Logo Studenta

TEMA 3 Guion basico pdf

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA 3 
ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDAD SOCIAL. 
CLASE SOCIAL, GÉNERO, ETNIA Y DIVERSIDAD CULTURAL 
Tema 3: Estructura social y desigualdad social. 
Clase social, género, etnia y diversidad cultural 
en España. 
 
 3.1. Estructura social y desigualdad. Estratificación 
social. 3.2: Clase social y escolarización. 3.3: 
Escuela pública y escuela privada. 3.4: La 
construcción social, histórica y cultural del género. 
3.5: Inmigración y educación. 3.6: Escuela justa. 
Políticas educativas contra la desigualdad. Escuela 
Comprensiva. 
 
3.1: Estructura social y desigualdad. 
Estratificación social. 
Tres conceptos: diferenciación, desigualdad y 
estratificación social. 
Diferenciación social. 
-Se da cuando encontramos individuos con distintas 
cualidades individuales y con diferentes roles 
sociales. 
-Las personas se diferencian por sus características 
biológicas y por sus roles sociales, tareas u 
ocupaciones. 
-Mayor especialización (división del trabajo) implica 
una mayor diferenciación. 
 
DESDE ESTA PERSPECTIVA, LA 
DIFERENCIACIÓN DE 
POSICIONES NO TIENE POR 
QUÉ IMPLICAR UNA JERARQUÍA 
ENTRE ÉSTAS 
3.1: Estructura social y desigualdad. 
Estratificación social. 
Desigualdad social 
-“Condición por la cual las personas tienen un acceso 
desigual a los recursos, servicios y posiciones que la 
sociedad valora” (Kerbo, 2004). 
-Relacionado con diferentes posiciones en la estructura 
social. 
-Características de los individuos y roles que estos 
ejercen (diferenciación social), pueden ser ordenados 
de superior a inferior (prestigio/honor). 
-Acceso normalmente unido a prestigio. 
3.1: Estructura social y desigualdad. 
Estratificación social. 
 
¿ESTAMOS EN UN SISTEMA QUE 
PRIVILEGIA A UNOS GRUPOS 
SOBRE OTROS, 
PROPORCIONÁNDOLES MÁS Y 
MEJORES OPORTUNIDADES Y 
BIENESTAR? 
3.1: Estructura social y desigualdad. 
Estratificación social. 
 Fuentes de desigualdad (Fdez Enguita, 
1997): 
 Fractura de clase: sistema capitalista que da acceso 
desigual a recursos y riqueza en relación con la 
propiedad y la ocupación. 
 Fractura de género: sistema de patriarcado según el 
cual los hombres ocupan posiciones de dominación en la 
esfera política, económica y doméstica. 
 Fractura de etnia: sistema cultural etnocéntrico que 
atribuye superioridad normativa a los valores, visiones, 
actitudes y formas de vida propios de la cultura 
occidental. 
Estratificación social. 
 Los seres humanos están situados según su posición 
social en una jerarquía de estratos. 
3.1: Estructura social y desigualdad. 
Estratificación social. 
 La desigualdad se ha institucionalizado y existe un 
sistema de relaciones sociales que determina quién 
recibe qué y por qué. 
 Se han institucionalizado ciertos valores como buenos o 
deseables. 
 Se han desarrollado ciertas reglas que explican por 
qué se distribuyen las recompensas de determinada 
forma. 
 Se definen los mecanismos de movilidad social. 
 La mayoría de la población puede estar o no conforme 
con esta distribución de las recompensas, pero se 
reconoce que es el modo en que funcionan las cosas. 
3.1: Estructura social y desigualdad. 
Estratificación social. 
¿Cómo se ubican los individuos en los diferentes 
estratos? 
 Por adscripción: por cualidades hereditarias que no 
pueden controlar (etnia, sexo, clase): Status adscrito. 
 Por logro: mediante el esfuerzo: Status adquirido. 
 En la mayoría de las sociedades se da una mezcla 
de adscripción + logro. 
 En otras no (sistema de castas adscrito en la India). 
 
