Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
Contenido
INTRODUCCIÓN:	3
POLITICAS PUBLICAS, SAN ANDRÉS CALPAN	5
Definición de la Problemática.	5
Obtención de la Información:	6
Niveles de pobreza y Factores	6
POLITICA PUBLICA PARA DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO	8
Datos Generales de San Andrés Calpan	8
Objetivo de la política Publica de Desarrollo social y Humano:	9
Estrategias:	9
Sector de La comunidad beneficiado	9
Resultados o logros de la implementación.	10
Integración de las respuestas a las preguntas planteadas.	12
CONCLUSIONES:	14
Referencias	15
INTRODUCCIÓN:
Si bien en la sociedad existe gran variedad de problemáticas, no todas llegan a convertirse en políticas públicas, ya que es necesario que el problema sea expuesto ante el gobierno, en el desarrollo se deben definir con claridad y precisión las causa, y las consecuencias de la problemática, quienes son los individuos afectados, cuales son los efectos que representa ante la sociedad, en pocas palabras se debe cuantificar cual es la magnitud. Aunado a ello se debe tener consistencia, en este punto se busca informar, convencer y persuadir de que el problema debe ser resuelto de la mejor forma posible. 
Una vez que el gobierno determina que el problema merece de su atención, y decide que actuara, busca el reconocimiento de una intervención pública. Posterior a ello dependerá del tratamiento que se le dé, para poder incorporarse a la agenda pública, recordemos que ella es un instrumento transparente a la opinión pública, en donde se involucraran los actores del gobierno (poderes y diferentes niveles de mando) y sociales, (los medios de comunicación, órganozaciones, ciudadanos, etc.) para lograr una política pública.
Las políticas públicas son acciones que toma el gobierno en conjunto con los diferentes actores de la sociedad para dar solución a un problema con las mejores estrategias a implementar. para poder generar una política pública es necesario que tanto el gobierno como los involucrados tenga un dialogo para así lograr un mutuo acuerdo; éstas políticas deben dar una solución directa, por ello es indispensablele buscar el proceso más adecuado.
Dentro de estas encontramos el análisis, que es uno de los procesos de mayor importancia, en él se desarrolla la formulación del problema y la búsqueda de soluciones, se muestran las interrogantes necesarias, para crear alternativas viables, justas y eficientes, dentro de este análisis se pueden encontrar aspectos que no se consideraron durante el diagnóstico del problema y la implementación de las estrategias.
En la fase de implementación se pretende que se ejecuten las estrategias previstas en las políticaas públicas, se utilizaran los recursos públicos tanto humanos como económicos, hasta lograr los mejores resultados.
Por ultimo se toma en cuenta la evaluación de las políticas para determinar si se obtuvieron los resultados que se deseaban, si se dio una solución al problema, cuales fueron los efectos causados con ellas, la evaluación es un proceso de aprendizaje, pues se identificara si las estrategias implementadas están dando resultados positivos, o si será necesario ruestructurar. Con los resultados de la evaluación se obtendrá la aprobación de la acción gubernamental o no.
En este caso en específico se realizará un informa sobre una de las políticas publicas que se llevan a cabo en el municipio de San Andrés Calpan, Puebla, una comunidad que se encuentra alojada en las faldas de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. La problemática presentada es sobre pobreza y pobreza extrema, los índices de pobreza que se encuentran en ella, cual es el proceso que se ha llevado a cabo, las políticas que se implementan, y los resultados obtenidos.
POLITICAS PUBLICAS, SAN ANDRÉS CALPAN
Definición de la Problemática.
De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos los habitantes dentro del territorio mexicano cuentan con una gran cantidad de derechos, y que el gobierno está encargado de salvaguardar, entre ellos podemos destacar:
Artículo 3: DERECHO A LA EDUCACIÓN, esta debe ser obligatoria y el estado está encargado de concientizar sobre su importancia, además de que garantizará la educación básica.
