Logo Studenta

Microbiologia - pruebas bioquimicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accelerat ing the world's research.
Informe 8 MICROBIOLOGIA -
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Luis Angel L A T P Tamara Polo
Related papers
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Victor Arrieta
Laboratorio N5
alex ph
215 guia para la ident ificacion de las bacteria
yovana Corimanya Moran
Download a PDF Pack of the best related papers 
https://www.academia.edu/36564222/PRUEBAS_BIOQU%C3%8DMICAS?from=cover_page
https://www.academia.edu/18226078/Laboratorio_N5?from=cover_page
https://www.academia.edu/7436922/215_guia_para_la_identificacion_de_las_bacteria?from=cover_page
https://www.academia.edu/40049004/Informe_8_MICROBIOLOGIA_PRUEBAS_BIOQU%C3%8DMICAS?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_page
PRUEBAS BIOQUÍMICAS 
Elianeth Romero, Ketty Pérez Melendres & Luis Ángel Tamara Polo. 
Universidad de Sucre 
Programa de Biología 
Microbiología General
INTRODUCCIÓN 
Existen varias pruebas bioquímicas de 
realización fácil y rápida sobre colonias 
aisladas a partir de medios de cultivo que 
permiten la diferenciación presuntiva 
rápida entre grupos de microorganismos 
o entre especies bacterianas. Además, 
estas pruebas pueden orientar sobre las 
técnicas adicionales necesarias para 
hacer una identificación definitiva. 
El estudio bioquímico que se lleva a cabo 
como complemento de otros estudios 
bacteriológicos es posible gracias a las 
reacciones fisiológicas y químicas que 
llevan a cabo los microorganismos. Para 
esto se emplean medios de cultivo 
enriquecidos con productos útiles para el 
metabolismo celular, los cuales además 
contienen algún indicador que hace 
cambiar el color del medio al efectuar 
dichos microorganismos sus funciones 
[1]. 
Al igual que la mayor parte de los seres 
vivos, las bacterias son capaces de 
modificar el ambiente que las rodea, 
captando sustancias necesarias para su 
multiplicación y liberando al medio 
producto de desecho, enzimas, 
exotoxinas, etc. La identificación 
bioquímica se fundamenta en las 
características metabólicas específicas 
de cada microorganismo, en la detección 
de la actividad de ciertas enzimas ya que 
usan la capacidad catalítica de las 
enzimas que pueden poseer las bacterias 
en estudio la forma usual de detectar una 
enzima se basa en el principio de que si 
está presente, utilizara un sustrato 
determinado que ha sido puesto adrede 
en el medio de cultivo o en una prueba 
bioquímica determinada [2]. 
Los productos terminales de la acción 
enzimática son detectados a través de 
indicadores de PH o por el aparecimiento 
de pigmentos que hacen virar el color del 
medio, algunas de estas pruebas son 
técnicas rápidas, ya que evalúan la 
presencia de una enzima preformada y su 
lectura varía entre unos segundos hasta 
unas pocas horas. Otras pruebas 
requieren para su lectura el crecimiento 
del microorganismo con una incubación 
previa de 18 a 48h [3]. Las pruebas 
bioquímicas son muy útiles en el campo 
de la microbiología clínica, ya que 
determina que microorganismo es el 
causante de cierto padecimiento que 
pueda sufrir un paciente y de esta forma 
atacarlo correctamente. 
El objetivo de la práctica fue aplicar 
técnicas de identificación y/o 
caracterización de bacterias por pruebas 
bioquímicas. De igual forma relacionar 
la actividad metabólica de los 
microorganismos con los sustratos, los 
cambios producidos en las pruebas 
bioquímicas y la aparición de diferentes 
metabolitos en los mismos. 
METODOLOGÍA 
Los procesos llevados a cabo durante esta práctica se contemplan en el Diagrama 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diagrama 1. Proceso general utilizado durante la práctica. 
Con ayuda de un asa recta se 
toma la colonia bacteriana 
luego se siembra por 
picadura con hilo de siembra 
en el medio semisólido, 
posteriormente se llevó a 
incubar a temperatura de 37°c 
por 24 Hr. 
Prueba de movilidad 
(medio agar Sim) 
Producción de 
ureasa (caldo urea) 
Procedimientos 
Prueba de la 
catalasa 
Prueba de oxidasa 
(citocromo c oxidasa) 
Siembra en medio de 
agar triple azúcar 
Transcurrido el tiempo se 
observó movilidad o no 
alrededor de la picadura, 
además se verifico si hubo 
producción de sulfato de 
hidrogeno, para la 
producción de indol se 
adiciono una gotas del 
reactivo de Kovacs se dejó 
por unos minutos si se da la 
formación de un anillo color 
rojo es prueba positiva. 
Se inoculo la 
muestra en el medio 
de cultivo, se llevó 
a incubar a 37°c por 
24hr.si cambia de 
color de rosado a 
fucsia es prueba 
positiva. 
En un portaobjeto se 
depositó una gota de 
agua oxigenada y con 
un asa de siembra se 
puso en contacto con 
la colonia bacteriana, 
esta prueba se 
considera positiva si 
se produce una 
efervescencia con 
burbujas. 
Se tomó una colonia de 
bacteria y se depositó en 
una tira de papel con 
reactivo oxidasa, se dejó 
por 30 segundos y se 
observó el resultado. En 
caso positivo el papel 
cambia de color a 
purpura. 
Se siembro la colonia 
bacteriana en la superficie 
inclinada del medio se 
incubo a 37°c por 24 hr. 
Trascurrido el tiempo de 
espera se observó la 
fermentación de la glucosa, 
de la siguiente manera: 
 Si en el pico del tubo es de color rojo o con un 
fondo amarillo prueba positiva, para glucosa. 
 Pico amarillo o fondo amarillo: positivo para 
glucosa, lactosa y sacarosa, pico rojo o fondo 
rojo: no fermenta el azúcar. 
 Para la producción de gas aparición de burbujas 
o elevación del medio. 
 Para la producción de sulfato de hidrogeno: se 
observó si hubo un precipitado negro. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
En la prueba para movilidad véase 
(figura 1), se determinó que el 
microorganismo presenta locomoción 
debido a que el crecimiento se extendió 
por el medio semisólido, a partir del sitio 
donde se realizó la siembra por picadura, 
por otra parte la producción de sulfuro de 
hidrogeno fue negativa ya que no se 
presentó el precipitado de color negro, 
tampoco hubo producción de indol dado 
que al agregar el reactivo de kovacs no 
hubo formación de anillo rojo en la 
interfaz entre el cultivo y el reactivo lo 
que indica que el microorganismo 
nodesdobló el triptófano presente en el 
caldo peptona tripticasa para convertirlo 
en Indol [4]. 
 
