos hasta la investigación de procesos sociales. Nos muestra la necesidad de adoptar un punto de vista acerca de por qué somos como somos y por qué actuamos de diversas maneras. Nos enseña que lo normal en nuestras vidas está influido por fuerzas históricas y sociales.
LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: Aprender a pensar sociológicamente significa cultivar la imaginación. Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias personales para poner las cosas en un contexto más amplio. El trabajo sociológico depende de la imaginación sociológica, que nos pide que seamos capaces de pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas como si fueran algo nuevo. Ejemplo: beber una taza de café, ir a un partido de fútbol.
EL ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA: La imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de muchos acontecimientos que parecen individuales en realidad son más generales. Ejemplo: el desempleo.
Aunque todos estamos influidos por contextos sociales, nuestro comportamiento no está del todo condicionado por ellos, tenemos nuestra propia individualidad y la creamos. La labor de la sociología es investigar la conexión que existe entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de nosotros mismos. Nuestras actividades estructuran al mundo social que nos rodea y al mismo tiempo son estructuradas por él. Estructura social se refiere al hecho de que los contextos sociales se componen de acontecimientos, acciones y también de diversas maneras, siguiendo una pauta. No tiene el carácter físico, las sociedades están en continuo proceso de estructuración y de reconstrucción. 
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO: La sociología ha sido una disciplina en la que sus definiciones no siempre fueron aceptadas por todos, autores discuten para plantear la mejor manera de definirla. Esto ocurre porque esta disciplina tiene que ver con nuestra propia vida y comportamiento, de manera que estudiarnos a nosotros mismos es la empresa más compleja y difícil que podamos emprender.
TEORÍAS Y ENFOQUES TEÓRICOS: la investigación empírica muestra cómo ocurren las cosas, pero la sociología quiere saber también el por qué ocurren las cosas, para lo cual debemos aprender a elaborar teorías explicativas. Las teorías implican la elaboración de interpretaciones abstractas que puedan realizarse para explicar situaciones. Una teoría debería identificar las principales características que tienen en común el fenómeno o proceso a tratar e intentar mostrar cuáles de ellas son las más importantes para ser explicadas. Sólo podremos desarrollas enfoques teóricos válidos si somos capaces de probarlos mediante una investigación de los hechos que intentan demostrar. Necesitamos teorías que nos ayuden a explicar los hechos. A falta de un enfoque teórico desconoceríamos por donde comenzar un estudio o cómo interpretar los resultados de una investigación. El pensamiento teórico debe responder a los problemas generales planteados por el estudio de la vida social humana.
PRIMEROS TEÓRICOS: Los intentos por comprendernos a nosotros mismos han ido cambiando y transmitidos de generación en generación, por ejemplo, se expresaba en términos religiosos que un terremoto estaba causado por los dioses. El estudio de la vida social humana es algo reciente, se remontan sus orígenes a fines del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. El contexto fue la serie de cambios precipitados por la Revolución Francesa de 1789 y el nacimiento de la Revolución Industrial en Europa. La ruptura de los modos de vida tradicionales propiciados por estos cambios fue causa de que pensadores intentaran desarrollar una nueva comprensión del mundo social. Una evolución clave fue la utilización de la ciencia para comprender al mundo. Por ende, la sociología tiene la tarea de comprender a este mundo y el futuro que nos depara.
AGUSTÍN COMTE: acuñó al término de sociología, antes física social. Intentó crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social. Señaló que la sociedad se ajusta a leyes de forma muy similar que lo hace el mundo físico. La S era una ciencia positiva (producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, comparación y experimentación) que debía aplicar al estudio de la sociedad métodos científicos. Los esfuerzos por comprender al mundo han pasado por la ley de los tres estadios:
1) Teológico: el pensamiento guiado por ideas religiosas y voluntad divina. Sociedad sobrenatural.
2) Metafísico: época renacentista, la sociedad paso a considerarse algo natural.
3) Positivo: descubrimientos de Copérnico, Galileo y Newton. Aplicación de técnicas científicas al mundo social.
Comte exigió el establecimiento de una religión de la humanidad para basarse en lo científico. Le preocupaban las desigualdades que producía la industrialización.
ÉMILE DURKHEIM: Creía que debíamos estudiar la vida social con la misma objetividad con que los científicos se ocupan de la naturaleza. “Estudia los hechos sociales como si fueran cosas”. Abordó tres temas importantes: la importancia de la S como ciencia empírica; el ascenso del individuo y la formación del nuevo orden social; y las fuentes y la naturaleza de la autoridad moral en la sociedad. Para él la principal preocupación es el estudio de los: Hechos sociales, son formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y percepciones de sus integrantes. Estos pueden condicionar la acción humana de diferentes maneras hasta el rechazo social. Por ello sostenía que es importante abandonar los prejuicios y las ideologías para poder estudiarlos. Tenía especial interés en la solidaridad de tipo social y moral. Contraponía dos clases de solidaridad relacionándolas con la división del trabajo:
· Solidaridad mecánica: se basa en el consenso y en la similitud de creencias. Culturas tradicionales.
· Solidaridad orgánica: la especialización de tareas y la creciente diferenciación social en las sociedades avanzadas.
Ambas se mantienen unidas a la interdependencia económica, se expande la división del trabajo, l gente depende cada vez más de los demás. 
ESTUDIO DEL SUICIDIO: mostraba que incluso un acto tan personal se ve influido por el mundo social. Es un hecho social que podía explicarse mediante otros hechos sociales. 4 tipos: egoístas, anómico, altruista y fatalista.
KARL MARX: trató de conectar los problemas económicos con las instituciones sociales.
EL CAPITALISMO Y LA LUCHA DE CLASES: Época contemporánea, donde los cambios significativos están vinculados al desarrollo del capitalismo. Identificó dos elementos del capitalismo:
· El CAPITAL: cualquier activo (dinero, máquinas) que pueda utilizarse o invertirse para crear otros.
· TRABAJO ASALARIADO: trabajadores que deben aceptar el empleo dado por el proletariado ya que no poseen otro.
Creía que los capitalistas constituyen una clase dominante, mientras que el resto constituye una clase de trabajadores asalariados o clase obrera. El sistema capitalista es un sistema clasista, en el que las relaciones se caracterizan por el conflicto, aunque dependen los empleados de los empleadores y viceversa. Dependencia desequilibrada que se basa en la explotación.
CAMBIO SOCIAL: LA CONCEPCION MATERIALISTA DE LA HISTORIA: Las principalescausas del cambio social están inducidas por influencias económicas, el conflicto entre las clases constituye el motor de la historia. Examinó como se habían desarrollado las sociedades a lo largo de la historia y subrayó una serie de estadios, comenzaba en las sociedades primitivas de cazadores y recolectores, para pasar a la soc antigua de los sistemas esclavistas y a los feudales que se basaban en la división entre propietarios; la aparición de artesanos señaló el comienzo de una clase capitalista. Señala Marx, que como los capitalistas se unieron para derribar el feudalismo, los comunistas harían lo mismo con ellos. Revolución obrera: derrocar al sistema cap y propiciar una sociedad sin clases.
MARX WEBER: rechazaba la concepción materialista de la historia. Para él los factores económicos son importantes, pero el impacto de las ideas y los valores sobre el cambio social es significativo. Creía que la S debía centrarse en la acción social, no en las estructuras. Señaló que lo que impulsa el cambio son: las ideas, los valores y las creencias, tienen poder para producir transformaciones. Llegó a la conclusión de que ciertos aspectos de la doctrina cristiana habían tenido un papel fundamental en la aparición del capitalismo. La idea del tipo ideal, un modelo conceptual y analítico que puede usarse para comprender al mundo; no significa que fuera un objetivo perfecto, sino que es una forma pura de un determinado fenómeno.
RACIONALIZACIÓN: es el desarrollo de la ciencia, la tecnología moderna y de la burocracia. La organización de la vida social y económica en función de principios de eficiencia y apoyándose en conocimientos técnicos. La burocracia es la única forma de garantizar con eficiencia a un gran número de personas.
HARRIET MARTINEAU: la primer mujer socióloga. Señaló que cuando se estudia la sociedad hay que tener en cuenta todos sus aspectos desde las instituciones políticas, religiosas y sociales. También insistió en que un análisis social debe comprender la vida de las mujeres. Y por último, observo las cuestiones atendidas como el matrimonio, los hijos, la vida doméstica y religiosa.
ENFOQUES TEÓRICOS MODERNOS
EL FUNCIONALISMO: sostiene que la sociedad es un sistema complejo cuyas diversas partes funcionan conjuntamente para generar estabilidad y solidaridad. Entre ellos, Comte y Durkheim, señalan que las partes de una sociedad funcionan al unísono, al igual que el cuerpo humano, en beneficio del conjunto. Recalca la importancia del consenso moral para el mantenimiento del orden y las estabilidades sociales, éste se da cuando la mayoría de las personas de una sociedad comparten los mismos valores. Una sociedad esta en su estado normal cuando hay orden y equilibrio. Merton distinguía entre: funciones manifiestas (reconocen y pretenden los participantes en determinado tipo de actividad social) y funciones latentes (cuyas secuencias son deliberadas por quienes la practican). También diferenciaba entre funciones y disfunciones; ejemplo al considerar que la religión es siempre funcional. Centrarse en la estabilidad y el orden supone minimizar las divisiones o desigualdades sociales.