Artículo 4: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar” (UNAM, 2019)
Artículo 123: DERECHO A UN TRABAJO DIGNO Y SOCIALMENTE UTIL, todo individuo tiene derecho a contar con un trabajo que pueda ejercer de forma igualitaria, de forma digna y debe ser socialmente útil. Se explica cuáles son los parámetros que debe cumplir un trabajo y las condiciones y normativas bajo las cuales debe estar. 
Artículo 25: DERECHO AL DESARROLLO NACIONAL, INTEGRO Y SUSTENTABLE, en donde establece que, mediante el crecimiento económico y el empleo, debe haber una justa distribución del ingreso y la riqueza para garantizar el pleno ejercicio de la libertad y dignidad de los individuos. (CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 2006)
Que pasa con San Andrés Calpan, parte de la población sabe que cuenta con derechos que el gobierno debe garantizar, sin embargo, gran parte de la población no cuenta con los derechos básicos como lo son el derecho a vivienda digna, derecho a la salud, a la alimentación, educación, acceso a servicios públicos y empleos productivos. De acuerdo con los estudios realizados por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)
Calpan se encuentra en un estado alarmante de pobreza, ya que el 80.1% de ella vive en pobreza y el 19.9% en situación de pobreza extrema. (INEGI, 2015)
Obtención de la Información:
Niveles de pobreza y Factores
Pero para poder determinar que es la pobreza debemos tener claro cuales son los rubros que esta considera, para ello existe el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que es el órgano autónomo que establece los lineamientos y criterios para definir, identificar y medir la pobreza en el país; para ello tiene varios aspectos a contemplar y los evalúa cada 2 o 5 años dependiendo nivel estatal o municipal, entre los aspectos que contempla están los ingresos, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a educación, acceso a seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación, acceso a los servicios básicos en la vivienda, entre otros. Esta medición permite caracterizar a la población en situación de pobreza, asís como los grupos vulnerables. (CONEVAL, 2018)
Con base en la información de la última evaluación realizado por el CONEVAL del año 2018 se recata la información en los diferentes rubros:
Medio Ambiente 
Uno de los efectos adversos del cambio climático, generados por el calentamiento global, será el desabastecimiento del agua., considerando que este municipio abastece su agua potable por los arroyos: el Alseseca, Acteopan, Actipitzi y Atlanepantla, los cuales provienen del deshielo del Iztaccíhuatl; lo que facilita la existencia de pozos de agua. Aunado a lo anterior, del análisis a medios periodísticos de información se observa que los pobladores de Calpan, Puebla; han expresado su descontento por el mal estado del agua que llega a sus viviendas, la cual está sucia y no sirve para beber. Por otro lado, en el tema de contaminación, del citado estudio a medios, se pudo observar que el año pasado, se suscitaron inconformidades de habitantes de Calpan, quienes reportaron el relleno sanitario “Seco”, el cual, contrario a lo que fue planeado, ha contaminado varias hectáreas de cultivo de la región, debido a que la basura se deja a cielo abierto. Falta un adecuado programa de separación de desechos y además se recibe más cantidad de residuosque la capacidad proyectada
Seguridad Pública. 
Con base en la información estadística del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública , durante el 2017 se registraron los siguientes presuntos delitos del fuero común en el municipio de Calpan, Puebla: Asimismo, de los resultados que arrojó la encuesta realizada, se pudo observar que 36% de las personas encuestadas, consideró que el tema de la seguridad pública es prioritario para su atención y seguimiento en este municipio quienes refieren que cuando se presentan a solicitar la intervención de la policía municipal,
 “dentro de los problemas de seguridad pública que se encuentran en el municipio fueron por robo de vehículo con violencia, robo común con violencia, robo a casa habitación son violencia, robo de vehículo sin violencia, robo común sin violencia, homicidio doloso con arma de fuego, homicidio culposo, despojo sin violencia y delitos sexuales entre otros” (Secretariado Ejecutivo del Siste,a Nacional de Seguridad Publica, 2017)
y sin embargo los habitantes no reciben la atención que solicitan. Lo que desde la perspectiva de los encuestados pudiera deberse entre otras cosas, al desconocimiento de los integrantes de la policía de las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos o bien, por temor a que los delincuentes tomen represalias en contra de ellos o de sus familias.