Figura 1. Resultado positivo para la 
prueba para movilidad. 
 
En la prueba para utilización de citrato se 
obtuvo un resultado negativo (Figura 2), 
ya que el medio de cultivo permaneció 
verde debido a que es probable de que las 
bacterias presentes en el cultivo no 
utilicen el citrato como fuente de 
carbono ya que la fermentación del 
citrato involucra el transporte de este 
compuesto a través de proteínas 
membranales y su posterior conversión 
en acetato y oxalacetato catalizada por el 
enzima citrato liasa y las bacterias 
presentes en el cultivo carecen de esta 
proteína por lo que se considera una 
bacteria citrato negativa que 
posiblemente sea del genero Escherichia 
o Shigella.[5]. 
 
Figura 2. Resultado de la prueba 
utilización de citrato. 
La prueba para actividad ureasa arrojó un 
resultado negativo, dado que el caldo 
urea permaneció de color rosado ya que 
para la prueba de producción de ureasa 
se obtuvo una prueba negativa puesto 
que las bacterias inoculadas al medio no 
produjeron descomposición y por ende 
no libero amoniaco que alcaliniza el 
medio y lo torna de un color fucsia, de 
modo que el medio permaneció de color 
rosado destacando así que las bacterias 
allí presentes no poseían la enzima la 
ureasa capaz de atacar la urea [6]. 
 