PERSPECTIVAS QUE SE BASAN EN EL CONFLICTO: hacen hincapié en la importancia social de las divisiones. Se centran en cuestiones como el poder, la desigualdad, la lucha. El Marxismo, principal exponente, pretende generar un programa de cambio político radical. El conflicto surge de los diferentes intereses que tienen los individuos. Todas las sociedades se dividen entre los que tienen autoridad y en los que se ven apartada de ella.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: Mead y Weber, influyentes. Surge de la preocupación por el lenguaje y el significado, sostiene que el lenguaje nos hace seres autoconscientes. El elemento claves en este proceso es el símbolo, que es algo que representa otra cosa, los gestos, las palabras o formas de comunicación no verbal son símbolos. Como vivimos en un universo simbólico las interacciones conllevan a un intercambio de símbolos. Weber afirmaba que dichas estructuras se habían creado mediante las acciones sociales individuales. Ejemplo: asistentes de vuelo.
EL PENSAMIENTO TEÓRICO EN SOCIOLOGÍA: las teorías se centran en un campo mas concreto y suponen intentos por explicar condiciones sociales o acontecimientos particulares. Forman parte del proceso de investigación y a su vez sugieren los problemas que deberían investigarse. Si bien es cierto que cuánto más ambiciosa y mayor alcance tiene una teoría, más difícil es comprobarla empíricamente. La competencia entre distintos enfoques teóricos y teorías es una expresión de vitalidad de la disciplina sociológica. El comportamiento humano es polifacético y resulta muy improbable que una única perspectiva teórica proporcione ideas para inspirar investigaciones y estimular la capacidad imaginativa para avanzar en el trabajo sociológico.
NIVELES DE ANÁLISIS
MICROSOCIOLOGÍA: estudio del comportamiento cotidiano en situaciones de interacción cara a cara. Ejemplo: aula de una escuela.
MACROSOCIOLOGÍA: el análisis de grandes sistemas sociales. Ejemplo: desarrollo de la industrialización.
¿CÓMO PUEDE LA S AYUDARNOS EN NUESTRA VIDA?: La S nos hace ser conscientes de las diferencias culturales, lo que nos permite contemplar el mundo desde muchas perspectivas. Si entendemos cómo viven los otros adquirimos una mejor comprensión de cuáles son sus problemas. La investigación sociológica nos proporciona una ayuda práctica a la hora de evaluar los resultados de las iniciativas políticas. Darnos herramientas para aumentar nuestro conocimiento personal. Encontramos personas con formación sociológica como asesores industriales, etc.
SOCIOLOGÍA PARA PRINCIPANTES – MARTÍN LAFFORGUE
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?: El modo más sencillo de contestar es diciendo algo obvio “la S es la ciencia que estudia la sociedad”. Estas respuestas no convencen a nadie ni explican nada. Torcuato di Tella: “ciencia que estudia a los fenómenos sociales que surgen de la interrelación entre los individuos y entre estos y el medio.” Del latín societas (reunión de personas) y del griego logos (ciencia, discurso). Inmediatamente surgen nuevas preguntas de estos conceptos, por lo que no parecen buenas respuestas.
DEFINICIONES PRECISAS: de Parsons, de Adorn “conjunto de reflexiones sobre aspectos sociales dentro de cualquier campo concreto”, de Weber “una ciencia que pretende entender la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos”.
ES TOMAR LO QUE TODOS SABEN Y PONERLOS EN PALABRAS QUE NADIE ENTIENDE.
Cada sociologo de los denominados clásicos ha desarrollado una sociología, de manera tal que se ajuste a cada uno y su contexto. No hay una sociología, sino sociologías, hay teorías sociológicas (una visión de la realidad, es sistemática, coherente y guiada por un aparato teórico-conceptual), la S trata de responder algunas grandes preguntas del mundo social. Cada teoría debe elaborar cconceptos e ideas nuevas para explicar nuevos fenómenos o no vistos por sociólogos anteriores. 
Respondiendo a la primera pregunta, es aquello que los sociólogos han hecho con ella. No se la puede definir con fórmulas, lo que hicieron los sociólogos son teorías sociológicas.
PRECURSORES: cultura occidental, Grecia (Platón, Aristóteles), debatían como debía ser una buena sociedad. Ligadas a controversias religiosas y teológicas centradas en los problemas de la mejor organización social y poder. La S apareció al promediar el siglo XIX.
CIENCIA POLÍTICA: se encuentra en un período histórico bien específico, la liberación de las ataduras que hasta entonces obligaban a pensar la política como una derivación de los postulados religiosos: el Renacimiento y Maquiavelo. El temprano desarrollo de las C.P se vincula a las demandas que plantea la sociedad. El surgimiento de las nuevas naciones y la constitución de estados, exigía estudiar las formas de organización del poder de las nacientes sociedades capitalistas. Colocaron al hombre y no a Dios en el centro. La C.P es la disciplina que seencarga de estudiar la organización del gobierno, el estado y del poder político.
ECONOMÍA POLÍTICA: fue la segunda ciencia social. Cuando el capitalismo era sobre todo comercial y financiero. Nace a partir de mediados del siglo XIX cuando comenzó la Revolución Industrial, el problema clave fue el de la producción. Smith y Ricardo protagonistas.
NACE LA SOCIOLOGÍA: surgido después del renacimiento, producto del siglo XIX. Nace en el terreno de la Revolución Francesa y la Industrial (edad contemporánea) las cuales iniciaron un tiempo de grandes cambios y transformaciones, aparecen las divisiones de clases.
EXPLICANDO LA SOCIEDAD: aparecen dos proyectos teóricos, el socialismo (ciencia de Marx) y el de la sociología académica. La S nace con el objetivo de pensar y contribuir a la estabilidad del nuevo orden social, pero acechado por la lucha de clases y del comunismo. Por primera vez se aborda de manera científica la sociedad como objeto de estudio. Nace para analizar las transformaciones y los desafíos crecientes en una sociedad capitalista. 
PRIMEROS SOCIÓLOGOS
COMTE: ¿PRIMER SOCIÓLOGO O IMPOSTOR?: Muchos historiadores o sociólogos, lo consideran más un plagiador o divulgador de las enseñanzas que le habría dado el conde Saint Simon. A la sociología Comte solo le proporcionó el nombre. Comte fue secretario personal del conde, y colaboro en la redacción de su plan para la reorganización de la sociedad.
HISTORIA DE LA HUMANIDAD SEGÚN COMTE: la humanidad había vivido tres grandes etapas:
1) TEOLÓGICA: edad media, conocimiento la imaginación, forma la fé, función armar construcciones positivistas.
2) METAFÍSICA: siglo 17 y 18, conocimiento la especulación, forma la razón, función disolución de viejas construcciones.
3) POSITIVA: siglo 19, conocimiento la observación, forma la ciencia, función una construcción definitiva.
SAINT SIMON: LOS ORÍGENES DE UNA SOCIOLOGÍA POSITIVISTA: el aporte de Simon es haber reconocido el papel de la economía y de la industria en las modernas sociedades. El haber diseñado una descripción de las principales clases sociales (obreros y capitalistas) y el haber visto el peso de los técnicos, administradores y científicos.
UN MÉTODO PARA LA CIENCIA: Simon quería estudiar a la sociedad con los mismos métodos que tenían otras ciencias naturales. Entendía a la sociedad como el autoanálisis de una sociedad industrial. Propuso una sociedad industrialista gobernada por la nueva elite científicos y productores.
SPENCER: LA SUPERVIVENCIA DEL MÁS FUERTE: Spencer decía que la sociedad es algo eternamente natural, tratar de cambiarla es como tratar de modificar un árbol.
INICIOS DE LA SOCIOLOGÍA EN ALEMANIA: Kant había distinguido entre una razón práctica (aplicable a los fenómenos materiales) y una razón pura (aplicable a los culturales e históricos). La sociología alemana discutía no sólo contra el positivismo, sino que también con el marxismo. Las relaciones sociales se ordenan a partir de una división básica: la comunidad (la familia) y la sociedad (estado). Tonnies realzaba el papel de la comunidad como fuente de cohesión social.
MARX: ¿MARXISTA O SOCIÓLOGO?: posicionado en el movimiento obrero y socialista. Elabora un nuevo método y una nueva teoría de vida social en donde el análisis funcionamiento capitalista y el papel de la clase obrera constituyeran elementos centrales. Engels fue su principal sostén financiero, vivió en el límite de la pobreza. En 1860 entra una palabra nueva al vocabulario económico y político del mundo: capitalismo.
ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA: para Marx, la superestructura así llama al estado, las ideologías, la religión, las expresiones artísticas o cualquier producto del intelecto humano; éstas se sustentan en una sociedad, en las que se tienen en cuentan las determinaciones económicas que forman las diversas clases sociales. La base de una estructura (economía) determina a las supraestructuras. Éstas últimas poseen autonomía que permiten incidir sobre la base material siempre y cuando no rebasen los límites.
MODO DE PRODUCCIÓN: en la base de la economía se distinguen dos elementos: las fuerzas productivas como las maquinarias y las relaciones de producción, como las salariales. Estos elementos conforman el modo de producción. Marx distinguió 5 modos: 
1) Comunismo primitivo: sin clases soc.
2) Feudalismo: siervos y feudales.
3) Comunismo: sin clases soc.
4) Esclavismo: esclavos y esclavistas.
5) Capitalismo: obreros y burgueses.
En cada uno de los modelos salvo dos, ha habido una clase social explotadoras caracterizadas por el control del proceso productivo y otra explotada. Ésta última llamada a desempeñar un papel revolucionario, ya que es realmente la que produce y es protagonista.