Educación 
En el municipio, como se menciona con anterioridad el 12.13% de la población, no saben leer ni escribir y el grado promedio de escolaridad de ese mismo grupo es de 6º año de primaria. Con la encuesta realizada con la finalidad de saber la percepción de la población sobre la situación de los derechos humanos en el municipio, se observa que
 “el 24% de las personas encuestadas señalaron el derecho humano a la educación como otro de los más vulnerados en este municipio principalmente en el caso de niñas y mujeres, quienes no acceden a la escuela, debido a las creencias que aún persisten de que las niñas y mujeres no deben estudiar, sino dedicarse a las labores del hogar.” (Comision de Derechos Humanos de Puebla, 2018)
 Salud
Calpan cuenta actualmente con un centro de salud ubicado en la cabecera municipal, inaugurado en el año 2015 y forma parte de los centros de salud del gobierno del Estado de Puebla, dicho centro sustituyó a la clínica que tenía más de 50 años de antigüedad.
Pero no es suficiente con haber renovado la institución de salud en el municipio, ya que en los resultados de la encuesta observamos que el 42% de las personas opinan que el servicio es deficiente debido a que el personal médico que brinda la atención no es suficiente para atender a toda la población, quien tiene que acudir a otros centros de salud fuera del municipio, como lo es el tener que acudir a las unidades médicas ubicadas en los municipios de Huejotzingo de Nieva, o bien las unidades de atención Familiar del IMSS ubicadas en Huejotzingo o en San Pedro Cholula, o en las Instituciones de la Capital Poblana, en las que además de que es necesario que se esté afiliado les genera gastos a los habitantes a veces muy altos.
POLITICA PUBLICA PARA DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO
Datos Generales de San Andrés Calpan
“Calpan, se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla, colinda al Norte con los municipios de Domingo Arenas y Huejotzingo, al Noreste con el municipio de Juan C. Bonilla, al Sur colinda con los municipios de San Nicolás de los Ranchos, Nealtican y San Jerónimo Tecuanipan, al Este con el municipio de San Pedro Cholula y al Oeste con el municipio de San Nicolás de los Ranchos. 9 | P á g i n a Tiene una extensión territorial de 66.88 kilómetros cuadrados, su cabecera municipal se encuentra ubicada en San Andrés Calpan, cuenta con dos juntas auxiliares: San Lucas Atzala y San Mateo Ozolco, y además las siguientes localidades son: Pueblo Nuevo, Cháhuac (Colintla), Dolores, San Bartolo, Tepectipa, El palmar (La Ocotera Seca), San Lorenzo, Tlapacoya, Las Ánimas, Pantaleontla, La Concepción, Tochpintla, San José Totolac, Tziatzi, Inaltitla, Tiopanquiahuac y Tlanepantla.
 Con base en el último Censo de Población y Vivienda, Calpan, cuenta con una población de aproximadamente 13,730 habitantes” (Instituto Nacional de Geografia y Estadistica, 2010)
Su principal actividad económica es la agropecuario, puesto que se dedican a la agricultura y la ganadería.
En el municipio se encuentran 3197 viviendas, de las cuales en 25.4% el jefe de familia es una mujer; cada una de estas viviendas esta habitada en promedio por 4.3 personas. 
A pesar de que se cuenta con 17 instituciones educativas en todo el municipio con niveles que van desde el maternal, preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, el nivel de analfabetismo es aproximadamente el 12.13% que es equivalente a 1622 personas que no saben leer ni escribir, y en la población de mayores de 15 años, el grado de escolaridad en promedio es de sexto año de primaria.
En materia de salud, el 72.3% de la totalidad de la población, es decir 9,666 personas cuentan con algún servicio de salud. (INAFED, 2010)
Objetivo de la política Publica de Desarrollo social y Humano:
“Fortalecer el bienestar social y la calidad de vida de los habitantes del Municipio propiciando el desarrollo de capacidades y oportunidades de los sectores sociales más pobres y vulnerables, así como fomentar las tradiciones y culturas de estos grupos”.