Figura 2. Resultado negativo para la 
prueba para actividad ureasa. 
La prueba de la catalasa fue positiva ya 
que al agregar una gota de agua 
oxigenada sobre cultivo se produjo una 
efervescencia rápida con 
desprendimiento de burbujas debido a 
que la bacteria presento la presencia de 
enzimas que catalizaron la 
descomposicióndel peróxido de 
hidrogeno en agua y oxígeno, véase 
(figura 4). 
 
Figura 4. Resultado positivo para la 
prueba de la catalasa. 
La prueba de oxidasa fue positiva véase 
(figura 5), ya que al colocar una muestra 
del cultivo bacteriano sobre la tirilla de 
papel con reactivo de oxidasa este 
presento un cambio de color a purpura lo 
que significa que la bacteria si posee 
citocromo c oxidasa, por lo que puede 
usar oxígeno en la producción de energía 
con una cadena de transporte de 
electrones [7]. 
 
 Figura 5. Resultado positivo para la 
prueba de la oxidasa. 
Respecto a la prueba en el medio en agar 
triple azúcar, se obtuvo que la parte 
superior del medio tomó una coloración 
amarillenta y que el fondo permaneció de 
color rojo por lo que se puede deducir 
que la bacteria no fermenta glucosa 
debido a que no se apreció un viraje 
amarillo del indicador de pH rojo de 
fenol en el fondo del tubo ya que este 
permaneció de color rojo por otra parte 
la bacteria si fue fermentadora de lactosa 
o sacarosa, ya que acidifico el medio en 
su superficie volviéndolo de color 
amarillo, sim embargo no hubo presencia 
de ácido sulfhídrico debido a que no 
hubo presencia del precipitado negro 
característico tampoco se observó 
ruptura o desplazamiento del medio lo 
que indica que la bacteria no es 
productora de gas [8]. 
 
Figura 6. Resultado positivo para la 
prueba en el medio en agar triple 
azúcar. 
CONCLUSIONES 
Las pruebas bioquímicas tienen como 
fundamento la presencia o ausencia de 
determinadas enzimas que son comunes 
a familias y géneros de bacterias, 
logrando una identificación casi segura 
del tipo de bacteria presente en cuestión 
de horas, lo cual tiene gran valor en el 
campo de la medicina y control de 
calidad en alimentos o productos de 
consumo humano y animal. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Gobernado M, López-Hontangas 
JL. Identificación bacteriana. 
Enferm Infecc Microbiol Clin. 
2003;21(Supl. 2):54-60. 
2. Gobernado S, López Hontangas 
JL, Córdoba J. Métodos 
microbiológicos en el 
diagnóstico de infecciones. En: 
Enfoque clínico de los grandes 
síndromes infecciosos, 2ª ed. 
Madrid; 2006 
3. Gerard J. Tortora., Berdell R. 
Funke y Case C. L. (2007). 
Introducción a la microbiología 
(9a ed.). Argentina; Médica 
panamericana. p.p. 257-258 
4. Bailón, L., Cruz, R. y Cervantes, 
A. (2003). Atlas de pruebas 
bioquímicas para identificar 
bacterias. Universidad 
Autónoma de México. 
5. Bandell, M., M. E. Lhotte, C. 
Marty-Teysset, A. Veyrat, H. 
Prévost, V. Dartois, C. Diviès, 
W. N. Konings, y J. S. Lolkema. 
1998. Mechanism of the citrate 
transporters in carbohydrate and 
citrate cometabolism in 
Lactococcus and Leuconostoc 
species. Appl. Environ. 
Microbiol. 64:1594-1600. 
6. Sites.google.com. (2018). Ureasa 
- Prácticas de Microbiología. 
[online] Available at: 
https://sites.google.com/a/goum
h.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/identificaci
on-bacteriana/ureasa [Accessed 
3 May 2018]. Jj 
7. Isenberg H, (2004). Clinical 
Microbiology Procedures 
Handbook. American Society for 
Microbiology. 
8. Es.wikipedia.org. (2018). Agar 
TSI. [online] Available at: 
https://es.wikipedia.org/wiki/Ag
ar_TSI [Accessed 3 May 2018].

Continuar navegando