DURKHEIM: los temas y preocupaciones suelen considerarse como conservadores, se lo veía como un liberal. Dos son temas centrales: recoger la promesa central del positivismo, constituyendo una sociología como ciencia y el otro tema como constituir un orden social en una sociedad caracterizada por el cambio. En síntesis, crear leyes y explicaciones científicas y solucionar problemas sociales. Durkheim considerado padre fundador de las teorías funcionalistas y estructuralistas. La sociedad está compuesta por individuos que la integran, pero hay algo más anterior al individuo que es la sociedad misma. Los hechos sociales son cosas y debemos considerarlos estudiándolos mediante investigaciones empíricas.
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL: al ir evolucionando el trabajo tiende a dividirse más y cada vez son más especializados los roles, donde todos dependemos de una infinita cadena de trabajadores. 
MAX WEBER: construyó el objeto de estudio desde la exterioridad y las coerciones sociales que determinan las conductas individuales. Analiza el comportamiento individual.
APORTES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR – TENTI FANFANI
En este texto el autor ofrece información acerca del contenido y sentido de los cursos de Sociología de la educación. Objetivos: Definir sentido y utilidad de la S de la E. Describir los principios que estructuran los contenidos en los cursos para docentes. Ofrecer criterios básicos para el desarrollo de los principales temas.
POR QUÉ Y PARA QUÉ UNA S de la E EN LA FORMACIÓN DOCENTE: cuando se toma la decisión de incluir espacios curriculares de la S de la E, sugiere un profesor ideal, agentes especializados y titulados. Preferimos una estructura curricular que privilegie el enfoque temático, descartando la clásica organización de contenidos, generalmente en orden cronológico (antecesores, clásicos y contemporáneos). Múltiples experiencias indican que es más efectivo comenzar por las contribuciones más actuales para luego avanzar hacia otras raíces. Sucede que entre el sociólogo y los fenómenos sociales existe una relación de sujeto-objeto, la escuela para un investigador sería fenómeno-objeto de análisis. Para el profesor la escuela es un lugar de trabajo. El objeto de estudio de la S de la E es la educación, y las tareas de planificar, organizar, etc define la especificidad de su “función social”. El objetivo es enriquecer la mirada del futuro profesor a través de la apropiación del lenguaje, que vaya más allá del sentido común. Razones para justificar la utilidad de la S en el campo de la E:
· La escuela es una institución social, tienen consistencia propia, su dinámica y propios ritmos de cambio. Institución es uno de los objetos básicos de la S.
· La educación es práctica, un conjunto de agentes interrelacionados que interactúan en forma sistemática.
· La relación profesor-alumno es una práctica social, caracterizadas por la cooperación o el conflicto.
 TEORÍA VS PRÁCTICA: polémica infinita y reiterada.
Prácticos: son los que producen la educación (alumnos, maestros, etc)
Teóricos: la escuela es un objeto de investigación. Sentido común, es la suma de definiciones o conceptos que funcionan como conocimientos hechos para ser aprendidos. La teoría funciona como marco teórico que no debe faltar en ningún proyecto o informe; es el lenguaje con el que hablamosde las cosas sociales, se trata de un saber útil y eficiente. Puede ser más o menos rico el lenguaje de la teoría, el hombre común por ejemplo no le interesa dar una respuesta formal, en cambio el experto debe tener un lenguaje responsable. La teoría es un instrumento para generar también nuevas preguntas y ser respondidas acerca de los fenómenos socioeducativos. Es un medio de producción para producir más y mejor conocimiento.
EN BUSCA DE LAS SOCIÓLOGAS FUNDADORAS – ARANGO GAVIRIA LUZ GABRIELA.
La sociología ha sido recientemente cuestionada por la investigación de académicas feministas, que han contribuido a rescatar la participación de las mujeres en la conformación de la sociología a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La lucha por reincorporarlas ha tenido uno de sus éxitos con el reconocimiento de HARRIET MARTINEAU como la primer mujer socióloga. MARIANNE WEBER, centraba su sociología en la mujer, y su crítica se enfoca en dos aspectos: el matrimonio y el trabajo. Sus descubrimientos la llevarán a destacar la importancia del desarrollo capitalista y de la ética protestante en la adquisición de una autonomía por parte de las mujeres, sacando a luz transformaciones sociales. También reconoce las diferencias entre mujeres basadas en la clase, la educación, la edad y la ideología; por tanto, opta por una sociología comprometida con la causa de las mujeres.
EXTRACTO DE “AUTORIDAD Y AUTONOMÍA EN EL MATRIMONIO”: para entender la estructura interna del matrimonio y la relación entre los sexos, se debe lanzar una mirada a la historia y su desarrollo. En los pueblos de la cultura europea la esposa fue propiedad del esposo, a través de la compra o el intercambio, podía disponer de su mujer como lo deseara. La mujer no tenía ningún derecho. En primera instancia esta relación era el patriarcado primitivo. La relación entre hombre y mujer solo puede ser caracterizada como matrimonio, de este modo la mujer adquiere el derecho a que sus hijos sean reconocidos como sus herederos legítimos, la forma consciente más antigua de la relación sexual llamada matrimonio legítimo, como seguridad para algunas mujeres de los impulsos del hombre. En la actualidad el matrimonio conserva el carácter de posesión. El hombre fue orientado hacia un patriarcado humano, pero no hacía el reconocimiento de ella como su compañera. La monogamia estatuida, obra de los griegos, prohibía al marido tener muchas mujeres dentro de la casa y sólo le permitía tener hijos legítimos de una esposa. El judaísmo antiguo todavía permitía la poligamia. Dios definió la relación entre esposos, creó una compañera para el marido y le exigió a la mujer “te deberás estar sometida a tu esposo y el será tu señor”. El cristianismo intensificó el requerimiento de una monogamia legal como exigencia religiosa y moral para los esposos. Eva el prototipo de mujer físicamente sensual, fue contrastada con la virgen María, personificación de la maternidad no sensual. El protestantismo elevó al matrimonio como trabajo de dios, y dejo al amor sexual con la mancha de ser un deseo maligno que provenía del demonio. La idea de igualdad religiosa de la mujer fue tomada en serio por primera vez dentro de las comunidades religiosas del Nuevo Mundo, inspirada en el espíritu puritano. Esa idea de que cada persona posee ciertos derechos fue orientada en el siglo 18, frente al Estado como demanda de reconocimiento política e igualdad de todos los ciudadanos ante la Ley. A través de nuestros grandes pensadores Kant y Fichte. Nadie puede considerar a otro ser humano como un simple medio para el logro de sus fines personales.
Actualmente el derecho civil reconoce la capacidad de las mujeres para actuar y ser completamente responsables en los negocios y otras actividades, tanto como los hombres. Las mujeres modernas que buscan para su sexo responsabilidad no dependencia protestan en contra del sistema patriarcal. Ellas proponen: 1) dejar de lado el derecho del esposo de tomar decisiones, 2) una división distinta de los derechos de los padres y 3) que las mujeres de todas las clases tengan independencia económica.
El esposo de mentalidad patriarcal querrá supervisar y controlar la vida íntima de la esposa, y esto solo puede cambiar cuando él renuncie a todo reclamo de privilegios autoritarios. La subordinación, libremente consentida ofrecida como un presente de amor es diferente de la forzada. 
Nuestra época descubre por primera vez el conflicto entre el matrimonio y la profesión, entre las tareas específicas de género de las mujeres. Quieren también ser vistas como adultas y respetadas por el esposo como la compañera de su vida. Es esencial que la esposa sea un ser que lucha y se desarrolla.
LOS APORTES DE FLORA TRISTÁN Y MARIANNE WEBER A LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO CLÁSICO – ELIANA DEBIA, SABRINA LOBATO.
El objetivo de este texto es visibilizar el pensamiento de mujeres que han contribuido a la conformación de la sociología como ciencia. Tales aportes han sido excluidos y deslegitimados. Nos proponemos analizar cuáles fueron los diagnósticos que realizaron Flora y Marianne en torno a la sociedad capitalista del siglo XIX y XX, relacionados al rol de la mujer.
PRESENTACIÓN DE LAS AUTORAS
FLORA TRISTÁN: hija de madre francesa y padre peruano, nunca se casaron por lo que marcaron su vida, al impedirle el reconocimiento paterno y el derecho a su herencia. Flora se separó de su pareja porque sufría maltratos y violencia, por ello que lucha por los derechos de las mujeres y del divorcio. Influenciada por la Ilustración y la Rev. Francesa, sostenía que todas las personas nacían libres e iguales incluso las mujeres. Precursora del feminismo marxista al incorporar la categoría de clase social. Mujeres escenario de sus análisis, influenciada también por el socialismo. Su pensamiento incorporaba la cuestión de clase y el valor de la educación como herramienta de cambio social.
MARIANNE WEBER: descendiente del empresario Karl Weber. Vivió con su tía y abuela docentes, quienes le inculcaron educación. Se casó con su primo Max Weber. Cuando él se enferma ella se dedica a su cuidado. Hasta el ascenso del nazismo tuvo gran presencia pública en los debates políticos de la época y participó activamente de las organizaciones socialistas de mujeres alemanas. La mayor parte de su obre se inscribe en fines del siglo XIX y principios del siglo XX, momento en que la primera ola del feminismo irrumpió en la escena política en reclamo de la igualdad de derechos político y de reconocimiento de ciudadanía.
