Logo Studenta

Fisiologia celular y vacunas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lic. Promoción y Educación de la salud
Bases biológicas de la salud
Docente: Azael Che Mendoza
Asignación a cargo del docente.
 Cuestionario.
Naila T. De la Vega Acosta
PES-FBBS-1902-B2-001
19/11/2019
1.- ¿Por qué es necesario entender la fisiología celular en la salud pública?
 La fisiología es una ciencia que nos ayuda a entender la composición y el desarrollo de los seres vivos, por lo que nos es indispensable para entender cómo se llevan a cabo los procesos de salud enfermedad. 
Las diferentes ramas de la fisióloga nos permiten estudiar la fisiología de los tejidos, órganos y las proteínas que son las que componen el organismo y su correcto funcionamiento en relación también con su ambiente. 
Por tanto, entender como estas proteínas y células intervienen en el proceso de una enfermedad como el cáncer, también ayudará a entender su origen, realizar diagnósticos tempranos y curas para dichas enfermedades, es decir que contribuiría mucho en la industria farmacéutica y la biomédica para diseñar nuevos fármacos que revolucionen tratamientos complejos para hacerlos más simples. 
También poder mejorar las políticas de salud pública para mejorar la calidad de vida, mayor control de las enfermedades infecciosas e impulsar nuevas formas de promoción de la salud. 
2.- ¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de vacuna contra la polio Sabin y Salk?
De acuerdo con la secretaria de salud (2015) la vacuna Sabin se compone de virus vivos atenuados (debilitados) que contiene antígenos de los virus tipo I, II y III de la poliomielitis, además de un estabilizador. 
Se aplica a niñas o niños de 6 meses hasta 5 años de edad y se aplica de manera oral.
La secretaria del gobierno de salud de Argentina (s.f.) menciona que el principal beneficio de la vacuna del Sabin es que genera inmunidad intestinal a largo plazo, y se elimina a través de la materia fecal protegiendo indirectamente a las personas que no se encuentran vacunadas. 
A diferencia de la vacuna tipo Sabin, la vacuna salk se compone de virus inactivados, también contiene 3 polios virus, y su acción principal es mantener la inmunidad contra la polio-virus tipo 2. Esta no se elimina de manera fecal por lo que no hay riesgo de contaminación por el virus. Además de que esta se aplica de manera inyectable 
Por lo que ambas resultan ser una buena combinación para proteger tanto a los niños como a la comunidad. 
3. ¿Cuál es el esquema de vacunación y que tipo de vacuna contra polio se emplea en México?
Cartilla Nacional de Salud de niños y niñas de 0 a 9 años
Esquema de Vacunación
Cartilla Nacional de Salud del Adolescente (de 10 a 19 años)
Esquema de Vacunación 
Cartilla Nacional de Salud de la Mujer (de 20 a 59 años)
Esquema de Vacunación
Cartilla Nacional de Salud del Hombre (de 20 a 59 años)
Esquema de vacunación
Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor (de 60 años o más)
Esquema de Vacunación
En México, parece que se aplica la vacuna Sabin contra la polio.
4. Finalmente, explica ¿por qué debería la epigenética ser de tu interés si tuvieras una dieta pobre o si fumas?
Bueno, si fuera parte de mi interés tener hijos en un futuro, sería importante para evitar heredar a mis hijos enfermedades desencadenadas por mis malos hábitos alimenticios y vicios.
En caso de no desear tener hijos, seria de mi interés para poder apagar los genes “malos”, aquellos que no sirven y que desencadenarían muchos más problemas de salud. Es decir que me ayudaría saber si tengo el riesgo de padecer ciertas enfermedades y si mi cuerpo estaría preparado para afrontarlas, que tanta protección tendría. 
Referencias:
· Secretaria de salud (2015) Vacuna Sabin contra la Poliomielitis. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/censia/articulos/vacuna-sabin-contra-la-poliomielitis-131297?state=published
· Secretaria de gobierno de la salud de Argentina (s.f.) Chao polio. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/46-ministerio/547-chau-polio
· Secretaria de salud (2015) Cartillas Nacionales de Salud. Recuperado de: https://www.gob.mx/salud/articulos/cartillas-nacionales-de-salud-12270