Estrategias:
Propiciar las condiciones que aseguren el acceso a los programas de desarrollo social y a la igualdad de oportunidad es, mediante la promoción e implementación de programas para el desarrollo de capacidades, el autoempleo, la capacitación para el trabajo y la prevención social, dirigidos a jóvenes, adultos mayores, mujeres y población en condiciones de vulnerabilidad, marginación y pobreza
Implementar programas de asistencia alimentaria a grupos vulnerables y a población en desamparo, así como programas para el desarrollo familiar y comunitario y la promoción de personas con capacidades diferentes
Dar exacto cumplimiento a la Ley de Coordinación Hacendaria del Estado de Puebla y sus municipios en materia de transferencia s a niveles municipales de gobierno
Brindar los servicios públicos municipales con calidez y calidad: el servicio de agua potable, drenaje, recolección de desechos sólidos, registro civil, atención ciudadana y alumbrado público.
Mejorar, activar e implementar la infraestructura cultural y artística, vincular las actividades culturales con actividades de la sociedad para incentivar el desarrollo económico y declarar bienes culturales intangibles del Municipio las danzas y bailes regionales
Programas:
Beneficio de apoyos por parte de la Presidencia Municipal
Beneficio de apoyos por parte del DIF Municipal
Sector de La comunidad beneficiado
Se busca apoyar al 1% de la población de Municipio en materia educativa, salud, subsistencia y vivienda, al 15% de la población de Municipio en materia educativa, salud, subsistencia, empleo, salud reproductiva y vivienda. 
 Entregar el 100% de las participaciones que corresponda a entregar a Juntas Auxiliares en términos de la Ley de Coordinación Hacendaria del Estado de Puebla y sus municipios, Obtener un 90% de promedio de satisfacción de los servicios municipales, Obtener un equivalente de asistencia al 20% de la población del Municipio en los eventos celebrados.
Resultados o logros de la implementación.
Para poder determinar de mejor manera los niveles que se encuentran dentro del municipio se precisó de investigación en campo, en esta investigación se evaluaron diferentes factores, de cómo es que se siente la población respecto al cumplimiento de sus derechos.
De dicha información desprenden los siguientes resultados:
“El 54% de las personas encuestadas fueron mujeres y el 46% hombres. El 88% de las personas que contestaron la encuesta afirmó haber escuchado hablar de los derechos humanos, el 12% restante manifestó no conocer el tema. El 67% de las personas encuestadas opinaron que, desde su perspectiva,en el municipio no se respetan los derechos humanos, mientras que el 33% considera que sí se respetan los derechos humanos. 
Del porcentaje de personas que afirmó que en el municipio no se respetan los derechos humanos el 64% señaló que esto se debe, desde su perspectiva, a que las autoridades municipales desconocen las obligaciones de promover, respetar proteger y garantizar los derechos humanos. Por su parte, el 36% de este grupo opinaron que también influye el desconocimiento por parte de la población, en general, sobre la forma de hacer valer sus derechos humanos” (Comision de Derechos Humanos de Puebla, 2018)
Integración de las respuestas a las preguntas planteadas.
a. ¿Qué problema está atendiendo la política?
Problema de desarrollo en la población, la comunidad se encuentra en estado de pobreza y pobreza extrema, por lo que se busca mejorar la calidad de vida propiciando el desarrollo de capacidades y oportunidades de los sectores sociales.
b. ¿Identificas alguna deficiencia en la política implementada?
La política como tal parece ser adecuada para la población, sin embargo a pesar de que el objetivo es claro y conciso, las estrategias para dar solución a la problemática no son concisa, son muy amplias, por lo que deja lugar a que lejos de dar solución al problema puede generarse un problemática mayor, puesto que no se tienen bien definidos los parámetros a cubrir, como es que se implementaran las estrategias, cuales son los recursos designados de forma cuantificable, y tampoco se da un desarrollo planeado.
c. ¿Consideras que se está resolviendo el problema en cuestión, está causando otro problema o está atacando otro problema?