MIRADAS CONCEPTUALES Y EPISTEMOLÓGICAS: estas autoras contemporáneas fueron borradas de la historia de la sociología, excluidas e invisibilizadas. Destruye otros conocimientos, produce lo que llamo epistemicidios: la muerte de conocimientos alternativos. En el sometimiento de los saberes de ambas han operado las monoculturas, en primer lugar, han producido saberes en términos sociológicos que no fueron realizados bajo estrictos cánones científicos; en segundo lugar debido a su condición de género y por último en el caso de Flora por ser una mujer latinoamericana, un claro elemento colonizador.
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNDO CIENTÍFICO E INTELECTUAL DEL SIGLO XIX: expondremos en este apartado las principales ideas de cada una.
PENSAMIENTO DE FLORA TRISTÁN: influenciado por la atmósfera intelectual y social, es un vivo ejemplo de la exclusión del acceso a la educación formal. Su obra carece de cierta rigurosidad y sistematicidad, pero, cuenta con agudas observaciones acerca de la sociedad de su tiempo. Resulta muy notoria la ausencia de las mujeres en la producción de cultura y del conocimiento científico. Denuncia la existencia de una desigualdad de educación y al conocimiento científico por el origen social de los sujetos como por su género. Tristán señala la existencia de mujeres que desafiaron ese orden de cosas, las mujeres de alta sociedad, ya que disponían de tiempo libre el cual dedicaban a realizar obras literarias, económicas, aunque no han sido reconocidas.Gracias a la obra de Mary W., Flora fue influenciada sobre su pensamiento, sobre la igualdad entre los sexos y el rechazo absoluto a la idea de inferioridad de la mujer a partir de supuestos biológicos. La educación juega un papel central, ya que para la autora todos los males de la clase obrera se resumen en ignorancia y miseria por lo que la instrucción de las mujeres es fundamental, en tanto son encargadas de criar a los niños de familias obreras, así la E se transforma en un arma para el cambio social.
PENSAMIENTO DE MARIANNE WEBER: analiza el papel de la mujer en el mundo científico. La incidencia del proceso de transformación de la sociedad tradicional a la sociedad capitalista en el campo de la ciencia se observa en la creciente especialización de la misma, produjo que el qué hacer científico se adhiriera a la división social del trabajo. Sostiene que las contribuciones de las mujeres y los hombres en estos campos son el resultado de habilidades intelectuales parecidas que no se diferencian en razón de sexo. Compartía la concepción sostenida por Max, respecto al lugar de la objetividad de las ciencias sociales, a través de la cual puede apreciarse que la autora introduce una fuerte perspectiva de género al señalar que la explicación del desarrollo cultural se ha hecho prescindiendo la mirada de las mujeres. 
EL LUGAR DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD CAPITALISTA: DISTINCIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO: la sociedad relega al ámbito privado sin el reconocimiento de sus derechos, señala una extrema servidumbre de las mujeres sometida por los prejuicios y las desigualdades educadas según la posición social de sus padres. La educación se basa en los mismos prejuicios, busca perpetuar la subordinación de las mujeres a sus amos los varones. Considera como un indicador de progreso la educación como un bien público. La autora sostiene que la educación de niños de clases sociales más altas está orientada a mantener la desigualdad entre géneros. Da cuenta de como la mujer es considerada como un ser inferior al varón al no poseer la inteligencia y cualidades psíquicas necesarias. La prostitución se erige como única alternativa para su supervivencia a las mujeres de bajos recursos. Ambas señalan que es la educación de las mujeres lo que les posibilitara a las mismas hacer frente a todas las injusticias de la sociedad patriarcal. También consideran que la maternidad no eleva moralmente a la mujer. Reconoce la relación entre las mujeres y el trabajo no sólo está atravesada por la relegación de la mujer al ámbito privado sino por una cuestión de clase. Las mujeres de bajos recursos el trabajar surge de una necesidad, y en las de clases altas surge de una necesidad espiritual o interior. La autora concilia entre trabajo y maternidad como una doble explotación.
CONCLUSIONES: ambas pensadoras han intentado revalorizar el rol de la mujer en la sociedad de su época, eclipsado por el orden patriarcal. Se observa una coincidencia en el papel de la educación para el logro de la igualdad de las mujeres con los varones. Marianne profundiza su análisis en el rol de la mujer en el ámbito científico. Mientras que Flora ancla su análisis en la vida de la mujer obrera y proletaria y en su necesidad de ser reconocida, y sostiene que ese conocimiento por parte de los varones va a posibilitar la unión obrera. En Flora el conocimiento es un arma poderosa para la revolución social y la igualdad de los sexos; en Marianne el conocimiento será el elemento ético de las acciones sociales.
UNIDAD N°2: INTRODUCCION A S de la E.
GESTIONANAR UNA ESCUELA CON AULAS HETEROGENEAS – REBECA ANIJOVICH.
AULAS HETEROGENEAS Y EQUIDAD: La escuela en su formato tradicional, es una construcción histórica, con sus orígenes en el siglo XIX. Su función principal era integrar a poblaciones (rurales o de otros países), a la cultura nacional, creando un sentido de pertenencia a partir de símbolos comunes. Formar a estos ciudadanos para que sean aptos para participar en la vida política y económica. Las escuelas recibieron el mandato de homogeneizar a la población y colaborar con la creación de un sentimiento nacional. Fue llevado a la práctica, separando los alumnos en grupos y desplegando una serie de dispositivos y rituales (guardapolvo blanco), para ocultar las diferencias. Así, la homogeneización fue considerada como un medio para ofrecer igualdad de oportunidades y bases comunes en la educación pública. Igualdad en este contexto no es sinónimo de equidad. Perrenoud “la misma enseñanza a alumnos cuyas posibilidades de aprendizaje son desiguales, sólo es posible que se mantengan las diferencias entre ellos, y acaso, que aumenten”. El discurso de la educación surgió en el siglo XX con la intención de superar la mirada homogeneizadora y proponer enfoques y estrategias más inclusivos. Las primeras miradas sobre la diversidad estuvieron asociadas al modo de evaluar alumnos con dificultades en el aprendizaje. Luego, surgen aportes de investigaciones realizadas por varias disciplinas que favorecen la emergencia de una concepción nueva acerca de la diversidad en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Un enfoque pedagógico que contemple la diversidad como una condición del ser humano, como un valor a respetar, porque cada persona es diferente y se desarrolla en múltiples contextos. La preocupación por la diversidad en educación instala un debate profundo acerca de la equidad y la justicia. Marchesi y Martín abordan tres niveles diferentes la equidad en la educación:
1) Igualdad en el acceso.
2) Igualdad en el tratamiento educativo: adapatando los currículos.
3) Igualdad de resultados: todos pueden alcanzar buenos resultados.
El campo educativo tiene el desafío de encontrar un equilibrio entre lo común y lo diverso. Lo común significa abierto para todos, en el cual avanzar es posible.
ENFOQUE DE LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN: Un enfoque en ciencias sociales refiere a un conjunto de supuestos teóricos y valores, a través de los cuales se interpretan los fenómenos observados con un sentido y significados. Suele estar ligado a los aspectos metodológicos de la investigación que busca producir un conocimiento en un campo social determinado. Un enfoque educativo es un modo de mirar un problema educativo desde un marco teórico, ideológico y metodológico que permite comprenderlo y diseñar estrategias para abordarlo. Un enfoque de la diversidad y la propuesta de aulas heterogéneas se apoyan en múltiples investigadores y proponen que los docentes realicen un diagnóstico de cada alumno y a partir de allí planifiquen su enseñanza. Los niños/as se convierten en el centro del proceso educativo cuando reconocemos quienes son, cómo aprenden, sus debilidades y fortalezas, su entorno social. Entonces, desde la enseñanza podemos ofrecer las mejores opciones para que todos se involucren y encuentren un sentido a lo que aprenden. Enfoque en las aulas heterogéneas reconocemos la existencia de diferencias entre las personas, en sus experiencias, estilos de aprendizajes, intereses, etc.
TODOS PUEDE APRENDER: UN SUPUESTO TEÓRICO FUNDANTE DEL ENFOQUE: aportes teóricos:
· MEIRIEU: plantea la necesidad de generar un diálogo entre las diversidades, que impliquen salir de la escuela e interactuar con otras personas y realidades.
· PERKINS: los alumnos tengan la capacidad de responder a un problema con un repertorio amplio de opciones, que demuestren actitud para continuar en la búsqueda de la verdad.
· GRECO: afirmaciones; “no quieren hacer el esfuerzo de pensar o elaborar, con apretar un botón tienen todo listo y creen que investigar es eso, traer todo lo que encuentran en internet sin saber de que se trata”.
Necesitamos contar con docentes que tengan lo que llamamos una MENTALIDAD EN CRECIMIENTO: que vean en los alumnos un mundo de posibilidades, deben saber que la dedicación invertida en capacitarse y ser aprendices de sus alumnos los ponen en una situación de mayor seguridad para afrontar cualquier dificultad. Que conozcan bien su rol y provean un sólido soporte. MENTALIDAD FIJA: piensanque el éxito del alumno esta relacionado a la inteligencia o el talento, rasgos genéticos o de su entorno.
CAMILLONI, considera la dificultad de establecer categorías que permitan comprender y procesar de manera didáctica la diversidad. Respecto al trabajo educativo con la diversidad encontramos tres grandes líneas conceptuales:
1) Lo diverso es un problema y hay que corregirlo o excluirlo.
2) La necesidad de funciones compensatorias en función de las desigualdades.
3) El valor de la singularidad y las posibilidades de desarrollo.