3.1: Estructura social y desigualdad. 
Estratificación social. 
3.2: Clases sociales y escolarización. 
Concepto de clase social: 
 Concepto muy complejo y polémico, asimilado 
de modo diferente según la cultura (Europa vs 
EEUU, por ejemplo). ¿De qué criterios depende 
la adscripción a una u otra clase social? 
 “Agrupamiento de individuos con posiciones 
similares y con semejantes intereses políticos y 
económicos dentro del sistema de 
estratificación” (Kerbo, 2004). 
 
 
 
 3.2: Clases sociales y escolarización: Clasificación 
Socioeconómica Europea (criterio ocupacional): 
 
 
 
 
Clase social Ejemplo 
1. Grandes empleadores, directivos y 
profesionales de nivel alto. 
Directivos de grandes empresas y 
administraciones públicas, ingenieros, médicos. 
2. Directivos y profesionales de nivel bajo. Profesor, maestro, trabajador social. 
3. Empleados de cuello blanco de nivel 
bajo. 
Administrativos. 
4. Pequeños empleadores y trabajadores 
autónomos no agrícolas. 
Dueño de una tienda. 
5. Trabajadores autónomos agrícolas. Ganaderos, agricultores, pescadores. 
6. Supervisores y técnicos de rango inferior. Encargados, supervisores, jefes, capataces. 
7. Trabajadores de los servicios y comercio 
de rango inferior. 
Dependientes. 
8. Trabajadores manuales cualificados. Soldadores, electricistas, obreros. 
9.Trabajadores no cualificados. Peón, limpiadores. 
10. Excluidos del mercado de trabajo y parados de larga duración. 
3.2: Clases sociales y escolarización: 
investigaciones internacionales. 
Doble red de escolarización: (Baudelot y 
Establet, 1970,s): 
 Enseñanza profesional: repetición. 
 Enseñanza superior: abstracción y 
selección. 
 
 
 3.2: Clases sociales y escolarización: Expectativas de 
los profesores según la clase social del alumnado. 
 
 EFECTO PIGMALIÓN. 
Jean Anyon: investigación en 5 escuelas de 
Educación Primaria: 
1 y 2: Clase obrera: lo esencial es transmitir la 
disciplina. 
3: Clase media: lo esencial es que comprendan. 
4: Élite: lo esencial es que piensen por sí mismos, 
creatividad, descubrimiento. 
5: Ejecutivos de élite: adopción de decisiones 
individuales, menor crítica. 
 
 
3.2: Clases sociales y escolarización: 
España. 
 España: incremento de la escolarización de la clase 
obrera y del resto. Las desigualdades se mantienen. 
 Universidad: la clase trabajadora realiza estudios de 
ciclo corto o menos conectadas con el prestigio. 
 ¿Por qué? 
 Bourdieu: capital cultural: los hogares de la clase media y 
alta son una prolongación de la escuela, hay menor fracaso 
escolar. 
 Boudon: menor poder adquisitivo, menor probabilidad de 
estudiar (coste de oportunidad, fuera del mercado laboral). 
 Etnografías: Willis: menor implicación de las minorías en lo 
educativo. 
3.2: Clases sociales y escolarización: 
España. 
 
 
 3.2: Clases sociales y escolarización: 
Rendimiento académico PISA. 
 
 Actividades extraescolares y número de libros por hogar. 
 R.S.8.1. 
 
3.3: Escuela pública y escuela privada. 
 La escuela pública como tal aparece con la LGE (1970). 
 Con la LODE (1985), se incluyen también los centros 
concertados (público, privado y concertado). 
 Debate legislativo: 
 Derecho a la educación (art. 27.1 de la Constitución, 
arts. 2.1 y 5.2 de la LGE). 
 Educación obligatoria y gratuita (art. 27.4 de la 
Constitución, art. 2.2 de la LGE). 
 Principio de igualdad de oportunidades (art. 2.3 de la 
LGE). 
 Libertad para la elección de centro educativo (art. 5.3 
de la LGE). 
 
3.3: Escuela pública y escuela privada. 
 Escuela privada: padre empresario, directivo o 
profesional en 1 de cada 4 estudiantes. 
 Escuela pública: 1 de cada 3 padres es 
trabajador no cualificado. 
 Mayor nivel de estudio de los padres en 
escuelas privadas. 
 Diferencias en el rendimiento académico (PISA) 
6.13. y 6.14. 
 