Considero que inicio bien la política pública, puesto que es un problema de gravedad que se encuentra en el municipio, sin embargo, lejos de estar cumpliendo con su objetivo se están cubriendo otros problemas, que, si se encuentran presentes pero que no son de interés público, como el desarrollo de habilidades artísticas, busca que la Población se interese por el poder compartir su cultura con los demás municipios.
d. ¿Qué beneficios ha tenido la comunidad en que se implementó dicha política?
actualmente se cuenta con diferentes ferias para poder compartir la cultura, como la del chile enojada, del tejocote, la de la mole, pulque, ente otras, 
Si se ha logrado interesar a los aledaños de la participación y fomenta un cr3ecimiento económico en el municipio, sin embargo, para poder ser partícipe de estos eventos es necesario el pago de una cuota para poder vender productos en dichas ferias, y como comentamos la población está en pobreza, como podrían cubrir un gasto extra para poder vender su producto.
CONCLUSIONES:
Las políticas publicas tienen como principal objetivo el dar solución a problemáticas públicas, con las mejores estrategias que se puedan implementar, sin embargo, muchas de las veces a pesar de que un problema sea presentado ante el gobierno y la agenda pública, no es garantía de que las políticas cumplan con sus objetivos.
Parte de que estos objetivos no logren ser alcanzados tiene que ver con diferentes factores, entre los que influye que no se tengan claros y definidos los objetivos, o bien que estos no sean realistas y logrables, también puede influir que no se lleven a cabo las estrategias necesarias para dar soluciones, que los recursos que se están implementando no se estén dirigiendo a la población objetivo, ya que se pueden ver desviados por diferentes circunstancias.
Ara ello existe dos factores dentro del ciclo de políticas publicas que son de gran importancia, como lo es la implementación y la evaluación, ya que en ambas se calificara el como es que se están ocupando y obteniendo los recursos.
En este caso en específico la política pública de desarrollo social y humano no loga su objetivo que es la mejora de calidad de vida de los ciudadanos del municipio de Calpan, ya que no se llevo a cabo una correcta administración de los recursos, y las estrategias que se implementaron no tenían claro el objetivo, por lo que se vieron desviadas las políticas.
Es necesario que se lleve a cabo de la forma correcta el ciclo de políticas públicas, para que el margen de error sea menor. 
Referencias
Comision de Derechos Humanos de Puebla. (2018). Calpan Gobierno Municipal 2018-2021. Obtenido de http://cdhpuebla.org.mx/pdf/Calpan.pdf
CONEVAL. (03 de 2018). INDICADORES DE POBREZA . Obtenido de https://www.coneval.org.mx/Medicion/PublishingImages/Pobreza_2018/Serie_2008-2018.jpg
CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2006). ARTICULO 25. Obtenido de http://www.unla.mx/iusunla32/opinion/REFLEXIONES%20SOBRE%20EL%20CAPITULO%20ECONOMICO%20DE%20LA%20CONSTITUCION.htm#targetText=%2D%20Art%C3%ADculo%2025.%2D%20Corresponde%20al,cuya%20seguridad%20protege%20esta%20Constituci%C3%B3n.
INAFED. (2010). Enciclopedia de los Municipios y estados de Mexico. Obtenido de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM21puebla/municipios/21026a.html
INEGI. (2015). ingresos y hogar. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/ingresoshog/
Instituto Nacional de Geografia y Estadistica. (2010). Censo Nacional de Población . Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/rnm/index.php/catalog/71
Secretariado Ejecutivo del Siste,a Nacional de Seguridad Publica. (2017). Incidencia Delictiva del Fuero Comun. Obtenido de http://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-del-fuerocomun?idiom=es 
UNAM. (06 de 06 de 2019). Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#10539
	Módulo 3. Planeación y gestión gubernamental
	amsi areli morales

Más contenidos de este tema