TODOS LOS ALUMNOS PUEDEN APRENDER, NECESITAN TAREAS DESAFIANTES QUE LOS IMPULSEN A DESARROLLAR SUS CAPACIDADES INDIVIDUALES Y CONVERTIRSE EN MIEMBROS PLENOS DE LA SOCIEDAD.
MALENTENDIDOS EN EL TRABAJO CON LAS AULAS HETEROGENIAS.
	MAL ENTENDIDOS.
	NUESTRO ENFOQUE.
	1) Es necesario crear una actividad para cada alumno.
	Un abanico de actividades con un límite razonable de alcance para atender la singularidad de cada uno. Una misma propuesta puede dar lugar a diferentes respuestas y estilos.
	2) Este enfoque no es adecuado para cursos numerosos.
	Un trabajo en equipo entre estudiantes favorece el desarrollo de la tolerancia y la emergencia de conflictos sociocognitivos. El docente deberá aprender cuándo intervenir.
	3) Si los alumnos eligen actividades, no todos van a aprender lo mismo.
	Los docentes son los encargados de garantizar la totalidad de los contenidos estimulando otros aprendizajes que se acerquen a sus intereses.
	4) Cuando ellos eligen, los docentes pierden el control de la clase.
	Los alumnos aprenden a trabajar con autonomía, el docente dispone de tiempo para recorrer el aula y monitorear los trabajos.
	5) Cuando tienen opciones, eligen lo más fácil.
	Las actividades tienen que mantener un cierto equilibrio en la complejidad para evitar que opten lo “más fácil”.
	6) Se nivela para abajo, al atender a alumnos con NEE.
	Se consideran a todos los alumnos, todos son diferentes.
	7) Se ofrecen actividades más desafiantes para los de mayor nivel.
	Lo importante es que la tarea sea relevante y significativa para quien deba resolverla.
	8) Agrupar a los alumnos por nivel. Etiquetados.
	Se trabaja con la diversidad de grupos.
	9) Válido para la enseñanza, no para la evaluación.
	Ayudarlos a tomar conciencia de sus fortalezas y debilidades.
	10) Se ofrecen más actividades para los que terminan antes.
	El espacio no se restringe solo al aula, bibliotecas, sala de juegos, ofertas audiovisuales o simplemente descansar.
LA FLEXIBILIDAD DEL ENFOQUE: para que sea posible en la gestión de una escuela con aulas heterogéneas, debemos trabajar la flexibilidad, que es una condición necesaria para el cambio y la adaptación en los sistemas abiertos. Las aulas trabajadas con el enfoque de flexibilidad implican diversos modos posibles de organización de espacios, tiempos, uso de recursos, de acuerdo a la situación, los objetos y contenidos. A mayor flexibilidad, mayor capacidad tiene un aula y una escuela de contribuir con los propósitos de la educación para la diversidad.
LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNO DE LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESCUELA HOY – ROSA BLANCO.
¿POR QUÉ HABLAMOS DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN?: América Latina se caracteriza por tener sociedades muy desintegradas debido a la pobreza y desigualdad en la distribución de ingresos. Una de las tendencias más fuertes de la nueva economía es el aumento de las desigualdades. Los países de A.L iniciaron una serie de reformas educativas orientadas a lograr el acceso universal de la educación básica. La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la Declaración de Educación para Todos. Aún persisten problemas de equidad de distribución y calidad en la oferta educativa y el acceso al conocimiento. En aquellos países con datos segregados los colectivos más excluidos son los que más la necesitan: niños de zonas rurales, extrema pobreza, indígenas y con discapacidades. Las bases de mayor igualdad de sientan en la primera infancia, donde hay evidencia respecto a los beneficios que tiene la educación en los primeros años de vida para el desarrollo humano. En muchos países se ha incluido el tramo de 4 y 5 años, y en algunos casos, la oferta educativa para niños de 3 a 5 años. En todos los países ha disminuido el número de analfabetos, aunque todavía hay, de los cuales el 56% son mujeres y personas entre 15 y 24 años tienen primaria incompleta. Hay un alto porcentaje de personas en A.L que no cuenta con las competencias mínimas necesarias para insertarse en la sociedad actual y acceder a puestos de trabajo dignos. La culminación de los estudios en secundaria muestra más desigualdades entre grupos sociales. El mayor desafío en la región de A.L y el Caribe es superar la desigualdad en calidad de oferta educativa y en los logros de aprendizaje; que afectan en mayor medida a los niños en situación de vulnerabilidad. Los estudios internacionales muestran una gran inequidad en la distribución del conocimiento, y la UNESCO dice que los logros son menores aún en alumnos que provienen de escuelas públicas.
SOCIOECONÓMICO: Según la CEPAL las personas que provienen de países con escasos recursos suelen cursar 8 o menos años de estudio, y en general no superan la condición de obrero.
ZONA RURAL: En situación de desigualdad, porque muchas escuelas no imparten la enseñanza obligatoria completa, es de difícil acceso y en muchos casos cuentan con docentes menos calificados.
PUEBLOS ORÍGINARIOS: situación de desigualdad educativa y social. Suelen vivir en zonas aisladas donde hay mayores índices de pobreza, son objeto de diferentes tipos de discriminación. 
DISCAPACIDADES: colectivo más excluido. Hay alumnos que no recibe ningún tipo de educación, mayormente los de discapacidades severas. Las tendencias políticas es promover la integración de estos alumnos a la escuela común.
El GÉNERO: no existen diferencias significativas en el acceso a la educación, pero sí en la permanencia y finalización de estudios.
La desigualdad que sufren los colectivos mencionados se da como consecuencia de una creciente privatización y presencia de mecanismos de regulación del mercado de la educación. La desigualdad entre escuelas públicas y privadas tiende a ampliarse en muchos países aumentando la brecha social.
¿ES LO MISMO INTEGRACIÓN QUE INCLUSIÓN?: El movimiento de la inclusión ha surgido para hacer frente a los altos índices de exclusión, discriminación y desigualdades educativas. Una relatora de las Nac.Unidas Tomasevsky señala que normalmente los países pasan por tres etapas fundamentales:
1) Conceder el derecho a la educación para todos a aquellos que están excluidos, con opciones en escuelas especiales o programas diferenciados.
2) Promover la integración en la escuela para todos, pero los colectivos que se incorporan se tienen que adaptar a la escolarización disponible.
3) La adaptación de la enseñanza a la diversidad de necesidades educativas del alumnado, fruto de su procedencia social y cultural. Donde la escolaridad y la enseñanza de adaptan a sus necesidades para facilitar su plena participación y aprendizaje. Movimiento inclusivo.
Existe cierta confusión con el concepto de inclusión que se está usando como sinónimo de integración, cuando en realidad se trata de dos enfoques con una visión y foco distintos.
· Primer lugar: el foco de la inclusión es más amplio que el de integración. Integración está ligada al colectivo de los alumnos con necesidades especiales. En cambio, la inclusión está relacionada con el acceso, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis aquellos en riesgo de ser excluidos o marginados.
· Segundo lugar: el foco de atención es de naturaleza distinta. La preocupación por la integración es transformar la educación especial para que sean capaces de atender la diversidad del alumnado y eliminar los diferentes tipos de discriminación. 
El MOVIMIENTO de la INTEGRACIÓN ha transferido el modelo de atención propio de la educación especial a las escuelas comunes, centrándosemas en la atención individualizada de estos alumnos en lugar de modificar aquellos factores del contexto educativo, que limitan la participación y el aprendizaje de todo el alumnado.
El ENFOQUE de la INCLUSIÓN considera que el problema es el sistema educativo y sus escuelas. El progreso del alumno depende de sus características personales y también del tipo de oportunidades y apoyos que se le brindan. Ejemplo: un alumno puede tener dificultades en una escuela y no tenerlas en otra. La preocupación central es transformar la cultura, la organización y las prácticas educativas de las escuelas comunes para atender a la diversidad de necesidades educativas de todo el alumnado.
EL SIGNIFICADO DE LA INCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN: la inclusión es un proceso que nunca está acabado del todo, donde pueden aparecer diferentes barrreras.
LA INCLUSIÓN ES UNA CUESTIÓN DE DERECHOS: estos derechos van más allá del acceso, exigen que la educación sea de calidad y logre que todos desarrollen al máximo sus talentos y capacidades. Un aspecto clave de la inclusión es conseguir la plena PARTICIPACIÓN de todas las personas. En el ámbito educativo, la participación tiene varios significados:
· Necesidad de que todos los alumnos se eduquen juntos en la escuela de su comunidad.
· Está relacionada con el derecho de los niños a ser escuchados y a tener en cuenta sus opiniones.
· Involucra los procesos democráticos de toma de decisiones.
· Tiene que ver con experiencias compartidas y negociaciones que resultan de la interacción social.
LA INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN MEDIO PARA AVANZAR A UNA MAYOR EQUIDAD: avanzar hacia una mayor equidad será posible si se asegura el principio de IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, dando más a quién lo necesita, para estar en igualdad de condiciones. El PRINCIPIO de EQUIDAD significa tratar de forma diferenciada lo que es desigual en su origen para alcanzar una mayor igualdad entre los seres humanos. El HORIZONTE de la IGUALDAD tiene diferentes niveles: igualdad en el acceso, igualdad en la calidad de la oferta educativa e igualdad en los resultados de aprendizaje. En esta perspectiva tiene que haber un equilibrio entre aprendizaje y participación.