3.3: Escuela pública y escuela privada: 
indicadores. 
 
3.3: Escuela pública y escuela privada: 
indicadores. 
 
3.3: Escuela pública y escuela privada: 
indicadores. 
 
 
 
 
3.3: Escuela pública y escuela privada. 
 
¿Proporciona este sistema una 
igualdad real de oportunidades 
educativas de formación y 
promoción para todo el alumnado 
del país? 
3.4: La construcción social, histórica y cultural del 
género:Introducción conceptual. 
 Diferenciación conceptual entre sexo (biológico) y género 
(sociológico, con lo cual mutable). 
 Feminismo como movimiento político e intelectual trata de 
transformar: 
 Las relaciones familiares tradicionales (acabar con la idea de 
familia tradicional como unidad natural). 
 El trabajo doméstico. 
 La maternidad voluntaria. 
 Estrategias para conseguir igualdad entre hombres y mujeres, 
según distintas visiones: 
 Acceso al poder de las mujeres (Amelia Varcárcel, 1994). 
 Feminización de la sociedad y del hombre (compartir 
funciones, Victoria Camps, 1998). 
3.4: La construcción social, histórica y cultural del 
género: Corrientes feministas. 
 Corrientes feministas: 
 Tradicionales (años 70): feminismo de la igualdad y 
feminismo de la diferencia. 
 Feminismo aún muy académico. 
 Contemporáneas (años 90, Simone de Beavoir): “no se nace 
mujer, sino que se llega a serlo” (El segundo sexo, 1949). 
 Busca la inclusividad de las voces de las “otras mujeres”. 
 Contempla la heterogeneidad (mujeres de más rangos 
sociales, culturas, etnias, con distintos niveles educativos, 
mundo más allá de lo occidental, orientación sexual, etc.). 
 Situación actual: Existencia de un doble discurso (público-
privado) sobre la igualdad entre hombres y mujeres 
(Victoria Camps, 1998). 
 
3.4: La construcción social, histórica y cultural del 
género: Institución educativa y género. 
 Escuela clave en la transmisión de roles diferenciados entre hombres y 
mujeres (modelo de escuela segregada). 
 Con la LGE (1970) desaparecen todas las desigualdades formales 
entre hombres y mujeres en lo educativo. 
 No obstante: 
 Los roles de género también están muy reforzados a través del 
currículum oculto de los centros (1968, La vida en las aulas, de Ph. 
W. Jackson). 
 Más problemas para encontrar trabajo que los hombres (¿qué 
creéis?). Tasa de actividad de las mujeres menor que en hombres. 
 Mayor presencia de hombres en puestos directivos y más 
reconocidos (elemento simbólico, mayor autoridad y poder). 
 Dificultades de conciliación laboral y familiar, también asignada 
en primer lugar a la mujer (¿mercado laboral patriarcal?) 
 Existencia de desigualdades salariales. 
3.4: La construcción social, histórica y cultural del 
género: Institución educativa y género. 
 Debido a su proceso concreto de socialización vivido, la mujer está 
mucho menos presente en carreras y estudios de mayor prestigio social. 
Estudios de las mujeres más relacionados con actividades asistenciales: 
Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales y Jurídicas; Humanidades, 
Imagen Personal, etc. Carreras técnicas masculinizadas. 
 El hecho anterior varía según el país, lo que atribuye una importancia 
central a la configuración histórica de los sistemas educativos y a la 
influencia de factores políticos, económicos y de desarrollo industrial y 
tecnológico de los Estados. 
 El escenario externo a la institución escolar también consolida roles 
desiguales de género y la visión de una sociedad patriarcal (medios de 
comunicación). 
 Con todo, mayor éxito escolar de las mujeres que de los hombres (más 
graduadas que graduados en todas las enseñanzas). 
 Aumento de la tasa de escolarización de las mujeres en la universidad, 
superando a los hombres (casos de Concepción Arenal y María Elena 
Meseras). 
 
