Logo Studenta

Primer Parcial de Historia Argentina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Primer parcial – Historia Argentina – 1er. cuatrimestre de 2022
Consignas:
* Las respuestas se entregarán en un archivo Word con el apellido como nombre de archivo. Ejemplo: “Marquez.doc”
* La extensión máxima para el parcial es de tres carillas en total (debe contemplar un estimativo de media carilla para cada respuesta). Son respuestas precisas y concretas.
* El formato del texto es: letra times new roman 12; interlineado 1,5; formato justificado, márgenes normales
*No copiar textualmente. Ni de los textos de la bibliografía ni de ningún otro soporte. Elaborar respuestas propias. Cualquier copia textual anulará el examen.
* El plazo límite de entrega es el miércoles 4 de abril 23:59 hs.
* Los exámenes que no cumplen los requisitos previos no serán considerados. Ante cualquier duda con respecto a estas consignas (por más mínima que sea) me pueden escribir por correo interno. 
* Todos los puntos deben estar respondidos para alcanzar la aprobación del examen.
1. Señala tres influencias de la Ilustración en el Río de la Plata
2. Enumera cuatro estrategias del gobierno revolucionario para lograr el apoyo plebeyo. 
3. Diferencia tensiones estructurales y coyunturales en el levantamiento de 1829. 
4. Señala tres problemas básicos en la constitución de una unidad política y coloca algún ejemplo para cada uno (transitado durante las presidencias pos Pavón).
5. Indica las demandas, los límites y las secuelas del conflicto rural en Colonia de Humboldt. 
1. La existencia de numerosas ideas favorecía la implantación y extensión de la Ilustración en América. Las Reformas Borbónicas fueron impulsaron de los cambios en materias económicas, políticas y administraciones, no solo en España sino en sus posesiones en América. En lo militar en América se evidencio cuando se crea una fuerza que controlo la rebelión y los disturbios populares. Se buscó poner fin al contrabando y los ataques extranjeros. Se impone el intendente a nivel provincial y fue clave para imponer el orden. Se incrementó la recaudación fiscal .Reactivación de la minería. La relación con la iglesia, la monarquía reivindicó el poder sobre la iglesia. Todos estos conjuntos de ideas que fueron difundidas por los viajeros que llegaban a Buenos Aires hicieron que los criollos desarrollaran un pensamiento para enfrentar la monarquía y acceder al gobierno.
2. Uno de las estrategias fue la participación plebeya. La presencia popular en fiestas y reuniones callejeras, celebraban las victorias militares. Incorporación de esclavos y negros libres a los ejércitos y milicias cívicas.
3. El levantamiento producido pos la crisis política porteña entre 1828-1829 a causa de los conflictos internos. El proceso de integración económica origina una serie de tensiones estructurales. Uno de ellos es el problema de las tierras. La seguridad en las fronteras, para lo cual se debía contar con recursos materiales y humanos. El primero subvencionado por el Estado a través de los aranceles aduaneros y después con la emisión de billetes. Y los segundos para obtener recursos para el ejército que lleva a la escasez de mano de obra. La inestabilidad económica produce un desequilibrio y este a un gran conflicto. Estas tensiones también se debieron al sistema de enfiteusis. Dorrego intenta frenar esto emitiendo una serie de decretos, pero el golpe militar y su fusilamiento desencadenaron la cólera rural. Las tensiones coyunturales suceden entre 1825 y 1829 que afecta a la población. Primero el conflicto con Brasil que desencadeno un proceso inflacionario. El Estado toma un empréstito inglés y realiza una emisión de billetes. Se devalúan los salarios. Bloqueo del puerto de Buenos Aires. Disminución de la mano de obra. Dorrego intenta modificar esta situación promulgando la ley de agosto de 1827, para poner fin a los abusos cometidos. Además de estos problemas se suma la sequía reinante en Bs As, llevando a la perdida de ganado, y la población rural entra en acción.
.