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA ASPIRA A PROPORCIONAR UNA E DE CALIDAD PARA TODOS: la UNESCO establece tres elementos para definir una educación de calidad: 1 respeto de los derechos, 2 la equidad en el acceso, proceso, resultado y 3 la pertinencia de la educación en la que haremos un enfoque. Una educación pertinente es aquella que tiene al alumno como centro, adecuando la enseñanza a sus características y necesidades partiendo de lo que ES, SABE y SIENTE, promoviendo el desarrollo de sus distintas capacidades.
Los grupos sociales mas desfavorecidos, tienen normas, creencias y valores que en general no forman parte de la cultura de las escuelas. Marchesi y Martin dicen que estos alumnos pueden generar menos expectativas en los profesores por ende tener menor autoestima y seguridad. La educación inclusiva tiene un enfoque basado en la heterogeneidad, y considera que la diversidad está dentro de lo normal y el énfasis en desarrollar una educación que valore y respete las diferencias puede enriquecer los procesos educativos.
EDUCACIÓN INCLUSIVA UN MEDIO PARA APRENDER A SER Y APRENDER A VIVIR JUNTOS: Aprender a ser es fundamental para conocerse a sí mismo y construir una identidad propia, para actuar con capacidad, autonomía, juicio y responsabilidad; el derecho a la propia identidad respetando a cada uno como es. Son atributos que facilitan decir que cada unos es el que y no otro. Aprender a vivir juntos implica la comprensión y valoración del otro, respetando los valores del pluralismo, la comprensión mutua y la paz.
ROL DE LOS DOCENTES: Si queremos que los docentes sean inclusivos y capaces de educar en y para la diversidad, requieren cambios en su propia formación. Primero, las instituciones formadoras deberían estar abierta a la diversidad, segundo se les debería preparar para enseñar en diferentes contextos y tercero todos deberían tener conocimientos teóricos y prácticos acerca de las necesidades educativas. Según Cesar Coll su formación debería incluir cuatro grandes núcleos:
1) Formación básica sobre los procesos educativos.
2) Formación en los procesos psicológicos básicos.
3) Formación en aspectos específicos para abordar las diferencias en educación.
4) Formación sobre las estrategias y herramientas para el asesoramiento. 
EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL – EMILIO MARENALES.
EVOLUCIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS MODALIDADES EDUCATIVAS: Años 60’ se uso el significado de educación informal y no formal para denominar la educación generada fuera de la escuela. Durkheim dice que la E es la acción que ejercen las sociedades adultas sobre las que no están maduras para la vida social. Montesquieu citaba tres formas de E: la de nuestros padres, la de nuestros maestros y la del mundo. La cantidad de información comunicadas por la TV, cine, etc, exceden la cantidad de información, por ello es llamada por McLuhan la sociedad de conocimientos. Donde la mayor dificultad radica en no saber como adaptarse a esta época enloquecida sin destruir estructuras ya establecidas. Es dable preguntarse si la educación (escuela) puede enfrentar satisfactoriamente los desafíos actuales. A partir de ello, se comienzan a señalar fallas de la educación formal, y se admite que las soluciones deben intentarse en otras formas de E, entre ellas la Informal (adquirida por las personas durante toda su vida) y la No Formal (adquirida a través de la actividad organizada fuera del sistema de E formal).
TRES MODALIDADES DE LA EDUCACIÓN: estos tres tipos de educación se relacionan y no deben ser considerados como entidades sino como Modos, en el que predomina uno y a su vez se adoptan procedimientos de los otros.
EDUCACIÓN FORMAL: Esta educación remite a los poderes públicos, al Estado, por tres razones: por contar con organismos públicos para satisfacer necesidades sociales, se considera al Estado como quien debe asumir la responsabilidad global de la política educacional y porque numerosos gobiernos están interesados en ejercer su control. Esta Educación Institucional cumple con dos funciones básicas: es REPRODUCTORA (de cultura, valores) y es RENOVADORA (por las transformaciones sociales). Tres cuestiones que importan: las personas ingresan cada vez más tempranamente al sistema educativo; la necesidad de ampliar y diversificar el currículo, cambiando el tradicional por uno más complejo; exigir áreas dirigidas hacia la higiene, seguridad vial, ESI, contra la droga, etc. Podemos reconocer dos tendencias de la E Formal:
	TRADICIONAL
	ACTUALES
	Concepto educación=escuela.
	Se ha cuestionado el enfoque tradicional a partir de tres campos.
	Educación orientada a niños y jóvenes.
	La psicología
	El adulto a través de la E queda habilitado para desempeñarse en la vida.
	La realidad social y sus cambios
	Elaboran una serie de nuevos títulos de acuerdos a los cambios.
	La pedagogía.
ARTIGAS y E FORMAL: se imparte en los organismos del sistema escolar oficiales. Estructurados por niveles, ciclos, grados y modalidades. Establece una especialización progresiva (inicial, primario, secundario). Posee establecimientos propios y específicos, administrados jerárquicamente. La clientela es generalmente joven. Puede ser estatal, privado o mixto.
EDUCACIÓN NO FORMAL: considerada un gran subsistema. Nassif dice que es difícil definirla ya que su nombre designa lo opuesto a formalización, por lo que se han propuesto otras denominaciones como EXTRAESCOLAR. Esta educación es la que se da fuera del ámbito del marco de las instituciones educativas, especializadas para promover aprendizajes a sub grupos especiales. Dirigida a todos los grupos etarios, fomentan el aprendizaje y auto aprendizaje. Se ocupa desde educación permanente (capacitaciones) hasta actividades que actúan como soporte (Educación Física). Sus contenidos abarcan áreas muy específicas del conocimiento y se proponen objetivos a corto plazo. Se administrapor sus propias normas. Es de carácter privado, aunque existen los públicos.
EDUCACIÓN INFORMAL: constituye la primera forma de E.
ROL MATERNO: la madre es la agente socializadora fundamental, desde el comienzo de la vida comienza a transmitir vía lenguaje su nivel cultural y también a través de los actos cotidianos. Es la persona mayor consultada por los niños en situación de dudas.
LENGUAJE DE LA FAMILIA: éste está desigualmente distribuido en las familias. La mayor complejidad son patrimonio de los grupos familiares de mayor cultura mientras que el lenguaje de los grupos familiares de menor E formal se caracteriza por su simplicidad y su pobreza. 
LOS RECURSOS CULTURALES: el dominio del lenguaje escolar se vincula en forma directa con el capital lingüístico y cultural de la madre. 
ARTIGAS: se regula mediante normas generales, el objetivo es de promoción y estimulo. No existen planes de estudio ni acreditación. Opera por acciones de animación, difusión, etc. Se orienta hacia toda la población. La financiación es privada.
EDUCACIÓN NO FORMAL COMO ALTERNATIVA: existen conocidas críticas sobre los sistemas educativos F: imposibilidad del Estado para su financiación de costos, reproducen desigualdades sociales, las metodologías son memorísticas y los programas son sin participación del usuario. Por ende, se comienzan a manejar los conceptos de educación no formal como posibles soluciones a las crisis planteadas.
Resulta una vía de escape a situaciones de reproducción social y a una sociedad clasista, masificante y consumista, donde el sistema formal está al servicio del status quo. No debemos descartar la E Formal, la escuela debe apuntar a la formación de sujetos libres y conscientes, con capacidad para integrarse en él y transformarlo.
SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN – ANA MARÍA BRÍGIDO
CAPÍTULO 1: Vamos a analizar los máximos exponentes de la sociología clásica y su reflexión sobre la educación. El objetivo es exponer aquellos elementos de su teoría que resultan relevantes para el análisis de la educación desde una perspectiva sociológica.
SAINT SIMON Y COMTE: despliegan su pensamiento basado en el contexto que los marcaba, surgimiento del sistema industrial y la revolución francesa. Ambos fundaron los principios de la doctrina positiva para ordenar las relaciones sociales. Colocaron a la E en el centro de su proyecto.
SIMON: decía que la encargada de inculcar dicha doctrina es la Escuela. Se basaba en dos principios: que la sociedad es una comunidad moral y que es necesaria una doctrina unitaria que sirva para el orden social. Asocia la escuela a trabajo, acceso a la producción, remedio de la ignorancia y progreso. Estos principios forman parte del catecismo nacional, en el que en las escuelas se debía prohibir todo aquello que sea contrario al catecismo. La escuela controlada por el Estado debe ser dominante, constituyéndose en un aparato político.
COMTE: perspectiva conservadora. La teoría de la E es inseparable de sus ideas sobre la naturaleza de la sociedad. Individuo y sociedad son realidades separadas, el individuo es producto de ella. Es anti-individualista. La doctrina positivista viene a remplazar al catolicismo y para ello necesita de la educación, una que sea universal, gobernada por sabios-científicos maestros que son la autoridad. 
KARL MARX: dos aspectos fundamentales:
· CONCEPCIÓN DEL HOMBRE: ser genérico, dotado de potencial humano, cuya realización depende de las relaciones que entable con otros hombres. El núcleo es la conciencia (producto social). Este potencial comprende de capacidades y necesidades.
· NOCIÓN DE TRABAJO: actividad consciente y deliberada que se realiza en el proceso productivo. En una sociedad capitalista se distorsiona la relación del hombre con la naturaleza y se reduce a un medio para ganar dinero, produciendo objetos de valor.
Aborda el tema desde dos maneras diferentes:
· SOCIEDAD CAPITALISTA: sociedad de naturaleza clasista, constituye un instrumento ideológico, en manos de la clase dominante para reproducir condiciones que la mantienen en el poder. La educación tiene una función conservadora del orden social cuya característica es la explotación de la clase obrera por parte de la clase propietaria.