3.4: La construcción social, histórica y cultural del 
género: Institución educativa y género. 
 Coeducación: Método de intervención educativa que 
se sostiene sobre el principio de igualdad de los sexos 
y de la no discriminación por razón de sexo; pretende 
alcanzar la eliminación de las relaciones de poder de 
un sexo sobre el otro; incorpora en igualdad de 
condiciones las realidades y la historia de las mujeres 
y de los hombres, visibilizando la aportación de 
ambos sexos en el campo científico, cultural o político; 
procura el objetivo de conseguir la igualdad y, al 
mismo tiempo, reconocer las diferencias propias de 
cada género (Meseguer Chanzá y Villar Aguilés, 
2012). 
3.4: La construcción social, histórica y cultural del 
género: Institución educativa y género: Datos. 
Variables % 
Distribución del alumnado de 
Bachillerato según modalidad 
cursada y sexo, 2008-2009 
Humanidades y Ciencias Sociales (mujeres, 56,2%). 
Ciencias y Tecnología (hombres, 53,5%) 
Matriculación en la Universidad, 
curso 2009-2010 
Mujeres: 54,1% 
Hombres: 45,9% 
Matricula universitaria en curso 
2009-2010 
Carreras de Ciencias de la Salud (mujeres, 72,1%, hombres 
27,9%) 
Carreras de Ciencias Sociales y Jurídicas (mujeres, 62%, hombres, 
38%) 
Carreras de Ingeniería y Arquitectura (mujeres, 26,8%, hombres 
73,2%) 
Matriculación en Educación (2008) 8 de cada 10 matriculados son mujeres (82,2%) 
Tasa de graduación bruta por sexo 
(2006-2007) 
Mujeres: 22%; hombres 14% 
Vistos los datos, ¿posee realmente la institución universitaria un carácter transformador de cara a la 
consecución de la igualdad entre hombres y mujeres? 
3.5: Inmigración y educación. 
 Inmigración: uno de los procesos más característicos en la era de la 
globalización. 
 Características: 
 Económicas: 
 Mercantilización de las relaciones (países ricos-pobres). 
 Movilidad de mano de obra (inmigrante económico). 
 Políticas: 
 Organización en torno al Estado-Nación como estructura 
administrativa. 
 Escuela: una de las instituciones que desarrolla una función de 
construcción de las identidades nacionales y de socialización política. 
 Culturales: 
 Redes de apoyo: compatriotas como vínculo de adaptación. 
Sentimiento de pertenencia, identidad cultural compartida. 
 
3.5: Inmigración y educación. 
 Pluralidad cultural cuestiona los planteamientos 
homogeneizadores de la institución escolar sobre la que se 
configura la identificación con la comunidad política del 
Estado-Nación. 
FACTORES CLAVE PARA COMPRENDER LA INMIGRACIÓN: 
 Discurso de los Medios de Comunicación: alarma, 
inseguridad e información sesgada. Creación y refuerzo de 
estereotipos. 
 Factores demográficos: Europa envejecida. Inmigración como 
elemento reactivador de la población (grupos más jóvenes). 
 Factores económicos: 
 Experiencia difícil para los inmigrantes (trabajos precarios, movilidad 
laboral descendente, excluidos, ciudadanos de segundo orden, 
preeminencia de lo nacional sobre el ciudadano, riesgo alto de 
exclusión social). 
3.5: Inmigración y educación. 
 Consideración de la inmigración como una necesidad funcional por 
parte de los Estados: Enfatizar el control por encima de la 
integración y la igualdad de derechos (distintas políticas de 
integración según el país). 
 Efectos positivos para los países de llegada (aporte de personal), y 
negativos para los países de salida (pérdida de capital humano). 
 Factores culturales: 
 Resocialización y reinterpretación de las pautas culturales e 
identitarias con la llegada del inmigrante. 
 Modo de vivir único (imposición del modo de vida dominante): 
Nosotros y ellos. Conflicto, segregación y discriminación hasta en 
segundas generaciones. 
 Bourdieu: Luchas de posicionamiento o enfrentamientos por la 
posesión y el control del capital cultural (cultura como bien simbólico 
que se encuentra socialmente distribuido de manera asimétrica). 
3.5: Inmigración y educación. 
TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL 
(Martín Rojo, L. y Mijares, L. 2007). 
 