· SOCIEDAD SOCIALISTA: la educación debe procurar el desarrollo del potencial humano, para ello unir la enseñanza con el trabajo productivo. Se opone a la forma en que estaba realizado el trabajo infantil. Contenido pedagógico: enseñanza intelectual, educación física y adiestramiento tecnológico. La propuesta de una enseñanza politécnica y una formación pluriprofesional. Rechaza la idea de una educación popular a cargo del Estado.
MAX WEBER: trabajos asociados a la sociología de la religión, forma parte de la teoría del poder. Aborda tres cuestiones centrales:
· HOMOLOGÍA ESTRUCTURAL IGLESIA-ESCUELA: Concepto de DOMINACIÓN no es lo mismo que ejercer poder. El dominador tiene autoridad sobre el dominado, como por ejemplo un padre sobre su hijo. La dominación que ejerce la escuela comprende un conjunto de imposiciones, que conforma a la juventud y de esta manera a los hombres. La función de la escuela es imponer la cultura. La escuela resulta un aparato eficaz de dominación, porque existe un monopolio administrativo, porque asegura la continuidad de la tarea de imposición, se ocupa de regular las funciones y porque puede crear hábitos que serán continuados una vez finalizada la escolaridad.
· TIPOS DE EDUCACIÓN: distingue tres tipos de dominación, la especializada que sirve a fines administrativos ejemplo el burócrata, se transmite el conocimiento; la humanista impone una conducta o estilo de vida, como el hombre culto, el maestro es un formador; y por último la carismática educación de los hombres elegidos como el sacerdote.
EMILE DURKHEIM: padre de la sociología de la educación. Primero en sostener que el fenómeno educativo podría ser objeto de una ciencia empírica. Él admite la separación entre individuo y sociedad, pero que ellos se implican. El mecanismo que dispone la sociedad para ejercer su influencia sobre el individuo es la educación. Su principal objetivo es la formación del “ser social” (un sistema de ideas, sentimientos, costumbres que expresan en nosotros un grupo del que formamos parte). La educación responde a necesidades sociales. Razones para afirmar que la E puede ser objeto de una ciencia:
· Se refieren a hechos capaces de ser observados.
· Que esos hechos presenten una homogeneidad.
· La ciencia estudia esos hechos para conocerlos de manera desinteresada.7
Crea la Ciencia de la Educación, que trata de conocer y explicar el origen del desarrollo de los sistemas educativos. Aborda la génesis, el desarrollo y el funcionamiento de estos, utilizando los métodos propios de una S positivista. Puede ocuparse de este fenómeno al analizarlo como fenómeno y como proceso social.
KARL MANNHEIM: influido por Durkheim, era un liberal. Ideas sobre la educación: moldea al hombre para una determinada sociedad, la unidad educativa es el grupo, los fines educativos no se pueden comprender de forma separada del orden social, los códigos y normas son la expresión de un juego entre el individuo y el grupo, estos fines se trasmiten con ideas dominantes y por último que la técnica educativa más eficaz está condenada al fracaso. La educación es un medio de control social, por ejemplo, en la época de Hitler. Donde el principal factor educativo es la comunidad en el que el niño vive. Consideraba que los docentes debían poseer formación sociológica que le permitiría al personal comprender ese proceso social que es la práctica educativa.
TALCOTT PARSONS: analiza desde una perspectiva funcionalista a la escuela como agente de socialización y su papel en la formación de la personalidad del joven. La escuela transmite al joven los valores y con ello le abre las puertas al mundo adulto. La escuela cumple una función homogeneizadora, de diferenciación, selección y jerarquización. El proceso de socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que permitenmantener en equilibrio del sistema.
POLARIZACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO EN EL TRATAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
SOCIOLOGÍA DEL CONSENSO: Ideas centradas en el orden y equilibrio. La sociedad concebida como un todo constituidos por partes interrelacionadas que un cambio provoca los cambios restantes, donde cada una de las partes cumple funciones, que contribuyen a mantener el equilibrio del sistema.
SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO: pensamiento de Marx y Weber. Basada en la coacción que ejercen los más poderosos sobre los que carecen de poder. El conflicto es un lugar común y social en la educación. 
· MARX: lo vincula a la organización económica, la propiedad privada de los medios de producción. El conflicto se da entre clases sociales. La lucha ocupa un lugar central.
· WEBER: lo vincula a la distribución del poder. El conflicto se da entre grupos de actores ubicados en diferentes posiciones. La competición es la clave explicativa.
CAPÍTULO 2 - LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: la S de la E nace junto con la S pero recién en sentido estricto a mediados del siglo XX. La razón radica en que la educación es un fenómeno social.
LA EDUCACIÓN UN FENÓMENO SOCIAL: Durkheim analiza definiciones sobre el objeto de estudio de la educación en la cual no coincide con ninguna. Tales definiciones tienen en común que parten del supuesto de que hay una educación ideal, perfecta. Si afirmamos ese supuesto admitimos que el sistema educativo no tiene nada de real. Durkheim concluye en que la educación es un hecho social porque comparte con ellos ciertas características que permite diferenciarlos de otros fenómenos: 
· Es SUPRAINDIVIDUAL: porque existe fuera de las conciencias individuales. Las costumbres y las ideas que definen el tipo de educación propio de una sociedad expresan necesidades de la misma, son obras de generaciones anteriores.
· Es COACTIVA: porque es un esfuerzo continuo para imponer a los niños maneras de ver, sentir y obrar.
DURKHEIM: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social. Y la finalidad de esta acción es la formación de un ser social. 
La E es un objeto de estudio porque: lo que se transmite de una generación a otra esta constituidos por aspectos de la cultura de la sociedad; también porque las instituciones educativas son un medio de la transmisión de esa cultura y por último porque esa transmisión implica una relación entre generaciones (una joven y una adulta).
La institucionalización de la S de la E, se produce en un contexto en concreto de la sociedad, los EEUU de la posguerra, en la lucha por la hegemonía política y militar. La S de la E puede aplicar su perspectiva al estudio de la E como fenómeno y como proceso social cualquiera sea el ámbito donde ella tenga lugar (familia, escuela, iglesia). Implica ver a la educación como un tipo de relación social orientado a la formación de un HABITUS (entiende el conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. Estos esquemas generativos generalmente se definen como "estructuras estructurantes estructuradas"). 
Entendemos por Sociología de la Educación la sociología especial que analiza y explica la socialización y la educación como fenómenos y como procesos sociales tanto en el pasado como en el presente. El campo de investigación sociológico de la educación no se reduce a los problemas de la escuela únicamente.
ENFOQUES ACTUALES
FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL: Spencer, Comte, Durkheim y Parsons. Con este nace la S de la E. Para lograr una hegemonía mundial requerían de superioridad tecnológica, económica, política y militar. Predominaba el modelo de sociedad meritocrática, de expertos y democrática. Para cumplir esas exigencias era necesario desarrollar una educación formal. Consideraban a la educación como un sistema. Existe un consenso acerca de las normas y los valores. Y respecto a la educación existe una relación entre ella y la sociedad. La educación es meritocrática, premiaba el esfuerzo. Piensan que la educación es funcional a la sociedad, para el mantenimiento del orden social, si contribuye al equilibrio del sistema. Se han interesado en la transmisión de culturas, la selección social meritocrática, el ejercicio de roles, la innovación y la integración. LOS FUNCIONALISMOS:
· TECNOECONÓMICO: Clark. Garantizar la formación de la sociedad de expertos. Justifica la inversión en educación y la expansión porque son una industria de la sociedad industrial.
· REFORMISTA: llevó a poner en duda el papel de la escuela como factor de igualdad social. Decae el optimismo educativo.
· CRÍTICO: el desarrollo de la educación es un resultado de la acción competitiva de los grupos de status en busca de riqueza, poder y prestigio.
SOCIOLOGIA MARXISTA: representa la postura opuesta al funcionalismo. Son actores comprometidos a transformar la sociedad capitalista, a la que consideran injusta y alienante, para el desarrollo de una sociedad socialista. Marx considera que la clase dominante usa la educación para deslegitimar las desigualdades sociales. Critica la visión funcionalista, basada en relaciones entre los capitalistas y el proletariado, donde la educación constituye una visión ideológica del estado. Para cambiarlo es necesario suprimir la propiedad privada de los medios de producción. El tema de interés predominante es la relación entre la sociedad y la educación.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: para Mead el ser humano al nacer, se ve obligado a interactuar y cooperar con otros para asegurar su supervivencia. Los seres humanos crean símbolos, responden y los usan para modificar su conducta. El pensamiento es el proceso por el cual los seres humanos resuelven problemas. No propone ningún cambio, la base del orden social es el consenso por el cual se mantiene unida. La unidad básica es el acto social, para actuar socialmente debe dominar los símbolos. Es esa relación la que los interaccionistas pretenden descubrir. El rol es fundamental, consiste en aquellas conductas que desempeña el individuo en una situación particular, identifica 3 tipos en la escuela: el maestro, el alumno y el administrador. Self (Si mismo), el individuo se ve a si mismo como lo ven los otros. Efecto Pigmalion: las percepciones que el maestro tiene de los estudiantes se relacionan con el autoconcepto del alumno y con su rendimiento académico. Se dedican al estudio de microprocesos reduciendo su análisis a la escuela o la clase.