RELACIONES INTERGRUPALES 
SÍ NO 
MANTENIMIENTO DE LA 
IDENTIDAD Y DE LAS 
CARACTERÍSTICAS 
CULTURALES Y 
LINGÜÍSTICAS DE LAS 
MINORÍAS 
SÍ INTEGRACIÓN SEPARACIÓN 
NO ASIMILACIÓN MARGINACIÓN 
3.5: Inmigración y educación. 
MODELO INTEGRADOR IMPLICA (Touraine, 1997): 
 Modelo de convivencia cultural entre autóctonos y foráneos. 
 Adhesión a unos principios comunes de convivencia. 
 Igualdad y respeto a la diversidad. 
 Identidad cultural como elemento de la prácticagrupal y 
factor de integración, en constante redefinición. 
 No atribución, por parte de la mayoría, de un valor universal 
a su forma de vivir. 
 
 
 
 
 
3.5: Inmigración y educación: España. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EN 2010 LOS EXTRANJEROS 
EMPADRONADOS ERAN 5.7 
MILLONES 
A 1 DE ENERO DE 2001 
HABÍA 1.3 MILLONES DE 
EXTRANJEROS 
EMPADRONADOS ESPAÑA 
3,3% 12,2% 
INCREMENTO: 319% 
3.5: Inmigración y educación: Educación y 
diversidad cultural. 
 Escuela reproduce las diferencias culturales y legitima 
la cultura dominante: 
 Nacionalismo metodológico (Fernández Enguita, 
2007). 
 Escuela impone una determinada cultura como 
legítima (Jurjo Torres, 2008). 
 Efecto Pigmalión: Expectativas de los docentes 
condicionan la conducta, y los resultados escolares 
del alumnado. Profecía autocumplida (Rosenthal y 
Jacobson, 1968). Estereotipos simplificadores de los 
docentes (currículum oculto). 
 
3.5: Inmigración y educación: Educación y 
diversidad cultural. 
 Invisibilización de las culturas minoritarias en la escuela a 
partir de diversos mecanismos (Van Dijk, T.): 
 Exclusión (minorías apenas aparecen en los textos). 
 Diferencia. 
 Estereotipo. 
 Características negativas. 
 Exotismo (diferencias positivas se perciben como tal). 
 Auto-presentación positiva del grupo mayoritario. 
 Negación del racismo (presentado como algo del pasado o 
de otro lugar). 
 Carencia de voz (presentados como pasivos y carentes de 
opinión). 
 Tareas (orientadas exclusivamente al grupo mayoritario). 
 
3.5: Inmigración y educación: Diversidad cultural en 
la escuela. Política educativa multicultural. 
Tres tipos de políticas educativas multiculturales (McCarthy, 
1999): 
 Modelo de comprensión cultural: 
 Sensibilidad y apreciación de las diferencias. 
 Enriquecimiento cultural. 
 Valoración positiva de la diversidad cultural. 
 Eliminación de prejuicios. Armonía. 
 Incluye la idea de que el otro requiere medidas de tipo 
compensatorio: adaptaciones curriculares, refuerzo 
educativo, aulas flexibles, etc. 
 ¿identificación de la diferencia cultural con el déficit? 
 
 
3.5: Inmigración y educación: Diversidad cultural en 
la escuela. Política educativa multicultural. 
 Modelo de competencia cultural: 
 Visibilización de las diferencias culturales en la escuela en 
actividades extraordinarias. 
 Preservación de la lengua e identidad cultural de las minorías. 
 Competencias transculturales, programas biculturales 
/bilingües. 
 Construcción de puentes entre cultura minoritaria y 
hegemónica. 
 ¿Riesgo de que lo diverso dé una imagen de excepcionalidad? 
 ¿Reproduce este modelo la exposición de lo diferente? 
 ¿Riesgo de ver lo diverso como algo folclórico y exótico? 
 ¿Riesgo de acallar conciencias en cuanto a la necesidad de 
que la escuela se asome a la diversidad? 
 
3.5: Inmigración y educación: Diversidad cultural en 
la escuela. Política educativa multicultural. 
 Modelo de emancipación cultural: 
 Currículum multicultural. 
 Incluir objetivos muticulturales en el currículum escolar. 
 Reconfiguración en las dinámicas organizativas del centro. 
 Incrementar el éxito escolar y mejorar el futuro de la minoría. 
 Reconstruccionismo social. 
 Análisis del contexto real del centro escolar. 
 Conocimiento de la historia, la cultura y la lengua de la minoría, 
para reducir el desajuste y el distanciamiento en el éxito 
académico que caracteriza las experiencias de las minorías en el 
sistema escolar. 
 Incluir a todas las culturas silenciadas, revelando las mentiras 
históricas y reconociendo la hegemonía del discurso dominante de 
los vencedores. 
 Dignificación de todos los pueblos y de su papel histórico. 
3.5: Inmigración y educación: Diversidad cultural en 
la escuela. Política educativa multicultural. 
 Potenciar la relación del centro con el entorno y con sus 
agentes sociales: comunidades de aprendizaje, asociaciones 
de padres y madres, etc. 
 Posibilitar experiencias de encuentro, comunicación y 
coordinación entre culturas, donde el alumnado autóctono 
perciba sus propias costumbres y su cultura como algo 
también diferente, evitando posiciones etnocéntricas. 
 ¿Viable o utópico? 
 
 
 
 
 
 
3.6: Escuela justa. Políticas educativas contra la 
desigualdad: Reformas comprensivas. 
Medidas para garantizar la igualdad: 
 1.- Cuantitativas: escolarización universal 
 2.- Cualitativa: reformas educativas “comprensivas”: 
unificación del currículum hasta el final de la 
enseñanza obligatoria: 
 Reducen efectos discriminatorios. 
 Da tiempo para detectar alumnos con mayor 
rendimiento. 
 Igualdad de oportunidades entre individuos. 
 Permite reforzar estudios secundarios 
profesionalizados. 
3.6: Escuela justa. Escuela Comprensiva. 
 Escuela Comprensiva: determinado tipo de 
institución escolar que ofrece a todos los alumnos 
una misma forma de enseñanza, que desarrolla 
un currículo básico común dentro de un mismo centro 
y una misma aula con la finalidad esencial de 
lograr una educación integradora que dé respuesta 
a las aspiraciones de igualdad de oportunidades 
para todos los alumnos, sin que ello suponga que se 
excluya la atención a la diversidad que existe 
siempre en los alumnos de una misma escuela. 
3.6: Escuela justa. Escuela Comprensiva. 
 Origen: Entreguerra mundial en Francia (Les 
Compagnons), Inglaterra (Comprehensive School) 
y Alemania (Escuela Unificada). 
 Objetivo: Conseguir la igualdad de 
oportunidades para todos y eliminar las 
diferencias de clase. 
 Mecanismo: Establecer una enseñanza post-
primaria para todos, retrasando la selección 
(evitar opciones diferentes a edades tempranas y 
así favorecer los talentos del alumnado). 
 
 
3.6: Escuela justa. Escuela Comprensiva. 
 En España 
 Origen en EGB (LGE; 1970), pero sigue siendo enseñanza 
primaria. 
 Educación post-primaria obligatoria concretada en la ESO 
(LOGSE, 1990), de los 11-12 a los 15-16 años. Después: 
 Acceso a estudios universitarios. 
 Ciclos formativos de grado medio (aprobar ESO) y ciclos 
formativos de grado superior (Bachillerato). 
 Se proclama una enseñanza secundaria común que además atienda 
todas las necesidades individuales (atención a la diversidad). 
 Supone enormes cambios respecto a la Escuela Segregada: más 
inversión en recursos, grupos heterogéneos, escuela mixta, mayor 
integración social, nuevos modelos metodológicos, etc. 
 
3.6: Escuela justa. Políticas educativas contra la 
desigualdad: Problemas de la educación 
comprensiva. 
 
1.-Baja motivación de adolescentes que 
permanecen obligatoriamente en la escuela. 
2.-Gran parte del profesorado anclado aún en 
la Escuela Segregada. 
3.-Aumentan los años de estudio (credencialista). 
¿EXCELENCIA O IGUALDAD?

Continuar navegando