PIERRE BORDIEU: propone dos conceptos fundamentales:
· HABITUS: producido, estructurado, por el mundo social y a su vez es un estructurador del mundo. Se manifiesta en todas nuestras prácticas de manera inconsciente. Se adquiere durante el proceso de socialización gracias a diferentes agentes: familia, escuela, etc.
· CAMPO: es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen en su existencia y en las determinaciones que les imprimen a sus ocupantes por la situación actual o potencial en la estructura de distribución de poder o capital, y por las relaciones objetivas con las demás posiciones. 
BERSTEIN: conceptos centrales:
· CÓDIGO: un principio regulador de las experiencias del sujeto, se adquiere de manera latente a través del habla y una vez adquirido regula lo que uno piensa, modo de ser.
· CLASIFICACIÓN: se vincula con el poder, para definir categorías y establecer los límites y relaciones entre ellas.
· ENMARCAMIENTO: se relaciona con el control social.
UNIDAD N°3: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION FÍSISCA Y SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE.
CLASES DE DXT Y DXT DE CLASES – GABRIELA GÓMEZ ROJAS.
EL DXT COMO FENÓMENO SOCIAL: en las sociedades de la edad media, precapitalistas, los dxt se vinculaban a lo religioso o instrucción militar como los JJOO de Grecia, los dxte de caza y pesca. En la modernidad, la práctica de dxt se masifica y pasa ser una de las actividades de la vida cotidiana, este proceso vinculado también con la masificaciónde los medios masivos de comunicación en la difusión de competencias profesionales; cuidado de la salud, mantenimiento de la forma física y la belleza. Elías se pregunta ¿cuál es la sociedad que usa cada vez más el tiempo libre en practicar y observar como espectadores el deporte? Se trata de una sociedad en la que se ha deportivizado los pasatiempos. El surgimiento del dxt en Inglaterra tuvo importancia en los surgimientos de los clubs. Los dxt fueron adquiriendo un carácter propio, con reglas y organismos que las supervisen (árbitros). 
Ferrando sostiene que la S debe estudiar al fenómeno del deporte moderno como producto sociocultural de la sociedad urbana e industrial que se ha desvinculado de lo religioso. Sin embargo, no pueden soslayarse los conflictos y desigualdades existentes en los deportes tales como clase social, género, edad, etnia, origen. Se supone que todos los ciudadanos deberían contar con oportunidades de practicar deporte como parte del derecho a una vida saludable.
El deporte en masas, constituye una industria cultural para hacer notar la lógica mercantil de las que el deporte forma parte como práctica y como espectáculo, con importante papel de los medios masivos de comunicación. El dxt deja de ser una actividad de expresión y libre al ser mercantilizada. Pueden observarse otras tendencias orientadas al fitness y bienestar, siendo la realización personal y la salud dos de los principios de motivan a estos sectores. Ferrando señala que la variable que predice la práctica refiere al hogar de procedencia. Los individuos distribuyen su tiempo de acuerdo a sus prioridades, ejemplo: primero el trabajo, la familia y si tengo tiempo voy al gimnasio. El matrimonio tiene un efecto negativo sobre el tiempo de actividad física para los varones.
El dxt es la mercancía mass mediática y el género de mayor facturación de la industria cultural que inunda la vida cotidiana, se asiste a una deportivización en la que el dxt se instituye como práctica privilegiada de lo humano. 
MIRADA SOCIOLOGICA DEL DXT SEGÚN BORDIEU: este fenómeno implica la existencia de asociaciones deportivas públicas y privadas, que poseen funcionamiento, reglas y recompensas, producto de determinadas condiciones sociales. Se da la racionalización constituyendo un cuerpo de reglamentos específicos de aplicación universal. La probabilidad de que un agente practique un deporte va a depender de su capital económico, su capital cultural, el tiempo libre y las ganancias que prometa equis deporte. El espacio de los dxt se inserta en un espacio de prácticas y consumo, de oferta de productos y disposiciones. Las diferencias sociales según las clases se deben a las variaciones de los beneficios que brindan y los costos económicos, culturales y corporales. Los privilegiados tienden a buscar exclusividad, espacios reservados, compañeros elegidos, inversión de tiempo. En cambio, las clases populares tienden a elegir deportes que exijan grandes esfuerzos, asociados con la juventud. La preocupación por la cultura corporal aparece en la edad media, entre las mujeres, dispuestas a sacrificar tiempo para sentir que se adecuan a las normas de presentación.
HABITUS Y CLASE SOCIAL EN BORDIEU – RAÚL SANCHEZ GARCÍA.
El CONCEPTO DE HABITUS Y LA ELECCION DE LAS PRÁCTICAS FÍSICO-DEPORTIVAS: Habitus nos remite a la forma en la que cada uno tiene relación específica con nuestro cuerpo, como simple sustento para trabajar, como defensa y ataque, como entretenimiento o disfrute, nuestra educación física en su sentido más amplio. Para que alguien practique alguna actividad física debe existir una coherencia entre el habitus del participante y lo que allí encuentra. Por ejemplo: un niño que solía disputar peleas en la calle, se encuentra en el boxeo. Suele experimentarse elecciones erróneas en la iniciación de actividades, al no ser lo que esperábamos ya sea por la influencia de los medios de comunicación o por opiniones generales. Para mantenerse en la misma, la acción pedagógica del entrenador es fundamental.
LA IMPORTANCIA DEL HABITUS PRIMARIO: son los primeros años del neonato, fuertemente influidos por la familia. El hijo está muy condicionado con las elecciones por los padres, siendo sus gustos una proyección de sus progenitores. A medida que avance su vida irá obteniendo una trayectoria propia. Los habitus cambian sin cesar en función de experiencias nuevas. Nos centramos en el momento en el que el hijo se adentra en un campo social concreto, donde el habitus primario va a condicionar su elección y va a tener que hacer una transformación o adaptación de eso. El concepto de clase social influye o condiciona al de práctica deportiva. El deporte antes era algo exclusivo de las elites, pero al expandirse, la posibilidad de acceso a las mismas experiencias deportivas se acrecienta. Incluso el control de ciertas disciplinas pasa de por ejemplo en el boxeo de clases privilegiadas a las clases obreras. A medida que el individuo se va adentrando y conociendo más en profundidad un campo concreto, puede ir adquiriendo más autonomía frente al habitus primario. 
CONFIGURACIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO DE LOS DXTS DE COMBATE: podemos identificar distintas disciplinas y modelos de práctica, asociados a unas clases sociales concretas. Podemos distinguir cuatro modelos:
· Dxt amateur: estilo aficionado, competición no remunerada.
· Dxt profesional y espectáculo: como el boxeo, competición remunerada.
· Arte marcial jutsu: eficacia en el combate, se relaciona con métodos de defensa personal.
· Arte marcial do y dxt para todos: formación del carácter, fuente de esparcimiento.
Existen tres VÍAS sobre la concepción de lo corporal (habitus) asociadas a distintos modelos:
· VÍA 1: cuerpo como autocultivo, formación personal. Dxt amateur, artes marciales do y dxt para todos. Sociedad progresista de la burguesía.
· VÍA 2: cuerpo como mercancía (burguesía empresarial), como herramienta de trabajo (proletariado).
· VÍA 3: cuerpo como arma. Fracción conservadora de la burguesía cultural y clase obrera. Saber como pelear en la calle y como defenderse.
	INSTRUMENTALIDAD CAP.CULT. MENOR
	Aplicación de la actividad a la defensa personal.
	AUTOCULTIVO CAP. CULT. MAYOR
	Formación o perfeccionismo.
	FUERTES CAP. CULT MENOR
	Predomina el golpeo sobre el adversario.
	SUAVES CAP.CULT MAYOR
	Predominan las técnicas.
Boxeo es asociado a el polo de capital cultural menor, en sentido de su práctica, pero al sacar dinero esa actividad es la fracción dominante la que explota a esas poblaciones. El Aikidio, es más cercano al mayor capital cultural.
CULTURAS DEPORTIVAS Y VALORES SOCIALES – SANCHÉZ MARTÍN.
EL DEPORTE COMO HECHO CULTURAL: Las técnicas corporales debe enmarcarse dentro de los sistemas simbólicos al ser no verbal, mediatizada por un esquema simbólico determinado por la cultura de la sociedad. Mauss cada sociedad posee costumbres propias, ejemplo: los chinos se sientan en el piso. El cuerpo humano es un símbolo natural, es modelado, manipulado y transformado socialmente. Explica en el texto como fue cambiando la concepción de cuerpo en las diferentes épocas sociales, desde las sociedades primitivas, modernas y contemporáneas, los narcisismos. El deporte, por ende, no puede entenderse analizándolo separado de la sociedad que lo practica. 
SOCIEDAD TRADICIONAL: cuerpo cósmico, integrada toda la naturaleza y la sociedad con sus divisiones. Debe ejercitar su cuerpo ya que es sagrado. Sociedad basada en la religión. El dxt nace en el seno de lo sagrado. Los juegos deportivos revisten un carácter de rito social.
SOCIEDAD MODERNA: el hombre es el centro. Cuerpo máquina. Proceso de secularización, en el cual instituciones son explicadas mediante la racionalización. En el deporte se inscriben los récords, las estadísticas, los puestos de clasificación. La victoria es el objetivo principal.
SOCIEDAD POSTMODERNA: emancipación del hombre. El dxte se convierte en una multiplicación de subsistemas: recreativo, competitivo, espectáculo, higiénico, terapéutico, de aventura. Gran importancia a

Otros materiales